Pubs_14_cas.pdf

76

Transcript of Pubs_14_cas.pdf

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    3

    ndice 1. INTRODUCCIN ...................................................................................... 5

    1.1. Objetivos del estudio ........................................................................... 6

    1.2. Metodologa ......................................................................................... 6

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial ............................. 6

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO .......... 7

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES ................................................................ 9

    4. CONTEXTO SECTORIAL ......................................................................... 10

    4.1. El sector de la hostelera ................................................................... 11

    5. EL MERCADO DE LOS PUBS ................................................................... 16

    5.1. Estructura de la actividad .................................................................. 16

    5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas ............................................. 17

    5.1.2. Tamao del mercado .................................................................... 18

    5.1.3. Previsiones para el futuro .............................................................. 20

    5.2. Anlisis competitivo .......................................................................... 23

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras ............................................ 25

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales .......................................... 29

    5.2.3. Productos sustitutivos ................................................................... 30

    5.2.4. Anlisis de los clientes ................................................................... 31

    5.2.5. Anlisis de los proveedores ............................................................ 33

    5.2.6. La franquicia ................................................................................ 34

    5.3. Marketing .......................................................................................... 36

    5.3.1. Producto ...................................................................................... 37

    5.3.2. Precio ......................................................................................... 37

    5.3.3. Fuerza de ventas .......................................................................... 38

    5.3.4. Promocin ................................................................................... 38

    5.4. Anlisis econmico-financiero ........................................................... 40

    5.4.1. Inversiones .................................................................................. 41

    5.4.2. Gastos ........................................................................................ 42

    5.4.3. Previsiones de ingresos ................................................................. 43

    5.4.4. Estructura de la cuenta de resultados .............................................. 45

    5.4.5. Financiacin ................................................................................. 46

    5.5. Recursos humanos............................................................................. 47

    5.5.1. Perfil profesional ........................................................................... 48

    5.5.2. Estructura organizativa ................................................................. 48

    5.5.3. Servicios exteriores ...................................................................... 49

    5.5.4. Convenios colectivos aplicables ...................................................... 49

    5.6. Recomendaciones .............................................................................. 50

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    4

    6. VARIOS ................................................................................................. 52

    6.1. Normas sectoriales de aplicacin ....................................................... 52

    6.2. Ayudas ............................................................................................... 54

    6.3. Organismos ....................................................................................... 55

    6.3.1. Organismos oficiales ..................................................................... 55

    6.3.2. Asociaciones profesionales ............................................................. 56

    6.3.3. Centros de estudios ...................................................................... 59

    6.4. Pginas tiles en Internet ................................................................. 61

    6.5. Bibliografa ........................................................................................ 62

    6.6. Glosario ............................................................................................. 63

    6.7. Fuentes .............................................................................................. 64

    7. ANEXOS ................................................................................................ 65

    7.1. Anexo de informacin estadstica de inters ..................................... 65

    7.2. Anexo de proveedores ....................................................................... 66

    7.3. Anexo de ferias .................................................................................. 69

    7.4. Anexo de formacin ........................................................................... 70

    7.5. Reflexiones para hacer el estudio de mercado ................................... 72

    7.6 Factores que influyen en el tamao del mercado ................................ 73

    8. NOTA DE LOS AUTORES ........................................................................ 75

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    5

    1. INTRODUCCIN

    Cmo utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La informacin se agrupa en siete bloques en el siguiente orden:

    1. Introduccin Cules son los objetivos de esta Gua y el mtodo que hemos seguido para su elaboracin.

    2. Descripcin de la actividad y perfil de la empresa-tipo En qu consiste la actividad y cules son las caractersticas de la empresa-tipo elegida para el anlisis.

    3. Principales conclusiones Resumen de la Gua con las principales conclusiones que se desprenden de su lectura.

    4. Anlisis del contexto sectorial Anlisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

    5. Anlisis del mercado. Anlisis de las reas de la empresa Anlisis del mercado y anlisis de las tres reas fundamentales de la empresa: marketing, econmico-financiera y recursos humanos*.

    6. Varios Informacin sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    7. Anexos Incluye informacin estadstica de inters, referencias para la bsqueda de proveedores, ferias, cursos, etc.

    *Debido a la interrelacin existente entre empresa y mercado, consideramos oportuno hacer un anlisis conjunto en el mismo captulo.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    6

    1.1. Objetivos del estudio

    Hasta ahora, y en la mayor parte de los casos, los datos que la persona emprendedora necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de su proyecto empresarial, o bien son estimados de forma intuitiva o bien tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que en uno y en otro caso, la informacin de que dispone el emprendedor es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del entorno en el que se va a desarrollar la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es proporcionar informacin relevante para que facilitar al emprendedor su anlisis sobre la viabilidad de su idea y la propia elaboracin del Plan de Empresa.

    1.2. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se han utilizado dos tipos de fuentes de informacin. Por un lado se ha realizado un estudio de gabinete basado en fuentes de informacin secundarias (estadsticas, informes publicados, etc.), mediante el cual pretendemos definir las condiciones objetivas en que se encuentra esta actividad empresarial en Galicia.

    Por otra parte, se ha desarrollado un trabajo de campo consistente en la realizacin de una serie de entrevistas a propietarios de pubs y establecimientos de hostelera anlogos, con el fin de profundizar en el conocimiento de la actividad y en las caractersticas especficas de las empresas que en ella operan.

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua de Pubs Caf Bar es una Gua Genrica. Por tanto, se trata de una Gua descriptiva de aspectos y elementos funcionales del plan de empresa que comparten todas las actividades (o microactividades) del sector. La Gua genrica se caracteriza por no estar adscrita a ninguna actividad (o microactividad) en concreto.

    Para obtener ms informacin sobre la clasificacin general de los tipos de guas, puedes consultar la Gua de Recursos editada por el IGAPE dentro de esta coleccin "Guas de Actividad Empresarial" y disponible en la web del IGAPE www.igape.es. Esta Gua de Recursos es un instrumento de apoyo a las guas de actividad, ya que contiene informacin general aplicable a todos los sectores. Debes consultarla de forma simultnea a la gua especfica relacionada con tu actividad.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    7

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO

    El tipo de pub que vamos a estudiar se define como aquel establecimiento de hostelera que abre todo el da y que presenta un ambiente caracterstico que adapta su prestacin de servicios a ese momento. Este tipo de establecimientos puede servir desayunos por la maana, tapas al medio da y copas a partir de una determinada hora de la noche. La denominacin que recibe este establecimiento es la de pub caf-bar. Por simplificar, a lo largo de la Gua haremos alusin a este tipo de establecimiento mediante el trmino pub.

    Optamos por seleccionar un tipo de establecimiento que tiene un horario ms amplio y que diversifica sus servicios porque al permanecer abierto ms hora que el pub tradicional, la inversin es ms rentable. Descartamos el anlisis de lo que podramos llamar pub tradicional (aquel establecimiento que abre de jueves a sbado de nueve de la noche hasta el cierre), porque estos locales son ms una actividad complementaria que un concepto de negocio.

    Administrativamente, los pubs pueden encuadrarse dentro de la categora de caf-bar o la de caf-bar de categora especial. La diferencia entre ambas categoras es su horario de apertura:

    -El bar, caf-bar puede abrir a cualquier hora, pero su horario de cierre son las dos y media de la maana.

    -Los Bares especiales y pubs, no pueden abrir antes de las diez de la maana y su horario de cierre son las cuatro de la maana.

    Este horario se establece en la Orden de 16 de junio de 2005, publicada en el DOG del 20 de junio de 2005, en la que se determinan los horarios de apertura y cierre de espectculos y establecimientos pblicos en la Comunidad Autnoma de Galicia.

    Adems, cabe resaltar que lo que determinar el modelo de negocio a adoptar, ser la licencia municipal de apertura, en funcin de la cual se establecern los horarios de apertura y cierre y los servicios a prestar. Esta licencia, condicionar las posteriores autorizaciones de Turismo.

    Desde el punto de vista estadstico y de acuerdo con la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas del ao 2009 (CNAE-09), la actividad se incluye en el epgrafe

    Adicionalmente, existe otro sistema de clasificacin llamado SIC (Standard Industrial Classification). De acuerdo con este sistema, esta actividad se incluye dentro del sector 58, identificndose con el cdigo

    5630 Establecimientos de bebidas.

    58.13 Bares y Cafeteras

    En el siguiente cuadro, identificamos la actividad en ambos sistemas de clasificacin:

    .

    CNAE 2009 SIC

    56.3 Establecimientos de bebidas 58 Bares y restaurantes

    56.30 Establecimientos de bebidas 58.13 Bares y cafeteras

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    8

    El epgrafe 5630 Establecimientos de bebidas, del CNAE 2009, comprende la preparacin y servicio de bebidas para su consumo inmediato en el mismo local, y abarca las siguientes actividades:

    Bares Tabernas Bares de copas Discobares y discopubs Cerveceras Cafs Bares de zumos de frutas Vendedores ambulantes de bebidas

    Debido a la gran variedad de establecimientos que se pueden encuadrar dentro de la definicin de la actividad que hemos hecho ms arriba, establecemos un conjunto de caractersticas comunes para simplificar el estudio. Estas caractersticas te las exponemos en el siguiente cuadro:

    CARACTERSTICAS DEL PUB CAF-BAR (150 m2)

    56.30/58.13 CNAE/SIC

    673.1/673.2 IAE

    Autnomos Condicin jurdica

    133.056 euros Facturacin

    Zonas de mucho trnsito peatonal o centro de ciudades o villas.

    Localizacin

    Personal y estructura organizativa

    Cuatro personas en dos turnos de ocho horas

    Zona til: 100 m

    Instalaciones Cocina: entre 8 y 10 m

    2

    Aseos: 25 m

    2

    Almacn: entre 8 y 15 m

    2 2

    De ocho de la maana a dos y media de la madrugada

    Horario

    Depende de la hora del da Clientes

    Desayunos, cafs, bebidas (alcohlicas y no alcohlicas), tapas, copas, etc. Cartera de productos

    Localizacin, Herramientas de promocin boca a boca y redes sociales

    Valor del inmovilizado/inversin 53.600 euros

    121.782 euros Importe gastos

    8,47% Resultado bruto (%)

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    9

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    El pub tradicional

    Una de las caractersticas del sector es la fuerte estacionalidad en las ventas y, como consecuencia, tambin del empleo. Los meses de verano y los perodos vacacionales son los que registran una mayor afluencia de clientes.

    , es decir, aquel que abre slo unas horas por la noche, se corresponde ms con una idea de actividad complementaria que con un concepto de negocio propiamente dicho. En la actualidad se buscan establecimientos que puedan permanecer abiertos un mayor nmero de horas para rentabilizar la inversin.

    La regulacin de los pubs est contenida entre otras, en la Ley 7/2011 de 27 de octubre de Turismo de Galicia y en la Orden 8/2007 sobre ordenacin turstica de restaurantes y cafeteras de la Comunidad Autnoma de Galicia, que establece los requisitos mnimos que deben tener los establecimientos pertenecientes a la hostelera.

    Conviene analizar la posibilidad de emprender el negocio a travs de una franquicia para aprovechar su experiencia y conocimientos.

    Para empezar a operar en el mercado de tu actividad tienes que cumplir una serie de requisitos de acondicionamiento recogidos en las ordenanzas municipales de la localidad donde sites tu establecimiento.

    Las inversiones necesarias para el acondicionamiento del local van a depender de la situacin del local elegido y de su uso anterior.

    Es obligatorio que tu empresa se inscriba en el Registro de Empresas y Actividades Tursticas (REAT) de la Xunta de Galicia.

    El don de gentes, tanto del emprendedor como de las personas que trabajan en el establecimiento, es de vital importancia para el trato con la clientela.

    La tendencia en la actualidad es buscar formas de diferenciarse de la competencia bien a travs de la imagen y ambientacin del establecimiento o de los servicios y cartera de productos que se ofrecen.

    Los motivos bsicos por los que se acude a un pub son el ocio y las ganas de relacionarse.

    Las mayores dificultades para comenzar en esta actividad son conseguir la licencia de apertura y encontrar un local con una buena ubicacin.

    La condicin jurdica ms recomendable es la Sociedad Limitada.

    La regulacin de este tipo de actividad es competencia de la Agencia Gallega de Turismo, de Vicepresidencia y Consellera de Presidencia y de los ayuntamientos donde est situado el negocio.

    Hay productos sustitutos para cada uno de los servicios de la actividad estudiada. La agrupacin de servicios en un nico local favorece la capacidad de ser competitivo.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    10

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LA EVOLUCIN DEL SECTOR DE LA HOSTELERA EN LOS LTIMOS AOS. > LA EVOLUCIN DEL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN GALICIA. > LAS CARACTERSTICAS DE LA OFERTA EN GALICIA EN LA ACTUALIDAD. > EL EMPLEO QUE GENERA EL SECTOR DE LA HOSTELERA.

    El anlisis del contexto sectorial desprende las siguientes conclusiones bsicas:

    El gasto medio por hogar se ha reducido en un 3,7% respecto al 2012. Los grupos de consumo que ms han sufrido esta situacin han sido el consumo en hoteles, cafs y restaurante (- 8,5%) y ocio, espectculos y cultura (-8%).

    El sector de la hostelera es muy amplio y engloba no slo pubs, sino tambin restaurantes, bares, cafeteras, discotecas, etc.

    El 77,3 % de las empresas del sector de la hostelera en Galicia son establecimientos de bebidas dentro de los cuales se engloban las distintas tipologas de bares o cafs-bares.

    El ritmo anual de creacin de nuevos establecimientos de hostelera en Galicia est experimentando un descenso en los ltimos aos.

    Una de las caractersticas del sector es la fuerte estacionalidad en las ventas y, como consecuencia, tambin en el empleo. Los meses de verano y los perodos de vacaciones son los que registran una mayor afluencia de clientes.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    11

    4.1. El sector de la hostelera

    Qu factores han determinado el aumento en la demanda de servicios del sector de hostelera?

    Cul es el volumen de empleo que genera este sector en

    Galicia?

    El sector de la hostelera en Espaa, est formada por un conjunto de establecimientos que engloban principalmente: restaurantes, cafeteras y bares y hoteles. No obstante, antes de comenzar el anlisis del sector, cabe destacar, en este caso en concreto que, considerando la nueva nomenclatura del CNAE 2009, el sector de las cafeteras no existe con dicha denominacin, y es preciso integrar algunas actividades en el grupo 5610 Restaurantes y puestos de comida y otras en la agrupacin 5630 Establecimientos de bebidas.

    Puede indicarse que en los ltimos aos se ha producido una mayor demanda de los servicios prestados por el sector de la hostelera. El motivo de este incremento en la demanda debemos buscarlo, bsicamente, en dos factores: los nuevos hbitos de vida y la valoracin del tiempo de ocio, aunque cabe destacar, que segn los datos aportados por la "Encuesta de presupuestos familiares" realizada por el INE en el ao 2013, indica que el gasto medio por hogar en Espaa ha sido de 27.098 (un 3,7% menos que en el 2012), siendo el consumo en hoteles, cafs y restaurante (- 8,5%) y ocio, espectculos y cultura (-8%) los grupos en los que ms se ha reducido el gasto (reduccin que viene provocada por la situacin econmica de los ltimos aos).

    Segn el estudio "Los sectores de la hostelera 2013", realizado por la Federacin Espaola de Hostelera y Restauracin (en adelante FEHR), indica que el sector de la hostelera en Espaa ha contado, en 2013, con 295.276 establecimientos entre restaurantes, cafeteras, bares y hoteles, lo que supuso un descenso del 1% respecto al ao 2012. La produccin que alcanzaron el conjunto de establecimientos hosteleros ha sido de 120.739 millones de euros, lo que supuso un ligero incremento del 0,7% respecto al ao anterior.

    As, si se realiza una comparativa entre las tipologas de establecimientos que engloba el sector, cabe destacar que los bares son los establecimientos ms numerosos, no obstante comparado con 2012, experimentaron un descenso de un 1,4%, alcanzando un total de 194.530 en el ao 2013. Este subsector, es el que mayor porcentaje de produccin representa dentro del conjunto del sector hostelero, consiguiendo un 43%, con un total de 51.101 millones de euros facturados en 2013.

    Sin embargo, cabe destacar que segn el citado estudio, los bares han sido los establecimientos ms perjudicados por la crisis, mientras que a pesar de las circunstancias econmicas y sociales, las empresas hosteleras dedicadas a servicios de restauracin (como los bares y cafeteras), y los negocios de alojamiento incrementaron su participacin en la poblacin empresarial de la hostelera en cifras absolutas y relativas.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    12

    Por otra parte, a nivel gallego, en agosto de 2014, el sector de la hostelera estaba formado por un total de 21.308 empresas (entre alojamientos y servicios de comidas y bebidas), de los cuales 16.466 son establecimientos de bebidas), que representan el 77,3% del conjunto del sector. Puede afirmarse que la evolucin de los establecimientos de bebidas, desde el ao 2011 hasta el ao 2014, muestra una evolucin positiva en lo que a la creacin de este tipo de establecimientos se refiere.

    Si se analiza la evolucin global del sector, a partir del ao 2010, el sector experimenta un descenso notable en los aos 2011- 2012, mostrando un repunte en el crecimiento en el ao 2013 para volver a experimentar un ligero descenso en el ao 2014.

    Cuadro 1: Evolucin de las empresas de hostelera, Galicia, 2010-2014 * (unidades)

    2010 2011 2012 2013 2014

    Hostelera 21.968 22.287 22.105 21.935 21.308

    55 Servicios de alojamiento 1.066 1.704 1.693 1.710 1.624 56 Servicios de comidas y bebidas 20.902 20.583 20.412 20.225 19.684

    561 Restaurantes y puestos de comidas 3.917 3.959 3.949 3.909 3.828

    562 Provisin de comidas preparadas para eventos y otros servicios de comidas 519 525 551 576 601

    563 Establecimientos de bebidas 16.255 15.740 15.912 16.099 16.466

    Si se realiza un anlisis ms pormenorizado del subsector de las cafeteras y de los caf bares en los que se integran los caf bares de categoras especiales y otros caf bares, los datos registrados en el Fichero de empresas de Camerdata, muestran que en Galicia, en noviembre 2014, el nmero de cafeteras y caf bares con o sin comida y bebida (en el que se engloban los pubs y caf bares), asciende a un total de 22.845 establecimientos distribuidos de la siguiente manera, tal y como se muestra en la tabla que se muestra a continuacin.

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE). *Datos de agosto 2014.

    Cabe aclarar que existen diferencias entre los datos totales aportados por el DIRCE y por el Fichero de empresas de Camerdata ya que emplean fuentes diferentes para calcular el nmero total de establecimientos que componen el sector (el DIRCE emplea el CNAE y el Fichero de empresas de Camerdata emplea el IAE).

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    13

    Cuadro 2: Distribucin de los establecimientos de cafeteras y caf bares con o sin comidas, Galicia, 2014 (%)

    Como puedes comprobar, las empresas que ms peso tienen dentro del subsector son los caf bares de categoras especiales y los llamados otros caf bares con el 93%, frente al 7% de la representacin de las cafeteras clasificadas en funcin del nmero de tazas (1, 2 y 3 tazas).

    Fuente: Fichero de Empresas de Camerdata. *Datos de noviembre 2014.

    Tal como se indicaba al inicio del presente apartado, la evolucin en la creacin de empresas de hostelera en Galicia ha sido creciente. A continuacin podemos ver grficamente esta tendencia a travs del nmero de altas de empresas de hostelera (en el que se engloban los servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas) en Galicia desde el ao 2009 hasta el ao 2010. Aunque la evolucin de la creacin de empresas del sector es positiva y presenta un ritmo constante durante estos aos, la mayor tasa de crecimiento se produce entre el ao 2011 - 2012 con una tasa de crecimiento del 10,13%.

    Dos tazas1%

    Tres tazas6% Caf bares

    categoras especiales

    11%

    Otros caf bares82%

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    14

    Cuadro 3: Evolucin de las altas de establecimientos de hostelera (CNAE 09), Galicia, 2009-2013 * (unidades)

    Los datos en los que nos hemos basado para la elaboracin de esta grfica puedes verlos en el cuadro 0400.1 del apartado 7.1 Anexo de informacin estadstica de inters.

    Fuente: IGE. Directorio de empresas y unidades locales. *Datos de noviembre 2014.

    Segn datos del Instituto Gallego de Estadstica (IGE), en noviembre de 2014 estaban dadas de alta, en el sector de la hostelera, 68.469 personas. Ms del 80% de las empresas generadoras de empleo en este sector son las que no tienen asalariados o, como mximo, tienen dos empleados, seguido del 12,6% que poseen entre tres y cinco empleados.

    Por otra parte, la tendencia en la creacin de empleo ha sido creciente en los ltimos aos. Esta tendencia que se acenta entre los perodos 2005- 2008 (concretamente en el ao 2006, experimenta un crecimiento del nmero de afiliaciones a la seguridad social en el sector del 4,31%), y posteriormente entre los aos 2010 -2011 (perodo en el que vuelve a crecer un 2,81%), para volver a crecer de nuevo ligeramente en el ao 2014 (0,63%).

    2.698 2.761 2.795

    3.078 3.270

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    2009 2010 2011 2012 2013

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    15

    Cuadro 4: Grfica de la evolucin del empleo en el sector de la hostelera (servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas), Galicia, 2005-2014*(unidades)

    Los datos en los que nos basamos para la elaboracin de esta grfica aparecen en el cuadro 0400.2 del apartado 7.1 Anexo de informacin estadstica de inters.

    Fuente: Afiliaciones Seguridad Social por rama de actividad. Instituto Gallego de Estadstica (IGE). *Datos a 16 de diciembre 2014 (la anualidad de 2014 no estara completa ya que se contemplan como

    los ltimos datos publicados los de noviembre de 2014).

    Una de los principales caractersticas de este sector es la fuerte estacionalidad en las ventas y, como consecuencia, tambin del empleo. Los meses de verano, principalmente, y los perodos de vacaciones, en general, son los que registran una mayor afluencia de clientes. Esta concentracin de las ventas provoca que, para estos perodos, se cuente con un cuadro de empleados ms numeroso para poder atender el incremento de la demanda.

    61.487

    64.138

    65.748

    66.935 66.587

    68.321 68.466 68.356 68.041 68.469

    56.000

    58.000

    60.000

    62.000

    64.000

    66.000

    68.000

    70.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    16

    5. EL MERCADO DE LOS PUBS

    5.1. Estructura de la actividad

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES ASPECTOS A VALORAR EN LA OFERTA DE LOS PUBS. > TU MERCADO, SU EVOLUCIN Y SU ESTRUCTURACIN. > LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO (PUNTOS FUERTES, DBILES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES).

    La lectura de este apartado desprende las siguientes conclusiones:

    La viabilidad de un nuevo establecimiento est muy condicionada a la capacidad de diferenciacin frente a la competencia y a la diversificacin de servicios.

    En los ltimos cinco aos, el nmero de establecimientos de bebidas ha experimentado un notable descenso, perodo que coincide con la crisis econmica y en el que la reduccin del gasto en ocio se ha hecho ms latente.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    17

    5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas

    Resulta atractivo el mercado de los pub para crear nuevas empresas?

    Para conocer la evolucin en la creacin de este tipo de empresas, hemos recurrido al Directorio de Empresas y Unidades Locales del IGE al no poder acceder a los datos del Registro de Empresas y Actividades Tursticas de la Xunta de Galicia. Como el establecimiento tipo recogido en esta gua, pertenece al grupo de establecimientos denominado servicio de caf bares con o sin comidas, y concretamente a la categora llamada cafs y bares de categora especial, en este caso en concreto, tomamos los datos de ambos grupos para analizar la evolucin de nuevos establecimientos desde el ao 2006 hasta el 2014. En la siguiente grfica representamos dicha evolucin. Si quieres ver los datos sobre los cuales se sustenta este grfico te los mostramos en el cuadro 0511.1 del apartado 7.1 Anexo de Informacin Estadstica de Inters.

    Te mostramos a continuacin un grfico en el que puedes ver la evolucin de los establecimientos de bebidas hasta la actualidad en nuestra comunidad:

    Cuadro 5: Grfico de la evolucin en la creacin de establecimientos de bebidas, Galicia, 2009-2013 * (unidades).

    Fuente: IGE. Directorio de empresas y unidades locales. Datos de noviembre de 2014

    Como puedes observar en la grfica anterior, el nmero de establecimientos de bebidas ha experimentado un notable descenso en los ltimos 5 aos, concretamente a partir del ao 2011 hasta la actualidad. Cabe sealar que este perodo coincide con la crisis econmica en la que la reduccin del gasto en ocio se ha hecho ms latente, lo que provoca cambios en los hbitos de consumo.

    15.483

    15.411 15.422

    15.254

    15.184

    15.000

    15.050

    15.100

    15.150

    15.200

    15.250

    15.300

    15.350

    15.400

    15.450

    15.500

    15.550

    2009 2010 2011 2012 2013

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    18

    5.1.2. Tamao del mercado

    Cul es el tamao del mercado de las personas que acuden a los pubs en Galicia y que tendencia sigue?

    Cmo puedo calcular el tamao de mi mercado?

    Una forma sencilla de conocer tu clientela potencial es la de consultar a los proveedores habituales de esta actividad, ya que ellos han estudiado las cifras de ventas de los distintos establecimientos en funcin del lugar en el que se localizan. De todos modos, aqu vamos a proponerte una forma adicional de conocer el nmero aproximado de los clientes que pueden acudir a tu local. Debido a las diferencias en el tipo de clientela de tu empresa te sugerimos distintos mtodos para calcular tu mercado potencial en las distintas franjas horarias.

    Una forma de saber al nmero de clientes que puedes captar durante el da es la de realizar un clculo aproximado de la cantidad de gente que tienen otros establecimientos de la zona donde has pensado situar el local durante un perodo de tiempo (media hora, una hora). Esta comprobacin debes realizarla en varios momentos del da y en varios das de la semana. A partir de estos datos, y tomando una media de la gente que puede entrar en el local, podrs realizar una primera estimacin de la cantidad de gente que vas a captar.

    Para saber el tamao de tu mercado en la franja de la noche, aunque tambin se puede hacer para el da, podemos basarnos en datos estadsticos y demogrficos. Segn datos estadsticos, la gente que sale de copas por la noche oscila entre los 20 y los 40 aos. Si tomamos la poblacin gallega que se encuentra en la franja de edad mencionada anteriormente y cogemos el nmero total de pubs de Galicia, obtenemos que hay, aproximadamente, un pub por cada 300 habitantes de esta edad. Esta cifra puede resultarte de ayuda, para tener una primera idea, pero no debes basarte nicamente en este dato para fijar el tamao de tu mercado, ya que el hecho de que una persona est censada en un determinado municipio no implica que est residiendo efectivamente en l (puede residir en otro por motivos de trabajo o estudios por ejemplo).

    Otro dato que te puede ayudar a conocer tu clientela potencial en la franja de actividad de la noche es el que puedes obtener analizando el rea de influencia en la que te encuentras. Una forma de conocerla es realizar un sondeo en tu localidad entre la gente que sale de copas. Podras preguntar de dnde vienen, es decir, si viven en tu localidad o vienen de municipios prximos. Para aclarar esta idea exponemos un ejemplo a continuacin:

    Imagina que, segn el censo de tu ayuntamiento, el nmero de habitantes que estn entre los 18 y los 34 aos asciende a 3.500 personas. A continuacin, realizas un sondeo entre la gente que sale de copas y observas que el 75% es de tu localidad y el 25% restante procede de los alrededores. El censo de los municipios prximos te informa de que 2.000 personas se encuentran en el intervalo de edades que te interesa. Con estos datos ya puedes realizar una primera aproximacin del tamao de tu mercado:

    - Poblacin entre los 18 y 34 aos de tu localidad: 3.500 personas

    - Poblacin entre los 18 y 34 aos de los alrededores: 2.000 personas

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    19

    - % de gente de tu localidad: 75%

    - % de gente de los alrededores: 25%

    Sabiendo el nmero de locales que hay en tu zona puedes calcular la tasa de cobertura actual y cul sera la nueva tasa de cobertura en caso de entrar un nuevo establecimiento:

    Mercado potencial: 3.500 x 75% +2.000 x 25% =3.125 personas

    - Nmero de pubs existentes en el rea: 8

    - Nmero de pubs incluyendo el tuyo: 9

    - Nmero medio de clientes/local: 3.125 / 8 =391 personas

    - Nmero medio de clientes/local (tras tu apertura)=3.125 / 9 =347 personas

    En este ejemplo, como la tasa de cobertura despus de una nueva incorporacin se encuentra por encima de la establecida como media para la Comunidad Gallega, podemos considerarla como un primer dato positivo sobre la posible localizacin de un pub, pero, repetimos, estos datos deben de ser analizados de manera crtica.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    20

    5.1.3. Previsiones para el futuro

    Qu aspectos debo considerar como puntos fuertes en los pubs?

    Cules son los puntos dbiles a tener en cuenta?

    Cules son las principales amenazas de los pubs?

    Qu oportunidades se pueden presentar para potenciar mi

    mercado?

    Qu factores se consideran claves de cara al futuro?

    Si piensas montar un pub debes tener presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades que se te ofrecen y eliminar o mejorar los puntos dbiles para combatir las amenazas que el mercado nos presenta.

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que permite conocer el entorno del mercado actual y las previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras de carcter estratgico.

    Se basa en cuatro puntos fundamentales: a nivel externo la empresa, es decir, el entorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales (Amenazas). Por otra parte, a nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas (Puntos Fuertes) y carencias esenciales (Puntos Dbiles).

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    > Dificultad para obtener licencias de apertura

    > Competencia

    > Incremento del IVA

    > Reduccin en el gasto en ocio y cafs, restaurantes y hoteles en los ltimos aos, motivado por el impacto de la crisis econmica.

    > Endurecimiento de las normas de conduccin bajo los efectos del alcohol y controles de alcoholemia.

    > Normativas municipales limitadoras de

    > Diversificacin del servicio

    > Horario de apertura

    > Aumento del tiempo libre

    > El fuerte arraigo de la cultura social en Espaa que consolida la asistencia a este tipo de establecimientos como frmula de ocio

    > A pesar de la situacin econmica, el sector ofrece grandes oportunidades si se tiene bien definido el modelo de negocio.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    21

    concesin de permisos para terrazas.

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    > Diferenciacin del local

    > Profesionalizacin del personal

    > La gente que trabaja en el local (formacin y calidad del servicio)

    > Localizacin del negocio

    > Encontrar una localizacin adecuada

    > Estacionalidad de las ventas

    Dentro de las amenazas

    Por otra parte, una amenaza que afecta al sector son los cambios en los hbitos de consumo provocados por la situacin econmica actual, lo que conlleva la reduccin del gasto en ocio y caf bares, restaurantes y hoteles durante el ltimo ao.

    que pueden influir en tu actividad quizs la ms importante sea la dificultad para obtener la licencia de apertura. Los ayuntamientos ponen bastantes trabas administrativas antes de concederla, por lo que su obtencin suele ser un trmite que se demora bastante en el tiempo. Una vez que se obtiene se convierte en un valor aadido para el local ya que, en el caso de querer abandonar la actividad, puedes traspasar el local a una persona que vaya a desarrollar el mismo tipo de negocio, lo que le facilitar, de manera considerable, los trmites administrativos que deber realizar.

    Para paliar el efecto provocado en la actividad del incremento del IVA, segn los datos aportados por el "Estudio sobre los sectores de hostelera", 2012 de la Fundacin Hostelera de Espaa, indica que el 80% de los encuestados responsables de las unidades productivas del sector hostelero, han asumido el IVA frente al 20% de los encuestados que lo han trasladado a los precios de venta. El citado estudio indica tambin que tras el incremento del IVA, el 60% de los encuestados afirman que ha afectado a la marcha de la actividad reduciendo la afluencia de clientes.

    Otra amenaza que puede afectar a la actividad, es la existencia de limitaciones municipales para la concesin de licencias o permisos para la implantacin de terrazas lo que puede repercutir directamente en el desarrollo de la actividad en lo que la afluencia de clientes se refiere.

    La fuerte competencia que hay en el sector es otra de las amenazas a las que tendrs que hacer frente. Uno de los puntos fuertes que puedes emplear para equilibrarla es la diferenciacin, bien con la decoracin y ambientacin del local (aspecto cada vez ms valorado por la clientela en detrimento del estilo ms tradicional del local), con los productos que ofreces (coctelera, nuevas bebidas, aperitivos, utilizacin de bebidas premium ...), por la msica y servicios (accesibilidad a nuevas tecnologas como puede ser disponer de wifi gratuito, el servicio de atencin al cliente o el servicio en el local,), adems de una excelente atencin al cliente.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    22

    Respecto a la diferenciacin, debes estar atento tambin a los cambios sociales y a las tendencias del sector ya que, en los ltimos aos, se han extendido distintos modelos de negocio, como por ejemplo los basados en el llamado concepto "after work" (unin del bar de tapeo y bar de copas en el mismo local o en el modelo "lounge" que reflejan una cultura dedicada al placer, con msica suave y decoracin minimalista.

    Tambin es conveniente comentarte que, aunque no existe una clave que garantice el xito del negocio, los trabajadores del local son un factor de gran importancia para el xito del mismo. Su forma de tratar a los clientes y su capacitacin profesional para el desarrollo de esta actividad son cualidades primordiales en el xito del establecimiento.

    En cuanto a las oportunidades

    Segn las entrevistas realizadas a empresarios del sector, a pesar de la situacin econmica, el sector ofrece grandes oportunidades si se tiene bien definido el modelo de negocio y te diferencias de la competencia a travs de la oferta de productos o servicios diferenciados y de calidad y no se emplea la actividad como una alternativa a la crisis.

    , el aumento del tiempo libre y la mayor valoracin del ocio hacen que la gente acuda con mayor frecuencia a estos locales. Tener el establecimiento abierto todo el da te permite acceder a un mayor nmero de clientela, lo que hace posible diferenciarla y ofrecerle distintos productos segn acuda por la maana, por la tarde o por la noche.

    Un punto dbil

    Otro punto dbil de los pubs, y de todos los negocios de hostelera en general, es la fuerte estacionalidad de las ventas, que se manifiesta no slo en determinados perodos del ao (verano, Semana Santa, Navidad) sino tambin a lo largo de la semana. Si bien la facturacin correspondiente a las ventas realizadas en el perodo de la maana y la tarde presentan una tendencia estable, la facturacin de la noche sube durante las fines de semana (viernes y sbado) mientras que los restantes das de la semana cae de manera considerable. Esta circunstancia debers tenerla en cuenta para la planificacin de compras y del personal a contratar.

    de esta actividad es el de encontrar un local bien situado. La mayor parte de establecimientos de este tipo se caracterizan por estar situados en zonas de mucho trnsito peatonal. Es razonable pensar que la cantidad de gente que puede entrar en el local ser mayor cuanta ms gente pase por delante de l.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    23

    5.2. Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA, DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD. > CMO SON LAS EMPRESAS, SU DISTRIBUCIN TERRITORIAL, SU ESTRUCTURACIN JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN. > CULES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA Y DE SALIDA QUE EXISTEN EN LA

    ACTIVIDAD. > LOS ASPECTOS MS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES.

    Segn vayas profundizando en la lectura de este epgrafe, llegars a las siguientes conclusiones bsicas:

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Gran nmero de empresas operando en el

    mercado, con nivel bajo-medio de diferenciacin

    Alta

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    24

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Dificultades para obtener la licencia y el local adecuado

    Barreras a la entrada: Media-alta

    Inversin para el inicio de la actividad

    Facilidad de deshacerse de la maquinaria

    Barreras a la salida: Baja

    Traspaso de la licencia

    PRESIN DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

    No hay actividades que presten servicios similares a los que ofrece esta actividad, pero s que sean una alternativa al ocio, al desayuno o a la comida de trabajo

    Media

    PODER DE NEGOCIACIN DE CLIENTES

    Es difcil mantener la lealtad de los clientes

    Alto

    El clente exige cada vez ms calidad en el servicio

    PODER DE NEGOCIACIN DE PROVEEDORES

    Tu poder de negociacin depender del volumen facturado

    Alto

    Importantes ofertas por volumen

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    25

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras

    Cuntos pubs hay en Galicia y que caractersticas tienen?

    Cul es el perfil de la competencia en Galicia?

    5.2.1.1. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    Para poder analizar la distribucin territorial hemos recurrido a los datos genricos del Directorio de empresas y unidades locales del IGE. Segn los datos facilitados por el Directorio, teniendo en cuenta la composicin del sector, A Corua cuenta con el 43% de los establecimientos de bebidas, seguido de la provincia de Pontevedra que concentra el 32% de este tipo de establecimientos. Las provincias de Lugo y Ourense, llegan conjuntamente al 25% del total debido a que son las de menor poblacin y tambin las que menor turismo acogen. A continuacin puedes ver grficamente esta distribucin.

    Cuadro 6: Grfica de la distribucin territorial de establecimientos de bebidas, Galicia, 2014 * (%)

    Fuente: Directorio de empresas y unidades locales (IGE). * Datos de noviembre 2014.

    A Corua43%

    Lugo12%

    Ourense 13%

    Pontevedra32%

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    26

    5.2.1.2. Condicin jurdica

    Para conocer la condicin jurdica habitual con la que se constituyen este tipo de negocios hemos recurrido a datos del Directorio de empresas y unidades locales del IGE. Este registro recoge el total de las empresas englobadas en el epgrafe del CNAE 563: Establecimientos de bebidas dentro del cual se encuentran los pubs. La informacin obtenida de estos datos se refleja en el siguiente cuadro:

    Cuadro 7: Distribucin de empresas por condicin jurdica, Galicia, 2014 * (%)

    2009 2010 2013

    Personas fsicas 69,1% 68,3% 76,07%

    Sociedad Annima 0,1% 0,1% 0,06%

    Sociedad de Responsabilidad Limitada 10,2% 10,4% 12,29%

    Sociedad cooperativas 0,0% 0,0% 0,11%

    Otros 9,1% 9,6% 11,48%

    Como puedes comprobar, la mayor parte de las empresas se constituyen como empresarios autnomos, tanto en el ao 2009, como en los aos 2010 y 2013, registrndose el 69,1% y el 68,3% y 76,07%, respectivamente. Slo otra parte importante lo hace como sociedad limitada, como puedes observar en el cuadro en los aos 2009 y 2010, haba un 10% mientras que en el ao 2013 llega casi al 13%. En el 2013 el 11,65% restante se reparte en diferentes condiciones jurdicas entre las cuales destaca el epgrafe Otras, con el 11,48%.

    Fuente: Directorio de empresas y unidades locales (IGE). *Datos noviembre 2014.

    5.2.1.3. Volumen de facturacin

    En el volumen de facturacin de este tipo de establecimientos inciden varios factores: localidad en la que te encuentres, localizacin del establecimiento, superficie de este, etc. Hemos constatado con las entrevistas realizadas que, para un local como el definido en el epgrafe 2, el volumen de facturacin se encuentra cerca de los 190.000 euros.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    27

    5.2.1.4. Empleo

    A la hora de hablar del nmero de trabajadores necesarios para atender un pub como el definido en el epgrafe 2 tendremos en cuenta todas las consideraciones mencionadas anteriormente respecto a la estacionalidad de la actividad.

    En principio, como media del sector, son necesarias de tres a cuatro personas, adems del emprendedor, para desarrollar la actividad. Estos empleados se organizan en dos turnos de ocho horas aproximadamente. Tambin es habitual en el sector contratar personal de refuerzo por horas o durante las fines de semana en perodos de incremento de la actividad. De todas maneras, ser la propia marcha del negocio la que te vaya indicando las necesidades de personal.

    En la siguiente grfica que te mostramos aparecen los establecimientos de este sector en la comunidad gallega en relacin al nmero de empleados que tienen asalariados, esta informacin puede servirte para analizar el nmero de asalariados con los que cuentan la mayora de los establecimientos:

    Cuadro 8: Grfica de la distribucin del nmero de establecimientos en funcin del nmero de asalariados, Galicia, 2013 * (unidades)

    Si observas la grfica vers que casi el 87% de los establecimientos trabajan o bien sin asalariados o como mximo con dos trabajadores, mientras que el 10% cuentan con un cuadro de personal de 3 a 5 asalariados y slo el 3,2 % superan los 6 o ms asalariados. Esto contrasta adems con el dato que apareca en apartados anteriores, donde se te mostraba como la mayor parte de los establecimientos adoptaban la forma jurdica de autnomo.

    Fuente: Directorio de empresas y unidades locales. Instituto Gallego de Estadstica (IGE). *Datos de noviembre 2014.

    13.196

    1.506357 125

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    De 0 a 2 asalariados

    De 3 a 5 asalariados

    De 6 a 9 asalariados

    Mais de 10 asalariados

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    28

    5.2.1.5. Instalaciones

    Una caracterstica comn en las instalaciones de este tipo de establecimientos es su versatilidad: Son locales donde se puede acudir a primera hora de la maana a desayunar o por la noche a tomar una copa. La clave para conseguir esta versatilidad es la ambientacin del establecimiento y esto puede lograrse adecuando la ambientacin musical y la iluminacin a cada momento del da.

    La mayor parte de los establecimientos se explotan en rgimen de arrendamiento. Su importe depender de la localidad donde te encuentres, la localizacin del local, su superficie, etc., pero para darte una cifra orientativa, podemos decirte que los arrendamientos suelen oscilar entre los 15 y los 30,05 euros el metro cuadrado.

    Respecto a su superficie, no es posible establecer una medida predeterminada, pero, segn las entrevistas realizadas, podemos fijarla alrededor de los 100 - 150 m2

    - Cocina: entre 8 y 10 m

    . Esta superficie se distribuye aproximadamente de la siguiente manera:

    - Almacn: entre 8 y 15 m

    2

    - Aseos: 25 m

    2

    - Saln: 100 m

    2

    2

    aproximadamente. Aqu estarn la barra (su longitud y situacin depender de la forma del local) y las mesas con sus correspondientes sillas (en un local de esta superficie pueden colocarse entre 6 y 12 mesas). A lo largo de la barra suelen colocarse varias banquetas.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    29

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales

    Qu barreras de entrada y de salida encontraremos en la actividad?

    Es importante analizar las barreras de entrada y de salida de la actividad, ya que tienen una incidencia directa sobre la competencia que encontrars y, por lo tanto, sobre su atractivo. La competencia ser mucho ms intensa cuanto ms baja sea la intensidad de las barreras de entrada y altas barreras de salida. En nuestro caso, consideramos que las barreras de entrada son medio-altas y las de salida bajas.

    La principal barrera de entrada

    Otra barrera de entrada es la inversin que el emprendedor tiene que realizar para abrir las puertas de su negocio. Como vers en el anlisis de las inversiones, la principal partida corresponde a las obras de acondicionamiento del local. La obra civil, instalaciones elctricas, fontanera y sanitarios, cristalera y rotulacin, pintura, sistemas de seguridad, suelo, etc., elevan el importe dedicado a este concepto.

    es la obtencin de la licencia de apertura. Esta licencia la concede el ayuntamiento y, en la actualidad, su concesin se ve dificultada por una serie de trabas administrativas.

    Otro factor a considerar como barrera de entrada puede surgir a la hora de buscar financiacin ajena para nuestra actividad. Las entidades de crdito son reacias a conceder prstamos, sobre todo a largo plazo, por considerar que se opera en una actividad inestable y, por consiguiente, de alto riesgo.

    Las barreras de salida

    La principal barrera de salida en caso de querer abandonar la actividad es la no recuperacin de la inversin realizada en el acondicionamiento del local. En este tipo de negocio la mayor parte de las empresas optan por alquilar el local en lugar de comprarlo, ya que esta ltima opcin exige mayor desembolso de capital. Adems de las elevadas inversiones, otro factor importante que dificulta la compra del local es el elevado grado de inestabilidad que presenta la actividad, pues depende mucho de la zona de moda, que vara con frecuencia. Por este motivo, no es recomendable la compra del local, porque de esta manera se reduce la importancia de las barreras de salida, en caso de querer abandonar la actividad. Segn la Ley de Arrendamientos Urbanos, las mejoras realizadas por el arrendatario en el inmueble quedan a beneficio del arrendador por lo que no podras recuperar el dinero gastado en las instalaciones.

    tienen una importancia baja porque la maquinaria instalada puede venderse en el mercado de segunda mano. Es habitual que los proveedores a los que les has comprado la maquinaria te la recompren. Adicionalmente, con el importe recibido por el traspaso del local puede recuperarse parte de la inversin realizada en las instalaciones. El importe de ese traspaso ser mayor si el local tiene licencia para funcionar en esta actividad y el nuevo arrendatario va a dedicarse a lo mismo.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    30

    5.2.3. Productos sustitutivos

    Qu productos o establecimientos debo considerar sustitutivos?

    Qu previsiones de crecimiento se estiman para estos?

    Qu ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

    Al tener un horario de apertura tan amplio en el que tus servicios se diversifican segn la hora del da en la que los prestas, los establecimientos, que van a actuar como sustitutivos del tuyo sern aquellos que centran su oferta en un nico servicio en el mismo tramo horario que t. Un ejemplo son los locales de tapeo, que entraran en competencia contigo a determinadas horas (principalmente al medioda y a la hora de la cena). Para competir con ellos deberas ofrecer una gama variada y original de tapas y aperitivos.

    En el mbito de la maana y la tarde no hay otras actividades que presten el mismo servicio que realiza un establecimiento como el especificado como tipo. En la franja nocturna, algunos municipios estn tratando de implantar programas de actividades culturales y deportivas desarrolladas por la noche como alternativa a salir de copas, pero, por el momento, estas iniciativas estn muy poco desarrolladas y no pueden ser consideradas como una posible amenaza para la actividad.

    Lo que no puedes olvidar es que existen otras alternativas de ocio, como pueden ser el cine, los espectculos, las aficiones, eventos deportivos, culturales, etc., por lo que es muy importante que intentes captar a los clientes con actividades atractivas, como pueden ser los juegos de mesa, campeonatos de dardos o incluso exposiciones, charlas/ coloquios para las tardes y alguna actuacin en directo para las noches. Es necesario aclarar que la realizacin de actuaciones en directo, depende directamente del tipo de licencia municipal que posea la actividad ya que en algunos casos no est permitida su realizacin, as, en caso de poseer una licencia que no permita expresamente la organizacin de este tipo de actividades, es necesario solicitar la pertinente autorizacin al ayuntamiento y a la Xunta de Galicia.

    Adems de estas formas de diversin, no te debes olvidar del efecto botelln

    que propicia que muchos de tus posibles clientes se decidan por este tipo de consumo, lo que hace que dispongas de una menor clientela o que disminuya el tiempo de permanencia en el local. Aunque con la nueva Ley es probable que las consecuencias de este efecto se reduzcan de forma considerable.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    31

    5.2.4. Anlisis de los clientes

    Cul es la tipologa del cliente de los pubs?

    Cmo puedo segmentar mi clientela?

    El lugar donde sites el local va a ser determinante a la hora de establecer el perfil del cliente. Las zonas donde estn situados los pubs y locales de copas se caracterizan por estar saturadas de gente por la noche y por no presentar mucho trnsito peatonal durante el resto del da. Si finalmente decides establecerte en esa zona, tendrs que potenciar la afluencia de clientela durante la noche ya que durante el resto del da va a ser escasa. Si por el contrario, te sitas en zonas ms transitadas, te asegurars una afluencia de pblico ms estable a lo largo de toda la jornada. A continuacin te proponemos un mtodo para evaluar la situacin del local donde vas a desarrollar tu actividad. El modelo que te proponemos consiste en:

    - Identificar cules son las variables que determinan la idoneidad de una localizacin.

    Valoracin localizacin

    Valor (1 a 10)

    Variables Ponderacin Zona A Zona B Zona C

    Trnsito de peatones

    Cntrico

    Tamao de los locales de la calle

    TOTAL

    - Ponderar entre 0 y 100 la importancia de los factores

    Valoracin localizacin

    Valor (1 a 10)

    Variables Ponderacin Zona A Zona B Zona C

    Trnsito de peatones

    Cntrico

    Tamao de los locales de la calle

    60

    30

    10

    TOTAL 100

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    32

    - Puntuar entre 1 y 10 cada una de las variables para cada calle.

    Valoracin localizacin

    Valor (1 a 10)

    Variables Ponderacin Zona A Zona B Zona C

    Trnsito de peatones

    Cntrico

    Tamao de los locales de la calle

    60

    30

    10

    9

    8

    8

    7

    5

    9

    9

    9

    6

    TOTAL 100

    - Multiplicar el valor dado a cada variable por el factor de ponderacin y sumar los valores de cada calle. Ej. Zona A: 60 X 9 + 30 X 8 + 10 X 8 =860.

    Valoracin localizacin

    Valor (1 a 10)

    Variables Ponderacin Zona A Zona B Zona C

    Trnsito de peatones

    Cntrico

    Tamao de los locales de la calle

    60

    30

    10

    9

    8

    8

    7

    5

    9

    9

    9

    6

    TOTAL 100 860 660 870

    - El mejor emplazamiento en este caso sera la zona C

    Otro aspecto que debes tener en consideracin es el cliente potencial que acudir a tu establecimiento. A continuacin te presentamos una serie de conclusiones sobre el perfil de la clientela de tu negocio segn acudan al establecimiento por la maana, por la tarde o por la noche:

    - Los clientes que acuden al local durante la maana o la tarde se caracterizan por vivir o trabajar en la zona en la que ests situado. Otro tipo de cliente que acude a estos establecimientos en esta franja horaria es gente que est de paso, por lo que situarse en una zona de bastante trnsito peatonal es importante para captar a este tipo de cliente.

    - Los clientes que acuden al local de noche (cuando se presta el servicio de pub) son, segn estudios sociolgicos, fundamentalmente hombres entre los 20 y los 40 aos. Este perfil engloba la gran cantidad de gente que, a su vez, puede dividirse en distintos grupos segn los segmentos de edad. En este sentido, segn el Informe de la juventud en Espaa, 2012 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, indica tambin que entre los

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    33

    hbitos o actividades de ocio del 47,29% de la poblacin juvenil comprendida entre los 15 y 29 aos, est beber e ir de copas.

    Segn las entrevistas realizadas, los aspectos que ms valoran los clientes a la hora de acudir a un establecimiento de este tipo son: la comodidad, el ambiente del local, la profesionalidad del servicio, la msica y la calidad de los productos.

    Por otra parte, a travs de las entrevistas realizadas, se ha detectado en los ltimos aos, un cambio en los hbitos de consumo de la clientela de los pubs, ya que ahora, se observa que la clientela prefiere tomarse las consumiciones de una manera ms tranquila disfrutando de las consumiciones de primera hora y reduciendo as, las horas de salida. En este sentido, es necesario estar atento a los cambios en los hbitos de consumo de la clientela dado que pueden afectar a la marcha del negocio.

    El poder de negociacin de los clientes es bajo. Cuando acuden a un pub a tomar una consumicin no se establece una negociacin para acordar el precio del servicio, sino que asumen el precio que marca el local. Lo que sucede es que si el cliente considera que la relacin calidad/precio no es adecuada no volver al establecimiento.

    5.2.5. Anlisis de los proveedores

    Cules son las caractersticas principales de los proveedores?

    Qu aspectos debo valorar para elegir uno u otro proveedor?

    Cules son las formas de pago habituales en el mercado?

    Debido al gran nmero de proveedores que pueden ofrecerte un mismo producto, lo habitual es que sea el precio ofertado el factor determinante en la seleccin de proveedores.

    A la hora de comenzar en esta actividad puede resultar interesante negociar con un proveedor para trabajar su producto en exclusiva. A travs de este acuerdo t te comprometes a trabajar nicamente este producto durante un perodo determinado de tiempo y, a cambio, obtienes una contrapartida econmica que puede consistir en un adelanto del rappel

    Los principales proveedores que ofrecen este tipo de acuerdos son los de caf, cerveza y refrescos. Es una prctica habitual que el proveedor de caf te instale la mquina y el molinillo de caf a cambio de un contrato de exclusividad de un nmero determinado de aos. La oferta que realizan los proveedores de cerveza y refrescos es econmica. Suelen darte una cantidad determinada de dinero segn la facturacin que ellos estiman que vas a tener, basndose en la localizacin del local y su experiencia. Adems, otra prctica habitual es que muchos proveedores apoyan la actividad con la realizacin de promociones.

    o en una rebaja en el precio de compra del producto. La desventaja que presenta esta opcin es que limita el abanico de productos que puedes ofrecer por lo que antes de realizarlo debes valorar la demanda de ese producto y de sus competidores en el mercado.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    34

    No obstante, cabe destacar que, segn las entrevistas realizadas, cada vez es menos habitual trabajar en exclusiva con un nico proveedor, salvo que las condiciones que te ofrezcan sean muy ventajosas. En este sentido, en la negociacin con los proveedores, debes valorar que si trabajas en exclusiva con un nico proveedor, el riesgo que asumes es que en ocasiones, a cambio, hay que intentar vender productos que no tienen tanta salida.

    Podemos distinguir a tres tipos de proveedores de pubs segn el material suministrado:

    - Proveedores de mercancas: Son aquellos que suministran bebidas alcohlicas, caf, refrescos, alimentos, etc. La forma habitual de pago a estos proveedores, salvo para compras muy importantes, es el pago al contado. A travs de esta forma, puedes conseguir mejores ofertas adems de transmitir una imagen de fortaleza al proveedor.

    - Proveedores de maquinaria: La principal inversin que debes realizar en maquinaria se centra en las neveras, la mquina de hielo, la cafetera, la mquina registradora y el equipo de msica. En esta ocasin, a la hora de seleccionar a un proveedor, los principales factores que determinan la eleccin de uno u otro son el servicio postventa y las facilidades de pago.

    - Otros Proveedores:

    En general, los aspectos ms valorados para la seleccin de un proveedor, son segn las entrevistas realizadas, los siguientes: Calidad de los productos, disponibilidad o servicio del proveedor, precio y seriedad.

    Dentro de este grupo englobamos a aquellos proveedores a los que tienes que dirigirte para adquirir otros elementos que vas a necesitar: mobiliario, discos, menaje, etc.

    En el apartado 7.2 Anexo de Proveedores, te proporcionamos una serie de referencias que te orientarn en la bsqueda de proveedores para tu negocio.

    5.2.6. La franquicia

    Qu es una franquicia?

    Qu ventajas e inconvenientes ofrece?

    Qu aspectos valora el franquiciante a la hora de conceder la franquicia?

    En la actualidad, una de las formas de entrar en el sector de la hostelera es a travs de una franquicia, un negocio en expansin que tras experimentar un retroceso en el ao 2012, experimenta un crecimiento superior al de la economa en 2013, con una facturacin de 17.842 millones de euros. La hostelera y restauracin estn entre los sectores que mayor nmero de franquicias concentrando, un 12% del total.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    35

    La principal ventaja que proporciona la franquicia es que no necesitas conocer el sector para entrar a operar en l, ya que obtienes esa experiencia a travs del franquiciante, que generalmente organiza cursos de capacitacin para las personas a las que concede su franquicia.

    El hecho de contar con el apoyo del franquiciante facilita el montaje del negocio, ya que generalmente se encarga de la realizacin de todas las obras de acondicionamiento para darle a todos los locales un aspecto anlogo. Con esto obtienes el beneficio adicional de la imagen de una marca que ya est implantada en el sector.

    Entre los inconvenientes que presenta debe comentarse que, al desarrollar la actividad utilizando el nombre y la imagen de una empresa que ya est operando en el sector, esta va a establecer numerosos controles para asegurarse de que presentas las mismas caractersticas que el resto de sus establecimientos. Adems, tu capacidad de decisin se ve limitada porque todas las decisiones importantes sobre el negocio debers consensuarlas con el franquiciante.

    Otro de los inconvenientes es que la inversin inicial es superior a la de acondicionar un establecimiento por cuenta propia. Esta cifra la establece el franquiciante y suele tener dos componentes:

    -El capital necesario para acondicionar el local con la imagen de la franquicia.

    -El canon que hay que pagar por poder utilizar ese nombre.

    Adicionalmente se establece un royalty

    A la hora de conceder una franquicia, son dos los principales datos que el franquiciante va a considerar:

    que se suele calcular como un porcentaje sobre las ventas anuales.

    - La localidad en la que propones montar la franquicia: en la mayor parte de los casos se buscan localidades con cifras de poblacin superiores a 50.000 habitantes.

    - La localizacin del local: se buscan zonas de mucho trnsito o locales situados en Centros Comerciales.

    - La superficie del local: se establece una superficie mnima por debajo de la cual se considera que el negocio no es rentable.

    En el apartado 6.4 Anexo de Pginas tiles en Internet encontrars una relacin de pginas web donde podrs obtener ms informacin sobre el negocio de las franquicias.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    36

    5.3. Marketing

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS SERVICIOS QUE PRESTAN HABITUALMENTE LOS PUBS. > LA POLTICA DE PRECIOS MS HABITUALES EN EL MERCADO. > LAS CARACTERSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS. > LAS HERRAMIENTAS DE PROMOCIN MS UTILIZADAS POR ESTE TIPO DE NEGOCIOS.

    La lectura de este apartado desprende las siguientes conclusiones:

    La mayor parte de los pubs ofrecen la misma gama de productos. Una forma de diferenciacin es buscar servicios o actividades que no ofrezca la competencia.

    La prestacin del servicio se produce en el mismo local.

    La situacin del local y el boca a boca son las formas ms habituales de dar a conocer el local. Tambin, cada vez es ms frecuente el uso de las redes sociales para la promocin del local.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    37

    5.3.1. Producto

    Qu servicios puedo ofrecer a mi clientela?

    Aunque los productos que ofrecen los pubs son muy variados, podemos encontrar en todos ellos una cartera de productos muy similar: desayunos, refrescos, cervezas, tapas, copas, etc.

    Una va para lograr la diferenciacin es la de tratar de ofrecer nuevos productos. Otra opcin es la de tener la gama de productos tradicional

    Puedes diferenciarte tambin a travs de la prestacin de servicios adicionales u organizacin de actividades diferentes a las de la competencia como por ejemplo: ofrecer acceso a wifi gratuito, organizar actividades como exposiciones, demostraciones de elaboracin de ccteles en directo, presentacin de nuevos productos, etc... o tambin a travs de la ambientacin del local, de la msica, el menaje utilizado para el servicio, etc ... aspectos que debes cuidar con el mximo detalle.

    y especializarse en alguno en particular: coctelera, variedad de cafs, productos exclusivos o bebidas premium, ts, batidos de frutas, cervezas artesanales, e incluso algn producto que te diferencie de la competencia como pueden ser productos especiales para celacos, etc.

    5.3.2. Precio

    Cmo fijo el precio de las consumiciones?

    Segn las entrevistas realizadas podemos concluir que, por regla general, para fijar el precio de cualquier consumicin se multiplica por dos el precio de coste de dicho producto (aunque esta regla vara en funcin del producto). A pesar de esto debes tener en cuenta que hay un precio medio marcado por tu competencia. Al ser una actividad donde lograr diferenciarse es difcil, debes tratar de que tus precios sean acordes con esos precios medios. En cualquier caso, el precio debe ser aquel que permita absorber los costes de la explotacin y obtener un beneficio.

    Debemos recordarte que desde el ao 2010, ninguna empresa turstica deber comunicar los precios a la Administracin, ya que no es necesario realizar ningn sellado. Tambin es necesario destacar que los precios son libres y deben anunciarse dentro y fuera de los establecimientos, en lugares de fcil acceso y visibilidad para los usuarios. As, el responsable del negocio podr modificar los precios en cualquier momento con la nica obligacin de actualizar dicha publicidad con carcter previo a su entrada en vigor. Adems, los precios anunciados al pblico, deben incluir el IVA en todo caso.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    38

    5.3.3. Fuerza de ventas

    Cmo se realiza la venta del servicio?

    La prestacin del servicio se realiza en el propio local, por lo que el personal que trabaja en el establecimiento es de vital importancia. Cuestiones como la capacidad de organizacin, la imagen, la limpieza, la simpata, la eficacia, etc... son aspectos que recomiendan la utilizacin de profesionales de la hostelera para que puedas garantizar la calidad del servicio y la imagen que pretendes.

    Muchos de los clientes que acudan a tu local sern espordicos, pero otra parte de ellos ser gente que viva o trabaje en la zona. Una manera de fidelizarla es el trato que les proporciones.

    5.3.4. Promocin

    De qu herramientas dispongo para darme a conocer?

    Segn las entrevistas realizadas, la mejor publicidad que tiene un establecimiento de este tipo es su localizacin por un lado y el boca a boca

    La situacin del local en una zona transitada es una publicidad por s misma, ya que el rtulo exterior del establecimiento anuncia la presencia de un pub en ese local. De todas formas, en el momento de la apertura, es habitual darle publicidad a travs de anuncios en prensa o en radio.

    por otro.

    Otra forma de darte a conocer es por medio de tus propios clientes. El boca a boca

    Es habitual, dentro de esta actividad, la celebracin de un acto de inauguracin el da en que se abren por primera vez las puertas del establecimiento. Normalmente, este acontecimiento se anuncia a travs de prensa o radio. En esta celebracin se invita a los asistentes a una consumicin generalmente acompaada de unas tapas. La finalidad principal es la de darse a conocer y poder captar parte de estas personas.

    es una forma de publicidad muy efectiva adems de econmica. La mejor forma de fomentarla es el trato prestado al cliente, por eso debes cuidar especialmente el servicio y el trato facilitado.

    Algunas formas de publicidad alternativas son las Pginas Amarillas, pginas web, publicaciones especializadas en ocio o gastronoma y los folletos que elaboran las distintas instituciones, habitualmente de difusin local por medio de las oficinas de turismo.

    Tambin existen establecimientos que emplean para la promocin de sus establecimientos, relaciones pblicas aunque es necesario matizar este dato, dado que cada vez es ms frecuente asumir esta funcin por la propia gerencia del

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    39

    establecimiento, ya que depende mucho del estilo del negocio que quieras proyectar en tu clientela.

    Por otra parte, en la actualidad, cada vez es ms frecuente emplear por parte de muchos establecimientos, otras estrategias para dar a conocer el negocio ligadas al uso de las nuevas tecnologas, entre ellas: disponer de pgina web y/o blog (en los que publicar los eventos organizados por el establecimiento, fiestas promocionales, publicitar los productos, mostrar las instalaciones a travs de imgenes, eventos realizados,), uso de facebook o twitter (para comunicarse directamente con la clientela), instagram,

    Es importante tambin aprovechar la presencia en portales temticos, foros o blogs que recojan informacin sobre bares, pubs o restaurantes y recomendaciones e intercambio de opiniones de la clientela.

    Por ltimo, entre el sector es tambin habitual patrocinar equipos deportivos locales o eventos culturales.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    40

    5.4. Anlisis econmico-financiero

    La lectura del presente captulo te permitir conocer:

    > LAS INVERSIONES NECESARIAS Y LAS PARTIDAS DE GASTOS MS IMPORTANTES PARA EL ARRANQUE

    DEL LOCAL. > LA ESTRUCTURA MEDIA DE GASTOS. > LAS FUENTES DE FINANCIACIN MS UTILIZADAS.

    Este apartado te resultar especialmente relevante a la hora de evaluar de manera aproximada la inversin necesaria para iniciar tu actividad, as como los gastos que se derivan del mantenimiento del negocio. Bsicamente podrs extraer las siguientes conclusiones:

    El acondicionamiento del local donde se desarrollar la actividad puede ser el captulo ms importante en cuanto a inversiones, y depende de la situacin en la que se encuentre el local elegido.

    La inversin en maquinaria y mobiliario puede conseguir de media los 20.000 .

    La actividad sufre estacionalidad, las mayores ventas coinciden con la poca de verano y vacaciones.

    Las vas de financiacin suelen ser capitales propios y financiacin bancaria.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    41

    5.4.1. Inversiones

    Qu desembolso tengo que hacer para iniciar la actividad?

    Este apartado recoge los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El siguiente cuadro recoge las partidas ms importantes para iniciar esta actividad. El clculo estimativo est basado en un establecimiento de las caractersticas descritas en el apartado 2 de la presente Gua.

    Cuadro 9: Inversin para la puesta en marcha de un pub (euros)

    Concepto Importe

    32.000 Acondicionamiento del local

    10.600 Equipamiento/ maquinaria

    6.200 Mobiliario

    48.800 Total Inversin

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas

    La partida de acondicionamiento del local (aire acondicionado, insonorizacin, iluminacin, etc.), ocupa una parte importante del desembolso a realizar, ya que son varios los requisitos que el local tiene que cumplir para que el Ayuntamiento te conceda la licencia de apertura. Estos gastos pueden disminuir de manera considerable si el local en el que vas a desarrollar tu actividad tena un uso similar con anterioridad. En el caso de la empresa tipo (y dado el nmero de locales cerrados que hay actualmente, como resultado de la situacin de crisis que ha provocado el cierre de muchos negocios), entendemos que el local escogido ya estaba acondicionado para este uso, por lo que la partida de acondicionamiento se reduce a temas de decoracin y algn arreglo.

    La cifra asignada a la decoracin es una cifra orientativa. Esta cifra puede ser muy superior si bsquedas una decoracin temtica o especializada.

    Como puedes comprobar, no hemos incluido importe alguno en concepto de adquisicin del local. Segn las entrevistas realizadas la mayor parte de los establecimientos se sitan en locales en rgimen de arrendamiento. Esta opcin es la ms favorable ya que disminuye de manera considerable el volumen de la inversin inicial.

    Otra inversin necesaria para comenzar a operar en esta actividad es la compra de la maquinaria y el mobiliario. La inversin total en ella ronda los 20.000 .

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    42

    5.4.2. Gastos

    Cules son los gastos anuales medios de la actividad?

    En este apartado vamos a analizar el desembolso que tendrs que afrontar, incluso en el caso en el que no hayas tenido clientes.

    A continuacin exponemos en detalle las diferentes partidas de gastos para un establecimiento de las caractersticas que consideramos:

    Cuadro 10: Gastos anuales estimados para un pub (euros)

    Concepto Importe

    Aprovisionamientos* 27.000,00

    Personal 54.000,00

    Arrendamientos 12.000,00

    Mantenimiento y reparaciones 1.500,00

    Suministros 10.500,00

    Otros gastos 2.200,00

    Seguros 600,00

    Servicios exteriores 1.960,00

    Amortizaciones 9.280,00

    Gastos financieros 1.742,00

    Gastos de primer establecimiento 1.000,00

    Total 121.782,00

    Observa que hemos incluido un apartado de amortizacin de las inversiones. Hemos considerado amortizar el acondicionamiento del local en cinco aos, la maquinaria y el mobiliario en diez aos, y el equipo informtico y las aplicaciones informticas en cuatro.

    *Los aprovisionamientos suponen el 20% de los ingresos Fuente: Elaboracin propia

    Para el clculo de los intereses hemos considerado que el emprendedor financia la mitad de la inversin mediante un prstamo bancario al 6,5%.

    Para estimar la partida de personal se ha tenido en cuenta el salario de dos camareros-encargados (1.200 brutos/mes), un aprendiz a media jornada (600 brutos/mes) y el del emprendedor (1.500 y brutos/mes). Para este clculo se han considerado doce pagas.

    Debes tener en cuenta que es la propia marcha del negocio la que te va a ir indicando las necesidades de personal. Es frecuente recurrir a la contratacin de personal por horas para cubrir momentos puntuales.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    43

    5.4.3. Previsiones de ingresos

    Cmo puedo realizar una previsin de ventas?

    La forma ms sencilla de realizar un clculo aproximado de las ventas que vas a tener es a travs del nmero de consumiciones servidas. Si manejas unas cifras medias en cuanto a precios y nmero de consumiciones, podrs obtener un valor aproximado de tu cifra de ventas.

    Ponemos un ejemplo numrico para aclarar esta idea.

    Supongamos un local tipo, que abre de lunes a sbado y conoce que la clientela se distribuye de la siguiente manera:

    Cuadro 11: Estimacin de las consumiciones vendidas a la semana (unidades)

    lunes martes mircoles jueves viernes sbado domingo

    total semana

    Clientes 70 70 70 120 300 300 120 1.050

    Por otro lado, analiza, la demanda de tu cartera de productos. Conociendo este dato, puedes establecer un precio medio de las consumiciones que sirves. El siguiente cuadro es un ejemplo de cmo puedes calcular ese precio medio:

    Fuente: Elaboracin propia a travs de entrevistas

    Cuadro 12: Estimacin del precio medio de los productos (%, euros)

    Producto % demanda Precio

    Caf y sim 30% 1,2

    Refrescos y sim 15% 2

    Repostera 10% 3

    Cerveza 30% 2,5

    Copas 15% 4,5

    Precio medio 100% 2,64

    Fuente: Elaboracin propia a travs de entrevistas

    Para facilitar los clculos suponemos que cada cliente slo consumo un producto. Una vez que establecemos estas dos cifras podemos conocer una primera estimacin de las ventas mensuales:

    Para calcular la facturacin anual deberamos tener en cuenta la estacionalidad que sufre esta actividad. Para simplificar los clculos consideramos que la facturacin es igual en todos los meses del ao.

    1.050 consumiciones x 2,64 /consumicin x 4 semanas =11.088 /mes

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    44

    Sin embargo, cuando tengas que realizar tu propia estimacin de ventas s debes incluir ese factor en los clculos. Para hacerlo, debes analizar cules son los perodos en los que las ventas son superiores a la media y aquellos donde esas ventas son inferiores.

    11.088 / mes x 12 meses =133.056 /ao

    La realizacin de estos clculos nos proporcionar la estimacin de ingresos anuales:

    Cuadro 13: Estimacin de ingresos (euros)

    Tipo Importe

    133.056 Venta de productos

    Total 133.056

    Fuente: Elaboracin propia

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    45

    5.4.4. Estructura de la cuenta de resultados

    Cmo determino el beneficio de la actividad?

    A continuacin te presentamos una sencilla cuenta de explotacin donde registramos los ingresos y los gastos de la actividad expuestos en los epgrafes anteriores. Evidentemente, a este resultado habra que deducirle el correspondiente impuesto.

    Cuadro 14: Estructura de la cuenta de resultados para un pub (euros)

    INGRESOS 133.056,00

    VENTA DE PRODUCTOS 133.056,00

    GASTOS 121.782,00

    Aprovisionamientos* 27.000,00

    Personal 54.000,00

    Arrendamientos 12.000,00

    Mantenimiento y reparaciones 1.500,00

    Suministros 10.500,00

    Otros gastos 2.200,00

    Seguros 600,00

    Servicios exteriores 1.960,00

    Amortizaciones 9.280,00

    Gastos financieros 1.742,00

    Gastos de primer establecimiento 1.000,00

    RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIN (Ingresos-Gastos) 11.274,00

    % sobre volumen de ventas 8,47%

    Debemos comentarte que, de todos los gastos que figuran en esta cuenta de resultados, los aprovisionamientos son los nicos que tienen carcter variable, es decir, a medida que aumentan las ventas aumentarn los gastos por este concepto de una manera ms o menos proporcional. Segn entrevistas realizadas, estos suponen alrededor del 20% de las ventas. El resto de gastos los consideramos fijos, ya que las pequeas oscilaciones en la cifra de facturacin sobre la cual trabajamos no inciden de manera significativa en los importes de estos gastos.

    Fuente: Elaboracin propia a travs de entrevistas

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    46

    5.4.5. Financiacin

    Qu alternativas tengo para obtener el dinero que necesito?

    Una vez determinadas las inversiones necesarias para la puesta en marcha, la estructura financiera de la empresa se ampara, inicialmente, en las cantidades desembolsadas por el propietario. En caso de no ser suficientes, se recurre a la financiacin ajena hasta completar las necesidades.

    Existen diversos productos para la financiacin de la actividad. En principio, puede distinguirse entre los bancarios (productos ofertados por los bancos, como son los descuentos, prstamos, plizas de crdito, etc.) y los no bancarios (renen caractersticas especiales, como el crdito que otorgan los proveedores a la empresa a travs de los pagos aplazados, el renting, el leasing, el factoring, etc.). Es imprescindible que conozcas sus caractersticas y la forma en que actan para identificar el producto financiero que ms te conviene en cada situacin.

    En este supuesto, se ha considerado que los fondos propios y ajenos se reparten al 50%. El prstamo se concede con las siguientes condiciones: a un inters del 6,5% y con un plazo de amortizacin de 7 aos.

    Por ltimo, debes recordar que, en el caso de que tengas acceso a alguna subvencin, estas no se perciben en el momento de la solicitud, sino que lo normal es que se demoren en el tiempo. Por eso, debes prever ese desfase temporal entre el pago de las inversiones y el cobro de la subvencin. Durante este tiempo es probable que tengas que hacer frente a los intereses derivados de un posible crdito bancario.

    Puedes obtener ms informacin sobre las distintas fuentes de financiacin de las que dispones en la Gua de Recursos, que pertenece a esta misma coleccin y est disponible en formato web (www.igape.es).

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    47

    5.5. Recursos humanos

    La lectura del presente captulo te permitir conocer:

    > EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. > LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESTIMADA PARA UN PUB DE 150 M2 Y LOS SERVICIOS EXTERIORES MS HABITUALES. > EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A LA ACTIVIDAD QUE CONSTITUYE LA NORMA BASE PARA

    LA REGULACIN DE LA RELACIN EMPRESA-TRABAJADOR (SALARIO, JORNADA, VACACIONES, ETC.).

    Las principales conclusiones que podrs obtener con la lectura del presente apartado se resumen a continuacin:

    La estructura de personal est en funcin directa del tamao de la instalacin y de las especialidades que se ofrezcan.

    Las reas referentes a temas fiscales, laborales, contables, etc., as como las sanitarias, son gestionadas externamente.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    48

    5.5.1. Perfil profesional

    Qu cualidades debe tener el responsable de la actividad?

    Cul es el perfil de los empleados?

    Es aconsejable que tanto el emprendedor como sus empleados tengan cierta experiencia en el sector de la hostelera y la formacin adecuada. Esta formacin la imparten las escuelas de hostelera y los cursos especficos organizados por las distintas asociaciones de empresarios.

    En el epgrafe 6.4.1 Asociaciones Profesionales podrs comprobar la relacin de asociaciones de empresarios de hostelera que hay en Galicia y, en el epgrafe 6.4.2 Centros de Estudio, se muestran los centros donde podrs recibir la capacitacin relacionada con esta actividad.

    Cabe destacar que cada vez es ms habitual contar en este tipo de establecimientos con personal formado en el sector.

    5.5.2. Estructura organizativa

    Cmo debe estar organizada la empresa?

    Si tenemos en cuenta las hiptesis de partida definidas en el apartado 2 de esta Gua, para el arranque de la actividad son necesarias un mnimo de cuatro personas, incluyendo el emprendedor. De este modo pueden realizarse dos turnos.

    A pesar de esto, el nmero de empleados es una cifra que aumenta en las pocas de mayor trabajo, pero ser la propia marcha del negocio a que te indique las necesidades de personal, sobre todo en lo que respecta a camareros.

    Uno de los aspectos que caracterizan a los creadores de pubs es que son gente muy sociable y bastante relacionada, ya que la funcin de relaciones pblicas recae principalmente sobre ellos. Tambin son los emprendedores los encargados de la seleccin de personal, compras de mercancas y negociacin con proveedores.

    En este tipo de establecimientos podemos clasificar lo personal asalariado de la siguiente manera:

    - Personal fijo: empleados que estn trabajando de manera estable en el local.

    - Personal de fin de semana: personas con las que se pacta el precio por noche. Su contratacin puede realizarse a travs de un contrato por horas. El perfil de este tipo de empleado suele coincidir con el de estudiantes que quieren ganar un dinero extra con el que financiar sus estudios.

    - Personal de vacaciones: se contratan para los perodos que coinciden con la mayor carga de trabajo.

  • GUAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PUBS CAFE-BAR

    49

    5.5.3. Servicios exteriores

    Qu funciones se delegan a empresas externas?

    Los servicios que un pub suele delegar en empresas externas se centran en:

    - Gestoras, que se ocupan del todo lo relacionado con la contabilidad, temas laborales y fiscales.

    - La limpieza de las cristaleras y del local.

    - La desratizacin de las instalaciones, que se realiza una vez al ao.

    5.5.4. Convenios colectivos aplicables

    Existe algn convenio colectivo especfico que regule la actividad en materia laboral?

    En materia laboral, la actividad de pub-caf bar se rige por el Convenio Colectivo del sector de hostelera de cada una de las cuatro provincias. A continuacin, relacionamos los convenios vigentes en la actualidad:

    Convenio Colectivo del sector de la Hostelera de la provincia de A Corua, para los aos 2011 - 2015 (BOP 30/08/2013 n 165).

    Convenio Colectivo del sector de la Hostelera de la provincia de Lugo, para los aos 2010 - 2012. (B