PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

16
PUBLlCACION MISCELANEA N2.2 ISSN 0325-9137

Transcript of PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

Page 1: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

PUBLlCACION MISCELANEA N2.2 ISSN 0325-9137

Page 2: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

. ,

tlEPIZOOTIA DE LEPTOSPIROSIS ¡ I

EN UN TAMBO DEL AREA RAFAELA (;:<)

AUTORES (':0:<)

Méd. Veto ALMEIDA, R. A. tI tI ANZIANI, o. S. tt tI MARCds, E. R. tI tt TARABLA, H. D. 1I tt VENZANO, A. J. !l 11 VOTTERO, ,D. A. J.

(,:<) Trabajo realizado en la E stación Experimental

Regional Agropecuaria del INT A Rafaela.

(,:,,:<) Técnico s de la E stación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela.

PUB LICACION MISCELANEA N! 2

INTA República Argentina

Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Mayo 1979

Page 3: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

t

INTRODUCCION

La 1eptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa para el hombre y los animales, que se encuentra difundida mundialmente. Su estudio es relativamente complejo debido a las dificultades para descubrir el agente causal y la gran cantidad deserotipos que el mismo presenta (Derivaux, 1976).

En nuestro país los primeros estudios sobre 1eptospirosis bovina fue­ron realizados en el año 1945 por Savino y Rennella. Su incidencia en el área tambera de Rafae1a fue señalada con posterioridad por Bonino y Pereyra (1956), Epstein (1957), Cedro y otros (1961) y De la Fuente (1968 ).

Durante el verano 1977-1978 se detectó un brote de esta enfermedad en el tambo experimental de la E.E.R.A. Rafae1a del I.N. T.A. En el presente trabajo se dan a conocer algunos rasgos epizootio1ógi­cos, síntomas, lesiones y serotipos encontrados y las medidas adopt2;. das para solucionar el problema.

EPIZOOTIOLOGIA

La precipitación media anual en el área de Rafae1a, es de 902 mm (Pa nigatti, 1974); sin embargo,. el promedio de lluvias en los últimos 5 años fue de l. 235 mm anuales, alcanzando en 1977 los 1.830 mm. Por otra parte, el predio donde se encuentra instalado el tambo de la E. E. R. A. Rafae1a, está cruzado de SO a NE por una franja de terre­no anegable estimada en alrededor de112% de su ~superficie.

Los altos registros pluviométricos y la existencia de terrenos bajos hicieron'que durante el verano 1977-1978 existieran en el campo nume rosas áreas encharcadas. Es bien conocido que estas condiciones son­especialmente favorables para el desarrollo de los diversos serotipos de Leptospira.

En el momento de comenzar la epizootia había una existencia de 386 bo vinos Ho1ando Argentino, así dis.;criminados: 104 vacasen ordeñe, 50-vacas secas, 27 vaquillonas próximas al servicio, 151 vaquillonas y n~ villitos y 54 terneros. Todo el rodeo estaba libre de brucelosis, tuber

-5-

Page 4: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

culosis y enfermedades venéreas (vibriosis y trichomoniasis).

Sobre 83 vi.entres preñados, con fechas de pariciónestimada entre los meses de enero y abril de ,1978, abortaron 14, registrándose el pri­mero el 25 de diciembre de 1977, habiéndose comprobado, además, 8 casos de mortalidad perinatal yuna momificación fetal.

De acuerdo con estos datos se puede establecer que durante el brote de la enfermedad,una dé cadá,6(hembras preñadas no llegó al término

de su ge stación.

Durante el me s de enero de 1978 se produjo la mayor cantidad de ca­sos, ya que sólo se registró un nacimiento, detectándose, por el con trario, 10 abortos y 2 muertes perinatales.

La distribu ción de los casos se pueden observar en la Figura l.

N2. de casos 1

14 1

131

121 -1-1 10

ii I I 1 I !

! 1 , I

I 5 ¡ t 4-l ! j

j

.~ 3 .,;. ¡

21 ] 1 1 .l

DIe ENE FEB MAR ABR Meses

Figura 1. Distribución de las frecuencias de abortos y mortalidad perinatal en los meses de diciembre de 1977 y enero,

febrero, marzo y abril de 1978.

A continuación se muestran los valores alcanzados por las tasas de n!: cimientos, de nacidos muertos y de abortos, así como también la tasa

.. ~ \

~'J

Page 5: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

de prevalencia del mes de mayor incidencia (enero de 1978).

Tasa de nacimiento s:

N2. de animales nacidos Total de nacimientos probables

x 100 --:<: ,60

83

Tasa de nacidos muertos:

N2. de nacidos muertos x 100 Total de nacimiento s probables

Tasa de abortos:

N2. de abortos x

Total de nacimiento s probable s 100

= 8

83

14 =--83

x 100 =

x 100 =

x 100 =

Tasa de prevalencia (desde el 12. al 31 de enero de 1978):

N2. de caso s de aborto s x

Total de nacimientos probables 100 =

12 83 x 100 ;;;;

72,3%

9,6 %

16,9 %

14,5 %

Enlo referente a los daños producidos por la enfermedad, puede seña­larse que, al iínalízar la parición (fines de abril de 1978) sólo se con­tó con 60 animale s vivo s. Durante el brote murieron 3 ternero s, 10 que constituye un 5 % de mortalidad de los mismos, para esta parición.

Hubo, además, 9 terneros muertos (13,6%) pertenecientes a la parición de primavera de 1977, en los cuales luego de realizar las necropsias y pruebas serológicas, se diagno'sticó leptospirosis como causa de las muertes. La mayoría de estos animales tenía entre 4 y 5 me(ses de edad.

SINTOMATOLOGIA

Terneros. Los primeros animales del plantel en presentar síntomas fueron los terneros de 3 a 9 meses de edad, siendo más manifiestos en los de 4 a 5 meses. En éstos se observó hipertermia (40 - 41°C), laxitud, anorexia, hemog10binuria (con orina de color cereza), miccio-

-7-

Page 6: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

ne s frecuentes y, casi al mismo tiempo, ictericia y anemiae Se not6, además, atonía de los proventrícu10 s y estreñimiento.

Adultos. En la mayoría de los bovinos adultos la enfermedad se rnani­fest6 por malestar, sin hemoglobinuria ni ictericia, aunque en dos de las vacas en ordeñe se observó hernoglobinuria bien mar cada durante tres días (pese a ser tratadas con antibióticos), conjuntamente con rna~ titis.· La leche de estos animales presentaba aspecto calostra1, era al­go espesa y con una tonalidad rosada bien marcada. En otros casos se detectaron pequeños coágulos' de sangre.

Fue comÚn el aborto, sobre todo en los últimos meses de gestación (e~ tre el 6to. y el 8vo. mes).

Como dato complementario cabe destacar la gran cantidad de animales (más del 50%) que presentaron retención de placenta.

Los equinos (positivos en las pruebas serológicas) no presentaron sinto mato10gía.

LESIONES

Se realizaron en total 15 necrop sias, de las cuales 7 correspondieron a fetos y las restantes a terneros, detallándose en los Cuadros 1 y 2 las lesiones macroscópicas encontradas.'

Cuadro 1. Observaciones efectuadas en las necropsias de fetos.

Organo Lesiones observadas

Tegumento Mucosas vi sibles Fascias/Mú sculos/Huesos Articulacione s Tejido subcutáneo Cavidad abdominal Cavidad torácica Sist. digestivo Si sto . cir culatorio Sist. respiratorio Si sto nervio so

Piel ictérica - Pezuñas ictéricas Ictericia Ictericia Ictericia Ictericia Líquido sero sanguinolento Líquido sero sanguinolento Hígado de color ocre Sin lesiones aparentes

I

Conge sti6npulmonar Sin lesiones aparentes

-8-

,~ I

Page 7: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

\~

Organo

Ganglio s linfático s

Org. sentidos Bazo End6crinas Riñones

Le siones observadas

Jugosos y hemorrágicos Sin le sione s aparente s

Ictérico/ congestivo Conge sti6n suprarrenale s Conge sti6n mar cada

Cuadro 2. Observaciones efectuadas en las necropsias de terneros.

Organo

Tegumento Muco sas vi sible s Fascias/Mú sculos/Hueso s Articulaciones

Tej. subcutáneo Cavidad abdominal Cavidad torácica

Si sto di ge sti vo

Si sto cir culatorio

Sist. respiratorio Si sto nervio so

Ganglio s linfático s

Si sto genital Or g. s entido s Bazo

Serosas

Riñones

Vejiga

Le siones observadas

Sin lesiones aparentes Ictericia de intensidad variable Ictericia de intensidad variable Ictericia de intensidad variable Sin lesiones aparentes

Líquido serosanguinolento Líquido serosanguinolento

Hemorragias en intestino grueso y delgado

Hemorragias subendocárdicas

Sin lesiones aparentes Sin lesiones aparentes

Jugosos y/o hemorrágicos

Sin le sione s apar ente s Color amarillento de la esclerótica Aumento de tamaño (variable)

Hemorragias subperitoneales y sub pleurales-Grasa peritoneal ictéríCa

Congestión-Grasa perirrenal ictérica

En alguno s caso s orina de color rojo vino so.

Algunos casos no presentaron lesiones macroscópicas, pero resultaron positivos en las pruebas serológicas.

-9-

Page 8: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El diagn6stico confirmatorio de la enfermedad puede realizarse me­

diante dos procedimientos:

a) Diagn6stico sero16gíco.

b) Aislamiento del microorganismo causal.

En los animales del tambo de la E. E. R. A. Rafaela se intentaron los

do s procedimiento s, efectuándo se el primero de ello s de la siguien-

te manera:

1) Extracci6n de sangre y separaci6n del suero. Se realiza=

ron dos muestreos sero16gicos a los bovinos y uno a equi

no s y canino s.

2) Congelaci6n del suero.

3) Remisión de la muestra al Departamento de Zoonosis del

INT A Castelar, donde seefectu6 la prueba de Microaglu~

tinaci6n de Martín-pettit.

Dado que en bovinos se considera como positivo un título 1/200 o más, los sueros que dieron esos títulos se diluyeron a concentraciones me­nores hasta establecer el título exacto.

En equinos, caninos y porcinos un título 1/100 se considera positivo.·

En bovinos se efectuaron dos muestreos separados 10 días entre sí, obteniéndose los resultados que se muestran en los Cuadros 3 y 4.

-10-

... ,",

Page 9: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

Cuadro 3. Porcentaje de bovinos positivos en el primer muestreo (n=62).

e

Serotipo Título % de animales

I po sitivo s

L. pomona 1110.000 30 L. tt 1/ 5.000 4 L. n 1/ ·1.000 14 L. ti 1/ 500 2 L. tr 1/ 200 8 L. wolffii 1/ 5.000 14 L. tt 1/ 1.000 46 L. tf 1/ 500 6 L. tl 1/ 200 6 L. bratislava 1/ 200 14 L. tarassovi 1/ 1.000 2 L. tt 1/ 500 8 L. ti 1/ 200 10 L. i cterohaemor rhagiae 1/ 1.000 4 L. n 1/ 500 2 L. ti 1/ 200 10 L. . .-prrogenes 1/ 1.000 2 L. ti 1/ 200 10 L. autumnalis 1/ 1.000 4 L. tt 1/ 200 6 , L. grippotyphosa 1/ ·500 2

\_-,\

L. ti 1/ 200 4

~ L. ballum 1/ 200 2 L. butembo 11 200 34

-11-

Page 10: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

Cuadro 4. Porcentaje de bovinos positivos en el segundo muestreo (n=62).

Serotipos Títulos % de animales

positivos

L. poniona 1/500.000 2 L. tt 1/100.000 2 L. ti 1/200.000 2 L. 11 11 30.000 2 l!

L. tI 11 20.000 7 L. tI 11 15.000 2 " L. tI 11 10.000 23

, L. tt 11 5.000 9 L. tI 11 1.000 5 L. tt 11 500 4 L. tt 11 200 9 L. wolffii 11 10.000 21 L. tt 11 5.000 18 L. tt 11 1.000 32 L. tI 11 500 7 L. tI 11 200 5 L. butembo 11 1.000 18 L. tt 11 500 23 L. tt 11 200 23 L. tt 11 5.000 4 L. taras sovi 11 1.000 5 L. tl 11 500 9 L. tI 11 200 12 L. icterohaemorrhagiae 11 500 12 L. ti 11 200 4 L. brati slava 11 500 5 L. tt 11 200 11 L.

~ 11 1'0. 000 2 pyrogenes

" L. tt 11 500 4

L. 1I 11 200 2 \

L. autumnalis 1/500.000 2 ,¡¿. ., L. tt 11 10.000 4

L. tI 11 200 2 -L. grippotypho sa 11 5.000 2 L. ti 11 1.000 2 L. tI 11 500 5 L. " 11 200 2

-12-

Page 11: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

,<1

~.

A pesar de no haber aislado el microorganismo causal del material

extraído de los fetos abortados, las lesiones encontradas y la edad

de los mismos concordaban con las descriptas para leptospirosis.

Además, en ambos muestreos, un alto porcentaje de las vacas fu;:.

ron positivas a los ~erotipos pomona (58 y 65% e icterohaemorrha

giae (16%) en los dos muestreos). Estos serotiposson considera­

dos los principales causantes de abortos en bovinos (De la Fuente,

1968 ).

EXPLORAGION SEROLOGICA

EN OTRAS .ESPECIES

Los équidos constituyen una fuente dudosa de infecci6n, ya que su

lepto spiruria es de grado ligero, si bien puede prolongar se hasta

4 me se s (Blood y Hender son, 1969). Sin embar go, se debe hacer

notar que los cinco equinos existentes en el tambo dieron posíti- .

vo a diversos títulos y serotipos de Leptospira. (Cuadro 5)

Cuadro 5. Porcentaje de equinos positivos ( n= 5).

Serotipos Títulos

L. pomona 1/10.000 L. tI 1/ 1.000 IJe Wolffii 1/10.000 L. tt 1/ 1.000 L. brati slava 1/10.000 L. tt 1/ 3.000 L. tI 1/ 1.000 L. tI 1/ 500 L. tI 1/ 200

-13-

% de animales positivos

40 20 40 20 20 20 20 20 20

Page 12: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

Serotipos Títulos % de animales positivos

L. icterohaemorrhagiae 1/ 5.'000 40 L. ! t 1/ 500 20 L. ti 1/ 200 20 L. ti 1/ 100 20 L. autumnalis 1/10.000 20 L. ti 1/ 200 20 L. " 1/ 100 40 pyrogenes L. grippotypho sa 1/ 500 20 L. ti 1/ 100 20 Lo butembo 1/ 200 80 L. !t 1/ 100 20 L. ballum 11 200 20

En nue stro par s, Cacchione (1967) ha establecido como principales di fusores, en orden de importancia, a los animales silvestres, cerdos y canes. Con respecto a estos últimos, se muestrearon dos existentes en el establecimiento, resultando ambos positivos a los serotipos que figuran en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Serotipos y títulos detectados en caninos

Serotipos Títulos

Perro N~ 1 : L. pomona 1/10.000 L. bratislava 1/ 5.000

Perro N2. 2 : L. grippotyphosa 1/10.000 L. pyrógenes 1/10.000 L. canícola 1/ 5.000 L. ballum 1/ 1.000 L. i ct el' o haem o r r hagiae 1/ 1. 000

La leptospirosis humana ha sido señalada en Africa, AmÉ!rica, Asia, Australiay en muchos países europeos.· En 1937 Clayton y otros aisla· ron elserotipo pomonaa partir de tamberos que padecían la llamada tlfiebre de los siete dras tt •

Ante el· eventual contagio a seres humanos, durante la epizootia de lep tospirosis bovina en la E. E.R. A. Rafae1a, se extrajo un total de ·17 muestras de sueros, pertenecientes alper sonal del tambo. De É!stas, 13 fueron negativas, 3 positivas,al serotipo Patoc(dosl/200, una l/lOO) y la restante positiva 1/1.000 a Patoe y l/lOO ?-Pomona.

-14-

l,

J

Page 13: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

COTEJO CON DATOS ANTERIORES

En el Cuadro 7 se presentan los serotipos encontrados por De la Fue~ te (1968) en un muestreo realizado en el área de la E. E. R. A. Rafae­la,· y los correspondientes a la epizootia del tambo del l. N.T. A. Ra­faela.

Cuadro 7. Serotipos de Leptospiras encontrados en diferentes especies de animales domésticos.

Pyrógenes

I ! Fuente: De 1aFuerte, 1968; l. N. T. A. Rafae1a, 1978.!

1

Los datos del año 1968 corresponden a un total de 844 bovinos (266 ne­gativos), 10 equinos y 5 caninos (I negativo).

-15-

Page 14: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

TRAT AMIENTO

En vista de la magnitud que adquiría el problema, se descarta.ron por tacto las vacas vacías, las que irían a venta y las ya abortadas, y se dividió el rodeo de vaca~ preñadas re stantes en do s lote s de 33 y 29 animales cada uno, a los que se les suministr6 tetraciclina y dihidr~ estreptomicina, respectivamente. -.

La dosis de tetraciclina fue de 5 mg/kg peso vi.vo, durante tres días, mientras que:la dihidroestreptomicina fue administrada a la dosis única de 25mg/kg peso vivo, inyectándose ambos antibióticos en for ma intramuscular.

De los 29 animales tratados con dihidroestreptomicina, se produjeron dos abortos, tres terneros nacieron muertos faltando entre tres y ocho días para cumplirse la fecha de parición aproximada y a una v~ ca se le extrajo un feto momificado un día después de la fecha fijada para parir.

En los 33 animales inyectados con tetraciclina se produjeron dos abor tos y uno de los terneros nació muerto.

Para interpretar correctamente estos resultados, se debe tener en cuenta'que la muerte fetal pudo haber se producido con anterioridad a la instauración del tratamiento.

En lo que respecta a terneros, todos fueron tratados con tetracic1ina (5 mg/kg/3 dí~s), deteniéndose abruptamente la mortandad.

AGRADECIMIENTO

A la Dra. E. Cascelli y al Sr. E. Martín€z del Departamento de Zoonosis del IsN •. T.,A •. Cast!;. lar por la realizaci6n de las pruebas sero16gicas.

Al Dr. H. Cur sack por su labor en la correcci6n del presente trabajo.

-16-

\

Page 15: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

I

BIBLIOGRAFIA

- BLOOD, D. C. y HENDERSON, J. A. 1969. Medicina Veterinaria. Editorial Interamericana S. A. M~jico.3ra. Edición en espa­ñol; 923 p.

- BONINO, A. Y PEREYRA, M. 1956. Leptospirosls Bovina Natural y Experimental Revista Medicina Veterinaria. 38, (4): 163. Citado por DE LA FUENTE, A., 1968.

- CACCIONE, R. A. 1967. Citado por DE LA FUENTE, A., 1968.

- CEDRO, B. C. F., CACCIONE, R. A. , B ULGINI, M. J. Y MARTI-NEZ, E. S., 1961. Leptospirosis en la Argentina - Difusión, M~rbilidad y Mapa Nosológico. Revista delnvé'stigaciones Ga naderas, (lO): 317-336.

- CLAYTON, G. E. V. Y otros. 1937. The presence oí leptospirosis oí amildtype (Seven Day Fever) in Queensland, Au stral. Med. Jour. 1:647. Citado por MERCHANT, l. A. Y PACKER, R. A. 1970. Bacteriología y Virología Veterinarias. Editorial Acri­bias Zaragosa. España; 3ra. edición en español; 768 p.

- DE LA FUENTE, A. 1968. Leptospirosis en la cuenca lechera de Raíae1a. Rev. M~d. Veto 49, (4): 311-319.

- DERIVAUX, J. 1976. Reproducción de los animales dom~sticos.Edi t~rial Acribia, Zaragosa ':" España; 2da. edición en español; -486 p.

- EPSTEIN, B. 1957. Leptospirosis bovina en la Argentina y repro­ducción experimental. Ciencias Veterinarias, 2,( 5): 617. Ci­tado por DE LA FUENTE, A., 1968.

- PANIGATTI, J. L. 1974. Consideraciones sobre el clima del Cen­tro Oeste de la Provincia de Santa Fe. INTA E. E. R. A. Rafae la. Boletín Interno de Divulgación N.2. 15, 28 p.

- SAVINO, E. y RENNELLA, E., 1945=48. Leptospiras en animale s vacunos, equinos y lanares de la Rep. Argentina. Revista Ins­tituto Malbrán, 13, (1): 72. Citado por CEDRO, B.C.F., CACCIONE, R. A., BULGINI, M. J. Y MARTINEZ, E. S., 1961.

-17-

Page 16: PUBLlCACION MISCELANEA N2 - INTA

INTA Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería Estación Experimental Regional Agrop. Rafaela' Impreso en el Servi cio de Comurii c. y Relaco Públ icas 1.000 ejemplares

"~' ':, '

i~,.', . ," " '

p>