Puig Mal

download Puig Mal

of 8

Transcript of Puig Mal

  • 8/18/2019 Puig Mal

    1/8

  • 8/18/2019 Puig Mal

    2/8

    Jomadas

    de Historia Regional

    dc Chile

    (XIV:

    200¡ oct:

    \'alparaiso.

    chirc)

    Expcyienc ias e hisloria

    cgional en Chile: tendencias

    isronográiicas

    acluales XIV Jornadas

    e IIisloria Regio¡al de Chilc.

    \'alparaiso.Oc-

    lubre de 2001i JuanCáccrcs

    Muñoz.

    Valparaiso Pontificia

    UDivcrsidadClatólica e

    r¡lpdrajso. nstrtutode

    FICHACAIALOGRAFICA

    Historia- 008.

    370

    .:23 cm.

    i.

    RECIONALIZAC]ONCHILE

    HISTORIA.

    , H]STORIA

    I-OCAL CONGRESOS

    L Cáceres uñoz, an.

    D 981.072282

    tsBN97E-956132

    18

    lmagen Portada:Srrrdd Cefto

    Belld,^kt ./9rl/ Coiección

    Museo

    Hisrórico acional.

    Impreso en: Andros Impresores.

    SantaElenaNo

    t955, Santiago

    Fono-fa¡:

    o2

    5S56282.

    w$N.andrcsimpr€sorcs.cl.

    Diseñode

    portaday

    diagramación; Ia

    rco uurua cabrera.

    Certro de Estudios

    Regional€s el Pat¡imonioCultural(CERP,A.C),

    La Ligua.E-mail: [email protected]

    F:77r71682.

    EdicióD:2oo cjemplares.

    l¿s opiniones eftidasen

    os

    artículos

    publicados

    n esta

    obra no

    representan, ecesariamente,

    a

    opinióD

    de 1a nstitución

    que

    la

    edita.

    Todos os derechos

    esen'ados. U,A-",JÁc¡R¡s

    rlLñoz.

    La reproducción

    de los artículoscontenidos

    eD esta

    public¡.ir')n

    dcbc ser

    realizada itando a fuente.

    INDICE

    -HISTORIOGRAFIA

    Edua¡do Carieres

    Figueroa

    HrsroRra Rjicló: i RrcoRRIDos

    []rilcos

    Y \¡FJOD{]LÓGI|OS.

    Patrirk Puigmal Jacques

    ¿Ponr\ro.n"Lr.- ,b , \ ,

    ,

    Hr. , ru 'P-u,

    '

    '

    Y/o N1cftr\.\L?

    -TRANSGRX.SIONF,S,

    DISCIPLINA]IIIENTO

    Y CONTROL

    S{rcIAL

    Ieor Goicoric Donoso

    Lo\Jf RLCCIO\FS

    DISCr:RSI\'\S Y XIECA\IS\IOS

    D¡i

    Dls(rPi

    \A\lltr\To socr\L.A\.'cr)r.,

    9oo 1920.

    U¿r¡co

    Antonio If,ón l,€ón

    Drsal Rso lolrrll\ J7-\DoR

    co\"luol-soclal

    r\ r-\ fRovr\cl\ DF

    ÑllRr.r

    (1848-19oo).

    NI¡uri(i,t

    F. Rojas Gómez

    l,\

    (

    Rr { r')\ r)[ L\

    pollcr]

    RrR{Lc(rrrlr l[Dl.r L)f]

    L.r

    \1Rrn.

    )( r 1. .\ L\s

    PROI .I{s Dt co:'rcEPcIÓNY

    \L rr r r \ \

    \ r . ( i r r ) \

    \ r r r1D

    DEL IGLoI\ .

    VII)A RIiI,IGIOSA

    (

    r i \ l i : i ' r

    l . r l l ' inr t

    l r l i , ,

    | , \1 , \ \ ( st \ \ \L i fs\ \Lr ;o

    l \Li rr \ ¡\( i \ .

    I nLin¡'

    \1" , ' r¡. ' r l / ¡t ' r ln

    \t

    ,

    I

    t3-27

    29-3ó

    39

    54

    55-75

    77-99

    1()1 121

    r:r3 l:11)

  • 8/18/2019 Puig Mal

    3/8

    Rfr.\{ F\

    cH'i¡

    r n)

    ?q13 \¡uu $c L. 2oot

    ¿PODEMOS SEGUIR HABIANDO DE HISTORIA

    REGIONAL Y/O

    NACIONAI?*

    Patrick üigmal acques.**

    Los

    proyectos

    Fondeclt 1o5oó3r

    y

    1080063, i-

    derados

    por

    el autor, sobre a influencianapoleónica rime¡o

    cn el Cono Sur, ahora

    en el continente americano,nos han

    pe¡mitido,

    de nanera

    paralela,

    llevar

    a cabo una

    ¡eflexión

    so-

    bre los conceptos de Estado

    y

    región,

    este último siendo en

    ,íeneral

    una de as resultantes

    de

    a instauración

    del

    primero.

    (.)ueremos,

    través de este

    artículo,

    proponer

    nuevos

    emas

    rle debatesobreel tipo de sociedadasí

    onstruida,susactores,

    sr¡s

    gestores,

    us ntenciones

    sus

    proyectos

    a

    partir

    de una

    scne

    oe

    pregunias:

    ¿El proyecto ganador co¡respondió a un proyecto

    lacional? las regionesfueron

    cto¡es el

    prcceso?

    Lasocie-

    (l¿rd,

    n su conjunto ue nte$ada,

    consultada

    pudo

    expresar

    srrs

    deseos, us

    proyectos;

    es decir, el

    p¡oyecto

    inal fue ¡e-

    tn('sentativo e

    la

    creación

    nacional

    an celebrada urante el

    sigk) XIX? ¿Cómo

    podemos

    nterpretar as múltiples nfluen-

    (irs

    (culturales,

    ntelectuales,

    militares,etcétera) susconse-

    r'rr'¡rci¡s

    a favor o en contra

    del

    modelo inalmente

    obtenido?

    A

    (l,sc¡t'nk)s

    años de

    tales hechos,es iempo

    primero

    como

    ¡rrrla

    k.jar de ado os

    discursos licialistas, menudoconfir-

    rrr:rlLrs i no

    creados

    por

    los propios

    historiadores, segündo

    tr rl;rr

    lc

    rli|bor¡r nuevas isiones

    e interpretaciones obre o

    ¡r'¡¡r¡lrr'irl¡ r ir) ¡firn de criticar sistemáticamente i de c¡ea¡¡r l[r) rr '\ r' s( ' lanr( 'Dteor

    crearlo.

    ¿1,:s

    nt{'n(es factible

    seguirhablando de historia

    t '. t i i( , rr¡r lhisl¡ 'f i ir r ir t()n¡l?

    l '¡rr l¡ l l | | i ,s t f i l \ '¿s el

    t itulo de esteartículo on

    rnr¡r \ul '. l l t .

    ¡rrorrx.rrcir 'rrr

    nstnl¡tda oluntariamente

    n el

    L",L

    ,,

    "

    r{, \ , , r¡, t ¡

    rt¡¡\r

    r)s¡rri t | , (x)s:o] l ))

    "tn.

    i , i , t ,

    , , , r. t , r i t

    ' . ,

    rt (

    ^nn: 'kr

    'r" l , (,

    t,

    ' r i .

    t ¡¡, \ ,

    r,¡¡, i , , , t , ,

    r , ,

    , 1 1 1 t , , t ," t , t r,r. ," ' . r. t

    L,, ¡r

    ' ' { ' t r,"1|

    "

    t¡ '

  • 8/18/2019 Puig Mal

    4/8

    Er ,1..

    rH. r l

    ( ¡l¡

    \(r

    utrr,Rrlru

    tr ;

    ü,,-)

    ,

    11, \ ,¡ i. i r trH$Lr¡ r

    r.

    P¡rrick Puigdrdl .

    lntentamos ambién,

    en un segundo

    iempo, res-

    lxrrder

    a una inquietud

    nuestra nacida a

    raíz

    de

    varios

    pro

    r1{los

    de nvestigación

    inanciados

    or

    la Unive$idad

    de Los

    l,r8os

    por

    Fondeclt Conic)'t

    entre 2oo1y hoy.

    Es dable,

    para

    entender el or igen

    de aquella n-

    ituictud, señalar ambién el

    por qué

    hemos

    legadoa la elabo

    r riirn de esta eflexión.

    Todo empezócon el descubdmiento

    li)ftuito de la existencia del

    rol de un oficial

    francés,Jorge

    lk.iruchef, n el sur de Chile,

    especialmente n

    la ciudad de

    Virl(li\ia,durante a ndependencia el paísen 182cJ. l simple

    ¡r,'rrrbramiento e una calle

    y

    una

    placa

    en el fuefie

    de Corral

    rr,is inieron de uces

    verdes

    para

    dar cursoa

    nuestracudosi

    Rápidamente,

    os

    pudimos

    dar cuenta

    que

    no se

    ¡r

    r

    lia reduci r su rol a aqüel

    ámbito

    geográlico

    or

    haber

    par

    rÍ il'ir(lo esteofrciala

    la

    gesta

    militar del Chile

    ndependiente

    ,l,.srk'Concepción

    astaChiloé,

    dejandode

    ado a estaaltura

    I l, . l(

    studio u

    part icipaciónlalibencióndelPerú.

    No

    podía

    I

    rs

    ntonces educir su

    estudioal ánbito de

    a historia ocal,

    .,rrs

    rrt'morias

    publicadas

    por prime¡a

    vez en

    1964

    por

    Gui

    ll',r'rr¡¡r;eliú Cruz', hoy día

    casi desapa¡ecidas,

    nseftando su

    |¡,l r1r r¡n contextogeográfico, olítico y frlosóficomücho r¡ás

    ,rrn¡rlio. in afán elacionado leuro

    centrismoen el

    cual algu

    rr,

    s

    rxlúan

    acusarnos e

    recurrir sistemáticanrente,

    ebinos

    rrrt,.glrrl a filosofiade os enciclopedistas,

    os

    principios

    de la

    l{,.\|rluci(')nrancesa, a experiencia

    de a independencia

    or

    t' .|l|l( ri( rnr v las relacionesentre

    Francia

    y

    España

    dunnte

    ,l

    lrr¡r 'r ' ionlpoleónico

    ara

    entender

    l actuarde

    un of icial

    lr.ur,ri.

    r'¡r

    l sur chileno,un

    sur, cabeagregar sta

    ealidad,ni

    rrrrrr| l tL.grirt lrr.n estemomento,

    n el Chile ontemporáDeo,

    r. l 'rrrr lr.

    rrr l lrr lcl inía

    eográlicamente

    omosituado

    ntreCo

    ,¡rrrrrr lr,

    rr l n(nte el

    Bioliíoen el sur.

    .\rlL.ntis. as

    primeras

    N'estigaciones

    os ndica-

    ¡, ,r , Ir, , . \ lr ' r , lsolir jcno eraúnicoen su 8énerc: ablamos

    ,i,

    1,

    ",

    *,1, lrr¡r s. rr l lrr l ici:r lcsof iciales migrados

    esde uto

    ¡,. , ,1,. .¡,rr,s

    L. rrs

    Lrr 'r 'r 'as

    apoleónicas.olamente

    n aquel

    li

    \ t"

    ,r l iu(\ 'r .rr

    rr i 'rslc:o napoleólicos. or

    o

    demás

    Beau-

    ,

    r, lr .r l, r ,¡.

    ir ,r¡r 'r 'r

    l l : r( l¡)

    x)r

    supuesto n

    rol mil itar

    pero

    am _

    l,r '. 'r t , ' ¡ ,' l

    l¡ , l i l i(1,.

    \r\ irrx)s ntoDCes

    |le pasar

    del ámbito

    I ' r r l r l r . ¡ l r , r r r r r lt , r r r r ' :1¡r i rl r r r r r l r r lL 'a lni ic ionalportenerestos

    , 't , , ¡.¡ l ' . . (rr¡.r, . ,1¡

    ¡ ro, . r r l r iL, )

    r ¡ Ur lr r 'sr r o( lo l

    país

    esde

    1,,,

    ,

    , ,¡ , i, . t \ , , t ,1,

    l , r t , l i l \ , ,1, r

    r , , , r r r / \ ¡ ) r l ¡

    seno

    e asJornad¡s

    e

    Historia

    Region¡l

    e Chi¡e

    rganiza_

    da

  • 8/18/2019 Puig Mal

    5/8

    tir¡u¡f N.as

    L H$rorrr...

    el

    paso

    de los

    A¡des al sur

    austral,

    por

    desar¡ollar

    actividades

    socio-políticas

    iversas

    po¡

    t¡ansformarse

    en alzunos

    casos

    en acloresno

    menores

    del

    proceso

    e

    emancipación.

    La Dirección

    de Investisación

    de la

    Universidad

    de Los I¿gos

    a través

    de vaúos

    proyectos

    intemos

    de inves-

    tigaciónnos permitió

    avanzaren el camino

    descdto

    y

    llegar

    a

    la conclusión ue

    habiamásque

    coincidencia

    omopará

    ex -

    plicar

    lales

    eventos.Es

    decir, xistian

    ex¡rlicaciones

    su

    pre-

    sencia

    ue

    poco

    enían

    ue

    ver

    con a realidad

    e ¡a

    situa; ión

    local o regional.Si bien, la gran mayoría veüía para pa rtici-

    pa¡

    a la

    emancipación

    del contilente, ninguno

    había

    atrave-

    sado el Atl ántico

    teniendo

    en su mente

    Chile como

    destino

    final.

    Uno de ellos lo

    dejó muy claro

    en una carta

    enüada a

    su

    padre,

    ",iDtcólos,

    no pensaba

    en Chile furce tres

    añosla.

    Es decir,

    cuando Joseph Bacle¡

    d'Albe

    deja Francia

    en 1816,

    para

    viajar

    a l¡nd¡es

    y

    luego

    a Estados

    Unidos, no

    piensa

    en

    ningún momento

    eminar

    aquelüaje

    en Chile. Un encuent¡o

    con JoséMiguel

    Carrera,provocadopo¡

    los cercanos

    e José

    Bonaparle

    adicados

    n estepaísdespués

    e su exilio

    al fin del

    Imperio napoleónico,

    logrará

    convencerlo

    de su utilidad

    y

    de

    un

    posible

    uturo en

    el

    país

    del sur

    del continente.Agregamos

    quetodos los qlreüajaron con Carre¡a lo hicieron teniendo enmenteque

    ban a

    participar

    a la independencia

    e Argentina,

    ignorando por

    completo

    as intenciones

    del líder

    chileno de

    utilizarlos para

    sus fines

    de reconquista

    del

    poder

    en Chile.

    ¿Como,

    ntonces, abla¡

    de historia ocal,

    egional

    o nacional

    si.Jos

    ue

    parlicipan

    el

    proceso

    mancipadorgnoraban ro-

    bablemente

    asla a

    e\istencia e

    al

    pais?

    Beauchef,

    esde u

    Fmncianatal,

    no había

    nuncaescuchádo

    ablarde Valdiüa

    tle

    la cual

    él fue uno de os principales

    ctores e su iberación,

    EiTorodondeaplastaráen

    Bzblosespañolest ratandodere-

    tomar

    Valdivia ó Mocopulli

    donde

    se e;frentó duramente

    con

    los defensores

    ealistas

    de Chiloé

    en r82¿.

    Aquellosmilitares

    actúan

    ambiénen

    otros

    Daíses.

    dos en particular. Argentina) Peni. razón por la cuai pasa-

    mos ógicamente

    obligatoriamente

    e la historia nacional

    a

    la macro

    nacional.

    Casi

    33o

    de ellos

    están nvoluc¡ados

    en tal

    moümiento

    1o

    que

    ¡rermite

    destacar a

    envergadura

    el mor.i-

    mienlodescrilo

    constanle

    aivén

    e estós

    ersonaj. .

    n

    eslazonar,

    Cómo ntonces ncerrar

    stc.slr¡dio

    n el rotr-

    PJtri((

    l 'uignr¡I, Dr¡¡¿^,

    "¿,tt^¿rt.t

    (

    hik

    ünn ú1\ ¿ñ\r

    (

    ,rtr,

    r\jhtr,

    .

    ¡ t,

    1¡r ntqnúl."dr

    t.

    (:htt.,

    A4.r¡ú

    t

    U,ú

    |

    trt; tS. t

    t.

    Lt,,\,L

    8,1.1¿

    ¡

    \¡h,

    1

    'r. t . .

    t

    \ , . t . , ,

    I

    I . '1, , . ,

    ",

    f , , . . . . . . , , t . . . . .ntn,. ,". , , , , , .

    l l "" ' , ' , . \

    r, ' \ , r. ,1¡l , l

    1, , . t , , \ r¡

    r t r ,

    .1i r,

    ' | ' ¡r¡¡ l ' i ' r"rL. l .nr , l , ¡)¡r )f ' t j . ¡r."k l ' I fuhtr.r¡, , ¡¡r rrLi r(kri

    (, t )

    1 'r ' \ r¡, . ¡¡t¡, Í ¡r , ¡tr.¡t , f ,^-, t , i f t ,aj rt¡t , , , ¡\ \ ¡r, i t ¡ , , , , , , ,

    ift\I,lj\¡]LsoRr¡T+(s

    i.rf { ,s)

    i

    l r '

    { ,r srrLrR el\ \m

    ¡r.. .

    t4¡rt

    ruislryll

    (r.Dlo

    clásicode

    historia nacional?

    Coniclt

    por interr¡edio de

    ||t|

    primerp¡oyecto Fondec)ü

    nos

    per-nitió

    revelar

    o másbien

    r1' lirmar tales resultados.

    I¡ última etapa

    consistió

    en la elaboración

    e un

    l.str¡(lio

    aralelo

    del

    mismo enómeno

    a nivel continental

    ver

    lrrlyccto

    actüalmente

    en desarrollo

    en nota

    3),

    en nuestro

    i¡rsodesde os Estados

    Unidos donde

    seexiliaronvarios

    miles

    rl.

    t'llos,

    pasando

    por

    el Caribe,

    México, Centrc

    América, os

    ¡r.r iscs

    olivarianos

    '

    Brasil.Dicha

    elapa ntegró

    l lema

    po -

    irtr ', ¡ 'nmoejecentral paralelo l lema m¡litarPor azones

    rtrr, dctallaremos

    más adelante.

    En ofuas

    palabms,

    ya

    no

    po-

    riiirrrros

    ensar

    sólo

    regionalo nacionahnente.

    Finalmente,

    habla¡ e

    investigara

    varios miles de

    lrorrrlrrcs

    artiendo

    de

    Europa

    para legar al continente

    ame-

    ri(

    rr)

    ,"-

    participar

    en

    movimientos

    genemlmentesimila¡es,

    rirr r¡lvida¡por

    supuesto

    os matices

    ocales,

    noshizo ntegrar

    |¡s r¡r¡¡cos1eó¡icos

    e la histo¡ia

    continental

    Y

    universal de

    rrr

    (

    r:l de

    poder

    entender

    explicar

    a realidadde

    o ocu¡rido

    ¡r iv(.lnacional,

    regional

    ytambién local.

    Partimos

    eltonces de un

    tema ocal,

    el cual , en

    la

    rrrr.rlirla

    ue

    evolucionaba

    a nvestigación,

    atenido

    que

    cam-

    l¡irrIconstantemente u

    enfoque erritorial,

    o

    que, ndudable-

    ||lr.¡l(

    ,

    IrxproYocado uestrasdudasyreflexiones cflejadas

    lrnv(ls

    lel

    tenrade este

    artículo.

    La idea

    nicial

    y

    central era

    demostrar

    su

    parlici-

    r¡r¡

    ¡irr militar. Se trataba

    probablemente

    del tema

    más co_

    ir,u

    rl,, rn relación a este

    enómeno

    pero

    muy

    poco estüdia

    r[r.

    ¡xrr

    kr menos como actuar

    g¡upal, o

    que

    explicamos

    en

    ,.1 rrru,,rdc la creación

    de los Estados

    nacionales

    urante el

     iÉl¡)

    xlx, l()scuales

    nacidosa

    partir de os deseos

    acciones

    ¡[, 'r¡r:rúli l( con

    Dredominio

    conómico,

    uvieron

    que

    orjar

    r.rr 'stt' Dr.ri¡xl¡ras bascs

    dentitarias

    Dermitiendo

    a

    adhesión

    r|. 1,'r

    irrrlrlrs,

    como

    o fueron a elaboración

    e las

    historias

    ¡¡rrr ' i , '¡¡rr l, .s

    rl, lrs sinrbolos nionistas

    bandera

    himnona -

    , r, , | lrr l) r r rrrrrbl 'nrtntc,a presencia e múlt iples rtranje-

    r '. . | | r l lr¡\(,r l( \

    r\ l . r 'nr¡dalnente ct ivos,

    o cuadraba

    on

    tir l

    \ t r.rt t , t i i j 'sr. l( 1i ntonces cabo

    na acción eliberada

    rl¡,

    r¡rrr.rrrr/.

    i$rrolru :r l

    pañicipación.

    ee¡

    'estudiar

    as

    r.r rrrr¡.r r islr

    r

    rrs ,r l i¡r¡rrr lL's,l¡botadas

    antoen Chile

    om o

    ¡.¡r

    '. r :r , , l . r l ir lrr¡ l

    l ,

    los

    ¡rrr is|s

    nrergiendo n

    estaépoca,

    r" ,

    .rrrrr.¡r,r

    ) ' r , l , i r

    ( l ,

    r \ l i r

    \ i l rx( i ( in.

    | ¡ r ros

    Arana Vicuña

    l\ | , | ,

    . ,

    | r | . I

    r,

    i , | l r

    rr

    \ ( , r r l ( ' r r . ( r l l l t is t l r ( ,1) lpt l

    ue

    Guizot ,

  • 8/18/2019 Puig Mal

    6/8

    U\Pr kii\.r\s ¡r Hrr.Ri\.

    ll

    rr¡. \ ( rr rni r¡¡n,R r.r rr f . ( l

    '.1

    ,¡rio

    pueblo ruml. Pero, os tres

    proJ€ctos onnales

    y

    con-

    ,

    r¡ ;rnlenteaplicados

    ue podúamosasociara

    tales expresio-

    r'.\. lil.Iunta de Concepción

    n

    1810-1811,l

    intento de Junta

    I

    r \ aldi\ia eo

    1811 'el

    proyecto ederalista epresentado

    or

    It,rl|ún F reire ent¡e

    1823 1826,

    no se ¡ansformaron

    en el

    ,.1,

    (

    ntral

    v

    duradero

    de a construcción

    acional:

    ueron más

    I'r, ¡r g[orados, desviados

    , simplemente,

    aplastados

    Aque_

    llr rro significa

    ampoco

    que no influre¡on

    pero

    en ningún

    ,.rs,¡

    ¡r hicieron de

    manerasignificativa.

    Nos atrer€mos a escúbir que,en particular en el

    ,,r'¡r

    rlc los dos

    púmeros

    intentos,

    nos es además

    difícil ca-

    lrlÍ

    jrflos

    de

    proYectos

    orque

    constituyeron

    a ojos

    nuestros

    r,.\l)r¡r.stas contel'tos

    particularesno sien'¡pre

    igadas a

    lo

    r,.¡lonal o a lo

    nacional,más

    quc propósitos

    deliberadamen_

    t, r,lirborados

    on

    un fin nacional.

    La Jünta

    de Concepción,

    t,ür

    ¡r,lebrada

    por

    ser a i¡iciadora

    del

    proceso ndependen-

    rrrt , '

    l( .Chile,

    o hizoempezando

    orjurar

    su

    idelidad l

    re¡-

    I

    "

    r'i

    (lr)

    \'ll

    de

    España, e

    por

    supuestosin

    poder por

    ser

    ¡

    ll¡;rr.t1ado en

    Franciabajo el control

    cleNapoleón

    Jurar

    li

    ,l¡.1¡rrrl

    cn estas

    ircunstancias

    c\-elaba

    rimero un deseodc,

    'r

    lo

    rncnos,

    autonomí¿,

    egundo,la

    rtención

    de 1ocaetde

    rrrrr,ro ujo un dominoefierior (el de Napoleón),,"-,e¡cero.

    l.r rÍr'nr¡eión de

    una voluntad de

    participaciónen el

    proceso

    r,¡

    (

    ofs(),

    pcfo

    en ningún caso,

    a ojos nuestros,

    efleja a de

    rrr, 't lrcir 'rn

    t 'un

    prolectopolí t ico ebidamente

    laborado

    l, 't , rcir¡¡rt ,rrteonstruido.

    a rápida

    usutpación

    el

    pocier

    or

    l.r,

    (

    irrrr'ril

    parece

    confirnar tal

    ausencia.Cabe,

    cono

    para

    ,l.rr'.,,

    rrlnt¡ tlc

    a realidacl el

    poder

    de Fernando

    all, señalat

    , lt r,r lr( l( '( tu(

    irmó conNapoleón

    l1ode maln

    de 8o8 en el

    r | l , r l

    i( \ ' l irr ir .

    ntrcotras osas,

    sr .r lr , . / ir. t (1. l ' f incipe e,{sturias

    dhiere

    acesióne-

    ,1. , r " .

    r, \ , . r1,^

    r'

    . , r .oerc(hu\alr ronndeLspañr\dF

    l. l , r . . '

    '

    1 , \ "r

    l ,

    s ' r

    l j , j , : l : rd l .m¡era. l"rle

    o. f i rn

    lnto seameneste¡, osderechosue

    r , , , , , , , ¡ , ¡ i l ' f I i r ' i t ¡

    ( lo . \str f i ¡s.

    ¡

    d icha corona"6.

    l . rr ' l r .o r lt l l

    Jr¡nt¡

    dc

    ¡aldi\ ia, e rató

    másde

    | ' ¡ r i , r . r l\ . r , l , r r r r

    i r

    r l r r k ' cr- r ' i r t f

    ientes

    ntelectuales

    ue

    , , , , , r ," , , , , '

    \ , . , , ( 1"1,,r ] i .nn.¡ .

    ,

    f ,

    ¡ l \

    ,n ,¡ ¡ ¡ / ,

    t / ¡nr ,

    \

    , j r ,l i ¡ r . . r

    Thierso Lamartineen Francia MommseD ñebur en Prusia

    durante el siglo XIX. Hacen aparecer os üapoleóflicos

    un-

    tualmeüte en

    general

    a través su rol nilitar si¡, nunca, con-

    tertualizar ales apa ciones.

    Peroeste enómenomilitar no colstituvó. leiosde

    esrr. l eje

    prinr ' ipul

    e su acluaren eslecunlinente:ás re

    coDstituciones iográficasylautilizaciónde a metodología e

    ]a

    prr-rsupugrañaermilierun.

    nlrc olrascusas.

    rinrero

    e-

    construir as redessociales n las cuales e nserlaron

    y

    luego

    descubriry medir la influenciapolítica que u\.ieron.

    Es decir, lejos de

    quedarnos

    encer¡adosen el

    conceDto lásicode la historia militar. nos abrimos a nuevas

    corientes historiosráficas onlo la historia social o la de las

    ment¿¡lidadese máneraa entender,

    por

    ejenplo, comose n-

    serlaroDsociahnente travésdel matrinonio. cómo obturie

    roD ierras

    gmcias

    a sushazañasmilitares

    y

    así se nteg¡a¡on

    a las clases ominantes, cóno,

    por

    otro lado, a

    parti¡

    de sus

    idealesDolíticos suDerte¡enciaa moümientos filosófrcosn

    flul'eron en los

    procésos

    emancipado¡es.á historia

    política

    se transfo¡mó asi eD una nueva base de nuest¡as nvestisa

    rione. sin aisla¡la le las otras

    (orrientes

    hisLorioeráficasa

    citadas.

    EL RoLDr L{ IlrsroRr{ R¡croNAr.

    En coDjunto o expuestohastaalora nos

    pe¡mite

    plantear

    el debate en tomo al rol de la historia regiona l, su

    relaciónconlos otros colceptosde ahistoria territorial

    y

    cual

    deberíaser su utilidad en el marco de la crcaciól de l Estado

    nacional.Esteúltimo tema constitu)'e, omo

    ya

    lo hemos se-

    ñalado.el eie centralahededordel cu¿il earticula actualnen-

    te nuestra efl exión

    y

    nuestrodisculso,

    Propondremos,como

    para graficar

    o afirnado,

    tres nivelesde ectura o de comprcnsión:

    l)De lo local a lo regional

    y/o

    nacional.

    En esta

    pe$pectiva, podemos

    calificar de fracaso

    total, a elabonción, conducción

    perdumción

    de un

    prolec-

    to de expresión ocal o regionaleü el Dacimiento e aquelEs

    tado. Precisanos

    que

    no

    quercmos

    significarcon esto

    que

    rrr)

    existierono no se elabola¡ol expresionesoca]es, eSi(nral|'s.

    indígenaso, hasta

    popularcs

    durante este

    proceso.

    gr)r

    (;()i

    cofic. entre otros histo adoreschilenos, o ha claranrerlI

    r1,,

    rrroslr¡do

    on

    ¡ reheliírn

    leChalirsa n r Br8ten

    o ri l ; r l ir

    ,

    r

    l: r

    xrblrrcir ir

    rrrt igcrrlr

    a

    Lr

    que prxlrí :rrrr, , '

    orsir i r '; rr lrr, ,

  • 8/18/2019 Puig Mal

    7/8

    Li\rRi¡f,

    .Ds HrsrN \...

    I'lr'\¡r\.r$

    raror(r,R1i r li \ÍL jLLll

    de a er,presión

    oncerlrd¡de a región

    n

    pos

    de a

    construc-

    ciónde un sistema olí t ico

    ist into.

    gualmenle

    ue

    en elcaso

    precedente,la

    mayo¡iarealista

    de aquella egiónpuso

    mu1'rá-

    pidamente

    in

    a dicho ntento.

    ")De

    lo nacional

    a lo regional y/o

    local.

    Concretamente,

    pesa¡

    de tener

    un origen

    geo-

    gráf ico

    iverso

    sus

    generadores

    roüenen

    desde

    Coquimbo

    haciaConcepción asando or

    Sanliagol. l

    pro)eclo

    que

    se

    llera a caboes un progealo exclusióamente iontrúgui-

    no

    [o

    por

    lo menos

    de

    personajes

    riundos

    de otras regiones

    pero

    nsl¿lados n

    la

    capilal)

    por

    ¡o lanto

    centralizador,

    pocopopü¡a¡

    porque

    en ningún

    momento

    se apoyó en una

    voluntad

    comúnme¡te expresada

    en otras

    palabras

    antrde-

    mocrátrco

    para

    utilizar una

    expresiónde

    GabrielSalazar-

    l ibe¡al en el

    sentidomáseconómico uepolit ico

    e a

    pala-

    D¡4.

    Es

    decir, asistimos

    a una construcción

    eniendo

    comobaseellibre

    comercio o

    cual no

    podía

    no favorece¡a

    os

    que,ya

    durante

    el último

    periodo

    de a colonia,habían

    adqui-

    r ido el

    poder

    economico lo

    querian

    usufructuar part i ide

    la elabóración e u¡ nuevo mirco político que es aieguraba

    mantener

    sus

    privilegios

    eco¡ómicos.Abordaremos

    uego

    por

    qué

    nsistinos

    en a diferenciación

    ntre iberalismopolítico y

    ecolomlco.

    Se trató entonces

    de una construcción

    mpuesta

    desde

    l

    centro ar-iaas egiones.

    sdif ici l,

    e hecho, icono-

    cer en as

    niciativasnacionales

    omadas

    po¡los

    ¡o nacidos

    en

    Santiago avoreciendo

    specíficamente

    us egiones

    e origen

    o las sobrc as

    cuales

    podemos

    afirmar

    que

    tuvieron un

    ori-

    gen

    regional; para

    citar alguDos

    e estos

    p¡ovinciales

    desem-

    peñándose

    n la capi tal, Bernardo

    O'Higgins,

    Juan Martínez

    de Rosas,Ramón

    Friere,

    Joaquín P eto

    y

    Manuel

    Bulnes, os

    penquistas, ,

    por

    otra

    parte,

    Camilo Henríquezo Jaime de aGuarda. os valdiüanos.

    3)De

    las influencias que

    dieron base

    a lo nacional.

    Nos

    hemos alejado

    de nuestro

    ema

    principai

    de

    investigación,

    unquecomo o

    hemos señalado,

    ue a

    prcpia

    evolución nvestigativaque

    nos

    mpulsó a

    abrirnos a concep

    tos nuevos

    y

    a integrar visiones

    distintas.No

    obstante,debc

    mos como

    pa¡a

    refoúarlas ideasy

    dudas

    ya

    exprestas, .oh

    er

    ¡ ¡r¡rrt

    la de

    manera

    a entender

    cómo

    dichos

    militares

    napo-

    l¡r',riitrrs e transformaron

    o, más

    bien,

    cumplieron

    con

    ün

    ¡r,l ¡r

    rrrenudo

    más

    político

    que

    militar

    (el

    uno no

    exclu]€ndo

    r.l

    t¡r). t¡ mavoríi

    profest

    antes

    y

    a su

    legadaun

    liberalis-

    ,,,,, u,liticoextiemadamente

    frrmado

    sin

    confundir

    esto

    con

    rI

    r;l]rnteamiento

    emocrático.

    De

    hecho,

    seaen

    los Estados

    t , , , ' ,h,s.n zz¡.

    en

    Francia

    n 1789

    en

    cl

    conlinente

    ud

    rr ¡

    (:r

    o a Dadir

    de

    l8lo,

    es decir

    el

    mundo

    occidental

    el

    l, ¡ ' ¡k sielu kt l l t t

    d"l

    principio

    del

    XIX ldejandu

    e

    ¡d o

    , t , lr ' , l l , l , i indíp,enrtaramenteixcluido e esta onstrucción

    1, , , ¡ r r l ' r r i Dúede

    onsl i tu ir

    ln intenlo

    de

    expl icación

    su

    ,,r, i 'r , r lrrnritoritaria

    a aquello),

    e

    rata

    de un

    liberalismu

    ,'1,, ,1,r, ',1"

    t iares

    de

    os cbnceplos

    ásicos

    e a

    Revolución

    I'r¡rr¡

    's¡: libertad,

    igualdad

    y

    ñaternidad.

    Pe¡o, dicho

    libe-

    r,rlr.rrro

    está aplicadó

    o representado

    or un

    poder fuerte,

    a

    ¡r'r'll11{'

    milita;,

    y

    entonce¡

    poco

    democrático

    omo

    esel

    caso

    ¡

    rI

    , \ l( c{)nt inente.

    No

    es un aza r,

    más

    bien

    una confirmación,

    si

    te_

    rr,

    ¡¡s

    ,

    r, lrrsivamente

    enerales

    omo

    primeros ideres

    e

    ¡ n

    .'

    t ,nl, , \ us

    paises

    ueios:

    Napoleón

    Washinglon

    Boliver.

    | ,

    I rt : r l ' .

    Fr;¡re,

    Miranda,

    tcéiera.

    odos

    onsideran

    ue

    vl

    ¡, , , . , ¡, ¡ r, locon'u sangre esoldadoseq a el dere.ho ¡s i

    "r,

    hrsiro

    l

    poder.

    üarios de

    los napoleónicos

    articipa¡on

    antes

    de

    rr¡

    ll¡ rrrl¡r

    Améúca

    a

    las luchas

    iberales

    europeas

    espues

    ,1,.. ' , | | , l , rl. l

    lmncrio

    rancés,

    n talia,

    España.

    -rarrtir '

    P"

    l . ' r r . r

    r j r r .

    .r,

    ' r t ;e

    t8l5

    f

    l83r '

    El los

    otros

    sun

    nr ienr lr r "-

    , l, , . r ¡r:rr,¡r¡L'rí¡.

    el carbonarismo

    de sociedades

    ecrclas,

    t , '1,f .

    nr(^

    rl i( nbs ínt imamente

    elacionados

    l

    l iberalismo

    t '1, ' . , ,1r ,1,

    r r r r l , . r

    l i . , r i lo: odos

    o casi .

    or lFner

    olrnlcnle

    r , r ' , ' r . ' l r r

    r r r r '^ , r r l ¡ fc¡rde

    onsenadoreqen

    l unl \crso

    c

    i , ' , ,

    .1,, , t , .", , . .1

    r , ' fes. rn

    rr deologia

    iberal .

    or o lanto

    nu

    , i .

    . , , r

    , , ,

    " , l ,

    r ' t , , l r ' , . ' r t

    ¡ r lo. a

    os ádos

    e

    -reire

    nChi le.

    -

    , , , , ' i l t r t , ' , r : rLn -\rgcntina

    Riva-Agüerc

    n el

    Perú

    Esto

    ,.r,1¡, ,¡ ,^

    rrrrrrrros()s roblemas ue endránal momento

    ,

    ,l

    . , . ¡, , . ' l ,

    ", ,r, 'r . , ' . tu, i

  • 8/18/2019 Puig Mal

    8/8

    En rL L Lfl IL. r , r '

    ]I

    CoNcr,rIsroNF,s.

    En virtüd dc todo lo esc to anterior-meDte,iente

    a

    la

    amplitud del contcxto

    anbién abordado.¿Qué ol real

    puedc

    o debcj[gar la Histo a regiona]?¿Qué

    papeliugaroü

    o

    no las rcgionesen el

    proceso

    de cleaciónnacionall)¿Qué es

    ponsabilidad

    ienen

    os histo adores,

    rincipaimentepero

    no

    exclusivamentc,

    os

    dcl

    siglo XIX, en relación a la d istorsiór

    que

    ha representadosu rol corno iindadores o aFdantesl

    colaboradores e la fundación del espiritu naciolal? áFinal

    mcntc,

    cual

    dcbe ser nuestlo

    papel,

    como histo acloresdel

    principio

    dcl

    siglo XXI? ¿Quédebernos nseilara nuestroses

    tLldiantesanto eóricamcnte

    omoen érminosde contenidos

    en

    relacióna este ema?ZCómo ebemos

    lantear

    eDel firtur-o

    los

    encücntros

    históricos?

    Natüralmente, no tenemos respuestaa aquellas

    preg,uDtas.

    o

    que propusimos

    a tra\'és de este articuio fue.

    más

    bien,

    instalar nücstrasdudas relte a lo Ia establecido

    generalnlcntc

    aceptado;dudas resultado,así heúlos

    querido

    explicarlas,de

    varios años de investigaciól

    )

    de cuestiona

    miento sobrecl o

    gcn

    del Estadomodemo de su mprescin

    clible l iado,a nación.

    }]Ir resuncn, roh.iendo al títülo de este eto: ¿Pc)

    dernos eguir

    hablandode historia regional '/o nacioniil?

    CONSTRUCCIONES

    DISCURSTVAS

    Y MECANISMOS

    DE

    DISCIPLINAMIENTO

    SOCLA.L.

    ANGOL,

    19oo-192()*

    fgor

    (nico\ic

    Donoso.""

    Flnesteartículo

    nos

    proponemos

    analizar

    as

    per-

    ,

    ,

    ¡'

    r,,lcs c¡re

    as élites

    de

    poder de

    a zona

    de Angol,

    Región

    ,1,:

    .' .\r'auünía,

    constru,veron

    especto

    de

    os sectores

    opu-

    L'¡. . r lr ,

    ¡

    zona. comienzos

    el siglo

    XX

    AI efccto

    nteresa

    r,r, ,rr,¡r,r

    as ciaves

    e carácter

    iscursivo

    ue

    permiten e_

    ,

    . , l",r r' ¡ condición

    e dichos

    ectores

    ociales

    ,

    a su

    vez,

    , , , ' ,

    r ' ,

    , , r r

    r

    qrrehacerol t t icu

    pol icrr l

    lc¡ i r r rm¡nl ; ,

    la

    fal l " dc

    di .c ip l ina

    c

    l)5

    eclo-

    r,

    .

    u,r,rr lrrrcs

    sí omo

    susconstantcs

    eincidencias

    n altas

    ¡

    l, l lr t l^.

    ,rn

    at l ibuidas

    or

    a élitea

    a deficiencia

    calencia

    .1,

    , ,1,. , ,r.1,, . icDr. i t i \ ( r5

    e

    ¡ontrol

    suci¿1.

    e

    enfal i / i r . e

    , |

    '

    , , ' . , r ' , , .

    " | l

    un di-cur ' - . , u", rpela e manera

    is lemát ic ' r

    , I ' r , r ' r '

    . ' , , orr r . . lenrct rlo

    undamcnlr ldc lorden

    ol i t ico

    t ' , r , , l i r r , r ,

    l . r - l " r r ¡ r . r

    urgida

    p'de

    el

    mundopoprr lcrno

    , ,

    " , " ,

    i ' r r . ' r *r r i . rJ ,

    n. l

    d i . .ur .o

    el i lar io

    I enrergencia

    ,

    1,,u¡. ,

    , l l( l r l \ ¿r

    olí t ica e carácter

    nt isistémico,

    ino

    qu e

    I r, .r, l , ¡ ir \

    r l iLicas.

    que

    operan

    omo

    cflejo

    e$resión

    de

    ', , , ,

    ,'

    r , . lrr l r irb¡r¡ '.

    No obstante,

    acia l

    inaldel

    período