Puntaje Nacional Preparación P.S.U....

24
Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje 1

Transcript of Puntaje Nacional Preparación P.S.U....

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

1

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

2

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

En esta guía revisaremos los rasgos generales de la Literatura y luego

explicaremos brevemente las distintas etapas que esta ha tenido durante la

Historia.

Cuando hablemos de rasgos generales, estaremos definiendo e

identificando aquellas características que reconoceremos en las obras

literarias, pertenezcan estas al género narrativo, dramático o lírico. En otras

palabras, hablaremos de rasgos generales de la Literatura, en tanto estos se

presentan en las obras de todos los géneros literarios, puesto que son los rasgos

que todos ellos comparten.

En relación a las épocas literarias, es importante tener presente de que

hablaremos de grandes unidades históricas, lo que no quiere decir que dentro

de cada una de estas épocas no existan expresiones literarias diversas entre sí. La

idea es hacer un gran marco general que explique, por un lado, cómo la

Literatura es una expresión artística de larga data y, por otra parte, cómo esta

forma artística ha cambiado durante el tiempo producto de las mismas condiciones

históricas cambiantes, que determinan cómo los sujetos conciben a la

Literatura, a la vez, que determinan los cambios en las formas de expresión

artística a través de la palabra.

En definitiva, en esta guía estableceremos un marco general de la

Literatura, para introducirnos luego, en las guías que siguen, en la particularidad

de cada género literario. Los conceptos y ejemplos que aquí te presentamos no

son ajenos a tu experiencia de lectura, sólo que a veces los usamos de manera

automática, sin definirlos previamente. El ejercicio que te proponemos es que una

vez leída esta guía hagas una lectura de alguna obra literaria -cuento, novela,

poemas, teatro- y hagas conciente estos conocimientos identificando los rasgos

que te presentamos a continuación.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

3 Primera guía de Literatura

“Literatura: rasgos generales y épocas literarias”

I.- RASGOS GENERALES

Es difícil dar una definición certera y suficiente sobre lo que es la Literatura

puesto que, como veremos en esta guía, el fenómeno literario se rastrea desde

hace miles de años durante los cuales lo que se entiende por Literatura ha

cambiado históricamente, es decir, según el lugar y el tiempo en el que las

distintas obras han sido producidas. Por ello es importante que para enfrentarte a

ella tengas presente tu propia experiencia con las obras literarias, pues ello te

ayudará a integrar y comprender de mejor manera los conceptos que en las

próximas cuatro guías abordaremos para aproximarnos al estudio de la Literatura.

Teniendo en cuenta lo recién mencionado, podríamos decir, en términos generales,

que la Literatura se define como la creación artística a través del lenguaje, que

puede ser oral u escrito.

Si bien es cierto que está extendida la idea de que la Literatura es predominantemente

escrita, en sus orígenes era, por el contrario, de carácter oral. Pensemos por ejemplo

en una obra clásica como “La Iliada”, la que si bien está escrita y fue creada por un

autor, su origen son relatos orales transmitidos por los rapsodas griegos quienes iban

itinerantes narrando los sucesos de la guerra de Troya por las distintas ciudades.

Homero habría tomado dichos relatos, siendo él mismo un rapsoda, juntándolos en un

solo relato.

Dato freak

Si bien es Homero uno de los escritores más conocidos

de la Literatura universal, se ha especulado mucho

sobre si realmente existió o no. Algunos defienden la

teoría de que el ciego rapsoda es un personaje histórico

creado con el fin de aglutinar en una sola persona la

labor de muchos rapsodas, junto con años de

conocimiento acumulado en torno a la historia de la

guerra de Troya y el posterior viaje de Ulises.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

4 A la definición que recién expusimos hay que agregarle que el acto de

creación literario se caracteriza por estar estimulado por una intencionalidad

estética de parte del autor de la obra. Esta intencionalidad estética se entiende

en la medida en que la Literatura es un fenómeno social. En otras palabras,

cuando alguien escribe una obra literaria lo hace con la intención de que ella sea

leída como tal (pacto de lectura), a la vez que quienes leen las obras literarias

saben que estas no hacen referencia directa a una realidad existente, sino que

corresponden a discursos de ficción y por lo tanto producto de la inventiva del

autor. La ficción se define a partir del principio de verosimilitud, el que tiene

relación con cuan cercana a la realidad está una obra literaria, es decir, es más

verosímil una obra realista y es menos verosímil un relato de ciencia ficción, lo que

no quita que dicho relato sea menos creíble considerándolo como literatura. En

consecuencia, existen obras que representan, relatan o retratan hechos, lugares y

personajes que han existido efectivamente y otras obras que se alejan

profundamente de la realidad.

En oposición al principio de verosimilitud tenemos el concepto de veracidad, el cual

determina a aquellos discursos que hacen referencia a la realidad. Por ejemplo un

artículo científico sobre los distintos tipos de alergias es más o menos veraz según su

capacidad de coincidir y ser comprobable en la realidad, en otras palabras, su intención

es ser objetivo. Mientras que “Pedro Páramo” es un relato de baja verosimilitud aun

cuando Comala, ciudad en la que transcurre la novela, existe realmente, puesto que el

pueblo del relato no tiene relación alguna con el pueblo real, ya que este último no está

habitado por muertos, lo que sí ocurre en la ficción de la novela de Juan Rulfo.

Existen, sin embargo, lo que se denominan novelas históricas, las cuales ficcionalizan

hechos históricos verídicos, pero que, en la obra literaria, se representan desde la mirada

del autor y con una intención estética que no se condice necesariamente con lo ocurrido

real y efectivamente. Un ejemplo de novela histórica es “Santa María de las Flores

Negras” de Rivera Letelier, en la que se narra la matanza de los obreros del salitre en la

escuela de Santa María de Iquique.

Y la música también

El compositor chileno Luis Advis musicalizó la historia de esta matanza de los mineros de las salitreras de Iquique, ocurrida el año 1907. Se trata de una obra

de larga duración llamada “Cantata de Santa María de Iquique”, interpretada principalmente por Quilapayún.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

5

Ahora bien, entre las distintas obras literarias que se han producido a lo

largo de la Historia, es posible establecer relaciones. Dos fenómenos que expresan esta interrelación son la intertextualidad y la intratextualidad.

Por intertextualidad entenderemos el diálogo entre textos diferentes de diversos autores, de manera evidente y directa.

PREGUNTA DEMRE

“Un hecho policial puede ser el tema de un texto no literario, como la noticia, y de un texto literario, como el cuento. Señale la opción que representa la diferencia entre ambos tipos de texto.”

NOTICIA CUENTO

A Entrega la síntesis del hecho. Relata con detalle el suceso.

B No interesa el nombre del autor del texto.

El autor del texto está claramente identificado.

C Es un acto comunicativo con predominio de la objetividad

Predomina la ficcionalización.

D Analiza la personalidad de los sujetos involucrados.

Los personajes son producto de la imaginación del autor

E Al autor le interesa mostrar su experiencia.

Refleja la ideología del autor.

De todas las diferencias expuestas la única válida es la que representa la alternativa C, puesto que la noticia, como texto expositivo, hace referencia a la realidad con un tratamiento objetivo.

Mientras que en el cuento se construyen mundos que leemos como posibles, pero no como reales, gracias a la convención llamada ficción.

En Ficciones de Borges hay un cuento titulado “Pierre Menard, autor del Quijote”, en el que el

protagonista se propone escribir nuevamente el Quijote de Miguel de Cervantes de la siguiente manera:

“Quienes han insinuado que Menard dedicó su vida a escribir un Quijote contemporáneo, calumnian su

clara memoria. No quería componer otro Quijote —lo cual es fácil— sino el Quijote. Inútil agregar que no

encaró nunca una transcripción mecánica del original; no se proponía copiarlo. Su admirable ambición era

producir unas páginas que coincidieran palabra por palabra y línea por línea con las de Miguel de

Cervantes.”

(Jorge Luis Borges, Ficciones)

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

6 La intratextualidad, en cambio, corresponde al diálogo entre dos o más

textos de un mismo autor, esto es, el autor se cita a sí mismo.

Si bien las obras literarias se escriben pensándolas como ficciones, ello no

quiere decir que estas no posean ciertas funciones posibles. A continuación

describiremos algunas de ellas. Debes tener presente que en un mismo poema,

cuento, novela u obra dramática, pueden convivir más de una función. Es

importante, en este sentido, que puedas identificar la o las funciones que

predominen en los textos literarios.

1.- Función Estética: Busca originar y promover la belleza, en otras palabras,

pretende como efecto estético en el espectador que este se conmueva con la

belleza suscitada por las palabras.

El escritor colombiano Gabriel García Márquez suele incorporar en sus cuentos y novelas personajes

que han aparecido en sus relatos previos. Tal es el caso de Cien años de Soledad publicada el año

1967, en la que aparecen por Macondo dos personajes itinerantes: Cándida Eréndira y su abuela.

Luego en 1972, el autor publicaría en un libro de cuentos el relato La increíble y triste historia de la

Candida Eréndira y su abuela desalmada, en el que entra en la historia de estos personajes femeninos

y la razón de su itinerancia.

Ejemplo del predominio de la función estética es la siguiente estrofa del “Poema 15” de Pablo

Neruda, en el que se busca expresar la belleza del ser amado:

“Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.”

(20 poemas de amor y una canción desesperada)

Este retrato del poeta Pablo

Neruda fue pintado por el pintor

ecuatoriano Oswaldo Guayasamin.

Su legado está vinculado a la

tradición indígena.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

7 2.-Función Didáctico-moral: Trata de regular los valores y dirigir las

costumbres de las personas.

La siguiente fábula de Esopo deja como enseñanza que no debemos pretender ser aquello que no somos:

“Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito. La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan

mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse. Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo

llevó a sus niños. Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo: - Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.”

(Fábulas, Esopo)

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

8 3.- Función Cognoscitiva Intenta entregar conocimiento de la realidad social en

la que se sitúa.

En el siguiente poema de Francisco de Quevedo, el hablante expone su idea sobre la prosperidad, sobre el bienestar especialmente enfocado hacia

un futuro y de manera crítica, puesto que más que la prosperidad lo que realmente se le ofrece es un empobrecimiento, un bienestar que nunca está y que es sólo promesa.

“A la violenta e injusta prosperidad”

Ya llena de sí solo la litera Matón, que apenas anteyer hacía

(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,

sobrando sitio, en una ratonera.

Hoy, mal introducida con la esfera

su casa, al sol los pasos le desvía, y es tropezón de estrellas; y algún día,

si fuera más capaz, pocilga fuera.

Cuando a todos pidió, le conocimos; no nos conoce cuando a todos toma;

y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.

Sóbrale tanto cuanto falta a Roma;

y no nos puede ver, porque le vimos:

lo que fue esconde; lo que usurpa asoma.

Dato freak

Francisco de Quevedo (1580- 1645) uno de los más importantes

escritores del Siglo de Oro español, tuvo una gran rencilla con otro de

los más afamados de dicha época: Luis de Góngora (1561-1627).

Ambos se enfrascaron en una larga disputa sobre cual de los dos

estilos primaba. Fue tal el nivel de la pelea que ambos escribieron

numerosos poemas insultándose mutuamente.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

9 4.- Función de entretención: Se propone producir agrado en el lector y hacer

que este “pase el rato”.

5.- Función crítica: Aborda los problemas éticos, políticos y sociales del medio

histórico en que se desarrolla con el propósito de plantear una crítica a su época.

Antes de concluir con los rasgos generales de la Literatura, será necesario que

sepas distinguir entre temas, tópicos y motivos literarios.

En el siguiente fragmento de la novela Subterra, de Baldomero Lillo, se expone la

precaria situación de los mineros del carbón. “Entretanto el sol marchaba rápidamente a su ocaso. El gris de la llanura tomaba

a cada instante tintes más opacos y sombríos. En la mina habían cesado las faenas y los mineros como los esclavos de la ergástula abandonaban sus lóbregos agujeros. Allá abajo se amontonaban en el ascensor formando una masa

compacta, un nudo de cabezas, de piernas y de brazos entrelazados que fuera del pique se deshacía trabajosamente, convirtiéndose en una larga columna que caminaba silenciosa por la carretera en dirección de las lejanas habitaciones.”

Entre la literatura de entretención podemos encontrar lo que popularmente se

conoce como Bestseller. Estos son textos literarios que se proponen

simplemente que el lector disfrute de un momento agradable. Tal es el caso de

las novelas de Agatha Christi, escritora inglesa que escribe sobre casos

policiales en los que el lector debe participar anticipándose a los sucesos y

buscando, cual detective, a los culpables.

Y el cine también:

La novela “Subterra” fue adaptada al cine el año

2003, por el director chileno Marcelo Ferrari,

ambientada en Lota.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

10 El tema de una obra corresponde a la idea general o unidad semántica global

que abarca el propósito de la obra. Sería, entonces, aquello sobre lo que la obra

literaria trata, es decir, su materia. Los temas pueden ser: el amor, el viaje, la

locura y la muerte.

El tópico proviene de la palabra griega topoi, que significa lugar. Son ideas

recurrentes en la historia de la literatura, lo que también se conoce como “lugar

común”.

1) Beatus Ille o “Feliz aquel”: Consiste en una envidia sana por aquel que

puede retirarse a una vida tranquila. Ejemplo de Fray Luis de León: “Qué

descansada vida/ la del que huye del mundanal ruido, /y sigue la escondida/senda,

por donde han ido/ los pocos sabios que en el mundo han sido”

2) Carpe Diem o “Disfruta el día”: Ante la fugacidad de la vida o lo inevitable

de la muerte, se nos invita a disfrutar el presente. Ejemplo de Francisco de

Quevedo: “Goza cuello, cabello, labio y frente,/ Antes que lo que fue en tu edad

dorada/ Oro, lilio, clavel, cristal luciente.”

3) Locus Amoenus o “Lugar ameno”: Corresponde a la exaltación del lugar

feliz, tranquilo e ideal para el sujeto. Ejemplo de Gracilazo de la Vega: “Corrientes

aguas, puras, cristalinas, /árboles que os estáis mirando en ellas,/verde prado, de

fresca sombra lleno.”

4) Collige, virgo, Rosas o “Vírgenes, recojan las rosas”: Este tópico es un

llamado a aprovechar la juventud considerando la cuestión de que esta pasa

rápidamente. Ejemplo de Sor Juan Inés de la Cruz: “aunque llega la muerte/

presurosa y tu fragante vida se te aleja, /no sientas el morir tan bella y moza”

En “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” el tema sería el viaje de Don Quijote,

que, por un lado, es un viaje físico, pero también es un viaje al interior, en tanto

asistimos a la transformación de Alonso Quijada en Don Quijote de la Mancha. Asimismo

tenemos como tema de la acción la locura del protagonista que posibilita el viaje, ya que

de no estar loco, Don Quijote nunca habría emprendido la empresa de enderezar

entuertos.

Miguel de Cervantes es uno de los escritores

españoles más importantes. No sólo fue un

virtuoso escritor, sino también soldado de

España. Es muy conocida la historia de que

al pelear en la Batalla de Lepanto, resultó

herido, perdiendo uno de sus brazos.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

11 5) Ubi sunt o “¿Dónde están?”: Es una pregunta ante las cosas que con el

tiempo han desaparecido, es decir, aquello que en la historia se han perdido como tradiciones, costumbres, principios morales. Ejemplo: “¿Qué se hicieron las damas/ sus tocados vertidos/ sus olores?” Jorge Manrique en Coplas para la muerte de mi padre. 6) Tempos fugit o “Tiempo fugaz”: Consiste en la consternación ante el paso rápido y huidizo del tiempo. Ejemplo de Virgilio en las Georgicas: “Pero mientras

tanto huye, huye el tiempo irremediablemente, mientras nos demoramos atrapados por el amor hacia los detalles 7) Aurea aetas o “Edad de Oro”: Corresponde a la exaltación de una época ya

pasada de gran esplendor que se contrasta con la época presente decadente respecto a dicho pasado. Ejemplo de Tomás Moro en Utopía: “Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los

utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera” 8) Falsa Modestia: Es el tópico en el que el narrador, hablante o personaje

simula inferioridad con el propósito de que su evidente mérito quede acentuado.

2.- Épocas literarias

A continuación revisaremos a grandes rasgos las épocas literarias. Lo

importante es entender cómo la producción literaria está determinada, temática y

formalmente, por su momento y contexto históricos. Es importante tener en

cuenta que si bien presentamos estas épocas como una sucesión continua, los

cambios no se dieron de manera ordenada y en cada momento de transición entre

una época y otra, convivieron dos épocas en un mismo momento. En otras

PREGUNTA DEMRE

“Eje semántico en torno al cual giran todas las acciones de una obra narrativa”.

¿A qué concepto corresponde la definición anterior? A) Espacio B) Tema

C) Tiempo D) Protagonista E) Narrador

La alternativa correcta en esta pregunta es la letra B, pues como acabamos de revisar

es el tema la unidad global semántica o eje semántico que posibilita las acciones.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

12 palabras, los cambios no ocurrieron de manera homogénea, incluso nos

encontraremos con autores que escribieron bajo las formas de dos épocas distintas

y yuxtapuestas combinándolas.

1) Literatura Antigua (Siglo V A.C.): Esta Literatura tiene como especial rasgo

la presencia de los dioses griegos como personajes actuantes en el acontecer

humano. Muchas obras de esta época son de carácter mitológico, es decir, se

encargan de explicar el nacimiento de un pueblo y sus dioses. Se destacan entre

los géneros producidos durante esta época las epopeyas (Homero), las tragedias

griegas y romanas (Esquilo, Virgilio), las comedias (Aristófanes y Plauto) y la lírica

(Píndaro). De todos estos géneros el más representativo de esta época es la

tragedia, originada a partir de las fiestas dionisiacas, en las que se representaban

obras en honor al dios del arte Dionisio. En la tragedia se plantea la incapacidad

del hombre de derrotar a su destino, pues siempre vencerá, en cambio, la fuerza

sobrehumana (dioses). La obra más representativa de esta época es “Edipo Rey”,

que narra la historia de Edipo, que mata a su padre y se casa con su madre

Yocasta, quedando ciego y siendo desterrado al final.

Cuadro que recrea actores en escena del teatro griego

¡OJO!

Podría ser de utilidad, y especialmente si te interesa profundizar en este tema, que

busques en internet imágenes de las obras de pintores correspondientes a cada una de

las épocas literarias. Es posible establecer algunos rasgos de semejanza entre lo que

ocurre en la Pintura y la Literatura.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

13 2) Literatura Medieval (Siglo V- Siglo XV) : Es importante tener presente que

esta Literatura está determinada fuertemente por el contexto cultural de la Europa

medieval, marcada por lo que se conoce como teocentrismo, esto es, la vida se

organiza en torno a Dios y la vida en la tierra es sólo un paso para la vida eterna

junto a Dios padre. Por este motivo la Literatura tendrá un carácter didáctico y

moralizante, cuyos temas serán relativos a la muerte y su concepción cristiana, la

fugacidad de los valores terrenales, el sufrimiento, el amor divino y la vida de los

santos.

Con respecto a los géneros producidos y característicos de esta época

reconocemos los siguientes:

En la narrativa surgen tres tipos de novelas: pastoril (de carácter bucólico

que relata la vida retirada de los pastores), picaresca (narra las aventuras

de un pícaro, personaje sin moralidad que se hace de distintos subterfugios

para sobrevivir) y de caballería (trata sobre los caballeros andantes

quienes itineraban sorteando obstáculos tales como brujas, hechiceros,

otros caballeros y bestias, generalmente motivados por el amor idealizado

hacia una dama).

Dibujo de una representación teatral de la Edad

Media.

Primera Página del relato del Mio Cid, de autor anónimo.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

14 En cuanto al género lírico en la Edad Media surge la poesía épica o

cantares de gesta, que consistían en poemas orales recitados por un

juglar (personaje medieval que se encargaba de entretener, recitando,

relatando y haciendo música para la corte), de carácter anónimo, cuyos

temas centrales son la pérdida del honor y la venganza. Como ejemplo de

este tipo de poesía destaca el Cantar del Mio Cid, que narra la historia de

un héroe español siempre fiel a su rey. También nos encontraremos, por

un lado, con la poesía lírica en la que se expresa la emotividad del

emisor, surgiendo el trovador, que le canta a una bella mujer, como en el

caso de la poesía provenzal. Y, por otro lado, surge la poesía religiosa

que tiene como uno de sus exponentes a Gonzalo de Berceo con la obra

“Milagros de Nuestra Señora”, este tipo de poesía tiene como tema central

el amor a Dios y la preceptos de un buen actuar cristiano.

Con respecto al género dramático, estas obras surgen de las

ceremonias religiosas donde se representaban pasajes de la Biblia, vidas

de Santos, escenificaciones de comportamientos morales. Además en esta

instancia era posible sociabilizar la Literatura gracias a su carácter oral

en sociedades mayoritariamente analfabetas, es decir, acerca a la

comunidad, que no sabe leer, el arte literario, todo ello con el propósito de

adoctrinar en la fe cristiana. Entre este género de obras destaca

particularmente “La Celestina” de Fernando Rojas en cual se narra la

historia de dos jóvenes amantes unidos gracias a la influencia de la dueña

de un prostíbulo, cuyo amor finalmente los lleva a un destino fatal.

3) Literatura Renacentista (Siglo XV-XVI): Este periodo de la Literatura

europea tiene como rasgo distintivo el retorno a los modelos de los clásicos

griegos de representación artística, sin embargo es importante considerar que no

será pura imitación de los antiguos, sino que tendrá sus rasgos particulares. Junto

con esto, se instala una concepción antropocéntrica del mundo que implica

una actitud racionalista ante la vida, en tanto se exalta al hombre, a lo

humano y su capacidad para razonar.

En el teatro, se evidencia la crisis religiosa de la Reforma. Surge William

Shakespeare en Inglaterra, mientras que en España destacan Lope de Vega

y Tirso de Molina.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

15 La lírica desarrolla, por un lado, la poesía cortesana cuyo principal

motivo es el amor inalcanzable e idealizado, al igual que la naturaleza cuyo

principal exponente es Garcilaso de la Vega. Y por otra parte se produce la

aparición la poesía mística también llamada trascendente, en que se

desarrolla la idea de la posibilidad de comunión con Dios a través de un

camino místico de purificación, cuyos principales exponentes a Santa Teresa

de Ávila y San Juan de la Cruz.

En la narrativa también se exponen los valores humanistas propios de esta

época. Es fundamental en este género la aparición de “La Divina Comedia”

de Dante.

Retrato de Dante pintado por Botticelli

4) Literatura Barroca (Siglo XVI- XVII): la literatura tiende a ser oscura y

crítica, puesto que aparece un desencanto por el hombre y por lo humano, luego

del periodo de euforia racionalista del Renacimiento.

En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos

grandes corrientes: conceptismo (preponderancia de la forma estética, de

la métrica) y culteranismo (reacción a lo anterior, se preocupa más del

contenido). Es común a ambas formas de expresión lírica la utilización de

tópicos como la fugacidad de la vida y el horror vacui u horror al vacío.

Y la pintura también:

Boticelli fue uno de los pintores italianos más

renombrados del Renacimiento y estuvo al alero

de los conocidos mecenas florentinos Los

Medicis. Entre sus obras más famosa destaca “El

nacimiento de Venus”.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

16 El teatro barroco es un medio de expresión artística muy importante para

esta época. Se intensifica el uso del contraste como correlato de las artes pictóricas de este periodo en las que se utiliza mucho el claro/oscuro. En la

pintura se aprecia el uso del contraste a través de los colores. En literatura pasa lo mismo con la presencia de oposiciones como vida/muerte, riqueza/pobreza, felicidad/angustia. Destaca en el teatro barroco Pedro

Calderón de la Barca con su obra “La Vida es Sueño” donde se expresa la cuestión de la objetividad de la existencia humana al entenderla como el sueño de cada sujeto en solitario, y por lo tanto, imposibilitado de traspasar

de lo individual a la comunidad, es decir, la vida como un sueño vivido en solitario. Ello porque el protagonista de este drama vive encerrado en una cárcel.

En la narrativa aparece lo que será reconocido tiempo después como el

género de la novela moderna gracias a la creación de “El Quijote” de Miguel de Cervantes. En este libro el personaje vive la contradicción entre lo

que su conciencia desea que sea el mundo, esto es, un mundo lleno de aventuras para un caballero andante y lo que el mundo realmente es en la época en que Don Quijote vive: un mundo con valores degradados, en el

que no existen los caballeros, ni su heroísmo, ni su nobleza. Ese choque entre la conciencia y la realidad Don Quijote la supera a través de su condición de loco, transformando la realidad y viendo gigantes donde hay

molinos. Esta crisis del sujeto es propia del arte barroco y puede leerse como una crítica al antropocentrismo renacentista y su entusiasmo y confianza en el ser humano.

Este cuadro se llama “La vieja

friendo huevos” del pintor

español Diego de Velázquez.

En él se aprecia el marcado

contraste claro/oscuro.

Además se aprecia la

representación de la densidad

de la vida cotidiana, a través

de la escena y de la seriedad

y solemnidad de los rostros.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

17 5) Literatura Neoclásica (Siglo XVIII): el Neoclasicismo se destaca por el

regreso a las raíces grecolatinas, en otras palabras se vuelve a un arte que

busca la armonía y la perfección en la forma. Esta búsqueda de la armonía

también se resuelve de manera didáctica a través de un arte moralista y que

pretende organizar el bien y el mal como dos entidades totalmente diferentes.

Por eso es muy propio de esta época personajes totalmente buenos y, en cambio,

personajes completamente malos. Hay un predominio de la razón ante lo

emotivo, de la virtud por sobre la pasión. Es importante entender que a pesar de

que se busquen seguir los modelos del arte de la antigüedad clásica, esto no

quiere decir que las prácticas artísticas del neoclasicismo sean idénticas a las

grecolatinas sólo por el hecho de tenerlas como modelo. En efecto, el arte del

neoclasicismo resulta ser de un tono más moral y normativo que el de su modelo.

En el teatro surge Moliére, quien, en sus obras, ridiculiza a la sociedad

francesa de la época, mientras que en España el racionalismo permite que

Leandro Fernández de Moratín, en “El Sí de las Niñas”, muestre vicios

sociales y enseñe normas de comportamiento. En ambos autores vemos que

a través de la crítica se busca un cambio de conducta moral.

En la lírica, se tiende a seguir el modelo grecolatino.

6) Literatura Romántica (Siglo XVIII- XIX): nace como respuesta a los preceptos rígidos del Neoclasicismo. Busca revertir el moralismo y la frialdad

racional de los códigos normativos de la conducta promovidos por el neoclasicismo. Buscan la trascendencia ante la muerte y lo absoluto, aunque se plantean frente a ello con una actitud trágica. Junto con ello, el yo individual

cobra importancia ante “los otros” y se profundiza en el drama subjetivo del sujeto en la experiencia y padecimiento de su propia soledad. Como forma de superación de esta soledad, es que el sujeto romántico tenderá mucho a la cercanía con la

naturaleza sublime, esto es, una naturaleza ante la que el sujeto se siente sobrepasado y que no es capaz de entender en su totalidad. Entre los escenarios predilectos encontraremos aquellos que sean tétricos, sombríos o nocturnos.

Cuadro del pintor romántico

Gaspar Friedrich (1798-1840).

Destaca en relación a la

representación del paisaje un

espacio sombrío, ruinoso y

solitario.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

18 En el teatro, el drama romántico resalta el yo individual, expresando

sentimientos. Goethe, en su “Fausto”, presenta la lucha de un hombre entre

el anhelo de elevación espiritual y el apego a lo terrenal. En España destaca

José Zorrilla, con su “Don Juan Tenorio”, que simboliza al hombre libre,

individualista, aventurero y rebelde que sólo aspira a gozar del amor y del

mundo.

En la lírica, se expresan sentimientos humanos, se describen lugares

tenebrosos (castillos en ruinas, mares enfurecidos), destacando Lord Byron,

Novalis. En Francia el movimiento romántico fue de corte más social y

encontramos como fundamental exponente a Víctor Hugo.

7) Literatura Realista (Siglo XIX): Es una manifestación del mundo burgués

en la literatura que aparece en la primera mitad del siglo XIX. Se aprecia una

valoración de la realidad externa y la primacía del objetivismo. Manifiesta

la función mimética de imitación de la realidad y un fuerte compromiso con la

realidad social. Es importante considerar que si bien la literatura realista era escrita

por burgueses, se manifestaba, no obstante, una fuerte crítica hacia esta clase y

sus prácticas. Será común ver representados personajes avaros, hipócritas,

ambiciosos del mundo burgués que se relacionan de manera conflictiva con la

aristocracia que desean imitar y con las clases bajas de las que intentan

diferenciarse a toda costa aunque provengan de ella.

En el teatro, las obras dramáticas son una expresión crítica de la sociedad.

Henrik Ibsen, en “Casa de Muñecas”, denuncia la esclavitud de las

apariencias por proteger la reputación y el honor. Otros dramaturgos

destacados son George Bernard Shaw y Antón Chéjov.

En la narrativa es imprescindible mencionar a autores como Balzac y su

proyecto de la comedia humana, en el que se propone taxonomizar o

clasificar a toda la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX.

Aunque no llegó a completar su proyecto dejó importantes obras como

“Papa Goriot” y “Eugenia Grandet”.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

19 8) Literatura Naturalista (Siglo XIX- Principios del siglo XX): El naturalismo

surge de la mano de los descubrimientos científicos del siglo XIX, como la

teoría darwinista de la evolución. En ese sentido los escritores tomarán la literatura

como una forma metódica de conocer la realidad social y de comprender

especialmente a los ambientes más empobrecidos de la sociedad producto del

trabajo precarizado que se presentaba en las fábricas urbanas. Es por ello que se

centraran en aquellos sectores más pobres y en los factores determinantes de sus

condiciones de vida como la pobreza, el alcoholismo, el trabajo infantil, las

condiciones insalubres, entre otras muchas.

En la narrativa, se crea la novela social, y se plantea que el hombre está

predeterminado, se le conoce como determinismo social, esto quiere decir

que el sujeto se encuentra condicionado por el origen social de su familia,

en tal magnitud que el sujeto no podrá salir de su ambiente social de

nacimiento. Se preocupan, por otra parte, de demostrar a través de la ciencia,

positivismo (uso del método científico) el determinismo social en el que viven los

más pobres, no sólo a través de la exposición objetiva de sus condiciones de

vida, sino generando una crítica sobre esa realidad. Entre las obras más

representativas de este momento encontramos “Naná” del francés Émile Zola,

mientras que en Chile a Baldomero Lillo, con “Subsole” y “Subterra”.

9) Literatura Modernista (Fines del siglo XIX- Principios del Siglo XX): el

Modernismo es un movimiento lírico propiamente latinoamericano, que busca la

renovación temática, dando cabida a lo exótico y oriental (princesas, castillos y

lagos encantados). Tiene un estilo refinado y cuidadoso en la forma, uso de

símbolos propios de la Antigüedad clásica. Su principal exponente es el

nicaragüense Rubén Darío con su obra “Azul”.

10) Vanguardias (Primera mitad del siglo XX): son diversos movimientos

literarios surgidos a principios y durante toda la primera mitad del siglo XX. En

términos generales surgen críticos a las formas artísticas de representación

burguesa, y especialmente de la fe absoluta en la razón como forma de conocer y

ordenar el mundo. Esta crisis de la fe absoluta en la razón fue posible, entre

otras cosas, por la teoría psicoanalítica de Freud que manifiesta la existencia de

una dimensión inabarcable para el sujeto que se conoce como inconciente, esto

pone en el tapete la idea de que no podemos controlarlo todo a través de la razón.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

20 A continuación revisaremos los distintos movimientos y sus características

particulares.

• Expresionismo: Es un movimiento surgido en Alemania la primera década del

siglo XX. Su manifestación literaria se dará sobre todo en el teatro, pero también

se producirá narrativa y poesía. Se caracteriza por exhibir y hacer hincapié en la

explotación del hombre por el hombre, conflicto basado en la explotación de

los obreros en las fábricas por parte de los industriales burgueses. Surge como

reacción al arte naturalista que buscaba una representación objetiva de la

realidad. Los expresionistas, en cambio, defenderán la intuición y la

subjetividad en el arte lo que se expresa en que los autores expresionistas

tienen estilos diversos y particulares. Los temas tratados serán la guerra, la

explotación, el amor, la muerte, el miedo, la locura, el delirio, entre otros. Su

forma de representar la realidad será a través del exceso y la deformación. Un

importante exponente es Georg Kaiser que escribió la obra “Gas”.

• Creacionismo: exclusivo de la lírica, postula que el poeta es el creador de su

propia realidad, y tiene que revelar los misterios a través de la palabra. No hay

respeto por la métrica, incluso se llega a inventar palabras. Su fundador fue

Vicente Huidobro y su obra más paradigmática es “Altazor”.

Retrato fotográfico del poeta chileno Vicente Huidobro

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

21

• Dadaísmo: Plantea la crisis de las verdades absolutas, o más

específicamente, de las verdades instaladas por la clase burguesa, es decir, la

primacía del valor del dinero como regulador de las relaciones sociales, criticando

fuertemente el proyecto moderno progresista. Hay, por lo tanto, una pérdida de

los valores tradicionales producto de las guerras mundiales y de las

consecuentes masacres, lo que desemboca en una incredulidad radical ante el

proyecto de sociedad que se había instalado. Es destacable el “Manifiesto Dada”

escrito por Tristan Tzara en 1918, en el que se expone la sinrazón y el absurdo:

"DADA NO SIGNIFICA NADA. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere

perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos

sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada DADÁ. El cubo y la

madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ. Un caballo de

madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADÁ".

Y la pintura también:

Uno de los hitos artísticos de las

vanguardias, fue la obra del artista

dadaísta francés Marcel Duchamp:

“Urinario”. La obra causó estupor y

revuelo en la sociedad francesa. El

gesto de tomar un urinario y firmarlo

es considerado como uno de los más

transgresores del arte moderno. La

mayoría lo criticaron férreamente por

considerarlo una falta de respeto. Sin

embargo hoy Duchamp es

considerado uno de los artistas más

influyentes del siglo XX.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

22 • Generación del 27: Es un grupo de poetas españoles que se reúnen por

primera vez en 1927 en un homenaje a Luis de Góngora. En términos generales es

un movimiento marcado por el equilibrio entre el arrebato romántico y la

mesura racional clásica, sin embargo cabe subrayar que se trata de un

equilibrio precario, por lo que podríamos hablar de una tendencia hacia dicho

equilibrio. Entre las figuras destacas de esta generación nos encontramos con

Federico García Lorca y su “Romancero Gitano”.

• Surrealismo: plantea que el inconsciente es una forma de liberación y

creación. Busca por lo tanto sondear las posibilidades de creación que ofrece

el inconciente a través de técnicas como la escritura automática, la que consiste en

escribir lo primero que emerja de la mente, ojalá recién saliendo del estado de

sueño, para alcanzar el mayor grado de pureza en la expresión del contenido del

inconciente. Cobrará, entonces, para este movimiento vital importancia la teoría

del psicoanálisis. Los temas son fundamentalmente oníricos. Entre sus obras

importantes encontraremos el “Primer Manifiesto Surrealista” y “Nadja” ambas del

francés André Breton.

• Futurismo: surge en Italia en la primera década del siglo XX. Es una narrativa

dinámica (se rechaza lo estático), muestra de manera exaltada y eufórica el

poder de las máquinas. Por esta razón se planteara críticamente ante el

sentimentalismo en el arte, asumiendo una mirada estética frente a la guerra. En

otras palabras, se mostraban partidarios de la guerra y exaltaban su belleza

en tanto la conciben como una manifestación del poder de la máquina a través de

la muerte. Su exponente más importante fue Marinetti.

• En el teatro encontraremos dos movimientos pertenecientes a las tendencias de

vanguardias. Una es el teatro épico que critica al sistema social vigente cuyo

principal exponente es Bertolt Brecht. Además surge el teatro del absurdo, el

cual presenta una visión deformada de la realidad, mostrando a la sociedad

con sus defectos, sus rasgos de deshumanización y el absurdo de la razón.

Algunos dramaturgos de esta corriente son Eugenio Ionesco (“La Cantante Calva”)

y Samuel Beckett con “Esperando a Godot”.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

23

• Boom Latinoamericano (Segunda mitad del Siglo XX): movimiento que

surge con fuerza en la década de los 60’. Si bien se le considera un gran

movimiento, sus autores presentan profundas diferencias entre sí. En ese

sentido es más pertinente hablar de una denominación para nombrar un grupo de

autores latinoamericanos de diferentes estilos que tuvieron un amplio éxito

editorial en Europa y el mundo en general. Entre este grupo heterogéneo de

autores encontramos a Mario Vagas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar,

entre otros. Así como es heterogéneo, lo es también en sus estilos, dentro del

boom aparecerá el Realismo mágico que es una expresión de la identidad

latinoamericana mezclada con elementos sobrenaturales, por lo que se retrata

Latinoamérica asumiendo los grados de ficción que la misma realidad presenta y

no desde la pura objetividad. En este periodo se consolida la novela

latinoamericana en el mercado del libro a nivel internacional.

CLAVES P.S.U

Debes considerar que todos los conocimientos

aprendidos sobre Literatura serán preguntados en

la sección de conocimientos generales e

integrados en las preguntas de comprensión de

lectura de manera aplicada.

Si crees que en alguna pregunta más de una

alternativa puede ser correcta respecto a los

rasgos generales de la Literatura, debes

preguntarte siempre qué rasgo es el que

predomina en los textos analizados.

Puntaje Nacional Preparación P.S.U. Lenguaje

24

SINTESIS DE LO APRENDIDO

En esta guía hemos revisado, en cuanto a los rasgos generales de la Literatura lo

siguiente:

Primero establecimos que la Literatura es una forma de creación artística

mediante la palabra, que está determinada por una intención estética, del autor,

en tanto busco un efecto en el lector. Además propusimos como rasgos

definitorios de la Literatura la categoría de ficción, que explica que si bien la

Literatura mantiene una relación independiente de la realidad, existe un vínculo

con esta que se definirá a través del concepto de verosimilitud. Esta verosimilitud,

dijimos, se establece en relación a cuan realista es la representación que propone

la obra. En este sentido será más verosímil una novela histórica, que una novela de

ciencia ficción.

En segundo término establecimos, dentro de los rasgos generales, la posibilidad

que tienen las obras de dialogas entre sí, ya sea una obra de un autor que si cita a

la obra de otro (intertextualidad); o que en la obra de un autor se cite otra obra

del mismo autor (intratextualidad).

En tercer lugar, y también en torno a los rasgos generales, definimos las distintas

funciones de la Literatura, junto con las nociones de tema y tópicos literarios.

Una vez terminada la revisión de los rasgos generales, pasamos a describir las

distintas épocas literarias desde la antigüedad clásica griega, pasando por la época

medieval, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, siglo XIX (Realismo, Naturalismo,

Modernismo) hasta llegar al siglo XX con las vanguardias artísticas y el “Boom

latinoamericano”.