PUNO

48
GOBIERNO REGIONAL PUNO SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGION PUNO 2007 – 2010

description

INGENIERIA CIVIL

Transcript of PUNO

Page 1: PUNO

GOBIERNO REGIONAL PUNO

SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGION PUNO 2007 – 2010

Page 2: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

2

AUTORIDADES Y EQUIPO TÉCNICO DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PUNO

DR. HERNÁN FUENTES GUZMAN

PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

ING. ROCÍO GÓMEZ PAREDES GERENTE REGIONAL RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

LIC. CLAVER CONSTANTINO SUCARI CALLOHUANCA

SUB GERENTE DE DEFENSA CIVIL

ING. YONI SPRIT NÚÑEZ QUILCA COORDINADOR DE EQUIPO TÉCNICO

PARTICIPARON EN LA ACTUALIZACIÓN

GEOL. JUVENAL MEDINA RENGIFO

SUBDIRECTOR PREDES

DR. ERNESTO FÉLIX CORRALES HERRERA SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

COM. SOC. HÉCTOR CHAMBI HOLGUIN

ONG PREDES SANDIA

COMO FACILITADORES:

LIC. HÉCTOR MACHICAO MOSTAJO ING. URIEL LLANQUI GUTIERREZ

Page 3: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

3

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS

DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007 AL 2010

RESUMEN EJECUTIVO

Los distintos fenómenos naturales y antrópicos acontecidos en nuestra región permiten la toma de conciencia sobre la fuerza potencial y devastadora de estos fenómenos y la imperante necesidad de estar preparados para hacerle frente. En esta coyuntura se crea el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, estableciéndose su organización y funcionamiento mediante normas complementarias. El SINADECI ha formulado el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), como un documento orientador de la política nacional de prevención y atención de desastres. La Región Puno, ubicada sobre la meseta del Collao, no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, habiéndose registrado a lo largo de su historia acontecimientos, que por su intensidad y secuelas, han repercutido profundamente en el desarrollo regional; Así la presencia de sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc., en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población. El Comité Regional de Defensa Civil, para hacer frente a estos peligros, se ha propuesto realizar el Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres, que orienten el planeamiento de desarrollo sectorial regional, para la prevención y mitigación de riesgos, preparación para la atención de emergencias, así como la rehabilitación en caso de desastres; estrategias planteadas para un horizonte de 4 años. La aplicación de la guía metodológica concertada a nivel intersectorial para la elaboración del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres en Defensa Civil con la participación de distintos sectores, ha permitido plantear los siguientes alcances estratégicos: VISION Comité Regional de Defensa Civil, fortalecido, articulado, dinámico y eficaz que contribuye al desarrollo sostenible de la región, consolidando una cultura de prevención y atención de desastres provocados por peligros naturales y producidos por el hombre. MISIÓN Comité Regional de Defensa Civil, organizado que planifica, organiza y promueve una cultura de prevención a través del fortalecimiento de capacidades de las instituciones y sociedad civil, para hacer frente a situaciones de emergencias y/o desastres naturales ó antrópicos.

Page 4: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

4

POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

∃ Incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general.

∃ Velar por la población más vulnerable frente a los efectos de desastres naturales y antrópicos.

∃ Impulsar y consolidar actividades de capacitación y motivación, orientada en la preparación de la población para la emergencia y promover una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención

∃ Institucionalizar y fortalecer los Comités de Defensa Civil, dotándolo de la suficiente capacidad operativa de gestión, con sus respectivos recursos administrativos, materiales, logísticos y técnicos.

∃ Optimizar la administración de desastres propiciando la máxima mitigación de las mismas.

∃ Fomentar una cultura de prevención con la participación activa y sostenible de las autoridades y población en general desarrollando programas de prevención y atención de desastres.

∃ Incorporar el concepto de prevención y seguridad en el proceso del desarrollo de obras y evitar impactos ambientales en la población.

OBJETIVO GENERAL

Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito de la Región, y que pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de la Región Puno..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

∃ Estimar los riesgos o desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros

naturales y por la mano del hombre puedan presentarse en cualquier punto de la Región Puno.

∃ Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente, e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

∃ Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales.

∃ Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la Región, minimizando el efecto de los desastres.

∃ Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la prevención y atención de desastres.

Page 5: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

5

ANÁLISIS F.O.D.A FORTALEZAS

∃ Existencia y constitución del comité de defensa civil, a nivel regional, provincial y

distrital. ∃ Participación multisectorial con infraestructura y logística para acciones

preventivas. ∃ Existencia de estudios y planes para mitigar desastres naturales y antrópicos. ∃ Información climatológica disponible.

DEBILIDADES ∃ Escasa capacidad de convocatoria a las autoridades del SIREDECI en la Región. ∃ Inadecuada articulación de los integrantes del Comité Regional de Defensa Civil. ∃ Cambios frecuentes de los representantes de las instituciones en el proceso

organización y gestión del Comité Regional Defensa Civil. ∃ Equipamiento de las instituciones inadecuado en la atención de desastres. ∃ Escasa elaboración de mapas y estadísticas de información de peligros y análisis de

vulnerabilidades. ∃ Falta de información histórica y estadística de las emergencias y desastres. ∃ Falta de equipos tecnológicos de monitoreo diario de los efectos climatológicos. ∃ Carencia de programas y acciones preventivas.

OPORTUNIDADES:

∃ Existencia de organismos locales, regionales, nacional e internacional con fondos

orientados para la ejecución de acciones en defensa civil. ∃ Existencia de grupos sociales organizados que facilitan la intervención en acciones

de Defensa Civil. ∃ Tendencia mundial a la implementación de políticas de prevención y atención de

desastres. ∃ Existencia de normativas en defensa civil que respalda y responsabiliza el accionar

en defensa civil.

AMENAZAS ∃ Presupuestos insuficientes en los sectores públicos para la prevención y atención de

desastres. ∃ Escasa cultura de prevención en autoridades y grupos sociales de base. ∃ Zonas de pobreza presentan mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos

recurrentes. ∃ Instituciones gubernamentales débiles en actividades de reducción de riesgos. ∃ Recurrencia cíclica de peligros naturales y antrópicos. ∃ Deficiencia en la fiscalización de normas de defensa civil.

Page 6: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

6

ESTRATEGIAS DEL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

∃ Fortalecer el Comité Regional de Defensa Civil en las dimensiones sociales, políticas

y tecnológicas para prevenir y atender situaciones de desastre ∃ Fortalecer el desarrollo de capacidades de la población civil en forma intensiva para

lograr la participación activa en la prevención y atención en situaciones de emergencia o desastres

∃ Promover y diseñar políticas para formular planes, programas de desarrollo con presupuestos oportunos.

∃ Impulsar la creación de bases de información de zonas y sectores vulnerables a desastres.

∃ Consolidar y optimizar la respuesta frente a emergencias y desastres en la región

PROGRAMAS, SUB PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE LOS PRINCIPALES SECTORES.

- Dirección Regional de Agricultura. - Dirección Regional de Salud. - Dirección Regional Transportes y Comunicaciones - Dirección Regional de Energía y Minas.

Page 7: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

7

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007-2010

CONTENIDO Pag. I. INTRODUCCIÓN 08 II. VISIÓN 10

III. MISIÓN 10

IV. BASE LEGAL 10

V. DIAGNÓSTICO 10

5.1. AMBIENTE EXTERNO 10

5.1.1. Ubicación, límite, superficie, hidrografía, población, pobreza, salud y educación. 10

5.1.2 Situación actual de la región. 15 5.1.3. Amenazas y peligros. 15 5.1.4. Cronología de emergencias y desastres causados por fenómenos naturales. 17 5.1.5. Efectos de las emergencias y desastres en la región 25

5.2. AMBIENTE INTERNO 26

5.2.1. Organización del Comité Regional de Defensa Civil Puno. 26 5.2.2. Infraestructura. 28 5.2.3. Recursos humanos. 28 5.2.4. Sistema de comunicación 28 5.2.5. Gestión del riesgo y respuesta. 28

VI. ANÁLISIS FODA. 29 VII. PRINCIPIOS 30

VIII. POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES 31 IX. ESTRATEGIAS REGIONALES, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y

ACTIVIDADES REGIONALES. 32 ANEXOS. - PLANES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRE DE LOS 48 PRINCIPALES SECTORES. - HISTORIA DE DESASTRES OCURRIDOS EN LAS PROVINCIAS, MAPAS

Page 8: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

8

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO 2007-2010

I. INTRODUCCIÓN

Desde el origen del hombre, este se ha visto en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades derivadas de hechos, circunstancia y fenómenos que en forma recurrente han venido afectando el desarrollo continuo de actividades de su quehacer diario, produciendo en muchos casos daños irreversibles, que conllevan a un retraso en el avance y el progreso de la persona y de la región. El instinto de conservación ha hecho que el hombre afronte individualmente a estos peligros, posteriormente, con el desarrollo de las sociedades y las naciones se ha empezado a trabajar en forma colectiva y organizada, por lo que en las últimas décadas se haya tomado conciencia real de esta problemática y de la magnitud de los efectos adversos que van dejando cuantiosos daños En nuestro país, es con el terremoto de 1,970 en el departamento de Ancash (69,000 personas fallecidas), se toma conciencia de la fuerza devastadora de los fenómenos naturales y de imperante necesidad de estar preparados para hacerle frente; en esta coyuntura se crea en 1972 mediante Ley 19338, el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, estableciéndose su organización y funcionamiento mediante normas complementarias, desde su creación se han realizado acciones orientadas a afianzar la política nacional en la prevención y atención de desastres, y actúa como órgano central, rector y conductor del sistema, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las de las acciones de Defensa Civil, ha formulado el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), como un documento orientador de la política nacional de prevención y atención de desastres; el mismo que fuera aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Norma que a su vez deja en responsabilidad de los sectores la elaboración de los planes regionales y sectoriales derivados de este plan rector. La Región Puno, ubicada sobre la meseta del Collao en un 76.9% de su superficie delimitada por las cordilleras oriental y occidental de los andes del sur y la restante entre la ceja de selva y selva, no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, habiendo registrado en su historia acontecimientos que por su intensidad y secuelas , han marcado con gran aciago la historia regional; en este contexto se hace oportuno y necesario memorar: las sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc, que en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población. Dentro de las emergencias mas importantes registradas se pueden mencionar, las sequía presentada en el año 1983, el deslizamiento de tierras de Cuyo cuyo, del año 1984 (02 fallecidos), las inundaciones del año 1986, las inundaciones presentadas en el año 2,001 remarcándose con el desborde del río Ilave, las bajas temperaturas y nevadas del año 2002, el

Page 9: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

9

período de inundaciones del año 2,003 y repetido el 2,004 y la última emergencia por bajas temperaturas y nevada del periodo invierno 2004; advirtiendo un comportamiento acíclico pero recurrente, de los fenómenos naturales mas devastadores. Sin dejar de lado desastres urbanos como el colapso de la academia Nueva “G” (8 fallecidos), como un fenómeno antropico pero que denota una amenaza permanente asociada a la vetusta y precaria infraestructura pública urbana en la región. El Comité Regional de Defensa Civil, como organismo jerarquizado componente del sistema y responsable de la conducción y ejecución de las acciones de defensa civil, para hacer frente a estos riesgos, se ha propuesto realizar el Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres, como un plan estratégico regional con objetivos, estrategias y programas, que orienten el planeamiento de desarrollo sectorial regional, para la prevención y mitigación de riesgos, preparación para la atención de emergencias, así como la rehabilitación en caso de desastres. Acciones que redundarán sobre la mitigación de daños, víctimas y pérdidas que podían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y tecnológicos potencialmente dañinos. Las estrategias planteadas para un horizonte de 4 años, persigue romper la inercia existente y desencadenar impulsos que movilicen a la sociedad hacia una cultura más avanzada de manejo de los desastres en la visión del desarrollo, desencadenando a su vez nuevos procesos en esa dirección. Para estos fines la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional – Puno, responsable de la conducción de las acciones de Defensa Civil que ejecuta el Comité Regional, en coordinación con la Dirección Regional de Defensa Civil, ha planteado la realización del Taller Regional para la formulación del Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres en la Región Puno, con la finalidad de concertar propuestas sectoriales que orienten la planificación sectorial incorporando el componente de la prevención. COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

Page 10: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

10

II. VISIÓN AL 2010.

COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL, FORTALECIDO, ARTICULADO, DINÁMICO Y EFICAZ QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN, CONSOLIDANDO UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PROVOCADOS POR PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS.

III. MISIÓN.

COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL, ORGANIZADO QUE PLANIFICA, ORGANIZA Y PROMUEVE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES Y SOCIEDAD CIVIL, PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES NATURALES U ANTRÓPICOS.

IV. BASE LEGAL

∃ Constitución Política del Perú.

∃ Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N° 18338 y sus modificaciones aprobadas por Decretos Legislativos N° 442, 735, y 905

∃ Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema de Defensa Civil.

∃ Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por Ley N° 27902.

∃ Ley 27972, Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales Art. 20 (inciso30)

∃ Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención a los Desastres.

∃ Ordenanza Regional N° 014-2004, aprueba el Organigrama Estructural del Gobierno Regional Puno.

V. DIAGNÓSTICO

5.1. AMBIENTE EXTERNO

5.1.1. UBICACIÓN, LÍMITE, SUPERFICIE, HIDROGRAFÍA Y POBLACIÓN, POBREZA, SALUD Y EDUCACIÓN.

1.- Ubicación La Región Puno se ubica en el extremo sur oeste del territorio peruano en las coordenadas geográficas aproximadas de 13° 00 0́0´ ́ y 17° 18´´ latitud sur y 68° 48 4́6´ ́y 71° 29 1́8´ ́longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Page 11: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

11

2.- Límites. Por el norte : Con los departamentos de Madre de Dios. Por el sur : Con el departamento de Tacna. Por el este : Con la república de Bolivia. Por el oeste : Con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cuzco 3.- Superficie La región Puno cuenta con una superficie total de 71,999.00 Km2 que constituye el 5.60 % de la superficie del territorio peruano, ésta área incluye 14.50 Km2 de área insular lacustre de las islas y 4,996.28 Km2 del Lago Titicaca correspondiente a la parte peruana 4.- Hidrografía

El sistema hidrográfico de la región está constituido por las siguientes hoyas hidrográficas:

Hoya Hidrográfica del Titicaca

CUENCA SUPERFICIE DESCARGA AFLUENTES Y/O SUB- Km2 MEDIA ANUAL CUENCAS

1.-Cuenca del Ramis 15,572.4 75.4 m3/seg. Azángaro y Ayaviri 2.-Cuenca de Ilave 9,230.8 34.8 m3/seg. Huenque y Aguas Calientes 3.-Cuenca de Coata 5,003.2 41.5 m3/seg. Cabanillas y Lampa 4.-Cuenca de Huancané 3,689.0 17.1 m3/seg. Huancané 5.-Cuenca de Suches 1,859.0 7.46 m3/seg. Inchupalla y Muñani 6.-Cuenca de Illpa 1,238.9 21.7 m3/seg. 7.-Cuenca de Zapatilla 540.0 10.1 m3/seg. 8.-Cuenca de Desaguadero 4,150.0 50.0 m3/seg. Hoya Hidrográfica del Atlántico

1.-Cuenca del Inambari 12,000.0 Huari Huari, Quintum, Coasa, Ayapata y San Gabán. 2.-Cuenca del Tambopata 7,000.0 - . - Cándamo 3.-Cuenca Heath s.i. - . - Wiener y Bravo

5.- Población La región Puno, de acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005, cuenta con 1`245,508 habitantes, de las cuales el 47.3% es urbana y 52.7% es rural. Para el período de 1993-2005, la población urbana registra una tasa de crecimiento de 2.6% anual; en cambio, la población rural muestra estancamiento, la cual se expresa en su tasa de crecimiento de 1.0% de promedio anual.

Page 12: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

12

El crecimiento de la población urbana, es producto del proceso de urbanización de las ciudades de Juliaca y Puno, que constituyen las principales ciudades receptores de las migraciones procedentes del medio rural; a esto se complementan el crecimiento de las ciudades de Ayaviri, Ilave, Azángaro, Yunguyo, Macusani, Desaguadero y otros.

Es de señalar, que el año 1972, la región Puno, era de predominancia rural, que representa el 76% del total, pero esta cifra en el transcurso de los años, se ha venido modificando, hasta llegar a 52.7% (2005); pero, ocurre lo contrario con la población urbana de 24% (1972), alcanzó a ocupar el 47.3% (2005), de continuar esta tendencia, en los próximos años, la población urbana superará a la población rural, dado las condiciones climáticas adversas, que ponen en riesgo la actividad agropecuaria, que es la principal fuente del ingreso del poblador rural.

CUADRO Nº 01 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIAS. 2005

PROVINCIA NUMERO

DISTRITOS POBLACIÓN

TOTAL URBANA RURAL Puno Azángaro Carabaya Chucuito El Collao Huancané Lampa Melgar Moho S.A. Putina San Román Sandia Yunguyo

15 15 10 7 5 8 10 9 4 5 4 10 7

222 897 136 523

66 316 110 083

76 749 74 542 48 239 84 739 28 149 44 853

236 315 65 431 50 672

131 281

35 414 26 123 25 872 21 533 13 184 17 327 40 135 5 588

26 683 212 572

16 172 16 917

91 616

101 109 40 193 84 211 55 216 61 358 30 912 44 604 22 561 18 170 23 743 49 259 33 755

TOTAL 109 1 245 508 588 801 656 707 % 100.00 47.3 52.7

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2005.

6.- Pobreza

Según la magnitud de pobreza realizado por los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2004, Puno se encuentra clasificado en el grupo de regiones de pobreza generalizada con menor desarrollo relativo, con una tasa de pobreza de 79.2%, sólo superado por Huancavelica (84.4%) y con una tasa de 49.8% de población en extrema pobreza. Esta

Page 13: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

13

proporción de población pobre muestra condiciones de desigualdad al interior de los mismos pobres.

El 88.4% de hogares de Puno habitan en viviendas independientes sin distinción de condición de pobreza, de los cuales el 91.6% de hogares pobres residen en viviendas particulares. Respecto al régimen de tenencia de la vivienda se observa que el 82.4% de hogares residen en vivienda propia, mostrando niveles mayores los hogares pobres (83%) que en los no pobres (73.5%). Situación que se explica por una cultura de seguridad, de permanencia, de identidad y de autorrealización, de manera que la vivienda es construida de forma progresiva adaptándose a las limitaciones de los escasos ingresos.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, el 36.6%, 21.6 y 51.7% del total de viviendas, cuentan con servicio de agua por red pública, desagüe y energía eléctrica; lo cual muestra que la mayor porcentaje de viviendas no cuentas con servicios completos, en especial los de urbano marginal y rural.

7.- Salud y Educación

Los niveles de la población en aspectos de salud muestra condiciones de deterioro, a pesar de la aplicación de diversos programas de salud implementados; como son: control prenatal, madre-niño, apoyo a la mujer gestante, etc. En la región Puno la mortalidad infantil alcanza a 46.9 por 1000 niños nacidos vivos (2004), esta cifra comparado a nivel nacional, resulta ampliamente superior que es de 33.0 por mil niños nacidos vivos, para el mismo año. La causa de la mortalidad infantil son las infecciones respiratorias agudas, siendo el 48%, en segundo orden están otras afecciones de las vías respiratorias, en tercer lugar las enfermedades digestivas y en cuarto lugar tenemos como causa la enfermedad a la desnutrición.

El promedio de desnutrición crónica en el departamento de Puno es de 29.7%, significando que más de la cuarta parte de los niños de la región Puno, no están en condiciones de desarrollar la totalidad de sus capacidades, que limita las posibilidades de desarrollo, como consecuencia del consumo de alimentos de baja calidad de nutrientes, lo cual constituye un problema generalizada de la situación de pobreza de las familias de medio rural, urbano marginal. Asimismo, la población infantil sufre de anemia, que en términos generales es de 61.8% en niños y niñas, dado que

Page 14: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

14

las madres gestantes no consumen alimentos de alto valor nutritivo, ni mucho menos los niños menores de 2 años reciben buena alimentación.

Estas condiciones de vida, hacen que la esperanza de vida de la población regional, también sea menor, que alcanza un promedio de 62.7 años, que comparado a nivel nacional, resulta inferior, que es de 69.8%.

Los recursos humanos para la atención de los servicios de salud en la región Puno, resulta insuficientes, es así, por cada 10,000 habitantes, se cuenta con 4.4 médicos, 7.1 obstetrices; de acuerdo a estos indicadores, el número de médicos resulta muy por debajo del promedio nacional que es de 15 médicos por cada 10,000 habitantes, pero en cuanto a obstetrices, la región supera ligeramente al promedio nacional que es de 6.0, para la misma cantidad de habitantes.

Los servicios educativos, en los últimos años se viene intensificando a nivel regional, por la puesta en marcha de la modernización educativa, programa Huascarán, entre otros, los mismos han impulsado la construcción de infraestructura educativa y el equipamiento con computadoras en las instituciones educativas del medio urbano y no así han sido beneficiados del medio rural, en donde todavía en algunos lugares de la selva y parte alta, todavía existen locales inadecuados y un solo profesor para primaria completa.

La tasa de analfabetismo a nivel regional es de 19.7% según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005, esta cifra es ampliamente superior al promedio nacional que es de 11.1% para el mismo año. El mayor porcentaje de población analfabeta corresponde a las mujeres en un 32.8%, debido que las mujeres hoy mayores de edad siempre han sido marginados de los servicios de educación; y menor porcentaje corresponde a los hombres, que es de 7.4%.

La tasa de asistencia de la población en edad escolar registrada en la región Puno, en educación inicial (3 a 5 años), educación primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 16 años), es de 90.7, 74.7 y 47.6 %, respectivamente; estas cifras son inferiores al nivel nacional que es de 92.1, 69.9 y 55.3% en educación inicial, primaria y secundaria. La tasa de asistencia escolar más baja corresponde a la población de 12 a 16 años, dado, las condiciones económicas precarias, después de concluir la educación primaria, se dedican a trabajar desde la temprana edad.

Page 15: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

15

CUADRO Nº 02

NIVELES DE SALUD Y EDUCACION, SEGÚN CONDICIONES DE VIDA. 2005

CONDICIONES DE VIDA

PAIS

REGION

Tasa de mortalidad infantil por mil Esperanza de vida al nacer (años) Médicos por 10000 hab. Servicios básicos (% de viviendas con) Agua potable Desagüe Energía eléctrica Tasa de analfabetismo (2005) Mujeres Hombres Tasa de asistencia escolar en % (2005) Educación inicial (3 a 5 años) Educación Primaria (6 a 11 años) Educación secundaria (12 a 16 años)

33.0 69.8 15.0

60.3 47.9 74.2 11.1 16.9 5.9

55.3 92.1 69.4

46.9 62.7 4.4

36.6 21.6 51.7 19.7 32.8 7.4

47.6 90.7 74.7

Fuente: Compendio Estadístico del Perú. 2006.

5.1.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN

Los fenómenos naturales actualmente en la Región Puno, son variables y los más resaltantes son las inundaciones que se dan especialmente en las zonas de la riberas del Lago Titicaca, en los distritos de Arapa, Huata, Coata, Capachica, Taraco, Pilcuyo, Zepita, Paucarcolla, en cambio las zonas vulnerables de las heladas y nevadas se dan mayormente a mas de los 4,000 m.s.n.m en las zonas de Mazocruz, Santa Rosa, Capaso, Crucero, Macusani, Cojata, Rosaspata, Huarapata, Santa Rosa de Ayaviri, Cupi Palca, Llalli, Ocuviri, Paratia. Los vientos fuertes se presentan mayormente en las planicies del altiplano. Los incendios de pastizales se dan en toda la región de Puno. Los deslizamientos se dan mayormente en las zonas de ceja de selva de los distritos de la provincia de Sandia y Macusani. Las sequías se presentan esporádicamente a nivel de toda la Región que afecta y amenaza permanentemente a toda la población, especialmente en sus economías y sustento diario.

5.1.3.- AMENAZAS Y PELIGROS La Región Puno, ubicada sobre la meseta del Collao en un 76.9% de su superficie no es ajena a la problemática derivada de la acción devastadora de las emergencias y desastres, entre ellas tenemos las amenazas y peligros siguientes:

Page 16: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

16

las sequías, inundaciones, heladas, nevadas, vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos etc, que en forma recurrente afectan y amenazan permanentemente a la población.

CUADRO Nº 03

Cómo nos afecta Porqué nos afecta

Sectores de la Región (Agricultura, Producción, PELT, Pecsa, Minas, Educación, Reserva Nac. del Titicaca y la Sub Gerencia de Defensa Civil)

1) Contam. ambiental2) Heladas3) Inundaciones4) Granizadas5) Nevadas6) Sequías (veranillos)7) Deslizamientos8) Incendios (forestal, naturales y totorales)9) Vientos fuertes10) Deshielos 11) Tormentas eléctricas

1) Afecta la calidad de vida humana, al ecosistema.2) Baja producción Agropec.3) Incremento de riesgo a las enfermedades (educación)4) Daños en los cultivos, infraestructura vial, educativa, salud, productiva y viviendas. 5) Baja producción agropecuaria afecta la seguridad alimentaria.6) Perdida de cultivos y mortalidad de animales, incremento de riesgo de salud humana, afecto la infraestructura educativa.

1) Limitada cultura preventiva e incumplimiento de normas legales ambientales.2) Inadecuadas prácticas culturales en cultivos y crianzas.3) Limitadas medidas preventivas de salud.4) Falta de cultura preventiva y negligencia humana.5) Limitada infraestructura productiva e inadecuado uso del recurso hídrico y uso de semillas resistentes.6) Falta de medidas de mitigación.

1) Fomentar la educación ambiental y cumplimiento de normas e integración interinstitucional.2) Promover las buenas prácticas agropecuarias y promover las medidas preventivas de salud.3) Establecer planes de prevención con líneas de intervención específica.

Municipalidad de Melgar

1) Inundaciones 2) Granizadas3) Heladas4) Descargas eléctricas 5) Contaminación 6) Vientos fuertes

1) Desborde de río afecta viviendas al tenerse canalizaciones abiertas. 2) Mortalidad de personas y animales.3) Incendios de viviendas. 4) Infección al estómago y enfermedades a causa del consumo de agua del río contaminado.5) Destecho de viviendas.

1) Por falta de defensas ribereñas.2) Por falta de canalización.3) Por encontrarse por encina de los 4,000 msnm, siendo una zona altoandina.4) Por no contar con pararrayos en las zonas propensas a ser alcanzados por descargas eléctricas.5) Por tener una canalización abierta.6) Relave de minas que van a dar al río del lugar.7) Los vientos afectan viviendas por ser una zona plana y ondulada.

1) Drenar las pampas planas. 2) Construir defensas ribereñas.3) Descolmatación de ríos.4) Instalación de pararrayos caseros.5) Construir zanjas de infiltración.6) Construcción de viviendas sismorresistentes y con una adecuada asistencia técnica.7) Mayor control epidemiológico y ambiental.8) Orientar las viviendas rurales, recuperando la cultura ancestral ligada a la prevención.9) Construcción de cobertizos.10) Inspección técnica, científica y multisectorial.

Municipalidad de El Collao

1) Inundaciones 2) Lluvias intensas3) Desborde de ríos4) Bajas temperaturas 5) Heladas6) Tormentas eléctricas7) Sequías 8) Vientos fuertes9) Contaminación ambiental

1) Pérdidas económicas en los sectores como:• Agricultura: insumos de primera de necesidad.• Ganadería: alimentación (forraje).• Comunicación: carreteras.2) Pérdidas económicas en el sector agrario.3) Afectación en áreas de cultivo de primera necesidad.• Salud: niños en la etapa escolar.• Mortandad de animales.4) Pérdidas económicas, inclusive la vida humana.5) Baja producción de los insumos de primera necesidad eleva su costo en el mercado.6) Daños en Instituciones Educativas y viviendas (material

1) Falta de capacitación para enfrentar los daños que ocasionan los fenómenos naturales.2) Inclemencias del tiempo.3) Falta de capacitación para un adecuado cultivo de productos de primera necesidad.4) Capacitar a la población en temas de ecosistemas.5) Falta de medidas preventivas en todos los niveles.

1) El Comité de Defensa Civil de la provincia debe considerar un monto de dinero del presupuesto participativo para acciones de prevención y preparación.2) El Comité de Defensa Civil de la Provincia debe impulsar capacitaciones dirigidas a la población en temas de prevención de desastres.3) Se debe construir muros de contención en las zonas críticas del río Ilave.4) Educar a población en temas de conservación del medio ambiente y otros temas que causan daño al ecosistema.5) Formulación de un plan de trabajo concertado con los miembros integrantes del Comité de Defensa Civil de la provincia.

Municipalidad de San Román

1) Inundaciones 2) Granizadas3) Nevadas4) Descargar eléctricas 5) Contaminación ambiental (agua, suelo y aire)6) Vientos fuertes 7) Sequías8) Heladas 9) Inadecuada instalación de antenas de radio y TV

1) Por intensas precipitaciones pluviales.2) Falta de educación a la población organizada y sensibilización a los sectores más pobres.3) Afectación a la salud de la población por la contaminación del agua.4) Destruye viviendas e infraestructura en general.5) Destruye cultivos agrícolas.6) Ocasiona incremento de males a la piel (cancerígenos).

1) Por ser una zona plana.2) Por carecer de un sistema de drenaje adecuado.3) Explosión demográfica desordenada.4) Afecta la economía en los diferentes niveles y sectores al estar ubicados en una zona de riesgo.

1) Planificar un adecuado drenaje de aguas pluviales.2) Construcción de canales de evacuación de aguas pluviales.3) Impulsar una nueva construcción de una laguna de oxidación.4) Capacitar a la población organizada, Instituciones Educativas, públicas y privadas.5) Falta de asistencia de las autoridades del gobierno regional y central.6) Reubicar las antenas repetidoras de radio y TV a zonas de menor riesgo.

MATRIZ DE PRINCIPALES RIESGOS EN LA REGIÓN PUNO2007-2010

Municipalidades/ Sectores PeligrosVulnerabilidades

Estrategias de reducción de riesgos

Page 17: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

17

5.1.4. CRONOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES CAUSADOS POR

FENÓMENOS NATURALES.

INUNDACIONES.

En la Región Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones tenemos que mencionar:

Periodo de Inundaciones año 1986.

En este periodo la cota o nivel del Lago Titicaca llego a 3,812.56 m.s.n.m, marcando el nivel histórico más alto en la última centuria, inundando las zonas bajas del anillo circunlacustre, acentuándose en las provincias de Huancané, Azangaro, San Román, Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo, ocasionando los daños siguientes:

11,030 ha de cultivo deterioradas, 146 comunidades afectadas 13,712 familias damnificadas de un total de 68,560 habitantes.

Municipalidad de Lampa

1) Inundaciones 2) Lluvias torrenciales 3) Granizadas4) Vientos fuertes5) Heladas6) Descargas eléctricas7) Nevadas

1) Pérdidas v iv iendas.2) Baja producción agrícola.3) Inundación de viv iendas4) Pérdida de productos de pan llevar.5) Destechamiento de viv iendas rústicas.6) Mortandad de animales (alpacas y corderos).7) Males respiratorios en niños y ancianos.

1) Cambios bruscos de la temperatura.2) Variación de las estaciones del año (año tras año se nota una variación en estas etapas).3) Maltrato de la naturaleza por una acción inadecuada del hombre.

1) Construcción de defensas ribereñas y descolmatación de los ríos.2) Destinar un presupuesto para la y prevención de fenómenos naturales.3) Sensibilización a la población.4) Construcción de cobertizos.5) Organizar a la población.6) Conformación de brigadas comunales.7) Rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructuras locales.

Municipalidad de Yunguyo

1) Heladas 2) Lluvias torrenciales 3) Vientos fuertes4) Contaminación de la bahía5) Plagas 6) Granizadas

1) Pérdida en la agricultura.2) Afectación en la salud de la población.3) Daños en viviendas pérdida de flora y fauna.4) Disminución del potencial agrícola y ganadero.

1) Falta de conciencia de la población (ciclo ecológico)2) Desconocimiento de conservar las bondades de la naturaleza.3) Falta de un adecuado sistema de drenaje.4) Falta de medidas de prevención de las autoridades de Defensa Civ il.5) Falta de conciencia prevención en la población y autoridades.6) Falta de pararrayos.

1) Capacitación de los agricultores y sectores sobre zonas o pisos ecológicos.2) Capacitación e información permanente de los peligros de la zona.3) Falta de iniciativa de las autoridades referente a los trabajos de prevención (ordenanzas que exijan tomar medidas preventivas).4) Falta de capacitación e información a la población y autoridades sobre los efectos negativos de los fenómenos

Municipalidad de Carabaya

1) Heladas 2) Lluvias intensas3) Nevadas4) Deslizamientos5) Huaycos

1) En la agricultura y la economía de la población.2) Viv iendas urbanas y rurales.3) Mortalidad de niños y anciano por las infecciones respiratorias y neumonía.4) Afectación de redes eléctricas.5) Afectación de las principales vías de comunicación.

1) Con una baja producción de los cultivos que afectan directamente a la economía de los agricultores.2) Deja familias sin bienes y en casos hasta sin v iviendas.3) Incremento de la mortalidad del ganado (crías de alpacas y ovinos).4) Destrucción de techos de viviendas.5) Escasez de alimento para ganados.6) Colapso del tendido eléctrico y cauda de postes. 7) Dañan las vías de comunicación, dejando aislados en varios casos a los pobladores.

1) Encender fogatas (se debe buscar una alternativa científica o técnica para evitar que las nevadas o granizadas afecten a la población).2) Prohibir el contrabando de combustible (venta indiscriminada en zonas urbanas.3) Construcción de drenajes alrededor de los cultivos.4) Construcción de cobertizos.5) Prever alimentos para los animales.6) Reforzar techos en peligros.7) Renovar el cableado eléctrico en zonas críticas.8) Construir muros de contención en las zonas de riesgo de desborde.

Municipalidad de Sandia

1) Deslizamiento (cerro Llamanipata) 2) Deslizamiento de rocas (cerro Ccatasuyo del barrio Luís Ron)3) Huaycos (quebrada del río Jilari y Cconi)

1) Huaycos e inundaciones.2) Pérdida agrícola, v ial, etc.3) Pérdida de vidas y v iv iendas.4) Impacto ambiental y económico.5) Afectación de la población de Cuyocuyo, Sandia y zonas de selva.6) Impacto ambiental de consideración.

1) Falta de prevención en zonas vulnerables.2) Construcción en zonas vulnerables.3) Falta de concientización de la población.

1) Construcción de defensas ribereñas.2) Implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT).3) Estabilización del cerro Llamanipata.4) Construcción de muros de contención y mallas de soporte.5) Construcción de pozas de mitigación.6) Construcción de saltos de agua.7) Implementación del SAT.

Page 18: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

18

Período de Inundaciones año 1997

El 19 de febrero de 1997 en el distrito de Capachica por las intensas lluvias se produce una inundación por desborde del río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y Capachica y los daños registrados fueron: 450 personas damnificadas, 980 personas afectadas, 90 viviendas destruidas, 196 viviendas afectadas y 7,992 has de cultivos afectados.

Período de Inundaciones 2001.

Fuertes lluvias se registran en la zona sur del departamento, llegando a registrar una anomalía positiva hasta 77% de los promedios normales para los meses de enero y febrero; como resultado se produce el desborde de las aguas del río Zapatilla e Ilave, este último registrando un súbito incremento a los 1,307.19 m3/seg, afectando 48 comunidades dentro la cuales se puede identificar el distrito de Pilcuyo y comunidades campesinas de: Yajasircatuyo, Fora, Acaso, Plaza Punco, Aricollo, Vilcaturpo, Quemillata y Barrio San Bartolomé, registrando los siguientes daños:

Personas damnificadas : 27,149. Hectáreas de cultivo perdidas : 5,655. Ganado vacuno : 155. Ganado ovino : 884. No obstante en toda La Región Puno se registraron: Damnificados . 59, 355 Viviendas destruidas : 1,476 Viviendas afectadas : 7,465 Has, de cultivo perdidas: : 19,881 Has. afectadas : 53,256 Cabezas de ganado perdidas : 61,769 (alpacas, ovinos y vacunos)

Periodo de Inundaciones 2,003.

En los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales, registrando anomalías positivas de 61% a 104%, en diversas provincias del departamento de Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de 3,810.87 m.s.n.m. y afectando a distritos ubicados en las zonas circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas. Los daños y apoyos fueron:

Damnificados : 68,345. Viviendas destruidas : 882. Viviendas afectadas : 3,899. Nº fallecidos : 13 Has, de cultivo perdidas : 6,134 Has. afectadas : 28,285

Page 19: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

19

Apoyo logístico entregado : 281,661.88 TM. SINADECI Albergues instalados : 30

En 30 lugares diferentes como son : Paratia, Crucero, Huancané, Llalli, Juli, Limbani, Ocuviri, Quilcapunco, Acora, Anapia, Saman, Vilavila, Huacullani, Cupi, Sina, Lampa, Pizacoma, Ajoyani, Platería, Pichacani, Coata.

Periodo de Inundaciones 2,004.

Intensas precipitaciones pluviales se presentan en el mes de Enero y parte de Febrero, registrando una anomalía positiva de hasta 130%; que significa un incremento de las aguas del Lago Titicaca que alcanza hasta 3,810.89 m.s.n.m, y registró los siguientes daños y apoyos brindados:

Personas damnificados : 7,852. Personas afectados : 6,391 Viviendas destruidas : 1,879. Viviendas afectadas : 1,460. Nº fallecidos : 13 Has, de cultivo perdidas : 6,534 Has. afectadas : 22,150 Apoyo logístico entregado : 107,406.90 Tm. SINADECI Albergues instalados : 24 con 934 Fam. Albergadas

Las inundaciones se produjeron en los distritos de Puno, Taraco, Pizacoma, San Juan de Salinas, Ilave, Tiquillaca, Cuturapi, Lampa, y Conima Periodo de Inundaciones 2,006.

En este período las lluvias se presentaron con relativa normalidad por según el Sistema de

Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres SINPAD, se presentaron 31 caso especialmente en los distritos de las riberas del Lago Titicaca.

Page 20: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

20

FOTO 1: INUNDACIÓN DEL RIO RAMIS Y ALEDAÑOS EN EL PERÍODO 2003-2004 HELADAS Y NEVADAS Período de Heladas y Nevadas 2,002.

Intensa ola de frío y nevadas se presento en toda la región Puno, afectando principalmente a la zona alto andina, siendo las localidades mas afectadas la zona sur, entre los distritos de Pizacoma, Huacullani, Capazo, Santa Rosa de Mazo cruz, Condururi, Acora, Ocuviri, Paratia, Palca, Nuñoa, Potoni, Corani, Ananea, Cojata, y presento los siguientes daños y apoyos:.

Damnificados : 60,030 Cabezas de ganado perdidas : 79,700 Apoyo logístico entregado : 161,956.07 Tm.

Periodo de Heladas y Nevadas 2,004. En este período se advirtieron temperaturas hasta los -24 º C. registrados en la zona sur del departamento de Puno, asimismo se han presentado nevadas localizadas en los distritos ubicados sobre los 4,200 m.s.n.m, los daños y apoyos brindados fueron:

Personas damnificados : 9,758 familias Nº fallecidos : 13 Has, de cultivo perdidas : 6,534 Has. afectadas : 22,150 Cabezas de ganado perdidas : 25,512 Cabezas de ganado afectadas : 121,967 Apoyo logístico entregado : 107,406.90 Tm.

Page 21: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

21

Estas heladas trae consigo las infecciones respiratorias agudas (IRAS) que es la enfermedad más prevalente de la infancia, constituye el primer motivo de consulta (32%) y el cuarto de hospitalización (8%), además es la segunda causa de muerte en niños de 1 – 4 años y en menores de un año.

FOTO 2 : MUERTE DE CAMELIDOS SUDBAMERICANOS EN LAS ALTURAS DE MAZOCRUZ.

SEQUÍAS • Sequías ocurridas en los años 1956 – 1957. • Sequías ocurridas en los años 1966 – 1967. • Sequías ocurridas en los años 1980 – 1981. • Sequías ocurridas durante el 1983.

DESLIZAMIENTOS.

Deslizamiento de tierras ocurridos en Putina Punco en el año 1998. Deslizamiento de tierras en el distrito de Cuyo Cuyo año 1984 Deslizamiento de tierras en el distrito y provincia de Sandia en el cerro Llamanipata en enero del 2006.

Page 22: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

22

FOTO 3 : DESLIZAMIENTO DEL CERRO DE LLAMANIPATA SANDIA.

INCENDIOS En el 2003 se produjeron un total de 19 incendios de viviendas resultando 58 familias damnificadas, asimismo, ese año también reportaron 03 incendios forestales, que ocasionó la pérdida decenas de hectáreas de pastizales.

FOTO 4 : INCENDIO FORESTAL EN OLLACHEA – SAN GABAN

Page 23: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

23

DESGLACIACIÓN 2006. En el distrito de Sina, provincia de San Antonio de Putina, el día 12 de marzo del 2006 a las 5.30 a.m, se produce el desprendimiento de nevada y roca perpetua del nevado de Saluyo, colindante con el nevado Palomani (Bolivia) a la Laguna Suches II, produciéndose de inmediato un desembalse, discurriendo por el río Viscachani, aportante del río Sina, produciéndose un gran huayco, destruyendo a su paso un puente peatonal de concreto en la comunidad campesina Carihuara, la que pone en peligro a 120 familias de la comunidad campesina de Potoni. Los daños producidos fueron los siguientes: Daño a la Mini Central Hidroeléctrica de Sina, dejando sin servicio de energía eléctrica a su población. Destrucción en tramos de la carretera Iscay Cruz. Apoyos brindados: El Comité Regional de Defensa Civil brindo el apoyo con 26 módulos de vivienda y 10 kists de herramientas; el PRONAA brindo alimentos a los damnificados y el municipio provincial de San Antonio de Putina para la limpieza de la carretera con un cargador frontal, volquete, La Intendencia de Aduanas de Puno con combustible.

FOTO 5: DESGLACIACION SECTOR SALUYO, DISTRITO DE SINA

Page 24: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

24

OTROS DE GEODINÁMICA EXTERNA. DESPRENDIMIENTO DE BLOQUE DE ROCAS DISTRITO ANANEA LA RINCONADA El Comité Regional de Defensa Civil, ante el eminente peligro del desprendimiento de bloque de rocas y hielo por la acción antrópica, ante el incremento del talud del lugar denominado Ritypata, zona Gladis II, convocó a un equipo multisectorial con la finalidad de realizar la voladura de rocas y hielo en un volumen de 10,000 m3, donde se observa la fractura de ancho de 20 CMS en la base y en la parte alta alcanza hasta 50 CMS, esto se produjo debido que en este sector vienen trabajando 3 contratista mineras, donde se tiene explosiones en sus interiores que desestabilizan el farallón rocoso. Previa a las coordinaciones realizadas por el CRDC se formaron dos comisiones, las mismas que cumplieron con su labor y realizaron la voladura el día 11 de octubre del 2006 a las 11.15, sin producirse pérdidas humanas y materiales.

FOTO 06: FALLA GEOLÓGICA SECTOR RITYCUCHO LA RINCONADA-ANANEA

Page 25: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

25

5.1.5. EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN PUNO.

En la Región Puno el impacto de los fenómenos, tanto natural como provocado sobre la población, genera efectos adversos variables, dependiendo del tipo de magnitud y la hora de ocurrencia, así como las condiciones previas, una primera manifestación es la ocurrencia de daños directos sobre la vida y la salud de las personas: numerosos muertos, heridos de diversa gravedad, también con frecuencia se produce efectos sobre la infraestructura y equipamiento, lo que se traduce en grandes perdidas económicas del estado y las personas afectadas.

EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1. Disminución de la producción y productividad agropecuaria.

2. Descapitalización de las unidades familiares y comunales, expresado en la pérdida de semillas, reproductores ovinos, vacunos y alpacunos (capital genético), forrajes, etc.

3. Presencia de problemas sanitarios, de plagas y enfermedades en los cultivos andinos.

4. Presencia de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, debido a la deficiente alimentación del ganado y falta de recurso hídrico.

5. Destrucción y debilitamiento de la infraestructura productiva, de transformación y de comercialización.

EFECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

1. Incremento de la mano de obra desocupada.

2. Disminución de la rentabilidad y reducción de los ingresos de los productores.

3. Reducción de la ingesta calórico proteica por la escasez de alimentos esenciales en la dieta alimentaría de la población.

4. Incremento de la migración del campo a la ciudad, en busca de mayores fuentes de trabajo.

5. Incremento de la pobreza y el empeoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Page 26: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

26

EFECTOS EN LOS RECURSOS NATURALES Deterioro del recurso suelo

Reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por Km2, que es superior al límite tolerable de erosión (30 TM/Km2/ año), otro de los factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino principalmente; quien por su selectividad consume sólo las especies más suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior desertificación.

5.2. AMBIENTE INTERNO

5.2.1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

La organización es la responsable de la ejecución del plan regional de contingencia para los fenómenos recurrentes que ocasionan desastres. El SIREDECI, se estructura de la siguiente manera: ORGANO DE DIRECCIÓN ALTA DIRECCIÓN A. PRESIDENCIA DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

ÓRGANO DE COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO

B. DIRECCIÓN REGIONAL DEL INDECI ÓRGANO DE APOYO

C. SECRETARÍA TÉCNICA ÓRGANOS DE ASESORAMEINTO TÉCNICO

D. COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN E. COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA F. COMISIÓN COORDINADORA DE ACCIONES Y OBRAS DE

PREVENCIÓN

ORGANOS DE LINEA G. COMISIÓN DE OPERACIONES EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN H. COMISIÓN DE LOGÍSTICA I. COMISIÓN DE SALUD J. COMISIÓN DE LEY Y ORDEN E INSPECCIONES TÉCNICAS K. COMISIÓN DE COMUNICACIONES

Page 27: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

27

INTEGRANTES DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

Presidente de la Región. Prefecto Regional,

Presidente de la Corte Superior de Justicia IV Brigada de Montaña. Jefe XII Comandancia PNP. Capitanía del Puerto. Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de Agricultura; Dirección Regional de la Producción; Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones; Dirección Regional de Vivienda, Construcción; Dirección Regional de Educación; Dirección Regional de Energía y Minas; Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social; Dirección Regional de Industria y Turismo; Dirección Regional del I:P:D. Compañía de Bomberos de Puno. Jefe Zonal PROVIAS Cruz roja Peruana, Electro Puno S:A. PRONAA P.E.. Truchas, P:E: PRORRIDRE PRASTER, P.E PRADERA II P.E. PECSA P.E. PRONIÑO CARE PERU CARITAS PUNO PRONAMACH Gerente General de ENSA PUNO. INEI SENAMHI Intendencia de Aduanas MINDES Colegio de Ingenieros Colegio de Abogados Banco de Materiales

La Sub Gerencia de Defensa Civil, desempeña la función de Secretaría Técnica del Comité Regional de Defensa Civil.

A. El Instituto Nacional de Defensa Civil con funciones de planeamiento,

organización, coordinación y dirección del sistema nacional de defensa civil,

Page 28: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

28

acciona a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil, con funciones de asesoramiento y apoyo, en todo el escenario de la emergencia.

B. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y municipios

ejecutaran las actividades de prevención y atención de desastres, consideradas en sus planes sectoriales públicos.

C. Las oficinas de defensa civil de los organismos públicos y empresas del

Estado (Incluye las Oficinas de Defensa Civil y de los Poderes del Estado y Organismos Autónomos).

5.2.2. INFRAESTRUCTURA

El Comité Regional de Defensa Civil Puno, no cuenta con una infraestructura propia, y viene funcionando en el sótano del Gobierno Regional Puno – Secretaria y Sub Gerencia de Defensa Civil.

5.2.3. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos del Comité Regional de Defensa Civil, solo se da cuando se da una emergencia y se activa el Comité de Operaciones de Emergencia Regional, para lo cual cada institución y municipio aporta con una determinada cantidad de personas para este fin.

5.2.4. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

El Comité Regional de Defensa Civil a través de la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional Puno, cuenta con una red radial, cuya frecuencia es 7415, indicativo alfa 00, cuyo cobertura llega al ámbito regional, con la cual se realizan las coordinaciones con los diferentes Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, esta activada permanentemente para reportar las emergencias.

5.2.5. GESTIÓN DE RIESGO Y RESPUESTA

El riesgo es entendido como los probables daños que puede sufrir un sujeto, objeto o sistema por acción destructiva de un fenómeno o suceso específico en un determinado tiempo. Para el conocimiento del riesgo es necesario determinar y cuantificar los factores que la componen: amenaza y vulnerabilidad, aplicando ambos conceptos se presenta los principales riesgos de emergencia y desastres que se dan en la región Puno y que generan efectos severos sobre la salud de las personas, la salud ambiental y la capacidad de los servicios.

Page 29: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

29

La respuesta de los servicios que brinda el Comité Regional de Defensa Civil a través de los comités provinciales y distritales es brindándole la ayuda inmediata tanto de abrigo como de techo y salud, en este último se da por dos niveles: Pre-hospitalaria y Hospitalaria. Atención pre-hospitalaria.- se da con la participación del cuerpo de Bomberos y en menor medida el Ministerio de Salud, la Seguridad Social y la Policía Nacional del Perú. Atención hospitalaria.- cuando reviste gravedad esta se da en forma oportuna frente a las demandas de atención médica de emergencia.

VI. ANÁLISIS FODA

CUADRO Nº 4

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

ECONÓMICOS

∃ Existencia de organismos locales,

regionales, nacional e internacional con fondos orientados para la ejecución de acciones en defensa civil.

∃ Presupuestos insuficientes en los sectores públicos para la prevención y atención de desastres

SOCIAL

∃ Existencia de grupos sociales organizados que facilitan la intervención en acciones de defensa civil.

∃ Escasa cultura de prevención en autoridades y grupos sociales de base.

∃ Zonas de pobreza presentan mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos recurrentes.

POLÍTICO

∃ Tendencia mundial a la implementación

de políticas de prevención y atención de desastres.

∃ Instituciones gubernamentales débiles en actividades de reducción de riesgos.

AMBIENTAL ∃ Recurrencia cíclica de peligros naturales y antrópicos.

LEGAL

∃ Existencia de normas en defensa civil

que respalda y responsabiliza el accionar en defensa civil.

∃ Deficiencia en la fiscalización de normas de defensa civil.

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

ORGANIZACIÓN

Existencia y constitución del Comité de Defensa Civil, a nivel regional, provincial y distrital

Participación multisectorial con

infraestructura y logística para acciones preventivas

Escasa capacidad de convocatoria de las

autoridades del SINADECI en la Región Inadecuada articulación de los

integrantes del comité de DC. Cambios frecuentes de los

representantes de las instituciones en el proceso organización y gestión del comité de defensa civil.

Equipamiento inadecuado en las instituciones en la atención de desastres

Page 30: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

30

TECNOLOGÍA

Existencia de estudios y planes contra desastres naturales y antrópicos

Información climatológica disponible

Escasa elaboración de mapas y

estadísticas de información de peligros y análisis de vulnerabilidades

Falta de información histórica y estadística de las emergencias y desastres.

Falta de equipos tecnológicos de monitoreo diario de los efectos climatológicos.

Carencia de un plan programas y acciones preventivas

PERSONAL Equipo multidisciplinario y capacitado

en el Comité Regional, para acciones de ayuda humanitaria.

Escasos programas de capacitación y

asistencia técnica en acciones preventivas de defensa civil.

cambios permanente del personal que participa en las sesiones de los comités de defensa civil.

INSTITUCIONAL

Instituciones del estado cuentan con stock mínimo de medicinas, material logístico, alimentos, maquinaria pesada para la atención de desastres naturales

Escasa coordinación interinstitucional para actividades de prevención y atención de desastres

VII. PRINCIPIOS

Los principios generales que orientan la acción de la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento del Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres son los siguientes:

PROTECCIÓN HUMANITARIA.

Sustentado en el sentimiento humanitario tan natural y espontáneo que une a los seres humanos ante los efectos destructores y traumáticos que genera un desastre cuya ocurrencia promueve la solidaridad, la reciprocidad y la acción colectiva de la comunidad.

AUTOAYUDA.

Este principio se fundamenta en la concepción práctica de que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada, es la que surge de la persona misma y se hace extensible a la comunidad, especialmente en la prevención, en la que existen condiciones suficientes para entender lo que significa la seguridad, es decir, tener la capacidad de percatarse de los riesgos a los que se está expuesto y capacitarse para aplicar las medidas más adecuadas para evitar o minimizar los efectos de un desastre.

Page 31: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

31

ACCIÓN PERMANENTE Y PLANIFICADA.

Los peligros naturales y tecnológicos exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos.

PRIMACÍA DEL INTERÉS COLECTIVO.

La atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los intereses particulares.

CONVERGENCIA DE ESFUERZOS.

Sustentado en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada. Cuando la población está preparada estos recursos convergen en forma organizada hacia la zona devastada.

VIII. POLÍTICAS REGIONALES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A

LOS DESASTRES

∃ Incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general.

∃ Velar por la población más vulnerable frente a los efectos de desastres naturales y antrópicos.

∃ Impulsar y consolidar actividades de capacitación y motivación, orientada a la preparación de la población para la emergencia y promover una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención.

∃ Institucionalizar y fortalecer el comité de defensa civil dotándolo de la suficiente capacidad operativa de gestión, con sus respectivos recursos administrativos, materiales, logísticos y técnicos.

∃ Optimizar la administración de desastres propiciando la máxima mitigación de las mismas.

∃ Fomentar una cultura de prevención con la participación activa y sostenible de las autoridades y población en general, desarrollando programas de prevención y atención de desastres.

Page 32: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

32

IX ESTRATEGIAS REGIONALES

9.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS DESASTRES

OBJETIVO GENERAL Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en el ámbito regional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible de la región Puno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Estimar los riesgos o desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en la región Puno.

2.- Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en desastres.

3.- Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales.

4.- Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la región minimizando el efecto de los desastres.

5.- Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la prevención y atención a los desastres.

9.2.- ESTRATEGIAS DEL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN A LOS DESASTRES

1.- Fortalecer el Comité Regional de Defensa Civil en las dimensiones sociales, políticas y tecnológicas para prevenir y atender situaciones de desastre

2.- Fortalecer el desarrollo de capacidades de la población civil en forma intensiva

para lograr la participación activa en la prevención y atención en situaciones de emergencia o desastres

3.- Promover y diseñar políticas para formular planes, programas de desarrollo con

presupuestos oportunos.

4.- Impulsar la creación de bases de información de zonas y sectores vulnerables a desastres.

5.- Consolidar y optimizar la respuesta frente a emergencias y desastres en la región

Page 33: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

33

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN. CUADRO Nº 05 ESTRATEGIA 1. FORTALECER EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL EN LAS DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA PREVENIR Y ATENDER SITUACIONES DE DESASTRE

PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE • Fortalecimiento del Comité de Regional de Defensa Civil

• Creación, implementación y consolidación del equipo técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

• Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones a nivel regional y nacional.

• Desarrollo e implementación de estrategias que conduzcan a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres.

• Articular los planes y acciones de los sectores integrantes del Comité Regional.

SGDC, DRDCI SGDC, DRDC DRDC, SECTORES SGDC, DRDC

• Fortalecimiento de los comités y oficinas de defensa civil, provinciales, distritales y sectoriales.

• Monitoreo de la instalación, organización y operatividad de los comités de defensa civil a nivel regional.

• Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los comités de defensa civil.

• Desarrollo de instrumentos y protocolos de gestión y evaluación de las actividades de defensa civil.

• Capacitación de los comités de defensa civil, locales y sectoriales en procedimientos de prevención, operación y logística.

• Desarrollo, consolidación y fortalecimiento de las oficinas de defensa civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística

• Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil provinciales y distrito

SGDC, DRDC SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO SGDC, DRDC SGDC, DRDC SGDC, DRDC SGDC, DRDC

Page 34: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

34

ESTRATEGIA 2. FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN FORMA INTENSIVA PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRES

PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE • Fortalecimiento de la cultura de la prevención de desastres

• Sensibilización a través de la capacitación y difusión sobre prevención de desastres.

• Realizar y promover eventos de difusión y capacitación a nivel regional y local.

• Reconocimiento y Distinción a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres.

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO. SGDC, DRDC,

• Incorporación de organizaciones públicas y privadas en la planificación y ejecución de actividades de prevención y atención a los desastres.

• Incorporar a las ONGs y otras formas de organización y participación ciudadana, para que la sociedad civil adopte procesos de prevención y atención de desastres.

• Difusión y capacitación en prevención y atención de desastres a las organizaciones de Base

• Diseño y promoción de protocolos de respuesta en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

• Promoción de la formación de líderes comunales en acciones preventivas y de emergencia.

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES

• Difusión de la información para la prevención y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre.

• Mejorar los canales de información relevante entre los integrantes del comité regional

• Suministrar de información periódica a las autoridades regionales y locales de aspectos legales y técnicos.

• Asistencia técnica y apoyo a los comités de defensa civil provinciales y distritales en la preparación de campañas de información pública.

• Desarrollo de campañas de infirma- ción pública a nivel regional para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas.

• Desarrollo de programas

SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO SGDC, DRDC, EQUIPO TÉCNICO, SECTORES, SENAMHI SGDC, DRDC, COMITÉS PROVINCIALES Y DISTRITALES SGDC, DRDC. SGDC, INDECI, EDUCACIÓN

Page 35: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

35

especiales para los escolares en C. Educativos

• Incorporación de los principios de defensa civil en todos los niveles del sector educación.

• Fortalecimiento de los programas de capacitación de docentes sobre defensa civil.

• Promover la inclusión de temas de defensa civil en los planes y programas de todos los niveles y modalidades educativas.

• Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado en gestión de riesgos y desarrollo.

• Impulsar la participación de las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental.

SGDC, DRDC, EDUCACIÓN SGDC, DRDC, EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES SGDC, DRDC, UNIVERSIDADES SGDC, DRDC, ONGs EDUCACION

ESTRATEGIA 3. PROMOVER Y DISEÑAR POLÍTICAS PARA FORMULAR PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO CON PRESUPUESTOS OPORTUNOS.

PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE • Incorporación de criterios de prevención y seguridad en los planes de desarrollo de los sectores públicos y privados

• Diseño e implementación de protocolos para garantizar la incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones.

• Incorporación actividades del Plan de Prevención y Atención de Desastres en los planes de los sectores.

DRDC, SECTORES, UNIVERSIDADES, COLEGIOS PROFESIONALES, ONGs SECTORES, PROYECTOS, ONGs Y OTROS

• Fortalecer la ejecución del programa de ciudades sostenibles

• Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación.

• Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres. (Plan Director)

DRDC, SGDC COMITES PROVINCIALES Y DISTRITALES DE DEFENSA CIVIL

• Inclusión de las actividades de prevención y reducción de riesgos en los presupuestos institucionales

• Incorporación en los diferentes presupuestos de los sectores una asignaciones para la ejecución de actividades relacionadas con la prevención y atención de desastres dentro de sus competencias y funciones

SGDC, DRDC, SECTORES,

Page 36: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

36

ESTRATEGIA 4. IMPULSAR LA CREACIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN DE ZONAS Y SECTORES VULNERABLES A DESASTRES.

PROGRAMA SUB PROGRAMA RESPONSABLE Promoción de la creación e implementación de bases de datos para mejorar la prevención y respuesta en casos de Desastres.

Promoción de la creación de bases de datos geográficos y estadísticos de emergencias y desastres.

Promoción de la creación de la información epidemiológica regional.

Promoción de la creación de la información de la poblacional en zonas de alta vulnerabilidad de la región.

Promoción de la creación de información climatológica.

Creación, instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta.

SGDC, DRDC, SENAMHI, SECTORES, ONGs, EQUIPO TÉCNICO, INEI.

• Estimación de riesgos • Elaboración de protocolos para la identificación y caracterización de peligros.

• Identificación de peligros en la región.

• Análisis integral de vulnerabilidades ante desastres.

• Estimación integral del riesgo en infraestructuras del desarrollo.

• Inventario de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

• Zonificación, reglamentación y planificación de áreas urbanas y rurales para el desarrollo con seguridad ante emergencias, desastres

• Realización de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil,

• Producción de cartografía sobre peligros naturales a nivel regional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre.

• Creación del centro regional de información sobre desastres.

SGDC, DRDC, SECTORES, ONGs, EQUIPO TÉCNICO

Page 37: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

37

ESTRATEGIA 5. CONSOLIDAR Y OPTIMIZAR LA RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN

PROGRAMAS SUB PROGRAMAS RESPONSABLE • Elaboración de planes de operaciones de emergencia

• Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos componentes del SIREDECI.

• Elaboración de directivas para el desarrollo de planes de operaciones de emergencia.

• Mantener actualizado el inventario regional de recursos que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta.

• Elaboración de planes provinciales y distritales de emergencia.

• Elaboración de planes locales de operaciones de emergencia.

DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES. DRDC, SECTORES. SGDC, DRDC, MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES

• Fomento a la elaboración de planes de operaciones de emergencia por parte de las empresas públicas y privadas.

• Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastre.

• Elaboración, promoción y desarrollo de planes. para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgica, energética, hidrocarburos, etc.

DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES.

• Evaluación de los planes de operaciones de emergencia

• Efectuar simulaciones para verificar la instalación de los comités de defensa civil y la activación del COER.

• Evaluar operativamente los planes de los comités de defensa civil, sectores y empresas públicas y privadas.

DRDC, MUNICIPALIDADES SGDC, DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES, Y EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

• Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre

• Propender a la tenencia de locales y almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia.

• Promover a la población como a la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en atención de desastre

SGDC, DRDC, SECTORES, MUNICIPALIDADES, Y EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Page 38: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

38

CUADRO Nº 06 MATRIZ LÓGICA DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1: FORTALECER EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL EN LAS DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y TECNOLÓGICAS PARA PREVENIR Y ATENDER SITUACIONES DE DESASTRE. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES • Fortalecimiento del comité regional de defensa civil

• Comité Regional de Defensa Civil eficiente para prevenir y atender desastres cualquiera sea su origen.

• Comité de Defensa Civil operativa y eficas.

• Programa priorizado de actividades y Py.

• Personal capacitado.

Los comités distritales, provinciales de defensa civil operando eficientemente.

• Creación, implementación y consolidación del equipo técnico del Comité Regional de Defensa Civil

• Formalización de la creación del equipo técnico del Comité de Defensa Civil.

• Plan especializado para los integrantes del comité técnico

• Equipo técnico del comité de defensa civil acreditado y operativo

• Integrantes del equipo técnico del comité con certificación de especialidad.

• Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones a nivel regional.

• Ejecución de convenios de intercambio de expe riencias, conocimientos, especialistas, informa- ción con instituciones de la región.

• Cantidades de convenios y programas de intercambio.

∃ Desarrollo e implementación de estrategias que conduzcan a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres.

∃ Elaboración de proyectos para obtener el apoyo de la cooperación internacional para la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres.

10 proyectos por año

∃ Articular los planes y acciones de los sectores integrantes del comité regional.

∃ Elaboración de planes sectoriales de prevención y atención de desastres

∃ Articulaciónde planes

∃ Planes articulados del 2007 de los sectores integrantes del comité.

Fortalecimiento de los comités y oficinas de DC. de municipios y sectoriales.

Fortalecimiento de la capacidad de acción de los comités de Defensa civil en la prevención y atención de desastres.

Planes operativos y de contingencia elaborados y validados.

Comités de defensa civil. operativos y actuando en la prevención y atención.

participación ciudadana comprometida con DC.

Monitoreo de la instalación, organización y operatividad

Plan de instalación y/o activación de los comités provinciales y distritales

90 % comités provinciales de D:Cl instalados y operando

Page 39: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

39

de los comités de defensa civil a nivel regional.

de defensa civil.

Plan de seguimiento y control de los comités de defensa civil.

eficazmente en la región. • 75 % comité distritales de D:C instalados y operando eficazmente

• 60 % Comités Sectoriales de D.C instalados y operando eficazmente.

• Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los comités de defensa civil.

• Planes y programas de capacitación de autoridades municipales y sectoriales.

Autoridades municipales y sectoriales comprometidas con la prevención y atención de desastres.

• Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de las actividades de defensa civil interinstitucionales para el nivel regional y local.

• Comités de D.C orgánica y operativamente con oficinas de defensa civil eficaces promoviendo la participación ciudadana y de las instituciones base.

• Comités de Defensa Civil eficaces en toda la región.

• Capacitación de los comités de defensa civil locales y sectoriales en procedimientos de prevención, operación y logística.

• Ejecución de programas de formación y capacitación integral de los miembros de los comités de defensa civil en planificación y administración de defensa civil.

• Personal y autoridades altamente capacitados, planificado y adminis trando los desastres de acuerdo a las características locales.

• Desarrollo, consolidación y fortalecimiento de las oficinas de defensa civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística.

• Implementación logística de las oficinas de defensa civil.

• Capacitación del personal y autoridades responsables en planeamiento estratégico, prevención, operaciones y manejo logístico.

• Oficinas debidamente implementadas, con personal administrativo eficiente en toda la región Puno.

• Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los comités de defensa civil provinciales y distritales.

• Sistema integrado de acción y comunicación del SIREDECI.

• Comunicación clara y permanente, antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre.

Page 40: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

40

ESTRATEGIA 2: FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN FORMA INTENSIVA PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRES PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES • Fortalecimiento de la cultura de prevención de desastres.

• Plantear propuesta sobre objetivos y metas de la visión sobre la cultura deseable y de los ángulos en los que se expresa.

• Propuesta cultural y educativa en aspectos transversales a todos los temas en las diferentes facetas de la gestión de desastres

• la cultura del pueblo enriquecida por el incremento de principios de prevención.

Sensibilización a través de la capacitación y difusión sobre prevención de desastres a la población. Sensibilización a través de la capacitación y difu-sión a la población.

Programa de sensibilización para la prevención y atención de desastres.

• Boletines, material educativo de preparación,

• Distribuido en la región.

• Realizar y promover eventos de difusión y capacitación a nivel regional y local.

• Programa de educación y difusión de material para la prevención y atención de desastres.

• Calidad y cantidad del producto de capacitación.

• Reconocimiento y distinción a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres.

• Resoluciones regionales y distinciones por acciones destacadas de prevención de desastres para personas, e instituciones

• Entrega de premios y condecoraciones a instituciones nacionales e internacionales, ONGs, Fundaciones .

• Promover la formación de Brigadas de Emergencia.

• Creación de la escuela de brigadistas.

• Brigadistas capacitados y acreditados

• Incorporación de organismos en planificación y ejecución de actividades de prevención.

• La participación planificada y coordinada de las organizaciones públicas y priva das en acciones de prevención y atención a los desastres.

• Convenio integral de participación conjunta de la sociedad civil en prevención y atención de desastres.

SGDC integra a ONGS, fundaciones e instituciones en la ejecución de los planes de prevención y atención de desastres.

o Incorporar a las ONGs, organizaciones para que la sociedad civil adopte procesos de prevención y atención de desastres.

o Desarrollar programas de seguridad integral de las personas y las comunidades.

o Las comunidades participando activamente en la prevención, peligro social a través de sus organizaciones de base.

Difusión y Capacitación en prevención y atención de desastres a las organizaciones de Base

o Desarrollar actividades de difusión y capacitación dirigidas a organizaciones de base en la prevención y respuesta frente a desastres

o Las comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base

Page 41: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

41

o Diseño y promoción de protocolos de respuesta en caso de desastres a través de las organizaciones.

• Organización de la comunidad para garantizar su propia seguridad integral.

• Reducción significativa de los peligros sociales.

o Promoción de la formación de líderes comunales en acciones preventivas y de emergencia.

o Programa de formación de líderes en acciones preventivas y de emergencia.

o Las comunidades participando en la prevención del peligro a través de sus lideres

Difusión de la información p´ la prevención y respuesta de la comunidad en caso de desastre

incorporación de una actitud preventiva en la cultura y aceptación de las acciones de prevención. participación consciente y dinámica de la comunidad.

programa de participación ciudadana en el antes, durante un desastres. sistema de información y capacitación en la respuesta a los desastres.

la ciudadanía participando activa y comprometida en acciones de la defensa civil.

• Mejorar los canales de información relevante entre los integrantes del comité regional

Plan de articulación de la información. Creación de la base de información.

Información articulada

Suministrar de información periódica a las autoridades de la región en aspectos legales, técnicos.

Utilizar todos los medios de difusión masiva para informar a autoridades y público en general.

Autoridades debida y oportunamente informadas.

Asistencia técnica y apoyo a los comités de D.C. del ámbito regional en la preparación de campañas de información pública.

Programas de asesoría, asistencia, capacitación e implementación de campañas de información Masiva.

Ciudadanía permanente y debidamente informada.

Desarrollo de campañas de información a nivel regional, para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas.

o Campaña regional de información y difusión para la prevención.

o Ciudadanía informada para prevenir y responder a los desastres.

Incorporación de los principios de defensa civil en todos los niveles del sector educación.

Incorporación en la educación, medios para generar en la cultura preventiva, para un cambio de conducta en cuanto tema de los desastres y la protección del medio ambiente.

Programa de educación y capacitación en defensa civil para el sector educación

• la prevención a los desastres constituye un elemento natural de la cultura del pueblo.

• participación activa de profesionales en acciones DC

• Fortalecimiento de los programas de capacitación de docentes sobre D.C.

• Programa de capacitación de docentes

• Certificación de competencia en la enseñanza de D.C.

• Promover la inclusión de temas de D.C en los planes y programas educativos.

• Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado.

• Inclusión en planes, programas y currículas educativas temas de D.C.

• Desarrollo de temáticas.

• Universidades de la región con programas de post grado en gestión de riesgos y desarrollo sostenible.

Page 42: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

42

ESTRATEGIA 3.- PROMOVER Y DISEÑAR POLÍTICAS PARA FORMULAR PLANES, PROGRAMAS DE DESARROLLO CON PRESUPUESTOS OPORTUNOS. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES

Incorporación de criterios de prevención y seguridad en los planes de desarrollo en los sectores públicos y privados.

Diseño del estudio, diagnóstico, propuestas de acción y ejecución de planes y programas para reducir el impacto de los peligros naturales.

programa de manejo de peligros naturales para las instituciones del desarrollo

Reduce significativamente el impacto de los desastres en los sectores productivos.

Diseño e implementación de protocolos para garan- tizar la incorporación de factores devulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones. Incorporación actividades del plan de prevención en los Planes de Sectores

• Planes de desarrollo con factores de vulnerabilidad y riesgo

• Planes de desarrollo sostenible.

Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.

Determinar los atributos de las ciudades de la región Puno y deseamos vivir y legar a generaciones futuras.

Planes y programas de desarrollo para que las ciudades de la región sean seguras, ordenadas, salu- dables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo como consecu-encia de ello gobernables.

Ciudades competitivas produciendo bienes y servicios de manera eficiente, atractivas a la inversión, creadora de fuentes de trabajo.

Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación.

Estudios de micro zonificación para cada tipo de peligro o peligros combinados en las ciudades de la región.

Ordenanzas munici- pales obligando al cumplimiento de las conclusiones y reco- mendaciones de los estudios de peligros

Promover la elaboración de guías de crecimiento urbano y rural, consideran- do el componente de prevención y desastres.

Guías específicas para el desarrollo urbano y rural en cada ciudad de la región.

Plan quinquenal de ordenamiento urbano en proceso ejecución en el 50% del territorio regional.

Inclusión de las actividades de pre- vención y reducción de riesgos en los presupuestos.

Garantizar la prevención y respuesta institucionales de manera adecuada y oportuna frente los desastres naturales y antrópicos..

planes y programas institucionales con presupuestos suficientes

reducción y mitigación de efectos por desastres naturales y antrópicos.

• Incorporación en los presupuestos de los sectores la ejecución de actividades.

• Programación presupu-estaria institucional suficiente para atención de desastres

• Ejecución de activi- dades institucionales de prevención y atención de desastres

Page 43: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

43

ESTRATEGIA 4. IMPULSAR LA CREACIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN DE ZONAS Y SECTORES VULNERABLES A DESASTRES. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES

Promoción de la creación e implementación de bases de datos para mejorar la prevención y respuesta en casos de desastres.

• Las entidades públicas y privadas a nivel regional cuentan con información oportuna y confiable sobre peligros naturales y antrópicos.

Sistema Regional integrado de Alerta Temprana.

• Oportunidad y confia bilidad en la disponibilidad y calidad de la información.

• Evaluación real del peligro potencial de peligros naturales.

• Promoción de la crea ción de bases de datos geográficos y estadis- dísticos de emergencias y desastres

• Programa de fortaleci-miento de los canales de información Local sobre emergencias y desastres

• Base de datos implementado

Promoción de la creación de la base de información Epidemiológica Regional

• Plan de fortalecimiento del sistema de Inteligencia Sanitaria

• Reducción de las epidemias y problemas sanitarios

• Es SALUD y MINSA integrados en una sola para efectos de coordinación y ejecución de Planes y Programas Sanitarios.

Promoción de la crea- ción de la base de datos en zonas de alta vulnerabilidad.

• Informe poblacional de áreas de alta vulnerabilidad.

• Base poblacional regional de áreas de alta vulnerabilidad

Promoción de la crea ción de base de infor mación climatológica.

• Identificación de los cambios climáticos.

• Modelos de predicción y pronóstico.

• Reportes periódicos de predicción y pronostico

Creación, instalación y consolidación de redes, procedimientos y siste ma de detección alerta.

Protocolo de detección y alerta frente a fenómenos naturales y antrópicos

• Protocolo implementado

Redes de monitoreo de peligros tecnológicos.

• Identificación de peligros químicos.

• Inventario estadístico de los accidentes por sustancias peligrosas.

• Inventario de las activida- des que manipulan con sustancias toxicas.

Caracterización y cuantifica- ón de sustancias peligrosas.

• Existencia de un Sistema planificado de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico.

• Participación multidisciplinaria de personal capacitado.

Page 44: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

44

Estimación de riesgos.

• Mejorar el conocimiento sobre peligros, vulnera- bilidades a nivel Local y regional para apoyar la gestión del riesgo..

• Las entidades encargadas del desarrollo sectorial, regional y local cuentan con información completa sobre los riesgos a desastres.

• La información es usada por entes del desarrollo.

• Existen mapas detallados de riesgos a desastres de todo tipo.

• Elaboración de protocolos para la identificación de peligros.

• Identificación de peligros en la región.

• Evaluación cartográfica y temática de peligros.

• Estudios de fenómenos peligrosos.

• Base de datos por fenómeno y por peligro.

• Mapas de peligro a escala disponibles.

• Informes técnicos, publicaciones científicas.

• Mapotecas digitales. • Análisis integral de

vulnerabilidades ante desastres.

• Se establecen indicadores comunes de vulnerabilidad.

• Indicadores establecidos • Personal capacitado moni toreando la vulnerabilidad en base a indicadores.

• Estimación Integral del riesgo en infraestructuras.

• Indicadores de riesgo. • Inventario de elementos expuestos a los peligros potenciales.

• Desarrollo de metodologías apropiadas por ámbitos territoriales.

• Existe el sistema de indicadores para medir el nivel de avance en gestión de riesgos .

• Indicadores utilizados. • Personal capacitado a cargo de los organismos.

• Inventario de peligros, vulnerabilidad y riesgos,

• Análisis de vulnerabilidad

de centros poblados.

• Mapas de zonificación por grado de vulnerabilidad.

• Mapas temáticos por clase de peligro.

• Metodologías para estimación/ evaluación de riesgos.

• Metodología validada • Análisis de riesgo efectuados.

• Metodologías para establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos en función de la relación costo-efectividad.

• Metodologías aplica bles a la evaluación costo-efectividad del riesgo.

• Programas y proyectos de prevención y mitigación de riesgos.

• Programas y proyectos formulados.

• Programas y proyectos ejecutados.

• Metodologías para priorizar medidas de prevención y mitigación de riesgos

• Metodologías aplicadas.

• Zonificación, reglamen tación y planificación de áreas urbanas y rurales para seguridad ante emergencias y desastres.

• Planes generales de ordenamiento urbano.

• Perfeccionamiento del instrumento jurídico.

• Municipalización del planeamiento

• Planes de ordenamiento urbano y rural de las ciudades de la región.

• Certificados de habitabilidad.

• Capacidad técnica del personal en la actividad.

Page 45: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

45

• Realización de inspecciones técnicas de seguridad en defensa civil,

• Todas las instalaciones donde concurre público o se desarrollan actividades productivas o brinde servicios, inspeccionadas.

• Reducción de accidentes ocasionados por la falta de seguridad en locales públicos y privados.

• Las edificaciones, industrias e instituciones inspeccionadas

• Perfeccionamiento de la normatividad.

• Cantidad de certificacio nes vigentes.

• Multas y procesos de sanción abiertos.

• Ingresos de inspecciones. • Producción de

cartografía sobre peligros naturales a nivel regional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre.

• Cartas regionales adecua- das a la identificación de peligros.

• Cartas de la infraestruc- tura vial de la Región Puno en riesgo.

• Atlas de peligros natural • Atlas de vulnerabilidades

y riesgos.

• Actualización perma nente del Atlas de peligros naturales.

• Desarrollo cartográfico de la vulnerabilidad de sector productivos

• Desarrollo cartográfico de riesgos del sistema vial en uso.

• Creación del centro regional de información sobre desastre

• Programas integrales de información sobre peligros, vulnerabilidades, riesgos, data de ingeniería social.

• Mantenimiento de flujos de información entre todas las instituciones involucradas.

Page 46: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

46

ESTRATEGIA 5. CONSOLIDAR Y OPTIMIZAR LA RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LA REGIÓN. PROGRAMA SUB PROGRAMA PRODUCTO INDICADORES • Elaboración de

planes de operaciones de emergencia

• Planeamiento integral de operaciones para la atención de desastres.

• Planeamiento de la rehabilitación post desastre.

• Plan regional integrado de operaciones SIREDECI.

• Programas de rehabilitación según desastre, área y objeto de rehabilitación.

Operaciones eficientes (no más de 72 horas) de atención y rehabilitación en la región.

• Mejorar la capacidad de respuesta de los organismos componentes del SIREDECI.

• Atención oportuna y adecuada de las emergencias por desastre o calamidades cualquiera sea su origen.

• Toda emergencia atendida en el término de 72 horas de acuerdo a los requerimientos del tipo de emergencia y población atendida

• Elaboración de directivas para el desarrollo de planes de operaciones de emergencia.

• Planes de seguridad y contingencia por peligro, por localidad y por infraestructura específica.

• Condiciones geoestra- tégicas del escenario de operaciones.

• Planes de seguridad, evaluados y verificados vía simulación, listos para su ejecución en un teatro de operaciones.

• Mantener actualizado el inventario regional de recursos que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en la prevención y respuesta.

• Inventario regional y local de recursos en base de datos para la movilización del SIREDECI en caso de desastres.

• Datos inherentes a la prevención, mitigación y movilización para atender emergencias por desastres.

• Elaboración de planes provinciales y Distritales de emergencia.

• Elaboración de planes locales de operaciones de emergencia.

• Planes provinciales y distritales de operacio- nes de emergencia válidos, vía simulación.

• Planes locales de opera- ciones de emergencia válidos vía simulación.

• Ejecución eficaz de los planes provinciales y distritales en condiciones reales en un teatro regional de operaciones

• Ejecución eficaz de los planes locales de operación.

• Fomento a la elaboración de planes de operaciones de emergencia por parte de las empresas públicas y privadas.

• Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastre.

• Implementación de planes de respuesta y rehabilitación de servicios públicos y líneas vitales de comunicación, válidas vía simulación.

• Reducción significativa de la vulnerabilidad de sistemas de servicios públicos y líneas vitales.

Page 47: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

47

Elaboración, promoción y desarrollo de planes. para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgi ca energética hidrocarburos

• Implementación de planes de respuesta en la actividad energética, minero metalúrgica, petrolera, etc.

• Reducción significativa de la vulnerabilidad.

• Evaluar operativamente los planes de los comités de defensa civil, sectores y empresas públicas y Privadas

• Plan regional de obras de infraestructura del desarrollo actualizado.

• Infraestructura de desarrollo en proceso de ejecución.

• Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre.

• Efectuar la evaluación de daños y análisis de necesidades para brindar la atención adecuada a la población afectada.

• Plan regional de respuesta a las emergencias de las poblaciones afectadas.

• Atención eficaz de la población en caso de desastres.

• Propender a la tenencia de locales y almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia.

• Plan de atención de 72 horas.

• Atención oportuna de la población.

• Promover tanto en la población como en la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en atención de desastre.

• Cuerpo regional de brigadistas voluntarios de defensa civil de Puno.

• Participación activa de la población y las Fuerzas Armada en la defensa civil.

Page 48: PUNO

Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres

48

ANEXOS