PSST CNPC

download PSST CNPC

of 91

description

psst

Transcript of PSST CNPC

PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

. F. Emisin: 17/04/08

Revisin: 0

Pgina 34 de 92RIF: J-30840868-9

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCNPC SERVICES VENEZUELA LTD S.A. ADMINISTRADOR: SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.REVFECHA

EMISIONFECHA

VENCIMIENTODESCRIPCIONELABORADOAPROBADO POR

018/04/0818/04/10PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCOMIT DE SEGURIDAD YSALUD LABORAL

CONTENIDOPgina

Informacin de la Empresa4

Capitulo I: Objeto.18

Capitulo: II. Alcance y Objetivos especficos.18

Capitulo III. Definiciones.20

Capitulo IV. Elementos del Programa.

I. I. Descripcin del Proceso de Trabajo.

1. Descripcin del Proceso Productivo.

2. Identificacin de los Proceso Peligrosos.

II. Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo.

III. Planes de Trabajo para los Procesos Peligrosos.

1. Educacin e Informacin.

2. Induccin a nuevos trabajadores y cambios o modificacin de tareas /puesto de trabajo.

3. Formacin peridica de los trabajadores y las trabajadoras.

4. Procesos de Inspeccin.

5. Monitoreo y vigilancia Epidemiolgica de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

6. Monitoreo y vigilancia Epidemiolgica de la Salud de los Trabajadores y las Trabajadoras.

7. Monitoreo y Vigilancia de la Utilizacin del tiempo libre de los Trabajadores y las Trabajadora.

8. Reglas, normas y Procedimientos de Trabajo Seguro y Saludable.

9. Dotacin de Equipos de Proteccin Personal y colectiva.

10. Atencin Preventiva en Salud de los Trabajadores y Trabajadoras.

11. Planes de Contingencia y Atencin de Emergencias.

12. Recursos Econmicos para la Consecucin de los Objetivos Propuestos.

13. Ingeniera y Ergonoma.14. Estadsticas de Accidentes de trabajo.15. Motivacin y Compromiso Gerencial3131

31

35

40

42

4242

43

49

5254

57

58

68

66

71

75

77

80

82

IV. Investigacin de Accidentes de Trabajo y enfermedades Ocupacionales.

V. Compromiso de hacer Cumplir los Planes establecidos en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.Listado de Anexos849192

INFORMACION DE LA EMPRESAVisto el potencial de la industria de los hidrocarburos en Venezuela, la Corporacin CNPC Services & Engineering Ltd, lder de servicios petroleros de la Republica Popular China, se interes en expandir los servicios de perforacin y actividades relacionadas hacia nuestro pas.

Para tal propsito se crea la empresa CNPC Services Venezuela Ltd, S.A. y enva a Venezuela ocho (08) equipos de perforacin (GW-58, GW-59, GW-60, GW-61, GW-62, GW-63, GW-64, GW-68) para iniciar los trabajos para PDVSA, en los estados Monagas y Anzotegui

CNPC Services Venezuela LTD, S.A., comenz operaciones en Venezuela el 16 de Agosto del 2001, con Ocho (08) Taladros de Perforacin, para efectuar Operaciones de Perforacin y Rehabilitacin de Pozos a PDVSA EPM Oriente.

En Marzo del 2003, CNPC Services Venezuela LTD, S.A., obtuvo la buena Pro por parte de PDVSA EPM, para la ejecucin de Cinco (05) Contratos de Perforacin (2000 HP) y tres (03) Contratos de Rehabilitacin (1500 HP) por un periodo de dos (2) aos.

Recientemente, CNPC Services Venezuela LTD, S.A. aumento sus operaciones en Venezuela con la firma de nuevos contratos (02 x 2000 HP), (04 x 1500 HP), (02 x 1000 HP), (02 x 750 HP), 02 x 600 HP).

Actualmente CNPC Services Venezuela LTD, S.A., ha incorporado ms equipos de perforacin manteniendo en estos momentos 25 Taladros en operacin, y ha expandido sus negocios a las reas relacionadas con su principal actividad como Contratista de Perforacin, suministrando a sus clientes servicios de Mud Logging, Wireline, Drilling Fluids, entre otros.

Bajo el liderazgo del actual equipo gerencial, CNPC Services Venezuela LTD, S.A., ha logrado convertirse en el principal proveedor de equipos y servicios de Perforacin - Rehabilitacin (25 Taladros actualmente) en la Regin Oriental de Venezuela.

La empresa cuenta con los siguientes registros:

1. Registro Fiscal (RIF): J-30840868-92. Numero de Identificacin Laboral: 139157-13. Nmero de aportante (INCE): 6847384. Nmero patronal (SSO): 1-83-0304-9As mismo CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A, se compromete ha cumplir y hacer cumplir todo los compromisos enunciados y establecidos en este Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ORGANIZACIN, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., cuenta con la siguiente organizacin.

ORGANIGRAMA GENERAL:

GERENCIA DE FINANZAS

GERENCIA DE RRHH

GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE COMPRAS Y LOGISTICA

GERENCIA SI-AHO

GERENCIA DE EQUIPOS GERENCIA DE MERCADEO

GERENCIA DE SEGURIDAD FISICA

GERENCIA DE OPERACIONES

TALADRO DE PERFORACION DE POZOS

TALADRO DE REHABILITACION DE POZO

GERENCIA DE OPERACIONES, DIVISION FLUIDO

La Direccin Central Administrativa de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. cuenta, con una nomina de mil trescientos veinte (1320) personas, distribuidas en noventa y cinco (95) cargos distribuidos de la siguiente forma:

ITEMCARGON

Cargos Administrativos Monagas:

1. Asesor Legal01

2. Recepcionista02

3. Asistente del Dpto. Administrativo01

4. Mantenimiento02

5. Supervisor de Informtica y Tecnologa01

6. Mantenimiento Residencial01

7. Aprendiz INCE07

8. Sub-Gerente de Mercadeo01

9. Asistente de Mercadeo01

10. Coordinador SI-AHO03

11. Asistente del Dpto.SI-AHO02

12. Superintendente SI-AHO01

13. Sub-Gerente de Compras01

14. Analista de Compras04

15. Supervisor de Compras y Logstica I01

16. Lder de Compras01

17. Superintendente de Operaciones01

18. Supervisor de Equipos01

19. Asistente Operativo de Equipos01

20. Superintendente de Nmina01

21. Analista de Servicios Mdicos01

22. Asistente de Servicios Mdicos01

23. Analista de Relaciones Laborales01

24. Analista de Nmina II04

25. Asistente de Nmina0

26. Analista de Nmina I01

27. Supervisor de Nmina01

28. Asistente de RRHH01

29. Recepcionista II01

30. Supervisor de Relaciones Laborales02

31. Supervisor de Servicios Mdicos01

32. Asistente de Relaciones Laborales01

33. Sub-Gerente de Seguridad Fsica01

34. Inspector de Seguridad Fsica03

35. Sub-Gerente de Finanzas01

36. Asistente a la Gerencia de Finanzas I01

37. Supervisor de Impuestos01

38. Analista de Impuestos01

39. Asistente a la Gerencia de Finanzas II01

40. Supervisor de Cuentas por Cobrar01

41. Asistente de Cuentas por Cobrar01

42. Asistente de Cuentas por Pagar05

43. Supervisor de Cuentas por Pagar01

44. Supervisor de Contabilidad01

45. Asistente de Contabilidad01

46. Analista de Cuentas por Cobrar01

47. Analista de Cuentas por Pagar0

Cargos Administrativos Anzotegui:

48. Analista de Cuentas por Cobrar02

49. Aprendiz INCE08

50. Mantenimiento02

51. Recepcionista01

52. Coordinador SI-AHO Dpto. Fluidos01

53. Supervisor de RRHH01

54. Asistente RRHH03

55. Coordinador de SI-AHO04

56. Asistente de Laboratorio01

57. Almacenista01

58. Superintendente de Operaciones01

59. Asistente de Relaciones Laborales I02

60. Asistente de Servicios Mdicos01

61. Supervisor de Seguridad Fsica01

62. Asistente SI-AHO01

63. Supervisor de relaciones laborales01

64. Ayudante de Almacn0

65. Asistente de finanzas01

66. Coordinador de Servicios Mdicos01

67. Asistente de Relaciones Laborales01

68. Superintendente de Relaciones Laborales01

69. Coordinador Mayor SI-AHO01

70. Gerente de Operaciones01

71. Sub-Gerente SI-AHO01

72. Secretaria02

Cargos Operativos:

73. Traductor61

74. Superintendente de Taladro23

75. Supervisor 24 horas46

76. Supervisor 12 horas105

77. Supervisor Mecnico44

78. Supervisor Elctrico43

79. Supervisor SI-AHO72

80. Perforador91

81. Encuellador106

82. Obrero de Taladro (Cuero)298

83. Obrero (Arenillero)131

84. Operador de Equipos58

85. Mecnico de 5ta (Aceitero)59

86. Supervisor Electromecnico07

87. Asistente de Relaciones laborales17

88. Tcnico Control de Slidos23

89. Supervisor de Control de Slidos07

90. Especialista de Fluidos13

91. Coordinador de Fluidos07

TOTAL:1320

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades y funciones se encuentran indicadas en las descripciones de cargo, anexas a este documento.

Ver Anexo A-1. Descripciones de Cargos.

CAPITULO IOBJETOEl propsito de este Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es establecer los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para la implementacin, seguimiento y evaluacin de este Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la empresa, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su reglamento parcial.

CAPITULO IIALCANCE El siguiente Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es aplicable a todas las actividades que se ejecuten por personal del CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., dentro y/o fuera de sus instalaciones.

OBJETIVOS:a. Establecer por escrito los lineamientos y compromisos mnimos de la organizacin en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Definir los lineamientos de seleccin y empleo de personal.

c. Definir los requerimientos de capacitacin en funcin de las Descripciones de Cargo.

d. Crear y mantener el inters de los trabajadores en la Seguridad y Salud en el Trabajo.

e. Involucrar a los trabajadores en el manejo y evaluacin de cambios tecnolgicos.

f. Establecer un sistema de inspecciones peridicas acorde con las dimensiones y diversificaciones de las operaciones e instalaciones de la empresa.g. Establecer medidas para reconocer y evaluar los peligros identificados en los diferentes puestos y procesos de trabajo.

h. Establecer un conjunto de reglas, normas y procedimientos que permitan a los trabajadores conocer los riesgos y forma de protegerse de ellos.i. Definir los equipos de proteccin personal requeridos segn los anlisis de Seguridad de cada puesto de trabajo, as como el procedimiento para su uso, entrega y reposiciones por daos. j. Establecer la metodologa y responsabilidades del clculo y divulgacin de las Estadsticas de Accidentabilidad de la empresa.

k. Definir y establecer los procedimientos de emergencias.

l. Implantar el sistema de vigilancia epidemiolgica.CAPITULO III

I. DEFINICIONES

Accidente de Trabajo: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador y trabajadora, una lesin funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una accin que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasin del trabajo. Son igualmente accidentes de trabajo:

a- La lesin interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, condiciones metereolgicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

b- Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza anloga, cuando tengan relacin con el trabajo.

c- Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o trabajadora y exista concordancia cronolgica y topogrfica en el recorrido.

d- Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora, con ocasin del desempeo de cargos electivos en organizaciones sindicales, as como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que ocurran los requisitos de concordancia cronolgica y topogrficas en el literal anterior.

Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o ms de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daos materiales, prdidas econmicas y daos ambientales.

Actividad: Son los distintos procedimientos, tareas realizadas por el trabajador o trabajadora, para cumplir con la intencin de trabajo, donde existe la interaccin dinmica entre el objeto que ha ser transformado, los medios (herramientas, maquinas, herramientas) que intervienen en dicha transformacin.- Oscar Betancourt.

Comit de Seguridad y Salud Laboral: Es un rgano paritario y colegiado de participacin, destinados a la consulta regular y peridica de las polticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, conformados por los Delegados o Delegadas de Prevencin, por una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes por la otra, (bipartito) en nmero igual al de los delegados o Delegadas de Prevencin.Condicin Insegura: Es cualquier situacin o caracterstica fsica o ambiental previsible que se desva de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad ocupacional al trabajador o trabajadora, o agravar las enfermedades comunes.

Condiciones de Prevencin: Son las acciones desarrolladas que permite promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores o trabajadoras mediante la aplicacin de medidas adecuadas y los procedimientos necesarios.

Contingencia: Es un evento donde existe la probabilidad de que se causen daos a personas, el ambiente y/o los bienes, considerndose una perturbacin de las actividades normales, en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotacin, empresas, instituciones pblicas o privadas y que demanda una accin inmediata.

Contratista: Persona u organizacin que presta servicios a un empleador en el lugar de trabajo del empleador, de conformidad con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.

Cultura: Es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Cultura de Seguridad y Salud: Es el conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto individuales como de grupo, que determinan el comportamiento con respecto a la gestin de seguridad y salud de una organizacin y que contribuyen a la prevencin de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

Delegado o Delegada de Prevencin: El es representante de los trabajadores o trabajadoras, elegido por y entre estos, por medios democrticos, con atribuciones especficas en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien ser su representante ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral.

Empleador o Empleadora: Se entiende por empleador o empleadora, la persona natural o jurdica que en nombre propio, ya sea, por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotacin o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores o trabajadoras, sea cual fuere su nmero.

Enfermedad Comn: Se entiende como el estado patolgico, que adquiere todo individuo como ser comn.

Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o exposicin al medio, en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumir el carcter ocupacional de aquellos estados patolgicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas tcnicas de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, y las que en lo sucesivo se aadieren en revisiones peridicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Evaluacin de Riesgo- Proceso Peligroso: Es el proceso encaminado a descubrir los riesgos proceso peligrosos existentes en los centros de trabajo, para valorar su gravedad y establecer las medidas preventivas, en funcin de los resultados obtenidos, para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, controlando su evolucin.

Exigencias Laborales: son aquellas derivadas de la organizacin y divisin tcnica del trabajo.

Incidente: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con el trabajo, sin que nadie sufra lesiones corporales.

Lesiones: Efectos negativos en la salud de una exposicin en el trabajo a los Riesgos Procesos Peligrosos.

Medio Ambiente de Trabajo: Se entiende por medio ambiente de trabajo:

1. Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad econmica; as como otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean pblicas o privadas, con las excepciones que establece la Ley.

2. Las situaciones de orden socio-cultural, de organizacin del trabajo y de infraestructura fsica que de forma inmediata rodean la relacin hombre y mujertrabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores o trabajadoras y la de sus familias.

3. Los espacios areos, acuticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo, explotacin, faena, establecimiento; as como de otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

Medios de Trabajo: Son todas aquellas mquinas, herramientas, sustancias, infraestructura con las cuales se realizar la transformacin del objeto de trabajo.

Mejora Continua: Procedimiento frecuente de perfeccionamiento del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el trabajo, con miras de mejorar la eficiencia de las actividades del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su conjunto.

Objeto de Trabajo: Es todo aquello, que es utilizado como materia prima o material de arranque a ser transformado o trabajado en un determinado proceso productivo.

Peligro: Situacin inherente con capacidad de causar lesiones o daos a la salud de las personas.

Plan para el Control de Contingencia: Es un conjunto de Procedimientos preestablecidos y acciones desarrolladas, sujeto a un anlisis previo y una estrategia para la coordinacin, alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia de una contingencia.

Poltica Preventiva: Es la voluntad pblica y documentada del empleador o empleadora de expresar los principios, as como los valores sobre los que la prevencin se fundamenta para desarrollar la consecuciones y responsabilidades de todos los miembros de la organizacin en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Procedimientos Preventivos: Es un documento que describe el mtodo seguro de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, secuencial y completo de su ejecucin para evitar daos a la salud del trabajador o trabajadora que lo realiza.

Proceso Peligroso: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interaccin entre estos y la actividad, de la organizacin y divisin del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de proteccin.

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologas establecidas para prevenir y controlar aquellos riesgos- procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo que puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional.

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un dao a la salud, materiales o ambos.

Salud Ocupacional: Disciplina de la Salud Pblica orientada hacia la promocin, prevencin y mantenimiento del ms alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras, en todas las ocupaciones, integrando los recursos de la Medicina del Trabajo y/o Salud Ocupacional, la Higiene Ocupacional y la Seguridad en el trabajo, entre otros, con la finalidad de prevenir la aparicin de diversos factores de riesgo, minimizar sus efectos adversos y proteger la salud e integridad fsica de los trabajadores o trabajadoras, procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de vida.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Abarca la prevencin de los accidentes del trabajo y de las enfermedades ocupacionales, as como la proteccin y fomento de la salud de los trabajadores o trabajadoras. Su objetivo es mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los trminos (seguridad en el trabajo, salud en el trabajo, higiene del trabajo y mejora del ambiente de trabajo) reflejan la contribucin de distintas profesiones (por ejemplo, tcnicos en higiene y seguridad industrial, ingenieros, mdicos, higienistas, personal de enfermera, mdicos y especialistas).

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promocin, prevencin y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo; para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.

Estos Servicios estarn conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el rea de seguridad y salud en el trabajo, as como por aquellas personas que por sus conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes gozarn de autonoma e independencia respecto a las partes.Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilacin, el anlisis y la difusin de datos, vinculado a los programas de salud en el trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona, el grupo, la empresa, la comunidad, la regin o el pas para detectar y evaluar toda alteracin significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de salud de los trabajadores o trabajadoras. Los programas de vigilancia de la salud en el trabajo registran los casos de muerte, enfermedad, lesin o exposicin a riesgos relacionados con el trabajo y evalan la frecuencia con la que se producen en las diversas categoras de actividades econmicas, en un perodo o zona geogrfica determinados.Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una poltica y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y alcanzar dichos objetivos.

Trabajador o Trabajadora: Es toda persona natural, que realiza una labor de cualquier clase por cuenta ajena y bajo la dependencia de otro.

Trabajo: Es un hecho social donde reconoce el esfuerzo del hombre y mujer, con el pago de una remuneracin, caracterizado por tres elementos, la subordinacin jurdica, la prestacin de un servicio y el pago de una contraprestacin.

Valoracin de los Riesgos Procesos Peligrosos: Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos Riesgos Procesos peligrosos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empleador o empleadora, est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.Vigilancia: Es el anlisis, interpretacin y difusin sistemtica de datos colectados, generalmente usando mtodos que se distinguen por ser prcticos, uniformes y rpidos, mas que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en el tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigacin y/o aplicacin de medidas de control.Vigilancia Epidemiolgica: Es el proceso regular y continuo de observacin, registro y anlisis de la frecuencia y distribucin de la morbi-mortalidad de un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o trabajadoras), evaluando los riesgos que determinan su ocurrencia, para la formulacin de medidas de control.CAPITULO IV

ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOI. DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

1. Descripcin del Proceso Productivo.

El proceso productivo de la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. se encuentra dividido en dos actividades que se realiza en las instalaciones administrativas de la empresa y otra en las reas operativas, ambas direccionadas a la ejecucin de las actividades de perforacin y rehabilitacin de pozos petroleros.

El proceso productivo del personal que labora en las reas administrativas consiste en:

Prestar soporte tcnico administrativo a las actividades de perforacin y rehabilitacin de pozos.

Servicio de seguridad industrial, ambiente y salud ocupacional.

Administracin de los recursos financieros.

Contratacin de personal y subcontratistas.

Compras y logstica de insumos, equipos y materiales que requiera la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. En las reas operativas el proceso productivo esta direccionado a la ejecucin de las actividades de perforacin y rehabilitacin de pozos petroleros, segn se muestran en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Flujograma del proceso de perforacin de pozos petroleros.a. Operacin de los Equipos de Perforacin de Pozos Petroleros:

1. Las operaciones inician con la mudanza de los equipos de perforacin, para lo cual la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., subcontrata a una compaa de Mudanza de taladros.

2. Se procede a el armado y e instalacin del equipo de perforacin.

3. El cuales ser inspeccionado y certificado, por la operadora PDVSA, para garantizar que el equipo esta apto para iniciar la operacin de perforacin de pozo. En una reunin pre-arranque entre el personal tcnico de la operadora PDVSA y CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., se da la certificacin del mismo con el objeto de iniciar las operaciones de perforacin.

4. Posteriormente se proceder al arranque de las operaciones de perforacin, segn lo programado con la operadora PDVSA.

5. Se contina perforando las siguientes fases siguiendo las instrucciones programadas con PDVSA en cada fase. Luego de realizar los registros elctricos, se corre un revestidor, para el camisn del hoyo y se cementa segn el programa, hasta completar la etapa final del pozo.

6. Para el cierre final del pozo, se reviste la vlvula de seguridad (VIR o BOP) y se coloca el cabezal de produccin (rbol de navidad) o seccin C. Al finalizar la colocacin de la seccin C se cierra operaciones en el pozo.

7. Y finalmente se inicia la mudanza del taladro a otro lugar perforar.

b. Operacin de los Equipos de Rehabilitacin de Pozo Petroleros:

Figura 2. Flujograma del proceso de rehabilitacin de pozos petrolero.1. Las operaciones inician con la mudanza de los equipos de rehabilitacin de pozo, hasta el pozo a rehabilitar, para lo cual la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., subcontrata a una compaa de Mudanza de taladros.

2. Luego se procede a armar y vestir el equipo de rehabilitacin de pozos petroleros.

3. El cual ser inspeccionado y certificado, por la operadora PDVSA, para garantizar que el equipo esta apto para iniciar la operacin de rehabilitacin de pozo.

4. Se inician las operaciones de rehabilitacin, abriendo el pozo, para chequear presin y controlar los parmetros que deban ser controlados. Para posteriormente realizar las operaciones de rehabilitacin de acuerdo a lo programado (completacin de pozo, cambios de sarta de produccin, cambio de empacadura, caoneo, etc.).

5. Luego de rehabilitado el pozo, se coloca el cabezal de produccin o seccin C y se cierra la operaciones en el pozo.

6. Y finalmente se inicia la mudanza del taladro a otro pozo a rehabilitar.

Materias primas y/o insumos utilizados en el proceso de trabajo.

Desde el punto de vista administrativo la empresa requiere informacin (Administrativa Financiera y/o Tcnica) en fsico o electrnica. Equipos de oficina (Computadores, fotocopiadoras, impresoras, sumadoras, central telefnica, multifuncionales, fotocopiadoras, entre otros). Materiales y herramientas de oficina (Resmas de papel, carpetas, lpices, bolgrafos, cinta adhesiva, separadores, marcadores, perforadoras, engrapadora, encuadernadora, saca-grapas, entre otros).

Desde el punto de vista operativa la empresa requiere de equipos de perforacin de pozos petroleros de 1000 HP, 1500 HP y 2000 HP y equipos de rehabilitacin de pozo de 750 HP.

2. Identificacin del Proceso de Trabajo. CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., ha realizado la identificado de peligros de la totalidad de los cargos con los que cuenta la empresa a travs de la Metodologa de Anlisis de Seguridad por Puesto de Trabajo, los procesos peligrosos ejecutado en los diferentes puesto de trabajo que pudieran afectar la seguridad y salud de los trabajadores que ocupan los diferentes cargos con que cuenta la empresa.CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. a travs de su Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, garantiza la coordinacin adecuada entre los diferentes niveles de la organizacin con el objeto de lograr un proceso continuo de identificacin, evaluacin y control de los riesgos en las instalaciones y procesos de la empresa.

Esta identificacin y evaluacin de los riesgos y procesos peligrosos existentes, se realizara a travs de la Metodologa de Anlisis de Seguridad por Puestos de Trabajo, la cual ser aplicada por personal tcnico en conjunto con los trabajadores que ocupan los diferentes cargos identificados en la empresa.

Estos Anlisis de Seguridad por Puestos de Trabajo, sern la base utilizada en las Notificaciones de Riesgos realizadas a cada uno de los trabajadores de la empresa, segn lo dispuesto en los artculos 53 y 56 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

En el Anexo A-4, se encuentran Los Anlisis de Seguridad Por Puesto de Trabajo (ASPT), aqu listados.

Adicionalmente CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., elaborar y mantendr procedimientos para la identificacin continua de los peligros, evaluacin de los riesgos e implementacin de las medidas de prevencin y control necesarias.

Estos procedimientos estarn basados en:

1. Anlisis de Seguridad Por Puesto de Trabajo de todas aquellas actividades rutinarias, indicadas en las descripciones de cargos y las no rutinarias reflejadas derivadas de trabajos de mantenimiento y construccin.

2. Elaboracin de Instrucciones y/o procedimientos especficos de trabajo de todas aquellas actividades rutinarias.

3. Determinacin de los potenciales escenarios de riesgos en cada una de las reas y puestos de trabajo que permitan desarrollar los de planes de emergencia.

4. Duracin de la jornada laboral, posibilidades de extensin de la misma y niveles de exposicin. Todo esto, ajustado a la normativa legal vigente.

5. Establecimiento de niveles de responsabilidad y autoridad en la ejecucin de los trabajos de manera de garantizar la seguridad y salud laboral de los trabajadores.

6. Evaluacin de los peligros y/o factores de riesgos identificados en los Anlisis de Seguridad Por Puesto de Trabajo, con la finalidad de determinar los probables efectos en la salud de los trabajadores y la aplicacin o consideracin de los de controles para la prevencin y/o mitigacin de los mismos.

7. Garantizar que los resultados de las evaluaciones de riesgo y los efectos de estos controles sean tomados en cuenta cuando establezcan los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo; documentando y manteniendo sta informacin actualizada.

8. Asegurar que la metodologa utilizada en la identificacin y evaluacin de los peligros permita:a. Definir el alcance, naturaleza y planificacin de tiempo para asegurar que es proactiva antes que reactiva.

b. Proveer lo necesario para la clasificacin de los riesgos y la identificacin de aquellos que deban ser controlados.

c. Ser coherente con la experiencia operacional y las capacidades de las medidas de control de riesgos empleadas.

d. Proveer de mecanismos para el seguimiento de las acciones requeridas. con el fin de asegurar la eficacia y la oportunidad de su implementacin.

e. Considerar todo cambio de equipos, materiales o procesos permitiendo la proteccin de los trabajadores y trabajadoras ante los riesgos asociados a esos cambios.

f. Realizar inspecciones que permitan detectar de manera temprana desviaciones a los estndares o normas establecidas generando un reporte de las recomendaciones producto de esas inspecciones, el cual deber estar disponible a las partes interesadas; con la finalidad de corregir las fallas detectadas.

9. Asegurar la proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras en su ambiente de trabajo a travs del control de los peligros detectados en el orden siguiente:

a. Actuar sobre la fuente generadora del riesgo.

b. Utilizar estrategias de control en el medio y controles administrativos.

c. Proteger al trabajador.

II. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., se compromete en garantizar a nuestros trabajadores permanentes y ocasionales condiciones de Seguridad y Salud, como tambin el esfuerzo diario de mantener un Standard de excelencia en preservar el ambiente.

POLITICAS ESPECFICAS

Dar fiel cumplimiento a las Leyes, Decretos y Reglamento de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Vigente (26 de julio de 2005.) Dar cumplimiento a las Normas y Procedimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente establecidos por CNPC, PDVSA y otros que internacionalmente se estandaricen en las operaciones de perforacin. Dotar de todos los implementos de Seguridad a cada trabajador en las reas especficas, de acuerdo a las labores que realice cada uno, manteniendo un inventario suficiente, para reemplazar cualquiera de estos implementos que sufran deterioro o prdidas. Analizar todos los Riesgos que pudieran tener sus trabajadores en los diferentes sitios y tipos de trabajo. Realizar observaciones continuas de sus equipos, instalaciones, herramientas de trabajo y actividades que se realizan, con el fin de detectar posibles desviaciones. Investigar a fondo cualquier incidente, accidente o desviacin operacional, para detectar y corregir las causas, con el fin de prevenir la repeticin de los mismos. Tener presente que: La seguridad es un valor. Establecer que: La seguridad es una responsabilidad de todos, siempre y en todo momento. Considerar que: Las desviaciones (actos y condiciones inseguras) causan perdidas (fsicas, materiales, ambientales, etc.). Tener presente que: La administracin de lnea es responsable de respetar y mantener los estndares de seguridad, higiene y ambiente. Reconocer que: Los actos inseguros revelan una actitud insegura, que debe ser corregida de inmediato. Entender que la comprensin aumenta la motivacin para trabajar con mayor seguridad. Hacer entender que los riesgos pueden minimizarse si se cumplen todo los Procedimientos de Seguridad, higiene y ambiente.COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALNombre y ApellidoCdula de IdentidadFirma

III. PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS:1. EDUCACIN E INFORMACINCNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., garantizara a todos los trabajadores y trabajadoras una formacin terico prctica que sea suficiente y adecuada en materia de salud y seguridad laboral, previa y durante la relacin laboral.

2. INDUCCIN A NUEVOS TRABAJADORESCNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., cuenta con un plan de induccin terico prctico para la formacin inicial de los trabajadores y trabajadoras que contempla los siguientes aspectos:

Informacin verbal y por escrito de los riesgos generales presentes en el centro de trabajo y los asociados a la actividad que afecte la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras.

Informacin verbal y por escrito de las sustancias txicas que puedan estar presentes en el lugar de trabajo as como los medios y medidas para prevenirlas.

Informacin por escrito de los principios de la prevencin de las condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo.

Cada trabajador recibir un adiestramiento inicial de seguridad y salud en el trabajo con una duracin mnima de dos (02) horas hombre de adiestramiento garantizando.

Capacitacin especial a los miembros del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo con una duracin mnima de diecisis (16) horas por hombre, sobre todos tpicos que resulten necesarios para el ejerci de sus funciones. 3. CAPACITACIN PERIDICACNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., ha realizado la deteccin de sus necesidades de capacitacin & Formacin en materia de seguridad a travs de su Gerencia de Recursos Humanos, lo cual le a su vez le permiti preparar y enviar la Solicitud de Curso 2008 al Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE), en funcin de la respuesta de esta institucin se planificara, organizara y ejecutara conjuntamente con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo un plan para la capacitacin peridica de los trabajadores y trabajadoras que contemple los siguientes aspectos:

Competencias del cargo segn Descripciones de cargo e identificacin de los riesgos generales en los puestos de trabajo.

Capacitacin & formacin en cuanto a la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, con el fin de convertir las debilidades en fortalezas de prevencin.

Diseo del cronograma de actividades de formacin, que establezca como mnimo de diecisis (16) horas de adiestramiento por hombre mujer trimestralmente en funcin de las necesidades detectadas; determinando la fecha, lugar, temtica, facilitador, recursos humanos, fsicos y financieros. Informacin terico prctica de los procedimientos inherentes a su actividad y considerando las condiciones inseguras de la accin de agentes fsicos, qumicos, y biolgicos, condiciones disergonmicas o psicosociales que pueden causar daos a la salud reforzando los principios de la prevencin.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., suministrara informacin, instruccin y capacitacin a los trabajadores y trabajadoras cada vez que se produzcan cambio o modificaciones de las condiciones presentes en el centro y/o puesto de trabajo, considerando la adaptacin de nuevas tecnologas.

Todo nuevo trabajador antes de iniciar la ejecucin de las funciones y/o responsabilidades descritas en su descripcin de cargo, debe recibir la Notificacin de Riesgos, donde se les especificaran las tareas, peligros asociados a la misma y las medidas de seguridad necesarias para su prevencin, de manera de dar cumplimiento al Articulo 53 y 56 de la LOPCYMAT y 237 de la Ley Orgnica del Trabajo.

Para tal efecto se utilizaran La Carta de Notificacin de Riesgos indicada en el Anexo A-2 y los Anlisis de Seguridad Por Puesto de Trabajo. Ver Anexo A-4.La principal funcin de las notificaciones de riesgo es la de advertir a los trabajadores los riesgos de su trabajo y a la vez entrenarlos en pro de la prevencin de accidentes.

CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOTodos los trabajadores recibirn capacitacin en Seguridad y Salud Laboral, acorde a sus responsabilidades y factores de riesgos a los que estn expuestos, tendiente a desarrollar conciencia sobre la identificacin de los peligros, prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales, mediante cursos identificados en la Relacin de Cursos solicitados al INCE.

Ver Anexo A-15. Relacin Cursos Solicitados al INCE 2008.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa preparara en conjunto con Comit de Seguridad y Salud Laboral de forma trimestral el programa de adiestramiento, el cual ser divulgado y publicado en las carteleras de la empresa.

Todos los participantes que asistan a las capacitaciones de seguridad, deben quedar registrados en la lista de asistencia, como constancia de haber recibido la mencionada capacitacin. Ver Anexo A-3, el cual debe ser archivado en cada expediente de los trabajadores.

Adicionalmente al Programa de Capacitacin de Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa desarrollara un programa de charlas de seguridad a cargo de los coordinadores, delegados de prevencin y trabajadores, con la intencin de incentivar un cambio de las actitudes en materia de seguridad de todos sus trabajadores.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo al que se encuentre afiliado la empresa en conjunto con el Comit de Seguridad y Salud Laboral, prepararan y publicaran el programa de talleres y charlas.

CARTELERAS

Se utilizan carteleras como medio de divulgacin de informacin de seguridad tales como:

Sugerencias hechas por trabajadores en favor de la seguridad.

ndices de accidentabilidad.

Boletines mensuales de proteccin integral.

Polticas de seguridad.

Incentivos de seguridad.

PROGRAMAS DE CHARLAS SEMANALES.Los trabajadores del rea Administrativa recibirn los mircoles de cada semana una charla de 10 minutos de duracin, dictada por los delegados de prevencin, y/o personal del Departamento SI-AHO, donde se discutir los procedimientos de trabajo y Anlisis de Seguridad de las tareas cotidianas y especiales, haciendo especial nfasis en explicar los tpicos referentes a los accidentes de trabajo y formas de prevenirlos, como tambin procedimientos de trabajo seguro.

Todos los participantes deben quedar registrados en la lista de asistencia, como constancia de haber recibido la mencionada capacitacin. Ver Anexo A-3, el cual debe ser archivado en cada expediente de los trabajadores.En el rea Operativa toda cuadrilla de perforacin debe asistir a una charla de seguridad semanalmente, coordinada por el supervisor SI-AHO, con la finalidad de discutir diversos aspectos de la prevencin de accidentes relacionados con las operaciones en el taladro, e incentivar y mantener el inters de los integrantes del equipo con respecto a las normas y al programa de seguridad y salud en el trabajo, en estas charlas se discutir sobre los procedimientos de trabajo y Anlisis de Seguridad de las tareas cotidianas y especiales, haciendo especial nfasis en explicar los tpicos referentes a los accidentes de trabajo y formas de prevenirlos, como tambin procedimientos de trabajo seguro.

Igualmente todos los participantes deben quedar registrados en la lista de asistencia, como constancia de haber recibido la mencionada capacitacin. Ver Anexo A-3, el cual debe ser archivado en cada expediente de los trabajadores.4. PROCESOS DE INSPECCINCNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., realizar inspecciones en los sitios de trabajo con el propsito de identificar condiciones inseguras e insalubres y establecer los controles pertinentes al caso.

En tal sentido ha elaborado un Programa de Auditorias que tiene como objetivo detectar las condiciones inseguras en los puestos y areas de trabajo, en este programa se ha establecido un cronograma de ejecucin que contempla frecuencia y responsable.Para documentar y mantener registros de las inspecciones ha diseado instrumentos a aplicar durante la ejecucin de las mismas, donde se contemple cada uno de los elementos que comprenden la actividad productiva, tales como: herramientas, equipos, sistema de deteccin, alarma y extincin de incendio, sealizaciones, servicios de saneamiento bsico, entre otros.

Cada inspeccin ser respaldada por un informe que contemple los resultados de las mismas, determinando incumplimiento y medidas correctivas que han de aplicarse.CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., implementara el programa de inspecciones de seguridad, de manera de corregir inmediatamente cualquier desviacin en las instalaciones, equipos y herramientas de trabajo que pudieran representar un peligro para los trabajadores, instalaciones y medio ambiente, para tal fin se designara a personal calificado para la ejecucin o contratara los servicios de una empresa especializada, que realice por lo menos las siguientes inspecciones:

Elemento a InspeccionarFrecuenciaResponsable

1. VehculosSemanalDepartamento de Equipos/Comit SSL/ Trabajador

2. Orden y limpieza.Diaria/ SemanalDepartamento SI-AHO/

Comit SSL

3. Equipos de perforacin y/o rehabilitacin de pozos (taladro).Ver Anexo A-13Ver Anexo A-13

4. Inspeccin de Higiene Semanal Supervisor SI-AHO

5. Inspeccin AmbientalSemanalSupervisor SI-AHO/Coordinador SI-AHO

6. Mantenimiento PreventivoDiario/

Semanal/ MensualSupervisor SI-AHO/ Supervisor de 24 Hr/ Supervisor 12 Hr Supervisor Mecnico/ Supervisor Elctrico/ Supervisor Electromecnico

7. Inspeccin de SeguridadSemanalSupervisor SI-AHO/Coordinador SI-AHO

8. Auditoria/Inspeccin Multidisciplinario de CampoSemanalSupervisor SI-AHO/ Supervisor de 24 Hr/ Supervisor 12 Hr/ Supervisor Mecnico/ Supervisor Elctrico/ Supervisor Electromecnico

Ver anexos A-12. Manual de Formatos, Auditorias de Campo.Adicionalmente, CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., cuenta con un Programa de Mantenimiento Preventivo para Taladros, ver Anexo A-13, las cuales se corresponden a lo establecido en la Gua de Inspeccin de PDVSA a Taladros.

Para la inspeccin de equipos y herramientas la empresa cuenta con un Procedimiento para la Inspeccin y Seguimiento de las Recomendaciones Surgidas de las Inspecciones, ver anexo A-14, el cual tiene como objeto garantizar la correccin inmediata o a corto plazo, de las desviaciones encontradas en la inspeccin de herramientas y equipos.

El Programa diario de Mantenimiento Preventivo, estar centrado en las inspecciones programadas y revisiones peridicas de acuerdos a las recomendaciones del fabricante y ser ejecutado por personal calificado.

El mantenimiento correctivo ser realizado en el caso de los vehculos por el departamento de equipos y/o en talleres especializados.

La ejecucin y el control de la aplicacin del plan de mantenimiento es responsabilidad del Departamento SI-AHO en conjunto con el Departamento de Operaciones de la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A..5. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., a travs del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, evaluar los factores de riesgos identificados en los Anlisis de Seguridad de los diferentes Puestos de Trabajo de la empresa, con la finalidad de determinar el comportamiento de los niveles de exposicin de los trabajadores (tolerable o no tolerable) a fin de mantener un registro que permita desarrollar los programas requeridos para la vigilancia de los mismos y por ende los controles necesarios para su eliminacin y/o mitigacin.

Adicionalmente se realizan mediciones ambientales, cuando se introduzcan cambios en los procesos, mquinas e instalaciones que generen y/o aumenten los factores de riesgos en las reas de trabajo.

Por lo tanto la empresa se compromete a desarrollar programas especficos para la vigilancia de los factores de riesgo en los ambientes de trabajo con base a la evaluacin de lnea base a ejecutarse. Estos programas contemplan las mediciones y/o muestreos peridicos del ambiente de trabajo (higiene ocupacional) y el correspondiente monitoreo biolgico y/o pruebas funcionales aplicadas a los trabajadores (medicina ocupacional, psicologa ocupacional). Como parte del programa se disearn sistemas de vigilancia epidemiolgica para aquellos factores de riesgo y/o patologas que de acuerdo a la magnitud de riesgo as lo requieran. El programa de Monitoreo y Vigilancia Epidemiolgica de las condiciones y medio ambiente de trabajo, tiene como objetivos:

Establecer el diagnstico de la probable exposicin a los procesos peligrosos de la poblacin trabajadora. Ya que para buscar solucin de un problema, hay que conocer la clase y la magnitud del mismo.

Realizar el diagnstico cuantitativo de los riesgos, apoyndose en otras disciplinas como la Higiene y la Seguridad Industrial Relacionar la exposicin a los agentes nocivos presentes en el ambiente de trabajo con los cambios que se estn presentando en la salud de la poblacin trabajadora, a travs de la informacin registrada por medicina y psicologa ocupacional. Identificar los grupos de trabajadores de alto riesgo. Evaluar el impacto de los programas de intervencin.

Desarrollo de Sistemas de Vigilancia Epidemiolgica para aquellos factores de riesgo que por su magnitud y consecuencias en la salud de los trabajadores y trabajadoras, as lo requiera.6. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. , a travs del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollara un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de la Salud de los Trabajadores y Trabajadoras, incluyendo los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial.Este sistema de vigilancia tendr, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Mantener un registro actualizado de la ocurrencia, distribucin y determinantes de accidentes y/o enfermedades laborales.2. Describir la evolucin clnica de las afecciones a la salud de los trabajadores y trabajadoras, tomando en cuenta como referencia para el anlisis, el contexto social e histrico donde se produce.3. Evaluar las alteraciones precoces a la salud de los grupos de riesgo.

La informacin recolectada en los dos sistemas de Monitoreo y Vigilancia Epidemiolgica, antes sealados, permitir mantener registro y presentar al INPSASEL un informe que contenga la siguiente informacin:

Accidentes comunes.

Accidentes de Trabajo.

Enfermedades comunes.

Enfermedades ocupacionales.

Resultados de los exmenes de salud practicados a los trabajadores y las trabajadoras.

Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros Especializados.

Reposos por accidentes y enfermedades comunes.

Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Personas con discapacidad.

Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.

Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y las trabajadoras.

Las dems que establezca las normas tcnicas.La informacin recolectada permitir establecer, en una primera fase, establecer un panorama de riesgos de la empresa y junto con la fase de evaluacin cuantitativa, precisar los Sistema de Vigilancia Epidemiolgica a disear.CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., organizar un Servicio de Medicina Ocupacional, el cual es responsable de llevar las historias mdicas, ocupacionales y clnica bio-psico-social de cada trabajador y trabajadora, desde el momento del inicio de la relacin de trabajo. Esta historia permanecer en el Servicio de Medicina Ocupacional bajo la custodia de los profesionales de la salud, por los diez (10) aos siguientes a la terminacin de la relacin de trabajo. Vencido este lapso la historia ser consignada ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales para el registro nacional de historias de salud ocupacional a cargo del Instituto.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., a travs de su Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo presentara al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales informes trimestrales de vigilancia epidemiolgica de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, en los formatos que suministrara el INPSASEL a tal efecto. 7. MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA UTILIZACIN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A. , por medio del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrollara e implementara un Sistema de Vigilancia del tiempo libre de los trabajadores y trabajadoras que garantice la aplicacin de los planes de recreacin y turismo como herramienta para fortalecer la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de manera individual, dichos informes del Sistema de Vigilancia del tiempo libre, sern consignados en la Direccin Estadal del INPSASEL trimestralmente.

El mencionado informe contendr la siguiente informacin:

Jornada de Trabajo.

Horas Extras Laboradas.

Horas de descaso obligatorio.

Das de descanso obligatorio.

Das de descanso obligatorio disfrutados efectivamente.

Das de descanso convencionales.

Das de descanso convencionales disfrutados efectivamente. Numero de das de vacaciones.

Numero de das de vacaciones disfrutados efectivamente.

Beneficios sociales en materia de descanso y utilizacin del tiempo libre, especialmente en materia de turismo social.

8. REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE.Estas normas deben ser complementadas como referencias obligadas durante el desarrollo de cualquier actividad dentro de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A.. Estas reglas sern publicadas en diferentes reas en forma visibles para los empleados. Las mismas se resumen de la siguiente manera:

Todo nuevo trabajador requiere ser Notificado en forma verbal y por escrito de los peligros propios o derivados de la actividad que ejecuta, antes que inicie su jornada de trabajo.

Esta terminantemente prohibido fumar, consumir bebidas alcohlicas y/o sustancias psicoactivas ilcitas (Estupefacientes y Psicotrpicas) y/o medicamentos de tales caractersticas sin prescripcin facultativa en las instalaciones de la empresa, o trabajar bajo los efectos de estas sustancias.

Todos los trabajadores estn obligados a cumplir las normas y medidas de seguridad establecidas por las autoridades competentes y/o direccin de la empresa. Esta terminantemente prohibido traer y/o portar cualquier tipo de armas. Los trabajador no podrn operar, manipular y/o conducir ningn vehculo, maquina y/o equipo sin el debido entrenamiento y autorizacin.

Todo accidente e incidente debe ser reportado de inmediato siguiendo los esquemas comunicacionales establecidos por la empresa, a objeto de tomar las acciones de control y correctivas necesarias e iniciar la investigacin correspondiente. Todos los trabajadores son responsable del orden y limpieza de las instalaciones.

Los primeros auxilios, rescate y traslado de lesionados debe ser realizado por personal debidamente entrenados para tal fin.

Todo empleado ser responsable por cumplir los planes, programas y acatar las medidas de control de riesgos establecidas y vigentes dentro de la empresa.

No esta permitido laborar en estado de ebriedad, y en caso de sentirse mal esta en la obligacin de informar a su supervisor inmediato.

En caso de cualquier tipo de dolor, mareos, torceduras, cansancio, el mnimo sntoma de enfermedad o estado anormal, suspender inmediatamente su trabajo y notificarlo al momento a su supervisor.

Suspender e informar inmediatamente cualquier tipo de actividad o situacin que represente peligro para las personas que se encuentren alrededor del mismo.

El uso de telfonos celulares durante la conduccin o manejo de vehculos automotores esta prohibida.

9. DOTACIN DE EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL Y COLECTIVA.

Los Equipos de Proteccin Personal estn diseados con el fin especfico de proteger el cuerpo humano total o parcialmente, de los peligros que puedan causar lesiones de trabajo. Por lo tanto su uso correcto en las instalaciones de trabajo conlleva a minimizar los riesgos de sufrir accidentes de trabajo.

Debido a la naturaleza del proceso productivo del area administrativa de la empresa, el personal durante la permanencia en estas instalaciones de la empresa no requiere equipo de proteccin personal, sin embargo cuando algn trabajador durante el ejercicio de sus funciones requiera trasladarse a las reas operativas de la empresa se requiera la utilizacin de equipo de proteccin personal, los cuales se le dotaran de acuerdo a los anlisis de seguridad del puesto o lugar de trabajo a visitar.

La empresa suministrara gratuitamente al momento del ingreso de cualquier nuevo trabajador, los equipos de proteccin personal, que se indiquen en los Anlisis de Seguridad Por Puesto de Trabajo, del cargo a ocupar.

Estos equipos sern remplazados cuando presente signos evidentes de deterioro y/o durante las reposiciones semestrales o con las frecuencias que estn estipuladas en la convencin colectiva.

Estos Equipos deben ser apropiados para proteger la parte del cuerpo expuesta por ejemplo: para la cabeza (casco de seguridad), de proteccin para los pies (calzado con punta de acero), proteccin para los ojos (lentes de seguridad), entre otros.

En las reas operativas de la empresa se establece que:

a. Proteccin de la cabeza: Todo el personal deber usar cascos de seguridad, cuando no estn en un vehculo, en los trailers de oficina o de alojamiento, en el campamento.

Se dispondr de un mnimo de cinco cascos en la oficina del taladro, con la finalidad de ofrecerlos a los visitantes. Estos cascos deben ser de color blanco, con el rtulo: VISITANTE en la parte delantera y en letras rojas.

Es poltica de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD S.A. que solo los cascos dielctricos o de fibra de vidrio que satisfagan o superan las especificaciones de la norma COVENIN 0815-82 puedan utilizarse en los lugares de trabajo.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD S.A. prohbe expresamente el uso de cascos metlicos.

b. Cinturones de Seguridad: Todo el personal trabajando a una altura de 3 metros o ms debe usar un cinturn de seguridad equipado con un cabo de vida apropiado. Este deber estar fijado en todo momento, salvo cuando el trabajador cambie de un sitio a otro.

Deben estar disponibles en el taladro, un mnimo de cinco (5) cinturones de seguridad para todo el personal que necesite realizar trabajos en altura. Esta cantidad no incluye el cinturn de seguridad del Encuellador, el cual es adicional a los 5 antes mencionados. Los cinturones y cabo de vida deben ser revisados peridicamente para asegurarse que estn en buenas condiciones. Cada cinturn debe estar provisto de un cabo de vida hecho de guaya de acero u otro material aprobado. Tambin debe estar equipado con un gancho de seguridad de cierre automtico. No se permite utilizar sogas o mecates como cabos de vida. Los trabajadores deben quitarse el cinturn de seguridad (y el cabo de vida) despus de terminar las labores en altura, y al bajarse del lugar donde estaban trabajando. No deben movilizarse por las reas del taladro con el cinturn puesto y arrastrando el cabo de vida.

c. Proteccin de Ojos y Cara: El porte de los lentes de seguridad ser obligatorio en todo momento para cualquier persona que se encuentre fuera de las habitaciones, campamentos u oficinas en taladros de tierra. Lo mismo se aplicar a todos los trabajadores de las planchadas y talleres de reparaciones y mantenimiento.

Las caretas protectoras debern ser proporcionadas y usadas cuando se realizan trabajos riesgosos tales como: cincelar, esmerilar, manipular productos qumicos, raspar pinturas, cambiar los dientes de las quijadas de las llaves de tenazas o de las cuas; al realizar labores donde existe el peligro de que pueda desprenderse cualquier objeto o esquirla de metal.

Los Avisos de Seguridad sobre el uso obligatorio de lentes protectores deben ser colocados cerca de los esmeriles u otras mquinas que requieren de su uso.

Las caretas protectoras deben estar disponibles en todas las reas donde se requiere su utilizacin, tal como el piso de perforacin cuando se corta la guaya de perforacin.

d. Calzado de Seguridad: Todo el personal del equipo, debern usar zapatos de seguridad mientras permanezca en la localizacin.

e. Protector Auditivo: En los sitios donde el nivel de ruido pueda causar deterioro a los odos, deber suministrarse proteccin adecuada y su uso ser obligatorio por parte del personal que all labore.

f. Equipos de Proteccin Respiratoria: En todas las unidades de perforacin o rehabilitacin donde exista la posibilidad de estar en presencia de gases nocivos, deber estar disponibles y de fcil acceso, por lo menos dos aparatos respiratorios de tipo auto contenido.

Los respiradores deben estar disponibles al mezclar productos qumicos o pintar con pistola.g. Equipos de Proteccin para la Mezcla y Manipulacin de Sustancias y Productos Qumicos: Todo trabajador deber utilizar una carreta protectora, casco, delantal, ropa de manga larga y guantes plsticos, o de goma al manipular productos txicos, custicos o corrosivos.

Durante la seleccin y adquisicin de los equipos de proteccin personal y colectivos de la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD S.A., se debe establecer que los materiales y equipos de seguridad tales como avisos, cinturones, repuestos para extintores, suministros de primeros auxilios, entre otros, son seleccionados y pedidos por los Supervisores SI-AHO, quienes tambin, deben mantener actualizado el inventario de los mismos; adems todos los equipos de proteccin personal deben poseer las certificaciones de calidad respectiva y deben cumplir con los estndares nacionales indicados en las normas COVENIN.

Para realizar las entregas de los Equipos de Proteccin Personal, el coordinador debe solicitar los mismos a travs del Formato de Entrega de Equipos de Proteccin Personal, Ver Anexo A-11 el cual debe ser firmado y colocada la huella del trabajador al momento de recibir los mismos, es preciso indicar que estas solicitudes deben ser personalizadas y archivadas en el expediente del trabajador.

ESTANDARES DE SELECCIN

(NORMAS COVENIN)

Equipo de Proteccin PersonalNo.DESCRIPCION

Botas / Zapatos de Seguridad0039-82

1008-82

2432-82Calzado de Seguridad

Puntera para calzados de seguridad

Calzado de seguridad para electricista.

Casco de Seguridad0815-82Casco de proteccin personal para uso industrial.

Protectores Auditivos0871-75Protectores auditivos.

Lentes / Monolentes pantallas0955Protectores Oculares y faciales.

Arns de Seguridad1042-90Arns de seguridad para proteccin personal.

Guantes1927-82

761-88

2165-84Guantes de cuero para uso industrial.

Guantes dielctricos de goma.

Guantes de goma natural y materiales sintticos para uso industrial

Proteccin Respiratoria1056-76Equipo de proteccin respiratoria

Ropa de Proteccin2237-89Ropa, equipos y dispositivos de proteccin personal.

Seleccin de acuerdo al riesgo ocupacional.

10. ATENCIN PREVENTIVA EN SALUD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., a travs de un Servicio Medico Externo practicaran a cada uno de sus trabajadores un examen medico Pre-empleo de acuerdo a lo indicado en las descripciones de cargos y los Anlisis de Seguridad por Puesto de Trabajo.

Para mayor informacin ver Anexo 1. Descripciones de Cargos.

En tal sentido ningn trabajador podr laborar, sin haberse practicado Examen Mdico PreEmpleo.

Para tal sentido establecer y ejecutara un programa de vigilancia mdica que contemple como mnimo los siguientes aspectos:

1. Evaluacin Mdicas Pre-Ocupacional, tendiente a conocer el estado de salud de los trabajadores y trabajadoras al momento de ingresar al centro de trabajo.2. Evaluacin Mdicas Pre-Vacacional, tendiente a conocer el estado de salud de los trabajadores y trabajadoras al momento de iniciar el disfrute de su periodo vacacional.3. Evaluacin Mdicas Post-Vacacional, tendiente a conocer el estado de salud de los trabajadores y trabajadoras al momento de su reingreso al centro de trabajo una vez finalizado su periodo vacacional.4. Evaluaciones Mdicas Especiales, cuya frecuencia es propia de los riesgos inherentes a cada actividad y debe regirse por los Protocolos de Enfermedades Ocupacionales.Las evaluaciones mdicas ocupacionales deben obedecer a las caractersticas de las actividades que los trabajadores y trabajadoras han de ejecutar durante el ejercicio de las funciones inherentes a su puesto de trabajo y los riesgos que de ellas se derivan.

As mismo la empresa con la finalidad de proteger la integridad, dignidad y el derecho al trabajo y las oportunidades de empleo, prohbe la realizacin de pruebas de anticuerpos contra VIH y cualquier otra prueba y/o evaluacin medica que menoscabe los derechos de los trabajadores y trabajadoras. CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., otorgara copia a los trabajadores y trabajadoras de los resultados de las evaluaciones mdicas ocupacionales, garantizando la confidencialidad de stos frente a terceros, salvo autorizacin expedida por ellos solicitando lo contrario.

La vigencia del Examen Mdico PreEmpleo del trabajador ser de un (1) ao.

ASISTENCIA MDICA

En caso de trabajadores enfermos y/o lesionados que requieran traslados en ambulancias a los centros asistenciales por accidentes de trabajo y/o enfermedades comunes no relacionadas con el trabajo la empresa ha contratado el Servicio de Plizas de Salud con servicio de ambulancias incluido para el traslado de los mismo a los centros hospitalarios con los cuales mantienen convenios de asistencia medica, estos son:

CLINICAOBSERVACIONDIRECCIONTELEFONOS

LOCALIDAD: MATURIN

HOSPITAL

METROPOLITANOEMERGENCIAS

HOSPITALIZACION

CIRUGIASAV.JOSE ANTONIO PAEZ CRUCE

CON CRUZ PERAZA0291-3000400

0291-6525049

POLICLINA MATURINEMERGENCIAS

HOSPITALIZACIONAV.FUERZAS ARMADAS0291-6411411

CENTRO DE ESP.

MEDICAS EMERGENCIAS

HOSPITALIZACIONAV. ANDRES ELOY BLANCO0291-6413445

INMECAEXAMENES FISICOS

DE EMPLEOS

CENTRO MEDICOEMERGENCIASAV. FUERZAS ARMADAS0291-6410021

UNIDAD DE CIRUGIA

S.M.C.ASOLO CIRUGIAS

AMBULATORIASAV.LUIS DEL VALLE GARCIA

EDIF. SANTA SOFIA0291-6422217

0291-6427081

ISAMICAEMERGENCIAS

****AV. LA PAZ0291-6410648

LOCALIDAD: PUNTA DE MATA

C.C.PTA. DE MATAEMERGENCIAS

HOSPITALIZACION

CIRUGIASCALLE SAN MARTIN CON

EZEQUIEL ZAMORA0292-3372303

LOCALIDAD: ANACO

CENTRO MEDICO

ANACOEMERGENCIAS

HOSPITALIZACION

CIRUGIASAV. ZULIA AL LADO DEL CUERPO

DE BOMBEROS0282-4251904

SERVIMEDICA

EXPRESS***CIRUGIAS

OPCIONALCALLE BARINAS CRUCE CON

CAJIGAL 0282-4255914

INSTITUTO DE ESP.

MEDICAS ANACO

AV.JOSE ANTONIO ANZOATEGUI0282-4244969

LOCALIDAD: EL TIGRITO

CENTRO CLINICO

ESP. PARACOEMERGENCIAS Y

HOSPITALIZACIONAV. LAS MERCEDES URB. EL

PALOMAR0283-2553140

POLICLINICA

DEL SUR

EMERGENCIAS Y

HOSPITALIZACION

GRUPO MEDICO DE

ESPECIALIDADES

LOCALIDAD: CANTAURA

CLIN. LA TRINIDAD

2999,C.ACALLE FREITES No 72

0282-4551868

LOCALIDAD: TEMBLADOR

HOSP. DE CLINIC.

SAN JORGEEMERGENCIAS

HOSPITALIZACION

CIRUGIASAV. PCPAL.DIAGONAL

ESP. MED. EL SUREMERGENCIAS

HOSPITALIZACION

CIRUGIASAV. GUZMAN BLANCO, N-470287-7922162

La atencin los primeros auxilios ser prestado por personal entrenado y calificado perteneciente a la empresa, paramdicos, bomberos u otra institucin calificada en esta materia.

El Departamento de Recursos Humanos, a travs de la Coordinacin de Servicios Mdicos, se encargar de los trmites de asistencia mdica en el Centro hospitalario.

11. PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIN DE EMERGENCIAS.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., a travs de un Servicio de Seguridad y Salud, ha organizara los sistemas de atencin de primeros auxilios, transporte de lesionados, atencin mdica de emergencia necesaria, respuestas y planes de contingencia para ello ha definido los lineamientos de una forma cientfica, metodolgica y tcnica, ha identificado, evaluado y determinado los probables escenarios, y secuencialmente sean desarrollados los planes para control de las contingencias, dentro de las mismas se han definido las estrategias, procedimientos, mtodos, tcnicas y con la utilizacin optima de los medios disponibles, en donde se consideran todas las variables involucradas, con establecimiento exacto de funciones y responsabilidades en cada etapa. Para ello ha considerado:

1. Preparacin Inicial (Antes de la emergencia):

Identificacin y evaluacin del riesgo (Debilidades Oportunidades, fortalezas y amenazas), de acuerdo a los procesos productivos de cada empresa o centro de trabajo.

Los planes de contingencia se determinaran de acuerdo al nmero de trabajadores o trabajadoras, convenios operativos internos o externos, capacidades de recursos humanos, materiales, financieros y el riesgo.

Inventario de los recursos: capital humano, materiales, operacionales, capacitacin (brigadas de emergencia), ingeniera y diseo, Comit de Seguridad y Salud Laboral, Delegados y Delegadas de Prevencin, asesora externa e interna.

Determinacin de prioridades y niveles de accin (toma de decisiones, de alta gerencia Comit de Seguridad y Salud, Delegado o Delegada de Prevencin, Trabajador o Trabajadora).

Planificacin de cada escenario, desarrollo de sus objetivos, estrategias y acciones para su cumplimiento. Establecer el diseo de las estrategias y procedimientos de control o mitigacin en base a la aplicacin de mtodos, tcticas y tcnicas.

Preparacin, capacitacin, instruccin del personal en lo que respecta a prevencin, actuacin ante una emergencia o contingencia.

Revisin del plan de emergencia.

2. Durante la emergencia:

Notificacin y reporte de eventos no deseados segn lo establecido por el ente regulador en la materia y/o basado en el flujograma de informacin de cada empresa a los entes gubernamentales correspondientes, comit de seguridad / (Voceros oficiales y lneas de comunicacin 24 horas) locales.

Ejecutar el diseo de las estrategias y procedimientos de control o mitigacin.

Ejecutar la aplicacin de Mtodos, Tcticas y Tcnicas pre-establecidos: Deteccin, alarma, desalojo, otros que permitan la activacin de los recursos y logstica para el control o mitigacin del evento segn el tipo de contingencia y rea de influencia (Impacto interno / externo).

Garantizar la puesta en prctica de las estrategias de soporte y recursos para la atencin mdica y rescate del (los) lesionado (s), segn la definicin de los escenarios, contingencias o categora de la emergencia (Manejo interno, apoyo parcial, apoyo total).

Garantizar la puesta en prctica de las estrategias de soporte y recursos para el control o mitigacin de daos a bienes, servicios y su impacto interno o externo, segn la definicin de los escenarios, contingencias o categora de la emergencia (Manejo interno, apoyo parcial, apoyo total).

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., ha desarrollado los siguientes procedimientos de emergencias:1. Plan de Emergencia en caso de Escape de Sulfuro de Hidrgeno (H2S).

2. Plan de Emergencia en Caso de Incendio.

3. Simulacro de Arremetidas.4. Plan de Emergencias para Atencin Bsica de un Lesionado.

5. Procedimiento para Rescatar a una Victima de Electrocucin.

6. Procedimiento de control de Derrames.

7. Plan de Emergencia de Incendio con Traslado de Lesionado.

8. Plan de Emergencias Mdicas (Monagas).

Ver Anexo A-16 Planes de Emergencia.12. RECURSOS ECONMICOS PRECISOS PARA LA CONSECUCIN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

El Servicio de Seguridad y Salud Laboral de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., ser el Administrador del Programa de Seguridad y Salud Laboral, quien tendr la responsabilidad junto al Comit de Seguridad y Salud Laboral de velar por la ejecucin de este programa. As mismo el Administrador de este programa tendr la responsabilidad: 1. Definir los objetivos y metas a conseguir, tanto en el conjunto del sistema como para cada uno de los niveles operativos de la estructura del centro de trabajo que intervienen en la gestin del sistema.

2. Asignar las prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos.

3. Asignar los recursos, para lo que deber tenerse en cuenta las responsabilidades definidas y la coordinacin necesaria con otros sistemas de gestin propios de la empresa (produccin, mantenimiento, calidad, ambiente, etc.).

4. Hacer seguimiento peridico de la consecucin de objetivos, mediante los canales de informacin adecuados y los indicadores representativos.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., asignar anualmente una partida presupuestaria que constituir los recursos econmicos necesarios para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificacin de ste programa.

Adicionalmente suministrara los recursos necesarios para corregir y/o mejorar cualquier condicin y/o proceso peligroso que se detecte durante las evaluaciones peridicas de seguridad, que requiere su eliminacin inmediata.

El presupuesto estar conformado por las siguientes partidas.

PRESUPUESTO ANUAL

ITEMPARTIDA PRESUPUESTARIAMONTO Bs.

1. Capacitacin Tcnica y Profesional.

2. Evaluaciones Mdicas.

3. Evaluaciones de los factores de riesgos en los puestos de trabajo.

4. Funcionamiento del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica.

5. Asesoras y consultoras de Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. Inspeccin y mantenimiento de equipos y herramientas.

7. Incentivo y Turismo Social.

8. Programas Motivacionales.

9. Material Bibliogrfico.

Total

13. INGENIERIA Y ERGONOMIA.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., realizara los estudios pertinentes para adecuar los mtodos de trabajo as como las mquinas y tiles empleados en el proceso de trabajo a las caractersticas psicolgicas, cognitivas, culturales y antropomtricas de los trabajadores y trabajadoras, a fin de lograr que la concepcin del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relacin armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.

Igualmente implantar los cambios requeridos, tanto en los puestos de trabajo existentes, como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologas o mtodos de organizacin del trabajo, de manera de lograr un puesto de trabajo seguro para los trabajadores.

ADQUISICIN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS O PRODUCTOS

Para la adquisicin de cualquier maquinaria o equipo, ya sea de forma compraventa, contrato o arrendamiento la empresa convocara al Comit de Seguridad y Salud Laboral, a la evaluacin del Ante-Proyecto, con la finalidad de revisar el mismo, adicionalmente deber exigir al distribuidor el Manual de Instruccin de la maquina o equipo, que permita al trabajador o usuario del mismo la fcil comprensin, el manual debe estar redactado en espaol, de no ser posible deber realizarse la traduccin del mismo a la mayor brevedad posible.

De igual forma la unidad encargada de realizar el trmite, exigir al fabricante la acreditacin y los requisitos establecidos para poder realizar la transaccin. De la misma, quedara constancia en los expedientes administrativos.

La empresa planificara planes formativos, que permitan a todas las personas o unidades responsables de la adquisicin o compras de equipos o maquinarias reconocer cuales son los aspectos que deben considerarse para saber que tan segura es la futura adquisicin, al igual que la calidad del mismo, y los documentos que deben exigrsele al proveedor, todo esto tendente siempre a maximizar los estndares de calidad de la organizacin.

De igual forma, deber recabarse de los fabricantes, importadores y distribuidores toda la informacin necesaria para que la utilizacin de la nueva maquinaria se produzca sin riesgo para la salud y seguridad de los trabadores o usuarios del mismo.

Para la compra de sustancias o productos qumicos la empresa estar obligada a exigir del fabricante, importador o suministrador las Hojas de de Datos de seguridad del Producto que obligatoriamente debern indicar lo expuesto por la norma COVENIN 3059-2002, que regula lo pertinente; es decir forma de utilizacin, medidas preventivas, daos ala salud, y todo lo concerniente a la manipulacin.

Las fichas de seguridad debern estar en un lugar de fcil acceso a los trabajadores, el Servicios de salud y seguridad en el Trabajo, el cual estar presto a suministrar la informacin a los trabajadores que utilicen el qumico.

Bajo ninguna circunstancia se permitir que existan dentro de las instalaciones de la empresa, alguna sustancia o producto qumico desconocido o que no cumplan con lo antes expuesto, de existir algn producto o sustancia desconocida se aislara y no se permitir el contacto de ningn trabajador con el mismo al igual que se participara a las autoridades correspondientes para su desecho, segn la ley de desechos y sustancias qumicas peligrosas.

14. ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

En concordancia con la Norma Covenin 474, Registro y Estadsticas de Lesiones de Trabajo, se mantendr un Registro estadstico Mensual de los incidentes y/o accidentes y enfermedades ocupacionales, ocurridos, de tal forma que sirva para medir la gestin de seguridad, para ratificar u orientar los programas de seguridad en caso de que los resultados no cumplan con los objetivos propuestos.

FRECUENCIA NETA:

NLPT X 1.000.000

IFN = ----------------------------

HHE

FRECUENCIA BRUTA

NLT X 1.000.000

IFB = ----------------------- ----

H.H.E

INDICE DE SEVERIDAD

(TDC +TDP) X 1.000.000

IS = --------------------------------

H.H.E

Estas sern colocadas los centros de trabajo de forma pblica y visible, segn lo dispuesto en el art. 118 numeral 7 de la LOPCYMAT.

Ver Anexo A-7. Reporte de Estadsticas de Accidentes de Trabajo.

Esto se realizara bajo la responsabilidad del Departamento SI-AHO el cual elabora y publica mensualmente un Boletn que incluye las estadsticas de accidentes por taladro y por Supervisor.

Este informe se enva a todos los taladros en actividad en Venezuela; una copia del mismo es tambin transmitida a la Gerencia de Seguridad de la empresa, en Estados Unidos.

15. MOTIVACION Y COMPROMISO GERENCIAL

La presidencia y las diferentes gerencias de la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., propiciara y mantendr el inters y la participacin activa de todo el personal en el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo a travs de la realizacin de las siguientes actividades:

1. Reconocimientos por hechos sobresalientes en la Gestin del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Reuniones peridicas en el sitio de trabajo, dirigidas por un supervisor calificado, para analizar y discutir, incidentes y accidentes ocurridos, riesgos detectados o cualquier tema de prevencin de accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales.

3. Eventos y campaas con el objeto de promover la Seguridad y Salud dentro y fuera del centro de trabajo, estableciendo vnculos con otros centros del mismo sector o actividad econmica, con el fin de compartir experiencias en relacin con la gestin de prevencin.

4. Promocin de la Seguridad y Salud en el Trabajo a travs de la implementacin de canales de comunicacin tales como: afiches, mensajes, boletines y cualquier otro relacionado con el tema.5. Implementacin del Programa de Incentivos de Seguridad, para lo cual se realiza revisin mensual de cada caso en particular a fin de cumplir con cada trabajador, de la misma forma como stos cumplen con las normas de seguridad de la empresa: hacindose as merecedores de premios.Para lo cual en sinergia con el Comit de Seguridad y Salud Laboral, el Departamento SI-AHO y el Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo, diseara e implementar un cronograma trimestral a fin de dar cumplimiento a las actividades contempladas en el programa motivacional.

IV. INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., informara la ocurrencia del o los accidentes de trabajo a los organismos competentes del Estado, Comit de Seguridad y Salud Laboral, segn lo establecido en la normativa legal vigente igualmente garantizara que todos los accidentes e incidentes y enfermedades ocupacionales sean investigados inmediatamente despus de su ocurrencia y que se identifiquen el origen y causas subyacentes de los mismos en funcin de identificar cualquier deficiencia en el Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., a travs del Departamento SI-AHO y/o del Comit de Seguridad y Salud Laboral, notificara ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), todos los accidentes de trabajo donde el trabajador salga lesionado haya o no perdida de tiempo y las enfermedades ocupacionales que ocurran en sus instalaciones segn los artculos 40 numeral 10 y articulo 56 numeral 11, articulo 73 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y los artculos 83 y 84 del reglamento parcial de la LOPCYMAT a travs de los requerimientos del INPSASEL.

Para la declaracin de accidentes e incidentes:

1. La empresa debe realizar un Registro de Nuevo Usuario para la Declaracin en Lnea de Accidentes de Trabajo, en la pgina Web de INPSASEL, para la declaracin en lnea, de los accidentes. Ver Anexo A-17.2. Posteriormente la empresa deber acudir a la Unidad Tcnico Administrativo del INPSASEL, para la validacin de los documentos de la empresa, a fin de formalizar el registro de usuario, a objeto de obtener el cdigo para la declaracin en lnea de accidentes.

3. La Informacin Inmediata del Accidentes, esta se realiza online, para lo cual se proceder a llenar el formato que se encuentra en la pagina Web del INPSASEL y enviarlo durante los primeros sesenta (60) minutos. despus de haber ocurrido el accidente.

4. Notificar el Accidente a travs de la pagina Web del INPSASEL dentro de las primeras (24) horas siguiente al hecho, y al Ministerio del trabajo en un lapso de cuatro das hbiles segn lo establecido en los artculos 565 y 635 de la, Ley Orgnica del Trabajo.

El Formato de Notificacin de Accidente Laboral en fsico ser consignado en la Direccin Regional del INPSASEL dentro de las primeras (24) horas y el mismo puede ser accesado a travs de la pagina Web del INPSASEL y llenado electrnicamente, es necesario para esto leer cuidadosamente el Instructivo de llenado del formato que puede ser bajado en la misma pagina Web, adicionalmente es necesario tener a la mano la norma COVENIN 474 Estadsticas de Accidentes y los nuevos cdigos C.I.I.U, publicados por el SENIAT.

Anexos:

A-5. Formato de Notificacin de Accidentes Laboral INPSASEL.

A-6. Instructivo de Llenado del Formato de Notificacin de Accidente Laboral INPSASEL.

A-8. Declaracin de Accidentes MINTRA.

A-9. Norma COVENIN 474.

A-10. Cdigo C.I.I.U

METODOLOGA PARA LA INVESTIGACIN Y ANALISIS DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., iniciar una investigacin inmediata para identificar las causas del mismo, y as, poder definir las medidas correctivas que eviten su repeticin, a travs de la aplicacin del programa STOP el cual fue adquirido por la empresa en el 2001. Este programa es una herramienta para la eliminacin de actos inseguros, y por lo tanto, para la reduccin del ndice de accidentes de trabajo.

El objetivo del programa STOP es el de proveer al supervisor de una metodologa de accin para:

Identificar los actos inseguros.

Tomar acciones correctivas inmediatas.

Hacer que, a travs del dilogo, el trabajador reconozca los riesgos a los cuales se expona.

Evitar la recurrencia de estos actos inseguros.

Establecer un seguimiento mediante una tarjeta de anlisis, la cual servir para orientar al Departamento de SI-AHO, sobre la identificacin de los actos inseguros ms comunes y as poder tomar las acciones correctivas apropiadas.

Este programa de entrenamiento en seguridad, se aplica mediante cinco pasos simples, dirigidos al acondicionamiento mental del supervisor:1. DECIDIR: El supervisor decide dirigirse al lugar de trabajo, para realizar especficamente una evaluacin de seguridad, la cual conlleva una observacin detallada de los mtodos y prcticas de trabajo de todo el personal del taladro.

2. PARAR: Detenerse a observar los mtodos de trabajo.

3. OBSERVAR: El supervisor observara todas las reas del equipo, los mtodos de trabajo de la cuadrilla en la plataforma, tanques de lodo, bombas, reas de los motores, taller, etc.

4. ACTUAR: Es el paso ms difcil, ya que se debe abordar el tema con el subordinado manejando la situacin de tal forma que el trabajador que comete el acto inseguro pueda cerciorarse por s mismo de su error, y al mismo tiempo, identificar las posibles consecuencias de dicho acto.

5. REPORTAR: Es el paso final. Reportar es informar a travs de la tarjeta, sobre el tipo de acto inseguro que se cometi, incluyendo un breve resumen del dilogo entre el supervisor y el trabajador. Es importante mencionar que no debe anotarse el nombre del trabajador en esta tarjeta.

Esta informacin ser luego analizada por el Departamento de SI-AHO y ayudar a determinar los patrones de actos inseguros ms frecuentes; para as tomar acciones correctivas especficas.

Adicionalmente la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., velar por la investigacin y el registro de cualquier incidente que se produzca en el sitio de trabajo, a fin de hacer resea de estos en las charlas de seguridad para eliminar cualquier mtodo de trabajo inseguro.

No debe perder de vista que el objetivo de la investigacin es el de identificar con precisin los hechos que condujeron al accidente, a fin de tomar medidas concretas para prevenir la recurrencia del mismo. Por otra parte, al ocurrir un accidente en el taladro o en la gabarra, el jefe de equipo est en la obligacin de avisar inmediatamente al Coordinador SI-AHO y al Superintendente encargado del equipo, para que stos le brinden toda la ayuda posible al accidentado y puedan hacer un seguimiento del caso. Adems, breves detalles del accidente as como tambin el nombre del accidentado deben ser anotados en el reporte diario de perforacin.

Dependiendo de la gravedad del accidente, la Gerencia de la empresa decidir realizar una entrevista con el jefe de equipo y supervisor de guardia. Cuando haya lugar de citar a estos dos supervisores, ellos debern venir a las oficinas de la Empresa, donde se reunirn con el Gerente General, para presentar una exposicin del caso con la finalidad de discutir la responsabilidad parcial o completa de la supervisin del equipo respecto al accidente.Posteriormente se har una exposicin al grupo de trabajadores, de las lecciones aprendidas, asegurndose de hacer hincapi en las medidas correctivas y programa de seguimiento a recomendaciones y acciones tomadas tanto del trabajador como de la empresa.

CNPC SERVICES VENEZUELA LTD, S.A., realizar el seguimiento de las recomendaciones y/o acciones correctivas recomendadas a fin de prevenir y/o evitar la ocurrencia de otros accidentes por las mismas causas.

As mismo, dispondr de archivos para mantener esta informacin al da, la cual permitir, llevar registros estadsticos de incidentes y/o accidentes durante todo el ejercicio fiscal.

Informes sobre investigacin de incidentes y/o accidentes.

Control estadstico de incidentes y/o accidentes.

Record de horas hombre trabajadas sin accidentes incapacitantes.

Minuta de reunin. ndice de frecuencias neta, bruta, severidad y accidentes automovilsticos.

Inventario de equipos de proteccin personal.

Control de suministro de equipos de proteccin personal.

Todos los informes de investigacin de incidentes y/0 accidente son chequeados y archivados en las oficinas de la empresa CNPC SERVICES VENEZUELA LTD S.A. La Gerencia de SI-AHO lleva un control estricto de estos informes recibidos.

Los informes transmitidos a la sede incluyen:

Las charlas semanales de seguridad.

Las inspecciones semanales de