Pueblos indígenas y petróleootammile/oil/espoil.pdf · 2019-01-22 · bable volver a hablar de la...

36
Pueblos indígenas y petróleo - reporte del seminario en Finlandia -

Transcript of Pueblos indígenas y petróleootammile/oil/espoil.pdf · 2019-01-22 · bable volver a hablar de la...

Pueblos indígenas ypetróleo

- reporte del seminario en Finlandia -

El evento pueblos indígenas y petróleoEn febrero 1999 se organizó en Helsinki y otras cinco ciudades de Finlandia un evento de dos semanas con eltema los pueblos indígenas y el petróleo. Participaron los representantes de pueblos indígenas de diferen-tes partes del mundo producentes de petróleo: ogones de Nigeria, u’was de Colombia, quichuas del Ecuador,jantis y nenetsis de Siberia Rusia, y la representante de Oil Watch Centro America.

En esta publicación hemos juntado discursos de los seminarios del evento y algunos articulos informativos.El evento levantó interés tanto finlandés como internacional. Hemos organizado el evento por haber recibido durantetodos los años tantas llamadas durante los años 1990 de tantos pueblos indígenas, los cuales se sintieron arriesgadaspor la producción petrolera en sus tierras. Viejos fuentes de petróleo se agotan, y la nueva tecnología posibilita laprospección de petróleo de partes del mundo aún más lejanas: de los fondos del mar, de regiones árcticas, dentro dela selva tropical y en cuencas fluviales. En regiones siempre más peligrosas, y muchas veces en los últimos refugios

de los pueblos indígenas. Los países industrializados muchasveces no quieren usar sus propios recursos naturales por cau-sas estratégicas, y por otro lado el petróleo es mucho másbarato en los países, donde la companía no tiene que preocu-parse de la protección de la naturaleza y tampoco respetar losderechos humanos. Por eso se trata también del racismo am-biental.

Aunque los ambientes, las culturas y las condicionespoliticas varían bastante, las condiciones de todos los pue-blos indígenas en tierras petroleras son muy parecidas: sustierras, sus recursos naturales y culturas, toda su existencia,están en riesgo de perderse. Varios pueblos han desaparecidopara siempre. La violencia y los genocidios forman la vidacotidiana de varios pueblos. De nuestros visitantes por ejem-plo el pueblo nenets ya no puede moverse hacia más lejos sinhundirse en el Mar Àrctico. El pueblo U’wa de Colombia consus 5000 miembros ha jurado de cometer un suicidio colec-tivo en el caso si las companías petroleras entren a sus tie-rras. Nuestra forma de vida insostenible destruye no sola-mente nuestro ambiente sino también los pueblos antiguos,los cuales saben vivir en harmonía con la naturaleza.

El petróleo viene de alguna parte del mundo saliendo porotro lado. El uso del petróleo, del gas y de la hulla, de loscombustible fósiles, es la mayor causa por el cambioclimático iniciado por el hombre. La mitad del petróleo seusa en el tráfico, o séa para nuestros carros privados tan que-ridos, y para el transporte de tantas galletas y otros productosinútiles de un continente al otro, dentro del marco del llama-do “comercio libre”. Como el mundo occidental ha exporta-do sus sueños materiales hacia todos los rincones del mundo,ahora los demás habitantes de la tierra quieren participar en lafiesta de consumo. Y los están haciendo: en la parte asiáticadel Oceano Pacífico se estima que el número de los carros semultiplica entre los años 1995-2010. También China estimanecesario de triplicar la cantidad del combustible en el mis-mo tiempo.

En conferencias internacionales los estados intentan deponerse de acuerdo de disminuir las causas del efecto inver-nadero. Pero las companías petroleras no bajan su produc-ción. Encontrario, se estime un aumento de 24 % de la pro-ducción petrolera durante los próximos diez años, y ¡un au-mento de 40 % de la producción de gas! En mismo tiempo enel cual la humanidad no puede nisiquiera manejar sus salidasactuales, la industria petrolera intenta de aumentar su produc-ción. Entonces, la industria petrolera tiene sus causas de ce-lebración – y ¿nosotros?

2...Ulla Lehtinen: El evento pueblosindígenas y petróleo en Finlandia

3...Olli Tammilehto: ¿Civilizados, o vampirosde la tierra?

4...Información general sobre petróleo5...La producción petrolera en Rusia

Los janties y los nenets6...Yeremei Aipin: La industria petrolera de

Rusia y el desarrollo de los derechos delos pueblos indígenas

8...Agrafena Sopotshina: “Vivimos de lo quenos brinda la tierra”

11...Yuri Aivaseda: Kogalym-Lor - El lagodonde murió un hombre

15...Bruce Forbes: El desarrollo de laindustria del gas en Yamalo-Nenetsia

17...Lidija Okotetto: Ya no entiendo más a latundra que me amó

19...Grigori Anaguritshi: Un choque decivilizaciones en los confines del mundo

19...Charity Nenebari Ebeh: Los experienciasde Ogones

24...Magda Lanuza: Producción petrolera enCentro America

26...Ecuador y el petróleo27...Arturo Yumbay Iligama: Guerra contra

pobres29...Colombia, los u’was y el petróleo30...Roberto Afanador Cobaria: El petróleo,

sangre de la tierra31...Grupo de trabajo 1: Las estrategías de

las companías petroleras y las respuestasde los pueblos indígenas a estas

32...Grupo de trabajo 2: Las redes de lospueblos originarios amenazados por laproducción de petróleo y gas naturalen

33...Grupo de trabajo 3: La dimensiónnórdica

34...Comunicado de los participantes de laConferencia ‘Petróleo y Pueblosindígenas’

35...Links

Contenido

p.

Ulla Lehtinen:

Pueblos indígenas y petróleo3

¿Civilizados, o vampiros de la tierra?Olli Tammilehto:

En la preparación de esta publicación participaron Pirjo Brusin-Niemi, Santeri Junttila, Asko Lehmuskallio, Ulla Lehtinen, HenriMyrttinen, Jouni Nissinen, Mirja Noland, Mikko Peltola, Johanna Sarjas ja Olli Tammilehto. Los textos serán publicados en ediciones en

finés, ruso, español y inglés, los cuatro lenguas del evento. Textos han sido traducidos entre lenguas diferentes por Ramon Alvarez,Linus Atarah, Andres Heinäpuu, Asko Lehmuskallio, Ulla Lehtinen, Riikka Miettinen, Henri Myrttinen, Jouni Nissinen, Mirja Noland,

Katri Pirttijärvi, Esa Salminen, Marja Savolainen, Olli Tammilehto y Oksana Zorina.Fotos de la última página: Terhi Arell, Birjo Brusin-Niemi, Markku Lehmuskallio, Ulla Lehtinen y Lasse Valkeapää

Confección: Janne Ikola, Ulla Lehtinen y Olli Tammilehto

Publicada por: Uhanlaisten kansojen ja kulttuurien puolesta – Asociación Cuarto Mundo Finlandia

Turku 2003

Los civilizados europeos sienten, desde luego,gran simpatía por los pueblos indígenas, pues estossuponen una gran riqueza cultural y por ello, parasu protección destinan millones, dirigidos a la con-servación de libros antiguos y de animales raros. Enla Unión Europea hay incluso una entidad destinadaa ello y también en Finlandia, en los nuevoslineamientos sobre los derechos humanos se hablaen un apartado, de los pueblos indígenas. Pero a pe-sar de las preocupaciones globatizadoras de la civiliza-ción europea, los pueblos indígenas continuan desapare-ciendo.

El ritmo de esta desaparición es más intenso que elde la desaparición de las especies animales y de la co-bertura vegetal, pues decenas de lenguas se extinguenanualmente, de las cua-les, la mayoría son delas habladas por los in-dígenas. Con la pérdidadel último parlante deuna lengua, se va unaparte esencial de la cul-tura de los pueblos y apartir de ello es impro-bable volver a hablar dela existencia de esepueblo.

Entonces, es posi-ble que haya que me-jorar las directivas re-ferentes a los pueblosindígenas y dedicar aestos nuevos millo-nes. ¿O pudiera serque esto tampoco ayude?

La sustancia más vital de nuestra civilización es elpetróleo y los yacimientos de éste resultan encontrarseprecisamente bajo las tierras en las que viven los pue-blos indígenas.

Muchas de las viejas euroculturas saben como el pe-tróleo tiene que ver con su forma de pensar y con sus

estructuras vitales, pero a la vez han comprendido que eluso de esta “sangre de la tierra” es peligroso. Pero es quelas materias primas nucleares, esa “piedra que mata”, comolos “primeros americanos” llamaban al uranio y que se-gún piensan los ingenieros pudieranser un subcedáneodel petróleo, también se encuentran muy frecuentementeen las tierras de los pueblos indígenas.

¡Será que en nuestra vida civilizada existe algo tan bru-tal, que los intentos por hacer algo bueno son baldíos, taly como muestran las intervenciones de los ponentes enlas sesiones del seminario “Los pueblos indígenas y elpetróleo”!

Entonces, es posible que tengamos que escoger en-tre la opción o de conservar los pueblos indígenas, o deconservar la actual organización social y si ello es así,

pues los pueblos indíge-nas tienen muy pocasoportunidades. El mun-do civilizado no va a re-nunciar al bienestar quele proporciona la indus-trialización. Y no lohará mientras se sigacreyendo que continuaalejándose más del bar-barismo, civilizándosey que vive ahora en unestado de bienestarsiempre creciente.

Pero cuando la dudaal respecto emerja, lasfuerzas que optan porel cambio puedenabrirse paso. ¿Quién

desearía vivir en una sociedad que hace de sus miembrosvampiros, genocidas y violadores, y que además crea ri-quezas materiales sólo para una pequeña élite, mientraspriva de las posibilidades de vivir a casi todo lo que ac-tualmente vive y hace peligrar las posibilidades de todavida en el futuro?

Pueblos indígenas y petróleo4

Información general sobre petróleoLa producción de petróleo enel mundo

El porcentaje de petróleo en elconsumo mundial de energía eraunos 43 % en el año 2000. La pro-ducción del petróleo crudo se au-mentó, según la Asociación Inter-nacional de Energía, AIE, en unos20 % comparado con el año 1973,y era de unos 3 574 millones detoneladas en el año 2001.

El petróleo que se ha encontrado, yque está listo para la producción, has-ta hoy, basta para el uso de unos 40años. Los países más importantes enla producción de petróleo son ArabiaSaudí (421 millones de toneladas enel año 2001), EE.UU. (354 millonesde toneladas), Rusia (347 millonesde toneladas), Irán (186 millones detoneladas), México (179 millones detoneladas), Venezuela (173 millonesde toneladas), China (166 millonesde toneladas), Noruega (162 millo-nes de toneladas), Canada (125 mi-llones de toneladas) y Inglaterra (118millones de toneladas). En Nigeria,que es el país sexto más importanteen la producción de petróleo en elmundo, un 76 por ciento del gas con-densado es quemado directamente enla zona de producción, así que no apa-rece en estas estadísticas.

El petróleo en Finlandia

En Finlandia el consumo total deenergía se ha aumentado casi en unos100 por ciento desde el año 1970.En el año 2002 unos 26 % del con-sumo total se dio en consumo de pe-tróleo. El porcentaje de petróleo enel consumo total de energía se ha dis-minuido cada año, pero el consumoen cantidad se ha mantenido en elmismo nivel. En el año 2002 a Fin-landia se importó 15 millones de to-neladas de petróleo, en mayor partede Rusia (54%), Dinamarca (19%),Noruega (14%) y Kazakstan (5%).Las refinadoras domésticas utilizaronsobre todo petróleo crudo; otrosmaterias primas (como el gas con-densado) representaban unos 24%del total. La fuente más importantepara éstos era Rusia. En el año 2002

se consumió unos 8,7 millones detoneladas de petróleo en Finlandia, loque es unos 1% mas que en el añoanterior.

Efectos del uso de petróleo

Cuando petróleo y gas natural es que-mado, emiten gases como dióxido decarbono (CO2), óxidos de nitrógeno(NOx) y metales pesados, como plo-mo. Especialmente el dióxido de car-bono es considerado ser un factorimportante en el fenómeno inverná-culo. Durante las últimas décadas lasemisiones del dióxido de carbono sehan aumentado en un 2 % anualmen-te. En el año 1990 el 60% de lasemisiones que causan el fenómenoinvernáculo venían del uso de los car-burantes fosilices. El petróleo con-tiene también otras substancias dañi-nas, como benceno, tolueno, bencenoetílico, xileno e hidro-carbonos aro-máticos polisíclicos, de los cualesalgunos son carcinógenos.

La quema, la búsqueda y la perfora-ción del petróleo causan varios pro-blemas. Cuando las compañías cons-truyen sus infraestructuras, el hábitaty el estilo de vida de la gente localcambia. El medio ambiente local sedaña, ya que el petróleo poluciona losalrededores de las zonas de perfora-ción, y la transportación y el alma-cenamiento del petróleo son proble-máticos desde el punto de vistaecológico. Ya que los tubos no sonbien cuidados y conservados, el ries-go de fugas y otros accidentes es re-lativamente grande. Pequeñas fugasson muchas veces más económicospara la compañía que el reparación delos tubos.

Si la producción de petróleo y gascontinua y sigue amentado, losecosistemas frágiles están en granriesgo de polucionarse y desaparecerdel planeta. Con ellas también se des-aparecen muchos pueblos.

¿Qué se puede hacer?

Para el medio ambiente tanto localcomo global es extremadamente im-portante disminuir el consumo de

energéticos no renovables. Esto de-bería hacerse mediante ahorros en elconsumo y desarrollando fuentes al-ternativas de energía. Los estados, laindustria y los consumidores com-parten la responsabilidad.

Más información:

Hare, Bill: Fossil Fuels and ClimateProtection. The Carbon LogicAmsterdam: Greenpeace. 1997.

Energy Review 3/98, 1/03. Helsinki:Ministry of Trade and Industry,Energy department.

Drilling to the Ends of the Earth, Theecological, social and climateimperative for ending petroleumexploration. ProjectUnderground and RainforestAction Network, 1998.

http://www.iea.orgh t t p : / / a s e e d . n e t / o i l w a t c h /

oilwatch.htm - Oilwatch Europeh t t p : / / w w w . m o l e s . o r g /

ProjectUnderground/index1.html- Project Underground

Pueblos indígenas y petróleo5

La producción petrolera en RusiaLa ex-Unión Soviética, o sea, lospaíses de la Comunidad de Esta-dos Independientes (CES) consti-tuyen el mayor grupo productorde petróleo y gas natural al mar-gen de la OPEC. Los países de laCES producen alrededor del 12 y28% del petróleo y el gas naturalrespectivamente del mundo en elaño 2001. Los mayores yacimien-tos de petróleo y gas se ubican enRusia, y específicamente enSiberia

Una segunda zona significativa porsu producción de petróleo y gas es ladel Mar Caspio y sus adyacencias,donde Azerbaidzhán, Kazajstán y

Turkmenistán son los mayores pro-ductores. En la región operan com-pañías petroleras nacionales de lospaíses en cuestión, así como las com-pañías petroleras que son propiedadde los “oligarcas” de la economíarusa.

Las compañías occidentales hanfigurado más activamente enAzerbaidzhán y Kazajstán, siendo supresencia más discreta en Rusia. En-tre las compañías que operan en lazona está también la finlandesaFortum, que es la antigua Neste. Al-rededor de la mitad de todo el petró-leo que se consume en Finlandia ycasi todo el gas, provienen de los paí-ses de la CES. La producción petro-lera de la zona de la antigua UniónSoviética está marcada por un nivelparticularmente bajo de proteccióndel medio ambiente, al igual que enmuchos de los demás países produc-tores.

Las tierras y aguas subterráneascontaminadas por los vertidos de pe-tróleo, los equipos de extracciónoxidados y los bosques destruídosson el panorama general tanto enSiberia Occidental, como en Komi.

Las zonas septentrionales de Ru-sia se vieron convertidas a partir delos años de la década del 30 en obje-to de cambios dramáticos. De acuer-do con la política totalitaria de Stálin,

el entonces gobierno de la UniónSoviética obligó a los pueblos indí-genas, que hasta entonces habían lle-vado una vida seminómada, a vivir enlos koljozes. Los niños fueron lleva-dos a las escuelas soviéticas, dondecomenzaron a alejarse de la lengua yla culturas de sus progenitores. Tresdecenios más tarde, los koljozes, loscuales funcionaban según los princi-pios cooperativos, fueron sustituídospor los sovjozes, que eran dirigidosdirectamente por el Estado.

Debido al boom petrolero de losaños de las decádas de 1960 y 1970,en las zonas donde vivían los janties,los mansies y los nenets se instalóuna numerosa población provenien-te de otras zonas de la Unión Sovié-tica. El río Obi y los innumerablesafluentes del mismo, han sido la basede los medios de vida de estos pue-blos, pero hoy están contaminadospor los desechos de la industria pe-sada y la extracción petrolera.

A partir de la perestroika, lascompañías petroleras no pueden, almenos en teoría, llevar a cabo perfo-raciones sin la aprobación de los ha-bitantes de las tierras, pero como elpresupuesto ruso está en extremadependencia de la exportación depetróleo y gas natural, los indígenasque viven en las adyacencias de lasexplotaciones petroleras jamás hansido tomados en consideración.

Los janties

Población: entre 13000 y 22000

Los janties viven como mino-ría en los distritos autónomosde Janti-Mansiisnk y de losYamalo-Nenets. Se dedican, aligual que otros pueblos de lafaja ártica al pastoreo de renos,la recolección, la caza y la pes-ca. Los janties hablan la len-gua janti, perteneciente al gru-po lingüístico ugro-finés.

Los nenets

Población: entre 27000 y 34000

Los nenets viven como mino-ría en una extensa zona de laRusia Europea Septentrional yde Siberia Noroccidental, y másconcretamente, en los distritosautónomos de Los Nenets, losYamalo-Nenets y de Taimir.Sus fuentes de subsistencia sonel pastoreo de renos, la reco-lección, la caza y la pesca. Losnenets hablan la lengua nenets,que pertenese al grupolinguístico de los samoyedos yestá emparentada con los idio-mas ugro-fineses.

Pueblos indígenas y petróleo6

La industria petrolera de Rusia y el desarrollode los derechos de los pueblos indígenas

Yeremei Aipin:

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO

Quisiera hacer un pequeño bos-quejo de todos esos territorios queposiblemente son los más ricos enpetróleo, de la situación de las dis-tritos autonómicos janti ymansiinsk y exponer un par depuntos de vista al respecto. Paracomenzar, he aquí algunas estadís-ticas.

El primer hallazgo de gas de losdistritos janti y mansiinsk se realizóen Boryozov en el año 1953 y el pri-mer petróleo en la actual ciudad deNeftianik en 1960. Este último co-menzó a explotarse en 1970 y hacialos años 1980 ya se extraía un millonde toneladas diarias durante 360 delos días del año. Como consecuen-cia de la crisis económica rusa, laproducción ha disminuído y en 1997la extracción fue de sólo 162 millo-nes de toneladas, cifras estas en lasque no se incluye la producción degas.. Posteriormente la producciónvolvió a descender ligeramente, perono dispongo de los datos de 1998. Laparticipación del distrito en la pro-ducción rusa de petróleo es dealrdedor del 60% del total.

En nuestro distrito están basadasgrandes compañías petroleras comoson la Surgutneftegaz, lukoil, Yukosy Sibneft, algunas de las cuales sondel grupo de las diez mayores delmundo. Por otra parte, hay registra-das 166 firmas más basadas en capi-tal extranjero. De las firmas extran-jeras, entre otras cabe destacar comoparticipante de nuestra producciónpetrolera a Amoco.

Existen también las empresasmixtas. Entre ellas las hay de capita-les estadounidenses, canadienses,ingleses, belgas y alemanes. Ellas tra-bajan conjuntamente con las empre-sas rusas.

Después de las reformas rusas delos años 1992-93, las empresas pro-ductoras de petróleo, que hasta en-tonces habían pertenecido al Estadose privatizaron y en estos momentoslas mayores compañías petroleras

son sociedades anónimas, o lo que eslo mismo, se trata de empresas pri-vadas. Rosneft es la única empresapropiedad del Estado. En las socie-dades anónimas el estado posee en-tre un 30 y un 50% del capital. Des-pués de la privatización las gananciashan ido a parar a pequeños grupos depropietarios y también a los directi-vos. Para decirlo francamente, elloshan tenido una papel particualrmenteactivo en la privatización de la pro-piedad del pueblo.

¿Entonces, qué problemas oca-siona la producción petrolera? Ex-pondré este muy brevemente, a ma-nera de tesis. Yo tengo un pequeñorebaño de renos y quisiera seguirsiendo renero, pero analizo esteasunto también desde el punto de vis-ta de escritor. Uno de mis libros hasido traducido al finés y aquí, duran-te mi viaje, he me he topado con mislectores, lo cual es particularmentegrato.

He estudiado los problemas lo-cales y cuáles son las dificultades quelas perforaciones petroleras provo-can a los pueblos indígenas. He sidoparlamentario por el distrito de Janti-Mansiinsk y además fui diputado enel último parlamento de la era sovié-tica, el cual terminó su existencia enel año de 1992, por lo cual tomé par-te en los trabajos legislativos. Hastael año 1996 fui representatnte en laDuma rusa y también entonces tuveque ver con las legislaciones y fui delos que aprobó las leyes tocantes alpetróleo y a las explotaciones petro-leras. Puedo decir que hemos logra-do avances en las relaciones entre lospueblos indígenas, las compañías pe-troleras y el Estado y mi tarea comoescritor ha sido tratar de armonizarlas relaciones entre estos tres facto-res.

¿Qué se ha hecho? En el año1992 nuestro distrito autónomoaprobó las disposiciones para el usode la tierra. En estas disposiciones,por primera vez nuestros reneros ypescadores obtuvieron una participa-

ción significativa en lo que refiere ala tierra, o sea, en los derechos deempleo de una parte considerable dela tierra que habitan. Pero la tierra,por otra parte, ha pertenecido y si-gue perteneciendo a los koljozes ysovjozes, o sea, a las cooperativas ylas granjas estatales. Estas “tierras dela gen” son de diferentes proporcio-nes, comenzando desde las 20 milhectáreas por familia, lo sería el te-rritorio mínimo en que se puedenpracticar la cría de renos y la pescatradicionales. y se trata de terrenosen los cuales aún no hay explotacio-nes petroleras, ni existen vías de co-municación.

Después de esto se aprobaronotras leyes y disposiciones a nivel dela federación. En la nueva Constitu-ción rusa aprobada en 1993 existe elartículo 69 en el que se garantizan losderechos de los pueblos indígenasdentro de la Federación Rusa, o sea,el gobierno se ha comprometido conello. Posteriormente se aprobaronunas diez leyes federales, donde hayartículos que se refieren de maneraespecial a los derechos de los pue-blos autóctonos.

Basándose en la Constitución,estas gens y comunidades familiareshan obtenido el derecho de asumircontratos directos con las compañíaspetrolertas. Estas se comprimeten,por ejemplo a erigir determinadasedificaciones y a destinar dinero paracuestiones en concreto, como la pro-tección de la naturaleza. Con anterio-ridad, durante la época soviética, lascompañías se limitaban a llegar a lazona y comenzar a perforar. A nadiese le preguntaba nada y no existían nileyes, ni disposiciones que dijerandonde se podía perforar y donde no.

A partir de 1992, ninguna com-pañía petrolera ha tenido derecho deextraer petróleo si no ha recibidoautorización de la familia o de la genque tiene destinada la tierra en cues-tión para su usufructo. Los usufruc-tuarios tienen derecho a poner deter-minadas condiciones a las explota-

Pueblos indígenas y petróleo7

(continúa en la página siguiente)

ciones y si se compara esto con loque ocurre en toda la federaciónRusa, pues ello es una conquista.

Desde luego, aquí existen difi-cultades, pues lógicamente las petro-leras nunca cumplen sus compromi-sos del todo.. Sin embargo, los dere-chos de los pueblos indígenas sontomados en consideración de algunamanera. Dichos pueblos tienen tam-bién la posibilidad de llevar sus dis-putas a las cortes, lo que también esun paso de avance.

Creo que todo esto puede servirde ejemplo a otros países en las Amé-ricas o en Africa: los indígenas de-bemos tener leyes, pues si no las tu-viéramos los señores del petróleonos inquirirían que en base a qué ellostienen que pagarnos algo a nosotros.Pero cuando existe algún acápite dela ley que podemos traer a relucir,entonces también podemos plantearexigencias. Ningún representante delas petroleras ha reconocido nuncaque las compañías actuen en contrade lo establecido por la ley. Por elcontrario, plantean que las mismasactuan siempre en base a los artícu-los de la ley y por tanto hay que co-menzar por allí.

Hemos logrado notables progre-sos si comparamos la situación ac-tual con la de hace 39 años atrás.,cuando se localizó el primer yaci-miento de petróleo. Tuvieron quetranscurrir 32 años para que las gensy las comunidades familiares recibie-ran el derecho de usufructo de la tie-rra. Ese tiempo es relativamentepoco, pero es que con anterioridad

nosotros no disponíamos de ningunaley. Lo que existía eran meras dispo-siciones que estaban exclusivamen-te al servicio de los intereses de laspetroleras. Para más, dichas empre-sas eran estatales.

Hoy tenemos una nueva realidadjurídica y política, por lo que tene-mos que dar el siguiente paso yaprender de las experiencias interna-cionales. Los pueblos indígenas tie-nen que hacer acuerdos con las em-presas petroleras, pero tambioén conlos órganos locales del poder. Esesistema tiene futuro, pues si porejemplo el gobierno no cumple consus compromisos, existe sin embar-go un acuerdo sobre cuya base sepueden presentar exigencias, o si losórganos locales de poder incumplenlo pactado, pues se les pueden seña-lar los artículos de lo acordado quehan infringido.

Debemos contar con un docu-mento jurídico en el que podamosapoyarnos. En Canadá, por ejemplo,se practica que las comunidades in-dígenas hagan acuerdos trilateralescon el gobierno, los órganos localesde poder y las compañías petrolerasa la vez. Tales acuerdos se haninstrumentado desde hace sólo diezaños, pero en ese intervalo de tiem-po han sido bien pulidos y cada parteha asumido sus responsabilidades. Esdecir, existen dos vías: la de losacuerdos partitos y la de los legisla-ciones, pero creo que la primera esla más prometedora.

¿Qué dificultades tenemos en laactualidad? Desde luego, el proble-ma consiste en cómo los pueblos in-dígenas pudieran presentar de formabien explícita sus exigencias. Paraesp ellos deben conocer bien sus de-rechos.

Cuando yo era diputado a la Dumapublicamos un libro de cinco capítu-los. Tiene, por ejemplo, un capítulodedicado a las organizaciones inter-nacionales y los tratados de la ONUen los que se vela por los derechosde los pueblos indígenas, los dere-chos humanos, etc. En el libro se ha-bla también de otros acuerdos que serefieren a los derechos de dichospueblos. Aparecen también las leyesy disposiciones aprobadas por el Par-lamento y acuerdos que los sujetosde la Federación Rusa, o sea, los ór-ganos locales del poder han aproba-

do y también cuenta el libro con pro-yectos de acuerdos presentados porlos pueblos indígenas. Entonces ti-ramos 10 mil ejemplares, pero en es-tos momentos tenemos lista una se-gunda edición que no hemos podidoimprimir debido a dificultades finan-cieras.

Tenemos también un periódicollamado “La palabra de los pueblosdel Norte”. En el mismo hay diferen-tes informaciones, artículos y esta-dísticas de las explotaciones petro-leras, de la producción de gas naturas,etc. Nuestra intención es traer a la luzmateriales que atañen a los derechosde los pueblos indígenas, y la inten-ción es que a través de los artículostodos sepan de las leyes al respecto.Además, se pretende que sabiendoestas leyes, los indígenas puedan te-ner conversaciones y negociacionescon las petroleras.

Con respecto al futuro hay queañadir unas cuantas palabras: lógica-mente hay que partir del hecho de quelos pueblos indígenas adquieran deinmediato el derecho de gobernar susriquezas. Hemos hablado incluso deque creen su propia compañía petro-lera, o de que al menos tengan dere-cho a parte de la propiedad, llegandoa poder ser incluso hasta la mitad delas acciones. De tal forma, parte delas ganancias de las compañías pudie-ran estar al servicio de los pueblosautóctonos. En la actualidad, las pe-troleras hacen pagos a las adminis-traciones locales o zonales, pero lasganacias se desvanecen y nunca van aparar a manos de los que que vivenen las tierras de donde se extrae elpetróleo. No hemos entrado aún enla fase en la que parte del petrodinerollegue directamente a los autóctonosy eso es lo que debemos emprender.¡Gracias por su atención!

Proposición a la diputada alParlamento Europeo HeidiHautala

Es positivo oir que un miembro delParlamento Europeo es capaz decomprender nuestros puntos de vistay nuestros problemas. Sabemos quenosotros mismos tenemos que darsolución a nuestras problemáticas,pues nadie lo hará por nosotros y por

Pueblos indígenas y petróleo8

Agrafena Sopotshina:

“VIVIMOS DE LO QUE NOS BRINDA LA TIERRA”

Discurso en un seminarioen Hélsinki

Las negatividades que tienen lugaren mi país constituyen un todoconjunto. Empero, ese conjuntoestá conformado por elementosseparados, que pudiéramos deslin-dar a manera de partes integran-tes: los pueblos autóctonos, el po-der y los empleados de la indus-tria petrolera. Cuando digo emplea-dos de la industria petrolera, incluyoaquí a los de la industria forestal, laindustria del gas y los constructores,a cuyo cargo está la construcción decarreteras, vías férreas y tendidoseléctricos.

Nosotros los pueblos autóctonosdesconocemos los objetivos de es-tas construcciones, así como la for-ma en que ellas influyen sobre nues-tro medio vital. Toda esta informa-ción está en manos del aparato delpoder y de los representantes de las

empresas productoras y son ellos losque conocen los planes técnicos yeconómicos

Tampoco sabemos cómo las le-yes de Rusia influyen sobre los nue-vos planes y sobre nuestras vidas.También el aparato del poder y losconstructores son los que disponende esa información, y por cierto, laconocen al pie del detalle. Ellos exa-minan estas actividades a través delprisma del sistema jurídico oficial deRusia, mientras que nuestro punto devista al respecto difiere de ello.

Los autóctonos no podemoscomprender que alguien mienta,robe, o delinque, pues no tenemosesos conceptos. Cuando una perso-na con la que has acabado de soste-ner una conversación con criterios deconfianza te defrauda, te roba, o temata tu reno, es algo que nosotrossimplemente no podemos compren-der.

Las compañías petroleras basan

su actividad en las leyes estatales yno en los principios generales delsentido de la justicia. En las leyes delestado no se protegen, ni se tomanen consideración los derechos de lospueblos autóctonos. En la época so-viética nos decían que todos éramossoviéticos y por tanto, iguales, asícomo que todos teníamos los mis-mos derechos. Entonces, ¿por qué lospueblos autóctonos debieran tenerderechos especiales?

Los pueblos autóctonos vinculanel poder con los constructores, ypiensan así que las compañías petro-leras son representantes de éste.Ellos están al otro lado de la barrica-da. La gente que es arrinconada sepliega a casi todas las propuestas. Pordentro, desearían que esta vez no fue-ran nuevamente engañados, porque yacon anterioridad lo han sido. Es asícomo ellos aceptan las promesas quese les hace y de esta manera estam-pan su firma en todo tipo de papeles.

ello quisiera presentar dos propues-tas o iniciativas concretas a un miem-bro del Parlamenbto Europeo.

En primer lugar, en el DistrítoAutonómico de Janti-Mansiinsk hasido presentada una solicitud de ayu-da para contribuir a la conservaciónde las formas de vida tradicionales.En segundo lugar, se incrementaríala información a la población localde los acápites de la ley para su co-nocimiento, como por ejemplo, quelas leyes aprobadasinternacionalmente sean del dominiode cada criador de renos.

Creo firmemente que no hemoshecho todo lo que es posible hacer afavor de nuestros propios intereses.Ello se deriva del desconocimientoy del erróneo criterio de que es im-posible influir sobre los asuntos, aun-que las cosas no son así en realidad,pero el incremento del conocimien-to de ellas por parte de la poblaciónrequiere de un gran trabajo.

Propoosición al Ministro deMedio Ambiente deFinlandia Pekka Haavisto

Propongo y considero que es impor-tante, que el Ministerio de MedioAmbiente de Finlandia apoye los pro-yectos concretos que existen porejemplo, en el Distrito de Janti-Mansiinsk.

Quisiera recordar que en mar-zo de 1995 ocho países árticos, in-cluyendo a Finlandia, suscribieron enCanadá el Tratado de Innuik, en elquese dice que los países adheridossecundarán el mejoramiento de lascondiciones de vida y económicas delos pueblos indígenas de las regio-nes septentrionales rusas. Sin embar-go, no hemos notado ninguna señalde que a nuestras regiones haya lle-gado alguna ayuda. En lo que respec-ta a una trabajo conjunto, es mi opi-nión de que debemos ser bien con-cretos en ello. Es extremadamenteimportante apoyar en todos los sen-tidos las formas de vida tradiciona-les de los pueblos del Distrito Auto-nómico de Janti-Mansiinsk entre

otras cosas por la siguiente razón: ennuestra región es donde más inten-samente se explota el petróleo. El60% del petróleo que se extrae enRusia proviene precisamente denuestras tierras y es por ello que esimportantísimo intentar conservar lasformas de vida tradicionales precisa-mente allí.

La segunda proposición con-creta es si se puediera obtener ayudade Finlandia para la zona de Yugán,donde por el Tratado de la UNESCOse ha creado una zona protegida de labiosfera. En Rusia hemos tenido di-ficultades para registrar y hacer ofi-cial esta zona protegida de labiosfera. En Rusia existe una organi-zación no gubernamental que contri-buye a la creación de la zona y seríamuy esperanzador si el Ministerio deMedio Ambiente de Finlandia ayuda-ra en el asunto a dicho organización:la Ekojuris.

Yeremei Aipin es un conocidoescritor janti y durante mucho

tiempo ha sido diputado.

(continuación de la página anterior)

Pueblos indígenas y petróleo9

Poesía janti leída por Agrafena Sopótshina

Madre buenamadre queridame haces feliz,Ven a mi ladoa mi felicidad y mi riquezay vive conmigo.

Si la desgracia te llegaraven junto a míy el último mendrugo de pan,y el último bocado de pescadoa tí yo daré

Cada palabra tuya es más suave queuna pluma,

cada acción que haces es más leveque el vellón.

En nuestro distrito de Surgut lagente firma documentos sobre la en-trega de sus tierras. De esta formaes cómo ellos permiten que en susterrenos se realicen obras en base acompensaciones mínimas. Por ejem-plo, la compañía petrolera Lukoil fir-ma contratos con los funcionariospara intentar forzar a los pueblosautóctonos a entregar sus tierras porcompensaciones irrisorias. En di-chos contratos no hay nada en lo ab-soluto sobre promesas de protegerel medio ambiente y estos aspectosse trata de obviarlos en los acuerdos.A eso sí que no accedemos ni noso-tros los janties, ni tampoco losnenets. Nosotros luchamos por lasalvación de nuestras tierras y poreso tenemos serias divergencias conla Lukoil. Nosotros exigimos que losacuerdos sean razonables y que enellos se tomen en consideracioónmedidas ambientalistas, pero Lukoilno quiere ceder en ello.

Vivimos de los recursos anima-les, vegetales y acuíferos, o con otraspalabras, de lo que nos da la tierra.Los funcionarios y las compañíaspetroleras por su parte basan sus ac-tividades en lo que les da el subsuelo.Si ellos pudieran utilizar éste sin des-truir lo que hay en la superficie, fue-ra magnífico, ya que es importantepara toda la Humanidad que la natu-raleza no sea destruída.

Nosotros, los pueblosautóctonos, queremos tener la natu-raleza como base de nuestra vida,pero eso parece difícil, pues las com-pañías petroleras desean tener la tie-rra bajo su control y los funcionariosestatales los auxilian en ello. Noso-tros no contamos con organizacionesde peso que puedan sobre bases jurí-dicas conversar con las empresas delpetróleo y los funcionarios del Esta-do. El asunto no es que no pudiéra-mos organizarnos, sino que no dis-ponemos de posibilidades ni técni-cas, ni económicas para hacerlo. Enel distrito de Surgut, sin embargo, yahemos fundado tres comunidades au-tonómicas.

Las compañías petroleras tienen,desde luego, bajo su control todas losrecursos que necesiten: tienen dine-ro, tienen la técnica y tienen exper-tos que saben conducir sus intereses.A nosotros los pueblos autóctonos,nos fuera muy importante tener re-flejados en las leyes del Estado nues-tros derechos. No queremos estar enun vacío jurídico, sino tener nuestrapropia representación, negociar no-sotros mismos con las empresas pe-troleras y con los funcionarios delEstado, establecer nosotros solosnuestras aspiraciones y determinarnuestros intereses. Pretendemos do-cumentar todos los acuerdos por es-crito o por video. Este procedimien-

to ha tenido una influencia positiva.En el distrito de Surgut procura-

mos emplear sólo vías pacíficascomo son las conversaciones. Sinembargo, con los funcionarios, po-demos conversar seriamente sólo através de las comunidades registra-das, de lo contrario no nos toman enserio. Ese tipo de trabajo lo hemosvenido realizando ya por espacio decuatro años.

Fragmentos de unaentrevista

Para mí reviste importancia capital laconservación de la cultura janti. Enestos momentos podemos ver trestipos de cultura o formas de vida:

Existe la forma natura-hombre-natura, que es la de la gente que viveen relación directa y auténtica con lanaturaleza, como en antaño. Luegoestá la forma natura-hombre-técnica-negación de la naturaleza , que es lade la gente que niega las leyes natu-rales y los daños que provocan lasculturas tecnológicas y por últimoestá la forma natura-hombre-técnica-natura, que es la de la gente que se haurbanizado, pero que regresa a susorígenes naturales. Son personas quehan conservado una relación real conla naturaleza, pero que tienen las cla-ves de la cultura tecnológica en susmanos. Estas personas regresadas

Pueblos indígenas y petróleo10

desde las ciudades son muy impor-tantes en lo que respecta a la conser-vación de toda una cultura y ya ellashan comenzado a asesorar y dirigirlas agrupaciones locales dedicadas alos medios de vida tradicionalesestructurando a partir de éstas, uni-dades de producción. Las mismasactuan de forma independiente y noentran a formar parte de las entida-des distritales dedicadas a la caza.

En cuanto a los janties orientales,aproximadamente el 90% vive a lamanera tradicional, incluso entre losjóvenes, por lo cual su región es enla actualidad la base de apoyo paratoda la cultura janti.

Los pueblos autóctonos no sonunos “primitivos”

Cuando fuimos a Laponia llegamos ala conclusión de que la relación ori-ginal y espiritual de los samies conla naturaleza ha cambiado. El reno espara ellos sólo una materia prima, unartículo y nosotros no queremos undesarrollo semejante. En un futuro,la cuestión se tratará de la adaptacióny de cómo esta ocurrirá y ello deci-dirá muchas cosas. Si nos adaptamossobre la base de las condiciones de“vuestra” sociedad tecnológica, elasunto puede terminar mal. Si por elcontrario, podemos encontrar una lí-nea común que tome en cuenta tam-bién la cultura de los janties, enton-ces la adaptación se hace más fácil.El asunto consiste en la posibilidadque nos den de adaptarnos.

Le doy mucha importancia tam-bién a las relaciones con las culturasmayoritarias. En la Laponia me pare-ció que en Finlandia la relación conlos samies es en plano de igualdad,tal y como debe ocurrir entre dosnacionalidades. Nuestra situación esmás difícil, pues se trata no sólo delas relaciones entre dos nacionalida-des, sino también, entre dos civiliza-ciones. La población mayoritaria nonos da consideración de pueblo au-tóctono, sino que nos ve como unosprimitivos, que no tienen derechospara defender sus intereses en planode igualdad. En la legislación debie-ran incluirse de inmediato artículosdonde se protejan los intereses y elfuturo de los pueblos autóctonos.

La mujer janti vive una vida deindependencia

La civilización europea ha influídopoderosamente sobre la cultura es-piritual y sobre las estructuras so-ciales, incluyendo los cambios en lasituaciónn de la mujer.

La mujer janti actual vive, sinembargo, en el mismo mundo y lamismas estructuras sociales en quevivía hace 100 ó 150 años. Empero,mucho ha cambiado en dirección ha-cia la cultura europea. Anteriormen-te, por ejemplo, si un homre y unamujer se separaban, los hijos queda-ban con el padre, y la ex-esposa re-gresaba a la gen paterna. Hoy, a la luzde las leyes que creó el poder sovié-tico, los hijos quedan con la madre,lo que ha desembocado en proble-mas. A una mujer divorciada le es másdifícil que al hombre buscar su sus-tento en la naturaleza, por lo cual esmi opinión que la forma tradicionalera mejor. Una mujer divorciada quetiene consigo sus hijos está en apu-

ros.Antaño, los padres eran quienes

le seleccionaban a sus hijas el mari-do, pero hoy son los hombres los quetienen la iniciativa.

Entre nosotros las novias no sevenden y jamás he oído nada al res-pecto, salvo de los libros de los lla-mados etnólogos. Con frecuencianos reímos de semejantes exagera-ciones. La mujer janti actual tienemucha independencia y ella puededecidir qué hace con su vida. En lafamilia janti los problemas y asuntosfamiliares se discuten en conjuntopor los dos cónyuges. Y es que en lafamilia todo depende mucho de lasrelaciones entre el hombre y la mu-jer, y si el hombre es un inepto, lamujer puede separarse, llevarse loshijos, e incluso buscarse un nuevomarido.

Agrafena Sopótshina es lingüista,escritora, propietaria de una

granja de renos y una actvista delpueblo janti.

Pueblos indígenas y petróleo11

Yuri Aivaseda:

Kogalym-Lor - El lago donde murió un hombre

Discurso en un seminario

Sobre el cambio

Cuando una persona decide hacerun viaje turístico, se encamina ala oficina de viajes y también bus-ca un visado. Durante su viaje ellaquisiera ver nuestra tierra tal ycomo fue. Ella quisiera ampliarsus puntos de vista estéticos y sen-tir como este pueblo ha vivido enotro tiempo. Sin embargo, ¿cómoes posible que ese pueblo puedaser una muestra museística?

He llegado a la conclusión de quecuando un representante de un pue-blo autóctono se ha transformado ysupone que podemos perforar pozosde petróleo y construir ferrocarriles,entonces las transformaciones tam-bién han tocado al alma humana.

He organizado viajes a aquellas per-sonas deseosas de ver cómo vivenuestro pueblo y las he llevado a veruna familia que se dedica al pastoreonómada y que se mueve junto con susrenos. Hoy. el cabeza de esa mismafamilia es un conductor de vehículos.No puedo decir que esta familia norepresente a este pueblo, pues cons-tituye parte de él, pero a la vez, poresta familia se puede deducir algo delo que ha ocurrido y está ocurriendoen nuestra cultura.

A manera de ejemplo pudiera hablarde un hombre asimilado a la culturarusa, que fue llevado a visitar dichafamilia. Era un obrero de la industriapetrolera, y sus antepasados habíanvivido alguna vez en la zona donde seconstruyó una ciudad. Como la ciu-dad se construyó en sus terrenos, puesrecibió en compensación una vivien-da en la ciudad. Se le proporcionó unempleo y la posibilidad de ganarse elsustento. No puedo decir que dichapersona sea una pieza museística,

Kogalym-Lor significa en lenguajanti “el lago donde murió un hom-bre”. La compañía petrolera Lukoilpor alguna causa escogió este lu-gar para nombre de su ciudad sede.

pero tampoco quiero decirle de nin-guna manera que es un representantede este pueblo, pues comenzaría atomar maneras como tal, que real-mente serían fingidas.

Esta persona vino a visitarnos sobreel terreno, pues quería ver a un hom-bre auténtico. Quería ver cómo losúltimos cuernos del último rebaño derenos de este pueblo se exhibían enlas paredes, quería oir las opinionesy lo que pensaba el dueño de la casay contarle lo difícil que le es en ge-neral actualmnte, pero también des-de el punto de vista psicológico.

Este hombre había abandonado su an-terior empleo, del cual percibía unabuena retribución, pues él simple-mente no recibía ninguna satisfacciónespiritual, digamos por asíexpresarlo, de la conducción de suvehículo. El solo me pidió que lo ayu-dara a encontrar en alguna parte diezrenos, para con ello comenzar de nue-vo. Quería ir a pastorear un rebaño yyo lo ayudé en ello. Recibió unosbuenos renos, pero su situación fa-miliar en estos momentos consisteen que la familia está dividida entrela ciudad y la renada.

Su familia no quiere volver a vivir enun tipi, pues se olvidó de como se viveallí, de cómo se pastorean los reba-ños, de cómo buscar la comida,cómo se pesca, cómo sacarle algo ala tierra y cómo preparalo. La fami-lia quería hacer sus necesidades enun servicio sanitario y no en una le-trina tradicional. Ese hombre está unaparte del tiempo en su tipi, y la otraparte se ve obligado a ir a su casa dela ciudad. Ya no puede estar más sinvivir en la ciudad, pero paulatinamen-te se da cuenta de que puede vivir enesta y a la vez atender a sus renos.

De toda esta situación, la peor partela llevan los renos. Un reno es partede la naturaleza y no puede asimilarun tratamiento semejante. El reno tie-ne que tener a la persona toda para sí,y única y exclusivamente de esta ma-nera, es que el animal puede cumplirtodas las misiones que el Creador le

dio. Sólo así es que el animal adquieretoda la magnitud de su valor, y es en-tonces como esa persona puede vol-ver a ser un maestro integral dentrode su pueblo. Todos son íntegroscuando cumplen su misión en su me-dio.

Con frecuencia, a estos reneros ur-banos lo que les sucede es que el re-baño se dispersa y se le pierde. Porotra parte, estos representantes delpueblo autóctono tampoco recuperansus anteriores empleos en la ciudad.

Tales casos dicen mucho de la situa-ción en la que se encuentran los pue-blos autóctonos de Rusia.

El reno y el hombre

El reno puede jugar en la vida de lapersona papeles muy diferentes. Hoy,después del período comunista, unafamilia de propietarios independien-tes dispone como máximo de unos500 renos. Los ancianos nos han con-tado, que en ocasiones hubo muchosmás renos que ahora. Si matemática-mente se ve la cantidad actual de renosy las inversiones que se hacen, pueslas familias no pueden obtener susustén de forma normal.

Cuando una familia dispone de 50animales, como en el caso de la mía,dicha familia no tiene renos segúnnuestros conceptos, pero en tales fa-milias pobres en rebaños, como lanuestra, los renos juegan su papel enla concepción del mundo. Cincuentarenos no producen la carne necesa-ria para el año, ni tampoco son unmedio de transporte suficiente paralas necesidades propias, pero cuan-do los niños de esta familia viven jun-to con sus renos, estos animales jue-gan una función también educativa.

Independiente de si la familia poseemuchos o pocos renos, la persona tie-ne que aprender a conocer cuál es larelación que existe entre el animal,la naturaleza, el hombre y el todo.Aunque sólo de 10 renos disponga lapersona, ella tiene que aprender a

Pueblos indígenas y petróleo12

conocer esta relación.

Cuando los renos son cientos, puesentonces estos sirven de medio delocomoción y a la vez proporcionanel vestuario y la alimentación. En-tonces hay que aprender a cuidarlosy a enseñarlos: ver cuáles renos sir-ven para el trabajo y cuáles sabenmoverse con rapidez. También, en ta-les circunstancias la esposa y las hi-jas deben saber tratar las pieles, detal forma que de ellas se puedan ha-cer vestidos, que a la vez deben serbonitos y representar la cultura po-pular.

He visitado en Hélsinki la plaza delmercado aledaña al Palacio Presiden-cial y vi en venta pieles de renos ydiferentes souvenires hechos a basede las diferentes partes del animal.Desafortunadamente mis parientesno emplean de tal forma en sus pro-ducciones sus subproductos. Si unpropietario de renos logra vender sucarne, pues las partes sobrantes re-tornan al ciclo natural, sin que se

empleen para hacer souvenires. Sibien es cierto que en estos momen-tos tampoco disponemos de dueñosde rebaños capaces de emprender uncomercio artesanal a base de produc-tos del reno, creo sin embargo, queen un futuro no lejano los habrá.

A mi lado está mi esposa, que esquien me ayuda a pensar y reflexio-nar en todos los asuntos. El bolso quellevo en mi cinturón es obra de ella,y está confeccionado de tal forma,que no han quedado desechos. Ellapuede enseñar estas habilidades tam-bién a nuestros hijos y nuestros nie-tos.

El planeta y el petróleo

Precisamente antes del comienza deeste seminario, tuve una conversa-ción telefónica con mis familiares.Ellos fueron a ver mis renos y me en-viaron saludos, y luego van a ver supropio rebaño y de allí se dirigirán ala compañía petrolera para conversarsobre las anormales relaciones que

tenemos con dicha empresa y de lasdificultades por las que pasamos. Nocreo que lleguen a entenderse.

Siento que aquí conversamos denuestros asuntos comunes: de las re-laciones con el Estado, con los renosy con las compañías petroleras. Séque he venido a este lugar desde lasuperficie del mismo planeta. Cuan-do yo nací, mi padre y mi madre erantambién habitantes de este mismoplaneta y es por ello que quiero con-versar aquí con un punto de vista dedueño también del mismo, pues a to-dos nos ha sido dado uno sólo.

En nuestro primer día en Turku con-versamos con los representantes denuestros parientes étnicos losestonios y vimos un tamborshamánico, que es el emblema del se-minario. Este tambor representa almundo, donde está su ecuador, peroen el hemisferio norte están repre-sentadas una persona y una compañíapetrolera. Nuestro planeta no tieneotras dimensiones.

La ciudad ocasional

Lujoso brillo el de los petrorublos.Nuestras moradas tienen que retirarse.El janti rie con su tambor,el nenets sonrie detrás de sus pestañas.En un lugar muertohay una ciudad muertaque pretende ser grande en su muerto futuro.Gentes ocasionalesen un bar ocasionaltoman su cerveza ocasional.Una centuria ocasional sobre sus hombrossaca minutos ocasionales de las horas.Sin preocupacion anda solamente el renillomientras come bajo las zancas de su madre.En la profundidad de sus ojos estáel pasado - los mileniosy el futuro - los milenios.El renillo rasca sus gachos con su piernay orina descuidadosobre el oxidado tubo del oleoducto.

Yuri Vella

Pueblos indígenas y petróleo13

Si las compañías petroleras confabu-lan sus fuerzas para quitar del medioa las personas, pues el ser humanopuede desaparecer de la faz de la Tie-rra. Si son las personas las que pue-den unir sus fuerzas, pues entoncesexiste la posibilidad de que conser-ven su gran hogar. Ayer uno de misparientes dijo aquí de que no podre-mos renunciar totalmente al petróleo.No podemos negar lo que se llama eldesarrollo, aunque hasta ahora no hepodido explicarme en qué consiste elmismo. ¿Tal vez alguno de los que meoye me lo pudiera explicar?

El petróleo es una de las invencio-nes del último siglo y ha logrado do-minar por completo a las gentes delsiglo actual. Las reservas petrolerasde nuestro planeta son limitadas ynos preguntamos cuánto tiempo másel petróleo podrán aún seguir ayudan-do a los hombres: tal vez unos dos-cientos años. ¿Y después de ello?

Por otra parte, el petróleo es algo quecausa problemas a los hombres, yaunque con la ayuda de las tecnolo-gías las compañías petroleras pudie-ran llevar a cabo todas las disposicio-nes ambientales, no obstante, y a pe-sar de ello, el petróleo seguiría oca-sionando dificultades. Es posible in-cluso, que haya problemas provoca-dos por él, que aún no hayamos de-tectado.

Por ejemplo, en mi poblado hay unaedificación, en la que reside mi hija.

Ella siembra patatas en un lugar en elque alguna vez existió unatermoeléctrica a base de hulla, la cualfue demolida de tal forma, que sobrela superficie no quedan huellas de queallí haya existido una usina eléctrica.Dicha central existió hace muchotiempo, pero a pesar de todo, las pa-tatas que crecen en mi huerto se di-ferencian sobremanera de las que cre-cen en el de mi hija. Tememos utili-zar las patatas que se dan allí, y paramás, actualmente las cultivamos so-lamente en mis tierras.

Pensemos en el siguiente problemade importancia mundial: cuando noconsumamos más productos obteni-dos a partir del petróleo, qué pudieraocurrir con nuestro planeta. El petró-leo está en las entrañas de la Tierra.De allí lo extraemos y lo utilizamos.¿Cómo ello influirá en el futuro? ¿Pu-diera alguien responder a mi interro-gante ahora? Mientras exista el pe-tróleo, éste frenará el desarrollo. Elpetróleo obstaculiza el paso de loshombres al empleo de otras formasde energía, y ello es así, porque seríadesventajoso para aquellos que ob-tienen sus ganancias de la producciónpetrolera.

Las revistas hacen propaganda de au-tomóviles, destinada a las personasque son empujadas a utilizar los de-rivados del petróleo. La persona queestá a favor de este modo de vida seve impelida involuntariamente afavortecer el uso del petróleo y es

así como nos creamos para sí mis-mos una ideología que influye sobrela conciencia de la persona. Porejemplo, el comunismo era una ideo-logía que de la misma manera influíasobre la conciencia humana.

Debate

Yuri Aivaseda: ¿Cómo ha podidoocurrir tal suma de casualidades paraque en cualquier país donde se pro-duzca petróleo, combustibles fósiles,o cualquier materia con ello relacio-nada, los lugares de extracción siem-pre se ubiquen allí, donde viven lasminorías?

Ulla Lehtinen: Quisiera hacer uncomentario alrededor de esta pregun-ta. Además del hecho de que en losterritorios de los pueblos autóctonoshay recursos naturales, existen otrascausas, y una de ellas es el racismoambiental. Esta es posiblemente lacausa más importante. En los Esta-dos Unidos, entre otras cosas, siguenexistiendo reservas petroleras, por loque el país no necesitaría ir a buscar-lo a otras partes, pero es que ademásde que por razones estratégicas seguarda, resulta notoriamente más ba-rato traer el petróleo de otras partes,donde no hay que tomar en conside-ración los derechos humanos de laspersonas de color errado de la piel.Por otra parte, lo más frecuente esque esas personas tengan menos po-sibilidades de defender sus propios

Pueblos indígenas y petróleo14

Vuelvo rápido a mi Patriaa mi casa, donde me esperanmi nieve, mi invierno.Cuando llego al bosque escapo.Mi marta cibelina ya hay muchome esperaba,al igual que mi zorroy allí por los saucesmi alce espera: esperapor el cazador salvajepara que le lleve.Cuando furtivamente,por los sauces ando de puntillascon mi armami corazón palpitatrepidante en mi pechoy por la espesuraescapa el alce...Dehei

Sobre la tierra la primera nieveblanca, blanca, blanca.Sale de su casa un hombregris, gris, gris.Ve todo cubierto de nieve:la casa, la puerta y el trineoya listo para el viaje.Mira hacia las etéreas nubesde un azul grisáceo.Por el aire bajanlos ligeros copos de la nieve,que al tocar la cara se deshaceny le ruedan por los hombroscomo alegres por el encuentro.Y así blanco, blanco, blancoya se pone el hombreque hace un instante eragris, gris, gris.

derechos y lógicamente, también me-nos experiencia para ello.

Yuri Aivaseda: ¡Cuestión interesan-te! No quiero referirme a otros paí-ses. Yo también he pensado en ello.Existe otra segunda causa, si toma-mos, por ejemplo, los territorios don-de mis familiares viven. Desde co-mienzos de los años 90 he observa-do lo siguiente: donde desde el pun-to de vista de la vida humana se estámejor, precisamente allí hay por re-gla general petróleo. Este es un fe-nómeno típico para todo nuestro pla-neta, que habría que estudiar.

Cuando en 1992 sostuve conversa-ciones con el director de la compa-ñía Varjogan-Neftegaz, abordamos unpoco este aspecto. El reaccionó deinmediato y me pidió que le hicieraun mapa de aquellos lugares, donde ami entender la gente se detiene pre-ferentemente a vivir. No se lo hice,porque ello hubiera provocado másproblemas a mi pueblo, pero aquí hayde seguro cosas que no dependen demí, sino de fuerzas superiores.

Los criadores de renosescriben a la compañíaLukoil.

Carta de Yuri Vella, presidente dela Asociación de Propietarios Inde-pendientes de Renos del distrito deJanti-Masinsk, al presidente de lamayor compañía petrolera de Ru-sia V.Y.Alekperov.

¡Muy honorable señor Alekperov!:

Sus subordinados insisten en rescin-dir del acuerdo, sobre cuya baseLukoil obtuvo los derechos para tra-bajar en las tierras de pastoreo denuestros renos, o sea, en las tierrasde nuestros ancestros. Nosotros lospropietarios independientes de renosqueremos también derogar dichosacuerdos económicos, pues ellos nien lo más mínimo cubren el daño quelos petroleros han causado a nuestrasvidas. El compromiso más importan-te del acuerdo, consistente en la pro-tección del medio, nunca ha sido

cumplido por sus subordinados. Nole exigimos a Lukoil devolver lasganacias obtenidas del uso de nues-tros territorios, donde hemos vividosnosotros y nuestros antepasados,sino desmontar todos los equipos delcampo petrolífero de Povjovsk y de-volvernos los pastizales para que po-damos vivir de trabajar nuestra tierracon nuestras propias manos.

Con todo respeto

Los Propietarios Independientes deRenos vidades de la compañia pe-trolera Lukoil, desapareciendo pe-dazo a pedazo.

________________________________________

Yuri Aivaseda (su nombre literarioes Vella) es un nenets de la taigádel distrito de Janti-Masinsk. Es

propietario de renos y poeta. Suspastizales y su tierras están

amenazados por la compañíaLukoil y desaparecen pedazo a

pedazo.

Yuri Vella

Pueblos indígenas y petróleo15

Bruce Forbes:

El desarrollo de la industria del gas enYamalo-Nenetsia

.

En Siberia Noroccidental se hapuesto en marcha un amplio y rá-pido proceso de industrialización.Entre Labitnang y Bovanenko sesigue construyendo una gran ca-rretera, cuyo objetivo es servir deapoyo a la producción de gas y pe-tróleo. La zona tiene proyectado ungasoducto, que pudiera dividir la parteoriental de la península de Yamal porsu centro en dos partes.

En el Distrito Autónomo de losNenets de Yamal se encuentra uno delos yacimientos inexplotados de gasnatural y de condensados de gas1 másgrandes del mundo.

Esta extensa zona es también lapatria de los nenets de Yamal, de mu-chos de los janties y de algunos delos parientes étnicos de ambos, y esallí donde sus renos pastan.

El pastoreo de renos, que tienesus inicios en los pueblos indígenas,pero que constituye la base del ac-tual sistema ganadero de pastoreo,consiste en el uso, en dependencia delas estaciones del año, de los exten-sos pastizales de la tundra.

Existen sin embargo signos, deque la cobertura vegetal de la zona enalgunos lugares ha sido sobreutilizadanotoriamente, o incluso excesiva-mente. Para más, las influencias ne-gativas de las líneas férreas y de lascarreteras de servicio ya sonpalapables al sur de la península deYamal.

Los hallazgos arqueológicos handemostrado que los nenets actualesy sus antepsados han habitado en lazona por más de 1000 años, que hanperseguido al reno salvaje y que han

1Los condensados de gas son emanacio-nes provenientes de los yacimientosgasíferos y se trata de gases más pesadosque el metano. Tales gases son el propano,el butano, el isobutano y el pentano. Di-chos productos son separados del metanoen la misma explotación y trasportadoslicuados y a altas presiones en trenes ybarcos, a diferencia del verdadero gas na-tural, que se transporta a través de losgasoductos.

pescado en los incontables lagos yríos de la tundra.

En la lengua de los nenets la pa-labra Yamal significa más o menosalgo así como “confín del mundo”,lo cual es un apelativo muy a propó-sito. La península de Yamal se extien-de por algunos cientos de kilómetrosde la costa del mar de Kara, justamen-te al este de Nueva Zembla y su sue-lo tiene congelaciones perpetuas, queen algunos lugares llegan a los 300metros de profundidad.

La economía actual se basa fun-damentalmente en la ganadería delreno, desarrollada durante los últi-mos 150 a 200 años. La misma serige por un ciclo de seis estacionesdel año.

Un poco más de la mitad de los9000 indígenas del distrito de Yamalobserva total, o parcialmente un es-tilo de vida sujeto a las tradiciones, ycerca del 46% de la superficie de latundra es utilizada en el pastoreo.Actualmente tres grandes entidadesestatales: los sovjozes de Yamal,Yarasale y Panayevski, son las que enlo fundamental rigen la economía delos indígenas.

El desarrollo de la explotación delas reservas de gas y petróleo es casique un reciénllegado a la zona. Losprimeros sondeos se iniciaron a fi-nales de los años 70 y a principiosde los 80 se encontraron los enor-mes yacimientos de gas deBovanenko. Las presiones para poneren marcha la explotación de los ya-cimientos crecieron a gran ritmo an-tes de la desintegración de la UniónSoviética, pero la misma se hizo par-ticularmente urgente cuando la nece-sidad de divisas extranjeras por partedel Estado se agudizó a partir del año1991.

A pesar de la presión de estos úl-timos factores y de los 70 años trans-curridos de poder soviético, la cul-tura de los nenets se ha logrado con-servar asombrosmente intacta, y conello tenemos en cuenta también alidioma y a otras tradiciones. Los

renos siguen siendo utilizados comomedio de transporte, y de ellos seobtienen las materias primas paraconfeccionar los ajuares de la pobla-ción nómada, los artículos de prime-ra necesidad, los alimentos e inclu-so, los hilos de coser.

Sin embargo, no todo es color derosa. Ya en 1980 grandes sectores dela península de Giudán y el del sur dela de Yamal mostraron síntomas depastoreo excesivo. Según valoracio-nes hechas por investigadores rusos,la cantidad de renos en la penínsulade Yamal es ya de 1,5 a 2 veces ma-yor que la cantidad ideal.

Ellos han detectado también quela actual explotación de los yacimien-tos de gas y petróleo hace disminuirconstantemente los sectores de latundra apropiados para el pastoreo.Pero es que además de los investiga-dores, los funcionarios distritales queresponden por el uso de la tierra tam-bién han presentado reportes sobreserios casos de pastoreo excesivo enzonas de la región. A tenor con todoesto, los investigadores del centroagropecuario de Yamal, en Salejardi,exigen que se haga disminuir de for-ma definitoria los rebaños de renos,y sobre todo en la península de Yamal.

En el caso de los nenets, fue la-mentable que durante los tiempos dela colectivización forzada los lími-tes entre los sovjozes fueran inmó-viles, con lo cual las posibilidades dedesplazamiento que los reneros ha-bían siempre utilizado para compen-sar los cambios del clima, de la ve-getación y de la población animal,disminuían.

Los investigadores rusos han de-tectado que la cobertura vegetal hasido en la práctica totalmentedestruída en aproximadamente 450km2 de la mayor zona de yacimien-tos de gas y de petróleo, y en 1800km2 de las zonas donde están los ma-yores óleo y gasoductos. Ellos hancalculado que en su totalidad, la co-bertura vegetal ha sido destruía enunos 2500 km2.

Pueblos indígenas y petróleo16

Los investigadores afirman que enTiumén, a donde pertenece el Distri-to Autónomo de los Nenets de Yamal,el área de los yacimientos de petró-leo y gas estudiados aumentará hastalos 16200 km2, según los planes ac-tuales. Como consecuencia de ello,la zona donde la vegetación quedarátotalmente distruída llegará a ocupar5500 km2. Estos cálculos no inclu-yen las desapariciones de la capa ve-getal que provoca el pastoreo exce-sivo de los renos.

La construcción de los oleoduc-tos necesarios para transportar el gasa la zona sur de la península de Yamaly a la red gasífera de Barents, aún noha comenzado, lo que sería de ima-ginar que ocurrirá, si los actuales da-ños al ecosistema son en su totali-dad causados solamente por los es-tudios y por la construcción de lasinfraestructuras para comenzar laexplotación de los yacimientos.

Con otras palabras, aunque ningúngas durante años saldrá aún al exte-rior, en la zona ya se observan noto-rias influencias. Ellas han sido cau-sadas por las redes viales yferrocarrileras construídas para lle-gar a los puntos de perforacionesexperimentales, por los estudiosgeológicos y por todos losmovimentos de transporte que paraellos se necesitan, además de losmovimentos de arena y material ro-coso.

Las entrevistas realizadas a losnenets, han sacado a relucir una largalista de cambios, que directa, o indi-rectamente están relacionados con eldesarrollo de la región:

- Los lagos cercanos a losasentamientos han aumentado de ni-vel y a ellos llega exceso de fósforo.

- El polvo y la arena que transpor-tan los vientos se han convertido apartir de 1985 en un problema paralos alrededores de donde se constru-yeron la línea de ferrocarril y los ca-minos. Ello ha afectado, sobre todo,la recolección de la baya de los pan-tanos, además de que la gente se veobligada a consumir bayas contami-nadas por el polvo, por lo cual evitanrecogerlas en las cercanías de lasvías.

-Los renos de las cercanías de lasvías son más pequeños y débiles quelo normal y no resisten, como anta-

ño, las largas jornadas de marcha.- En las zonas bajas por las que

han circulados transportes dotados deesteras, la congelación perpetua se haderretido y los lugares son ahorahumedales y ciénagas.

- La influencia de los medios detransporte ha hecho disminuir noto-riamente la cantidad de líquenes queconsumen los renos, pues el liquencrece mejor en los lugares más se-cos. Los nenets temen que el incre-mento del polvo y la arena haga se-guir disminuyendo la capa de líque-nes.

- El potencial pequero de los la-gos y ríos ha disminuído y la cazafurtiva de renos se ha incrementado.

El tiempo que he pasado en Yamalme ha permitido confirmar tanto per-sonalmente, como a través de cono-cidos, la mayoría de estas cosas con-tadas por los nenets. La influenciaconjunta del intenso pastoreo y deldesarrollo industrial causa a la capadel suelo más daños que los calcula-dos, y que los observados en otrossectores de la tundra.

Como es de suponer, no todos losnenets que he conocido juzgan nega-tivamente el comienzo de la explo-tación de los yacimientos de gas ypetróleo, pues muchos han tenidocon ello un trabajo retribuído, a la vezque las escuelas y los centros de sa-lud han mejorado. Por ejemplo, ac-tualmente en casos de emergencia, sele puede organizar a los nenets queenfermen seriamente el transporte enhelicóptero desde sus campamentoshasta los hospitales.

Los forasteros que tienen un pun-to de vista romantizado de los terri-torios árticos, creen lamentable quelos esquemas que la colonización tra-jo a otras partes del mundo, se repi-tan con este pueblo indígena. Elnenets ha logrado conservar los fuer-tes rasgos tradicionales de su cultu-ra y de su personalidad hasta finalesdel siglo XX. Entonces, ¿qué dere-cho tenemos de decidir sus asuntosen lugar de él?

Los rusos de los grupos de son-deo del petróleo y de mantenimien-to, que son a quienes seresponsabiliza por los daños, tienentambién sus problemas: los salariosson actualmente bajos y llegan con

retraso, si no es que no llegan y en elabastecimiento de los grupos se in-cluye solamente carne, harinas, té,tabaco y vodka.

¿Cómo se les puede culpar cuan-do salen a buscar pescado fresco?¿Cómo pudieran ellos ni imaginarseque puedan obtener, o pagar pordetergentes libres de fosfatos, lo quecontribuyera a la salud de las aguas?Tales ideas parecerían absurdas parasus lugares de trabajo, donde ven al-gún que otro renero en miles de ki-lómetros cuadrados de desierto árti-co virgen.

El abismo cultural que existe en-tre los nenets nómadas y los colo-nos y científicos rusos es tanprofunco como un cañón fluvial.¡Ojalá que al comenzar la explotacióndel petróleo y del gas, las influenciasde esta sean comprendidas en su me-dida, para que lo peor de ellas puedaser evitado!

Muchos nenets en contra de suvoluntad, se ven obligados a vivir enlos poblados y pequeñas ciudades dela perisferia de Yamal, pero es posi-ble que otros tantos continuen el pas-toreo de los renos, aunque ya utiliza-rán los trineos motorizados y em-plearán otros medios técnicos, tal ycomo se hace en las zonas de lossamies en la nórdica Fennoskandia,y también es posible que la poblaciónde renos sea hecha disminuir de talmanera, que la capacidad biológicavital del pasto no se vea excedida.

Los mejores cambios que puedantener lugar en el mundo se haráncuando se realicen de tal forma, quesean como lo quieren aquellas per-sonas, de las cuales la conservaciónde su cultura y su desarrollo son elquid de la cuestión.No habría que ha-cerlos como lo quieren en los leja-nos gabinetes burocráticos del Esta-do y de las compañías del petróleo yel gas, ni como bien lo quisieran loscientíficos con todas sus buenas in-tenciones.

Bruce Forbes en investigador enel Centro de Estudios Árticos deRovaniemi y ha realizado distin-

tas viajes investigativos a lapenínsula de Yamal.

Pueblos indígenas y petróleo17

Lidija Okotetto:

YA NO ENTIENDO MÁS A LA TUNDRA QUE ME AMÓ

Soy una nenets de la tundra. Todami existencia la he pasado en ella,que es mi casa y mi vida. Ella nosha alimentado, dado de beber, abri-gado y amado. Sus rudas condiciones,sus hielos y sus fríos nos han curti-do, para que resistamos las adversi-dades.

Yo soy la mayor de mis herma-nos. Estudié hasta el 7mo grado en laescuela y lo tuve que hacer rápida-mente, pues tenía prisa por ir a ayu-dar a mis padres. Más tarde hubierapodido ir a la escuela superior, perono pude hacerlo, pues en la familiahabía además de mí 12 niños peque-ños más, por lo que tenía que irme atrabajar.

En 1965 comencé mi verdaderotrabajo en la tundra como zootécnica.Me casé con un renero y he criado ypastoreado los renos lo mismo en elfrío del invierno, que en el calor delverano. Entre marzo y abril, cuandola temepratura comienza a subir, nosvamos de nuevo a la orilla del mar.

La significación de las mujeres enel cuidado de los renos no debe sersubvalorada. Cuando los hombres hanido a la guerra el rebaño ha quedadoa cargo de ellas y los hijos han teni-do que ser tomados consigo y enmuchos casos los hombres no hanregresado del campo de batalla, elcuidado del reno ha quedado defini-tivamente a cargo de las mujeres.

Anteriormente, los pájaros quemigraban a nuestra zona se deteníanen las cercanías de nuestro campa-mento y no nos temían. Se compor-taban como amigos, y nosotros nun-ca les hacíamos daño, pues un animalvivo es sagrado para nosotros, ya quees el que permite que nuestra tundraviva. Un pájaro se puede matar úni-camente cuando ello es necesario,como por ejemplo, cuando del renono se obtiene carne. ¡Entonces co-memos aves!

El reno muda su pelambre en pri-mavera, y en ese momento no se lepuede matar. Es entonces cuando losnenets comen aves, lo ocurre duran-te las dos primeras semanas del arri-

bo de estas. Es cuando se les puedecazar. Luego no las necesitamos máspara alimentarnos, por los que sondejadas en paz y se vuelven sagradas.

Matar un ave en otoño es el ma-yor de los pecados, pues es cuandovuela a los lugares cálidos, para en-señar a sus polluelos como llegar yregresar desde allí.

Durante siglos hemos visto comola tundra en otoño se llena de piezasde caza y cada familia nenets se pre-para para el invierno y sale en buscade las pieles para confeccionar losvestidos invernales.

La caza, la pesca y el pastoreo delos renos es lo único que nosotrostenemos, ya que en nuestra tierra nocrece nada, y es por ello que en latundra hay que vivir a la manera de latundra.

En otoño el nenets mata al renopara confeccionar sus vestidos. Endependencia de la época del año secazan animales diferentes para la con-fección del vestuario.

Como he vivido tanto tiempo enla tundra siento que la conozco: co-nozco el cielo que está sobre mí,conozco la tierra que piso, conozcoel mar y sé y conozco qué agua hayen cual lago y de donde se puede ob-tener agua fresca y buena. ¡La tundraes mi poesía!

Hace diez años del cielo comen-zó a caer algo singular. Cuando porprimera vez oímos ese ruido en elcampamento de 16 personas, desper-tamos a los niños y corrimos en des-bandada. Vimos un fuego que volabapor el cielo, por lo que tomamos alos niños en brazos y corrimos a al-guna parte.

Si corríamos en una dirección,nos parecía que hacía allí caería algo,si lo hacíamos para otra, ocurría lomismo. Eso continúa ocurriendo aúny hoy todavía del cielo de nuestrazona cae por doquier metralla.

Daba la impresión que nuestrogobierno estaba sacando algún pro-vecho de ello, pues cuando estabanplanificando el asunto, intentabantrasladarnos en helicópteros a otra

parte. Cuando ellos llegaban, noso-tros tomábamos a los niños, y las co-sas más indispensables y luego nosconducían a sus campamentos y nosretenían en el lugar hasta que nos lle-vaban nuevamente de vuelta a nues-tro sitio.

No comprendo que ello signifi-ca, y nunca nadie me ha respondido aesa interrogante, ¡Esa tierra en la quehe vivido toda mi existencia, y que

siempre me ha alimentado ya no lacomprendo más y no sé qué le haocurrido!1

El año pasado notamos que a losrenos se les salían los intestinos: losrenos se echaban a correr y los in-testinos se les enredaban entre suspatas. Hasta el año pasado, jamás ha-bíamos visto nada semejante entreinta años. Primero lo vimos en unode los renos, y pensamos que habíaadquirido alguna afección natural, porlo que no le dimos importancia alasunto. Lo sacrificamos y vimos queel vientre y el estómago estaban lle-nos de gusanos, pero trasncurrido untiempo notamos más renos con lomismo y decidimos investigar el

1A todas luces, se trata de las pruebascoheteriles que Rusia lleva a cabo sobre lapenínsula de Yamal.

Pueblos indígenas y petróleo18

asunto. Cuando los abríamos paraestudiarlos, el hedor era insoporta-ble. ¡Nunca vimos nada semejante yno sabemos de dónde se origina todoello!

Con tal problema perdimos el añopasado 18 renos, y este año ya vamospor 26. Le he informado al médicoveterinario del asunto en mi zona,pero nadie presta atención a mis pa-labras y es posible que no se la pres-ten hasta que todos los renos hayanmuerto.

Mi apellido, Okotetto, significa“de muchos renos” y posiblementeasí yo sea. Yo tengo mi propio reba-ño privado, y además, hago trabajo enuna finca del estado, en la que hay14700 animales, según inventario del

1ro de enero de 1999. Eso es lo quedeclaramos al fisco, y en concordan-cia con ello le entregamos la carneal estado. Hace un año el estado te-nía 16600 renos.

La explotación de petróleo y gases una causa importante de la preocu-pante disminución de la cabaña renar.Los animales antes también se enfer-maban, pero es que ahora nuestrosremedios se han visto disminuídos,pues su aplicación se hace más difí-cil en parte, ya la tierra sesobreexplota. Para el trasnporte delpetróleo se necesitan vías férreas, lascuales indudablemente tienen algúnsentido positivo, pero ellas, sin em-bargo, desgajan la tierra, y se ha ob-servado que la parición de las renasha sido históricamente la más baja.

Como uno de los agentes peligro-sos tenemos que en primavera la hier-

ba crece sobre la tierra contaminada,y luego los renos la comen, habien-do casos en que el animal muere in-mediatamente, aunque otros se enfer-man y en otros los síntomas apare-cen al siguiente año. Los animalescon síntomas tienen tiempo de tras-mitir su enfermedad a su descenden-cia

La tierra y el agua apestan pordoquier. ¿Es que será también una delas causas de la disminución de lapreñez el hecho de que las zonas con-taminadas ya no son aisladas? Másbien, las tierras y las aguas sin conta-minar se encuentran ahora en luga-res muy aislados. El río del que hebebido toda mi vida ya no tiene másagua potable.

En nuestra región se construyenvías férreas, a pesar de que la crisiseconómica rusa ha frenado los tra-bajos, pero el pescado que antes na-daba en las aguas límpidas de nues-tro río ya no se puede comer más,pues allí donde se construye un fe-rrocarril, los peces de la zona se en-ferman en un radio de 40 km, y nosabemos el porqué.

Nuestros ancestros y los viejosque aún viven, siempre nos han dichoque el gas natural es el aliento de latierra. La tierra no puede vivir sin res-pirar, igual que el hombre necesitadel aire. Cuando una persona expiratodo el aire, su estómago se pega asu espalda, y puede morir, y por esocreemos que si a la tierra se le ex-trae su gas, tarde o temprano termi-nará hundiéndose.

El petróleo es quien origina el gasy es como un ungüento que mantieneen forma la superficie de la tierra, deesa tierra en la que nos desplazamos,en la que respiramos y en la que ha-cemos nuestro trabajo.

Nosotros no estábamos prepara-dos para el hecho de que una nuevacivilización llegara y nos influenciarapoderosamente. Encuentros comoéste, para intercambiar puntos de vis-ta, entre los pueblos que son vecinos,nos pueden ayudar un poco a prepa-rarnos para la llegada de la civiliza-ción, de tal suerte que cuando loshombres de las compañías del petró-leo y el gas aparezcan, podamos po-nernos de acuerdo con ellos. Inten-tamos lograr relaciones humanas ta-les, que no sean tan ásperas, porquesin nuestros medios autóctonos de

vida no podremos sostenernos.Nosotros también nos

desplazamnos ahora en trineos mo-torizados y necesitamos por ello delgasóleo, pero para tener gasóleo, senecesita el petróleo. Por eso somosde la opinión de que las compañíaspetroleras también pueden tomar algode nuestra cultura y de nuestra tierra,pero sin dañar eso de lo que hemosvivivdo durante centurias.

De seguro la civilización es algobueno. La compañía ferrocarrileranos prometió “villas y castillas” sivenía a la tundra y no sé si tendremosalguna vez las villas y las castillas,pero cuando llegó el ferrocarril loque ocurrió fue lo siguiente: segúnnuestra tradición, dejamos los ense-res de invierno en una parte, y los deverano en otra, tal y como hemoshecho siempre. Cuando volvimos enotoño nuestra casa había sidodestruída, o saqueada, o las lonas conlas que cubríamos nuestros bienesfueron tomadas para otrros menes-teres y todo estaba echado a perder.

También nuestros jóvenes se hancorrompido. No todos han asistido ala escuela hasta terminarla. Tambiénlos padres quieren enseñar a los hi-jos, pero es que ellos han abandona-do las tradiciones, por lo que tene-mos hoy muchos jóvenes ineptospara vivir en la nueva civilización,pero que tampoco serían capaces devivir nuestra vida ancestral. Ellos sondignos de compasión.

Lidia Okotetto vive según lastradiciones el nomadismo. Ella eszootécnica de renos y se le conoce

con el apelativo de SeñoraCuidarenos. En sus lares de lapenínsula de Yamal aún no seproduce ni petróleo, ni el gas,

aunque en la otra orilla delestuario del Obi ya los yacimien-tos de gas son explotados. En la

península, no obstante, ya hansido detectados tres grandesyacimientos gasíferos y una

docena de otros más pequeños.Además, mar adentro hay una

gran yacimiento. La explotaciónde todos ellos ya está en proceso

de preparación.

Pueblos indígenas y petróleo19

Grigori Anaguritshi:

Un choque de civilizaciones en losconfines del mundo

(continúa en la página siguiente)

Soy Grigori Anaguritshi, del Distri-to Autónomo de los Yamalo-Nenets,que es vecino meridional del Distri-to Autónomo de Janti-Mansiinsk. Elrepresentante de nuestros vecinoshabló muy bien de las soluciones queen los últimos tiempos se les handado a los asuntos juríidicos. En nues-tra zona también se producen petró-leo y gas, por lo cual ha sido particu-larmente interesante escuchar lasopiniones de los demás al respecto.

Desafortunadamente, la situacióndesde el punto de vista jurídico hasido en otros lugares peor que ennuestra zona. Quiero agregar, que enel distrito de los janties y losmansíes, a diferencia de nuestro dis-trito, el problema del gas y del pe-tróleo incumbe solamente a dos delas regiones sureñas. En las otras cin-co zonas se han detectado yacimien-tos de gas y de petróleo, pero debidoa la cisis económica de Rusia su ex-plotación aún no ha comenzado, loque posiblemente sea algo positivo,o sea, la preparación de la explota-ción de estos recursos está retrasa-da.

Esa circunstancia nos ha dado urespiro, lo que es una suerte dentrode toda la desgracia. Mientras perdu-re la crisis económica en Rusia, loshabitantes de Yamalo-Nenetsia pue-den ir resolviendo los problemas ju-rídicos y sociales, e ir desarrollandolos mecanismos, con cuyo auxilio sepueden mejorar las relaciones de lospueblos indígenas con las compañíaspetroleras y con el gobierno.

La zona de mayor pastoreo derenos de Rusia se encuentra en nues-tro distrito autónomo, en lapenísnsula de Yamal, de lo cual nues-tra renera Lidia Okotetto hablará conmás amplitud, pues ella durante treintaaños se ha dedicado a esto en latundra.

Yo soy un representante de losnenets indígenas. Soy uno más de esaparte de la población que se ha aleja-do de las formas de vida tradiciona-les, trasladándose a los núcleos depoblación. Soy de los que se ha acer-

cado más a la nueva civilización, ypara más, un funcionario del Estadoy me dedico a los problemas socia-les en el distrito de los nenets deYamal, por lo que además de un luga-reño soy también, como ya dije, fun-cionario, y eso me permite ver lassituaciones que se les han creado alos pueblos indígenas del Norte des-de un punto de vista algo distinto.

La utilización de las reservas na-turales practicada por las compañíaspetroleras, ha causado fenómenosnegativos en algunos lugares de nues-tra zona, e incluso, algunas conse-cuencias han resultado ser catastró-ficas.

Los pueblos indígenas de la pe-nínsula de Yamal han llevado a caboen ella sus formas de vida tradicio-nales. Ellos tienen su propia cultura,sus propios valores, su propia psico-logía y sus propias tradiciones. Y depronto hace su aparición una nuevacivilización, una nueva cultura, quetiene su propia moral y tiene valoresdiferentes.

Desde el punto de vistageopolítico ha surgido una contradic-ción entre civilizacaiones, en la cuallos pueblos indígenas con frecuen-cia llevan la peor parte, o sea, se venaplastados por la civilización técni-ca. Dicha civilización lo aplasta todoy hace sangrar el alma humana, hacesufrir la voluntad del hombre. Yo mis-mo tengo experiencias de cómo estacivilización desprecia a los pueblosindígeneas, lo que trae consigo do-lorosos fenómenos sociales: lospueblos se doblegan y el alcoholis-mo se abre paso.

Durante la era comunista, el Es-tado hizo todo lo posible por elevara las gentes y también a los pueblosindígenas, hasta un llamado “determi-nado nivel de civilización”, pero es-tos intentos nunca alcanzaron su pro-pósito original: ni se logró lo que elEstado pretendía, ni se llegó a lo quenosotros queríamos.

Los pueblos indígenas se han vistollevados a una situación, en la queellos no saben más qué es lo que quie-

ren. ¿Es que queremos conservarnuestros medios de vida tradiciona-les, rechazar la civilización occiden-tal y vivir de lo que nos da la natura-leza? Geográficamente ya no pode-mos desplazarnos más, pues enfren-te tenemos el Océano Glacial. ¿O esque nos debemos asimilar a la nuevacivilización y pasar a un nuevo nivelde calidad, a una nueva modalidadcultural, a la que llegaremos acarrean-do consigo, empero, lo mejor demuestra anterior identidad cultural?

Pudiéramos preguntarnos por quéprecisamente en los territorios de lospueblos indígenas hay tantas riquezasminerales. Aquí se ha expuesto queel problema es también un problemade racismo y de discriminación es-tatal. ¿Qué sucede en otras regionesde Rusia? ¿Por qué estas cosas ocu-rren precisamente en las regiones delos pueblos indígenas?

En Rusia, las cuestiones jurídicasque atañen a la problemática aún nohan sido resueltas a nivel local. Nues-tra situación se diferencia de la de losjanties y los mansies, pero tampocoen nuestra zona los problemas de lospueblos indígenes son resueltos dela forma más factible. Por ejemplo,de nuestra región, en la Duma haysolamente seis representantes, y enlos órganos de poder locales no hayni una sola persona proveniente delos indígenas. En el distrito de Yamal,que es ligeramente menor que Fin-landia por su tamaño, todos los re-presentantes son personas llegadasde otra parte y es por ello que dudode que podamos resolver con rapidezlos problemas de nuestros pueblosindígenas.

En Yamal hay una escuela en laque hay alumnos de 100 nacionali-dades distintas, y en su último grado,solamente ocho de los alumnos sa-ben resolver las cuatro tablas aritmé-ticas, de lo que se puede sacar unaconclusión clara: así, difícilmente sela región.

También ha sucedido, que cuan-

Pueblos indígenas y petróleo20

Charity Nenebari Ebeh:

Los experiencias de Ogones

aquel que ostenta el poder piensa queprecisamente él es el único acertadopara resolver problema tan conoci-do.

Me refiero ahora al estado ruso,del cual soy súbdito. El Estado nopuede hablar con rodeos, sino quedebe de decir directamente que setrata de tierras usurpadas. ¡Eso escolonialismo! Si se trata de tierras deRusia, pues nosotros no nos opone-mos a ello, pero a la vez, la zona debeestar administrada por los pueblosindígenas. Son ellos quienes debendecidir las cosas allí, y ellos, los in-dígenas, tienen que sacar algún pro-vecho de las producciones de petró-leo y gas.

Grigori Anaguritshi es un nenetsde la tundra. Trabaja comofuncionario en un pequeño

poblado de la península de Yamal,pero no ha perdido sus contactos

con la cultura tradicional de supueblo.

cursillos, pero dada la circunstanciade que ellos apenas tienen 7mo gradoacabado, por esa razón no les puedoproporcionar cursos de continua-ción. Cuando no existe una base des-de donde partir, es muy difícil ayu-darlos a seguir adelante.

Esa es nuestra situación en Yamal,pero su esencia incumbe también aotras regiones similares. Es todo loque yo tenía que decir.

Pregunta de Agrafena Sopotshina:¿Por qué, a pesar de la legislación,se extrae petróleo de las tierras delos pueblos indígenas?

Respuesta: Hemos logrado a nuestrofavor una ley muy buena, pero no que-remos inmiscuirnos en lo más impor-tante, que es el problema de la perte-nencia de la tierra, cuestión que es-quivamos, tal y como hace el gato conla comida caliente. Todos coincidi-mos en que existe la ley. Con respec-to a las leyes de la naturaleza, todossomos de la misma opinión: existeny nos influyen, pero cuando se tratadel desarrollo de la sociedad huma-na, por alguna razón de peso todo

do un representante indígena ha teni-do la posibilidad de contar con algu-na ventaja, no la ha sabido defenderdebidamente. No contamos con cua-dros nacionales que nos sepan defen-der, ni tenemos tampoco expertossalidos de los nuestros, ni represen-tación en los órganos de gobiernomientras que el Parlamento rusonuestros asuntos los sacan adelanteotras personas que no son indígenas.Por ejemplo, si Gozprom tiene unproyecto para la penísnsula de Yamal,pues entonces se atrae a su favor alos órganos locales. En mi opinión,nuestros opositores viven en nuestrapropia casa.

Como funcionario de la OficinaLocal de Fuerza de Trabajo, a mí meparece que tenemos muchísimos pro-blemas. De entre los indígenas, losdesempleados son el 78%, y segura-mente jamás encontrarán un trabajo,pues ellos no tienen unaescolarización tal, que les permitaacceder al trabajo, o forjarse una pro-fesión apropiada

A través de la Oficina de Fuerzade Trabajo yo pudiera organizarles

(continuación de la página anterior)

El gigante y el estado mas pobla-do de Africa, Nigeria, es totalmen-te dependiente del unico articulode exportación, petróleo crudo.Nigeria es el sexto grande produc-tor del petróleo crudo en el mun-do. Los ingresos de petróleo han au-mentado del 6 % de 1964 a mas de90 % de los ingresos de divisas deNigeria presente.

Aunque en Nigeria hay grandestribus, como hausas, jorubas y ibos,a conciencia el Dios ha situado pe-tróleo a la tierra de los pueblos delas minorias, como de los edos,efikes, ibibios, ijawes, ikweres,isokos, isekires, kalabares y ogones.Por razon de tamano pequeno estospueblos casi no tienen ningun podera decidir como usar sus recursos na-turales. El Pais de los Ogones esdesatendido en la peor manera en ladistribucion de los ingresos de pe-tróleo que cada dia son mas impor-

tantes.Por casualidad las regiones de

Nigeria que no producen petróleoson subordinados por los gruposetnicos mas grandes. Ellos demandanque todas las riquezas de la tierradeberia ser distribuidas entre todo elpueblo independientemente de queregion las son. En su parte, las re-giones con mucha produccion, comoel Pais de los Ogones, demandan maspoder a decidir de los usos de losrecursos naturales en sus tierras. Porsupuesto los habitantes de las areasdonde se produce petróleo sufrenmas de la contaminacion del medioambiente causada por la industria depetróleo.

Antecedentes del Pueblo Ogones

Los ogones viven en el saliente masoriental del continente. Esta area deun poco mas de mil kilometros cua-

drados forma la parte de la llanuracostera que ameriza al mar. Hayaproximadamente 500 000 ogones.La densidad de poblacion es alrede-dor de 490 habitantes por unkilometro cuaderno, cuando normal-mente la densidad de poblacion rurales aproximadamente 120 habitantespor un kilometro cuaderno.

Antes de colonialismo el Pais delos Ogones era un lugar bendito a vi-vir. Nosotros teniamos el sistemasocial bien estabilizado y la tierra delaltiplano era fructifera. Las corrien-tes frescas y las areas rodeadas delmar estaban llena de peces y en losbosques habia abundancia de anima-les y especies de arboles duros, queestaban conservados por los ogonescon conciencia ambiental buena. Losogones, que son conocidos como elpueblo muy trabajador y que sostie-ne la independencia con pasion,aprovecharon las posibilidades ofre-

Pueblos indígenas y petróleo21

cidas por la tierra y ellos llegaron aser campesinos y pescadores com-petentes. Producieron las comidas nosolamente para sus mismos perotambien a la mayor parte de la genteen la delta del Rio Niger y a tambienlos vecinos en el norte.

La Lucha de Ogones

Durante ultimos treinta anos el be-neficio, que el Pais de los Ogones haproducido al estado de Nigeria, hasido inmenso, pero los ogones no hanrecibido ningun compensacion deesta sagrificion. El Pais de losOgones ha entendido que se explotatoda su tierra hasta que no hay nada.La esplendor de Lagos y Abuja yotros planos excelentes sonembellecedos por lagrimas del Paisde los Ogones. El movimiento desobreviviencia de los ogones(MOSOP) ha nacido a la situacionen que su mision es exponer el planode destruir el Pais de los Ogones.Este plano se realiza por hacer po-bre, marginalizar, humillar, sofocar,oprimir, descender y destruir. Lostribus en poder no tienen nada deofrecer a los tribus minorios, por quehan usado el poder politico para usur-par el poder economico a sus mis-mos. Ellos son como su padre, el dia-blo, unico objetivo de cual es robar,matar y destruir y motivo de cual essolamente egotismo.

MOSOP es el mas popular de lasorganizaciones no gobermentales(ONGs) que defendan los derechosfundamentales del ogone pueblo. Enla declaracion de los derechos de losogones (Ogone Bill of Rights) haydemandas siguientes:

Para el pueblo ogone se tiene queconceder la autonomia politica, atraves de que el ogone pueblo puedeparticipar a gestionar los asuntos co-lectivos como la unidad separada ypropia, no es importante como se lollama. En este caso se presupone, quela autonomia asegura los asuntos si-guientes:

a) El pueblo ogone tiene el poderpolitico a los asuntos con relacion deellos.

b) Derecho a gobernar y usar laparte justa de los recursoseconomicos del Pais de los Ogonespara desarrollar su region.

c) Derecho a la representacionsuficiente y directa en todos las ins-

tituciones nacionales de Nigeria.d) Derecho a usar y desarrollar

las idiomas ogones en la area dondelos ogones viven.

e) Derecho a desarrollar comple-tamente la cultura del Pais de losOgones.

f) Derecho a libertad religiosa.g) Derecho a proteger el medio

ambiente del Pais de los Ogones paraevitar mas destruccion.

Es preocupante que sin pesar delas demandas de los ogones, Nigeriano ha encontrado necesario a crearel propio estado para los ogones.

La Union de las Organizacio-nes de Ogone Mujeres (FOWA)

La parte de las actividades deMOSOP es el proposito fuerte y con-secuente para hacer toda la genteparticipar a las actividades. Entreotros las organizaciones siguientesson miembros de MOSOP: Consejode Juventud del Ogone Pueblo, Unionde las Organizaciones de las OgoneMujeres, Sindicato Central, Conse-jo de los Ogones Academicos, Con-sejo de los jefes tradicionales,Asociacion de los Ogone Maestros,Asociacion Central de los OgoneEstudiantes, Consejo de los Iglesiasy Sacerdotes de los Ogones y Unionde los Estudiantes.

FOWA es la Asociacion de lasMujeres de MOSOP, en que algunosde nosotras hemos tenido honor aparticipar desde el principio. La fuefundada en el resultado de las cam-panas fuertes en todos los siete dis-tritos administrativos del Pais de losOgones. Tambien en Bori, el capitalde las areas de los ogones, fue partede la campana.

Las mujeres son el grupo espe-cial de la sociedad, y ellas encuen-tran con muchos problemas en elPais de los Ogones. Ustedes recuer-dan, que en todas las sociedades lavida familiar es dependiente de lasmujeres. ?Puede el ojo detenido dela mujer evitar de observar el nino, aquien ella misma ha dado a luz? Siem-pre las mujeres tienen que cuidar tan-to los ninos que hombres. Las muje-res siempre han cargado y todaviacargan la carga mas pesada deopresion.

Las mujeres se eran y todavia sonorganizadas en FOWA para recurrircon la voz femenina a los corazones

crueles de los despotas del pais ypara recibir ayuda al Pais de losOgones. FOWA sirve como la voz in-fluyente y el canal de comunicacionde la lucha para hacer la gente nor-mal participar y continuar en las ac-tividades de MOSOP. Las ogone mu-jeres se reunen en bosque durantelas noches para rezar en el medio delas actividades de oprimir. Ellas ca-minan largas distancias como grupospequenos para evitar atencion de lastropas de ocupacion del Pais de losOgones. Normalmente mujeres sedisfrazaren como campesinas. A pe-sar de esto, muchas mujeres han re-cibido lesiones y traumas permanen-tes, cuando les han atacadas y hanagobiadas en bosque nocturno.

Mujeres Ogones y Pobreza

Pobreza miserable ha invadido elPais de los Ogones. Ha tenido la for-ma material y ahora camina por elPais de los Ogones sin que nadie laimpida. Esto es enfermedad masgrande de la gente, pero no se hanencontrado los buenos samaritanosde cerca ni desde lejos. FOWA nopuede guardar silencio en el frentede este monstruo, pobreza, que llevadestruccion.

Estamos orgullosas a invitar nues-tros amigos para ayudar a FOWA ytodo el Pais de los Ogones y a cam-biar de direccion incorrecta y fea deldesarrollo sin mas demoras.

En el medio de los regalos sobre-naturales del Dios en el Pais de losOgones hay desempleo alto, o sepodria decir, que alla no hay ningunempleo. La preocupacion mas gran-de de FOWA es, que nuestros hijoslanguidecen a pobreza. En el Pais delos Ogones son situados muchosobjetos economicos que son impor-tantes a Nigeria, como dos refineriasde petróleo, el complejo industrialde petroquimico, la empresa nacio-nal de fertilizantes NAFCON, etc.?Como se puede tratar en esta ma-nera el pueblo de quien tierra correleche y miel? «No ate la boca del torotrillando» (1. Kor. 9:9).

Pobreza ha sometido el Pais delos Ogones a muchas amenazas so-ciales. Sabemos, que pobreza y lascondiciones de vida pobres causanproblemas de salud. FOWA tienemiedo, que el monstruo de pobrezaes capaz de descarrilar toda la lucha

Pueblos indígenas y petróleo22

de sobreviviencia de los ogones. Loes como una intriga, a traves de quese obliga la gente a vivir en la obsce-nidad con Shell. Pobreza obliganuestra juventud a prostitucion y otrasplagas sociales. Nadie puede cons-truir algo al fondo tan negativo.

Llamado a servir

El servicio y deber mas grande es aser guardian de su hermano propio.FOWA invita publicamente todos in-dividuales, organizaciones y nacionespreocupados del mundo que son sinmiedo ayudar a FOWA en el Pais delos Ogones.

Necesitamos puestos de trabajopara cambiar vida de gente, para quevean que el mundo esta intresadosobre su situacion dificil. Somosagradecidos de todos los ayudas yapoyos, que hemos recibido de uste-des desde del principio de nuestralucha.

FOWA quiere que los miembroshechos incapacidades laboralmentees decir refuciados puedan volver asus domicilios en Afam, Lekuma,Oloko I & Oloko II, Tumbee, Ghaken,Nwenkova y Eemu. ?Como se puedeechar las mujeres al exilio para mu-chos anos?

FOWA y la Situacion de Mujeres enel Pais de Ogones

Nuestras mujeres no tienen posibili-dades buenas para educacion. Porrazon de pobreza muchos padres de-ciden mandar solamente los hijosvarones a la escuela. ?Cual es el des-tino de hija en el Pais de los Ogones?

FOWA quiere que mas escuelaspara las chicas sean fundadas al Paisde los Ogones. Hay un dicho comun,que dice: «si capacitas un hombre, ca-pacitas un individual, pero cuandocapacitas una mujer, capacitas toda lanacion».

FOWA esta planificando progra-mas para mejorar posicion de muje-res. No hay agua adecuada en el Paisde los Ogones por razon de los pro-blemas ambientales resultados depetróleo. Tampoco no hay trasterosfrios que ayudarian mujeres cuandoellas adquiren comidas conproteinas. Para esto se tiene que via-jar lejos a Port Harcourt, pero el via-je es caro y muchos no tienen dineropara hacerlo. Tambien FOWA quiere

organizar programas de educacionpara mujeres, para que ellas apren-dan purificar agua que se usa en lacasa y en esta manera disminuir can-tidad de enfermedades que cogen atraves de agua sucia. Unaorganizacion podria fomentar esteasunto construyendo pozos de bom-ba al Pais de los Ogones.

FOWA tambien espera que lasmujeres ogones sean ensenadas otrashabilidades, como para coser en lainstitucion de moda y planifar ropasen Bori. Alla muchas mujeres podrianrecibir educacion si solamente hayabastante maquinas de coser. Tambiense podria ensenar habilidades decomputadora a nuestras mujeres.

Conclusion

El mundo es el pueblo global, y lodemostra que todos nosotros somosparte de las creaciones del Dios. Poreso los asuntos que influen en el Paisde los Ogones conciernen a todo elmundo. La posicion geografica espara la dividicion politica y comodi-dad administrativa. Somos vecinos.Lo significa que tenemos el futurocomun y tenemos que vigilar nues-tro medio ambiente para el desarro-llo sustentable.

FOWA quiere que tanto el gobier-no que empresas participen al dialo-go con MOSOP. MOSOP es unicadefendente de los intreses que losogones mismos han reconocido.

Les llevan recuerdos de todas lasmujeres de FOWA. Les esperemosexito en todos sus esfuerzos.

El Impacto de laProduccion dePetrolea y Gas en lasvidas de los PueblosOgoni y IjawEl Dios nos dio petróleo como labendición para los pueblos ogones eijawes. Lamentablemente, el gobier-no federal de Nigeria y la empresapetrolera Shell la han cambiado a lamaldición.

Shell empezo el trabajo deexplotacion y investigacion en el Paísde los Ogones en 1958 y en el Paisde los Ijawes ya un poco antes. En vez

de acordar sobre produccion de pe-tróleo con los duenos de la tierra,Shell hizo el acuerdo con el gobier-no federal de Nigeria. No Shell ni elgobierno federal recordaron que latierra pertinace a un pueblo, con quiendebería haber negociado antes deningun actividad.

Por eso la bendición que el Diosnos habia regalado fue dividida condos partes, de cuales ninguna de lasdos no la poseo. Los duenos realesfueron dejados fuera.

La producción de petróleo y gascausa contaminación de tierra, aire yagua en los Paises de los Ogones eIjawes. La producción de petróleotambien tiene impactos directos alsalud de la gente.

La Contaminacion de la Tierra

La mayor parte de los ogones eijawes que viven en la delta del RioNiger son campesinos y pescadores.Los escapes de petróleo han hechonuestras tierras, cosechas y arboleseconomicamente considerablesinutiles. En lugares, donde no hay es-capes de petróleo, la tierra esta des-truido en otras maneras: se constru-yen carreteras y tanto nuestros co-sechas, edificios de escuela comocasas son arrasados para hacer espa-cio para los equipos de petróleo.Nuestra gente es condenada a mise-rable pobreza, cuando ya no se puedecultivar tierra mas.

La Contaminación de Aguas

Los escapes de petróleo han destrui-do nuestras fuentes de agua. Ya notenemos agua buena para beber. Porrazon de los escapes de petróleo lospescadores no solamente han perdi-do su susten-to perotambien mu-c h a sproteinas ri-cas que hayen las comi-das de pesca-do. Todos sabe-mos la importancia deproteinas en el ali-mento. Si no se haganada para solver esteproblema pronto, losogones e ijawessufriran de muchos

Pueblos indígenas y petróleo23

problemas de salud. Problemas dedesnutricion causados por falta deproteinas pueden causar muertes.

Uno de los mas importantes da-nos causado por los escapes de pe-tróleo ha sido la destruccion de losmangles de terrenos pantanosos. Unavez las manglares eran tanto la fuen-te de lena que el habitat bullendo lle-no de organismos de agua, como os-tras, cangrejos y conchas. Los arbo-les no son capaz de sobrevivir conpetróleo venenoso, y ahora los sonsustituidos por palmeras inutiles.

Petróleo crudo tambien ha enve-nenado orillas de rio llenos de barro,que eran antes habitat de organismoscomestibles de agua. Por razon detodo este dano nuestros pescadoreshan forzados a pobreza.

La Contaminacion del Aire

Despues de escapes depetróleo proximo trucomas mal famado de Shelles quemar el gas desedimenteos de petróleocerca de viviendas de lagente, y aun en los cen-tros de pueblos. Esto sepuede ver claramente enlas areas de B. Dere, K.Dere, Kpean y Oloibir,entre otros.

Resplandores de gashan destruido fauna sil-vestre y vegetacion, yenvenenado atmosfera.Ademas, habitantes delas areas alrededor sonmedio sordos y son ex-puestos a enfermedadesgraves de organos respi-ratorios. Cuando llueve,es llueva agria que enve-nena aun mas las aguas ytierras para agricultura.Los bombas y tubos dealta presion no son ente-rrados a tierra, pero cru-zan en los pueblos de losogones e ijawes y estosquitan terrenos precio-sos. Los tubos viejosson peligrosos para lagente cuando a vecesrompen.

Riesgos de Salud

Mala agua para beber en

la mayoria de las casas causa a nues-tro pueblo enfermedades inclusomortales, como colera, disenteria ydiarrea. Los petroleros de Shell, querecogen petróleo de nuestras areas,atropellan individuales y se escapandel punto.

Shell ha aprovechado los Paisesde los Ogones y Ijawes desde el finde 1950. Petróleo y gas de valor deestimado treinta mil millones dolaresestadounidenses ha sido llevado denuestra pais, pero no hemos recibi-do nada de compensacion. En el mis-mo tiempo que explotacion y apro-vechamiento de petróleo han cambia-do nuestra tierra a la tierra de basura,todavia faltamos servicios funda-mentales como electricidad, agua degrifo, escuelas buenas y carreterasbuenas.

Charity Nenebari Ebeh vino deNigeria para visitarnos. Ella es

del Pais de los Ogones, que estaubicado en la delta del Rio Niger.

Ebeh es la primera mujer, quien seunio al Movimiento de

Sobreviviencia de los Ogones,MOSOP y a la lucha de los

derechos humanos de los Ogonesque el escritor famoso, Ken Saro-

Wiwa, dirigio. Ahora Ebeh es lasecretaria de comunicaciones de

la Union de las Organicaciones deOgone Mujeres (FOWA) y la

dirigente del colegio en el estadode Rivers. A continuacion hay dos

ponencias de ella.

Pueblos indígenas y petróleo24

Magda Lanuza:

Producción petrolera en Centro AmericaAunque los paises de CentroAmerica – Belize, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua,Costa Rica y Panama – tienen po-cos recursos petroleros, pero jue-gan un papel importante en latransportacion del petróleo (porel canal de Panama). Por ejemplopor medio del canal de Panamadurante el ano 1997 se transpor-taron aproximadamente 640, 000bariles de petróleo diarios.

Nicaragua

Terminando los conflictos armadosa principio de los anos 90, llegó lainversión extranjera acompañada delos Programas de Ajuste Estructuraldel Banco Mundial y el Fondo Mo-netario Internacional, sobre todo enNicaragua. En decadas anteriores (40y 50´s) los estudios realizados de-mostraron que las reservas de petró-leo existentes en la region de Nica-ragua, no favorecía ninguna inversión.No obstante, en 1997, El Parlamen-to aprobó una nueva ley para la ex-ploración y explotación de los hidro-carburos. En esta también se com-promete a Nicaragua a disminuir lasplantas carbonicas para la producciónde la energia electrica, este se lleva-ría a cabo con fondos del Banco In-teramericano de Desarrollo.

Sin embargo, un prededente im-portante en el mundo actualglobalizado, es que el avance de latecnologia, ha permitido a la indus-tria petrolera, encontrar nuevas re-giones remotas donde explotar petró-leo y hacerlo rentable. En agosto1998 el gobierno de Nicaragua, apro-bó la primera concesión para laexploracion del petróleo a una com-pañia extranjera. En ese afán ubicó alas dos regiones de la Costa Atlantica,para una totalidad de 400 000hectareas en la plataforma marina.Uno de estos sitios se situa a 6kilometros de la area protegida,“Miskitos Kays» conocida como laplataforma de mayor diversidadecologica en la region de Caribe. Enla zona viven especies de gran impor-tancia para los ecosistemas marinocomo la tortuga verde, la cual esta

protegida por el Ministerio del Am-biente de Nicaragua.

Por medio de diferentes accioneslos indígenas de las comunidades lo-graron que el Gobierno cancelara laconcesión, sin embargo en mayo1999 el Gobierno nuevamente con-cedió permiso a una compañia norue-ga para que investigarara más sobrelas posibilidades de encontrar reser-vas petroleras en la region. Los re-sultados seran publicados en un in-forme para una licitación fuera delpaís para inversionistas extranjeros

Guatemala

Guatemala es el unico país deCentromerica, donde actualmente seproduce petróleo. Tambien tiene lasreservas petroleras mas grandes de laregion. En ese país están siendo ex-plotados 32 pozos de petróleo, pro-duciendo en su totalidad 35,000bariles diarios. Casi todas las fuen-tes se encuentran en el área protegi-da del Peten, casa de miles de indí-genas locales, quienes por décadashan sufrido violaciónes de sus dere-chos humanos y la contaminación desu medio ambiente.

La empresa más grande en Gua-temala es la Basic Oil, que forma par-te de la compañia canadiense Norce.El gobierno de Guatemala ha otorga-do, desde fines del ano 1997, dere-chos de explotación petrolera a cin-co compañias mas. No obstante, al-gunas acciones de sabotaje a fines delos anos 80 danaron instalaciónes dela producción petrolera.

Lo más reciente es que Mexico yGuatemala han firmado un Conveniodonde establecen la construcción deun gasoducto, el cual sera construi-do desde el Sur de Mexico, hastaEscuintla, Norte de Guatemala. Elgaseoducto podria seguir la mismalinea del oleoducto construido, cru-zando las regiones de áreas protegi-das de Peten, para el consumo, la in-dustria y la producción de la energiaelectrica. No obstante, existen pla-nes para continuar con el gaseoduc-to y ampliar la red hacia CentroAmerica.

Costa Rica

Costa Rica entregó cocnesiones parala exploración desde junio 1998, ynuevamente en mayo de 1999 ofertócinco regiones más para la explota-ción petrolera. Estas regiones sesituan en la zona de Talamanca, re-serva indígena en la tierra de losbribri últimas poblaciones indígenasdel país, y donde ya antes había exis-tido exploración petrolera causandomucha contaminación y un impactomuy negativo en la salud y cultura ensus habitantes.

México

En 1997, México fue el pais numero6 en la explotación petrolera y el nu-mero 9 en la exportación del mismo.Pemex, la compañia estatal petrole-ra mexicana, es la sexta compañiamás grande en el mundo en tamano.En 1999 Pemex esta concentrandosus actividades por el Golfo deMexico debido a las ricas fuentes depetróleo en esa zona. Durante losultimos anos, Mexico ha aumentadola produccion petrolera para pagar ladeuda externa del pais, el que tienegrandes creditos con los bancos ame-ricanos, mientras que su propia mo-neda, el peso mexicano, estubo siem-pre en crisis. Mexico produce 3.5millones de bariles diarios, de loscuales 3 millones son petróleo cru-do. Ahora el pais tiene planes exten-sos para aumentar la explotacion es-pecialmente en la region Campeche.

En 1998 Mexico tuvo que dismi-nuir su produccion petrolera en unintento de hacer subir el precio delbarril ya que los precios del merca-do petrolero habian bajado sin pre-cedentes a una cifra tan baja.

Sin embargo, los habitantes deesas regiones petroleras como enTabasco y Veracruz, los campesinosy los pescadores afectados enorme-mente por la actividad petrolera queha contaminado grandes áreas de sustierras, sin ninguna compensación;han empezado una resistencia contrael abuso de sus regiones y la destruc-ción ambiental causada por la indus-tria petrolera.

Pueblos indígenas y petróleo25

Discurso en un seminario

En Nicaragua la situacion es casiigual a los otros paises centroameri-canos. El gobierno ha otorgado de-rechos de prospeccion y exploracionpetrolera, sin considerar las opinio-nes de los pueblos indigenas. Estascompañias ahora utilizan latecnologia mas moderna en laprospeccion de petróleo y de esamanera es posible extraer aún lopoco que hay y aunque sea de malacalidad. Hace unos anos atrás estosproyectos no habían sido posibles. ElBanco Mundial realiza su «plan de re-estructuracion» garantizando los pro-cesos para que las compañias gran-des petroleras tengan garantizadossus intereses. Los paises centroame-ricanos estan cargados por grandesdeudas externas, las cuales no podránpagar.

Mexico ha producido petróleodesde hace muchos anos, perotambien ellos estan empezando unanueva etapa. Guatemala tiene actual-mente 14 areas de la produccion pe-trolera, pero tambien ellos estan ter-minando con sus recursos naturales,y tienen que empezar a realizarprospeccion de petróleo en nuevasregiones. El gobierno de Hondurasse siente contento por sus nuevasfuentes de petróleo. El gobiernonicaraguense esta planteando nuevostratados de la produccion petrolera ycambiando los límites del Area Pro-tegida Cayos Miskitos, violando losderechos humanos, Tambien enPanama y en Costa Rica se han plan-teado acuerdos parecidos, los cualesviolan tanto los derechos humanoscomo también el equilibrio de la na-turaleza.

No obstante, muchasorganzaciones, entre ellas lasecologistas y Oilwatch ya han empe-zado una campana contra laexploracion del petróleo. Se trata deun camino largo, pero ya no se quie-ren repetir los mismos errores quecontribuyeron al exterminio de nues-tras razas. Los pueblos indigenas dela Costa Atlantica de Nicaragua,como tambien la mayoria de lapoblacion de la costa Pacífica, se de-dican a la pesca, principalmente. Laexploración y produccion del petró-leo provoca contaminacion que va atener afectos destructivos para las

comunidades pescadores. Oilwatchha entablado una demanda judicialcontra el gobierno de Nicaragua, ytambien intentamos de levantar unainiciativa en los Estados Unidos, talcual se llevan ya unos casos como elde Ecuador contra TEXACO.

Nosotros ya no permitiremosmas explotacion petrolera en nues-tras regiones, porque sabemos quelos danos son demasiado graves paralas comunidades locales y el medioambiente. Si es cierto que vivimosen una sociedad civilizada, tenemosque considerar todos los modos di-ferentes de producir energia. Losgrandes consumidores de la energia,los paises llamados del primer mun-do y del bienestar, no pueden seguiraumentando su consumo de laenergia. Nosotros no podemos de-jar de resistir, porque la produccionpetrolera no nos favorece, ni al nivelgobernamental ni al nivel local. Losgobiernos y las compañias prometenque la explotacion del petróleoaumentaria fuentes de trabajo ymejoraria la situacion economica denuestros paises, pero la experienciaha demostrado que todo eso es men-tira. Ese trabajo en muchos casos nodura mucho tiempo, pero entoncesnosostros siempre diremos «no», esees el único argumento que tenemos.

Estos mecanismos de otorgarpermisos de prospeccion yexplotacion son los mismos en Gua-temala y Ecuador. En Guatemala hayuna reserva natural protegida que a lavez es una zona turistica, pero el go-bierno de Guatemala esta por otor-gar un permiso de explotacion petro-lera dentro de la misma area.Oilwatch ha intentado frustradamentede dialogar con el gobierno y con lascompañias sobre el asunto. Pero pa-rece que es un asunto donde no hayconsenso, aunque el gobierno deGuatemala ha admitido que la presioninternacional puede tener influencia.En este Seminario hacemos un lla-mado, para que los y las aquí presen-tes puedan mandar faxes a Guatema-la para que el Gobierno no el permi-so para la explotacion petrolera enlas comunidades indigenas. Lascompañias transnacionales han vio-lado los derechos de los pueblosindigenas y amenazan sus condicio-nes de vida y por ende susobrevivencia. Nosotros pedimos de

ustedes, que exigen a los gobiernosa que respeten y defiendan los dere-chos de los pueblos indigenas y sumodo de vida tradicional.

Si el consumo de la energia en elmundo se mantiene al nivel actual, esmuy posible que en el futurotendramos guerras por los recursosnaturales. Nosotros creemos, comotodos los pueblos indigenas, que latierra es sagrada, y el petróleo es lasangre de la tierra. Las compañiastransnacionales y los gobiernos noentienden nuestros valores y nuestracreencia sobre lo sagrado de la tie-rra. Solamente quieren hacerse masricos explotando nuestros recursos,el petróleo, los metales, los bosques.Nosotros tenemos que preocuparnosy actuar para que estos pueblos pue-dan seguir viviendo en paz. Tenemosque garantizar para ellos su derechossobre el uso de los recursos. Lascompañias transnacionales y los go-biernos tienen que respetar nuestraespiritualidad y nuestra creencia, queesta lejos de este mundomonetarizado, mecanico y moderno.Nosotros creemos en la vida y que-remos que nuestra planeta tierra seahabitable tambien para las generacio-nes futuras.

Magda Lanuza visito Finlandiacomo miembra de Oilwatch Centro

America. Magda cuenta sobre lasituacion en Centro America yMexico, donde Oilwatch inició

actividades en esa región desde1998. Oilwatch es un red interna-cional de diferentes organizacio-

nes indígenas, ecologistas,mujeres, derechos humanos,

campesinas, etc. La organizacionfue fundada en el ano 1996 y

trabaja mayormente con pueblosindigenas, quienes han sufrido los

peores danos a causa de laindustria petrolera, entre esto

violaciones de sus derechoshumanos. La organizacion

trabaja en tres continentes: enAmerica, Asia y Africa. Oilwatchademás tiene miembros de dife-

rentes organizaciones no-guber-namentales y grupos locales, que

trabajan y luchan contra laexplotacion y exploración de las

compañias petroleras.

Pueblos indígenas y petróleo26

Ecuador y el petróleo

Situación general.

Ecuador el sexto mayor productor depetróleo de América Latina, y el cuar-to mayor exportador de la zona. Elpaís produce alrededor de dos millo-nes de toneladas de petróleo al año,de las cuales alrededor del 60% seva a la exportación.

La compañía Petroecuador, pro-piedad del Estado, es el mayor pro-ductor de petróleo del país, y respon-de directa o indirectamente por el80% de la producción nacional. Delas compañías extranjeras, Amoco,Atlantic Richfield Company (Arco),Elf Aquitaine, Maxus, Occidental,Oryx, Petrobrás, Shell y la argentinaYPF entre otras, están muy activasen Ecuador.

Los mayores yacimientos de pe-tróleo ecuatorianos están en el orien-te del país, en la selva amazónica.Petroecuador ha informado que de-sea elevar la producción anual de pe-tróleo hasta superar los tres millo-nes de toneladas al concluir el año2001 y a partrir de ahí hasta los 3,5millones anuales.

Con la producción de petróleo enEcuador han tenido lugar problemascatastróficos tanto para el medioambiente, como para la población in-dígena.

De la población ecuatoriana, al-rededor del 45%, o sea, unos 5 mi-llones de personas, pertenecen a lospueblos indígenas, de los cuales elmayor contingente son los quechuas.Pero a pesar de su peso demográfi-co, los pueblos indígenas de Ecuadorno tienen casi ningún poder de deci-sión en los destinos del país.

Una parte de los pueblos indíge-nas de Ecuador que practican las for-mas de vida tradicionales habita en laszonas de las selvas tropicales deloriente del país, o sea, en la mismaregión donde se practica la explota-ción del petróleo. La destrucciónambiental de la región es considera-ble, y según cálculos, unos 65 milmillones de litros de petróleo crudohan fluído hacia el río Amazonas por

causas de accidentes ocurridos en lasoperaciones de las compañías petro-leras. Además, 17 millones de litrosde sustancias químicas utilizadas enlas explotaciones y sus sustancias de-rivadas se vireten semanalamente enla red hidrográfica de la zona. Los re-siduos problemáticos generados porla producción son acumulados en al-macenes demasiado pequeños paraello.

La selva tropical es talada al pasode la expansión de los campos pe-trolíferos y de los pobladosprovicionales que surgen a su som-bra. Una der las acciones claves delas organizaciones ecuatorianas esdetener la producción de petróleo enlas áreas protegidas. Y es que ya lamayor parte de la producciónecuatotiana se extrae precisamentede dichas zonas. Ejemplo de ello sonlas explotaciones de los parques na-cionales de Llagantes, Sumaco NapoGalerass y Yasún.

La situación actual

La acción jurídica colectiva ante untribunal de Nueva York que contra laTexaco presentaron los pueblos in-dígenas ecuatorianos, ha llamado laatención internacional. En esta ac-ción a la Texaco se le exigen mil qui-nientos millones de dólares por lasdestrucciones ambientales que lacompañía ocasionó. La Texaco plan-tea que la responsabilidad no correpor la compañía matriz, sino por sufilial Texaco Ecuador y desde 1992por Petroecuador. El caso es vistocomo un asunto judicial que indicaun norte que ayuda a redeterminar lasresponsabilidades de las casas matri-ces multinacionales por las accionesde su filiales.

La situación económica de Ecua-dor ha empeorado dramáticamente enlos últimos años, y tras estos cam-bios quienes más han sufrido hansido precisamente los indígenas y lascapas pobres de la población. La si-tuación se hizo crítica en enero del2000, cuando el presidente Jamil

Mahuad decidió sustituir la divisanacional, el sucre, por el dólar esta-dounidense, lo que en la práctica hu-biese representado, por ejemplo, quelos pobres que habían tomado peque-ños préstamos jamás los podrían pa-gar. La anunciada dolarización hubie-ra hecho descender el salario míni-mo al nivel de cuatro dólares.

El anuncio fue seguido por masi-vas manifestaciones, en las que to-maron parte particularmente los per-tenecientes a los pueblos indígenas,los campesinos pobres y los trabaja-dores. En las manifestacionesCONAIE jugó un papel central.

Con el fin de apoyar las manifes-taciones en el país se organizaronhuelgas, en las que participaron, en-tre otros, la estatal compañía petro-lera Petroecuador y los trabajadoresde las tres refinerías de crudo delpaís mientras los sindicatos y las or-ganizaciones de indígenas, negros yparceleros conjuntamente con laiglesia y representantes del ejércitoformaron su propio “gobierno popu-lar” y un “parlamento del pueblo”.

El día 21 de enero alrededor de5000 personas tomaron las instala-ciones del Tribunal Supremo y delCongreso. El presidente Mahuad sevio obligado a renunciar y su lugar loocuparon el coronel Lucio Gutiérrez,el ex-juez del Tribunal Supremo Car-los Solárzano y el presidente deCONAIE Antonio Vargas. El gobier-no del triunvirato duró, sin embargo,solamente tres horasl, pues el vice-presidente Gustavo Noboa con el apo-yo de grupos militares seautoproclamó nuevo presidente yprometió continuar las medidasneoliberales de su predecedor. Másde 300 personas fueron detenidasacusadas de intento de golpe de esta-do, pero ni las organizaciones indí-genas, ni los demás movimientos depobres han podido ser contenidos yellos continuan sus campañas.

El tiempo dirá si mejoran las con-diciones de vida de los pueblos indí-genas

Pueblos indígenas y petróleo27

Arturo Yumbay Iligama:

Guerra contra pobresPonencia en el seminario

Gracias al publico presente y a losorganizadores de este seminario. Enel Ecuador tenemos 12 pueblos in-dígenas. Tenemos nuestras tradicio-nes y nuestra cultura, y tenemos nues-tra esperanza de poder seguir nues-tra vida como queremos.

Vivimos la tercera guerra mun-dial. Es una guerra económica, en lacual las grandes compañíastransnacionales atacan contra los pue-blos pobres. Nosotros tenemos mu-chos problemas, especialmente enpaíses de subdesarrollo. En nuestropaís viven por lo menos 200 000 per-sonas tan pobres que no tienen lo su-ficiente para comer. Mucha gentevive bajo los límites de pobreza. Estagente pobre busca desesperadamen-te trabajo para poder subsistir.

Las grandes casas de finanzas sonnuestros patrones. Ellos nos cierranlas posibilidades para el desarrollo,y nuestros pueblos mueren de extin-ción. De tal manera los grandes po-deres deciben sobre nuestro destino,sobre nuestras tradiciones y nuestracultura. Desde los años 1970 hemossufrido de grandes problemas mun-diales. La gran crisis económicamundial gambió la politicaintervencionista de nuestro gobierno.Toda la aconomia volvió a ser másimperialista. Hemos aguantado másde 20 años de neoliberalismo, unapolitica que garantizer gananciasmáximas para las compañíastransnacionales. Ellos siguen cre-ciendo, saben invertir su dinero demanera muy productiva, pero nopiensen en crear puestos de trabajo.Lo que quieren son ganancias aúnmayores para ellos mismos, y no sepreocupen de los pueblos indígenaspobres y reprimidas.

Las 200 compañías másimprtantes de nuestra planeta contro-lan la mayor parte de la producción.Diez compañías controlan la terceraparte de la producción mundial total.Los multimillonarios de nuestra pla-neta ganan la mayor parte de losdolares, a costo de los pobres. Casiuna mitad de la población de nuestraplaneta vive en pobreza.

Ecuador, entonces, está goberna-do por las grandes transnacionales.Alli trabajan Shell, Mobil, Repsol,Maxus, YPF, Arco, Occidental, Elf,Santa Fe, Petrobras y Tri-petrol. Ennuestro país se explota 17 fuentes depetróleo. De la gancia 80 porcientosvan hacia compañías privadas.

En 1918 la compañía Hommovilempezó su actividad en Santa Elena.En 1921 se hizo la primera ley sobrepetróleo. En 1938 varias compañíaspetroleras recibieron su permiso deexplotación. Una compañía ecuato-riana recibí en 1961 una gran partede la Amazonia bajo su control. En1964 se hizo un contrato con Texaco,y le dieron grandes regiuones a lacompañía. En 1966 una compañíaecuatoriana recibí grandes regionesde Pastaza. En 1971 se hizo una nue-va ley sobre petróleo. En 1972 tam-bién el estado participó a la explota-ción petrolera. Texaco salió en 1992del país sin traer algun beneficio alpaís, pero si causó muchos daños.

En nuestra región se ha dadomilliones de hectareas de tierra a lascompañías petroleras. La presenciade estas ha causado la perdida y ex-tinción de nuestras culturas, nuestraflora y fauna, nuestra biodiversidad.Se trata de un concepto de desarro-llo capitalista. Las compañíastransnacionales no piensen en el des-tino de nuestros pueblos. Para ellosnosotros no existimos.

Se considera nuestras tierras deser libres. Cualquier persona puedeentrar. El gobierno apoya estapolitica. Nuestras tierras han sidoocupadas, nuevos colonizadores hanvenido para habitar nuestras tierras.O séa, el gobierno de nuestro país tie-ne una actitud racista hacia los pue-blos indígenas. Mil millones dehectareas han sido otorgadas a com-pañías de petróleo o de madera, ynuestros pueblos han tenido que serlas victimas de esta situación. Anuestras tierras siguen veniendo nue-vos colonizadores, nuevas sectas re-ligiosas. Todos ellos trabajan para lascompañías. El poder económico esgrande. Nuestro país tiene una cons-titución que supuestamente garantizenuestros derechos, pero a pesar de

eso el gobierno demócratacristianosigue la vieja politica. 12 millonesde ecuatorianos sufren de estapolitica.

Me gustaria que discutimos jun-tos los problemas de los pueblos in-dígenas. Esperamos que todos lospueblos, incluyendo el pueblo de Fin-landia y su gobierno, entenderíannuestros problemas y nos podríanayudar. Esperamos que la gente sevuelva más conciente de los proble-mas de los pueblos indígenas. Gra-cias a Ustedes!

Pregunta:Tienen en su país leyessobre los pueblos indígenas y lascompañías petroleras?

Respuesta: En 1972 el gobiernomilitar quería realizar una politicanacional a favor de los ciudadanos.Pero después de aquel gobierno to-dos han actuado de tal manera que losleyes y reglementos servirían sola-mente a las compañíastransnacionales, y que el dinero ex-tranjero extraría al país. Tenemosleyes defendiendo los derechos delos pueblos indígenas y al ambiente,pero no son suficientes. Por eso es-tamos haciendo el caso contraTexaco en los tribunales. No tene-mos buenos leyes defendiendo alambiente o a nosotros.

En año 1998 Ecuador ratificó elconvenio 169 de OIT sobre los dere-chos de los pueblos indígenas ytribales, y este convenio contienecosas importantes para nosotros. Enel año anterior 1997 se hizo vigentela nueva constitución, en la cual seexpresa la voluntad de nuestro pue-blo de luchar por nuestras necesida-des colectivas, pero aún no conoce-mos los resultados de esta.

Respuesta al comentario de YuriVella.

Por primero queremos vivir en pazen nuestro propio ambiente sin queninguna compañía transnacional – oséa de petróleo o de madera – nosmoleste. Pero no podemos cerrarnuestros ojos de la realidad y de lasituación mundial. Tal ves no sería-

Pueblos indígenas y petróleo28

mos tanto encontra la explotación denuestros recursos naturales, pero esque primero ellos tendrían que con-versar con los pueblos indígenas. Nose debería tomar decisiones encimade nosotros y sobre nuestro destinoy suerte en los pisos más altos de losedificiones de la ciudad capital. Noqueremos ser reprimidos. Si quere-mos usar alta tecnología, pero no unatecnología introducida desde afuerasolamente para recibir dinero. Que-remos definir nuestros objetivos ydecibir sobre los principios de la ex-plotación rasonables y sostenibles delos recursos naturales.

Discurso en el seminario

Hemos intercambiado ideas en losúltimos días. Ha sido importante deescuchar las opiniones de los repre-sentantes de los jantis. También noshemos acercado cosmicamente laidea principal de la vida y el signifi-cado de la tierra para nosotros. Latierra no es una cosa comercial, sinouna cosa de la vida. Hemos compa-rado nuestras ideas con las opinio-nes de los gobiernos y de las compa-ñías. La comparación nos ayude enla busqueda de las alternativas paramantener y mejorar nuestras condi-ciones de vida. En el mundo se sabemuy poco de lo que está sucediendoen America Sur. Especialmente sesabe muy poco de lo que está por su-ceder en Ecuador.

En febrero 1998 hemos levanta-do todo un movimiento contra la de-cisión del gobierno de subir el pre-cio gas de un dolar a cinco. Tambiénel precio de la electricidad subió casi300 porcientos. El gobierno trabajaa favor de las compañías, porqueEcuador es un país petrolera y tienemuchos fuentes de gas natural.

Les cuento que hizo Texaco enEcuador durante 28 años, mientrasexplotaba petróleo de nuestras tie-rras. Texaco entró a Ecuador en1964, en un tiempo cuando la pro-ducción petrolera crecí de manerarápida. Después de trabajar 28 añosen el país la compañía salió. Duran-te aquellos años explotaba 191milliones de toneladas de petróleode la tierra del Ecuador. Hacia losrios salieron 65 milliardes de litrosde petróleo y 72 milliardes de litrosde aguas negras. En los fuentes depetróleo es un fuego permanente, ydurante los 28 años se quemaba 6670

millones de metros cúbicos de gas.En el país existen 600 lagunas condeshechos tóxicos. Existen tanto in-vestigaciones nacionales como inter-nacionales demostrando que estascifras no son exageradas.

Despues de causar tantos dañosla compañia no dejó en una realidad,donde las condiciones de nuestra viday nuestro hogar se han cambiado.Especialmente esta ha tocado lospueblos de siona, secoya, cofan,huaorani y quichua, pero también lostrabajadores de las compañías petro-leras. Un pueblo muy pequeño, lostetetes, ha desaparecido, y la culturadel pueblo zapara esta por destruir-se. Eso debe por una gran parte a lainfluencia de las compañías petrole-ras.

Hemos visto la muerte de muchasespecies de plantas y animales. Lascompañías petroleras han introduci-do al país enfermedades fatales an-tes desconocidos. Los niños tienenproblemas en sus escuelas, no apren-den bien, ó sea que son atracados. Esotambién debe a la actividad de lascompañías petroleras en sus regio-nes. Milliardes de hectareas de losbosques han sido destruidos, y porusar buldozers y maquinaria pesada,la destruccion ha sido grande. Esimposible volver la situación a comoera antes.

Tambien se puede demostrar quePetroecuador y Texaco han ganadosiete milliaredes de dolares durantesus años de actividad en el Ecuador.Es la misma cantidad de dinero de ladeuda externa de Ecuador en el añ1992, el año cuando Texaco salió delpaís. Texaco ha tenido una gran ga-nancia, pero nuestro pueblo y nues-tro gobierno no han ganadopracticamente nada. En el año 1993hemos levantado una acusación con-tra Texaco en un tribunalestadounidiense. Intentamos de ga-nar tres cosas:

- Por primero, queremos lamodernicación de la maquinaria usa-da por las compañías. Petroecuadorusa los equipos de Texaco. Las com-pañías han usado una maquinaria muyantigua, no permitida en otros países.

- Por segundo, exigimos unacompensación para los daños causa-dos a nuestra naturaleza. Se deberíacerrar los escapes, limpiar los aguasy eliminar las lagunas de los tóxicos.

- Por tercero, exigimos unacompensación para los habitantes.

Las opiniones de los gobernantesno han posibilitado un tribunal en elEcuador, pero ahora hemos abierto uncaso público en Nueva York. Vere-mos, si traen algun resultado.

Nuestro caso tiene también im-portancia global, porque asi las com-pañías y los estados tienen que tomaren serio estos asuntos antes de ini-ciar la explotación petrolera en cual-quier lugar del mundo. Esperamosque las organizaciones serán solida-rios con nosotros, y espero que alterminar estos seminarios todas lasorganizaciones interesados de nues-tro asunto firmen un documento, enel cual dan su aporte a nuestro casoen Nueva York. 75 defensores repre-sentan en el tribunal a 30 000 perso-nas. En nuesro país no se puede le-vantar una acusación colectiva. En elEcuador deberiamos buscar justicialevantando 30 000 acusaciones. Es-peramos que los pueblos nos dan susolidaridad y que con su apoyo po-demos seguir el proceso y ganar algode todo eso. !Gracias!

Discurso en el encuentrocon Pekka Haavisto,ministro de medio ambientede Finlandia

Le traigo un saludo de los pueblosindígenas del Ecuador. Le digo misgracias por la atención recibida aquien Finlandia. Como nuestros herma-nos en otros partes del mundo, tam-bién nosotros tenemos numerososproblemas graves, causados más quetodo por las compañías petroleras yminerales trabajando en nuestra re-gión. Los río se han contaminado,los bosques han desaparecido, y conellos nuestros culturas se destruyen.Le quiero pedir tres cosas:

- Lo primero es sobre el casoque hemos levantado en Nueva Yorkcontra Texaco. Tal vez ustedes nosaben mucho sobre eso. Pedimos delos organismos gobernamentales deFinlandia el apoyo para que discutencon el gobierno del Ecuador apoyan-do nuestro caso en el tribunal.

- Lo segundo es sobre el pro-blema que existe en el plangobernamental de explotar recursospetroleros en unas regiones declara-das como parques nacionales. Inten-tan de destruir partes de naturalezaprotegidas, destruyendo en mismolos animales protegidos y las cultu-(continúa en la página siguiente)

Pueblos indígenas y petróleo29

Colombia, los u’was y el petróleo El petróleo es uno de los produc-tos de exportación más importan-tes de Colombia, país que experi-menta el cuarto ritmo más rápidode crecimiento como productorde Sudamérica. El petróleo tam-bién se ha convertido en un armaen la batalla entre el gobierno deColombia y los grupos insurgen-tes guerrilleros izquierdistas queluchan contra éste, como son lasFARC y el ELN. En sus intentos dedestruir la economía del país los gue-rrilleros han roto reiteradamente ensus golpes, los oleoductos. Comocontramedida, el gobierno haincrementado la presencia de los gru-pos militares en las zonas producto-ras.

La situación influye máscatastróficamente sobre los pueblosindígenas que viven en la zona, loscuales son de por sí presionadostanto por el desprestigiado ejército

colombiano, como por losguerrilleros, y son los que más sufrenla producción petrolera y los dañosambientales ocasionados por larotura de los oleoductos. Porejemplo, el oleoducto Cano Limónque cruza la zona norte de la regiónhabitada por los u’was ha sidogolpeado más de 500 veces por losguerrilleros, como consecuencia delo cual más de 236 mil toneladas depetróleo crudo se han vertido almedio ambiente.

La violencia traída por laexplotación petrolera llegó hasta lasnoticias internacionales cuando laguerrilla de FARC secuestró yasessinó tres activistas americanas,Terence Freitas, Laheenae Gay yIngrid Washinawatok. Ellasayudaron a los u’was en su luchacontra la petrolera «Occidental».

Los u’was

El pueblo u’wa, compuesto por unascinco mil personas viven en el nor-deste de Colombia, en las montañasde la Sierra Nevada de Cocuyn, ubi-cada al pie de los Andes, en el límitede la cuenca amazónica.

Al contrario que otros muchospueblos indígenas de Sud- yCentroamérica , los u’was hanlogrado mantener intactas su lenguay su cultura tradicionales. Lamayoría de ellos hablaexclusivamente su lengua materna: lalengua u’wajkaa. Desde la década de1940 y hasta los años de la décadade 1970, siguiendo determinadapolítica, el gobierno colombianoentregó más del 85% de las zonastradicionalmente habitadas por losu’was, a los colonos llegados a laregión. Hoy, la zona oficialmentehabitada por los u’was suponesolamente unas 200 mil hectáreasaproximadamente.

Aunque el territorio es más dedos veces mayor al que existía en1999, empero, continua siendo muypequeño para llevar una forma devida tradicional.

Actualmente la mayor amenazapara la forma de vida ecológica quellevan los u’was es la expansiónindustria petrolera internacional ensus territorios, y particularmente de

la estadounidense OccidentalPetroleum, u «Oxy».

Aunque las leyes colombianasgarantizan a los indígenas el derechode decidir el uso de las materiasprimas existentes en sus territorios,en la práctica lo que ocurre confrecuencia es otra cosa.

Los u’was han intentado pormucho tiempo oponersepacíficamente a las explotacionespetroleras. Han amenazado consuicidios colectivos si las compañíaspetroleras penetran en sus tierras.Según la leyenda, hace unos 450años, durante la conquista por losespañoles de sus tierras, los u’wasen número superior a los tres mildieron muerte primero a sus niños yluego se inmolaron a sí mismosdespeñándose por un precipicio.

En comparación con los dañosocasionados, la utilidad del petróleoextraído de la zona es muy poca. LaOxy detectó en la reserva ubicada enel bloque de Samore menos petróleoque el que los Estados Unidoscompletos consumen en tres meses.

Situacion actual

200 miembros del pueblo u’wa «ocu-paron» en diciembre 1999pacificamente un territorio, donde lapetrolera Oxy planteó el inicio de laexplotación petrolera. A principiodel año 2000 empezó una campañade apoyo internacional, haciendo unllamado a la mayor accionista deOxy, Fidelity Investment, para queésta impediera la explotación petro-lera en la tierra de los u’was.

La petrolera Occidental buscóapoyo de las fuerzas armadas parapoder explotar las tierras de losu’was. El día 25.1.2000 el ejercitodesalojó decenas de u’was deCedeno, transportandoles conhelicopteros y camiones de laregión, donde la petrolera planificala construcción de la carretera haciaSamore. Contra la explotación depetróleo reaccionaroninmediatamente también las fuerzasde guerrilla izquierdista. Mientrasel ejercito desalojaba los últimosu’was del territorio, las fuerzas de

ras de los pueblos que habitan la re-gión.

- El tercer asunto es que pedi-mos que el gobierno de Finlandia secomunique en directo con los repre-sentantes de los pueblos indígenas ennuestra región, y que colaboraría endirecto con nosotros, y no con nues-tro gobierno. Nunca se sabe, si la co-laboración con el gobierno trae al-gunos resultados positivos. Esperoque el ministerio del medio ambien-te de Finlandia y las organizacionesambientales de Finlandia siguen tra-bajando con el mismo entusiasmopara apoyar a nosotros cuando que-remos mantener limpia nuestra natu-raleza.

Arturo Yumbai Iligama, vicepresi-dente de CONAIE, organización

de los pueblos indígenas deEcuador. CONAIE fué fundado en

el año 1986 para defender losderechos de los publos indígenasde Ecuador. Arturo Iligama es de

pueblo quichua, y participeactivamente en la defensa de los

pueblos indígenas.

(continuación de la página anterior)

(continúa en la página siguiente)

Pueblos indígenas y petróleo30

Roberto Afanador Cobaria:

El petróleo, sangre de la tierraDiscurso en el seminario

Nuestros problemas centrales tienenque ver con nuestras tierras, nuestrasregiones. Donde estamos, siempredependemos de nuestra madre tierra.Tenemos que tener el derecho de vi-vir sobre ella. El petróleo es sangrede la tierra, y no se puede sacarlo deella. Nosotros no lo podemos hacer.También el ser humano tiene su san-gre, el cual mantiene nuestra energíade vida.

La vida es la tierra. Ella mantienela vida. La vida es agua y sol. Segunnuestra filosofía nuestra vida tiene laedad de 490 000 años.

Nuestro pueblo tiene ciertas le-yes, dictadas por el cielo. El cielonos ha dado leyes que tenemos quecumplir.

La tierra donde vivimos no nospertenece. Se nos ha dado para nues-tra vida, y nosotros servimos paradefenderla. No nos pertenece, por-que desde el cielo se ha dicho: yo lohizo, yo lo crié.

Desde alli se ha dicho que si no-sotros no cumplimos con esta ley,tendremos una nueva ley, parecida aun terremoto. El sielo nos daría la leyde terremoto para ver si podríamosvivir con ella. Por eso nosotros aho-ra tenemos miedo de la explotaciónde la tierra y del petróleo.

Existen dos importantes oracio-nes y promesas.

Cuando yo naci, mi padre hizo laprimera promesa al padre del cielo.Rezó que yo no me contaminiera, yque esta pequeña vida viviera de estatierra. La civilización que yo he re-cibido en mi vida viene de mi padre.

Toda la comida que comemos,todo viene del cielo.

Todo lo que crece sobre la tierra.Las plantas, las carnes, también todolo que crece del agua. Tenemos quecuidarla. Eso es nuestra creencia.

Hay ciertas ceremonías que tene-mos que repetir. Rezamos al sol y ala luna para que no se duerman; reza-mos al agua de la primavera para queno se durmiera. Nos mantienen nues-tra buena vida.

Se nos enseña de hacer cosas bue-nas. Tenemos que ayunar y recordadque no se puede cambiar la historia.

Lo que ahora exigimos es un re-fugio. Hasta ahora los pueblos indí-genas de nuestro país han tenido quenegociar con el gobierno, con el re-sultado que el gobierno ha apuntadoa sus documentos todas las regionesde tierra que nos pertenecen. Una par-te se ha apuntado como tierras nues-tras, de otras partes nos han excluído.

En una parte de nuestra región yaviven gentes del pueblo dominanteque tiene el poder en nuestro país,pero nosotros lo que queremos esque esta tierra pertenece a nosotros,y que en ella no haya explotación pe-

trolera ninguna. Tambien nosotrostenemos regiones con la experienciaque cuando se ha explotado petróleose ha perdido vidas humanas.

Ha sido destructivo para nosotrosy para los colonizadores. En una par-te de nuestra tierra se ha realizadoestudios preliminarios, y ahora quie-ren empezar la explotación de petró-leo, pero no tienen derecho a eso.

La explotación lo que trae songrandes maquinarias, las cuales no-sotros no necesitamos. Trae aero-puertos y aviones. Trae los soldados.Trae sus enemigos y trae los conflic-tos.

La paz para nosotros significa queno discutimos con el gobierno. Nonecesitamos los guerrilleros. No ne-cesitamos los soldados, ni los con-flictos.

Entrevista el día 14 de febrero1999Nuestra vida es dificil y tenemosmuchos problemas. El gobierno nonos quiere volver nuestras tierras,porque tienen muchas ricezas natu-rales, madera, petróleo, pescado. Ennuestra región trabaja un proyecto degran escala de la industria mecánicade madera, y el gobierno quiere ven-der el suelo abajo de nosotros. Losaguas se vacían de los pescados, elfuturo del pescado y de los pescado-res no les interesa.

Ahora las compañías petrolerasquieren venir a explotar petróleo ennuestras tierras tradicionales. Paranosotros la Madre Tierra es una per-sona viva, no podemos entender estetipo de actividad y nos oponemos aeso. Muchos animales de nuestraregión ya han desaparecido, y ahoraestamos protegiendo los bosques delas montañas altas, para que los ani-males tengan lugares de protección.Una parte de la tierra ha vuelto a sa-bana, crece solamente granma por latala exagerada de madera. Nosotrosteníamos nuestra propia mina de sal.El gobierno se nos robó. Ahora te-nemos que hacer trabajo artesanalpara ellos para poder pagar a ellos pornuestro propio sal. La mina para no-sotros es importante, por medio de

ELN destruyeron maquinaría deconstrucción de la Oxy. La policiacolombiana usaba fuerza para romperlos bloques de carretera construidospor los u’was. En marzo 2000 porlo menos 2000 campesinos,estudiantes y activistas sindicales sejuntaron en la resistencia pacifica delpueblo u’wa, para impedir la entradade la petrolera al territorio. Por fin,el 1.10.2000, la petroleraOccidental logró mover su equiposde drenaje al lugar, bajo la protecciónde miles de soldados del ejercitocolombiano.

La extensa campaña logró untriumfo por lo menos temporal,cuando Occidental en la primavera

2002 decibió de devolver elterritorio de Samore (hoy Siriri) algobierno colombiano. Aunque eltriumfo es verdaderamenteimportante, los u’was han decibidode continuar su lucha, con elobjetivo de que el gobierno lesdevuelve todos los territoriosrobados por fuerza y violencia. Todala producción petrolera, la actividadminera y otros proyectos que puedencausar daño para la naturaleza, tienenque ser terminadas en estosterritorios. Además, se demanda delgobierno la compensación de losdaños sufridos por los familiares delos muertos en la lucha, y otrasperdidas.

(continuación de la página anterior)

Pueblos indígenas y petróleo31

Grupo de trabajo 1:Las estrategías de las compañías petroleras y las respuestasde los pueblos indígenas a estasParticipantes: Juri Vella, EvaToulouse, Jan Gardberg.

Vocero: Olli Tammilehto

En la cafetería de la Casa de Cienciasse juntaron en un grupo de trabajop.ej. Juri Vella, Eva Toulouse y JanGranberg. Olli Tammilehto dirigió ladiscusión libre sobre temas diferen-tes. Por tener que interpretar la dis-cusión entre finés y ruso, el tiempose puso muy corto. A pesar de eso,un par de participantes hicieron el si-guiente sumario:

Las estrategías de lascompañías petroleras:

1. Las compañías definen la len-gua y los conseptos permitidos parahablar de sus asuntos.

2. Las compañías intentan pre-sentarse al mundo como entidadesecológicas.

3. Las compañías intentan hacerlos pueblos indígenas dependientesde ellas con su ”asistencia”.

4. Las compañías intentan de di-vidir la gente en grupos no-igualitarias (segun la estrategía a

unos más que a otros), di-vidiendo de esta manera los

pueblos.5. Las compañías influencian las

autoridades de maneras diferentes.

Las estrategías de laresistencia:

1. Hacer propuestas legislativas.2. Educación, para que los pue-

blos podrían ver su situación y susposibilidades.

3. Formación de un movimien-to nacional y internacional, unifica-ción de las fuerzas.

4. Influencia a la opinion públi-ca.

ella teníamos fondos para nuestraexistencia.

El petróleo no se puede comer. Elpetróleo es importante para los queandan con máquinas y carros – no paranosotros.

Para nosotros el petróleo es unproblema. Nos trae mucha violencia.Con las compañías petroleras vienenlos soldados y los guerrilleros. Co-lombia es un país muy violento, te-nemos soldados por todos lados. Porel camino de nuestra región haycomo cinco, seis alcabalas, donde secontrola la identidad y pregunta porlos objetivos del viaje y los permi-sos. Es muy dificil y peligroso viajarpor alli.

Nosotros vivimos en Columbiabastante distraídos, pero si seramoscapazes de unir nuestras fuerzas ycolaborar más estrechamente al nivelinternacional, vamos a salir bien.Pero eso significa mucho trabajo.Mucha gente ya ha abandonado sucultura tradicional. Se nos intenta

comprar, y se nos ofrece el Cristo,el cual no forma parte de nuestra cul-tura. Algunas personas creen que sepuede vender la cultura, y ellos quie-ren tener carros y materiales diferen-tes. La cultura del pueblo indígenano es para este tipo de compra y ven-ta.

Para nosotros son importantes lasseremonías y una vida harmónica conla naturaleza. Hay que tener respetoa la Madre Tierra, al agua, a todo nues-tro mundo, y hay que proteger todoeso. Hay que pensar y trabajar demanera justa para todo lo que es lavida.

Para mi es muy triste hablar de latierra y del agua, porque se les usatan mal. Mi tarea es salvar mi puebloy todos los pueblos, porque nosotrosvenimos del centro del mundo, delcentro de la tierra. Si se le saca lasangre, si se le explota el petróleo,el superficie de la tierra se rompe yvendran grandes terremotos, y todoslos pueblos de la tierra van a sufrir.

O sea para todos nosotros es impor-tante mantener el equilibrio.

A esta lucha me da fuerza la natu-raleza, claro que si. En muchos paí-ses los pueblos indígenas viven enmedio de riquezas naturales. Tendría-mos que tener el derecho de defen-der nuestras regiones y nuestros pue-blos. Se nos tendrían que respetar yvalorar como a otros pueblos. A latierra de nuestro pueblo no puedenvenir asi no más a explotar o com-prar nuestror recursos naturales.Nosotros tenemos nuestros leyes, yson mucho más viejos que las leyesllamadas colombianas. Deberían en-tender y respetar nuestros leyes.Actualmente el gobierno de Colom-bia no actúe de tal manera.

Roberto Afanador Cobaria (enlengua u’wa Berito Kubaruwa) es

uno de los dirigentes electos delpueblo u’wa. Su aporte en lacampaña contra Oxy ha sido

importante.

Pueblos indígenas y petróleo32

Grupo de trabajo 2:Las redes de los pueblos originarios amenazados por la producciónde petróleo y gas natural

Presidentes:Magda Lanuza,Oilwatch Mesoaméica - Nicaragua,Yehudi P.P. van de Pol, OilwatchEurope - Holanda

Secretario:Jouni Nissinen, Kepa -Finlandia

La conferencia comenzó con presen-taciones de cada participante. Lospresidentes también presentaron losprincipios de la red internacionalOilwatch. Ellos explicaron queOilwatch es una red de organizacio-nes en países en vías de desarrollo, yque se concentra en trabajar contrala búsqueda y la perforación irrespon-sable de petróleo. La red no aceptadonaciones de las compañías petro-leras. La división europea, OilwatchEurope, busca fondos en Europa parael trabajo que hacen las organizacio-nes miembros de Oilwatch en el sur.A parte de eso las oficinas europeasdifunden información y tratan de in-fluir a las personas en poder. La casamatriz de Oilwatch Internacional estásituada en Ecuador.

Después de las presentaciones sehabló de los diversos problemas cau-sados por la producción de petróleoen las tierras de los pueblos indíge-nas que los invitados representaban.

Todos estaban de acuerdo con que losproblemas y sus posibles solucioneseran distintos en cada región. Se dijoque era difícil de encontrar solucio-nes generales que pudieran ser apli-cados en todas partes. Sin embargose planteó que en todas partes hayproblemas y que los pueblos origi-narios en cada región petrolera siem-pre se encuentran con ellos.

En América Latina los problemas enla producción de petróleo son pococonocidos. Por eso sería importantecrear ONGs y redes entre ellas en elnivel nacional. Por ejemplo en Ecua-dor no hay organizaciones que traba-

jarían con los problemas de la pro-ducción de petróleo. De hecho, unode los problemas principales es elfortalecimiento del trabajo de lospueblos indígenas y el trabajo que sehace para defender los derechos deellos.

Los representantes de los Ogoni deNigeria pensaban que la tarea másimportante sería la formación de re-des entre diferentes ONGs y organi-zaciones de los indígenas en el nivelinternacional. Plantearon que el Go-bierno de Nigeria aún no ha aceptadola declaración de los derechos de losOgoni (The Ogoni Bill of Rights) quese dio en el año 1990, que da al pue-blo ogoni autonomía regional y elderecho de decidir que es lo que sehace al petróleo en las tierras deellos. No se ha hecho ningún esfuer-zo para solucionar el problema - yahora también otros pueblos indíge-nas de Nigeria han comenzado a or-ganizarse y a trabajar por sus dere-chos.

En Siberia todo el poder está en lasmanos del Estado y las compañíaspetroleras, que pueden legalmentebarrenar petróleo en las tierras de lospueblos indígenas sin preguntarles aellos. Según los representantes deSiberia para resolver el problema sedebería concentrar en la creación debuenas y flexibles relaciones entrelos pueblos indígenas, las compañíasy las autoridades.

Las tareas principales en Europa sonla repartición de información de lasorganizaciones de los pueblos indí-genas y por otras ONGs de los paí-ses en vías de desarrollo y de los pro-blemas de la producción de petróleoy también la búsqueda de fondos paralas redes y organizaciones en el sur.Todos estaban de acuerdo de que esespacialmente importante creas po-sibilidades para reuniones y coope-ración entre los pueblos originarios

en diferentes continentes.

En el grupo destacó claramente quelos pueblos tienen sus propias solu-ciones para los problemas en la pro-ducción de petróleo. Es difícil tratarde crear soluciones generales, peroes importante continuar el diálogopara incrementar la comprensión en-tre los pueblos y para encontrar nue-vos aspectos comunes en los proble-mas y posibles soluciones de dife-rentes pueblos.

Pueblos indígenas y petróleo33

Grupo de trabajo 3:La dimensión nórdica

La reunión del grupo de trabajo queanalizaba la dimensión nórdica pro-yectada por la Unión Europea diocomienzo con una breve exposicióndel sentido que en política exteriortiene la cuestión. Posteriormente elgrupo se centró en un debate acercade las influencias que pudiera traerpara el medio ambiente de las regio-nes nórdicas y para los pueblos indí-genas que allí viven el interesanteproyecto de la Unión Europea.

La dimensión nórdica de la UniónEuropea fue desarrollada a iniciativade Finlandia y su objetivo es conce-bir una base en política exterior quesea única para el Báltico y el noroes-te de Rusia, con el fin de proceder aun trabajo conjunto.

La dimensión, por su contenido,no es ningún nuevo programa de con-junto, ni tampoco un programa finan-ciero, sino que su fin es unificar lasestrategias ya existentes. Según losesquemas oficiales, la dimensiónnórdica tendría como objetivos losiguiente:

- Dar prioridad a la paz y la esta-bilidad en la región.

- Incrementar el trabajo conjuntoen materia comercial e industrial.

- Mejorar la transportación y lasinfraestructuras de los medios detransferencia de la información.

- Fortalecer las entidades ciuda-danas nacionales.

- Contribuir a la disminución delos problemas ecológicos de la zona,y particularmente de aquellos que tie-nen que ver con la energía nuclear.

En el trasfondo de la iniciativase encuentra el gran interés econó-mico por desarrollar los yacimien-tos de gas y petróleo de los mares deBarents y de Kara, así como los delas zonas de Komi, Yamalo-Nenetsia,Jantia y Mansia. Estos campos seencuentran en zonas ecológicamentemuy vulnerables, y a la vez, en tierrasen las que viven los pueblos indíge-nas locales de los nenets, los komies,los janties, y los mansies. En la UEse tiene planeado que los mismossean las fuentes energéticas futurasde la Unión.

Esto trae a relucir una contradic-

ción fundamental en la iniciativa: poruna parte, en la dimensión nórdica seintenta fortalecer las entidades co-munitarias ciudadanas de la zona,mejorar la situación de los derechoshumanos y la realidad de los pueblosindígenas, así como proteger el me-dio, pero por otra la fuerza que mue-ve dicha iniciativa es particularmen-te el petróleo y el gas, así como losintereses que tienen que ver con laindustria forestal, la pesca y la mine-ría. Esto es precisamente lo que ame-naza la ecología de la zona y a lospueblos indígenas que han conserva-do las culturas tradicionales.

De la experiencia dejada por lasmultinacionales y las compañías ru-sas dedicadas a la explotación delpetróleo y la minería y por las com-pañías forestales podemos llegar a laconclusión de que ni la situación delos derechos humanos, ni las condi-ciones sociales de las gentes mejo-ran precisamente si se incrementa eluso de los recursos naturales.

El análisis de estas contradiccio-nes constituyó el eje del debate deeste grupo de trabajo. Los partici-pantes finlandeses expresaron su pre-ocupación hacia el porqué la UniónEuropea le ha dado tradicionalmentemás énfasis a los intereses económi-cos que a temas tales como las cues-tiones ecológicas y sociales. Se te-mió que este esquema repita parte dela dimensión nórdica. En el coloquiose escucharon también vocces cla-mando por la necesidad de hablarabiertamente del problema, pues a

pesar de que la dimensión nórdicadurante años ha sido uno de los pro-gramas visibles de la política exte-rior de Finlandia, el debate acerca desu contenido ha sido prácticamenteinexistente. Los participantes expre-saron también su deseo de que Fin-landia utilizare su período de presi-dencia de la Unión para hacer másabiertas y democráticas las tomas dedecisiones de la UE.

Los participantes siberianos ma-nifestaron su preocupación por elhecho de que frecuentemente los pla-nes desarrollados fuera de sus zonas,los que en principio tienen una bue-na intención, resultan provocar con-secuencias negativas cuando se in-tenta ponerlos en práctica. Tal ycomo uno de ponentes planteó, elresultado es frecuentemente el mis-mo que provoca un elefante bienin-tencionado dentro de una tienda deporcelanas. La segunda imagen paraexpresar esto que se representó escuando se te dice que “el único que-so gratis lo puedes tomar de la rato-nera”, con lo que el ponente dio aentender que los forasteros que tra-bajan en sus zonas siempre tienen al-guna intención solapada, la quegenerealmente es económica.

El desarrollo de las entidades ciu-dadanas nacionales ha sido apoyado,pero se ha comprobado también queestas no pueden mantenerse a base dedecretos presidenciales o de dispo-siciones llegadas de Bruselas.

Pueblos indígenas y petróleo34

Comunicado de los participantes de laConferencia ‘Petróleo y Pueblos indígenas’Helsinki 5.-7.2.1999

Considerando que:

- El consumo de los recursos natu-rales no-renovables es una de lasprincipales causas de la subida de latemperatura de la atmósfera;

- El uso de los combustibles fósileses la causa principal de la contami-nación del aire;

- La exploración, la perforación, eltransporte y los depósitos del petró-leo y gas forman un grave riesgo paralos medio ambientes locales encuestión;

- La exploración y la explotación delos recursos naturales constituyenuna gran amenaza para la salud y laseguridad así como para la cultura yel bienestar social de los pueblosindígenas y las nacionalidades afec-tados;

- Una cantidad creciente de los com-bustibles no-renovables proviene deregiones ecológicamente vulnera-bles y/o de tierras habitadas por lospueblos indígenas;

- El uso de la energía nuclear y de lahidroenergía muchas veces tienenestos mismos impactos negativoscomo el uso de los combustiblesfósiles para el medio ambiente, lasnacionalidades y los pueblos indí-genas .

Nosotros, los suscritos, condena-mos en los términos más fuertesposibles las actividades de las com-pañías petroleras como Shell,Lukoil y Texaco, las cuales violanlos Derechos Humanos de los pue-blos indígenas y ponen el medioambiente en peligro.

Nosotros, los suscritos, apela-mos:

1. A los Gobiernos del mundo ylas compañías petroleras

a) Que detengan tomar en uso nue-vos fuentes de petróleo y gas, paraque la humanidad tenga la posibili-

dad de pensar de nuevo las perspecti-vas de la producción y el consumo dela energía.

2. Al Gobierno de Finlandia yotros Gobiernos

a) Que trabajen efectivamente paradisminuir el uso de los combustiblesno-renovables;

b) Que sus políticas tomen en cuentalas consecuencias dañosas de la ex-ploración y producción del petróleoy gas para la población y el medioambiental locales, en especial cuan-do Finlandia participa en el desarro-llo de La Dimensión Norteña de laUnión Europea;

c) Que aumenten su asistencia para lospueblos en riesgo como son los U’wa(Colombia), los pueblos indígenas delEcuador (Area Amazónica) y de Ni-caragua, los Ogonis e Ijaw (Nigeria),Khanty, Mansi y Nenets (Rusia);

d) Que presionen las compañías pe-troleras y del gas, p.ej. el consorciosemiestatal Fortum-por una parte enpropriedad del estado de Finlandia -para que estas compañías activamen-te disminuyan las consecuencias ne-gativas de sus actividades;

e) Que hagan uso de su influencia po-lítica en organizaciones internaciona-les, como en la Unión Europea, en elBanco de Reconstrucción y Desarro-llo de Europa, en el Banco Mundial yen la ONU, para promover la protec-ción del medio ambiente y de las cul-turas en riesgo.

3. A las compañías petroleras y delgas, tanto finlandesas como otras

a) Que detengan sus exploraciones depetróleo y gas en regionesecológicamente vulnerables o con lapresencia de la cultura y vida de pue-blos indígenas amenazados por la ac-tividad;

b) Que detengan su asistencia econó-mica para tales proyectos petrolerosy del gas, los cuales forman una ame-

naza para las culturas y los medioambientes locales;

c) Que de una manera real tomen elobjetivo de disminuir el uso de loscombustibles no-renovables;

d) Que realicen una evaluación críti-ca de sus proyectos actuales, toman-do en cuenta los impactos de éstospara el medio ambiente y la pobla-ción local;

e) Que den toda la información posi-ble de sus proyectos a la poblaciónlocal siempre en el propio idioma deésta;

f) Que formen un sistema total dereglamentos para toda esta industria,tomando en cuenta las necesidadesde la población local y del medioambiente;

4. A los ciudadanos de Finlandia yde otros países

a) Que disminuyen el uso de loscombustibles no-renovables

b) Que usen su poder como ciudada-nos activos y consumidores para dis-minuir la exploración y la produccióndel petróleo y del gas en regionesecológicamente vulnerables y/o ha-bitadas por pueblos amenazados

c) Que no consumen los productosde tales compañías petroleras y delgas, que violan los generales dere-chos humanos y el derecho al medioambiente limpio de los pueblos.

Lidia Okotetto, criadora de renos,Distrito Autónomo Yamal Nenetsen Siberia del Oeste, Rusia

Grigorii Anagurichi, empleado deadministración, Distrito Autóno-mo Yamal Nenets en Siberia delOeste, Rusia

Yuri Aivaseda (Vella), poeta, criadorde renos y cazador, Distrito Autó-nomo Khanty y Mansi en Siberiadel Oeste, Rusia

Pueblos indígenas y petróleo35

LinksMás información sobre el tema petróleo y pueblos indígenas se puedeencontrar p.ej. en siguientes páginas de web:

Yelena Aivaseda, criadora de renos,Distrito Autónomo Khanty yMansi en Siberia del Oeste, Rusia

Agrafena Sopochina, lingüista, es-critora y criadora de renos, Dis-trito Autónomo Khanty y Mansi enSiberia del Oeste, Rusia

Yeremei Aipin, escritor, Distrito Au-tónomo Khanty y Mansi en Siberiadel Oeste, Rusia

Roberto Afanador Cobario, presi-dente del pueblo U’wa, Colombia

Arturo Yumbay Iligama, vice-presi-dente de la CONAIE, Ecuador

Charity Nenebari Ebeh, activista dela organización de las mujeresOgonis FOWA, Nigeria

- Drilling to the Ends of theEarth (http://www.ran.org/oilreport/)

- Corporate Watch(http://www.corpwatch.org/)

- Oilwatch Mexico(http://www.laneta.apc.org/oilwatch/index.html)

- Project Underground(www.moles.org/ProjectUnderground/index1.html)

- The World Bank and the G-7:Changing the Earth’s Climatefor Business(http://www.halifaxinitiative.org/index.php/Issues_WB_EnergySector/212)

Información especial sobreogones

- Free Nigeria Campaing(http://www.essentialaction.org/shell/)

Información especial sobreu’was

- Rainforest Action Network’sU’wa Campaign (http://www.ran.org/ran_campaigns/beyond_oil/oxy/index.html)

- The Amazon Watch’s pages(http://www.amazonwatch.org)

Información especial sobrequichuas

- Quichuas Amazonicos (http://abyayala.nativeweb.org/ecuador/quichua_am/)

- The Confederation ofIndigenous Nationalities ofEcuador (http://conaie.nativeweb.org/brochure.html)

- Amazon Crude - a photoexhibition (http://cybersites.net/~random/yanomami/photoexh.htm)

Información especial sobrejantis y nenets

- Oil Development in the Khanty-Mansi Area(http://arcticcircle.uconn.edu/SEEJ/Khanty/)

- Yamal Peninsula’s ContestedTerrain (http://arcticcircle.uconn.edu/SEEJ/Yamal/)

- Arctic Circle(http://arcticcircle.uconn.edu)

- Tundra Nenets language (http://www.helsinki.fi/~tasalmin/sketch.html)

- The World Bank and RussianOil (http://www.globalpolicy.org/socecon/bwi-wto/rusoil1.htm)

- Tyumen Oblast: Exploitation ofOil and Natural Gas as a Threatto the Means of Subsistence ofIndigenous People (http://www.infoe.de//report.html)

- The Endangered Uralic Peoples(http://www.suri.ee/eup/)

- Yugan Khanty threatened by oilindustry expansion (http://www.suri.ee/khant.html)

- Arctic Monitoring andAssessment Programme (http://www.amap.no/)

Esta publicación es el resultado de una serie de eventos sobre el tema Publos indígenasy el petróleo, organizada en Finlandia 1-12.1999. Los eventos fueron organizados porasociaciones como Helsingin yliopiston sukukansavaliokunta, Kansainvälinenvapaaehtoistyö, Kehitysyhteistyön palvelukeskus, Varsinais-Suomen luontopiiri, M.A.Castrenin seura, Maan ystävät, PAND – Taiteilijat rauhan puolesta, Sadankomitea, Shell-boikottikampanja, Suomalais-ugriaisten kansojen tiedotuskeskus SURI (Estonia),Suomen luonnonsuojeluliitto, Suomen Rauhanpuolustajat, Suomen Tinku, Suomi-Venäjä-seura, Turun kansainvälinen kohtauspaikka, Uhanalaisten kansojen ja kulttuurienpuolesta, Visio, y un grupo de personas privadas.

ISBN 951-98239-3-X