Puente Llacolén

download Puente Llacolén

of 16

Transcript of Puente Llacolén

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    1/16

    Tecnologas y mtodos de construccin

    implementados en el Puente llacoln,

    Anlisis de colapso por terremoto del 2010

    Fabin Vitar NezUniversidad de Santiago de Chile, Estudiante de Ingeniera Civil en Obras Civiles

    [email protected]

    Catalina Loyola MalhueUniversidad de Santiago de Chile, Estudiante de Ingeniera Civil en Obras Civiles

    [email protected]

    Esteban Jamett QuezadaProfesor Departamento de Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile

    [email protected]

    Resumen

    El viaducto investigado corresponde al puente Llacolen, ubicado sobre el rio Biobo queconecta Concepcin con San Pedro de la Paz. El cual corresponde al segundo puente mslargo de Chile, con 2157m de longitud, el que adems se caracteriza por su mtodoconstructivo industrializado, por el cual se construy en poco tiempo en relacin con su granlongitud. Por otra parte, luego del terremoto del 2010 sufri daos y colaps de un sector,

    por lo cual se analiz su diseo original y una posterior mejora en l, por motivos ssmicos.Adems de un anlisis de las posibles causas de colapso y obtencin de conclusiones alrespecto.

    Introduccin

    El gran Concepcin es un rea metropolitana ubicada en la VIII regin de Chile, cuyapoblacin se estima en 1.965.1991de habitantes, que despus de Santiago, est junto con

    el gran Valparaso entre las zonas ms pobladas del pas. Aqu se encuentra ubicado elpuente Llacolen, el cual une la ciudad de Concepcin con la comuna de San Pedro de laPaz por este viaducto sobre el ro Biobo.

    Antes de este puente existan 2 puentes que unan estas localidades, el puente Viejo

    construido en 1925 con una vida til de 75 aos, el cual fue cerrado el ao 2002.

    Con la necesidad de contar con una infraestructura que permitiera el trasporte de cargapesada, en 1968 se construye el Puente Juan Pablo II, con esta infraestructura el PuenteViejo se acoto a un trnsito de vehculos livianos y taxi buses de la locomocin colectiva.

    1(Instituto nacional de estadsticas), ver referencias

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    2/16

    En 1992 y 1993 la Direccin Nacional de Vialidad junto con la JICA (Agencia de

    Cooperacin Internacional de Japn), realizaron un estudio en conjunto que concluy queno era factible reparar la estructura del Puente Viejo, por ello se comenzaron los estudiospara construir el Puente Llacoln, el cual se puso en servicio en el 2000. As se reorientaronlos flujos de trnsito hacia el Llacoln y el Juan Pablo II.

    El Puente Llacoln se construy con una inversin de US$60.000.0002, a travs de unconsorcio de empresas IMS en las que participaron Ingecol, Mendes Junior (empresabrasilea) y SICAL, junto con BRUNDL.

    Es uno de los viaductos urbanos ms importantes de Chile, siendo el segundo ms largo

    con una longitud de 2157 metros y superado por el Puente Juan Pablo II. Posee unaplataforma del puente de 22 metros de ancho, excepto en el extremo norte donde seproduce un ensanche en el nudo vial con Avenida Costanera. Tiene 2 pistas de circulacinvehicular en cada sentido. Posee un paseo peatonal de 3 metros de ancho, con bancas y

    a la vez funciona como ciclo va.

    El puente est conformado por 324 Pilotes perforados de 1500 y 83 Pilotes perforados

    de 1000. Adems de vigas pretensadas y losas de hormign.

    La construccin del viaducto implic instaurar un proceso de construccin industrializado

    siguiendo un metdico desarrollo de la obra, ya sea en los procesos de desarrollo in situ,como en los procesos de montaje de las estructuras del puente, para as optimizar lostiempos del proyecto y desarrollarlo en el menor tiempo posible (1ao y 6 mesesaproximadamente).

    Debido al terremoto del 27 de febrero del 2010, colaps un tramo del acceso saliendo delpuente y casi la totalidad de las vigas quedaron agrietadas. Por lo cual debi repararse eltramo colapsado, las vigas afectadas y hacer unos cambios en el diseo del viaducto loscuales sern explicados y analizados posteriormente, para as obtener posibles

    explicaciones de lo ocurrido al puente.

    La investigacin se realiz con el motivo de desglosar completamente el mtodoconstructivo de un puente con caractersticas particulares, como ser fundado sobre un suelode mala calidad, poseer una gran longitud y ser construido en poco tiempo. Adems de

    determinar los daos y fallas que sufri producto del terremoto del 2010, y sacar algunasconclusiones respecto de las posibles causas o errores en el puente analizado

    Descripcin del sistema

    El sistema constructivo empleado en este puente consiste en la realizacin de los

    elementos de forma in situ, con el objetivo de industrializar la construccin disminuyendo laduracin de las etapas del proyecto.

    Para este puente se emple un diseo comn para facilitar la industrializacin, diseo que

    consista en pilotes pre excavados, losas de hormign y vigas pretensadas que fueron

    2(Revista cientfica), ver referencia

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    3/16

    curadas a vapor, todo esto realizado de forma in situ en una fbrica de vigas que se instal

    al pie de la obra.

    La maquinaria utilizada para realizar proceso constructivo consisti en Piloteras las cualesrealizan la excavacin de los pilotes, excavadoras, camiones porta vigas, viga lanzadora,entre las ms importantes.

    Fbrica en la cual se contaba con todos los elementos necesarios para la construccin delas vigas y posterior traslado hacia el lugar de colocacin para llevar una ptimacoordinacin con la dems obras del viaducto, que se iban realizando paralelamente y tenerlas vigas listas en el momento que eran requeridas de instalar. Para el proceso de

    construccin de las vigas se contaba en la fbrica con un banco de pretensado el cualinclua los gatos hidrulicos para tensar las vigas y luego de ello hormigonarlas en la mismafbrica. Adems para apresurar el procedimiento de curado de las vigas se contaba con unsistema de curado de hormign a vapor, ya que en esa poca de 1998 no se contaba con

    la variedad de aditivos aceleradores de curado de hormign que existen en la actualidad,proceso optimizado a travs del cual se lleg a fabricar 1 viga por da, lo cual ayudo aoptimizar los tiempos del proyecto.

    Pilotes pre-excavados

    En cuanto a la realizacin de los pilotes in situ, lo cual es lo ms complejo, correspondierona un total de 324 Pilotes perforados de 1500 y 83 Pilotes perforados de 1000, se separentre la mitad del lado sur y luego la mitad del lado norte del ro. En cuanto a los pilotes del

    lado sur, primero se procedi a desviar el ro. En cuanto a la mecnica de suelos de estesector , segn Leonardo Daneri Jones 3se encontraba dentro del rango esperado por locual la profundidad de los pilotes vari entre los 25m y 30m de profundidad, etapa que serealiz rpidamente, demorando alrededor de 6 meses en completar la mitad sur del

    puente, gracias a las condiciones climticas favorables y las pocas lluvias producidas enese perodo, y con respecto al lado norte de la ribera del ro Biobo se encontr con unamecnica de suelos ms desfavorable, ya que este suelo tenia caractersticas licuables, porlo cual la profundidad de los pilotes llego hasta los 42m en ciertos puntos.

    Para la construccin de los pilotes pre-excavados se subcontrat a la empresa pilotesTerratest, estos pilotes hormigonados in situ, constituyen una de las soluciones c lsicasde fundaciones especiales para puentes. En relacin a las fases para la ejecucin de unpilote pre-excavado son principalmente tres:

    -Realizacin de la perforacin rotativa con la utilizacin de camisas de acero recuperables

    -Colocacin de la armadura-Colocacin del hormign que se vierte bajo agua mediante tubera tremie.

    Mtodo: Rotacin con entubacin recuperable.

    Aplicaciones en todo tipo de suelo (salvo grandes bolos).

    Perforacin con mnimas vibraciones.

    3Leonardo Daneri Jones, Dueo de IMS; Consorcio de empresas constructoras del puente llacolen

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    4/16

    Mnimos consumos de hormign.

    Dimetros usuales: 620-1500 mm.

    Figura 1. Esquema de rotacin con entubacin recuperable. (1)

    Fuente: (catalogo pilotes terratest), ver referencia.

    Vigas de hormign

    Las vigas del puente son de hormign armado y pretensadas, poseen una longitud de 40metros aproximadamente y debido a la construccin in situ de las vigas donde se

    hormigon, pretens y se cur el hormign (mediante el proceso de curado a vapor).

    Pretensado de vigas

    Mtodo de presforzado en que los elementos estructurales de hormign son sometidos aesfuerzos de compresin mediante tendones tensados antes de colocar el concreto.

    Cuyo objetivo es aumentar la resistencia a traccin del hormign, se introduce un esfuerzode compresin interno que contrarreste el esfuerzo de traccin que es producido por lascargas de servicio del elemento.

    El proceso de pretensado consiste en: utilizar tendones tensados en que se requiere fuertes

    puntos de anclajes exteriores, entre los que el tendn se estira a travs de un gato hidrulicoque ejerce una fuerza de tensin donde se mide el alargamiento de los tendones y la fuerzade tensin aplicada por los gatos, por lo general los tendones se encuentran en lnea recta.Luego se realiza el hormigonado de la viga, esperando que el hormign logre la suficiente

    resistencia para aliviar la presin de los gatos, con esto los tendones tienden a acortarse,pero no lo hacen, ya que estn adheridos al hormign por esto la tensin es transferida alhormign en forma de compresin por medio de la friccin.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    5/16

    Figura 2.1 Esquema banco de

    pretensado Fuente: (Barreda, 2013), ver referencia (2)

    Curado a vapor

    Este proceso tiene como ventaja que permite obtener una gran resistencia de formatemprana en el hormign. El procedimiento consiste en someter al hormign a vapor conpresiones normales o superiores, calor, humedad, etc.

    No se pueden producir cambios de temperatura bruscos, ya que, ocasionara que el

    hormign se resquebraje.Viga lanzadora

    Sistema que consta de una estructura metlica en base a mdulos, que permite tomar unaviga directamente del vehculo de carga y as desplazarla de forma longitudinal y

    trasversalmente, el sistema se apoya entre una cepa y la otra, y traslada la viga medianteun sistema de huinchas.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    6/16

    Este sistema de montaje es utilizado en lugares inaccesibles por su altura, topografa o

    causes de ro.

    Figura 3.1 Esquema de funcionamiento de viga lanzadora

    Fuente: (Mexpresa), ver referencia (3)

    Consideraciones de diseo

    El diseo del puente LLacolen se realiz de una forma muy corriente, con el objetivo deindustrializar todo el proceso constructivo y as optimar los tiempos del proyecto.

    Dentro de las consideraciones de diseo influyen una variedad de factores anexos a larealizacin del proyecto constructivo mismo, siendo estos su ubicacin geogrfica,

    Concepcin. Adems de la finalidad de su construccin donde se intent unir la localidad

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    7/16

    de San Pedro de la Paz con la cuidad de Concepcin, respecto del lugar influyen

    significativamente el tipo de suelo existente siendo este un material arenoso. Con lainfluencia de los factores anexos, estructuralmente se consider utilizar pilotes pre-excavados, vigas pretensadas, losas de hormign, carpeta asfltica de rodadura.

    Se utilizaron pilotes pre-excavados debido a la mala condicin del suelo, ya que, en

    Concepcin el suelo se clasifica como arenas, adems de que el nivel de aguassubterrneas se encuentra a escasa profundidad donde en zonas cercanas a los ros ylagunas no supera los 2 metros. Debido a este conjunto de caractersticas se construyeronpilotes con gran profundidad llegando en las peores zonas a los 42 metros bajo el nivel del

    suelo.

    La eleccin de las vigas pretensadas se realiz, ya que, en las afueras de Santiago noexisten grandes bancos de vigas pretensadas prefabricadas lo que conlleva encarecerdemasiado el costo de las vigas transportndolas de Santiago hasta el lugar. Por lo que se

    decidi realizar un banco de vigas pretensadas in situ, con el objetivo de acelerar el procesoconstructivo de stas, aportando a la caracterstica principal de la obra, referida a laindustrializacin de puente, cortando los plazos de construccin.

    Diseo estructural

    1. Materiales y sus propiedades

    Estribo

    - Hormign: Pilotes H-30Fundaciones H-30Elevaciones H-30

    Emplantillado H-5- Acero redondo: A63-42H con resaltes.

    - Recubrimientos: Pilotes 7,5 cmFundaciones 5,0 cmElevaciones 3,8 cm

    Cepas

    - Hormign: Fundaciones H-30Elevaciones H-30Emplantillado H-5

    - Acero redondo: A63-42H con resaltes.

    - Recubrimientos: Fundaciones 5,0 cmElevaciones 3,8 cm

    Pilotes

    - Hormign: Pilotes H-30Emplantillado H-5

    - Acero redondo: A63-42H con resaltes.- Recubrimientos: Pilotes 7,5 cm

    Vigas pretensadas

    - Resistencia cilndrica caracterstica en transferencia

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    8/16

    = 38,90 ; = 360 /2

    - Resistencia cilndrica caracterstica a los 28 das

    = 38,90 ; = 400 /2

    - Hormign: H-45- Acero no pretensado: A63-42H con resaltes.Recubrimiento mnimo 2,5 cm.

    - Acero pretensado: Cables 0,6

    Seccin = 1,40 2

    Mdulo de elasticidad (estimado) = 1.970.000 /2

    - Se deben cumplir las siguientes normas:Alambres de alta resistencia: ASTM A421-80.

    Cables de siete alambres: ASTM A416-80.Recubrimiento mnimo 3,8 cm.

    - Fuerza de tensado y elongaciones para cada cable

    Longitud entre cuas = 83, 10 mPrecarga = 6 TonFuerza de tensado = 20,05 TonElongaciones = 425 mm

    - Contraflecha estimada = 4,5 cm

    Tablero

    - Hormign: Vigas pretensadas H-45Losas, travesaos y pasillos H-30

    - Acero redondo: A63-42H con resaltes- Recubrimientos: Vigas pretensadas 2,5 cm

    Losa cara superior 3,8 cmResto 2,5 cm

    - Pavimento: Carpeta de rodadura asfltica

    2. Detalle de los elementos que conforman la estructura del puente

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    9/16

    Figura 4.1 Vista transversal de la cepa.

    Fuente: (Planos del proyecto ,enero 1999), ver referencia (4)

    Cepas

    La cepa se encuentra conformada por 5 pilotes los que bajo el nivel de terreno se mantienenunidos por una viga de amarre, destacando que la pila central de esta posee una longitud

    variable a lo largo del puente, adems de un cabezal que sostiene las vigas y la losa. Paralos apoyos de la cepa podemos encontrar dos tipos con continuidad de losa y con junta dedilatacin.

    - Pilotes pre-excavados:Los pilotes abarcan desde la base de la viga de amarre

    hasta el sello de fundacin alcanzando longitudes entre 14 y 15 metros, estnprovistos de acero 25 y estribos 16.

    - Vigas pretensadas: Elementos de hormign armado que poseen una longitudaproximada de 40 metros de largo y 2 metros de alto. La viga consta de alas

    irregulares siendo su ala superior 140 cm y su ala inferior 88 cm, conformando laforma de la seccin semejante a un perfil IN.Luego del terremoto del 2010 las vigas sufrieron fallas por corte en sus apoyos, yaque, no posean la viga de travesao, el cual es un elemento estructural que cumple

    la funcin de reforzar la estructura, por lo que durante la reparacin del puente seconstruy la viga travesao, adems de otras modificaciones en la viga comorefuerzo del alma de la viga, que consta de un ensanchamiento de la viga ypostensado trasversal.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    10/16

    Figura 5.1 Detalle seccin viga. Figura 5.2 Detalle ensanche alma viga

    Fuente: (Planos del proyecto, enero 1999), ver referencia (4)

    - Losas: son elementos de hormign armado de 21 centmetros de espesor, su

    fabricacin se realiz de forma in situ. En los extremos de la losa, es decir, al llegaral cabezal de la cepa se arma con aceros 16 y en su longitud con 10 adems deestribos y trabas de 8

    Figura 6.1 Detalle de enfierradura losa.

    Fuente: (Planos del proyecto, enero 1999), ver referencia (4)

    - Cabezal: elemento estructural funciona de soporte del puente, apoyndose en ellatanto la viga como la losa, tambin donde se encuentra los aisladores ssmicos

    donde se apoya la superestructura. Conformada con aceros de 12 y estribos 22.

    Posee una seccin con forma de T invertida y dimensiones de 210 centmetros debase y alto, adems de 50 centmetros en su alma.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    11/16

    Figura 7.1 Detalle cabezal

    Fuente: (planos del proyecto, enero 1999), ver referencia (4)

    EstribosEstructura extrema del puente que cumple la funcin de apoyo a la superestructura, ademsde contener el empuje que ejerce el terrapln tras l, transmitir el peso a los cimientos yunir el viaducto a las vas de acceso. Se encuentra apoyado sobre 9 pilotes los que tienen

    un dimetro de 1,5 metros y 12 metros de profundidad.

    Figura 8.2 vista en planta estribo

    Figura 8.1 Corte estribo

    Fuente: (planos del proyecto, enero 1999), ver referencia (4)

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    12/16

    Procedimiento de ejecucin

    El procedimiento de ejecucin constructiva del viaducto obedece al siguiente orden lgicode etapas:

    Desviacin del cauce del ro hacia la ribera norte

    Construccin de fundaciones y termino de las cepas Fabricacin de las vigas pretensadas in-situ

    Transporte y montaje de las vigas pretensadas

    Construccin de las losas

    Carpetas de rodado

    Desviacin del cauce del ro hasta la ribera sur y repetir lo hecho en el otro tramo

    Colocacin de defensas camineras y mobiliario

    Para la ejecucin del proyecto en primera instancia se desva el ro hacia la ribera nortepara permitir trabajar en la mitad sur del ro, ya que las maquinas piloteras deben trabajaren contacto con el suelo para realizar la excavacin.

    El primer tem consiste en la construccin de las fundaciones, para lo cual se sub-contratoa la empresa Terratest (pilotes terratest en la actualidad) quienes construyeron los pilotespre-excavados que fue la solucin de fundacin del proyecto, los cuales fueron construidosde hormign armado.

    Referente al suelo de fundacin de la ribera norte se encontr con un tipo de suelo querequera pilotes entre los 25m a 30m de profundidad, seguido de la excavacin se instalala enfierradura y luego el hormigonado de los pilotes.

    En secuencia de lo anterior, se construyen los pilares con la altura deseada segn el tramo

    del viaducto, la viga de amarre para unir los 5 pilares y el cabezal en la parte superior de

    cada cepa, las cuales estaban conformadas casi en todo el tramo por 5 pilares, luego seinstalan las gomas elastmeras en el cabezal, las cuales son un mecanismo de aislacinssmica.

    Paralelo al procedimiento anterior y necesitando una alta coordinacin para optimizar lostiempos de construccin y tener listas las vigas a medida que se necesiten instalar, seconstruyen in-situ las vigas pretensadas en la fbrica de vigas que se instal al pie de laobra.

    Fbrica en la cual se contaba con todos los elementos necesarios para la construccin delas vigas y posterior traslado hacia el lugar de colocacin para llevar una ptimacoordinacin con la dems obras del viaducto que se iban realizando paralelamente y tener

    las vigas listas en el momento que eran requeridas de instalar, para el proceso deconstruccin de ellas se contaba en la fbrica con un banco de pretensado el cual inclualos gatos hidrulicos para tensar las vigas y luego de ello hormigonarlas en el mismo lugary adems para apresurar el procedimiento de curado de las vigas se contaba con unsistema de curado de hormigo a vapor, ya que en esa poca de 1998 no se contaba con la

    variedad de aditivos aceleradores de curado de hormign que existen en la actualidad.Proceso optimizado a travs del cual se lleg a fabricar 1 viga por da lo cual ayudo adisminuir los tiempos del proyecto.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    13/16

    Luego que las vigas alcanzan la resistencia necesaria para ser instaladas entre las cepas,

    se trasladan hasta el viaducto en camiones porta vigas y ah para su montaje se utiliza laviga lanzadora, la cual coloca las vigas en su posicin deseada.

    Despus se construyen las losas de hormign para las cuales se utilizan moldajes metlicosreutilizables los cuales industrializan el proceso y hacen ms rpido la construccin de las

    losas.

    Despus se desva el ro hacia la otra ribera y se hace el mismo procedimiento en la otramitad del viaducto, sector en el cual el suelo que se encontr era de peor calidad, por locual los pilotes llegaron a tener una profundidad de hasta los 42m y el resto de procesos

    son los mismos que en el sector opuesto del viaducto.

    Ms tarde se impermeabiliza el tablero de hormign, se coloca el asfalto de rodadura parael trnsito vehicular y por ltimo se aplica un bombeo de 2,5% en la va, posteriormente seinstalan las defensas camineras y mobiliario urbano del viaducto.

    Ejemplos en Chile y el mundo

    Pretensado

    Luego de la Segunda Guerra Mundial los puentes vigas de hormign pretensadoadquirieron su gran desarrollo. Con ventajas econmicas y tcnicas para puentes de lucesmedias como tambin en grandes luces.

    El puente de la baha de Quingdao

    Puente construido en China que unela cuidad de Quindao con el distrito

    de Huangdao.

    Posee una longitud de 42,5 kminaugurada en el 2011, sucaracterstica ms destacable es elpuente sobre el agua ms largo delmundo y su construccin duro 4 aosdonde trabajaron 10.000 personas yen su construccin se utilizaron

    450.000 toneladas de acero y 2,3millones de metros cbicos dehormign.

    Diseo que comprenda la utilizacinde hormign pretensado y ms de

    5.000 pilares Figura 9.1 foto del puente de la baha de Quingdao

    Fuente: (Megaconstrucciones.net) , ver referencias (5)

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    14/16

    Puente Juan Pablo II

    Puente ubicado en Concepcin paralelo al puente Llacoln que cruza el ro Biobo, supuesta en servicio fue en el ao 1974 y actualmente es el ms largo de Chile con unalongitud de 2.430 m que fue estructurado en 75 tramos de 32,4 m con fundaciones de pilotespre excavados y vigas pretensadas.

    Sus fundaciones estn conformadas por cepas de dos pilares con dimetros entre 1,2m y1,5 m con longitudes variables entre 13m y 18 m unidas por una viga transversal. Puente

    que luego del terremoto del 2010 debi ser reparado ya que sufri daos estructurales.

    Figura 10.1 imagen de la reparacin de pilotes en el puente Juan Pablo II

    Fuente: (catalogo pilotes Terratest), ver referencias (6)

    Pilotes pre-excavados

    Puente Chacabuco o Puente Bicentenario de Concepcin

    Puente ubicado en el Gran

    Concepcin,que atraviesa elro

    Biobo conectando al centro de

    la ciudad de Concepcin con

    la comuna de San Pedro de la

    Paz. Es el cuarto puente en

    construirse en ese sector. Se

    sita cien metros aguas abajo

    del desaparecidoPuente Viejo.Su estructura de fundacin es

    con pilotes pre excavados de

    dimetro 1,5 metros.

    Figura 11.1 imagen puente Chacabuco

    Fuente: ver referencia (7)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Puentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Concepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Concepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Biob%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Biob%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_(Chile)http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_de_la_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_de_la_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Viejo_(Chile)http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Viejo_(Chile)http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_de_la_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_de_la_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Concepci%C3%B3n_(Chile)http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Biob%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Biob%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Concepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Concepci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puente
  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    15/16

    Lanza vigas

    Autova A-21, Barranco Las Colladas (provincia de Zaragoza)

    Proyecto que consta de untramo de autova de 5,393km y

    Algunas de las estructuras msrelevantes son 5 viaductos dehasta 280 m, resueltos todosellos con vigas doble T de hasta36,00 m, los viaductos constande 2 calzadas con 2 carriles de

    3,5 m, berma interior de 1 m,exterior de 2,5 m.

    Debido a la dificultad de llegar ala parte baja de los viaductoscon las vigas, el montaje se ha

    realizado con lanzavigas,mismo procedimiento utilizadoen el puente Llacolen.

    Figura 12.1 viga lanzadora en accin

    Fuente: (gruas.usabiaga.com), ver referencias (8)

    Conclusin referida al colapso del viaducto

    Luego de analizado en su totalidad el puente Llacolen, en cuanto a su construccin y diseo,pudimos observar que constituye un puente con caractersticas comunes, pero construido

    de una forma muy optimizada al industrializar su construccin en todos los aspectosconstructivos, y de seguro sirvi como gua para los puentes construidos con posterioridad

    a este viaducto.

    Con respecto a las fallas en su diseo, ya sean la falta de travesaos entre las vigas, losespesores en el alma de las vigas, la longitud de la mesa de apoyo en las cepas y topeslaterales de las cepas, estos factores colaboraron al momento del terremoto del 2010

    produciendo grietas, fisuras y la cada de una losa en el acceso norte producto de que sedesplaz demasiado y cay desde la cepa la cual fue la falla ms grave del puente. Por locual entre los posibles factores, adems del diseo mismo, es por el tipo de suelo en quese fund el extremo norte del puente, el cual es un suelo arenoso con caractersticas muylicuables las cuales se acentuaron a causa del terremoto y probablemente por eso fall lacepa en donde se desliz la losa del apoyo cediendo al terreno.

    Por lo tanto, por la experiencia de este puente y otros que fallaron a causa de este terremotode gran magnitud, se pudo poner a prueba los diseos tradicionales antiguos para as

    mejorar los diseos y aportar ms seguridad ssmica a los viaductos, en general para evitarposibles colapsos a causa de nuevos terremotos.

  • 8/10/2019 Puente Llacoln

    16/16

    Referencias

    1. Pilotes de extraccion. Catalogo pilotes terratest.1, Santiago : Registered firm, Vol. 2.

    2. barreda, Enrique Jonathan Castro.http://es.slideshare.net/.

    http://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y-pretensadas. [En lnea] 2013.

    3. Lanzadora de traves y dovelas. Mexpresa.Xochimilco ,DF, mexico : DEL, 2005.

    4. Reposicion puente Bio-Bo (antiguo), Ruta 160, Concepcin- San Pedro. Direccion de vialidad

    departamento de puentes.concepcion : s.n., 1999.

    5. http://megaconstrucciones.net/?construccion=puente-bahia-jiaozhou. [En lnea]

    6. Pilotes terratest. Pilotes pre-excavados in situ. 2013.

    7.

    https://www.google.cl/search?q=puente+chacabuco&rlz=1C1VASS_enCL566CL566&biw=1517&

    bih=740&tbm=isch&imgil=axSv1MtfWztVpM%253A%253BrDToODxcDYV01M%253Bhttp%25253

    A%25252F%25252Flatercera.com%25252Fnoticia%25252Fnacional%25252F2011%25252F06%25252F680-370522-9-. [En lnea]

    8. http://gruas.usabiaga.com/2010/02/04/ute-las-colladas/. gruas.usabiaga.com. [En lnea]

    9. INE. Censo 2012. 2012.

    10. Puente llacoln-Concepcion. Bio-Bo, Universidad del. 19, Concepcion : Urbano, 2009, Vol. 12.