Public Disclosure Authorized -...

12
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Public Disclosure Authorized -...

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

vicios de agua potable y su escasa cul- tura de pago, a lo que se suma la diante una gama de posibilidades estructuraci6n politica (no tecnica) de que van desde la venta de activos, las tarifas y la falta de cuotas familiares concesi6n, contrato de gerencia, en- que cubran al menos 10s costos de man- tre otras; sea en las comunidades y tenimiento de 10s servicios. municipios distritales a travks de pe-

En este context0 surge el proyecto quefias unidades de gesti6n que equi- de elaborar la que seria la Ley de Fo- valen a pequeiias empresas y micro- mento y Desarrollo del Sector Sanea- empresas. miento, aprobada por Decreto Legis- . La pad&pacion de la SUNASS en la lativo 908 publicado el 3 de agosto del constante fiscalizaci6n de 10s servi- 2000 y que reproducimos, integro, cios que brindan las EPS y su respon- como anexo a esta edici6n de Agua. sabilidad de establecer la tarifa en Esta nueva Ley, que entrara en vigen- aquellas empresas que cuenten con cia a mas tardar a fines de enero del participaci6n privada, asi como de afio 2001, pretende ofrecer a1 sector emitir opini6n tecnica respecto de las Saneamiento una amplia gama de po- tarifas que fijen las EPS municipales. sibilidades para su desarrollo. . La deJnici6 de un ambito rural y de

pequeiim localidadesacorde con las ca-

Nuevos desafios para el sector racteristicas de cada zona y no nece- sariamente a partir de un numero ri-

Desde un inicio, la nueva Ley esta- gido de habitantes. blece una serie de principios que de- . El establecimiento de pautas y compre ben regir la operaci6n y mantenimien- misos a seguir por los operadms que to de 10s servicios, asi como la estruc- requieran y obtengan el apoyo finan- turacion de tarifas o cuotas: eficiencia, ciero del Gobierno para la ejecuciijn sostenibilidad, equidad, viabilidad fi- de sus proyectos. nanciera y transparencia. Solo tenien- . La posibilidad de que las EPS y la po- do en cuenta estos aspectos basicos blacibn organizada ancerden la 9-ecu- podremos alcanzar un desarrollo del cibn de obras, estableciendo previa-

Para la sostenibilidad de /as sector sustentado en aspectos tecnicos inversiones ahora es posible y no de otra indole. la participaci6n del sector Este marco conceptual permite el privado a todo nivel. desarrollo de otros aspectos, tales

corno: . La clara y ordenadaparticipaci6n del Estado en elsector, a traves de sus en- tes normativos, reguladores, fiscali- zadores y financiadores; se especi- fican las funciones que deben cum- plir la Direcci6n General de Sanea- miento, la SUNASS, la Direcci6n General de Salud Ambiental del Mi- nisterio de Salud, entre otras. . El reconocimiento de las municipalida- des p-ovinciales como las responsa- bles de asegurar el servicio (no ne- cesariamente brindandolo directa- mente o a trav6s de empresas muni- cipales) y de las municipalidades dis- tritales como instancias orientado- ras, impulsadoras y fiscalizadoras del accionar de las JASS y de las peque- fias unidades de gesti6n.

mente el plazo y forma de reembol- so, el que puede estar respaldado con la emisi6n de bonos, acciones u otra modalidad. . La promocihz del uso adecuado de 10s serrricios por 10s usuarios.

Son estos aspectos y precisiones, en- tre otros, 10s que permitir5n a1 sector Saneamiento fomentar y posteriormen- te alcanzar mejoras en la calidad, canti- dad y continuidad de 10s servicios brin- dados; de esta forma aportan a un ma- yor bienestar para las poblaciones m5s vulnerables y ofrecen, adicionalmente, oportunidades de trabajo a travis de fi- gums innovadoras como las referidas a las pequefias unidades de gesti6n.

Si bien debemos esperar la publica- ci6n de 10s reglamentos del Decreto Legislativo 908 para su entrada en vigen- cia, esperamos que kstos no hagan mas que puntualizar 10s aspectos positivos que esta Ley nos brinda y mantengan el rumbo trazado.

Primer sabado de octubre:

Dia Interamericano del Agua OPS/OMS

En noviembre de 1992, con ocasi6n del XXIII Congreso Interamericano de AIDIS en La Habana, la Organizaci6n Panamericana de la Salud (OPS) , la Aso- ciaci6n Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y la Aso- ciacion Caribeiia de Agua y Aguas Residuales (CWWA) firmaron la Decla- ration del Dia Interamericano del Agua.

En este marco, el Gobierno perua- no, por RS 395-93-PCM, declar6 el pri- mer sabado de octubre de cada aiio como el Dia Interamericano del Agua (DIM). El dia fue creado para que toda Amirica pueda "celebrar el agua".

Sus objetivos son: destacar la relaci6n entre el agua y la buena salud, crear con- ciencia en el public0 sobre el uso ade- cuado del recurso y promover las activi- dades relacionadas con el agua para la poblaci6n en edad escolar y la comuni- dad en general.

Asi, el pr6ximo sabado 7 de octubre se va a celebrar el Dia Interamericano del Agua por octava vez en 10s paises de

la regibn, con el lema "Agua, cada gota cuenta, usimosla con sabiduria".

En el Pen3, asi como en la mayoria de 10s paises de la region, el acceso a un suministro de agua sigue siendo uno de 10s problemas m5.s importantes por en- frentar. A pesar de 10s esfuerzos y resul- tados alcanzados en la ultima dkcada en relaci6n con la cobertura de agua, casi 25% de la poblaci6n del pais no cuenta hoy con abastecimiento de este recurso.

Como comunidades e individuos te- nemos la responsabilidad compartida de velar por nuestra salud. La soluci6n de 10s problemas del agua y saneamiento es responsabilidad de todos - gobierno, comunidad, individuos-. Por ello, en el Dia del Agua, y durante todo el aiio, participemos y apoyemos a las comuni- dades, a 10s programas comunitarios, a las escuelas y escolares y a l a organiza- ciones de base en un esfuerzo conjunto para reducir la incidencia de enferme- dades transmitidas por el agua y mejo- rar la calidad de vida.

Nifios de Cajamarca cele- bran el Dia lnteramericano del Agua.

Gestion integral del agua:

Desafio para el sector Saneamiento? G Richard Haep, Teresa lampogIiaf ~ a l i l Sanchez, E/oy Alarcon

Los esfuerzos de 10s gobiernos por mejorar 10s servicios bkicos, entre ellos el de agua potable y alcantarillado, reci- ben el apoyo de la cooperaci6n interna- cional. Pero cabe preguntarse: ison sostenibles 10s resultados logrados? El presente articulo argumenta en favor de una ampliaci6n de la visi6n del desarro- 110 del sector hacia una gesti6n integral del recurso agua a partir de experien- cias en el programa PROAGUA-GTZ de la Cooperaci6n Tkcnica Alemana.

La prestaci6n de servicios de calidad de agua potable y alcantarillado a la po- blacion urbana o rural es un desafio para las entidades responsables y la coopera- cion internacional. Sin embargo, el agua cruda es un tema que no ha recibido la suficiente atencibn, a pesar de su impor- tancia estratkgica para que las empresas prestadoras (EPS) brinden servicios con las cuatro "c": cantidad, calidad, conti- nuidad y costos aceptables.

Los problemas se resumen en: la creciente demanda de agua pota- ble en 10s centros urbanos, que exi-

ge inversiones cada vez mayores en la busqueda de nuevas fuentes de abastecimiento y en el transporte del agua hacia las ciudades la menor disponibilidad del agua

cruda y, en consecuencia, crecientes conflictos entre 10s diferentes usua- rios urbanos y rurales e impactos am- bientales negativos el deterioro de la calidad del agua cruda por las actividades humanas, agricolas, mineras, forestales o indus triales en las cuencas.

Esta problemiitica tiene su origen en la ausencia de un ordenamiento territo- rial arnbiental y en la falta de planifica- ci6n regional y urbana, que incluyen las relaciones entre el iimbito urbano y ru- ral orientadas a armonizar 10s intereses de sus diferentes actores. El marco legal no siempre es el adecuado, y con fre- cuencia es incumplido. Ademiis, preva- lecen enfoques sectoriales, cortoplacis- tas y aislados que son enfocados en el entorno direct0 e impiden el cambio necesario.

Las consecuencias son multiples y traen altos riesgos, ademiis de costos -

econ6micos, sociales y ambientales que hasta el momento son externalizados y socializados.

Para las EPS significa el increment0 progresivo de sus costos de production por el uso de procesos cada vez miis sofisticados, asi como elevados costos de inversi6n y operacibn, hasta la busque- da de nuevas fuentes menos contamina- das; per0 son muy pocas las EPS que cuentan con 10s recursos necesarios para realizar estas inversiones.

El recurso a p a requiere una gesti6n integral que debe ser elaborada en forma participativa con todos 10s actores involu- crados. No existe una receta o un proce- dimiento recomendado. Sin embargo, el capitulo 18 de la Agenda 21 contien; buc nas indicaciones para comenzar:

Protecci6n de 10s recursos hidricos contra el agotamiento, la contamina- ci6n y la degradaci6n. Distribuci6n eficiente y equitativa de 10s recursos hidricos. Keformas institucionales, legales y ad- ministrativas. Promoci6n de la participaci6n pGbli- ca. Apoyo a1 desarrollo de la capacidad local. Acceso mejorado a servicios de sanea- miento.

Algunas experiencias con las EPS En el marco de su asesoria a varias

EPS en el Peni, el Programa PROAGUA- GTZ cuenta con algunas experiencias sobre el tema. En Ayacucho, la empresa de agua potable todavia no tiene una es- trategia para el agua cruda. Sin embar- go, ha dado varios pasos para asegurar su cantidad, entre ellos un convenio con una comunidad en la cuenca alta del rio Huatatas que abastece a la ciudad.

Existe tambiCn una "mesa de concer- taci6nV de 10s usuarios rurales del agua. El Proyecto Especial Rio Cachi (PERC) est5 por terminar obras de infraestruc- tura que prevCn la provisi6n de 7 m3/s de agua cruda para riego, energia y agua potable para Ayacucho. Habia proble- mas entre 10s campesinos, el PERC y la empresa de agua potable por la falta de un mecanismo acordado en la gesti6n del agua, ante lo cual PROAGUA reali- 26 eventos de concienciaci6n con la empresa y la rnesa de concertaci6n.

Actualmente la empresa est5 elabe rando sus estrategias y participa en la mesa de concertaci6n, a la que se le lla- ma Yakunchik ("Nuestra Agua") . ~ s t a cuenta con m& de 20 organizaciones gu- bernamentales y privadas y tambiCn reci- be apoyo de la cooperaci6n holandesa.

En Chiclayo, la fuente de agua para Chiclayo y Lambayeque es la cuenca Chancay-Lambayeque, que tambiCn su- ministra el agua para regar todo el valle.

La autoridad aut6noma de esa cuen- ca fue la primera en constituirse en el Peru (1992). Su enfoque principal ha

consistido en repartir las cantidades ne- cesarias de agua a 10s usuarios; es decir, hubo una mayor preocupaci6n por la cantidad en detriment0 de la calidad. Como consecuencia del deterioro pro- gresivo de la calidad, EPSEL S.A., res- ponsable por 10s servicios de agua y des- agiie, debi6 invertir elevados recursos en la operaci6n y el mantenimiento de sus sistemas productores.

En noviembre de 1999, con apoyo de PROAGUA-GTZ, se realiz6 el taller multisectorial "Gesti6n del Manejo de la Cuenca Chancay-Lambayeque", que cont6 con la presencia de 10s distintos actores involucrados. El resultado fue

un equipo rnul- tisectorial inte- grado por 10s or- ganismos e insti- tuciones tCcni- cas y beneficia- rias del sistema, como ente de apoyo y aseson'a a la autoridad aut6noma de la cuenca. Hoy 10s conceptos "pro- tecci6n" y "cali- dad" han sido asumidos por 10s actores y se han integrado en la planificaci6n respectiva.

En Cajamarca, principal mercado de la EPS SEDACqT S.A., el abastecimien- to del agua tiene como fuente tres nos (Grande, Porc6n y Ronquillo) . Actual- mente la empresa, en coordinaci6n con las organizaciones de regantes, compar- te el agua de 10s nos antes menciona- dos. La empresa ha comenzado a abor- dar el manejo integral de cuencas en su Plan de Desarrollo Empresarial; sin embargo, SEDACAJ S.A. y PROAGUA/ GTZ e s t h incidiendo en monitorear la calidad del agua de las fuentes respec- to a1 riesgo de contaminaci6n por la ac- tividad minera en la zona, para lo cual participan en la Comision TCcnica del Agua-COTECA con la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

.wsjeci ~0.110 ap e!.~uayadxa e1 ap seprld~p~? ws s~~!led!s!~"red SF~!II

-3?3 JEIIOJ.TESAP R ozadrua aprryo.rd 'jsy .sop~ru~p~ sv,i!~zd!~~irt:d SO~UJLUII.IJSL[~

UOJ Z~PILCOI 35 OLI sand LTE[!UI!S an3 orr OIL"? [a 'oyqrrres rxa 'epel!rrvs rr~)~ses~~pa ap aluauodrrro I [a ZIPCT 'o,iyna1os o&clea ,)p pvp' )ed& X LeunmoJ uc)!~u~!ue%~o ap pa! u olre 'peprso~d!sa 1 'e!3t.~~ocuap orrro3 sale1 1-:u!prxe 1vaorxpx.n e.rnllns e1 ap sl:z-ranJ sul rra awednde ~od svr.xelrrxes .. - . . sr?lnlnrulsaequ! ap r~?!ssn.rlsuo~ el ua esol!xa aluaurey!dyu~ anj e!%ale-~lsa elsa uary !S .sapep!unruos se1 .rod op!run.st: I:.ra o3!rx?8e1o.rd 10-I la anb Ia ria o~gedrr, -!3-1ed anbqjur) LI~ os!ld~? aldura!s '56(jl, LTJ bs~spq olu:>!urearres sp sapep!n!~se sns ?!J!IL! apqw~~l 3~~0 el anh apsacx

an!l~d!~!j~nd anbojua un

.selayqleue sa.ra[nru sei aluarn~ed!su!.xcI 'o~yvsnpa laLi!ll .xouarrr ap seuos~ad seI e!3eq sop -eso.~11a aluarrr~ersadsa .i saIvso1 saIe-till -Ins sa~ep!.te~ns!~-"?d se~ u sope,depe saI -ens!,i saje!.raIem sp ogas!p la ua uesecl as seJ$'oIopolarrx sop srq .pnIes 11s ~e-ror -3u.r eked salr.rerr!rrxrajap sa-ro)sq so1 ap olsadsax solda:)r.tos sr~s re3yporu '4 .~eu 0li113 'E!.IEJ!UES US)~JVJI~I~ ap sa~euop .U~!SE?J!~P~FD

-oqsans 'o-rlo ~od :i SOJSS,(O.I~ SIN &a le.11 -!pw s-e!8o~opolaux se~ ap osE3ey np sale!.ia~~.u, sns opue~oq~la

-Itas pded un uerrrnse aub wed so-rau Xauo~sod ap p~p!~inruo3 srcljBolopa~aw sol PI 9~ soi~!sadiur-~

-nirxo~ so1 rxa sa~rrasard ei sapep!o.eden sxl .,I~.>~IPIJC)~ 'ope1 rrn ~od 'uessnq s-t:j8 -o~opo~aur sms~ ~LSYH~ 'JIII~LU~IU~!~JJ

s?ur '.\MJ~~S 110s -rc)~sas la ua sopqnsar saxocau~ so1 opep rxeq a1173 szli!1~d!s~1.~ed se~8o~opo1arrr sr?~ 'opguas alsa ug .-IE.IUOZ!..'OY ~KL~OJU~ 3P 0 SOL~!)JT?J~~U!

sopoljru ap elquq as- sa~ued!~i~.red souxsrrxx so1 ~od $c)pe71rxo8elo rd aC~7rp -ua~de ap sosa3o rd elgl7e.~ 1ope~!3ech~1 Ia anb so1 ua so!Je!Jgauaq so[ ua sepequa.) searlerr.rAlIe Jexnq e ope~\a[~ "9 '--1t2s!i

-.raA anbojua ap o o )!1~yp!p opopru ap t?pqxzg as- opel!nede~ Iap rroped!3n-rcd -~oiieur urs rop7.:1!)ec3e~ [a ~od ptqes ap sa!+srrarn 313 ZI~!S!LLISU~.II el sd o!dpu!.rd

.pzp!IIq!ualsos ns R .r!nq!nuos eled omos se!"rw!ues sapep!g!sq se1 ap osn uanq un ~e~r.8o1 e.red OIUFI os~spq olualureau -RS ap sewelSo-rd so[ rra e!lej!rIes rrop -e:)npa el ap r?!r)rxe~~ocIux! eI leurrye uo~ -apjur.tacI sorpay so~sg ~aluaure~~resasa~~ ejsnpu! 01 ou seur 'orqures asa .eqet?lg!q -!sod 010s ssepe!do.xde ~?~u~sn~~sa ap sr-:lqo ap uo!n3n.r~srroz1 el anb opeqold -w03 ey as :sey~r?!qauaq sarro!selqod se1 ua arra!.S!rl ap sol!q?ri ap solapemp soq -we3 Jaualqo ap peqnqp PI op~~lsoux -ap uerl 1e.xn-I os!s?c( olrra!ureaues ap sol -saiio~.d LIJ se!suar_radxa ap sepes ja

, . " I - ir -- ..' ' ~

A fil~es de 1999, Prohride g Uriicef firi-nan un convellio para elaborar y vali- dar LII? m6dulo de capacitaci6n SAMR. El mGtlulo illcluye la crcaci6n de mate- rialcs educativos adaptarlos a1 contexto local, 10s protoc-olos de lcrs insti-umen- tos educativos -objeti\?os, nlateriales e instruccioncs- y la estrategia operativa.

El rntidulo consiste en una serie de cinco talleres de un dia cada nno con telnas especificos (autodiagrl6stico, leti-ii~izaciGn. agua potable, higierle y tareas). Los taileres se hicieron en inter- valos d r dos sernanas. El mGdulo tlura, asi, dos Ineses, y es refbi-.ado pol. acf vi- dades corrlo 1:alleres "apl-endel- hacicn- do", jornadas cle reflexi61-1, etcPtei-a. ,

Fue aplicado por prinkera vez en Poccoritoy y Clrcconnlarca, dos cornuni- dades i:ampe:ir~as de extrema pt-rbreza en la provincia dc i2lldahuaylas, y srrs resultados ti.ierorr validados rrtilizando urla rnetodologia de acciGn-reflexi6n que denlcrstrti la adecrraciGn de la meto- clologia SXK:2R a col-lcticio~-ies ruralcs andinas del Peru.

. ... ----. . - ---- .-- Esta expel-iencia estri siendo sistema- ~ ~ f ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ :

tizada act~ialmente por Unicef, CESL,, Nicolbs Marinof Christian iiid y ProAnde corrio uria pri- em: rnera experiencia en el I'crii que, espe- [email protected]~r~e~.cc.m.Fe

ramc>s, sea replicada. Ser8 presentada en la 11 Feria Xacional de Materiales y Me- todologias F.ducativas en ilgua !; Sailea- rniento B&sico, que se realizars en laciu- Macpeta de ia ournunidad de

dac- de hrimagrlas dcl 20 24 de se- / 'OCC(~"[O~ lisad2i para I;?

tiernbre del 2000. capacitacic-jn con e i 5,4RAR.

ParticipacMn de la mujer campesina en /as /ASS.

La p r t i c p c i 6 n en 10s servicios de agua y saneumiento:

Una experiencia en tres provincias de Cajamarca

A PRISABAC

El convenio Atenci6n Primaria y Sa- neamiento BBsico en Cajamarca (APRISABAC) inicia sus acciones en 1991, a raiz de la epidemia del c6lera que afecto con alta incidencia y letalidad a Cajamarca. Desde esos aiios, con apo- yo de la Cooperaci6n TCcnica de Holan- day Suiza (COSUDE) , pas6 por diferen- tes etapas: de la ayuda de emergencia hasta la intervenci6n a travks de institu- ciones locales. En la iiltima fase (1998- 2000) se propone consolidar las expe- riencias acumuladas, incorporar ele- mentos de la politica nacional y transfe- rirlas a 10s entes competentes.

Para ello se diseii6 un modelo de gesti6n provincial aplicado en tres Am- bitos y en dos aiios y medio. Los resulta- dos de toda la fase de aplicaci6n se pre- sentar5n en noviembre. La concertacion de actores ayuda a superar vacios nor- mativos, limitaci6n de recursos financie- ros y la centralizaci6n de responsabili- dades. A continuacion, un resumen de 10s avances en el proceso.

Agua y salud en las comunidades

En 10s inicios (1992), la dotaci6n de servicios de agua potable y saneamiento signific6 un aporte sustancial para en- frentar las bajas coberturas, en respues- ta a una demanda muy sentida por la poblaci6n rural de Cajamarca. A traves del MINSA y de organizaciones no gu- bernamentales como CARE, INAORH y otras, facilitamos a unas 30 000 familias el acceso a servicios de agua potable y letrinas, fortaleciendo, a su vez, sus ca- pacidades para la administracibn, ope- raci6n y mantenimiento de 10s servicios.

l,a experiencia demo st^-6 que el agua era una importante "puerta de entrada" para otras actividades de salud piiblica y para el desarrollo local, raz6n por la cual se propuso una metodologia de planifi- caci6n concertada que luego fue reco- gida por el Ministerio de la Presidencia en algunas de sus estrategias de lucha contra la pobreza. La planificaci6n in- cluye elaboraci6n de diagn6sticos participativos, planes comunales y distri-

tales, su "negociaci6n" (en fe- - rias) con instituciones publicas y privadas y, finalmente, la eje- cucion de 10s acuerdos. Estos compromisos requerian segui- miento y un control social, lo que dio vida a comitCs provin- ciales o distritales que luego se convirtieron en las mesas de concertacion.

Si bien estos planes tenian acuerdos de diferente indole (salud y educacibn, energia, vial), las propuestas en agua y sa- nearniento cumplian un papel prioritario por la necesidad y la buena experiencia de las insti- tuciones locales en el campo. Por eso se aprendi6 a planificar rnejor las intervenciones me- diante 10s encuentros interinsti-

tucionales como espacios para intercam- biar experiencias (por ejemplo en gesti6n y en temas como diseiios tecnicos para la construcci6n), generando competencias en instituciones locales para que pudie- sen ser calificadas como interlocutores del proyecto. h i , progresivamente se fue lo- grando la incorpomci6n de la educaci6n sanitaria y el control de la calidad del agua dentro del paquete de intervenci6n.

Municipios provinciales concertacih

La propuesta de modelo fue construi- da a traves de talleres descentralizados en cuatro provincias de la ex SubRegi6n IV Cajamarca (San Marcos, San Miguel, Celendin y Cajabamba) en 1998. Las municipalidades provinciales fueron 10s organismos de convocatoria, y las mesas de concertaci6n 10s espacios de partici- paci6n de 10s actores locales.

Esta experiencia se ha sistematizado en el documento "De experiencias loca- les hacia una propuesta de modelo: Ges- - ti6n de 10s servicios de agua y saneamien- to", que se sustenta en la articulaci6n de 10s componentes tCcnicos y de gestibn, de una politica financiers y de un mar- co institucional, tomando en cuenta la realidad local. Por ejemplo, en el mo- d e l ~ la gestion principal queda todavia en manos del municipio provincial, mientras que en la repartici6n de fun- ciones en la prestaci6n se asignan tareas importantes a1 MINSA, en virtud de su trayectoria en la zona rural. hi se espe- ra extraer lecciones importantes, como comprobar lo que funciona bien y lo que no, con la finalidad de hacer m h viable el acceso sostenido de las familias rura- les a servicios de calidad.

Algunos resultados

La aplicaci6n de la nueva modalidad de promoci6n de 10s servicios de agua y saneamiento se inici6 en mayo de 1999 a partir de acuerdos de gesti6n con tres mu- nicipalidades provinciales (San Marcos, San Miguel y Celendin), la participaci6n de 15 municipalidades distritales, la Direc- cion de Salud Cajamarca, 10 ONG y algu- nas pequeiias empresas de construction.

A un aiio de gestibn, 10s resultados preliminares son:

En Cajamarca, las Juntas Admi- nistradoras de Servicios de Sa- n e a m i e n t o UASS) , entrena- das de manera adecuada y cons- tituidas legal- mente, asumen, con conocimien- to de causa, sus responsabilida- des de adminis- tracion, opera- ci6n y rnanteni- miento de 10s ser- vicios. El sentido de per- tenencia es inhe- rente a1 de res- ponsabilidad. La transferencia le- gal de la infraes- tructura significa para las JASS y usuarios nuevas responsabilidades y Usuaria del caserio Quillorco, una demanda de conocimientos ad- distrito de Chancay, provincia ministrativos y de gestion. de San Marcos, Cajamarca.

Existen avances diferenciados en la elecci6n de niveles de servicios a par- tir del enfoque de la demanda (pre- sentacion de un "menu de opcio- nes") . Los usuarios tienen mayores oportunidades para decidir, per0 la pobreza es un factor que limita la aceptaci6n de nuevos niveles de ser- vicios bajo el enfoque de respuesta a la demanda. Las municipalidades provinciales y distritales, con cuadros tecnicos en- trenados y acompaiiados externa- mente, asumen su papel promotor y de vigilancia de la calidad de la cons- truccion de la infraestructura, facili- tando la participaci6n directa de la poblacion en la toma de decisiones a1 nivel m5s bajo. El modelo fortalece la repartici6n de funciones y el desarrollo de las capa- cidades locales. Los gobiernos loca- les incorporan el tema saneamiento entre las prioridades de sus planes y presupuestos y le asignan fondos cada vez mayores.