Punto Fijo, Noviembre de 2007 - Emagister...1.6 Siete resonancias del cuidado por Boff 15 1.7...

37
Punto Fijo, Noviembre de 2007

Transcript of Punto Fijo, Noviembre de 2007 - Emagister...1.6 Siete resonancias del cuidado por Boff 15 1.7...

Punto Fijo, Noviembre de 2007

Punto Fijo, Noviembre de 2007

ÍNDICE

Páginas

Índice 3

Introducción 5

CAPÍTULO I.- CUIDADO

1.1 Concepto de Cuidado 7

1.2 Elementos del arte de servir al prójimo por Mayeroff 8

1.3 Teoría del cuidado por Madeleine Leininger 9

1.4 Dimensiones del cuidado por Morse 13

1.5 Diez factores de la Teoría del Cuidado Transpersonal de Jean Watson 14

1.6 Siete resonancias del cuidado por Boff 15

1.7 Dimensiones del Cuidado Humano por Digna Escobar 17

1.8 Características del Cuidado Humano Amoroso por Digna Escobar 17

CAPÍTULO II.- LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE

2.1 Concepto de dignidad 19

2.2 Concepto de derecho 19

2.3 Derechos del Paciente según 20

2.3.1 Organización Mundial de la Salud (O.M.S) 20

2.3.2 Consejo Internacional de Enfermería 20

2.3.3 Ley de Ejercicio de la Enfermería en Venezuela 21

2.3.4 Código Deontológico de Enfermería 21

2.3.5 Otros 22

CAPÍTULO III.- AMBIENTE ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A LOS

PACIENTES

3.1 Concepto de Ambiente Terapéutico 25

3.2 Concepto de Atención A Los Usuarios 25

3.3 Condiciones del Ambiente Terapéutico 26

CAPÍTULO IV.- BASE LEGAL DEL CUIDADO HUMANO

4.1 Organización Mundial de la Salud (O.M.S) 28

4.2 Consejo Internacional de Enfermería 28

4.3 Ley de Ejercicio de la Enfermería en Venezuela 29

4.4 Código Deontológico de Enfermería 30

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 33

5.2 Recomendaciones 34

Referencias Bibliográficas 35

Anexos 36

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los principales

elementos de un cuidado humano realmente amoroso, haciendo una revisión

bibliográfica de los principales estudiosos del tema: Mayeroff, Watson, Boff, Digna

Escobar, entre otros. Durante el mismo, se realizará un análisis del concepto de

cuidado, las diversas teorías que sean desarrollado sobre el tema, enfatizando sobre la

posición de diferentes organizaciones respecto a los derechos y la dignidad del

paciente.

Para que la comprensión sea más eficaz y ordenada, la monografía se

encuentra dividida en cinco capítulos. El primero comprende un análisis general

sobre el cuidado, donde se exponen diversas perspectivas acerca del cuidado según

diversos autores. El segundo capítulo esta orientado al análisis de la dignidad y los

derechos del paciente, comenzando por el análisis de los términos y seguidamente por

lo que representa para organizaciones tan importante como lo es la OMS.

Seguidamente, en el capítulo tres se expondrá cuál es el mejor ambiente

terapéutico y cómo debe ser la atención a los usuarios y las condiciones del ambiente

terapéutico; así como también, en el capítulo cuatro se analizarán las bases legales

referentes al cuidado de los pacientes desde el punto de vista de leyes nacionales y los

organismos internacionales.

Finalmente, en el capítulo cinco se discurrirá en algunas disposiciones finales,

referentes al tema y ciertas recomendaciones relacionadas a este, y así cumplir con el

objetivo de conocer a grandes rasgos la importancia del cuidado humano, y no

solamente un simple cuidado humano, sino también un cuidado que sea amoroso y

que respete los derechos de los pacientes y haga cumplir los deberes del personal

médico, en especial el personal de enfermería.

CAPÍTULO I.- CUIDADO

1.1 Concepto de cuidado:

Existen múltiples connotaciones del verbo cuidar, en los diccionarios lo

definen como poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, mimar, esmerarse,

imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o pensamiento, vigilar, tratar,

prevenir. “El cuidado significa además preocupación, interés, afecto, importarse,

proteger, gustar, cautela, celo y responsabilidad. El verbo cuidar específicamente

asume la connotación de causar inquietud, entregar la atención” Para enfermería

tiene un significado mucho más amplio y se refiere básicamente al aspecto humano,

así se define el cuidado como “ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona. Es

una manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo”

Algunos estudiosos derivan cuidado del latín cura. Esta palabra “es un

sinónimo erudito de cuidado, usada en la traducción de Ser e Tempo de Martín

Heidegger. En su forma más antigua, cura en latín se escribía coera y era usada en un

contexto de relación de amor y de amistad. Expresaba actitud de cuidado, de desvelo,

de preocupación y de inquietud por la persona amada o por el objeto de estimación”

En tal sentido, entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y

envolvimiento afectivo con otro ser humano, “la palabra cuidado incluye dos

significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí: La primera la actitud de

desvelo, de solicitud y de atención para con el otro. La segunda, de preocupación y de

inquietud, porque la persona que tiene cuidado se siente envuelta y afectivamente

ligada al otro”

1.2 Elementos del arte de servir al prójimo por Mayeroff:

Mayeroff describe ocho componentes del cuidado, que no deben faltar en este

artículo, pues es necesario que toda persona que pretende brindar cuidados, las

conozca y aplique para que realmente el paciente se sienta satisfecho del cuidado

recibido así como ella misma.

Los principales componentes del cuidado según este autor son: conocimiento,

ritmos alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje. El

autor hace una descripción de cada uno, los cuales se resumirán de la siguiente

manera:

• Conocimiento: Para cuidar de alguien, debo conocer muchas cosas. Necesito

conocer, por ejemplo, quién es el otro, cuáles son sus poderes y limitaciones, cuáles

sus necesidades, y lo que conduce a su crecimiento; preciso saber cómo responder a

sus necesidades, y cuáles son mis propios poderes y limitaciones.

• Ritmos Alternados: No puedo cuidar apenas por hábito; debo ser capaz de

aprender a partir de mi pasado. Veo cuantos comprenden mis acciones, si ayudé o no,

y a la luz de los resultados, mantengo o modifico mi comportamiento de modo de

poder ayudar mejor al otro.

• Paciencia: La paciencia es un componente importante del cuidado: yo dejo al otro

crecer en su propio tiempo y de su propia manera. La paciencia incluye la tolerancia.

La tolerancia expresa mi respeto por el crecimiento del otro.

• Sinceridad: En el cuidado soy sincero al intentar ser verdadero. Si voy a ayudar a

otro a crecer, debo corresponder a sus necesidades de cambio. Pero además de ver al

otro como él es, debo también verme a mí como yo soy. Soy sincero al cuidar, no por

conveniencia, sino porque la sinceridad es parte integrante del cuidado.

• Confianza: El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio

tiempo y de su propia manera. Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto incluye

un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y ambos exigen coraje.

• Humildad: El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone a

aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y sobre aquello que el cuidado

comprende. La humildad también está presente al tomar conciencia de que mi

cuidado específico no es de forma alguna privilegiada.

• Esperanza: Existe la esperanza de que el otro crezca a través de mi cuidado. No

debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas infundadas.

Tal esperanza es una expresión de plenitud del presente, un presente vivo con una

sensación de posibilidades. Al contrario, donde no hay posibilidades de nuevo

crecimiento habrá desespero.

• Coraje: Confiar en el crecimiento del otro y en mi propia capacidad de cuidar me

da coraje para lanzarme a lo desconocido. Es claro que cuanto mayor sea la sensación

de lanzarse a lo desconocido, mayor será el coraje exigido para cuidar.

La enfermera y el enfermero para impartir cuidado humano debe poseer

actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le permitan aplicar todos

los componentes del cuidado humano descritos por Mayeroff, durante su vida

personal y profesional, en sus diferentes roles.

1.3 Teoría del cuidado por Madeleine Leininger:

La teoría de Leininger procede de la antropología y de la enfermería, ha

definido la enfermería transcultural como una de las grandes áreas de la enfermería,

que se centra en el estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y

subculturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la

expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de

conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos

científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria

específica de la cultura y / o universal.

Afirma que la enfermería transcultural se ha de convertir en una de las áreas

más importantes, significativas y prometedoras del estudio formal, la investigación y

la práctica, debido al mundo multicultural en que vivimos.

Establece la diferencia entre enfermería transcultural e intercultural, en donde

la primera se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos

en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería

transcultural. La enfermería intercultural la integran los profesionales que utilizan los

conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de

teorías o prácticas basadas en la investigación, dentro del campo de la enfermería

transcultural, otra diferencia es que la enfermería transcultural utiliza una base teórica

y práctica comparadas entre varias culturas, mientras que la intercultural es la que

aplican los profesionales que trabajan con dos culturas.

Leininger desarrollo su teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados

culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden

ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados

que desean o necesitan de los demás. La cultura determina los patrones y estilos de

vida que tiene influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la

enfermera a descubrir y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de

vista émicos, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética

apropiada (conocimiento profesional) como base para adoptar acciones y decisiones

profesionales coherentes con los modos culturales.

Leininger ha definido numerosos términos dentro de su teoría, se hará mención

de los más importantes:

Cuidados (sustantivo): se refiere a los fenómenos abstractos y concretos,

relacionados con las actividades de asistencia, apoyo o capacitación dirigidas a otras

personas que tienen necesidades evidentes o potenciales, con el fin de atenuar o

mejorar su situación o modo de vida.

Cultura: es el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida aprendidos,

compartidos y transmitidos dentro de un grupo determinado, que orientan sus

razonamientos, decisiones y acciones según modos de acción predeterminados.

Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y

transmitidos de forma de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a

otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su

situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte.

Diversidad de los cuidados culturales: alude a la variación y / o diferencia que

existen en los significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados

con la asistencia, dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el

fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas.

Universalidad de los cuidados culturales: es un término referido a los significados,

modelos, valores o estilos de vida o símbolos comunes, semejantes o dominantes que

se manifiestan entre las diversas culturas y reflejan las formas en que dichas culturas

asisten, apoyan facilitan o permiten medios para ayudar a las personas.

Contexto ambiental: es la totalidad de un hecho, de una situación o de las

experiencias particulares que dan sentido a las expresiones, interpretaciones e

interacciones sociales humanas en determinado entornos físicos, ecológico,

sociopolíticos y / o culturales.

Etnohistoria: se refiere a los hechos, sucesos, circunstancias y experiencias del

pasado de los individuos, grupos, culturas e instituciones que se centran

principalmente en la persona (etno) y describen, explican e interpretan los modos de

vida humanos, en contexto culturales concretos y durantes períodos de tiempo largos

o breves.

Sistema asistencial genérico (popular o local): se aplica a los conocimientos y

técnicas nativos (o tradicionales) y populares (domésticos), que transmite y utilizan

para brindar cuidados, apoyo, capacitación o facilitación a otras personas, grupos o

institución con necesidades reales o previstas, con el fin de mejorar o potenciar su

modo de vida humano o su estado de salud (o bienestar) o afrontar situaciones de

discapacidad o de muerte.

Sistema (s) asistencial (es) profesional (es): es el conjunto de conocimiento y

prácticas de asistencia, salud, enfermedad, bienestar y otros conceptos relacionados,

que predominan en las instituciones profesionales que cuentan normalmente con

personal multidisciplinario para la asistencia de sus usuarios.

Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales: se refiere a las acciones

y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayuda

a las personas de una cierta cultura a mantener y / o preservar los valores

asistenciales relevantes, con el fin de que alcancen un estado de bienestar, se

recuperen de una enfermedad o puedan afrontar discapacidades y / o la muerte.

Adecuación o negociación de los cuidados culturales: comprende las acciones y

decisiones profesionales creativas de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación

que ayudan a las personas de una cierta cultura a adaptarse o negociar con quienes

prestan cuidados profesionales para obtener resultados sanitarios beneficiosos o

satisfactorio.

Rediseño o reestructuración de los cuidados culturales: Abarca las acciones y

decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayudan

a los pacientes a reordenar, alterar o modificar de forma importante su modo de vida.

Cuidados (de enfermería) coherentes culturalmente: son todos los actos y

decisiones de asistencia, apoyo facilitación o capacitación que se ajustan

cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los individuos,

grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o

cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios.

1.4 Dimensiones del Cuidado por Morse

El cuidar es el núcleo de la profesión de enfermería. El cuidado son acciones

seleccionadas por la enfermera y el individuo, dentro de una experiencia que permita

la apertura y desarrollo de las capacidades humanas. Morse considera ciertas

dimensiones importantes dentro del cuidado, se pueden considerar seis dimensiones

importantes:

1) Dimensión afectiva, emocional o espiritual, expresiva: se refiere a la

consideración de los sentimientos de la persona y el amor con que se cuida esa

persona; se compone de los elementos de empatía, respeto, autenticidad, armonía,

amor. Tolerancia, delicadeza, generosidad; estimula al autocrecimiento y la

autorrealización

2) Dimensión estética o artística: Aplicación sistémica de conocimiento y

habilidad en lograr el resultado especifico y concreto; en esta incluye; disposición,

disponibilidad, compresión.

3) Dimensión ética del cuidar: se trata de proporcionar cuidado con respeto,

honestidad; tratando a los usuarios como seres humanos.

4) Dimensión administrativa del cuidado: el administrador es también un

cuidador en el sentido de ser responsable de crear un clima organizacional

impregnado de cuidado humano; y eso incluye respeto, participación, apoyo,

flexibilidad, facilitar el poder y desarrollo de los miembros de su organización.

5) Dimensión educativa del cuidado: el docente es también un cuidador,

incorpora el cuidado como un valor en el proceso del aprendizaje.

6) Dimensión técnica o instrumental: se refiere a la realización de

procedimientos y técnicas en enfermería proceso de enfermería, acciones de

procedimientos). Esta dimensión requiere de conocimientos, habilidad y destreza para

proporcionar confianza, confort, seguridad al paciente, pero debe estar acompañada

con amabilidad.

1.5 Diez Factores de la Teoría del Cuidado Transpersonal de Jean Watson

La Teoría de Jean Watson se compone de los siguientes elementos:

• Cuidado: son las acciones seleccionadas por la enfermera y el individuo,

dentro de una experiencia transpersonal, que permiten la apertura y desarrollo de las

capacidades humanas.

• El Objetivo del cuidado es ayudar a las personas mediante un proceso de

transacciones humanas a encontrar un significado a su experiencia, adquirir auto

conocimiento, autocontrol y autocuración, para restablecer su armonía,

independientemente de las circunstancias externas.

Factores predominantes según Watson:

1. • Formación de un sistema de valores humanístico y altruista

2. • Tener en cuenta y sostener el sistema de creencias y fomentar esperanza.

3. • Cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y los demás Fundamento filosófico

4. • Desarrollar una relación de cuidados humanos de ayuda y confianza

5. • Promocionar y aceptar la expresión de sentimientos positivos y negativos

6. • Usar procesos creativos para la resolución de problemas (P.A.E).

7. • Promocionar la enseñanza y el aprendizaje transpersonal

8. • Crear un entorno de apoyo, protección o corrección mental, física,

sociocultural y espiritual.

9. • Ayudar a la satisfacción de las necesidades básicas.

10. • Aceptación de las fuerzas existenciales y fenomenológicas espirituales

Para Watson, la relación de cuidado transpersonal caracterizado por una clase

especial de cuidado humano que depende de: El compromiso moral de la enfermera

de proteger y realzar la dignidad humana así como el más profundo/más alto yo. El

conocimiento del cuidado de la enfermera transmitido para conservar y honrar el

espíritu incorporado, por lo tanto, no reducir a la persona al estado moral de un

objeto. El conocimiento de cuidado de la enfermera y la conexión que tiene el

potencial para curar dado que la experiencia, la percepción, y la conexión intencional

ocurren.

1.6 Siete resonancias del cuidado por Boff

El modo-de-ser-cuidado, en la visión de Boff, se compone y se armoniza con

el modo-de-ser-trabajo, confiriéndole una tonalidad diferente. Aquí la relación es

sujeto-sujeto, y así es de convivencia, interacción y comunión. El cuidado demanda

intimidad, sentimiento, acogida, respeto, paz y tranquilidad, el phatos. Posibilita y

vincula al hombre a la "experiencia fundamental del valor, de aquello que tiene

importancia y definitivamente cuenta… del valor intrínseco a las cosas". De ésta

forma, manifiesta en el ser humano las dimensiones de alteridad, sacralidad,

reciprocidad y de complementariedad. Las resistencias, dudas, incomodidades e

indecisiones que ocurren son removidas por la constante paciencia y resignación.

El autor constata que "el sentido de la medida es encontrado en muchos

campos… Pero es especialmente en el campo de la ética que la justa medida asume

una importancia axial".

En esa forma diferente de comprender y efectuar el trabajo, la enfermera en su

acción gerencial, puede encontrar esa medida conciliando el saber racional con el

sentir profundamente, desenvolviéndolo a partir de "una profunda sensibilidad y

comunión con la propia vida".

La conciliación del saber racional con el sentimiento profundo en la actuación

gerencial de la enfermera, encuentra apoyo substancial también en la propuesta para

el ejercicio profesional, cuya base es la corrección humanística. Acerca de ésta óptica

comenta que el hombre - paciente, enfermero - encierra en si las características de

encarnación, temporalidad, historicidad e intersubjetividad y siendo así, la atención

de enfermería humanizada y comprometida con la persona del paciente focaliza su

unidad.

Otras resonancias del cuidado privilegiadas por Boff, pueden ser

dimensionadas en la re-invención de ese modo-de-ser por la enfermera permitiéndole

usar el corazón, entre estas resonancias se encuentran:

La ternura es la sensibilidad fundamental del cuidado, es una sabiduría que

intuye, es afecto que procura conocer - la enfermera se sentirá más completa

profesionalmente se conoce también, a través de la ternura y del afecto, su cliente y

su colaborador.

La caricia es consecuencia del cuidado y del afecto. Esa resonancia del modo-

de-ser-cuidado es esencial, en la visión de este autor, porque se transforma en una

actitud que halaga la esencia del ser humano confiriéndole tranquilidad, integración y

confianza - confianza en la bondad y en la acogida.

La cordialidad integra fineza de espíritu, gentileza, cortesía y hospitalidad. En

la conducta gerencial de la enfermera, la cordialidad representa el modo de ser en el

cual "el corazón consigue ver más allá de los hechos; ve su encadenamiento con la

totalidad; discierne significados y descubre valores".

Conviavilidad es la resonancia que tiene aptitud para hacer convivir la

producción efectiva y el cuidado afectivo. En la esfera de la gerencia, la producción

de servicios realizada por enfermería pasa a orientarse por el sentido convivencial,

pues la ética que basa éste sentido garantiza la atención de las necesidades sociales y

espirituales de las personas comprometidas y fortalece la solidaridad.

Compasión significa "la capacidad de compartir la pasión del otro y con el

otro" en el ejercicio de la enfermería, sobre todo en el espacio hospitalario, la

enfermera encuentra muchas oportunidades de "sentir la realidad del otro" y así puede

ser capaz de compartir con el cliente su sufrimiento y su alegría.

Esas resonancias son en realidad, conceptos afines que se derivan del cuidado

y lo revelan en distintas producciones garantizando la humanidad del hombre.

1.7 Dimensiones del cuidado humano por Digna Escobar

La necesidad de acercarnos aun más a esa energía que nos motiva el amor. La

Dra. Escobar señala cuatro (4) componentes básicos:

1) el Compromiso enmarcado bajo la empatía que debe establecerse entre

enfermería - usuario (paciente),

2) Respeto a la Dignidad, donde se envuelve el respeto a la autonomía, al

derecho del paciente, a la individualidad y la confianza,

3) La Responsabilidad, donde considera el compromiso que tiene el

profesional en los ámbitos morales, sociales, personales y profesionales tomando

siempre en cuenta el cumplimiento del deber;

4) La preocupación o interés, donde hace énfasis en la comunicación.

1.8 Características del Cuidado Amoroso por Digna Escobar

Se concibe como una relación intersubjetiva entre la enferma que se cuida y la

persona que está sana y la que está enferma, haciendo énfasis en que el paciente era

paciente ya lo tenemos que tratar como un sujeto que piensa y siente tan igual como

la persona cuidadora que es la enfermera, entre esa relación intersujetiva se debe

priorizar, se debe haber un intercambio, una interacción mutua, entre donde se recibe

el amor.

� Una característica principal es el, amor entendido como la capacidad de la

enfermera de demostrar preocupación e interés hacia la persona que cuida.

� El cuidado amoroso exige la capacitación de todas las enfermeras y de todos

los personales de esa institución de salud, a cerca de la dimensión real del cuidado y

de la oferta del amor en ese cuidado.

CAPÍTULO II.- LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE

2.1 Concepto de Dignidad:

El significado de la palabra dignidad es: calidad de digno; que merece algo, en

sentido favorable o adverso; correspondiente, proporcionado al merito y condición

de una persona o cosa.

La dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los

derechos que se conceden al hombre, por ello las constituciones provinciales,

nacionales y los tratados internacionales se refieren a ella, sobre su carácter de

justificación última existe una suerte de consenso universal, que se traduce en todos

los textos legales.

La dignidad de la persona es el valor central donde emanan la justicia, la vida,

la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de

la persona, que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y

legitimidad de todos los Derechos

2.2 Concepto de Derecho:

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en

sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales

existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto

de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos

interpersonales.

La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está

conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no

se desvía ni a un lado ni otro."

• Se puede definir como: 1) El conjunto de reglas que rigen la convivencia de

los hombres en sociedad, 2) Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan

derechos o facultades y por la otra; correlativamente, establecen o imponen

obligaciones; 3) Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el

objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

2.3 Derechos del Paciente: Según

2.3.1 Organización Mundial de la Salud (O.M.S): La O.M.S establece los

siguientes derechos:

� Derecho a recibir la mejor atención y tratamiento apropiados y menos

restrictivos, según las más elevadas normas técnicas y éticas.

� Derecho a ser informado sobre su diagnostico y el tratamiento mas adecuado y

menos riesgoso, y de prestar y revocar su consentimiento para ejecutarlo.

� Derecho a no ser objeto de pruebas clínicas experimentales sin su

consentimiento informado.

� Derecho a que sus antecedentes personales y fichas e historias clínicas se

mantengan en reserva y a tener acceso a esa información.

� Derecho a no ser discriminado ilegalmente en el goce y ejercicio de sus

derechos, en atención al estado de su salud.

2.3.2 Consejo Internacional de Enfermería: Determina los siguientes derechos que

se analizan a continuación:

� Promover la salud

� Prevenir la enfermedad

� Restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.

Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos

los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser

tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones

en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o

enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o

condición social.

2.3.3 Ley de Ejercicio de la Enfermería en Venezuela: Los pacientes tienen

derecho a que los enfermeros cumplan sus deberes, algunos de los cuales se

especifican a continuación en el artículo 13:

1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber

principal del enfermero o enfermera.

2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin

discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.

3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que

posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la

salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o

cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

2.2.4 Código Deontológico de Enfermería: En su artículo 33 establece los

siguientes derechos del enfermo:

1. Ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente de su ubicación debe reunir

higiene y confort.

2. Atender la solicitud del enfermo de acuerdo a su religión.

3. Recibir una atención de elevada calidad por el profesional de enfermería y

demás miembros del equipo de salud.

4. Ser informado sobre cualquier procedimiento que deba realizarse para

confirmar su diagnostico.

5. Dar su consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento,

diagnóstico o terapéutico y respetar su decisión.

6. Que sean respetadas las confidencias acerca de su estado de salud.

7. Solicitar explicación sobre los honorarios a pagar y exigir montos adecuados

ante la ley.

2.2.5 Otros

Según la Ley Orgánica de la Salud: Artículo 69. Los pacientes tendrán los

siguientes derechos:

� El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser discriminado por

razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico, ideológico, político o

religioso.

� Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de

investigación experimental en seres humanos.

� Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y

al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado

ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención

que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de

extrema urgencia.

� Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se

encuentre en condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de

los consentimientos de la ciencia médica del momento.

� Recibir el representante del paciente, explicaciones sobre las opciones

diagnósticas del paciente cuando éste se encuentre en estado de alteración mental que

le impida entender y decidir.

� Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico

tratante o quien haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad.

� Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona.

Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación

adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en situación

de conflictos laborales.

� Exigir ante la administración del establecimiento público o privado de

atención médica, los soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a

pagar, si este fuera el caso.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83

establece:

Artículo 83.- “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que

lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”;

CAPÍTULO III.- AMBIENTE ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A LOS

PACIENTES.

3.1 Concepto de Ambiente Terapéutico:

Es el entorno por medio del cuál se le da tratamiento a las enfermedades y

dolencias de los pacientes.

3.2 Concepto de Atención a los Usuarios:

Es el trato que se les dispensa a los pacientes en su estadía en el hospital. En el

abordaje de la persona con determinada dificultad, se le proporciona una ayuda para

construir con ella una mejor calidad de vida en todos los aspectos posibles: social,

laboral, emocional.

Brindar una buena atención no alcanza, si el cliente no lo percibe. Para ello es

necesario tener en cuenta los siguientes aspectos que hacen a la atención al público.

o Cortesía: El paciente desea siempre ser bien recibido, sentirse importante y

que perciba que uno le es útil.

o Atención rápida: A nadie le agrada esperar o sentir que se lo ignora. Si llega

un paciente y estamos ocupados, dirigirse a él en forma sonriente y decirle: "Estaré

con usted en un momento".

o Confiabilidad: Los pacientes quieren que su experiencia en el hospital sea lo

menos traumática y dolorosa posible. Esperan recuperarse pronto o que alguien

atienda sus necesidades de salud

o Atención personal: Nos agrada y nos hace sentir importantes la atención

personalizada. Nos disgusta sentir que somos un número.

o Simpatía: El trato hospitalario con el paciente no debe ser frío y distante,

sino por el contrario responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad.

3.3 Condiciones del Ambiente terapéutico: Las condiciones mínimas del ambiente

donde se encuentre el paciente debe estar caracterizado pro lo siguiente:

1. Intentar adaptar al máximo el medio ambiente.

2. • Accesibilidad al cuarto de baño.

3. • Proporcionar utensilios de aseo.

4. • Orden en los utensilios de aseo.

5. Respetar en lo posible la intimidad: cerrar la puerta del baño, evitar (si el

paciente está encamado) exposiciones innecesarias, cubriendo las partes corporales

que no se estén lavando, cerrar la puerta de la habitación, etc.

6. Elogiar los logros obtenidos hacia la independencia, animar a continuar con

aquellas acciones que se hayan demostrado eficaces: reconocer el esfuerzo realizado.

7. Implicar a la familia (si se puede).

8. Limitar los estimulantes ambientales.

9. Proporcionar otras medidas de comodidad favorecedoras del sueño:

temperatura agradable, ropa suficiente y apropiada.

10. Habitación adecuada y compañeros adecuados.

11. Ayudar a expresar sus sentimientos al respecto (miedos hacia personas o

lugares).

CAPÍTULO IV.- BASE LEGAL DEL CUIDADO HUMANO

4.1 Organización Mundial de la Salud (O.M.S)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de

prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fue creado el 7 de

abril de 1948. El primer esbozo de la OMS surgió de la Conferencia Internacional de

Salud celebrada en julio de 1946. En esta reunión, organizada por iniciativa del

Consejo Económico y Social de la ONU, se redactan los primeros estatutos de la

OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

Los principales cometidos de la Asamblea Mundial de la Salud son aprobar el

programa y el presupuesto de la OMS para el siguiente bienio y decidir las

principales cuestiones relativas a las políticas sanitarias. Tal y como establece su

Constitución, el objetivo de la OMS es que todos los pueblos de la tierra puedan

gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. La Constitución de la OMS

define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social", y no

solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

4.2 Consejo Internacional de Enfermería (C.I.E)

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de asociaciones

nacionales de enfermeras (ANE), que representa a las enfermeras de más de 128

países. El CIE, fundado en 1899 El CIE tiene su sede en Ginebra, Suiza, es en el

mundo la primera y la más amplia organización internacional de profesionales de la

salud. Dirigido por enfermeras y dedicado a las enfermeras, el CIE trabaja para

asegurar la calidad de la atención de enfermería para todos, unas políticas de salud

equilibradas en todo el mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la

presencia en el mundo de una profesión respetada y una fuerza de trabajo de

enfermería competente y satisfecha.

El CIE impulsa la enfermería y la salud y hace avanzar a las enfermeras

mediante sus políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de

liderazgo, redes de contactos, congresos, proyectos especiales y mediante su trabajo

en los campos del ejercicio de la profesión, la reglamentación y el bienestar

socioeconómico.

Metas y valores claves del CIE: Dos metas y cinco valores centrales claves guían y

motivan todas las actividades del CIE. Esas metas son influir en la salud y la

enfermería en el mundo y fortalecer las asociaciones nacionales de enfermeras. Los

cinco valores centrales son liderazgo con visión de futuro, compleción, flexibilidad,

asociación y realización.

4.3 Ley del Ejercicio del Profesional de la Enfermería

El 26 de julio de 2005 fue sancionada en la Asamblea Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela la Ley De Ejercicio Profesional De La

Enfermería. El objeto de esta ley es la misma que para el resto de las leyes que rigen

las profesiones, que por mandato constitucional, deben ser reguladas por una ley, es

decir, regular efectivamente el ejercicio profesional.

El objeto de la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería es el disponer de

un instrumento legal que evite el empirismo y las acciones inescrupulosas con que

actúan en Venezuela personas carentes de idoneidad para el ejercicio de la

enfermería, amparados por la ausencia de regulaciones específicas, tanto en los

centros de salud públicos como en los privados.

Esta Ley de ejercicio permite evitar la improvisación en el área de la salud,

incluso en los centros de salud privados, los cuales están invadidos por enfermeros y

enfermeras extranjeros, sin ningún tipo de control ni preparación académica, los

cuales brindan atención a los enfermos, haciendo práctica habitual del ejercicio de la

profesión, sin poseer credenciales que los acrediten como tales, de una forma ilegal

por cuanto no poseen título universitario debidamente registrado e inscrito en las

oficinas públicas que establecen las leyes.

Por otra parte, es un hecho que las agrupaciones profesionales requieren de

una legislación que refiera normas relativas a la ética. La existencia de un

instrumento legal permitirá normar la actuación de las enfermeras y los enfermeros,

de tal manera que asegure el fiel cumplimiento de las disposiciones, que en materia

de salud exige la población venezolana.

4.4 Código Deontológico de Enfermería:

EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes,

derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería

para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación:

o La enfermera (o) y el individuo

o La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión

o La enfermera (o) y la sociedad

o La enfermera (o) y sus colegas

o La enfermera (o) y la institución

La Enfermera (O) Y El Individuo

o La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la

dignidad humana

o Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y

socialmente)

La Enfermera (O) Y El Ejercicio De La Profesión

o Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad

o Debe mantener el secreto profesional

o Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones

o Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a:

jornadas, talleres, congresos y cursos

o Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en

la practica

La Enfermera (O) Y La Sociedad

o Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la

preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias

sanitarias y sociales de la comunidad.

La Enfermera (O) Y Sus Colegas

o Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto

o Debe trabajar en equipo

o Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un

colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia

o Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la

seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la

actuación de un colega

La Enfermera (O) Y La Institución

o Debe preservar los bienes de la institución

o Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la

institución.

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Es importante destacar que el cuidado forma parte del ser humano desde sus

orígenes, pero a diferencia de los animales, adquiere en el transcurso del tiempo

formas y expresiones de cuidar que se sofistican. Se considera el cuidado no como

una actividad o tarea realizada en el sentido de tratar una herida, aliviar un desconfort

y ayudar en una cura o a aliviar una dolencia. Procura ir más allá, intentando captar

un sentido más amplio: el cuidado como una forma de expresión, de relación con el

otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente. Este cuidado puede y

debe ser brindado por todos los integrantes del equipo de salud para ayudar al

usuario, no solo a recuperarse de una enfermedad o a prevenirla, sino a crecer y a

realizarse como persona.

Las enfermeras y enfermeros para atender adecuadamente a los pacientes es

necesario que conozcan los derechos del mismo a través de los distintos puntos de

vista, como la OMS, el Código Deontológico y la Ley de Salud de Venezuela, entre

estos derechos se destaca que el paciente tiene derecho a recibir la mejor atención y

tratamiento apropiados, asimismo debe ser tratado con respeto y dignidad; el

ambiente de su ubicación debe reunir higiene y confort. En tal sentido, el cuidado

humano es un acto, una dimensión ontológica, existencial, que se mueve en un

proceso de relación, de reciprocidad, de confianza y envolvimiento afectivo por otro

ser humano.

El corazón es capaz de captar esas percepciones para un cuidado digno de

salud para el tercer milenio, un cuidado realizado con arte, que contribuirán a dar

mayor belleza a nuestro cuidado y despertar en los otros sensaciones y emociones que

contribuyan a aceptar y considerar este cuidado como un valor, como un derecho,

como una necesidad de crecimiento espiritual.

5.2 Recomendaciones

Hay que considerar que como miembros del equipo de salud es necesario que

como profesional de la salud brinde un cuidado solidario al usuario, ya que en el

cuidado solidario hay una disposición de ayuda mutua entre el profesional y el

paciente, que eleva sus niveles de conciencia, posibilita el fortalecimiento de las

relaciones de sociabilidad y contribuye para el restablecimiento de la salud.

Es fácil entonces comprender que cualquier persona no puede cuidar de otra si

no toma en cuenta sus componentes es por ello que se recomienda lo siguiente:

1. Concientización y conocimiento sobre la necesidad de cuidado

2. Intención de actuar y acciones basadas en conocimientos

3. Desear un cambio positivo en el bienestar del otro.

Seguidamente, es necesario que investigaciones como esta monografía se den

a conocer y sirva de apoyo para todo el que quiera ampliar sus conocimientos,

además se sugiere que temas relacionados con el cuidado humano se profundicen y se

especifiquen en cada área de la salud del ser humano; así como también proporcionar

charlas a la comunidad sobre el cuidado y sus derechos legales

Debemos entonces estar conscientes de nuestra misión como miembros del

equipo de salud en la sociedad, del cuidado de la naturaleza que es fuente de vida, de

que nuestra acción individual tiene un efecto holográfico, tal como la gota de agua

que cae al pozo y hace movimientos ondulatorios que afectan a todo el ecosistema;

que debemos tener apertura hacia el conocimiento universal y producir nuevos

conocimientos.

Consideramos que ser profesional de la salud es ser persona, sentir el calor

humano de las personas, es brindar amor con nuestras manos y nuestro corazón, es

comprender al prójimo, brindarle cariño y afecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela (1998): Ley Orgánica de Salud.

Caracas. Gaceta Oficial Nº 5.263.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Caracas. Gaceta

Oficial Nº 36.860.

GONZÁLEZ G y Otros (2001): El Cuidado Humano Como Valor En El Ejercicio

De Los Profesionales De La Salud. Venezuela.

Federación de Colegios de Enfermeras (o) de Venezuela (1.999): Código

Deontológico de Enfermería. Caracas, Venezuela.

Ley De Ejercicio Profesional De La Enfermería. (2005), Caracas. GACETA

OFICIAL. No. 38.263

www.monografías.com/enfermería

www.monografías.com/cuidado

www.monografías.com/derecho

www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml

http//es.wikipedia.org/wiki.paciente

www.wikilearning.com/concepto_de_derecho_la_dimension_del_derecho

Bandera de la OMS