Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

28
Niños invaden la Alameda. Pág. 8 Publicación mensual del Museo Nacional de Arte Número 5 Junio 2012 Distribución gratuita PERIÓDICO MUNAL ARCHIVOS SECRETOS ¿Quieres saber la hora de tu muerte? Encuentra la respuesta en la página... REDES SOCIALES Los museos del mundo le entran al fenómeno Facebook y Twitter RETRATOS HABLADOS Best Maugard, el hombre que sobrevivió a la censura www.munal.com.mx 26 19 18 Este año, la Promoción Nacional de Verano regresa con toda la fuerza y el entusiasmo para ser, una vez más, la mejor opción de los pequeños durante las vacaciones. Museos e instituciones de distintas partes de la República se han sumado a este esfuerzo que crece en cada emisión. El banderazo de sa- lida se dará el 15 de julio próximo en el Museo Nacional de Arte. La consig- na: despertar al descubridor que todos llevamos dentro, de la mano de José María Velasco, pintor del que se con- memoran cien años de su muerte. En el Munal queremos que chicos y grandes se vayan preparando para vivir aven- turas extremas vinculadas con el arte y la historia. ¡Que nadie se pierda las vacaciones más divertidas! Página 6 PONTE ATENTO, EMPIEZA EL 15 DE JULIO PELIGRO EN EL MUNAL HEMEROTECA ¿Has visto a una femme fatale? ¿Sabes de lo que son capaces? Han servido de inspiración a diversos artistas, y muchos hombres ilustres han perdido la cabeza por ellas. Son musas que cautivarán también tu mente e inquietarán tu corazón. Varias de ellas te esperan en el Museo Nacional de Arte. ¿Te animas a visitarlas? conti- núa en la página 11

Transcript of Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Page 1: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Niños invaden la Alameda. Pág. 8

Pub l i cac ión mensua l de l Museo Nac iona l de Arte • Número 5 • Jun io 2012 • D is t r i buc ión gr atu i ta

PER

IÓD

ICO

MUNAL

ARCHIVOS SECRETOS¿Quieres saber la hora de tu muerte? Encuentra la respuesta en la página...

REDES SOCIALESLos museos del mundo le entran al fenómeno Facebook y Twitter

RETRATOS HABLADOSBest Maugard, el hombre que sobrevivió a la censura

www.munal.com.mx 26

19

18

Este año, la Promoción Nacional de Verano regresa con toda la fuerza y el entusiasmo para ser, una vez más, la mejor opción de los pequeños durante las vacaciones. Museos e instituciones de distintas partes de la República se han sumado a este esfuerzo que crece en cada emisión. El banderazo de sa-lida se dará el 15 de julio próximo en el Museo Nacional de Arte. La consig-na: despertar al descubridor que todos llevamos dentro, de la mano de José María Velasco, pintor del que se con-memoran cien años de su muerte. En el Munal queremos que chicos y grandes se vayan preparando para vivir aven-turas extremas vinculadas con el arte y la historia. ¡Que nadie se pierda las vacaciones más divertidas! Página 6

pOnTE ATEnTO, EmpIEzA EL 15DE juLIO

pELIgRO En EL munAL

H E m E R O T E C A

¿Has visto a una femme fatale? ¿Sabes de lo que son capaces? Han servido de inspiración a diversos artistas, y muchos hombres ilustres han perdido la cabeza por ellas. Son musas que cautivarán también tu mente e inquietarán tu corazón. Varias de ellas te esperan en el Museo Nacional de Arte. ¿Te animas a visitarlas? conti-núa en la página 11

Page 2: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

2

Núm. 5 | juNio | 2012

directorio

consejo nacional para la cultura y las artesconsuelo Sáizar ⎬ Presidenta

instituto nacional de bellas artes y literaturateresa Vicencio ⎬ Directora GeneralAlejandra Peña ⎬ Subdirectora General del Patrimonio Artístico InmuebleMónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes PlásticasMiguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte

patronato del museo nacional de arteroberto Hernández ⎬ PresidenteMarcela Arregui ⎬ Coordinadora EjecutivaMaría Purón ⎬ Coordinadora Operativa

periódico munalDirector Editorial: Miguel Fernández FélixEditores: Pablo Martínez, Bernardo esquincaConsejo Editorial: evelyn Useda, Nina Shor, Ví ctor Mantilla, Andrea VillalbaCoordinador de Diseño: carlos Morales Diseño y formación: diana AlvaradoImagen de portada: coordinación Nacional de Artes Plásticas

Museo Nacional de Arte

Conmutador 51303400Fax 51303401 Ext.Miguel Fernández · Dirección 3411Sara Baz · Exhibición 3441Adolfo Mantilla · Investigación 3442Lluvia Sepúlveda · Curaduría 3424Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra 3428Nina Shor · Comunicación Educativa 3459Mary Carmen Lozano · Relaciones Públicas 3414Pablo Martínez · Difusión 3468Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438Evelyn Useda · Coordinación Editorial 3415Fernando Corona · Biblioteca 287Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466Adrián Pérez · Sistemas 3464Salvador Sánchez · Museografía 3451Elvia Pérez · Arquitectura 3496Angélica Martínez · Administración 3472Jorge Godínez · Intendencia 215Agustín Montes de Oca · Seguridad 320María Purón · Patronato 3487Yunuen Morales · Tienda 3493

Queridos lectores,El espíritu de las vacaciones se hermana

con el ánimo contemplativo que el arte, si no exige para su deleite, sí provoca en quienes se posan frente a las obras. A lo anterior ha-brá que sumarle el hecho de que los niños, tanto para el Munal como para el universo museístico mexicano, han de convertirse en el público más determinante para el futuro de la cultura nacional; un público que si desde tem-prana edad incorpora en su visión de entrete-nimiento el consumo del arte y las bondades que de él devienen, fácilmente se convertirá en protagonista de una revolución cultural.

A fin de acercarnos a este bondadoso sec-tor, hace dieciséis años nació en el Munal la Promoción Nacional de Verano, hoy ges-tionada desde la Coordinación Nacional de Artes Plásticas: una aventura artística para los más pequeños. La promoción retoma, año con año, un tema distinto y en esta ocasión se homenajea al pintor José María Velasco tras 100 años de su muerte. Para quienes los años volaron lejos de la infancia, los invitamos a sumarse a las celebraciones de este gran pin-tor visitando las salas del Munal dedicadas a su obra. Conoce en el artículo central de esta edición las principales actividades que del 15 de julio al 12 de agosto ofrecerán tanto el Mu-nal como otros museos de México.

En esta edición, además, podrás conocer la propuesta curatorial vigente en el Gabinete de Estampa del Siglo XX, la cual consiste de

e d i t o r i a l

Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010

Nos interesa tu opinión

[email protected]

Con la fuerza

Agradecimientos:

Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)

Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)

Ivan González Pérez (Coordinador de producción)Preprensa Notmusa

www.munal.com.mxPágina 3: El sugestivo simbolismo de esta inmarcesible fémina, bacante de blancura lunar, se relaciona con el talante modernista de la época. Fidencio Nava (1869-1938) fue un escultor simbolista; la curvatura del bello desnudo femenino -tallado en mármol de Carrara- tan exhausto como deseable, acusa el mito de la celebración dionisiaca.Après l’orgie [Después de la orgia], de 1910: un intenso erotismo en atmósfera decadentista. Esta obra puede apreciar-se en el vestíbulo del Munal.

portadas de revista de los años veinte dedica-das a la “Femme Fatale” y a la mujer como ob-jeto del deseo. Además, el recorrido autoguia-do del mes de junio nos lleva por las piezas insignes del novohispano e invita al visitante a reflexionar sobre los elementos plásticos de una época importante del acervo Munal.

Juan Ortega invade las páginas de esta edición con su cuadro La visita de Cortés a Moctezuma (1885): el 29 de junio de 1520 mu-rió el emperador azteca, y el 30 del mismo fue la “Noche Triste” del conquistador español. Esta obra se exhibe en la salas del siglo XIX. Así mismo, Mauricio Montiel recupera la figu-ra de Adolfo Best Maugard, artista, cineasta, escritor y promotor cultural que da nombre al auditorio del museo, sede de nuestros ci-clos de cine y conferencias. Adéntrate en la historia de esta figura trascendental para el arte mexicano del siglo XX en la sección de "Retratos Hablados".

Convocamos a los lectores a explorar esta edición y hacer del museo un espacio pro-pio. En esta publicación conocerán nuestra programación y los programas vigentes. Sus comentarios son esenciales para la mejora constante del periódico y del museo, espera-mos recibir pronto sus comentarios al correo electrónico del periódico. Dejamos entre sus manos el trabajo de decenas de personas, es-perando sea de su agrado.

Cartón de Luis Xavier Sáenz de Miera Santana, a partir de la Promoción Nacional de Verano 2012. Museo de la Caricatura.

Page 3: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Fidencio Nava, Après l’orgie, 1910.

Page 4: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales.1942

Page 5: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

5

Núm. 5 | juNio | 2012

Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales. 1942

51942

El 6 de junio de 1852 nació en Puebla Manuel Vanegas Arroyo, editor e impresor de las populares hojas volantes y cuadernillos ilustrados por el grabador José Guadalupe Posada. 1852

eN PúBLicoSSe roMPeNgéNeroS Nuestra reflexión sobre los diferentes tipos de público que asisten al Munal continúa. Los hay variados, desde los curiosos con iniciativa propia hasta los que se dejan llevar por alguien más al museo. ¿Tú ya identificaste al cuál perteneces?

e d u c a c i ó n

Hemos ofrecido en otros núme-ros del periódico la clasificación

de los visitantes de museos del inves-tigador Lauro Zavala, usando anima-les a manera de metáforas. Los tipos son: el visitante Hormiga, el visitante Chapulín/pez y en esta ocasión pre-sentamos al visitante Mariposa.

Otra manera de pensar en la gran variedad de visitantes que llegan a un museo es por el tipo de expectativas que tienen. Según John H. Falk los visitantes a los museos se pueden cla-sificar en por lo menos cinco grupos en base a estas expectativas:

1. EXPLoradorESEstán motivados por la curiosidad y tienen un interés general en el con-tenido del museo.

“Espero recordar algunas cosas de arte que he aprendido antes y ver las obras en lo general.”

El Munal ofrece muchas actividades alrededor de las obras que pueden incentivar los recuerdos o generar nuevos intereses para explorar el espacio desde distintos puntos de vista. El Google Art Project en el que participa el Munal te proporciona una primera mirada a lo que puedes encontrar en las salas.

Nina Shor

2. FaCiLitadorEs aquél que viene al museo motiva-do por otras personas.

“Vengo aquí principalmente porque mis hijos quieren venir oporque mi novia me pidió que la acompañe.”

Para este tipo de público que gusta de las actividades compartidas, en el Munal tenemos talleres para niños de ocho años en adelante y visitas guiadas. Los programas Amigos y Voluntarios del Munal así como los Servicios Sociales ofrecen además la oportunidad de compartir la expe-riencia del museo desde dentro.*

3. BuSCador dE EXPEriENCiaSEstán motivados por visitar el museo ya que lo consideran un destino im-portante o una experiencia que hay que vivir.

“Vengo aquí porque me gusta la idea de encontrar cosas novedosas y escuché que este es un buen lugar.”

Para este tipo de público existen las Exposiciones Temporales que cam-bian con frecuencia (este año habrá aproximadamente siete distintas). Los ciclos de cine y conciertos tam-bién ofrecen constante novedad que complementan la visita a las expo-siciones.*

5. ProFESioNaL/aFiCioNadoSienten una conexión muy cercana entre el contenido del museo y sus profesiones o aficiones. Cuando vie-nen desean satisfacer necesidades específicas.

“Vengo porque estoy estudiando la relación entre la conquista y el arte o las vanguardias del siglo XX me parecen fascinantes.”

Además de todo lo que se puede en-contrar en las salas, el Munal cuenta con una biblioteca y próximamente en la página web habrá un Catálogo en línea y Portal para maestros, to-das ellas herramientas para profundi-zar en los contenidos que se ofrecen en el museo.

Una persona puede estar moti-vada por una gran combinación de aspectos. Por ello como museo, en el Munal estamos interesados en poder ofrecer una diversidad de actividades que puedan ser atractivas para distin-tos públicos. Comenta con nosotros tus intereses al correo [email protected]

4. rECargadorMotivado por la experiencia contem-plativa o restauradora.

“Vengo aquí principalmente porque me ayuda a sentirme tranquilo y en paz.”

Los conciertos de música clásica los domingos, complementan la visita al museo en este sentido, así como el proyecto Mira Lee donde diferentes es-critores y artistas nos dan sus reflexio-nes frente a las obras. El proyecto Una Cana al Arte tiene visitantes que llevan asistiendo 10 años al Munal.*

*Consulta la cartelera

¿QUÉ TIPO DE VISITANTE ERES?

El investigador Lauro Zavala ha clasi�cado a los visitantes de museos, usando animales a manera de metáforas. Los tipos son: el visitante Hormiga, el visitante Chapulín/pez y el visitante Mariposa.

Es pragmático, visual, táctil, sistemático y utilitario. Cuando visita el museo le gustan las

experiencias pedagógicas.

Page 6: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

6

Núm. 5 | juNio | 2012P r o m o c i ó n n a c i o n a l d e V e r a n o 2 0 1 2

Este verano todos los niños con espíritu de explorador deben asistir a la Promoción Nacional de Verano. ¿Qué les espera?

Una serie de aventuras que les permitirán profundizar sus conocimientos sobre el arte, la historia y la ciencia, mientras

disfrutan de unas vacaciones en los museos de México.

A lo largo de 16 años diferentes instituciones han trabajado para que durante las vaca-

ciones sea posible recorrer museos unidos por una misma idea. Esta aventura ha incluido temas como Atrapa una estrella en el Centro Histórico (1995), Los guardianes de la historia (1999), Comunicarte, los museos en tu misma onda (2003) y Ambientarte. Reinventa tu mundo con los museos (2009).

Este año, la Promoción Nacional de Verano presenta su nueva ver-sión: Descubridores.

La idea principal que han pla-neado los museos participantes, es que los visitantes encuentren pistas sobre lo desconocido, hagan propia la información durante su recorri-do, vivan los acontecimientos des-cubiertos por los museos, observen, reflexionen, critiquen y, sobre todo, se diviertan.

Cada museo tendrá sus propias actividades que pueden ser pistas, recorridos, talleres o alguna sorpre-sa, por esto mientras más museos sean visitados, habrá más posibili-dades de encontrar descubrimientos ligados a temas de arte, ciencia e his-toria, entre otros.

Paralelamente, la Promoción se suma al Homenaje Nacional de José María Velasco, en el que se conme-moran 100 años de su fallecimiento, por lo que será posible encontrar ac-tividades relacionadas con los descu-brimientos de este pintor paisajista de siglo xix. Por otro lado, frente a la importante labor de las áreas edu-cativas de los ámbitos museológicos del país, el Instituto Nacional de Be-llas Artes, a través de la Coordina-ción Nacional de Artes Plásticas, se ha propuesto aprovechar la Promo-ción Nacional de Verano para cele-brar y reconocer también a quienes

se desarrollan en el campo de la co-municación educativa.

Hasta el momento, están confir-mados museos en 16 estados de la República.

En el Munal hemos tenido vi-sitantes que han participado en la Promoción de Verano a lo largo de 10 años, visitantes que durante sus vacaciones han visitado museos en distintos estado de la República, vi-sitantes que asistieron a más de 20 museos en un mes, visitantes que de manera meticulosa guardan todo lo que van recolectando a lo largo de los años. Lo guardan en su memoria y en su cajón.

La Promoción Nacional de Vera-no inicia el 15 de julio y termina el 12 de agosto. Próximamente encon-trarán en el Periódico Munal más información de todos los museos que estarán participando. ¡Estén al pendiente!

El 21 de junio de 1870 nació en Zacatecas, Julio ruelas, dibujante y grabador de la Revista Moderna de México, autor de obras que lo consolidan como un representante del modernismo.1870

Muchos niños han disfrutado de talleres y actividades lúdicas en el Munal en las anteriores ediciones de la Promoción Nacional de Verano.

Nina Shor

Inicia el 15 de julio y termina el 12 de agosto.

Page 7: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

7

Núm. 5 | juNio | 2012P r o m o c i ó n n a c i o n a l d e V e r a n o 2 0 1 2

El 11 de junio de 1889 nació en la Ciudad de México Adolfo Best Maugard, creador del Método para la enseñanza masiva del dibujo; incursionó en la cinematografía con películas como La mancha de sangre y Humanidad. 1889

NUMERALIA

16años consecutivos de la Promoción

Nacional de Verano

1millón de personas han asistido a las actividades de la Promoción a nivel

nacional a los largo de sus 15 años

3veces ha sido

galardonada la Promoción con el premio Gold Pro

Award of Excellence que otorga cada

año la revista Promo Magazine.

90mil personas

asistieron al Munal en los últimos

seis años para las actividades de la

Promoción.

400museos ha sido

el récord de participación

ESTADOSPARTICIPANTESCONFIRMADOS1. Aguascalientes2. Chihuahua 3. Coahuila4. Hidalgo5. Jalisco 6. Estado de México7. Distrito Federal8. Michoacán 9. Morelos10. Nuevo León11. Oaxaca 12. Puebla13. Querétaro14. Sinaloa 15. Veracruz16. Yucatán

EL “DESCUBRIDOR” JOSé MARíA VELASCO

ACTIVIDADES EN EL MUNAL

Velasco era un pintor que nació en 1840 en temascalcingo, Estado

de México. Este año se cumplen 100 años de su fallecimiento y por eso lo es-tamos recordando en esta promoción.

Fue un descubridor en muchos sentidos, pues pintó obras de paisaje en las que reflejó una mirada muy es-pecial sobre su entorno. Estas pinturas lo convirtieron en un artista destaca-do, e impactaron tanto, que su visión sobre México viajó alrededor del mun-

durante la Promoción Nacional de Verano, ven al Munal y descubre

nuevos horizontes: inicia tu recorrido con una visita

guiada en la que vas a identificar cada detalle de las obras del paisajista José María Velasco. Continúa tu camino hacia el espacio Arte en Construcción para hacer un taller donde experimen-tarás con tus conocimientos de cientí-fico y pintor, a partir de la creación de un nuevo paisaje.

Si decides hacer descubrimientos por tu parte, puedes tomar una pista y recorrer libremente las obras de Velas-co y otros paisajistas.

do y ha trascendido en el tiempo. Hoy muchos siguen disfrutando su obra.

Este pintor descubría constante-mente mientras exploraba. Su voca-ción y curiosidad lo llevaron a observar, cuestionarse, conocer y representar las cosas más importantes para él. de-bido a ello, sus obras están llenas de detalles que permiten apreciar edifi-cios, monumentos, avances tecnológi-cos, clima, hidrografía, orografía, flora, fauna, los tipos de personas y activida-

Visita guiada: 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 y 15:00 hrs. duración 45 minutos.Visita guiada con taller: 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 y 15:00 hrs. duración 1 hora 30 minutos (cupo limitado)

Inscríbete a partir del 15 de julio en el Munal. Martes a domingo hasta el 12 de agosto.Para toda la familia.Niños menores de 13 años y un acompañante, entran gratis.

informes en Comunicación Educativa, 5130-3400. Ext. 4010

des que existieron hace 100 años. Para hacer descubrimientos, re-

visaba el terreno, la vegetación y la fauna, el tipo de clima, la luz y colores del lugar; incursionó en la botánica y zoología y dio a conocer especies me-diante sus estudios. También realizó análisis y catálogos ilustrados de la flora del Valle de México.

Velasco pintó hasta el día de su muer-te y con ello creó relatos pictóricos sobre su historia, su país, su tiempo y el arte.

Para conocer los museos participantes ingresa a: www.promociondeverano2012.bellasartes.gob.mx

José María Velasco,Lumen in coelo, 1892,

acervo Munal

Page 8: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

8

Núm. 5 | juNio | 2012h e m e r o t e c a

El M

undo

Ilust

rado

, Año

XVI

, Tom

o I,

Núm

ero

17M

éxico

, 25

de a

bril d

e 19

09, p

. 932

.

Page 9: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...
Page 10: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Equipo Munal

Page 11: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

11

Núm. 5 | juNio | 2012

El 8 de junio de 1904 nació en Bretaña, Francia, Alice rahon, pareja de Wolfgang Paalen; ella arribó a México en 1939 y fue una destacada pintora surrealista. 1904

P u e r t a s a d e n t r o

El Gabinete de Estampa del siglo XX del Munal exhibe las representaciones femeninas en portadas de revistas mexicanas en los años veinte y treinta. Una época en la que apareció una mujer urbana y cosmopolita, que ponía en jaque su arquetipo, doméstico y pasivo, que dominó en siglos anteriores. Resurgía el mito de la vampira, seductora y fatal. ¿Quién se atreve a mirarlas?

Los gabinetes de estampa y foto-grafía de los siglos XIX y XX, que

se alternan con el recorrido perma-nente del Munal, son espacios excep-cionales en salones independientes y están ambientados con luz tenue arti-ficial, a la manera de los antiguos ga-binetes de curiosidades o los museos geológicos de principios del siglo XX. Con su museografía de madera y sus vitrinas seccionadas en recuadros, en los gabinetes podemos encontrar dis-cursos históricos y artísticos basados en las abundantes colecciones de grá-fica y fotografía del museo, al tiempo que son una posibilidad museal para los fondos depositados en nuestra institución y particulares.

En el tema desplegado en el Ga-binete de Estampa del siglo XX –ane-xo a la sala 31-, al ritmo del vertigino-so arte mexicano de las vanguardias nacionalizadas de la primera mitad de aquella centuria, las deliciosas

portadas de las revistas de vanidades y de la cultura, de las décadas de los años veinte y treinta, manifiestan las influencias internacionales del art nouveau y el art déco, al tiempo que idealizan el nuevo rol de género fe-menino en una sociedad urbana en constante cambio y expansión.

El periodo entre guerras mundia-les trajo consigo cambios drásticos en la sociedad tanto en los países desa-rrollados como en los así llamados emergentes. Uno de los más notables fue la actitud de las mujeres que, en franco desafío a las estrictas reglas sociales creadas por y para hombres durante el siglo XIX, ganó espacios de acción y expresión que resultaron determinantes en la lucha por la con-quista de igualdad de derechos.

México no fue la excepción. Surgió una mujer urbana y cosmo-polita, que ponía en jaque al arque-tipo femenino, doméstico, pasivo y

maternal que dominó a la sociedad mexicana en siglos anteriores y que comenzó a quebrantarse con la parti-cipación femenina en la lucha revolu-cionaria. Cigarro en mano y con ves-tidos holgados hicieron su aparición las pelonas, mujeres con el pelo cor-to, a lo garçon, con vestidos holgados que liberaban al cuerpo femenino del yugo del corsé. La mujer de los veinte y su imagen fueron reproducidas por el cine y los medios impresos.

Esta irrupción causó una reac-ción en el sector masculino de la sociedad, que osciló entre el pánico y el deseo, entre el silencio y la re-surrección de una leyenda finisecu-lar: la femme fatale, mujer vampíri-ca, fría, estéril, malvada, seductora. Alguno o varios de estos atributos comenzaron a poblar las representa-ciones femeninas hechas por hom-bres en los años veinte y treinta, tes-timonio de ellos son las ilustraciones que artistas de la talla de Audifred o Ernesto García Cabral hicieron para revistas de la época.

Mujeres de cuerpos espigados o de piernas voluptuosas, mujeres que muestran ingenuas la liga que sostiene las medias o que hacen uso del lipstick (labial) a la menor provo-cación, mujeres de facha andrógina con cigarro en la mano que compar-ten la acera con galanes afeminados, mujeres cuyos cuerpos son usados en alegorías políticas o que son so-

¿dónde?Entre el miedo y el deseo. Representaciones femeninas en portadas de revistas mexicanas en los años veinte y treintaAnexo a la sala 31, recorrido permanente del siglo XX en el primer piso

metidos al acoso visual masculino, tales son las damas que pueblan esta exposición, integrada por revistas pertenecientes al Fondo Hemerográ-fico Ricardo Pérez Escamilla/Museo Nacional de Arte.

La exposición también da cuen-ta de la diversificación y apogeo de las revistas misceláneas de aquellos tiempos, publicaciones periódicas que fueron semanarios o mensuales que, con finas ediciones comerciales y estupendas ilustraciones, dedica-ron parte de su contenido a las frivo-lidades de la moda y a los símbolos de las costumbres cosmopolitas que reafirmaron los parámetros de la ele-gancia y de la apariencia, tales como Revista de Revistas, El Universal ilus-trado, La Semana cómica, Tiburón, el Ilustrado, Hogar, El Maestro, Fan-toche, Zig-zag, Momo, Ethnos, Conti-nental y Azulejos.

Ilustraciones de Ernesto García Cabral para Revista de Revistas.

Equipo Munal

Page 12: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Núm. 5 | juNio | 2012

12

El 21 de junio de 1904 nació en Antigua, Guatemala, Luis cardoza y Aragón; agudo crítico de arte y poeta, autor de La nube y el reloj y otros ensayos sobre arte mexicano, tan referenciales al igual

que sus memorias.1904

d i á l o g o s c o n t e m P o r á n e o s

MArceLo BALzArettiVariaCioNES LuMíNiCaS Para La CoNtEMPLaCióN dEL tiEMPo

La tercera intervención del ciclo 100 y 30. Palacio y Museo, abordará el tema de la luz, el tiempo, el movimiento y la captación visual del ojo humano, con una pieza que dialogará con la colección de arte virreinal del Munal.

La obra del artista mexicano Mar-celo Balzaretti se caracteriza por

un alto grado de experimentación interdisciplinaria entre arte, física y estudios sobre la percepción, logran-do diversas soluciones que abarcan la escultura, dibujo, gráfica, imagen cinética, fotografía e instalación.

La pieza que Balzaretti presen-trá en el Munal como parte del ciclo 100 y 30. Palacio y Museo, y que lle-va por título Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo, abordará el tema de la luz, el tiempo, el movimiento y la captación visual del ojo humano. Preocupaciones presentes en la pintura barroca no-vohispana y que Balzaretti reinter-preta en siglo xxi con una propuesta que se inscribe en el arte cinético. La intervención, que se presentará a partir del 10 de julio en una de las salas dedicadas al arte del perio-do virreinal, estará conformada por una serie de paneles en los que se unen la imagen y la oscilación para producir luminosidad en lapsos de tiempo definido. De esa manera la obra de Marcelo convivirá con las pinturas novohispanas de gran for-mato, pobladas de personajes en actitudes corporales que enfatizan la sensación de movimiento, así como impresionantes rompimientos de gloria, luces y sombras utilizadas como estrategia para lograr el balan-ce compositivo de la escena, y como elementos para guiar el ojo del es-pectador o expresar estados de áni-mo y enfatizar la sacralidad de los eventos representados.

Marcelo comenta al respecta: “La posición del sol, el tránsito del día y la noche, y su diferente duración a lo largo del año, son los ciclos básicos que rigen la percepción del

transcurso del tiempo de los seres vivos que habitan sobre la tierra.

“Estos ciclo naturales han sido sucesivamente segmentados en uni-dades de medición del tiempo, que sirven como base para el desenvol-vimiento de nuestra vida cotidiana hasta llegar a las medidas infinitesi-males de los relojes atómicos.

“En el año 2002 comencé a ex-plorar la posibilidad de investigar la percepción del tiempo a través de la imagen en movimiento como mate-ria de estudio. Realicé entonces mi primera animación a partir de va-riaciones de entintado en la impre-sión de copias de un grabado para conseguir el efecto de una variación cíclica de luminosidad.

“Al principio trabajé con pelí-cula de cine 16 mm y después con video digital. La búsqueda de sopor-tes cada vez más estables me llevó recientemente al desarrollo de una tecnología que me permitiera pro-ducir el mismo efecto con elementos sólidos en movimiento.

“Variaciones lumínicas para a con-templación del tiempo es el título de una serie de piezas conformada por conjuntos de paneles que integran ele-mentos cinéticos y efectos ópticos.

“En estos paneles el movimiento de un motor hace interactuar dos tramas de puntos o líneas, una impresa sobre un vidrio y otra impresa sobre una lá-mina que se mueve detrás del vidrio.

“Las tramas contienen una combi-nación específica de colores que por efecto óptico se perciben como uno solo y con el movimiento muestran una variación en el tinte, saturación o luminosidad del color. La velocidad de los motores y la dirección del mo-vimiento de las tramas es controlada para generar un efecto específico.

“Los paneles funcionan a diversas velocidades, por lo que el cambio de luminosidad parece recorrer el plano del conjunto en distintos ritmos y di-recciones. El efecto visual se despliega hacia la dimensión temporal a través del conjunto de variaciones rítmicas, que desplazan la atención hacia la percepción del transcurso del tiempo”.

Marcelo Balzaretti (Ciudad de México, 1971), vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM entre 1992 y 1997. En su trabajo, combina no-ciones de Arte, Física, Psicología, Estudios de la Percepción y conoci-mientos empíricos, a través de una práctica basada en el concepto con un marcado desarrollo visual. Sus áreas de interés incluyen la escultu-ra, dibujo, gráfica, imagen en movi-miento, fotografía e instalación.

Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Arte Moderno de la Ciu-dad de México, International Print Center New York, Centre Culturel du Mexique París, Instituto de México en Madrid, Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, Ins-tituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Centro de la Imagen Ciudad de Mé-xico y Center for Contemporary Art Santa Fe entre otros.

Recibió el primer premio de la Bienal Nacional de Arte de Yucatán en 2007 y la Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en las emisiones 2003 y 2006. Ha realizado residencias en Vermont Studio Center en 2002, Glasgow Print Studio en 2004, Mu-seograbado Zacatecas en 2006, La Curtiduría, Oaxaca en 2009 y Action Art Actuel Montreal en 2011.

deMiÁN FLoreSdE/CoNStruCCióN dE uNa NaCióN

Lluvia Sepúlveda

rESEÑa

El ciclo Diálogos Contemporá-neos tiene entre sus objetivos

desacralizar la experiencia en el mu-seo, abrir posibilidades, fomentar la duda constructiva en el espectador, generalizar las experiencias “cultas” y convertirlas en hechos colectivos. Ofrecer el museo como un espacio vivo, en el que el visitante tiene cabi-da también como detonador de pro-cesos artísticos y curatoriales.

En ese sentido, la instalación de Demián Flores –realizada ex profeso para el Munal– compuesta por diez esculturas de cerámica (que hemos llamado “neoprehispánicas”), en conjunto con un video, proyectado sobre la escultura de más de tres metros de Manuel Vilar (1812-1860) que representa a Cristóbal Colón se-ñalando el continente americano en el globo terráqueo que lo acompa-ña, se presentan como un ejercicio no sólo de diálogo íntimo del artis-ta con la obra decimonónica, sino como una confrontación museológi-ca hacia el espectador.

El oJo SoRPRENdIdo

Una vez finalizado el proceso crea-tivo de Demián Flores, e instaladas las obras dentro de las salas 20 y 21 –que corresponden al núcleo “Cons-trucción de una nación” del guión curatorial del Recorrido Histórico Artístico permanente del Munal–, sus piezas sumaron nuevos senti-dos al convivir con las pinturas de Félix Parra, José María Jara, José María Obregón, Leandro Izaguirre y Rodrigo Gutiérrez, cuadros que na-rran diversos episodios de la histo-ria precolombina y de la llegada de los españoles a América desde una plástica fuertemente idealizada, que mezcla personajes con fisonomías apegadas a los cánones de belleza occidental –siguiendo las conven-ciones académicas del siglo xix– con ropas y ornamentos indígenas.

Todas estas pinturas bajo los ojos del presente, aparecen como una suerte de ruptura de las con-venciones artísticas de su momento; y la mezcla de símbolos visuales –quizás involuntarios por parte de los mencionados pintores del xix–, creó un estilo pictórico muy pecu-liar, retomado en las pinturas para cromos calendáricos del siglo xx, en los que se representó a sensuales doncellas y músculos guerreros del “Olimpo mexicano”, que recuerdan más a las estrellas de cine de aquella

época. Ya en pleno siglo xxi, Demián Flores recupera esa convivencia de signos contrapuestos y encuentra su propio lenguaje visual para expresar conceptos sobre identidad, memoria y territorio.

La intervención de las salas del Munal, también resultó para el artis-ta, un ejercicio de experimentación con nuevos medios y soportes, en el cual logró de manera espectacular trasladar su lenguaje gráfico y pic-tórico a la tridimensionalidad, dando vida a personajes y figurillas prehis-pánicas, de las que nacen o a las que se adosan, un sinfín de elementos. Entre ellos, el dorso de la Venus de Milo, charros, mujeres desnudas, falos, luchadores, diablos, el santo Malverde, un crucifijo o una carrosa triunfal grecorromana.

Flores, un creador un tanto icono-clasta, reta con estas esculturas la per-cepción iconográfica del observador, desmembrando figuras y formas del imaginario colectivo y rearmándolas bajo otra sintaxis, es decir deconstru-yéndolas para después reorganizarlas en nuevas configuraciones. Con ello, creó personajes híbridos entre el pasa-do y el presente, lo urbano y lo rural, la industria y la artesanía, lo hegemó-nico y lo marginal; consiguiendo así mismo acentuar el punto central de su diálogo con las obras de nuestro acer-vo: el concepto de artificio, lo artificial, la superposición y combinación de so-luciones plásticas para representar la identidad mexicana, multifacética y polisémica del presente.

De/construcción de una nación estará abierta hasta septiembre, en las salas 20 y 21 de la Exhibición Permanente.

Miguel Cabrera, La Virgen del Apocalipsis, 1760, óleo sobre tela, acervo Munal Marcelo Balzaretti, Panel Dorado, 2012, impresión de serigrafía.

Page 13: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...
Page 14: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

14

Observa esta pintura y fíjate en la incidencia de la luz. Hay dos focos desde los cuales se irradia y hay puntos muy tenebrosos al fondo del cuadro. Esto quiere decir que la pintura está trabajada confor-me a la técnica del claroscuro, en la cual, ciertas áreas se iluminan excesivamente con respecto a otras, con �nes expresivos y dramáticos. Esta obra corresponde en tiempo al desarrollo de un estilo pictórico llamado tenebrismo.

Observa los colores de esta obra. Éste es un ejemplo de pintura manierista en Nueva España. El manierismo es una corriente pictórica que se desarrolló sobre todo en Italia y se caracterizó por deformar y exagerar las �guras o por recurrir a colores poco convencionales en las composiciones, a �n de garantizar un efecto dramático.

Cuando observas esta obra, ¿hacia dónde se dirige tu mirada de manera casi inevitable? Sebastián López de Arteaga es un seguidor de Caravaggio y se recuerda como el introductor del tenebrismo en la pintura novohispana. Sus obras se caracterizan por la brillantez de ciertos puntos, contrastados con un fondo casi negro que hace pensar en una escena teatral.

Observa la composición de esta pintura: encontrarás una síntesis de lo que hemos planteado en los puntos anteriores del recorrido: hay deformación de las �guras con �nes de dramatización (el cuerpo de San Lorenzo, al centro) y hay también una disposición lumínica que recuerda la expresi-vidad que el tenebrismo confería a las �guras. Compárala con los ejemplos anteriores.

Concéntrate en los colores de esta obra. La gama cromática es tenue y la impresión general es de dulzura. Al fondo del cuadro, se perciben tonos muy suaves y los rasgos faciales de los personajes son sumamente delicados. Este ejemplo del siglo XVIII es distinto a los anteriores y re�ere el resultado de una pintura adecuada al gusto de la sociedad que la consume.

Observa todas las obras que rodean a las aquí sugeridas y comparte con nosotros:¿Cuál es la obra más teatral y dramática que encontraste?Envía tu opinión a [email protected]

Las salas de arte virreinal pueden ser recorridas desde muchos puntos de vista, uno de ellos es observando algunos de los elementos compositivos más utilizados en la producción pictórica desde el siglo XVI hasta el XVIII. Busca las siguientes obras y descubrirás, entre otras cosas, algo de drama.

SALA 1

SALA 4

SALA 5

SALA 7

SALA 4Pasillo( a f u e r a d e l a S a l a 1 ) SALA 5 SALA 7

Drama y

tenebrismo en el

Virreinato

SALA 1

INICIA/CONTINÚA PERIODO HISTÓRICO ARTÍSTICOACCESO A SALA

SÁLON DE RECEPCIONESSALAS DE NOVOHISPANOSALAS DE SIGLO XIX (INICIA RECORRIDO)

SALAS MONOTEMÁTICASBIBLIOTECA

S E G U N D O P I S O

Baltasar de Echave Or io(ca . 1558-ca . 1623)La oración en el huerto ,ca . 1610Óleo sobre tabla 246.5 x 153.5 cm

Andrés de Concha(act ivo entre 1658 y 1612),atr ibuciónSanta Ceci l ia , s / fÓleo sobre tabla 291 x 193.5 cm

Sebast ián López de Arteaga(1610-1652)La incredulidad de santo Tomás ,s / fÓleo sobre te la 226 x 156.5 cm

José Juárez(1617-1661)El martir io de san Lorenzo , s / fÓleo sobre te la 505 x 329 cm

Miguel Cabrera(ca . 1695-1768)La virgen del Apocalipsis , 1760Óleo sobre te la 340 x 352.7 cm

Núm. 4 | mAYo | 2012V i s i t a s a u t o g u i a d a s

Page 15: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

L u i s L a g a r t o . L a v i r g e n d e l R o s a r i o c o n s a n t a C a t a l i n a d e A l e j a n d r í ay s a n t a C a t a l i n a d e S i e n a , 1 6 1 1

<

Page 16: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

16

Núm. 5 | juNio | 2012

El 1 de junio de 1910 nació en Tonalá, Jalisco, Jesús guerrero galván, quien incursionó en la escenografía y estuvo ligado a la denominada Escuela Mexicana; también fue miembro de

organizaciones como la Liga de Escritores Artistas Revolucionarios.1910

a r t i s t a d e l m e s

Víctor T. Rodríguez Rangel

En este mes de junio, para ser exactos los días 29 y 30, se cumplen 492 años de la

muerte de Moctezuma Xocoyotzin y del episodio de la “Noche triste” -en el que estuvieron involucradas las milicias de Hernán Cortés-, respec-tivamente. Tanto el emperador az-teca como el conquistador español, fueron figuras centrales de una de las epopeyas más asombrosas de la historia de la humanidad: La Con-quista de México. A partir del primer encuentro entre ambos en la prehis-pánica Calzada de Iztapalapa, el 8 de noviembre de 1519 -se dice que fue en el cruce de las actuales calles de República del Salvador con la Aveni-da Pino Suárez-, se fueron sucedien-do los dramáticos acontecimientos que desembocaron en la destrucción de México-Tenochtitlán y la rendi-ción de los mexicas, lo que se ha considerado como el nacimiento del periodo virreinal y la gestación de la cultura mestiza de “padre europeo” y “madre indígena”, si lo queremos ver de esta metafórica forma.

una obra de arte influenciada por su contexto.

En la pintura se identifican, en la izquierda, Moctezuma II flanqueado por sus sobrinos, los príncipes de Ix-tapalapa y Tlacotalpan, como lo dice la descripción del asunto en el catá-logo de aquella exposición de 1885; mientras que Cortés se acompaña de sus intérpretes D. Marina [La Malin-che], y el padre Aguilar; de los capita-nes Sandoval, Alvarado, Velásquez de León, Ordaz y algunos soldados. La obra está montada en la sala 21 del Munal, comparte su asunto con otras pinturas semejantes en la construc-ción idealizada, desde una interpreta-ción oficialmente dirigida, de algunos pasajes de las culturas prehispánicas de la meseta central, al tiempo que se descalificó la barbarie de la “leyenda negra” de los conquistadores, “ávidos de poder y avaricia”, y se subrayó el papel mediático de los misioneros.

Fueron varios los encuentros de estos dos antagónicos de la his-toria, mismos que desembocaron en la prisión que el capitán español Pedro de Alvarado hizo del II de los Moctezuma, la posterior muerte su-puestamente a causa de una pedrada que el mexica recibió de su propia gente, cuando Cortés lo presentó en un balcón con el fin de calmar a su sublevado pueblo, así como la retira-da de los españoles por la Calzada de Tlacopan (Tacuba), al día siguiente, y que motivó que los aztecas, alertas y furibundos, masacraran a casi toda la retaguardia de las filas españolas en desordenada acción de huida. Desde nuestra educación básica, cuántas ve-ces se nos ha repetido que Cortés se dio su tiempo en la fuga para sentar-se junto al árbol de la “Noche triste”, por los rumbos de Popotla, y derra-mar lágrimas por aquellos coterrá-neos que en el camino quedaron sin vida o cautivos. Si lo queremos ver de una manera más justa, esperamos el momento en que se designe un día para conmemorar las decenas de mi-

les de indígenas que murieron como consecuencia bélica o epidemiológi-ca de la caída de la capital tenochca, hasta el 13 de agosto de 1521.

Entre las representaciones artís-ticas que confrontan a Cortés ante Moctezuma II, una de las más difun-didas y apreciadas es esta pintura de Juan Ortega, con todo y que para al-gunos no gustó el manejo del color y la luz. El autor fue un destacado alumno de la cátedra de pintura de la Academia de San Carlos de México: ingresó al plantel en 1873. En 1881 fue pensionado de la escuela y en el concurso bienal de 1885 participó con este magno cuadro, calificado por los profesores (jurados) Santiago Rebull, José Salome Pina y Rafael Flores, ganando el premio de 200 pesos para la disciplina y pasando a formar par-te de las colecciones de la Academia: ahora resguardado por el Munal.

El tema del cuadro era parte de la postura ideológica de la direc-ción del plantel, desde la República Restaurada en 1867, de favorecer y enaltecer las escenas idealizadas del

México antiguo en comunión con el discurso de la “historia patria” de los republicanos y, aun más tratado, durante la dirección del colegio por Ramón S. Lascuráin, posicionado por el presidente Porfirio Díaz. La temá-tica fue sugerida por el director del ramo José S. Pina, “contenida en el capítulo XC de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz de Castillo, donde se describe la visita que hacen Cortés y sus subalternos a los palacios de Moctezuma.”1

Desde el punto de vista de la interpretación idealizada del roman-ticismo académico del siglo xix, el ar-tista se dio algunas libertades respec-to a las descripciones de Bernal Díaz del Castillo. No obstante el esfuerzo de Ortega por lograr la ambienta-ción y las prendas, ante la rigurosa mirada de las inter-disciplinas ac-tuales, le faltaron conocimientos en historia, indumentaria y arqueolo-gía. Aun así es válida la recreación, por tratarse de la mirada subjetiva de un asunto del pasado a través de

El artista pintó el emblemático cuadro La visita de Cortés a Moctezuma. Hablamos de ella este mes porque en junio de 1520 ocurrieron acontecimientos funestos para ambos personajes: el 29 murió el emperador azteca y, al día siguiente, fue la “Noche triste” en que los aztecas diezmaron a la gente del conquistador.

1 Esther acevedo, La Visita de Cortés a Moctezuma, por Juan ortega, en "Catálogo Comentado del acervo del Museo Nacional del Arte. Pintura. Siglo XIX", t.II, México, Munal/inba, 2009, p. 122.

Juan ortega (activo en el último tercio del siglo XIX)La visita de Cortés a Moctezuma, 1885

Óleo sobre tela

Page 17: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

17

Núm. 5 | juNio | 2012

El 17 de junio de 1915 nació en la Ciudad de México gunther gerzso, escenógrafo y artista figurativo-surrealista por un tiempo, para dar paso a los planos geométricos inspirados en la cultura maya.

1915

s a l ó n d e j u e g o s

Los nacidos entre el 22 de mayo y el 21 de junio pertenecen a géminis, el signo de los curiosos por excelencia.

Completa las palabras y descubre a uno de los pintores mexicanos más sorprendentes de la primera mitad del siglo XX. A las primeras cinco personas que respondan correctamente a [email protected] se les obsequiará un catálogo del acervo del Munal.

AHORCADO DEL ACERVO DEL MUNAL

No es extraño encontrar artistas que pertenezcan al signo Gé-

minis, pues su planeta regente es Mercurio, astro asociado a las co-municaciones y el intelecto. Si algo distingue a las personas de este sig-no, es una notable capacidad para expresar sus ideas. Esto, sumado a su “don de gentes”, que les per-mite conocer personas nuevas con facilidad y establecer relaciones so-ciales favorables, da como resultado creadores que atraen oportunidades con más frecuencia que los de otros signos. En pocas palabras, nunca les faltarán proyectos en los cuales de-sarrollar sus habilidades.

Los géminis son curiosos, persi-guen los temas que les interesan de manera obsesiva, y suelen estar muy bien informados en general. Son exce-lentes conversadores, y notables chis-

mosos. Si quieres enterarte de lo que está sucediendo, invítale un café a al-guien que conozcas de este signo, pero ten cuidado de la información que pro-porciones, porque no dudará en difun-dirla en cuanto tenga oportunidad.

Un géminis a destacar es Julio Ruelas (1870-1907), pintor mexicano quien fue activo colaborador de la legendaria Revista Moderna. Como buen géminis, era de carácter románti-co y rebelde, lo que facilitó que se ad-hiriera a una estirpe muy en boga en aquella época: la del artista “maldito”. Sus pinturas e ilustraciones estaban cargadas de elementos mitológicos y criaturas de pesadilla, reflejo de su propia vida atormentada. Dragones, centauros, esfinges, medusas, faunos, unicornios, y mujeres y hombres fus-tigados por agujas o guadañas, son parte de uno de los imaginarios más singulares del arte nacional. Murió a los 37 años de edad, en París. La le-yenda dice que falleció en los brazos de una prostituta. Sus restos reposan en el cementerio de Pere-Lachaise.

zodiaco y ar te

En esta ilustración, titulada La Crítica (1907), Julio Ruelas se hizo un original autorretrato.

La dEFENSa dE La LIBERTAD

• Artista zacatecano nacido en Fresnillo en 1882. Vivió exiliado en Xochimilco y murió en 1960.

• Cuadro que pintó en 1914, cuya imagen puede apreciarse ilustrando esta sección.

• Las respuestas al crucigrama amigos del Munal del número anterior se pueden consultar aquí: www.munal.com.mx/Periodico/crucigrama1.jpg los ganadores fueron Bernardo Mariano Álvarez del Castillo Sánchez, Jesús Hernández Riwes, Carlos Jiménez Alfaro, david Gómez Ruiz y Karla domínguez Méndez.

F_ _ _ c _ _ _ _ G_ _ t _ _

P_ _ _ _ _ _ d_

Z_ _ _ _ _ _ _ _

_o_ a_ _ _ _ _ _ _ s

Page 18: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

18

Núm. 5 | juNio | 2012

Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales.1942

18

El 16 de junio de 1917 nació en Lagos de Moreno, Jalisco, Manuel gonzález Serrano, pintor de vida turbulenta, de obras surrealistas, para algunos; de arte fantástico, para otros.1917

r e t r a t o s h a B l a d o s

diego rivera, Retrato de Adolfo Best Maugard, 1913, óleo sobre tela.

acervo Munaldurante su estancia europea Maugard entró en contacto con diego Rivera, quien le hizo un retrato cubista en París en 1913. dicho cuadro forma parte del acervo del Museo Nacional de arte.

Nacido en la Ciudad de México y fallecido en Atenas, Adolfo Best Maugard cultivó un es-

píritu renacentista que lo acompa-ñó en diversas disciplinas: pintura y cine, escritura y promoción cultu-ral, enseñanza y teoría, entre otras. En 1911, cuando tenía veinte años, el artista pudo colaborar con Franz Boas, pionero de la antropología moderna, dibujando piezas de cerá-mica prehispánica localizadas en el Valle de México. Ese filón entusias-mó a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, que en 1912 envió a Best Maugard a Europa con la misión de realizar copias de ob-jetos arqueológicos mexicanos con-servados en distintos museos del Viejo Continente. Durante su estan-cia europea Best Maugard entró en contacto con Diego Rivera, quien le hizo un retrato cubista en París en 1913. Dicho retrato forma parte del acervo del Museo Nacional de Arte.

Reubicado en 1914 en México, de donde volvió a partir para aca-bar estudios en Estados Unidos, Best Maugard empezó a dar cla-ses. En 1920 el artista se reinstaló definitivamente en nuestro país, y un año más tarde José Vasconcelos lo llamó para la Secretaría de Edu-cación Pública. Entre 1921 y 1923, como jefe del Departamento de Di-bujo y Trabajos Manuales de la SEP, Best Maugard ideó el sistema de enseñanza artística que le dio ce-lebridad y que conocerían más de setenta mil niños. El Método Best Maugard se basaba en el uso y la combinación de los siete elementos principales del arte prehispánico y popular (la línea recta, la ondulada, la quebrada, el círculo, el semicír-culo, la “S” y la espiral) y se publicó en el libro Método de dibujo. Tradi-

Mauricio Montiel Figueiras @Elhombredetweed

ción, resurgimiento y evolución del arte mexicano (1923), que tuvo un tiraje de quince mil ejemplares y se distribuyó en las escuelas primarias, normales e industriales del país. El mismo año en que apareció este li-bro, no obstante, Best Maugard fue sustituido en su puesto de la SEP por su colega Manuel Rodríguez Lozano, por lo que decidió concen-trarse en la escritura de algunos vo-lúmenes de arte.

En 1931, por encargo del gobier-no mexicano, se produjo el encuen-tro que daría un giro a la vida y la carrera de Best Maugard. Serguéi Eisenstein rodaba ¡Que viva México!, el ambicioso proyecto que redun-daría en fracaso épico; Best Mau-gard fue nombrado asistente oficial del gran director ruso, de quien se volvió amigo y defensor. Aunque la película de Eisenstein quedó in-conclusa por varias dificultades, la experiencia colocó en el camino del cine a Best Maugard, que en 1932 fue nombrado miembro de la Unión Mexicana de Directores Cinemato-gráficos. Un año después, en 1933, el artista pudo debutar finalmente como cineasta con Humanidad, cortometraje documental al que le seguiría el primer y último largome-traje de ficción de Best Maugard: La mancha de sangre (1937). Coescrita con Miguel Ruiz y considerada la primera película maldita del cine mexicano, La mancha de sangre se prohibió “por atentar a la moral pú-blica” y pudo exhibirse aunque cen-surada hasta 1943. En deuda con el cine-verdad ideado por el ruso Dzi-ga Vértov, la cinta retrata un trián-gulo amoroso enmarcado en un am-biente de bajos fondos y emociones turbias que luego sería explorado por el cine de cabaret. Al cabo de su roce con la prohibición y la censura, Adolfo Best Maugard dejó la silla de director. Jamás la volvería a ocupar.

Page 19: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

19

Núm. 5 | juNio | 2012

atraPadoSEn La rEd

El 20 de junio de 1920 nació en Rusia Vladimir Kibálchich russakov (Vlady), pintor y muralista, ligado a “Ruptura”; es autor del ciclo de murales en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. 1920

w e B

tweetS SeLectoS@MuNaLMX

El Palacio de Comunicaciones y obras Publicas, edificio que actualmente alberga al MUNAl, cumple 100 años de haberse inaugurado

El sábado 25 de mayo de 1912, Francisco i. Madero sin ningún ceremonial, hizo una visita al palacio y de esa manera quedo puesto en servicio.

la antigua Secretaría de Comuni-caciones, fue pieza clave para el desarrollo y progreso de México durante el siglo XX.

El MUNAl habita en una de las construcciones que tuvieron la oportunidad de renovar la ciudad y su arquitectura a principios del siglo XX.

Era el edificio del futuro, de la nueva era de progreso, paz y bonanza. El cual pondría a México a la altura de las naciones civilizadas.

Silvio Contri, diseño el edificio como oficina (área del personal y atención al ciudadano) y palacio (área de prestigio y evidente de-coración).

El palacio es de estilo ecléctico, no es un estilo en particular, en general es la combinación de una variedad de influencias.

a cien años de distancia, el palacio continúa orgullosamente al servi-cio del país, pero con una nueva misión.

El MUNAl finalmente abrió sus puertas el 25 de julio de 1982, iniciando con un acervo de 1124 obras, actualmente resguarda más de 3500 piezas.

siguenos en:www.munal.com.mx

Comienza a ser común ver a los museos en las redes sociales. Hace un par de años estas instituciones apenas se atrevían a abrir perfiles en redes como Facebook o Twitter; sin embargo, ahora han comprendido que los nuevos medios pueden ayudarlas a relacionarse mejor con su público.

Andrea Villalba

Alrededor del mundo se han ge-nerado diferentes iniciativas que

estudian el fenómeno de los museos en las redes sociales, entre las que destacan “Museum Next”, conferencia anual europea que alienta a dichas instituciones a usar e interactuar a través de redes sociales, entre otras nuevas tecnologías como códigos QR, realidad aumentada y tabletas, ade-más de compilar el primer directorio de cuentas de twitter de museos. Por su parte, “Museums and the Web”, es otra iniciativa estadounidense que desde 1997 reflexiona sobre la relación de los museos con la red, y mantiene un capítulo permanente de estudio sobre redes sociales.

El hecho de que existan esfuer-zos como los citados nos indica que la presencia de los museos en redes sociales no es casual y que, lejos de ser una moda, implica un fenómeno

en el que el museo, como gran ge-nerador de contenidos, debe apren-der a construirlos en conjunto con sus audiencias. Un reto complicado para un tipo de institución que du-rante largo tiempo generó conteni-dos sin posibilidades de una mayor interacción con su público.

Pregúntale a un curador

Este pensamiento sencillo, “com-partir y construir conocimientos”, es un reto que implica un cambio de estrategia en cómo los visitantes perciben al museo dentro y fuera de las redes sociales. Sin embargo, algunos primeros esfuerzos des-tacables se pueden encontrar en el Brooklyn Museum, institución que en el tiempo que ha perma-necido en varias redes sociales, ha aprendido qué canales son los me-jores, y ha mejorado su estrategia de comunicación con el público. También podemos mencionar a la Tate Gallery en Londres, que in-cluso creó un manifiesto en redes sociales. Otra iniciativa destacable es “Ask a curator”, la cual propone conversaciones entre expertos para que contesten preguntas sobre arte, historia o ciencia.

En México, por su parte, los mu-seos están iniciando el aprendizaje sobre la marcha en redes sociales como herramientas para acercarse a su público, de forma que com-

plemente otros canales de difusión e incluso genere una dinámica de comunicación.

En el caso particular del Munal, esta comunicación ha ido permean-do hasta en las salas de exhibición, como sucedió en la exposición Sue-ños de una nación, muestra que in-vitó a los visitantes físicos y virtua-les a compartir sus sueños a través de twitter. También, el museo cede en twitter un par de horas diarias a su editorial virtual a cargo de “#Elvisitante”, quien comienza un diálogo en torno a un tema, un per-sonaje, una obra relacionada con el museo y sus exposiciones tem-porales y permanentes, de tal ma-nera que por su estilo y narrativa, el público pueda tener una visita guiada imaginaria o virtual desde su twitter.

40.6millones de

internautas hay en México*

9de cada 10 internautas mexicanos pertenecen

a una red social*

10.7millones de

usuarios tiene twiiter*

25.6millones de cuentas

de Facebook hay en México*

30mil followers

tiene @MUNALmx

56%de los seguidores de @MUNALmx

son mujeres

75%de nuestro público en

twitter son jóvenes de 21 a 34 años

*Comscore, día mundial de internet 2012

Page 20: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

20

Núm. 5 | juNio | 2012

El 7 de junio de 1939 nació en Londres, Inglaterra, Brian Nissen, creador de obras de un fino dibujo y uso del color, con cierta influencia del pop art y del surrealismo abstracto. Es protagonista de la novela

El México de Egerton, de Mario Moya Palencia.1939

m i r a . . . l e e

Estamos en el Museo Nacional de arte con el privilegio de contar con el maestro Emmanuel Carballo, a quien agradecemos que haya acep-tado esta invitación...Sí, pues yo estoy feliz. Yo soy entusiasta de todo lo que sea recopilar ya sean libros, documentos, pinturas, esculturas, losa vidriada… No soy coleccionista más que de libros, pero me gusta todo; y esta sala, sobre todo este piso, me gusta mucho. Tenemos atrás de donde estamos sentados dos cuadros muy importantes: uno de Diego Rivera, que es un retrato de Adolfo Best Maugard; y éste otro es un Best Maugard visto por sí mismo, es un autorretrato. Además, Best Maugard era un hombre cercano a los dos metros, flaco, muy bien vestido, casi en los huesos; en los dos se ve muy bien vestido. Era un dandy, un árbitro de la elegancia. Y, sin embargo, se dedicó a hacer el bien, por ejemplo en la enseñanza de la pintura. Hizo un método para dibujar, en esa época de Vasconcelos, el nacionalismo, cuando la Revolución deja de tirar balas y se pone a usar las ideas y hacer cosas. Y Best Maugard hizo un manual para hacer pintura y se editó muchísimo.¿Cómo podemos relacionar la literatura con la pintura?Yo creo que en pintura podríamos hablar de los famosos tres grandes: Orozco, Siqueiros y Rivera; pero es más fácil para la gente no cultiva-da leer una pintura que leer un li-bro. Los tres grandes de la literatura mexicana de esa época son Alfonso

Reyes, Martín Luis Guzmán y José Vasconcelos, y realmente no sabes a quién irle, si a la pictórica o a la literaria. Ahora, ese momento inte-graría el arte mexicano: la música está también, la ebanistería, las artes plásticas, las artes menores… El país está en efervescencia, acabamos de salir de un movimiento armado, la Revolución. Años más tarde sale otro poeta extraordinario: López Velarde, y en artes plásticas un amigo suyo: Saturnino Herrán. Y así, si nos pone-mos a ver, encontramos en literatura y en artes plásticas la corresponden-cia; más que buscar la diferencia, buscar las correspondencias: los movimientos, las escuelas, las retó-ricas, los grupos se dan, son. Ahora, Saturnino Herrán y López Velarde eran amigos desde la adolescencia, platicaban sus cuitas amorosas, sus lecturas, sus experiencias artísticas, sus dibujos, acuarelas, sus óleos, hasta que se encontraron. Imagína-te el Ateneo de la Juventud: yo ya mencioné a Reyes, a Vasconcelos y a Guzmán, pero me falta Julio To-rri, que es un prodigioso estilista de textos breves; se adelanta a Borges en ciertas cosas. Un hombre tímido, andaba en bicicleta por la colonia Cuauhtémoc, iba a comprar el pan y de paso a chulear a las criadas que iban a hacer lo mismo en las pana-derías y en los tendajones.¿Podría decirnos algo de la diferencia entre el ojo que retrata desde la pintura y el ojo que retrata desde la literatura?Están, por ejemplo, los espíritus del Estridentismo y de los Contemporá-

neos, dos grupos que sexualmente eran diferentes: los homosexuales estaban en los Contemporáneos y los heterosexuales en los estriden-tistas. El genio estaba con los Con-temporáneos y las ganas de hacer cosas; un poco de talento estaba detrás de los estridentistas. Ustedes mismos colocan los cuadros que les gustaban más a los Contemporáneos de este grupo del que vamos a ha-blar esta noche, y en una pared sin mucha importancia un solo cuadro, y no de Manuel Maples Arce, Arque-les Vela, alguno de los estridentistas famosos, sino un poco todos están chiquitos, así como fotografías de pasaporte, en un solo cuadro cubista. Ellos tratan de acabar con todas las cosas comunes y corrientes: hablar de los aviones, las máquinas, rom-pían totalmente con el mundo, con las herencias del siglo XIX, y entra-ron a seguir a Marinetti y a esas gen-tes; pero desgraciadamente tenían muy buenas ideas, pero no tenían talento suficiente para ponerlas en práctica. Hubo muchos pleitos entre Novo, por ejemplo –era un hombre de una agudeza verdaderamente no-table: sus epigramas…; bueno, todos ellos eran magníficos: Elías Nandino, que está pegadito a Novo, era tan lengua rayada como Salvador (don Salvador, como le decían los otros). Hay un libro mío que yo recomien-do, se llama Protagonistas de la lite-ratura mexicana, es un libro clásico de historiografía mexicana: oyes la voz de Reyes, de Vasconcelos, de An-tonio Caso, de Julio Torri, de Octavio Paz, de Agustín Yáñez, de todos los grandes, de Revueltas, de toda una serie de gentes importantes.¿Cuál es ahora la labor de Emmanu-el Carballo como crítico?Bueno, mira, yo ya por mi edad –tengo ochenta años, empecé a estudiar a los diecinueve, trabajé durante sesenta años en los periódicos, en las revistas– ahora de vez en cuando doy una conferencia como ahora que voy a estar con ustedes; dos, tres, cuatro artículos, ya no grandes ensayos, en revistas de instituciones serias, como la Revista de la Universidad de México, la revista de la Biblioteca José Vasconcelos, y otras revistas, pero ya estoy dedicado a mi persona; ya hice y deshice, ahora voy a encontrarme a mí mismo y a las gentes que conocí.

“La Palabra no cabe en las pa-labras, que sólo son tales en

ella; ni el ser cabe en los entes, ni el todo en los todos”. Con esta cita del sacerdote jesuita Roberto Cruz (†), quien fuera decisivo en la vida de la pintora Una Sampere, esta artis-ta formada en medios audiovisuales por la Universidad Iberoamericana, así como en retrato figurativo en Londres, cerró su participación en el programa Mira… lee, que llevó a los circunstantes los sábados 12, 19 y 26 de mayo a las salas 9, 10 y 11 de la Colección Permanente, para abordar las temáticas respectivas de “Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús”,

“La crucifixión” y “El divino corazón”.Una Sampere, quien ha partici-

pado en varias exposiciones colecti-vas en México y el extranjero (como la Galería ESART de Barcelona), se refirió a la vida y la obra de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, comentando brevemente la llegada a México de la Orden y centrándose en la producción pictó-rica que se fomenta entre los siglos xvi y xviii, encaminada a decorar y evangelizar por medio de mensajes de fe plasmados que buscan trans-

mitir sucesos y conectar a los espec-tadores con Dios. Todo ello sin dejar de subrayar los aportes y los rasgos esenciales de las obras de Diego de Mendoza, Miguel Cabrera, Joaquín Villegas y Juan Francisco de Aguilera, que exhibe la sala 9.

Por su parte, el poeta chiapane-co Balam Rodrigo, quien en julio de 2010 inaugurara este programa dedi-cado en principio a la interacción de jóvenes poetas con las obras plásti-cas del museo, enmarcó una profun-da charla al centro de los diferentes Cristos presentes en la sala 10 al respecto del significado de la figura de Jesús de Nazareth en la cruz y la motivación que la misma ha tenido para la producción poética de distin-tas plumas en la historia de la lite-ratura (como Federico García Lorca y Jorge Luis Borges). Mediante una alternancia de análisis y lectura de poemas, Balam Rodrigo, quien ha sido galardonado por numerosos premios nacionales y quien ha sido becario por el Conaculta, recorrió cuadro a cuadro detectando los as-pectos más reveladores de la huma-nidad sufriente del personaje bíblico del Nuevo Testamento, así como su trascendencia en el discurso religio-so y social de México.

Finalmente, la escritora Jade Cas-tellanos, formada en el Diplomado en Creación Literaria de Casa Lamm y con Maestría en Literatura Latinoa-mericana Contemporánea, dejó sentir en la sala 11, al abrigo de las obras El Corazón de Jesús y El Corazón de María de Juan Patricio Morlete, cómo palpita y late el reflejo de lo divino eternal frente a lo efímero que es par-te de estar vivos, “pero que también es lo que se manifiesta como aquello que contiene algo de eterno”. Jade leyó poesía de sus poemarios Del arte de lo efímero, Luz Nahual, Ris-corso y Del tiempo rojo, acompañada por la cantante de música prehispáni-ca Muluk, generando una alternancia de poemas y canciones alusivos al mundo prehispánico.

Entrevista porFernando Corona

reseña Mira...lee mayo 2012

ONCE PINTORES Y UNA MUSA

FULGOR SAGRADO: esencia, signo e imagen en el arte virreinal

Conversación con el escritor Emmanuel Carballo a partir de la Colección Permanente Jueves de Arte y literatura

la pintura, testimonio visual que trasciende fronteras y hermana a los hombres de manera insospechada… El legado de la Compañía, unificador y enaltecedor, siempre con el propósito de ser para la mayor gloria de dios… a su paso, la Compañía educó, propagó la fe católica e invitó a las personas a la introspección para fomentar un auto conocimiento que provocara una nueva libertad de ser. Me interesa el tema de la introspección y de la producción de mensajes, que como pintora salen de mí... ¿Podremos descubrirnos por medio de una imagen inspirada y plasmada por un tú?

una Sampere

Emmanuel Carballo, uno de los críticos literarios más importantes de México.

Page 21: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

21

reseña Mira...lee mayo 2012

FULGOR SAGRADO: esencia, signo e imagen en el arte virreinal

Núm. 5 | juNio | 2012

Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales. 1942

Núm. 5 | juNio | 2012

1940El 20 de junio de 1940 nació en Sonora Manuel de Jesús Hernández Suárez (Hersúa), escultor abstracto, de considerable producción urbana.

l a P á g i n a d e l P ú B l i c o

En el Museo Nacional de Arte buscamos la forma de saber lo que piensan nuestros visitantes. Para ello tenemos libros de opinión a la salida del Museo, encuestas de salida en la Sala de Exposiciones Temporales, espacio para dejar comentarios en la página web, las redes sociales, y ahora el Periódico Munal. En esta ocasión, le preguntamos al público qué es lo que les gusta del Museo, y los motivos para visitarnos. Esto fue lo que nos dijeron…

uNo dE LoS MEJORES LUGARES deL PAíS

LIBRO DE VISITAS

Compartimos algunos de los comentarios y sugerencias que nos ha dejado el público en los cuadernos de opinión:

Los felicito ampliamente por su amabilidad, orden,

limpieza y belleza. No hagan caso de pequeñeces como que "no hay jabón en los ba-ños". El Munal es mucho más que eso. ¡Felicidades!”

Fascinante la colección, la apuesta como al-

teridad en el arte es siempre algo que deja ver el menos-precio por los sentires subjeti-vos de un pueblo.”

una vez más la visita al Munal me deja extasi-

ado y con ganas de seguir descubriendo el universo del arte. Buen recorrido y excelente taller.”

Mil gracias. Estoy orgu-lloso de tener en mi

país, en mi ciudad, un museo de esta calidad. Benditos sean quienes disponen y hacen posible esto para la gente. Gustoso ayudaría como voluntario cuando sea necesario. Gracias.”

gracias por mantener este recinto tan bello,

tan pulcro y en buen estado. Un orgullo para México. Y qué decir de los conciertos que se ofrecen aquí. Quién puede decir que los mexi-canos no aman la cultura. Hay sólo que ver la fila que se forma para entrar a cual-quiera de las salas. Mis fe-licitaciones por tan exquisita labor.”

Normalmente el arte me aburre, pero en éste

museo vi varias obras que me llamaron la atención. Me gustó tomar fotos, me sentí todo un investigador.

Nos perdimos, así que por favor dejen más

señalamientos. la exposición estuvo súper linda y las pin-turas están increíbles. Boni-tos elevadores."

Vine porque me lo deja-ron de tarea. La verdad

acudí de mala gana, y con urgencia de regresar a casa para ver a mis amigos. Sin embargo, el tiempo pasó de volada, y cuando menos lo esperé ya llevada dos horas en el Museo. Me gustó mucho lo que vi, gracias."

Ximena Cansiní Sánchez 14 añosPrimera vez que vista el Museo

Jorge Chávez Ayala 20 añosSéptima vez que visita el Museo

Guadalupe Alejandra Díaz de Sandy Eugenio 15 añosPrimera vez que visita el Museo

Pues está bonito y muy grande, interesante. Lo más bonito es el salón de baile. Yo les recomendaría que vinieran porque no está aburrido, y te diviertes viendo cómo pintaban. Me gustó mucho una sala en donde había revistas, estaba muy padre.

Es uno de mis museos favoritos y las veces que he venido me he quedado con una grata experien-cia, no me he quedado con dudas o mal trato.

Me gusta mucho el periódico, es muy conciso y también los posters. Me gustan mucho las escaleras, siempre que vengo estoy allí, además de las exposiciones que sacan y la propaganda de las mismas no es tan atosigante.

Me llamó mucho la atención la estructura del edificio, me gusta ver cómo era el detalle que se hacia en esas épocas. Ver todas las pin-turas y ver en la época que estaban hechas, observar cómo era la sociedad en esos tiempos.

La forma en que te muestran las cosas lo hace diferente, porque a comparación de otros museos está dividido en varias secciones para encontrarlas más fácil y están acomodadas por autor.

Los invitaría pues es un museo que vale totalmente la pena, puedes apren-der mucho de nuestra cultura y las formas de vida que había antes.

El Museo es el que divulga el arte de nuestro país y nuestra identidad. Ana Hernandez Montesinos 45 años

Todo es maravilloso, las pinturas, los conciertos, la arquitectura; es uno de los mejores lugares del país. Aarón Sánchez Hernandez 46 años

Me gusta el cine de arte que está abajo, porque es mudo y le entiendo un poco más, vine el verano pasado al ciclo de cine infantil. La música, todo es diferente, las pinturas son singula-res, las colecciones del MUNAL son únicas. La arquitectura es algo especial, el encuentro de las artes plásticas y la música es algo hermoso. Está muy bonito y la arquitectura está preciosa, me gusto la sala principal que fuimos a ver.Margarita Sánchez Hernandez 10 años

La familia Sánchez Hernández ha visitado el Museo cerca de 100 veces

21

Page 22: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

22

Núm. 5 | juNio | 2012

El 14 de junio de 1943 nació en Iguala, Guerrero, irma Palacios, formada en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, y creadora de pinturas abstractas. 1943

c i n e

Oswaldo H. Trujillo / Investigador

ramón Cano Manilla, Danza del Xóchitl Pitzahuac.

FiEStaS MeXicANAS

Hay un rasgo que comparten los ritos de celebración, sea

que los pensemos chinos, griegos o mexicanos: la inmovilidad del tiempo. No es casual que la palabra tiempo cargue en su raíz latina la idea de disección, de fractura del espacio. La fiesta está marcada por el ritmo intemporal de los cortes en el calendario. Se abre entonces, cada determinada fecha, una espe-cie de herida que anula la secuen-cia normal de los días: en la fiesta (sagrada o pagana) las categorías se suspenden, las diferencias se anu-lan, las máscaras encarnan como verdaderos rostros y los hombres se eternizan, finalmente, como dioses.

Quizá ése sea el mayor atrac-tivo de ciertas costumbres nacio-nales ante los ojos extranjeros. En ellas — les parece— el tiempo se detiene y es posible regresar a las maneras y los colores del primer hombre y la primera mujer sobre la tierra. Desde luego esta visión acu-sa cierta candorosa condescenden-cia. El hombre “blanco” intuye la negrura tropical de los pueblos bár-baros como la verdadera esencia de una época pasada maravillosa,

“real maravillosa”. En ese sentido, el autoctonismo de Gaugin puede

leerse como un pariente lejano del vulcanismo de Lowry: pintura y li-teratura al servicio de un exotismo de pureza y atavismo estereotípicos.

En cambio, el verdadero reto para el artista es retratar ese flu-jo detenido y esos colores heridos en el tiempo sin maquillaje pero también sin idealismos. Rigoberto Perezcano, lo ha intentado al do-cumentar una costumbre contem-poránea arraigada en el corazón de Zaachila, Oaxaca (XV años en Zaachila, 2007). Inti Cordero, re-trató el renovado interés de pro-pios y extraños por el arte de la palabra y la música en una franja fandanguera de la tierra veracruza-na (Soneros de Tesechoacán, 2007). Nicolás Echevarría, tres décadas antes, fue testigo de un sincretis-mo único en su esencia pero co-mún a todos los ritos de celebra-ción: la promiscuidad del tiempo con el espacio obliga a concentrar la sucesión de costumbres y hom-bres pretéritos en un solo punto fijo (Teshuinada: Semana Santa Tarahumara, 1979).

Es posible trazar cierto para-lelismo en el cuadro Danza del Xóchitl Pitzahuac de Ramón Cano Manilla, a partir, precisamente, de la idea de sincretismo. La búsqueda de tonos y acentos nocturnos au-ténticos en el lienzo es evidente; y aunque resulta arbitraria la compa-ración de la antorcha y los reflejos de Cano Manilla con los pardos fla-

mencos de van Dyck y las pálidas velas de De La Tour, es inevitable pensar que detrás de esas luces y te-nebras hay una voluntad de sincre-tismo con el arte pictórico mundial y sus claroscuros. Cuando el retrato

de las costumbres nacionales viene desde la propia mirada mexicana los retos parecen mayores ¿Pueden convivir en armonía los tonos áu-reos y purpúreos con los azules y los rosas mexicanos? ¿Cómo debe

correr fielmente la lente de la cá-mara en medio de una realidad sin tiempo fijo? Dejemos que nuestros ojos, fijos en el espacio y suspendi-dos en el tiempo, juzguen los resul-tados. Consulta cartelera.

eStA eS LA VidA: UN cicLo PArA PeNSAr MéXico

Este ciclo se inspira en el cua-dro anónimo del siglo xix, pieza

que resalta las contradicciones y la sordidez de un país marcado por la violencia y la injusticia. En este ci-clo, a través de películas mexicanas de recién producción, invitamos a la audiencia a reflexionar en torno a los problemas históricos del país, in-mortalizados en la obra que articula este ciclo. Todos los sábados a las 16:00 hrs. Consulta la cartelera.

ArrANcA teMPorAdA SUrreALiStA:No te PierdAS eSte 28 de JUNio LA iNAUgUrAcióN deL cicLo SUrreALiStA, A eXteNderSe HAStA SePtieMBre, coN UNA cHArLA A cArgo de JAVier eSPAdA, director deL ceNtro BUñUeL de cALANdA, eSPAñA.

La pintura de ramón Cano Manilla se hermana en este ciclo con documentales producidos por cinestas nacionales en torno a la idea de celebración y sincretismo.

Page 23: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

23

Núm. 5 | juNio | 2012

El 27 de junio de 1943 nació en la Ciudad de México Felipe ehrenberg, artista visual, cuya producción se vincula con la estética chicana. 1943

23

c i n e

LUceS de PAríS– cicLo eN torNo A LA eXPoSicióN MicrocoSMoS deUNA VictoriA, de Leo MAtiz

"lo que convierte a la fotografía en una extraña invención -con consecuencias imprevisibles –es que su materia prima fundamental sea la luz y el tiempo", John Berger

Podemos pasear por París sin haber estado allí. Sólo basta

con cerrar los ojos para adivinar sus aromas, vislumbrar su cartogra-fía, desde Trocadero a la Bastilla y de Montmartre a Montparnasse, o imaginar las historias y personajes que nos pueden abordar paseando por Champs Elysees. Parte de este imaginario bien definido es posible gracias al cine. Obviamente, no po-demos ignorar el peso que tiene la luz a la hora de dejarnos llevar de la mano de las imágenes aprehendi-das, del arte en general y del cine en particular, en este peculiar itinerario.

Desde Colombia, Leo Matiz ate-rriza como corresponsal en un París vulnerable y muy alejado del pinto-resquismo bohemio de principios de siglo. Se nutre de la luz que tan-ta falta les hacía a los parisinos (luz que sólo llegaría el 24 de agosto de 1944 con la liberación) y se centra en el poder de evocación de las formas geométricas lumínicas para crear los símbolos de la posguerra. Con es-

tas 33 imágenes, Matiz trasciende el papel documental de la fotografía y emana el tiempo detenido e irrecu-perable, la celebración intuida y la inmediata alegría de un futuro in-cierto. Su valor es el de haber sabido aprovechar, como en la fotografía, el tiempo preciso y la luz exacta.

Cada domingo a las 16:00, el Au-ditorio Adolfo Best Maugard quedará en penumbras y dejará actuar a la única fuente de luz con la que po-demos hacer visible la ciudad de las luces: la del proyector. Los invitamos a que sean testigos del fenómeno con nosotros. Consulta cartelera.

Florencia Aguirre

CARTELERARito terminal (1999)Dir. Oscar UrrutiaMéxico, 110 minutos12:00 hrs

El tren de las 3:10 (1957) Dir. Delmer DavesEEUU, 92 minutos12:00 hrs

Ikiru (1952)Dir. Akira KurosawaJapón, 137 minutos16:00 hrs

Los herederos de Durero (1995)Dir. Lutz DammbeckAlemania, 60 minutos12:00 hrs

CARTELERAFIESTAS MEXICANAS

Tesgüinada Semana Santa Tarahumara (1979)Dir. Nicolás EchevarríaMéxico, 52 minutos12:00 hrsSá

bado

2

Rito terminal (1999)Dir. Oscar UrrutiaMéxico, 110 minutos12:00 hrsSá

bado

9

XV años en Zaachila (2000)Dir. Rigoberto PerezcanoMéxico, 52 minutos12:00 hrsSá

bado

16

Mezcal (2005)Dir. Ignacio OrtizMéxico, 90 minutos12:00 hrsSá

bado

23

Soneros de Tesechoacán (2007)Dir. Inti CorderaMéxico, 76 minutos12:00 hrsSá

bado

30

ESTA ES LA VIDA

Así es la vida (1999)Dir. Arturo RipsteinMéxico, 98 minutos16:00 hrs

Sába

do 2

Mi vida adentro (2007)Dir. Lucía GajáMéxico, 120 minutos16:00 hrsSá

bado

9

El otro sueño americanoSi muero lejos de ti México (cortometrajes)16:00 hrsSá

bado

16

Bajo Juárez (2006)Dir. Alejandra Sánchez y José Antonio CorderoMéxico, 96 minutos16:00 hrsSá

bado

23

Perpetuum Mobile (2007)Dir. Nicolás PeredaMéxico, 86 minutos16:00 hrsSá

bado

30

GOETHE: ERNST LUBITSCH

No quiero ser un hombre (1918)Dir. Ernst LubitschAlemania, 45 minutos12:00 hrsDo

ming

o 3

La princesa de las ostras (1919)Dir. Ernst LubitschAlemania, 60 minutos12:00 hrsDo

ming

o 10

Ana Bolena (1920)Dir. Ernst LubitschAlemania, 118 minutos12:00 hrsDo

ming

o 17

Sumurun (1920)Dir. Ernst LubitschAlemania, 103 minutos12:00 hrsDo

ming

o 24

Dom

ingo

3 Do

ming

o 10

Do

ming

o 17

Dom

ingo

24LEO MATIZ: LUCES DE PARÍS

Purgando al bebé (1931)Dir. Jean RenoirFrancia, 62 minutos16:00 hrs

Fuego fatuo (1963)Dir. L. MalleFrancia, 110 minutos16:00 hrs

Pickpocket (1959)Dir. Robert BressonFrancia, 75 minutos16:00 hrs

Hadewijch (2009)Dir. Bruno DumontFrancia, 120 minutos16:00 hrs

A partir de la muestra Imperios Luminosos, este ciclo aborda las dimensiones de un pueblo amante de las �estas, como lo es México.

El anónimo del siglo XIX titulado Esta es la vida inspira este ciclo en torno a las di�cultades de transitar un país con obstáculos día a día.

Uno de los pioneros del cine alemán, que en esta ocasión recordamos con una selección de cuatro grandes obras.

Matiz capturó ráfagas luminosas sobre el cielo de la "Ciudad de las Luces", protagonista indiscutible de cada una de las películas seleccionadas.

MUNAL e iNStitUto goetHe iNVitAN AL cicLo erNSt LUBiStcHEl trabajo de Lubitsch es impres-

cindible al acercarnos a los orí-genes de la comedia norteamericana. Si bien sus primeros filmes son rea-lizados en Alemania, tras emigrar a Estados Unidos, Lubitsch termina de consolidar su propio estilo para con-vertirse en el fundador de la después llamada “comedia sofisticada”. Como el calificativo sugiere, las obras de Lubitsch recurren a un humor pun-tillista en el que cada toma, cada si-tuación, está entretejida sutilmente en función del argumento. En este caso, programamos cinco pelícu-las, comenzando con No quiero ser un hombre (1918), uno de sus pri-

meros filmes. Aquí la comedia parte de una marginación de género que lleva al personaje interpretado por la actriz Ossi Oswalda a disfrazarse de hombre y retar a la sociedad que la rodea. De ahí, La princesa de las ostras (1919), nuevamente con su musa Ossi, Lubitsch labra finalmen-te su famosa visión a partir de una sátira social. En Ana Bolena (1920), el director construye un universo mo-numental de proporciones espectacu-lares, una visión al famoso personaje de la historia británica interpretado en esta ocasión por Henny Poten. Por último, Sumurum (1920) relata varias historias de amor en un entor-no árabe. Una gran oportunidad para conocer el trabajo temprano de este pionero del humor cinematográfico. Consulta cartelera.

Page 24: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Núm. 5 | juNio | 2012

24

El 30 de junio de 1959 murió en la Ciudad de México José Vasconcelos, escritor, filósofo y político, principal impulsor del renacimiento muralista mexicano en los años veinte.1959

¿ Q u é h a c e r e n o t r o s m u s e o s ?

Foto

grafìas y textos p

or R

om

án Q

uiro

z

eL PecAdo Y LAS teNtAcioNeS eN LA NUeVA eSPAñA

Las piezas de arte virreinal que se presentan en el museo Franz Ma-

yer, son un vivo reflejo de las normas religiosas y sociales de las personas que habitaron dicha época. Algunas continúan vigentes dentro de la cul-tura y la sociedad mexicana actual, y se representan por medio de pintu-ras, libros y objetos de uso cotidiano.

Gran parte de la exposición tie-ne como eje temático la lucha entre el bien y el mal, el pecado original, la redención del género humano, la doctrina del pecado en la Nueva España, el camino a la salvación y el juicio final. Cada una de las pieza de arte sacro representan la doctri-na que era impuesta, así como la repercusión que tuvo para los que vivieron en ese tiempo.

MUSEO DE LA SHCP, ANTIGUO PALACIO DEL ARZOBISPADO

Moneda 4, Centro HistóricoMartes a domingo, de 10:00 a 17:00

$8 pesosDomingo entrada libre

LUBoKMIRADA qUE CAUTIVA LA MIRADA

diferentes técnicas y temáticas que van de la mano con la actualidad,

son el principal atractivo de esta ex-posición, la cual se lleva a cabo en el Museo de la Estampa. Esta selección de trabajos realizados por diferentes artistas contemporáneos, en su gran mayoría alemanes y algunos más de los países bajos, hacen referencia de la gran tradición editorial que tienen en este continente europeo.

ANdY wArHoLLOS AÑOS BAZAAR, 1951-1964

El trabajo artístico del exponente más importante del arte pop, llega

a la ciudad de México con una magnifi-ca muestra que hace referencia de sus inicios como ilustrador para la famosa tienda departamental Harper s Bazar. A lo largo de la exposición se pueden apreciar algunos de sus trabajos publi-citarios, los cuales se exhiben por pri-mera vez a nivel mundial en el Museo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

En esta muestra se pueden apre-ciar grabados, impresiones en gran formato, instalación y algunos libros, los cuales pueden ser consultados por el público asistente. El objetivo del proyecto lubok es mostrar la estrecha relación que existe entre el creador de la imagen y el maestro impresor, para reconocer y dar crédito al trabajo de edición-impresión.

MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPAAv. Hidalgo No. 39, plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico

Martes a domingo, de 10:00 a 17:45$11 pesos, descuento a estudiantes, maestros e INAPAM

Domingo entrada libre

Este primer trabajo de manera profesional sirvió a Warhol de plata-forma para posteriormente entender y dedicarse de lleno a las diferentes dis-ciplinas artísticas que realizaba en The Factory. Cabe señalar que este artista de origen eslovaco radicado en Nueva York, creo la única corriente artística de Estados Unidos, la cual se basaba en el consumismo y la cultura popular de aquel país.

MUSEO FRANZ MAYERAv. Hidalgo 45, Centro Histórico

Martes a viernes, de 10:00 a 17:00 hrs. Sábados y domingos, de 11:00 a 19:00 hrs.

$45 pesos; estudiantes y maestros $25;Martes entrada libre

Page 25: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

25

Núm. 5 | juNio | 2012

El 6 de junio de 1974 murió en la Ciudad de México Lilia carrillo, creadora de pinturas abstractas, líricas, que iniciaron el informalismo abstracto en el país, junto con Manuel Felguérez. 1974

¿ Q u é h a c e r e n o t r o s m u s e o s ?

Bridget ticHeNor El Museo de la Ciudad de México inau-

gura la mayor exposición dedicada a la obra de la pintora surrealista de origen europeo Bridget tichenor Bate. La mues-tra reúne 100 pinturas y 35 dibujos, mu-chos de los cuales serán expuestos por primera vez. la exposición se compone a partir de 20 colecciones privadas de México y el extranjero, y estará abierta hasta el 26 de agosto próximo.

Bridget Tichenor (París, 1917- México, 1990) se estableció en México en 1953, y aquí desarrolló el grueso de su obra pic-tórica. desde su llegada se relacionó con muchos de los artistas e intelectuales de diversos orígenes exiliados en nuestro país, como Leonora Carrington, remedios Varo, Kati Horna, alice rahon y otros.

Su obra combina una técnica pic-tórica originada en el renacimiento con un imaginario onírico y esotérico suma-mente personal.

desde el inicio de su carrera, tiche-nor expuso en las principales galerías de México y Estados Unidos. Su última exposición se realizó en febrero de 1990 en San Miguel de allende. Ese mismo año, en el mes de octubre, falleció en la Ciudad de México.

ALeJANdro PiNtAdo

INCISIóN AL ROMANTICISMO,

INSTALACIóN

MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.Pino Suárez 30, Centro Histórico

Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.24 pesos

Miércoles entrada libre

tHorSteN BriNKMANN

El artista alemán Thorsten Brink-mann presenta, por primera vez en

México, instalaciones, esculturas y foto-grafías creadas con objetos cotidianos puestas en diálogo con obras del acer-vo del Museo Nacional de San Carlos. El artista realiza su trabajo al buscar y acopiarse de los objetos, productos y bienes que desecha la civilización. los encuentra en la basura, en la calle, en

LA LeNgUA de erNeStoOBRAS 1987–2011

San Ildefonso presenta la exhibición más grande, realizada hasta aho-

ra, del destacado escultor brasileño Ernesto Neto, una de las figuras más relevantes del arte internacional. La lengua de Ernesto es una muestra lú-dica, sensorial y vivencial, en la que el visitante puede tocar, sentir, oler y ser parte de la obra, disfrutando de un via-

su casa, en los mercados de pulgas. Ya con el material reunido, los ensam-bla para así crear instalaciones -objets trouvés- en los que incluso su cuerpo participa como modelo para futuras fotografías. los objetos entonces dejan de pertenecer al ámbito mundano para devenir en piezas que dialogan con la tradición artística.

je estimulante para todos los sentidos. Conformada por piezas producidas entre los años 1987-2011, se exhiben esculturas, instalaciones, fotografías y dibujos. Curaduría de Adriano Pedrosa. Exposición organizada por el Museo de arte Contemporáneo de Monterrey. Concluye el domingo 9 de septiembre

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSOJusto Sierra 16, Centro Histórico

Miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30 hrs.$45 pesos

Martes entrada libre, de 10:00 a 19:30 hrs.

Incisión al romanticismo -realizada es-pecíficamente para el patio central del

edificio creado por Manuel Tolsá- es una pieza en forma tridimensional y orgánica realizada en carbón sobre lino crudo, base de madera y metal pintado, a tra-vés de la cual alejandro Pintado intenta reflexionar sobre la representación pictó-rica del pasado, en específico, sobre la visión de México en la mirada de artistas

del siglo xvii, antes de la aparición de la fotografía. Para llevar a cabo este proyecto, el artista jugó con las traduc-ciones entre una realidad interpretada por un artista del pasado que, a su vez, también fue interpretada por sus contemporáneos y que ahora él rein-terpreta, para lo cual seleccionó una de las pinturas más icónicas de México: Visitas del Valle de José María Velasco

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS

Arco ventre, 1999. Foto: Vicente de Mello

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOSPuente de Alvarado 50, col. Tabacalera.Miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 hrs.

31 pesos.Domingo entrada libre

Page 26: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

26

Núm. 5 | juNio | 2012

El 26 de junio de 1981 murió en la Ciudad de México Manuel Maples Arce, teórico y fundador del estridentismo en la década de 1920, que en sus premisas exaltaba la belleza de la actualidad de las máquinas.1981

HéROES TERRENALES

Resultado del seminario de in-vestigación a cargo de Jaime

Cuadriello, investigador del Institu-to de Investigaciones Estéticas de la UNAM, esta publicación forma par-te de la serie Libros entre centurias que el Munal lanzó en el 2010 con motivo de las celebraciones del Cen-tenario de la Revolución mexicana y el Bicentenario de la Independencia.

Con ensayos introductorios de Enrique Krauze y David A. Brading, el libro cuenta con textos de un grupo de investigadores de diversas institu-ciones que, de acuerdo con el senti-do temático de la muestra —es decir, la manera en que las artes plásticas consignan a los héroes de la patria bajo la noción de éxodo— analizan las obras artísticas y documentales

divididas en la siguiente tipología de los héroes que comparten una iden-tidad dramática y funcionalidad polí-tica: Moctezuma, Agustín I, Francisco I. Madero, José Vasconcelos, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Emiliano Za-pata, en sus múltiples visualizaciones en artistas como Federico Cantú, José Jara, Fernando Leal, Alfredo Zalce, Ricardo Martínez, Alberto Beltrán, Germán Cueto, Diego Rivera, Félix Parra, Gonzalo Carrasco, Miguel No-reña, Leandro Izaguirre y Leopoldo Méndez, entre una considerable lista de artistas más. Una de las premisas leídas en el libro es: “No hay héroe sin ideas pero tampoco sin masa y así les vemos en diálogo permanente con su pueblo elegido”.

D urante el 2009 el artista Roberto Cortázar realizó en el Munal la

muestra Los desmembrados; se tra-tó una reinterpretación de obras de José Clemente Orozco pertenecientes a la colección del Museo. Orozco fue un pintor mexicano perteneciente al muralismo. También fue un impor-tante pintor de caballete. A sus obras en lienzo pertenecen las piezas de la serie Teúles de la que forman parte Indias, Cabeza flechada y El des-membrado. Roberto Cortázar observó las piezas pertenecientes a Teúles y se dio a la tarea de reinterpretarlas, impactado por el poder visual gene-rado por Orozco. El desmembrado, pieza del jalisciense que da nombre al libro y a la exposición de la que da cuenta, representa según Cortá-zar a la sociedad mexicana, confor-mada de razas, costumbres, culturas y territorios disímiles, que no han sido capaces de integrar una na-ción unitaria. Las obras de Orozco proveen de inspiración a Cortazar, quien hace uso de una mezcla de elementos figurativos y abstractos para transmitir una tradición pictóri-ca, una visión del arte y la sociedad en homenaje al inmortal José Cle-mente Orozco.

El catálogo La invención de lo cotidiano es el testimonio de la

muestra homónima que el Munal presentó en 2009. El punto de par-tida de la exhibición es la idea que el filósofo francés Michel de Certeau, desarrolla en los dos tomos de su obra publicada en 1980, La inven-ción de lo cotidiano. En ésta, el autor pone de manifiesto el poder creativo de los individuos que conforman a las sociedades y cuestiona el papel aparentemente pasivo de quienes sólo se concretan a desenvolverse día a día en su aplastante cotidianidad. La muestra, conformada por obras del Munal y de la Colección Jumex, reunió por primera vez ambos acer-vos para provocar un diálogo que permitiera apreciar las diferentes for-mas de ver un mismo fenómeno. Con textos de connotados especialistas en el ámbito de la historia cultural y so-cial, como Peter Burke y Roger Bar-tra, además de una reflexión cultural de James Oles y el texto curatorial a cargo de Frédéric Bonnet, el catálogo incluye también un texto del poeta tapatío Jorge Esquinca, quien enri-quece con su visión lírica cada uno de los cuatro núcleos que conforma-ron la exposición.

La exposición Paraíso recobrado. Escenario rural del arte mexi-

cano, de la cual se desprende éste catálogo, fue desarrollada gracias al apoyo de Financiera Rural. Ésta publicación constituye como memoria gráfica, un homenaje al México rural donde no solamente se plasman los amplios valles ceñidos por cielos de in-tenso azul, sino que registra también las cotidianas formas de vida, contribuyen-do a dimensionar la relación que existe entre el hombre y la tierra.

Con la reunión de cerca de cin-cuenta piezas, entre pinturas, escultu-ras, grabados y dibujos que retratan el imaginario nacional del siglo XX, ela-borados por artistas de la talla de José María Velasco, Saturnino Herrán, Ger-mán Gedovius, David Alfaro Siquei-ros, Francisco Goitia, María Izquierdo, Rufino Tamayo, Fermín Revueltas y Ramón Cano Manilla, se presenta una mirada emotiva del campo mexicano.

Mónica López Velarde y Karen Cordero Reiman nos llevan, a través de sus ensayos, a reflexionar en la construcción de la figura del campe-sino, su trabajo y su escenario, así como la manera en que todo eso se reflejó en la producción artística de la primera mitad del siglo XX.

PARAíSO RECOBRADO. ESCENARIO RURAL DEL ARTE MExICANO

LOS DESMEMBRADOSSEGúN OROZCO

LA INVENCIóN DE LO COTIDIANO

Karen Cordero, Mónica López Velarde, México, Museo Nacional de Arte-Financie-ra Rural, 2010., 91 pp.

Varios autores, México, Museo Nacional de Arte, 2009, 161 pp.

Varios autores, México, Museo Nacional de Arte-Fundación Colección Jumex, 2009.

EL éxODO MExICANO. Los héroes en la mira del arte

Varios autores, México, Museo Nacional de Arte-

UNAM, 2010, 511 pp.

ARCH

IVO

S SE

CRET

OS

NuN

Ca L

E d

ES L

a H

ora

a u

N E

Xtra

Ño

Este

ban

Azc

árat

e

No es raro caminar por las calles del Centro Histórico y sentir

la presencia de la ciudad Virreinal, como si continuara existiendo en un tiempo paralelo al nuestro. Sobre todo, en ciertas calles y a ciertas ho-ras de la noche. Muy probablemente le haya pasado al lector que, al tran-sitar por República de Uruguay, esa calle en la que algún día se hospedó el viajero y explorador Alejandro de Humboldt, haya sentido un viento frío y el rumor de unos pasos a sus espaldas. No se trata de paranoia, ni de alucinaciones, sino del eco de una antigua leyenda.

Una de las más escalofriantes de cuantas hay en esta ciudad.

Corría el año de 1636, y en la capital de la Nueva España comen-zaron a haber una serie de asesina-tos misteriosos. Todos ocurrían de noche, en la llamada Calle Nueva, en la que aparecían hombres apuñala-dos. ¿Quién estaba dando cuenta, sin motivo aparente, de los mozos

que transitaban despreocupados por los recovecos de la ciudad co-lonial? Tiempo después se supo que se trataba de Don Juan Manuel, un acaudalado caballero español quien, enloquecido por los celos –estaba seguro de que su bella esposa lo en-gañaba–, vendió su alma al Diablo a cambio de que éste le señalara la identidad del amante.

El diablo le dijo: “Sal de tu casa a las once de la noche, y al primer hombre que veas, ése es el culpable”.

Don Juan Manuel no lo pensó dos veces, y enfundado en una capa tan negra como la noche, salió a es-perar al sospechoso. Cuando pasó ante él, emergió de las sombras y le dio muerte con su cuchillo. Pero el atribulado marido no encontró repo-so, pues el Diablo le advirtió que se había equivocado, y que debía re-petir la operación hasta dar con el indicado. Desde entonces, Don Juan Manuel se dedicó a acechar en el zaguán a los incautos. Según relata

Manuel Payno en El libro rojo, abor-daba a sus víctimas con una pregun-ta característica:

–¿Qué horas son?–Las once de la noche.–Dichoso tú que sabes la hora en

que mueres.

Y acto seguido les clavaba su afi-lado puñal.

Más tarde el cuerpo de Don Juan Manuel fue descubierto ahorcado, resultado, quizá, de las culpas que lo agobiaban. A partir de ese momento, la calle fue conocida como la de Don Juan Manuel, y aunque han pasado ya muchos años de sus sangrientos crímenes y dicho lugar ha cambiado de nombre, hay quienes afirman que si uno transita por República de Uru-guay de noche, y ve acercarse a un caballero de oscura figura, es mejor cambiar de acera.

Y por supuesto, jamás responder a su terrible pregunta.

P u B l i c a c i o n e s

Page 27: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...

Horario del museo: 10:00 a 17:30 horasInformes: 5130 3400, ext. 4010, 3473

Exposición permanenteLa colección del Museo Nacional de Arte comprende 5 siglos (del XVI al XX) de arte mexicano y por este motivo es la más importante en su género, al servicio del público.

Alrededor de su colección el museo diseña y realiza actividades para el disfrute de su acervo.

Visitas guiadas y talleres

Todo público

Todos los días, todos los meses. Visita guiada a tu medida por la exposición permanente

De martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación. Mínimo 10 personas

Tema del mes: Tradiciones y costumbres ¡el México de los pintores!Martes a viernes con previa reservación

Público juvenil y adulto

Cuéntame una obra: El Miguel Ángel mexicano

24 de junio, 13:00 horas, reunión en el vestíbulo

La mujer en el arteEl Munal en el Programa de equidad de género 2012, ofrece una visita guiada para abordar temas específicos sobre la mujer en el tiempo

Todos los jueves del año con previa reservación

Adultos en plenitud

Una cana al arte. Cada visita una obra distinta.Miércoles 12:00 horas, con previa reservación

Público escolar

Talleres y visitas guiadas desde preescolar hasta bachillerato

Martes a viernes con previa reservación

Informes en Comunicación Educativa, teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010

[email protected]

Catherine A. Bloch GerschelActo de feSala 1202Docktor MorrisCronología de MaríaSala 1309Gerardo Solano La libertad y América Sala 1416Obed GonzálezAlegoría PatrióticaSalas 14 y 1523Angélica SantaolayaMercurio y ArgosSala 1530

Ignacio Mariscal, violonchelo, María Teresa Frenk, piano 02Cristina Ortega, soprano, Carlos Alberto Pecero, piano 03Alicia Cascante, soprano,Raquel Waller, piano09Encarnación Vázquez, mezzosoprano,León de Castillo, tenor, Józef Olechowski, piano10Zulyamir Lopezríos, soprano, María Antonieta Tello, piano 16Santiago Piñeirúa, piano 17Camerata CadenzaZaeth Ritter, directora23Juan Carlos Laguna, guitarra24Rosa María Diez, soprano, Enrique Bárcena, piano30

Público juvenil y adulto

Dirigido a jóvenes escritores y público interesado en acercarse a la poesía, la narrativa y el ensayo.

Geometría sonoraTodo público12:00 horas. Salón de Recepciones

NOCHE DE MUSEOS

Exposición permanente arte mexicano del siglo XIX y XX19:00 horasCONCIERTOEnsamble Liminar20:00 horas

Público juvenil y adulto

27

Exposición virtualwww.expresoartemexicano.comwww.googleartproject.com

Imperios luminosos

El Munal presenta una exposición dentro de su recorrido permanente, de los pintores Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y el escultor Mardonio Magaña.

Salas 32, 33 y 33aHasta el 29 de julio

Tres artistas de las Escuelas de Pintura al Aire Libre

Gabinete de fotografía siglo xxHasta el 23 de septiembre

Leo MatizMicrocosmos de una victoria

El Munal a través de la Fundación Leo Matiz, muestra la celebración de la liberación de París captada por el fotógrafo colombiano.

Sábados, conciertos gratuitos con boleto de admisión al museoDomingos, entrada libre

Demián Flores. De/construcción de una naciónSalas 20 y 21Hasta septiembre

Intervención del artista mexicano con el propósito de dialogar con la obra expuesta en las salas dedicadas a pintura del siglo XIX.

Alba de óleo, color de piedra. Roberto Parodi en el Munal

Serie de cuadros basados en esculturas de la colección que pertenecen al siglo XIX y principios del XX.

Salas monotemáticas A partir del 7 de junio

Sábados 13:00 horas, sin reservación

PRÓXIMAMENTE

A partir del 5 de julio

Page 28: Publ icación mensual del Museo Naciona l de Arte Núme ro 5 ...