PSR y Periodontograma

7
Guía Nº 5 – Índices Periodontales : ESCUELA DE SALUD TÉCNICO EN ODONTOLOGÍA ASIGNATURA: PERIODONCIA I DIRIGIDO A: Alumnos de la carrera de Técnico en Odontología, Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene OBJETIVOS: Al finalizar del taller el alumno es capaz de: Conocer los diferentes tipos de índices utilizados en Periodoncia. Conocer la importancia de la utilización de índices en el tratamiento periodontal Conocer los pasos que deben realizarse para la confección de cada determinado índice Manejar la correcta técnica para realizar los diferentes índices. Interpretar correctamente los resultados arrojados por los índices periodontales. DUOC-UC Escuela de Salud

description

periodoncia

Transcript of PSR y Periodontograma

Page 1: PSR y Periodontograma

Guía Nº 5 – Índices Periodontales

: ESCUELA DE SALUDTÉCNICO EN ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: PERIODONCIA I

DIRIGIDO A: Alumnos de la carrera de Técnico en Odontología, Escuela de Salud

PRE- REQUISITO:No tiene

OBJETIVOS:Al finalizar del taller el alumno es capaz de:

Conocer los diferentes tipos de índices utilizados en Periodoncia. Conocer la importancia de la utilización de índices en el tratamiento periodontal Conocer los pasos que deben realizarse para la confección de cada determinado índice Manejar la correcta técnica para realizar los diferentes índices. Interpretar correctamente los resultados arrojados por los índices periodontales.

REALIZADO POR:Odontólogo.

DURACIÓN:90 minutos

NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE:Máximo 12 – 14 alumnos.

MARCO TEÓRICODUOC-UC

Escuela de Salud

Page 2: PSR y Periodontograma

Guía Nº 5 – Índices Periodontales

Los índices

ÍNDICE GINGIVAL de Löe y Silness, (1963) y simplificado (Löe 1967)

Determina la severidad y localización de la inflamación gingival mediante la evaluación de la fragilidad capilar. Se pueden evaluar todas las piezas dentarias existentes, y en cada pieza se toman las 4 caras. Pero es más utilizado el método simplificado, que sólo se toma los siguientes elementos:1.6, 2.1, 2.1, 3.6, 4.1 y 4.4

Procedimiento :

1. Seque con un chorro de aire la encía marginal.2. Sondee la hendidura gingival con la sonda periodontal Marquis (marcada cada 3mm) ejerciendo una leve presión, con buen punto de apoyo. La dirección de la sonda es paralela al eje mayor del diente. Debe sondear las caras M, D, V, y L o P3. Registre los datos en la historia clínica, según los siguientes criterios.

Grado 0: Encía clínicamente sana, ausencia de inflamación.

Grado 1: Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema del margen gingival redondeando las papilas, no hay sangrado al sondaje.

Grado 2: Inflamación moderada, el tejido se aprecia brillante y liso, enrojecimiento moderado y edema. Hay sangrado al sondaje luego de 15 segundos.Grado 3: Inflamación severa, edema y/o ulceración, enrojecimiento marcado con sangrado espontáneo o anterior a 15 segundos.

DUOC-UCEscuela de Salud

Page 3: PSR y Periodontograma

Guía Nº 5 – Índices Periodontales

La fórmula utilizada será:Sumatoria de grados

---------------------------------------------- = RCantidad de caras observadas (24)

Hay riesgo y/o actividad gingivoperiodontal cuando el resultado es mayor de 1. Permite también ser utilizado a nivel comunitario tomando como referencia solamente la pieza 4.1.

ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA de Löe.

Mide presencia y cantidad de Placa Bacteriana sobre la superficie de los dientes examinados, para determinar nivel de riesgo, se basa de acuerdo con los siguientes criterios:

Grado 0: Ausencia de PB a la observación directa y al pasaje del explorador.Grado 1: Presencia de una película de placa que se adhiere al margen gingival libre y a la zona adyacente al diente. La PB se ve pasando un explorador.Grado 2: Acumulación moderada de depósitos blandos sobre el margen gingival, ocupa el tercio gingival, visible a simple vista.Grado 3: Deposito grosero de PB a simple vista, abundante material blando en el margen gingival y en la superficie dentaria adyacente. Ocupa más del tercio gingival.La formula es igual que para el índice gingival.

En el caso de ausencia de algún elemento dentario se tomará la pieza inmediata siguiente del mismo grupo dentario.

VENTAJAS DESVENTAJASFácil realización No es motivantePoco instrumental Es difícil calibrar al personalNo usa colorantesMide presencia y cantidadRápido para aplicar en la comunidad

IMPORTANTE: Luego de usar el explorador se pasa por un vaso dappen con pervinox para no contaminar otra bolsa o diseminar la PB. Luego se seca el explorador y se vuelve a usar en otra cara.

DUOC-UCEscuela de Salud

Dte. Mesial Distal VestibularLigual o Palatino.

                                                      

Indice Gingival de Löe

Page 4: PSR y Periodontograma

1 1234567 2 3 4 5 6 7

Guía Nº 5 – Índices Periodontales

ÍNDICE DE PB DE O´LEARY (O´Leary, Drake y Naylor 1972)

Mide presencia de PB, sirve para determinar nivel de riesgo. Utiliza colorantes como la fucsina básica, Eritrosina, azul brillante, etc.Motiva mucho al paciente ya que permite observar directamente la PB en los sitios donde ella se encuentra. Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de controlar la placa mecánicamente antes y después de la enseñanza de la higiene bucal y se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Sumatoria de caras teñidas ------------------------------------------------ X 100 = R

Cantidad de caras presentes en boca

Indica el porcentaje de superficies teñidas sobre el total de superficies dentarias presentes. No se toman en cuenta los terceros molares. Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para determinar el índice de O’Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre el siguiente diagrama.

Es un método simple para realizar pudiéndolo hacer el paciente en su casa para mejorar su propia técnica de higiene oral.

Nivel de riesgo: + 20 % indica riesgo de contraer caries y enfermedad gingivoperiodontal.

VENTAJAS DESVENTAJASMotiva al paciente Necesita tinciónPueden aplicarlo personas no entrenadas Mide presencia y no cantidad

Procedimiento:

1. Aislamiento relativo con rollos de algodón2. Embeber 1 torunda de algodón con sustancia reveladora de PB3. Colocar la torunda en cada pieza dentaria para que fluya el líquido desde gingival hacia oclusal en superiores y

desde incisal u oclusal hacia gingival en inferiores. Este paso debe realizarse sobre caras libres de los dientes presentes

4. Retirar los rollos de algodón5. Solicitar al paciente que se realice un enjuague con agua

DUOC-UCEscuela de Salud

Dte. Mesial Distal VestibularLigual o Palatino.

                                                      

INDICIDE DE PB DE Löe

Page 5: PSR y Periodontograma

Guía Nº 5 – Índices Periodontales

6. Visualizar y medir las caras teñidas7. Volcar los datos obtenidos al diagrama (con color rojo)8. Aplicar la fórmula

INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER

Laboratorio de Odontología. Pizarra.

Plumones.

Sustancia reveladora de Placa Bacteriana.

Vasos Dappen

Juego de instrumental de exploración

Torundas de algodón

Espejo de mano

Cepillero

Cepillo dental

Lápiz azul y rojo

Calculadora

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTOEscenario: El taller debe ser realizado en el laboratorio de Odontología o en su reemplazo otro laboratorio que cumpla con las exigencias del taller (esto implica mesón con superficie lavable, agua y espacio físico para que puedan trabajar cómodamente los alumnos y cepillarse sus dientes luego de realizarse el taller).

Actividad 1El docente realizará un repaso acerca de los diferentes tipos de índices utilizados con mayor frecuencia en el campo periodontal, analizando sus ventajas y desventajas como así también los pasos para su confección.

Actividad 2El docente demostrará a sus alumnos la forma correcta y los pasos requeridos para la confección correcta de los índices estudiados.Actividad 3El alumno deberá realizar los diferentes tipos de índices en conjunto con un compañero.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNEl taller será evaluado tanto las habilidades prácticas adquiridas en los talleres anteriores, como los conocimientos teóricos asociados.

DUOC-UCEscuela de Salud