Publimetro - 06-07-2015 - Contra el tiempo ante el Fenomeno del Niño.pdf

1
Director Periodístico: Luis Carlos Arias Schreiber Barba Editor de Cierre: Marcos Chumpitaz Sánchez Gerente General de Publiqualy: Hieronymus Rodríguez Carbone Dirección: Jr. Antonio Miró Quesada 247, Piso 6, Cercado de Lima Teléfono: 311-6330 Web: www.publimetro.pe E-mail: [email protected] Publicidad: 311-6500 anexo 3442 E-mail: [email protected] Publimetro Perú es una publicación de distribución gratuita de propiedad de la empresa Publiqualy S.A.C. Impreso por encargo en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre. Depósito Legal 2011-10275 AÑO IV EDICIÓN 951 2 www.publimetro.pe Lunes 6 julio del 2015 1 ACTUALIDAD Todo apunta a que el Fenó- meno de El Niño pasará de una intensidad moderada a una fuerte o incluso extraor- dinaria para el verano del próximo año, según anuncia Pedro Ferradas, gerente del Programa de Gestión de Ries- go de Desastres de la ONG Soluciones Prácticas. En ambos escenarios, 16 departamentos del país se- rían los más afectados. Se trata de toda la costa, desde Tumbes hasta Tacna, y al- gunas regiones de la sierra, como Cusco, Puno, Apurímac y Cajamarca. ¿Qué tan prepa- rados estamos? 1 Consecuencias. Pasar a un Niño fuerte –como el de 1987– implicaría un aumento gradual de las temperaturas desde agosto, hasta llegar a seis grados por encima de lo normal en el 2016, explica Ferradas. Lima, por ejemplo, soportaría casi 30 grados; y los departamen- tos del norte, temperaturas de 35. Esto traería pérdidas de cultivos como el mango, el limón y la papa, y sequías en la sierra sur. Además, pro- vocaría la migración de la anchoveta (especie de agua fría), lluvias, inundaciones y huaicos en el centro y norte del país. Pasar a un Niño extraordinario (como el de 1983 y 1997), sería aún más grave. Las temperaturas subi- rían ocho puntos. Es decir, en Lima superarían los 32 grados; y en la costa norte, los 40 grados. Las lluvias, huaicos y sequías, por tanto, serían más agresivos. 2 Estado de emergencia. El gobierno declaró ayer el estado de emergencia en 1.264 distritos de 14 regio- nes del país ante la posible maduración de El Niño. Figuran Lima, Ica, Áncash, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Are- quipa, Cusco, Puno, Junín, San Martín y Amazonas. Durante 60 días, las autori- dades competentes deberán ejecutar acciones para redu- cir los riesgos. Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas transferirá una par- tida de S/.150 millones al Mi- nisterio de Agricultura para obras de prevención, como la limpieza de canales y la descolmatación de cauces. Esto beneficiará sobre todo a Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. 3 Zonas de riesgo. Son alrededor de 500 los puntos críticos identificados en todo el país frente a este fenómeno, calculó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. En Lima, precisó Ferradas, los huaicos amenazan a poblaciones asentadas cerca de las cuencas del río Rímac (Chosica, Santa Eulalia, San Mateo, Matucana, Santa Ani- ta, Ate y Huaycoloro); el río Chillón (Márquez y Mi Perú, en Ventanilla, y los distritos de San Martín de Porres, Comas y Carabayllo); y el río Lurín. Además, advirtió que hay sectores de ocupación Contra el tiempo ante Fenómeno de El Niño Hay altas probabilidades de que pase de una intensidad moderada a fuerte y aun extraordinaria en el 2016. Catorce regiones, entre ellas Lima, han sido declaradas en emergencia para tomar acciones. Hay 500 puntos críticos en todo el país. El verano pasado hubo fuertes deslizamientos en Chosica. El próximo año podrían ser de mayor intensidad, así que se deben tomar precauciones. / USI Enormes pérdidas 3,5 millones de soles en pérdidas dejó el Fenómeno de El Niño de 1997-1998. Esto significó una caída del 7% del PBI nacional. reciente, como Yanacoto y California (Chosica), así como Cashahuacra (Santa Eulalia), ubicadas en pleno cauce del río y en áreas de- vastadas durante fenómenos pasados. El mismo peligro existe en asentamientos hu- manos como Los Polvorines (Piura), donde 1.500 familias están instaladas sobre lo que antes fue una laguna. “Allí se depositan los drenes, que son como canales que captan el agua cuando llueve en la ciudad y eso es altamente peligroso”, agregó el especialista en prevención de desastres. 4 Organización. En opinión de Ferradas, no solo se requiere de la inversión del gobierno central. “Preocupa que en muchos munici- pios distritales y gobiernos regionales ni siquiera sepan que parte de sus responsa- bilidades es ejecutar obras de prevención para este tipo de desastres. “Por otro lado, creo que hay una miopía de la gente sobre el impacto real de este fenómeno”. Es- tos eventos, señaló Ferradas, exigen que la comunidad se movilice de manera organi- zada y que las autoridades impulsen su reubicación en zonas más seguras. KAREN ESPEJO [email protected] Como un terremoto “El Niño de 1987 (intensidad fuerte) dejó más de 46 mil casas destruidas o afectadas. Hoy estamos ante una vul- nerabilidad mayor. Las consecuencias serían como las de un gran terremoto”. Pedro Ferradas, especialista de la ONG Soluciones Prácticas. Desde hoy Oleajes en el litoral centro y sur Desde hoy y hasta el jueves 9, se presentarán oleajes de ligera a mo- derada intensidad en el litoral de Lima, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Según informó la Dirección de Hidro- grafía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, el oleaje empezará desde el amanecer de hoy en el sur y se exten- derá gradualmente hacia el norte. Esto implicará olas 50% más grandes y hasta el doble de su tamaño normal. Por ello, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó suspender las actividades portua- rias, de pesca, deporte y recreación en el litoral.

Transcript of Publimetro - 06-07-2015 - Contra el tiempo ante el Fenomeno del Niño.pdf

  • Director Periodstico: Luis Carlos Arias Schreiber Barba Editor de Cierre: Marcos Chumpitaz Snchez Gerente General de Publiqualy: Hieronymus Rodrguez Carbone Direccin: Jr. Antonio Mir Quesada 247, Piso 6, Cercado de Lima Telfono: 311-6330 Web: www.publimetro.pe E-mail: [email protected] Publicidad: 311-6500 anexo 3442 E-mail: [email protected] Publimetro Per es una publicacin de distribucin gratuita de propiedad de la empresa Publiqualy S.A.C. Impreso por encargo en los talleres grfi cos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre. Depsito Legal 2011-10275

    AO IV EDICIN 951

    2www.publimetro.peLunes 6 julio del 2015

    1ACTUALIDAD

    Todo apunta a que el Fen-meno de El Nio pasar de una intensidad moderada a una fuerte o incluso extraor-dinaria para el verano del prximo ao, segn anuncia Pedro Ferradas, gerente del Programa de Gestin de Ries-go de Desastres de la ONG Soluciones Prcticas.

    En ambos escenarios, 16 departamentos del pas se-ran los ms afectados. Se trata de toda la costa, desde Tumbes hasta Tacna, y al-gunas regiones de la sierra, como Cusco, Puno, Apurmac y Cajamarca. Qu tan prepa-rados estamos?

    1 Consecuencias. Pasar a un Nio fuerte como el de 1987 implicara un aumento gradual de las temperaturas desde agosto, hasta llegar a seis grados por encima de lo normal en el 2016, explica Ferradas. Lima, por ejemplo, soportara casi 30 grados; y los departamen-tos del norte, temperaturas de 35. Esto traera prdidas de cultivos como el mango, el limn y la papa, y sequas en la sierra sur. Adems, pro-vocara la migracin de la anchoveta (especie de agua fra), lluvias, inundaciones y huaicos en el centro y norte del pas. Pasar a un Nio extraordinario (como el de 1983 y 1997), sera an ms grave. Las temperaturas subi-ran ocho puntos. Es decir, en Lima superaran los 32 grados; y en la costa norte, los 40 grados. Las lluvias, huaicos y sequas, por tanto, seran ms agresivos.

    2 Estado de emergencia. El gobierno declar ayer el estado de emergencia en 1.264 distritos de 14 regio-nes del pas ante la posible maduracin de El Nio. Figuran Lima, Ica, ncash, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Are-quipa, Cusco, Puno, Junn, San Martn y Amazonas. Durante 60 das, las autori-dades competentes debern ejecutar acciones para redu-cir los riesgos. Asimismo, el

    Ministerio de Economa y Finanzas transferir una par-tida de S/.150 millones al Mi-nisterio de Agricultura para obras de prevencin, como la limpieza de canales y la descolmatacin de cauces. Esto beneficiar sobre todo a Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

    3 Zonas de riesgo. Son alrededor de 500 los puntos crticos identificados en todo el pas frente a este fenmeno, calcul el Centro

    Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres. En Lima, precis Ferradas, los huaicos amenazan a poblaciones asentadas cerca de las cuencas del ro Rmac (Chosica, Santa Eulalia, San Mateo, Matucana, Santa Ani-ta, Ate y Huaycoloro); el ro Chilln (Mrquez y Mi Per, en Ventanilla, y los distritos de San Martn de Porres, Comas y Carabayllo); y el ro Lurn. Adems, advirti que hay sectores de ocupacin

    Contra el tiempo ante Fenmeno de El Nio Hay altas probabilidades de que pase de una intensidad moderada a fuerte y aun extraordinaria en el 2016. Catorce regiones, entre ellas Lima, han sido declaradas en emergencia para tomar acciones. Hay 500 puntos crticos en todo el pas.

    El verano pasado hubo fuertes deslizamientos en Chosica. El prximo ao podran ser de mayor intensidad, as que se deben tomar precauciones. / USI

    Enormes prdidas

    3,5millones de soles en prdidas dej el Fenmeno de El Nio de 1997-1998. Esto signifi c una cada del 7% del PBI nacional.

    reciente, como Yanacoto y California (Chosica), as como Cashahuacra (Santa Eulalia), ubicadas en pleno cauce del ro y en reas de-vastadas durante fenmenos pasados. El mismo peligro existe en asentamientos hu-manos como Los Polvorines (Piura), donde 1.500 familias estn instaladas sobre lo que antes fue una laguna. All se depositan los drenes, que son como canales que captan el agua cuando llueve en la ciudad y eso es altamente peligroso, agreg

    el especialista en prevencin de desastres.

    4 Organizacin. En opinin de Ferradas, no solo se requiere de la inversin del gobierno central. Preocupa que en muchos munici-pios distritales y gobiernos regionales ni siquiera sepan que parte de sus responsa-bilidades es ejecutar obras de prevencin para este tipo de desastres. Por otro lado, creo que hay una miopa de la gente sobre el impacto real de este fenmeno. Es-tos eventos, seal Ferradas, exigen que la comunidad se movilice de manera organi-zada y que las autoridades impulsen su reubicacin en zonas ms seguras.

    [email protected]

    Como un terremoto

    El Nio de 1987 (intensidad fuerte) dej ms de 46 mil casas destruidas o afectadas. Hoy estamos ante una vul-nerabilidad mayor. Las consecuencias seran como las de un gran terremoto.

    Pedro Ferradas, especialista de la ONG Soluciones Prcticas.

    Desde hoy

    Oleajes en el litoral

    centro y sur Desde hoy y hasta el

    jueves 9, se presentarn oleajes de ligera a mo-derada intensidad en el litoral de Lima, ncash,

    Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Segn inform la Direccin de Hidro-

    grafa y Navegacin de la Marina de Guerra del Per, el oleaje empezar

    desde el amanecer de hoy en el sur y se exten-der gradualmente hacia el norte. Esto implicar olas 50% ms grandes y hasta el doble de su

    tamao normal. Por ello, el Instituto Nacional de

    Defensa Civil (Indeci) recomend suspender las actividades portua-

    rias, de pesca, deporte y recreacin en el litoral.