Pulso Económico La Prensa Austral P9 · - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo...

3
PULSOECONOMICO @ LAPRENSAAUSTRAL . CL Pulso Económico La Prensa Austral P9 S uma molestia generaron en la Empresa Nacional del Petróleo las declaraciones formuladas ayer a través de un comu- nicado por parte del consejero regional Alejandro Kusanovic, quien plasmó lo expresado en la última sesión del Consejo Regio- nal (Core) -el pasado lunes 14 de marzo-, cuando solicitó que se oficie al gerente general de Enap, Marcelo Tokman, para que se transparente la situación del precio de venta de gas a Methanex y a la comunidad. En lo esencial, Kusanovic pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de BTU, mientras a los habitantes de Magallanes se les cobraría una cifra cercana a los 10 dólares el millón de BTU, “considerando en este valor la suma del precio de venta al distribuidor, más el subsidio que recibe por parte del Estado de Chile. Más aun siendo la comunidad de Magallanes el cliente de mayor consumo (1.000.000 mt3/día) en relación a Methanex (500 mt3/día)”, según precisó. El texto del consejero remató con una asevera- ción rotunda. “Claramente no presenta ninguna ló- gica cobrarle más caro al cliente que más consume y menos al que compra menos. Esto en Chile está penado por las leyes de la libre competencia y su respectivo tribunal. Los parlamentarios de la región deben intervenir en esta ‘irregularidad e injusticia’ que se está afectando a los magallánicos”. Reacción de Enap En respuesta a través también de un comunica- do, la petrolera hizo ver su disconformidad con las expresiones del consejero. “Consideramos que las declaraciones del señor Kusanovic hacen un grave daño y tergiversan la realidad. Aclaramos que los magallánicos tienen asegurado un precio final (el que pagan en sus cuentas) distinto al que intenta sugerir el señor Kusanovic, muy por debajo de los costos actuales de la operación para proveer de gas. Como Enap seguiremos abocados a colocar nuestro recurso en nuevos mercados y a buen precio, asegurando una operación rentable, que permitirá la viabilidad de la empresa para Chile y las generaciones futuras”, expuso la estatal. A su vez, Enap afirmó que una vez garantizado el suministro de gas para la población de Magallanes, vender gas a Methanex es un negocio esencial, necesario y rentable para la petrolera, “que permite colocar los excedentes de nuestro gas a un precio conveniente en una empresa que ya está presente en la región”. Enfatizó además la empresa que el acuerdo comercial sería ventajoso para ambas partes, “en términos que superan cualquier otro convenio firmado anteriormente entre ambas compañías, y finalmente beneficia también a la región, dado que permite hacer sostenible la operación de Enap en el tiempo, y asegurar los compromisos de la empresa con Magallanes. Sin ese convenio sería todavía más difícil sostener los niveles de inver- sión necesarios o se generaría más déficit en las operaciones de la región”. El comunicado de Enap refrendó el hecho de que han invertido más de US$ 300 millones sólo el último año, en proyectos de gas para garantizar el suministro en la región. “En paralelo, recibe el subsidio del Estado, que permite a los magallá- nicos un precio mucho menor que el costo real de la producción de gas para Enap. La existencia del subsidio del Estado surge de la necesidad de cubrir los gastos realizados por Enap y poder asegurar a los magallánicos un menor precio por el gas que su costo real. Este sistema es necesario para cumplir con los compromisos con Magallanes y no generar nuevas pérdidas que la empresa estatal debió asumir en el pasado y que hoy son parte de una mochila financiera que debe revertir para hacer sustentable la operación hacia el futuro”, señalaron. Retruco de Kusanovic Durante la tarde de ayer, Kusanovic retrucó la respuesta de Enap. “Es cosa que sumen, ellos le venden a alrededor de 3 dólares a Gasco, el Estado lo subsidia en 7 dólares aproximadamente. Esos son 10 dólares, y a Methanex se lo venden a 5 –dólares-, 2 + 2 son 4, no son 10 ni 20. Que digan la verdad”, señaló. Super market Consejero acusó ‘irregularidad e injusticia’ en tratos de venta de gas por parte de estatal Enap: “Las declaraciones del señor Kusanovic hacen un grave daño y tergiversan la realidad” - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de BTU, mientras a los habitantes de Magallanes se les cobraría una cifra cercana a los 10 dólares el millón de BTU. Consejero regional, Alejandro Kusanovic. Gerente general Enap Magallanes, Ramiro Parra. ARCHIVO LPA

Transcript of Pulso Económico La Prensa Austral P9 · - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo...

Page 1: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

Pulso Económico La Prensa Austral P9

Suma molestia generaron en la Empresa Nacional del Petróleo las declaraciones formuladas ayer a través de un comu-nicado por parte del consejero regional Alejandro Kusanovic, quien plasmó lo

expresado en la última sesión del Consejo Regio-nal (Core) -el pasado lunes 14 de marzo-, cuando solicitó que se oficie al gerente general de Enap, Marcelo Tokman, para que se transparente la situación del precio de venta de gas a Methanex y a la comunidad.

En lo esencial, Kusanovic pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de BTU, mientras a los habitantes de Magallanes se les cobraría una cifra cercana a los 10 dólares el millón de BTU, “considerando en este valor la suma del precio de venta al distribuidor, más el subsidio que recibe por parte del Estado de Chile. Más aun siendo la comunidad de Magallanes el cliente de mayor consumo (1.000.000 mt3/día) en relación a Methanex (500 mt3/día)”, según precisó.

El texto del consejero remató con una asevera-ción rotunda. “Claramente no presenta ninguna ló-gica cobrarle más caro al cliente que más consume y menos al que compra menos. Esto en Chile está penado por las leyes de la libre competencia y su respectivo tribunal. Los parlamentarios de la región deben intervenir en esta ‘irregularidad e injusticia’ que se está afectando a los magallánicos”.

Reacción de EnapEn respuesta a través también de un comunica-

do, la petrolera hizo ver su disconformidad con las expresiones del consejero. “Consideramos que las declaraciones del señor Kusanovic hacen un grave daño y tergiversan la realidad. Aclaramos que los magallánicos tienen asegurado un precio final (el que pagan en sus cuentas) distinto al que intenta sugerir el señor Kusanovic, muy por debajo de los costos actuales de la operación para proveer de gas. Como Enap seguiremos abocados a colocar nuestro recurso en nuevos mercados y a buen

precio, asegurando una operación rentable, que permitirá la viabilidad de la empresa para Chile y las generaciones futuras”, expuso la estatal.

A su vez, Enap afirmó que una vez garantizado el suministro de gas para la población de Magallanes, vender gas a Methanex es un negocio esencial, necesario y rentable para la petrolera, “que permite colocar los excedentes de nuestro gas a un precio conveniente en una empresa que ya está presente en la región”.

Enfatizó además la empresa que el acuerdo comercial sería ventajoso para ambas partes, “en términos que superan cualquier otro convenio firmado anteriormente entre ambas compañías, y finalmente beneficia también a la región, dado que permite hacer sostenible la operación de Enap en el tiempo, y asegurar los compromisos de la empresa con Magallanes. Sin ese convenio sería todavía más difícil sostener los niveles de inver-sión necesarios o se generaría más déficit en las

operaciones de la región”. El comunicado de Enap refrendó el hecho de

que han invertido más de US$ 300 millones sólo el último año, en proyectos de gas para garantizar el suministro en la región. “En paralelo, recibe el subsidio del Estado, que permite a los magallá-nicos un precio mucho menor que el costo real de la producción de gas para Enap. La existencia del subsidio del Estado surge de la necesidad de cubrir los gastos realizados por Enap y poder asegurar a los magallánicos un menor precio por el gas que su costo real. Este sistema es necesario para cumplir con los compromisos con Magallanes y no generar nuevas pérdidas que la empresa estatal debió asumir en el pasado y que hoy son parte de una mochila financiera que debe revertir para hacer sustentable la operación hacia el futuro”, señalaron.

Retruco de KusanovicDurante la tarde de ayer, Kusanovic retrucó la

respuesta de Enap. “Es cosa que sumen, ellos le venden a alrededor de 3 dólares a Gasco, el Estado lo subsidia en 7 dólares aproximadamente. Esos son 10 dólares, y a Methanex se lo venden a 5 –dólares-, 2 + 2 son 4, no son 10 ni 20. Que digan la verdad”, señaló.

Supermarket

Consejero acusó ‘irregularidad e injusticia’ en tratos de venta de gas por parte de estatal

Enap: “Las declaraciones del señor Kusanovic hacen un grave daño y tergiversan la realidad”

- Integrante del Core pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de BTU, mientras a los habitantes de Magallanes se les cobraría una cifra cercana a los 10 dólares el millón de BTU.

Consejero regional, Alejandro Kusanovic. Gerente general Enap Magallanes, Ramiro Parra.

Arc

hiv

o L

PA

Page 2: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de

10 / Pulso Económico sábado 19 de marzo de 2016 / La Prensa Austral sábado 19 de marzo de 2016 / La Prensa Austral Pulso Económico / 11

“TOUR NAO VICTORIA”

TURISMO¿No hay PINGÜINOS?

“TOUR NAO VICTORIA”Ofrezca

Hay que reinventarse

SE BUSCA

INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL O COMERCIALPara trabajar en área de finanzas de importante distribuidora de la región, enviar CV a [email protected]

Por Víctor Vargas, director regional de indap

Recorrer la Patagonia, des-lumbrarse con sus paisajes y sentirse descubridor son las emociones que entusias-man al turista que llega hasta Magallanes. Pero pareciera que no todo es alegría, se ha escuchado cierta decepción en el visitante cada vez que no encuentra artesanía local, y más aún cuando la oferta disponible es la misma que está en otras regiones del país.

De esta forma, la reventa enmascarada bajo el rótulo de “artesanía local” revela parte de nuestra identidad extraviada, esa que transita entre la verdad y la mentira y que se hace ne-cesario recuperar.

Por eso, apoyar a los arte-sanos rurales y fortalecer sus conocimientos son parte de los desafíos de Indap. Un reto adi-cional a las tareas tradicionales y que se hace necesario enfrentar junto a otros actores. De ahí que decimos: bienvenidos artesa-nos rurales. Hay que despertar los contenidos y tradiciones tan arraigadas como la talabartería.

Para los pequeños agricul-tores y sus familias el turismo también ofrece una oportunidad de diversificar el mercado y la artesanía es la puerta de en-trada. Fomentar este servicio, enriqueciendo y diversificando las opciones de la exclusividad de productos otorga induda-blemente un plus adicional al territorio.

Para avanzar, como gobierno, estimamos que es necesario

ver las proyecciones y actuar de manera moderna para aten-der las necesidades de esta industria. Es por ello que la política pública de Indap en ma-teria de artesanía rural buscará establecer una muy estrecha vinculación y coordinación entre las instituciones públicas y privadas, con la participación del mundo campesino para el rescate y proyección de nuestra identidad e historia que parece extraviada en esta materia o descuidada si hablamos de nuestros pueblos originarios.

En una era global tan ho-mogénea y simplif icada, Magallanes ofrece su genero-sa geografía al mundo, pero también la cultura e identidad de hombres y mujeres que trabajan la tierra. Damos inicio al camino de recoger la experien-cia, fortalecer las debilidades y avanzar en una profundización del programa de artesanía rural. Ya tenemos una base sólida, por lo mismo buscamos desafíos de mayor altura; porque hace rato el sello Patagonia es marca internacional.

Este proceso deberá ser incluyente, de forma que las comunidades sean partícipes en el proceso. El desarrollo que queremos está amparado en el valor de nuestro territorio y su cultura.

Por otro lado, en nuestra agenda regional es prioritario fortalecer la asociatividad con miras a una economía de escala, pero también en el futuro inmediato debe-mos seguir profundizando la comunicación de nuestro territorio al mundo. Cada vez son más los pequeños agricultores que necesitan y saben que son otras las fórmulas de comercialización y que gracias a estas recetas los márgenes de beneficios son mayores. Es por ello, que creemos imprescindible el esfuerzo de una difusión coordinada.

Hermann Von müHlenbrock,presidente de la sofofa

En Chile aún viven más de 2 millones de personas bajo la línea de pobreza. Ellas cuentan con aproximadamente tres mil pesos al día para cubrir sus nece-sidades básicas. Adicionalmente, si consideramos carencias en dimensiones como vivienda, salud y educación, la pobreza multidimensional alcanza a 800 mil hogares, que componen 3,5 millones de chilenos.

En la Región de Magallanes la realidad no es muy distinta. Más de 8 mil personas viven en situación de pobreza, medidas por ingreso, y si igualmente se

consideran las dimensiones de vivienda, salud y educación, la pobreza multidimensional pasa a alcanzar casi las 15 mil personas.

Esta dura realidad contrasta con la expectativa que nos he-mos formado de ser un país de-sarrollado. Pertenecer al club de los países que ya alcanzaron un nivel de crecimiento sostenible, la Ocde, y ser permanentemente destacado entre nuestros pares como modelo ejemplar, han llevado a que nuestra sociedad, y en consecuencia las políticas públicas que responden a sus expectativas, haya perdido de vista las urgencias sociales y se hayan instalado otros temas en la agenda nacional y regional.

Aún tenemos una enorme ta-rea por delante y en este camino el sector empresarial tiene un importante rol que cumplir. El crecimiento económico es con-dición necesaria para el progreso

de Chile y sus regiones. Mientras esperamos los re-

sultados de la Casen 2015, no podemos esconder nuestra pre-ocupación. En los últimos años el crecimiento económico ha dejado de ser una prioridad y, en su reemplazo, se han instalado la tramitación de importantes re-formas a la legislación tributaria, laboral y constitucional, generan-do una incertidumbre que no ha sido positiva para las inversiones y el crecimiento. Lo anterior se ha sumado a factores externos, como la caída del cobre, y a un clima interno de áspero debate en torno al rol del sector privado, donde los errores de unos pocos, han sido la excusa para intentar instalar una agenda donde el Estado reemplace el rol insus-tituible de las Empresas en la Sociedad.

Los resultados económicos de los últimos años no han sido los esperados. En 2015 la Región de Magallanes, según los últimos datos del Ine, tuvo un crecimiento de tan sólo un 0,1%. A nivel na-cional se estima un 2,1%de crecimiento para 2015 y, de acuerdo a la encuesta de expectativas económicas del Banco Central, se proyecta 1,9% para 2016 y 2,5% en 2017. De no retomar la senda del crecimiento, no estaremos atendiendo las necesidades de esos millones de chilenos que hoy están en pobreza. Es por esto que hacemos un llamado a poner en el centro de la política económica el crecimiento y la productividad, como verdadero motor del bienestar social de nuestro país y sus regiones.

“ Objetos de ritual”: así se denomina el emprendimien-to que desarrolla Paulina Martínez,

una joven que aprovechando las oportunidades que le ha brindado el Ministerio de Desarrollo Social, por intermedio del Fondo de So-lidaridad e Inversión Social, Fosis, ha fortalecido su idea de negocio y su creatividad, a través de la elaboración de joyas, ropa, piezas de arte, entre otros productos que tienen su propio sello.

En el marco del nuevo proceso de postulaciones que inició el servicio, la gobernadora de Magallanes, Paola Fernández, la seremi de Desarrollo Social, Clau-dia Barrientos, y el director regional del Fosis, Juan Luis Oyarzo, visitaron a la emprendedora en su taller y quisieron ejemplificar en ella la oportunidad que brin-

da el gobierno para iniciar y fortalecer un determinado negocio.

“Ella es el ejemplo de muchos jóvenes, mujeres, que ven en las posibilidades que les entrega el Estado a través de fondos concursa-bles, el apoyo que entrega el Fosis, la oportunidad de dar continuidad a su creati-vidad y formar su negocio”, destacó Fernández.

En tanto, Oyarzo explicó que “están disponibles las líneas de empleabilidad y emprendimiento, y los re-quisitos pueden conocerse en la página web de nuestro servicio. Pero en general es pertenecer al 50% más vul-nerable de la población de nuestra región, de acuerdo al Registro Social de Hoga-res, destacando que somos la única región que acce-demos al segundo tramo, ya que en el resto del país abarca hasta el 40% más

vulnerable. Ser mayor de 18 años dependiendo del pro-grama de emprendimiento y en el caso de la iniciativa Yo Trabajo Jóvenes, desde los 17 a 29 años, entre otros criterios de selección que invitamos a conocer”.

Los programas poseen un componente de capa-citación para los usuarios y usuarias, el desarrollo y financiamiento de un plan de negocio, y la asesoría comercial durante el desa-rrollo de la iniciativa. Para el presente año, existen 584 cupos disponibles para las

comunas de Punta Arenas, Natales, Porvenir y Prima-vera, con una inversión que supera los 434 millones de pesos.

Invitación a postular online

Las autoridades hicieron hincapié en invitar a los interesados a postular a tra-vés de la web institucional, www.fosis.gob.cl, recalcan-do que es igual de efectiva que la postulación presen-cial, con los beneficios de poder hacerlo en cualquier horario y ahorrando costos de traslado, por ejemplo.

Igualmente pueden rea-lizar su postulación en las oficinas ChileAtiende de las comunas de Punta Arenas, Natales y Porvenir; y en la oficina regional del Fosis, ubicada en Lautaro Navarro Nº358, de lunes a viernes, de 9 a 13 horas.

De emprendimiento y empleabilidad

Existen 584 cupos disponibles parapostular a programas del Fosis

30de abril próximo vence el plazo del nuevo proceso de postulaciones

Chile país desarrollado: un desafío pendiente

Bienvenidos artesanos rurales

IMPORTANTE HOLDING REGIONALREQUIERE

Apoyo Administrativo Part -Time

RequisiTos:•Conocimientoseneláreaadministrativa•ConocimientosenOffice

EnviarCurrículumVitaeindicandopretensionesderentaa:

[email protected]

“Esta es la sucursal más austral que tenemos en el mundo, así que con los clientes y nuestra organización acá en

Punta Arenas, estamos en el inicio de una nueva etapa para Scania”. Estas son las palabras

que con orgullo compartió a nuestro medio, el actual direc-tor general de Scania Chile, Sebastián Figueroa, quien llegó esta semana a Magallanes para encabezar el pasado jueves 17 de marzo, la inauguración de la nueva sucursal de esta firma sueca, en el kilómetro 12 de la Ruta 9 Norte de nuestra ciudad.

En conversación con Pulso Económico y previo al acto de apertura oficial -en el que estuvieron presentes la plana gerencial de Scania Chile, junto a clientes y no clientes de la marca-, el ejecutivo no sólo destacó el nivel tecnológico que ha conseguido esta empresa en sus casi 125 años de existencia, sino también los avances en materia de seguridad y confort, todo lo cual ha llegado a nuestro país, con un significado especial, según expresó Figueroa. “Vengo de mercados como el de Argen-tina, Uruguay, Suecia, y Chile es un caso realmente puntual en el mundo. Es muy compe-titivo, tiene más de 28 marcas de camiones, pero lo bueno que puede mostrar Scania acá, haciendo la fábrica, es que está muy preparada para competir”.

Entre camiones y buses,

Scania tiene un parque cautivo en Magallanes de 150 vehículos, lo que sustenta la gran inversión en esta sucursal que tiene 8 áreas y que permitirá otorgar un correcto servicio, a manos del equipo conformado por 8 trabajadores. “Con la inversión que estamos haciendo hoy acá, estamos preparados para los próximos 10 años y por lo tanto, tranquilos de que vamos a poder cubrir las expectativas de Magallanes”, finalizó.

En Chile Scania tiene operación desde Iquique a Punta Arenas, totalizando 14 sucursales y entre sus productos se destacan los ve-hículos pesados, motores marinos, camiones y buses pesados.

Test drive

Ayer, en tanto, Scania realizó por primera vez en la región un test drive de camiones y buses, oportunidad en que clientes y especialistas de la marca, ex-perimentaron la conducción de estos rodados en condiciones reales de marcha.

En tanto, la marca ha pro-yectado llegar este año a las mil unidades comercializadas en el país.

Servicios de la firma sueca están en el kilómetro 12 de la Ruta 9 Norte

Scania consolida su presencia enPunta Arenas con nueva sucursal- Inversión asciende a un millón de dólares y apalancará la entrega de todo lo necesario a un parque automotor cautivo que la empresa

tiene en Magallanes, que considera 150 vehículos, entre camiones y buses.

Máximos representativos de Scania en el corte de cinta que abre una nueva etapa para la firma sueca en Magallanes.

Ge

nti

LezA

Sc

An

iA

Director general de Scania Chile, Sebastián Figueroa.

Be

rn

Ard

o B

ALB

on

tín

Page 3: Pulso Económico La Prensa Austral P9 · - Integrante del Core pidió se explique por qué motivo el gas natural se vende a Methanex a un valor cercano a 5 dólares el millón de

12 / Pulso Económico sábado 19 de marzo de 2016 / La Prensa Austral

CASAS Y DEPARTAMENTOS

$ 300.000 Casa Living-comedor, 3 dormitorios, baño, cocina, recién remo-delada, piso flotante. Sector Villa Las Nieves.$ 350.000 Amplio departamento en segundo piso, Living-comedor, 3 dor-mitorios, baño, cocina, Sector Villa Las Nieves.$ 350.000 Casa Living-comedor, 3 dormitorios, baño, cocina, cercana a Mall.$ 480.000 Amplio departamento en segundo piso, pleno centro, Living-comedor, 3 dormitorios, baño, cocina, despensa.$ 550.000 Amplia casa de dos pisos, Living-comedor, 4 dormitorios, 2 baños, cocina, pasos del centro de la ciudad.$ 580.000 Excelente casa de dos pisos Amplio living, sala de estar, 4 dormitorios, 3 baños, cocina, despensa. Amplio Jardín y patio con juegos infantiles. Sector norte cercano a UMAG.$600.000 Amplia casa living, comedor, cocina, 5 dormitorios, 3 baños. Central.

LOCALES COMERCIALES/ INSTITUCIONES

$ 120.000 Últimos locales comerciales Galería Patagonia. $ 600.000 Locales comerciales centro de la ciudad. Amplio salón de atención de público, 1 baño. 100 m2. Cada local en 600.000.-UF 100 Excelente local comercial pleno centro, frente a la plaza. UF 100 Excelente local comercial calle Roca, amplio salón de atención de público, 3 oficinas, bodega, cocina y baños (200m2).

Consultas:Teléfono fijo: 61 2 639418 • Celular 65706676

Dirección: Mejicana 617, Galería Patagonia, Oficina 9. Previa cita.E-Mail: [email protected] Web: www.propiedadesdj.com

PROPIEDADES DJArriendos disponibles

Necesita el siguiente personalConstructor Civil o Ingeniero Constructor

con 5 años de experiencia.Jefe de Bodega, manejo Iconstruye, office nivel usuario.

Administrativo, manejo Softland y office nivel usuario.Enviar antecedentes a

[email protected]

Con gran alegría se celebró ayer el Día del Maestro Cons-tructor, actividad organizada por la

Cámara Chilena de la Construc-ción (CChC) de Punta Arenas. La conmemoración tuvo lugar en dependencias del proyecto inmobiliario San Ignacio 1 y 2, que construye la empresa Salfa Austral, que se levanta en la prolongación Ignacio Carrera

Pinto y que beneficiará a unas 360 familias magallánicas.

En la ocasión, los maestros constructores reconocieron a sus pares, destacando José Arias, que obtuvo el premio al trabajador más respetuoso; Máximo Koller, reconocido en asistencia y pun-tualidad; Carlos Cárcamo, mejor compañero; José Meneses, compromiso con la seguridad; Luis Velquén, por su trayectoria en constructora Salfa y Manuel

Pérez como trabajador destacado de la obra.

La celebración contó con la presencia del intendente regional, Jorge Flies; el seremi del Minvu, Fernando Haro; la directora regio-

nal del Serviu, Hina Carabantes; el gerente de Salfa Austral y vicepresidente de la CChC Punta Arenas, Cristóbal Bascuñán y el gerente de la CChC Punta Arenas, Carlos Cárdenas.

Maestros de la construcción celebraron su día

José Arias Mardones obtuvo el premio al trabajador más respetuoso.Máximo Koller, reconocido en asistencia y puntualidad.

José Meneses destacó por su compromiso con la seguridad.Luis Velquén fue reconocido por su trayectoria en constructora Salfa.

La celebración tuvo lugar en dependencias del proyecto inmobiliario San Ignacio 1 y 2, de la empresa Salfa Austral, que beneficiará a unas 360 familias magallánicas.

Carlos Cárcamo, mejor compañero.

Manuel Pérez, trabajador destacado de la obra.

Foto

S r

od

riG

o M

Atu

rA

nA