Pueblo Yukpa

6
Pueblo Yukpa Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas. Según Carriage, 3 el étimo de la palabra «yukpa» se compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivos íntimos, el morfema , que indica macho, y el sufijo -pa, que expresa género más humano. Índice [ocultar] 1 Territorio 2 Asentamiento 3 Economía 4 Matrimonio 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Territorio[editar] El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las

description

Breve descripcion del pueblo Yukpa

Transcript of Pueblo Yukpa

Pueblo Yukpa

LosYukpason un puebloamerindioque vive en laSerrana de Perij, a ambos lados de la frontera entreColombiayVenezuelay habla un idioma de la rama norte de la familia lingsticaCaribe. Los colonos los denominabanmotilones'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado tambin a otros pueblos, como losBar, de origenchibcha. Tambin se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.

Segn Carriage,3eltimode la palabra yukpa se compone de tresmorfemas:y-k-pa, en donde elprefijoy-("su") se usa comoposesivoensustantivosntimos, el morfemak, que indica macho, y el sufijo-pa, que expresagneroms humano.

ndice

[ocultar]

1Territorio

2Asentamiento

3Economa

4Matrimonio

5Vase tambin

6Referencias

7Enlaces externos

Territorio[editar]

El antiguoterritoriode los Yukpa se extenda desde el valle delro Cesarhasta ellago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la prctica de la minera industrial, lo que ocasion durante elsiglo XXfenmenos dedesnutricinaguda masiva, que provocaron mltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo, el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotacin de carbn y por la colonizacin para la siembra decocay otros cultivos ilegales.

En la actualidad habitan en el EstadoZulia(noroccidente de Venezuela), y en el departamento delCesar(nororiente de Colombia). Estn ubicados entre los meridianos940N7300Oy1035N7230O. Por el sur llegan hasta la localidad deBecerril(en Colombia) y hasta el ro Tukuko (en Venezuela); por el norte, la poblacin se extiende hasta el ro Chiriamo y la poblacin de San Jos de oriente en la llamada Serrana de Valledupar (en Colombia), y hasta los afluentes delro Apn(en Venezuela).4

En Venezuela, la mayora de las comunidades se encuentran establecidas en elpiedemontede laSierra de Perij, a unaaltitudde entre los 150 hasta los 1.300msnm. En Colombia, se ubican en las partes ms altas de la serrana, hasta los 1.900msnm.

Se estima que la poblacin yukpa de Colombia llega a unas 6.000 personas, segn datos deDUSAKAWI, que compila informacin aportada en 2008 por las autoridades propias de cada resguardo; y segn las proyecciones del censo del 2001, se calcula el total de la poblacin Yukpa en Venezuela en 10.424 personas.5

Asentamiento[editar]

Una familia extensauxorilocalconstruye un asentamineto de 2 a 15 casas en un sitio que permita prevenir ataques. Las viviendas son rectangulares de 4 por 3 m y altura de 2,5 m.Las paredes son empalizadas deyarumo, caa brava, bahareque y tablones, el techo de paja u hojas de palmas y el piso de tierra.4

El jefe del asentamiento es elkapeta. Hay adems un ''tomairau organizador de ceremonias o cantos; y untuano, mdico tradicional y chamn. No hay centralizacin de una autoridad para varios grupos, sino que cada grupo tiene plena independencia. A veces los grupos diferentes son consideradosYuko, enemigos o salvajes.4

Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida, encabezada por un jefe o cacique que se encargar de tomar decisiones siempre con la aprobacin de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de una autonoma poltica, pero como consecuencia de sus mltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha hecho ms disperso y por lo tanto ms divididos, lo cual dificulta la transmisin de su conocimientos ancestrales a los miembros jvenes de la comunidad. Sin embargo, los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organizacin social, econmica y sus creencias religiosas, todava se mantienen algunas prcticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra.

En Colombia, los yukpa estn organizados en losresguardos. Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo est dirigido por un cabildo menor. En Venezuela, estn organizados por centros piloto, que son puntos centrales para movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutricin y educacin. Su organizacin social se rige por caciques o cabildos.5

Economa[editar]

Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer aomazasociado confrijol, el segundoyuca, el tercerobanano. Tambin siembrancaa de azcar.4Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recoleccin y una incipiente ganadera. En las ltimas tres dcadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo delcaf, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques.

Cazan con flechas de diferentes tamaos; pescan con arpn o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarera. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen.4

Por otra parte, los yukpa contemporneos son ms conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotacin de carbn en su tierra.

Matrimonio[editar]

Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres. El esposo contrae obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos cruzados de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre primos cruzados, pero no puede celebrarse entre primos paralelos. El matrimonio se celebra con una ceremonia ritual, sin la cual los hijos concebidos seran slo de la mujer.

LosYukpastienen una visin cosmognica que los hace apreciar la naturaleza y la vida que de ella emana, sus mitos y creencias son prueba fehaciente de ello, un yukpa concibe la existencia slo en libertad siendo esta la razn por la cual no interfiere en los procesos de su hbitat sino que los interpreta.

Para ellos su dios es Kemoko

quien cre el mundo, cuentan que mientras andaba caminado por el monte vio como un pjaro carpintero andaba picando los rboles y de uno sali sangre, por lo que Kemoko corto todos los rboles y de all salieron un hombre y una mujer para dar origen a todos indios: yukpas, guajiros y motilones.

Adems dentro de la organizacin religiosa de los Yukpas existen dos clases de shamanes como son: el tomaira y tuano, cada uno con funciones y relaciones especficas con la comunidad, por ejemplo: el tomaira es el lder religioso que es el intermediado entre su gente y el mundo sobrenatural, rigiendo cada una de las ceremonias.

Por su parte el tuano es el encargado de curar con hierbas, siendo la persona ducha en el diagnstico de las enfermedades, el tratamiento y la habilidad para dotar de poderes mgicos a todas las sustancias.

Todos los elementos importantes de la cultura yukpa se ven reseados en su narrativa, en la cual est presente el tuano.

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_4/vica_a_m/html/yukcu.html

http://culturasindigenasdelzulia.blogspot.com/2011/05/yukpa.html

http://textosyfotos.blogspot.com/2012/04/pueblo-yukpa.html

http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/poblacion_indigena.dot