Punto Z Nº 4

20
siendo un ilustre desconocido. En Zárate la gente lee poco y mucho menos libros de historia. Hacer una nota periodística sobre un caudillo que gobernó nuestra comunidad durante cuarenta años, es muy distinto a un análisis histórico que se pueda hacer del personaje. El pe- riodista se toma ciertas licencias que el historiador no puede permitirse. Deducir, tomar partido, conjeturar, son opciones ••• “Cuba, democracia y socialismo” por Guillermo Almeyra ••• “El Cooperativismo como máscara del Corporativismo” por Pablo Milanesi ••• “Cultura y Alienación” por Abel Poletti ••• “Bienestar humano en la ciudad de Zárate” por Pavelli y Marinelli ••• “El cambio climático y la psicología del miedo” por Joe Brewer ••• PUNT Periodismo independiente Año 1 Número 4 Mayo de 2010 Zárate (cont. pag. 10) Luis Guerci, fue posiblemente el último de los grandes caudillos conservadores. Llegó a Zárate siendo un bebé desde el pueblo de Bobbio, provincia de Piacenza, Italia. Se han hecho algunas inves- tigaciones sobre su vida y su obra, y también se han publi- cado algunos trabajos en nuestro medio. De todos modos el personaje que nos ocupa en este número de la revista, sigue Un caudillo de los de antes. LUIS GUERCI por José María Iglesias

description

Revista Punto Z de mayo

Transcript of Punto Z Nº 4

Page 1: Punto Z Nº 4

siendo un ilustre desconocido. En Zárate la gente lee poco y mucho menos libros de historia. Hacer una nota periodística sobre un caudillo que gobernó nuestra comunidad durante cuarenta años, es muy distinto a un análisis histórico que se pueda hacer del personaje. El pe-riodista se toma ciertas licencias que el historiador no puede permitirse. Deducir, tomar partido, conjeturar, son opciones

•••

“Cuba, democraciay socialismo”

por Guillermo Almeyra

•••

“El Cooperativismocomo máscara

del Corporativismo”por Pablo Milanesi

•••

“Cultura y Alienación” por Abel Poletti

•••

“Bienestar humanoen la ciudadde Zárate”

por Pavelli y Marinelli

•••

“El cambioclimático

y la psicologíadel miedo”por Joe Brewer

•••

PUNTP e r i o d i s m o i n d e p e n d i e n t e

Año 1 Número 4 Mayo de 2010 Zárate

(cont. pag. 10)

Luis Guerci, fue posiblemente el último de los grandes caudillos conservadores.Llegó a Zárate siendo un bebé desde el pueblo de Bobbio, provincia de Piacenza, Italia. Se han hecho algunas inves-tigaciones sobre su vida y su obra, y también se han publi-cado algunos trabajos en nuestro medio. De todos modos el personaje que nos ocupa en este número de la revista, sigue

Un caudillo de los de antes.LUis GUerci por José María Iglesias

Page 2: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO2

Director Propietario José María Iglesias / Jefe de Redacción Carlos Suárez / Consejo Editorial Matías Pay,Carlos Suárez, José M. Iglesias / Ilustración Leonardo Gauna / Diseño y Diagramación

ZND connection / Octavio Gómez / El contenido de las notas, conlleva la responsabilidad de quien la

firma. Revista mensual de distribución gratuita / Prohibida su venta

Ameghino 710 - Zárate - Pcia. de Buenos Aires - Argentina / E-mail: [email protected] nuestro blog: www.revistapuntoz.blogspot.com - Tirada: 5000 ejemplares.

PUNTPeriodismo

independiente

No podríamos llegar a considerar muchos

de los problemas que nos aquejan en nuestra ciudad, si no intentamos reflexio-nar ó analizar por lo menos, el compor-tamiento de quienes

la habitan.Zárate ha sufrido en los

últimos años, un repunte económico inmigratorio

sorprendente. Buenos niveles de ocupación y remuneraciones decoro-

sas, elevaron el nivel económico de un sector, que de pronto, comenzó a sentirse parte de una clase social en decadencia, que había sufrido los embates de severas crisis: “La clase media”. Más adelante nos ocuparemos de hacer un análisis más profundo del tema. Pero hoy, sólo intentaremos considerar algunos de esos problemas, en relación con la conducta de sus habitantes. Es distinción de la clase media, tratar de alcan-zar los valores de la burguesía. Es una clase ideologizada por esa misma burguesía con la cual pretende identificarse. No son capaces de un análisis político profundo ni siquiera intelec-tual. Se aíslan en la ideología que les suminis-tra la TV. Y no poseen pensamiento crítico más allá del que les ofrece la pantalla boba, intercalando a la Carrió, con Tinelli, Legrand, Macri, Lanata, Morales Solá, Duhalde, Cobos, De Narváez y una infinita lista de secundarios personajes.Nuestra clase media local disfruta, por ejem-plo, de la mayoría de los vulgares espectácu-los que se ofrecen en el Teatro Coliseo. No es culpa de la clase media, cargar con los lam-entables niveles artísticos o intelectuales de los espacios que se ofrecen. Apreciar el valor de la pintura, la danza, el teatro, la literatura, im-ponen una cultura y una información que ellos como público no tienen, pero si debe parecer que la tienen y entusiastamente aplauden y de pie. Tampoco los auspiciadores de esas actividades suelen tenerlas, y en muchos casos son razones comerciales las que se imponen. Los abundantes homenajes y premiaciones, terminan siendo reconocimientos devaluados

y de mutuas congratulaciones.El individualismo de nuestra clase media es considera-blemente grave. Como es lógico, el status requiere estar motorizado y es precisamente ese mismo individualismo, que muestra su comportamiento en el tránsito. Ignoran al peatón como a un perro que va a cruzar la calle. Los días de lluvia las personas deben caminar pegadas a la pared; nadie reduce la marcha para evitar bañar al transeúnte. El respeto a las señales de tránsito, la velocidad, los escapes abiertos a cualquier hora del día o de la noche, parlantes a todo volumen, el estacionamiento en doble fila, en fin, es la manera de expresar la forma de convivencia que ellos entienden. La noche es de los hijos clasemedieros por excelencia, especialmente viernes y sábados.

Gritos, riñas, botellas rotas en las veredas, algún rastro de sangre, sirenas de patrullas y de ambulancias rompen la tranquilidad de la noche. Las pintorreadas paredes del centro muestran todo tipo de agresión, la simbología y los rasgos grafológicos, muestran los niveles de perturbación de muchos de esos jóvenes. La zona del centro donde habitan las personas con mayores recursos económicos, mantienen sus veredas rotas, poceadas, sucias. Todo el centro de la ciudad es un mugrero, contrariamente a los barrios, donde los vecinos tratan en lo posible de manten-erlos limpios, y lo logran.

La suciedad en el centro, no es sólo mérito de la clase media. Los lugares donde la gente espera los colectivos, los cercanos a las puertas de las escuelas, las plazas, son verdaderos basurales. Aún en los lugares donde hay botes para la basura, ésta se arroja a la calle. Cajas, cartones, bolsas de basura a toda hora se encuentran en las calles del centro. Sería fácil echarle la culpa a las autoridades, mucho más fácil, por supuesto, que reconocer nuestras propias faltas. Hubo épocas que en Zárate se respetaban ciertos valores, especialmente aquellos que tienen que ver con la convivencia humana. Las cooperativas, las socie-dades mutuales, los centros culturales, los sindicatos y aún los partidos políticos compartían y respetaban en sociedad esos mismos valores. Valores que en la educación escolar se han perdido. Esas organizaciones fueron el testimo-nio de una sociedad que hacía culto de ciertas reglas de convivencia No es ésta una crónica rebuscada o gratuita buscando algún culpable, más bien reflexionemos en aquello que dijo el paisano: “la mula no era arisca”.

ED

ITO

RIA

L

Page 3: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 3

Cultura y alienaciónTodos preocupados por el próximo mundial;

circo y futbol, culos y tetas, monos homo-

sexuales, efebos onanistas, empresarios

pederastas, curas travestidos, madres abu-

sadoras, bebés asesinos. ¿Algo más para ser

devorados por la jauría?

El concepto de alienación es contundente, al punto que estando uno alienado no lo percibe y tampoco lo admite, porque el término remite a ese estado síquico, mental e ideológico de “no ser uno mismo”, de estar como escin-dido, ajeno a sí mismo, por lo tanto ese “ser otro” no lo hace a uno responsable porque no siendo uno sino ese otro el que hace por uno, uno termina por desentenderse, como un juego de espejos. Así se procede y se vive sin tener conciencia, con esa inocencia simplista de que las cosas ocurren porque ocurren, o por designio divino del cuál uno no participa y mansamente acata o por el socorrido argumento de que así fue y así seguirá siendo porque lo dispuso el destino, siempre oscuro y fatídico.Sobre este arraigado y aceitado ser social acrítico ha ido creciendo de forma inexorable y abarcando todos los ámbitos la cultura de la nada, es decir, la estupidez, el vacío intelectual y al final el desarme moral: el individuo asiste pasivamente a su propio derrumbe y un coro frenético lo aplaude. Nada es casual.Esta platea universal, donde el Gran Hermano orwelliano rige nuestras vidas y sus dictados son órdenes de compra sobre un tinglado fan-tasmagórico de escándalos sexuales, chismes anodinos, información saturada de promiscui-dad informativa siempre intencionada y una runfla estelar tan vacua como fugaz, se ha entregado al ritual del matadero. ¿Alguien se da por enterado? Así debe ser. Todos ocupados y preocupados por el próximo Mundial.Circo y futbol, culo y tetas, monos

homosexuales, efebos onanistas, empresarios pederastas, curas travestidos, madres abusado-ras, bebés asesinos ¿Algo más original para ser devorado por la jauría? Que nadie se aburra, eso sería criminal y nada de silencio que se asocie a lo militar y a la muerte, todo el mundo a seguir bailando.Y así mientras el Titanic se hundía la orquesta amenizaba.Ahora le toca el turno al rock y las luces de un escenario magnífico y multicolor como pavo real tecnificado inunda los cuatro confines y los sentidos de los jóvenes sucumben alelados a tanto despliegue erótico, tanta carnalidad desnuda de un mundo que gira enloquecido sobre su propio hedonismo. No hay tiempo, sólo el placer puede derrotar su dictadura y el placer sólo conduce a la búsqueda de más placer y generaciones enteras inmoladas en el altar de ese Moloch empresarial, devorador insaciable, para lograr el ansiado momento de la diosa Fama. No desesperar. Quedan los boliches, la noche, el porro, la birra y siempre el ruido, total hay que ser joven, pero mejor aún si se es más jo-ven para conocer las delicias del Edén y entrar de lleno al paraíso de las sensaciones prohibi-das. Atisbamos este abigarrado mundo de la juventud y descubrimos sin esfuerzo el vértigo de sentirse exactamente eso, joven y el acecho permanente de ser mercancía.¿Qué opinan los padres? ¿Sobre qué? Todos hemos sido jóvenes y nos ha gustado divertir-nos. Los padres vienen cada vez más toler-antes. Ya no es como antes y ellos les ayudan

y comprenden. ¿Si no qué? Ni hablar de política, son todos corruptos.Desmoralizados, desarmados por esa cons-tatación que aunque evidente es parcial, la tevé nos pasea una y otra vez por el mismo gastado circuito de rostros conocidos y desechables para confirmarnos que todo da igual, ¡por eso sigue Tinelli! Y por eso es que estos padres comprenden tan bien a sus hijos, ellos han forjado una sana manera de ver la vida lejos de la política y sin embargo saben por quién van a votar. Sí, la inseguridad seguro es un tema a tener en cuenta.Y volviendo al titulado de esta nota vamos a referirnos al trabajo, forma cultural por exce-lencia ¿Por dónde transita el trabajador su ocio? ¿Qué fantasmas habitan su tiempo muerto sin producción? ¿Cuáles serán sus fantasías culturales?El derrotero del asalariado, obrero o emple-ado, aún con el fraccionamiento social al uso no se diferencia en demasía del resto y todos por igual –arriba, abajo, al costado o en diago-nal- asisten y asienten en una especie de sopor resignado un presente cultural que lo enajena como a un objeto banal.Mientras, a lo lejos y a veces no tanto, suenan los redobles de una crisis que se prolonga y agudiza hasta hacerse patente en la misma caja-boba de cada día. Pero, por el momento tenemos asegurado un circo-show de amplia gama que tranquiliza y asegura una inmediatez engañosa pero sin sobresaltos. Abel Poletti* Director de teatro

por Abel Poletti*

Page 4: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO4

stos de víctimas del ejercito franquista e incluso se menciona la retirada de los símbolos fran-quistas de las vías públicas. A casi 35 años de la muerte del caudillo, España sigue políticamente dividida aunque esta situación no evitó la firma de un pacto que les permitió “incorporarse” definitivamente a Europa.

Aún así, muchos españoles lagrimearon cuando en el 2008 el Ayuntamiento de Santander retiró la última estatua ecuestre del dictador Franco de un espacio público municipal. Hoy, la única estatua (sin caballo) que permanece en pie está ubicada en Melilla, ciudad africana ocupada por España y donde Franco comenzó su sublevación contra la República.

Signos y símbolos

En términos semióticos, el símbolo es un signo que posee siempre una relación arbitraria entre significado y significante, a diferencia del ícono cuya relación es de semejanza. Un símbolo es una representación por asociación de alguna cosa, como por ejemplo las letras que emplea-mos en el idioma. La palabra "perro" no es un perro, pero lo representa. Los romanos fueron expertos en cargar la ciu-dad con estatuas y arcos que simbolizaban las batallas ganadas y las tierras conquistadas.Las representaciones que se usan en el ámbito religioso son símbolos, mientras que las repre-sentaciones en un mapa, por ejemplo, serían

signos. El signo, de por sí, apunta a una cosa exterior a sí mismo: el humo indica la existen-cia de fuego, y el semáforo verde nos hace saber que ya podemos pasar. El signo no “es” lo que significa, sino que nos orienta, de un modo más o menos informativo, hacia la cosa significada. Es una especie de “mensaje” que designa o representa otra realidad.En cambio, el símbolo es un lenguaje mucho más cargado de connotaciones. No sólo nos informa, sino que nos hace entrar ya en la dinámica propia. Para felicitar a una persona en su cumpleaños podríamos emplear sólo palabras. Pero normalmente recurrimos a un lenguaje sim-bólico: regalos, felicitaciones poéticas, una torta con velas encendidas, una buena comida.

Los símbolos de la dictaduraEn Zárate permanecen algunas placas que recuerdan acciones de la última dictadura. ¿Qué se debe hacer con ellas?

El 25 de marzo de 2004, a 28 años del golpe militar, se produjo un significativo gesto del entonces presidente Néstor Kirchner en el Colegio Militar: antes de comenzar el acto, el comandante en jefe ordenó al jefe del Ejército que descolgara los cuadros con las imágenes de los presi-dentes de facto y antiguos directores de dicha institución, Jorge Videla y Roberto Bignone.La ceremonia en sí duró segundos, pero su carga simbólica fue muy fuerte. Algunos dirían después que se trató de un acto de refundación del Estado. Lo cierto es que Kirchner avanzaba en sus primeros meses

de gobierno y buscaba realizar gestos en busca de consenso y apro-bación de la población, sobre todo de aquel 75% que no lo había votado.En España el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero impulsó y logró su aprobación en el 2007 de la Ley de Memoria Histórica, a través de la cual se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco. La Ley incluye la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los re-

por Matías Pay

Page 5: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 5

Placa procesista

En los últimos años, los directivos y docentes de la Escuela Nº 2 han trabajado mucho por la integración y la igualdad de su alumnado, que en su mayoría proviene de familias de bajos recursos, de inmigrantes de otras provincias o de países limítrofes. Organizan charlas y conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, realizan cam-pañas de recolección de tapitas de plástico para recaudar fondos y cuidar el planeta, llevan a cabo acciones solidarias para con la comunidad toba que vive en el impenetrable chaqueño, y lograron la participación de los padres de los estudiantes en cada una de las actividades impulsadas por la dirección. Sin dudas, se trata de una de las escuelas del distrito en donde además de dar de comer a sus alumnos, intentan alimentar su espíritu haciéndolos participar de acciones solidarias y educarlos con la premisa del esfuerzo y el compromiso ciudadano.Pero cuando se ingresa al edificio esco-lar ubicado en la calle Chacabuco, esquina Valentín Alsina, se presenta una situación que se contradice con el trabajo y el esfuerzo de sus docentes y cuerpo directivo: en la pared está colocada una placa de mediano tamaño que recuerda que la obra edilicia fue realizada por el Proceso de Reorganización Nacional en septiembre de 1981. La escuela fue fundada el 16 de agosto de 1905 pensada para educar en sus aulas (ubi-cadas en Rómulo Noya y San Martín) sólo a niñas. Pero un año después se unificó con la Escuela 1 ya que la educación pública pasó a ser mixta nuevamente. Pasaron muchos años hasta que en 1981, la escuela tuvo edificio propio. Fue construido frente al Arsenal de

Marina y fue llamada “Comandante de Marina Tomás Espora”, héroe naval argentino que luchó junto al almirante Brown en innumera-bles batallas durante las primeras décadas del siglo XIX.Ese domingo 20 de septiembre participaron de la inauguración el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el general retirado Oscar

Gallina, y el intendente de Zárate, Héctor Villalba, el jefe del Arsenal de Marina Capitán de Navío Juan Ayala, entre otros muchos funcionarios bonaerenses y locales.Una vez cortada la cinta, las autoridades desta-paron dos placas en el interior del edificio. La primera a nombre del Arsenal (ahora llama-da Base Naval Zárate) y la segunda a nombre del Proceso de Reorganización Nacional.Una hora después, la comitiva inauguró la estatua de San Martín que está ubicada en el centro de la rotonda de ingreso a la ciudad, en la convergencia de la ruta 12 con la 6. Allí también colocaron dos placas.

¿Qué hacemos con las placas?

¿Deben retirarse de la vía pública y de los edificios públicos toda referencia a la dicta-dura como se hizo en España con Franco, en Irak con Husseim, o en el Colegio Militar con Videla y Bignone?¿Hay que dejar la placa y usarla como sím-bolo de la dictadura para que los alumnos y la ciudadanía tengan presente lo ocurrido durante esos años o hay que retirarla para que nadie más presienta que se le está rindiendo un homenaje permanente?Es aquí donde intervienen las diferencias entre el símbolo y el signo. Las placas son el signo de que la escuela fue inaugurada durante el

Proceso, nos informan sobre ese hecho. Pero también las placas simbolizan todo lo ocurrido en la época más oscura de la historia nacional.Los monumentos son gestos hechos por las sociedades para recordar su pasado, gestos que habría que desnaturalizar para poder someterlos a una mirada crítica.

“No hay homenaje posible para los asesinos. No hay placa que los pueda recordar, si no es para dar debido testimonio de lo aberrante de sus actos”. Con esta frase entre sus argumen-tos, el juez Roberto Gallardo ordenó al gobierno porteño en 2008 quitar la placa que en la sede de la jefatura recordaba a los inten-dentes de facto. El pedido ante el juez, luego ratificado por la Cámara de Apelaciones, había sido realizado por el abogado Hansel Stegem-ann, quien también solicitó que “se eliminen de la nomenclatura urbana los nombres de todos aquellos pseudofuncionarios que usurparon el cargo durante los períodos de violación al orden constitucional”. Stegemann se pregunta: “¿Al celebrar a un delincuente en virtud de su accionar delictivo no se está haciendo apología de ello?”.

El símbolo es unlenguaje mucho más

cargado deconnotaciones.

Page 6: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO6

El Cooperativismo como máscara del Corporativismo

Pablo Milanesi*

Definición de Cooperativa: Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Sin dudas, en el siglo XXI el movimiento co-operativo está muy lejos de plantear un cambio social. En sus orígenes, las cosas eran muy distintas, y los que aun se aprovechan personal-mente del movimiento cooperativo viven a expensas del antiguo prestigio de aquellas ideas de los pioneros de Rochdale.El cooperativismo surgió luego de la Revolu-ción Industrial, en Europa, más precisamente en algunas ciudades inglesas como Rochdale a comienzos del siglo XIX, donde los obreros textiles que se veían sometidos a condiciones laborables miserables e inéditas y decidieron agruparse. En vez de trabajar para el patrón, empezaron a darse cuenta que debían trabajar para sí mismos, distribuyéndose tareas, re-sponsabilidades y repartiendo equitativamente los beneficios. Luego esa magnífica asociación voluntaria de trabajadores se trasladó a otras actividades. En esa época el capitalismo aun estaba inmaduro, las corporaciones transna-cionales no habían nacido y las maquinarias burocráticas de los estados no tenían el volu-men ni la presión que tuvieron luego.Hoy, el cooperativismo en nuestro país es un gran movimiento económico hegemonizado por cooperativas de servicios públicos. Articula con este sector un banco de índole comercial, el Credicoop, supo en su momento absorber a las viejas cajas populares de crédito, que habían nacido en el siglo pasado como verda-deras fuentes de financiamiento del pequeño y mediano comerciante. Hoy el peso de esos sectores en la “Banca Solidaria”, se reduce al lado de las grandes cuentas de las cooperativas de servicios, o de las cooperativas de produc-tores agrícolas subsidiarias del extraordinario boom sojero internacional. Por supuesto que

hay cooperativas que hacen honor a los viejos principios del cooperativismo, pero casi siempre están formadas por pocas personas vinculadas a actividades manua-les, no a conglomerados que reproducen la relación patronal del capitalismo al interior de las cooperativas.En otros casos, aun tratándose de entidades pequeñas, al poco tiempo de su fundación un grupo se adueña de los bienes comunes com-portándose ya como patrones y tratando en la práctica a los trabajadores no como socios sino como empleados, -cuando no como esclavos-, en muchos casos ni siquiera la protección laboral de las leyes vigentes. También el Estado

utiliza el “buen nombre” del cooperativismo para sus fines de dominación política y social. Muy claro lo vemos con las cooperativas de trabajo a sueldo del Estado, con salarios por debajo de cualquier convenio laboral y con la incertidumbre a corto plazo de la continuidad del contrato.

La Cooperativa Eléctrica de Zárate, una gran mentira. El caso de la CEZ es emblemático, no sólo en nuestra zona sino en el país. Fundada hace 75 años como respuesta a la

expoliación del monopolio de la CESA, una empresa multinacional que prestaba un servicio eléctrico deficiente. A partir de 1982, bajo el Proceso, se convirtió la propia Cooperativa Eléctrica también en un servicio monopólico, al quedarse con las redes y equipos de la empresa estatal “Agua y Energía”. Pero el segundo y más abrupto crecimiento de la CEZ se produce con la conversión de Zárate en un polo industrial de gran magnitud dentro de la Provincia de Buenos Aires.En esos años en Zárate se radicaron muchas industrian que requerían una gran demanda de energía, cada vez con menor demanda de mano de obra, producto de la renovación tecnológica de los procesos de producción. En 10 años, desde 1988 a 1998, la proporción de los grandes usuarios industriales en la recaudación total de energía que distribuía la CEZ se multiplicó, hasta llegar, según palabras del actual Presidente, al 95% de la facturación total de energía.A esto se le sumó que en 1992, para saldar una deuda municipal, el Intendente de en-tonces acordó con la CEZ que el cobro de los impuestos municipales se realizara dentro de la misma boleta de energía, sin posibilidad de troquelado, convirtiendo a la empresa monopólica, además, en el ente recaudador de los impuestos municipales. La excusa para darle más poder a la CEZ era porque “se trataba de una cooperativa”, y su capital era, en teoría, de

Los que llegaron a la conducción de la CEZ gracias

al levantamiento popular, repitieron y aumentaron los

vicios anteriores

Page 7: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 7

todos los zarateños. Por la misma razón, en 1998 el Municipio le entregó la recolección de residuos, la recolección de ramas, el manteni-miento de los espacios verdes, y en el 2001 los servicios sanitarios de aguas y cloacas. Con semejante poder, la CEZ en la práctica podía poner y sacar intendentes, y cualquier gran emprendimiento económico debía pasar por la mesa del Gerente de la CEZ antes que por la del Intendente.Este modelo tuvo un quiebre en el 2002, cuan-do toda una ciudad al calor de los cacerolazos nacionales se rebeló contra semejante acumu-lación de poder en una entidad que nunca había realizado elecciones abiertas entre sus 30.000 asociados para elegir a sus directivos. El resto es historia reciente. Los que llegaron a la conducción de la CEZ gracias al levantamiento popular, repitieron y aumentaron los vicios anteriores para perpetuarse, volviendo a eliminar violentamente la participación de minorías en el Consejo de Administración agregándole una desembozada intromisión en la vida interna de los partidos políticos, colocando hombres propios en sus listas y financiando sus campañas.

“Un medidor, un voto.”

La principal lucha para sacar a los anteriores “apropiadores” de la CEZ mediante elec-ciones limpias fue la consigna “Un medidor, un voto.” evitando así la manipulación de los padrones con la inclusión de toda la parentela de proveedores y beneficiarios de aquella conducción. Hoy , según declara el actual presidente de la cooperativa más poderosa del país en el anterior número de “Punto Z”, la CEZ dice tener unos 42.000 asociados.

Si bien no se publican los números, debe haber en Zárate unos 24.000 medidores residenciales activos, por lo que nos están sobrando en el padrón unos 18.000 asociados.La CEZ administra 120 millones de pesos al

año sin la participación de su inmensa masa social a través de elecciones, donde los que administran el capital puedan ser evaluados y auditados una vez al año por aquellos cuya única participación cooperativa hoy se limita a pagar la factura todos los meses, aportando su capital sin recibir excedente alguno por la gestión inaudita de este gran flujo de dinero. En las asambleas no participa más del 0,3% de la masa social, -los delegados elegidos por la propia conducción-, donde siempre se aprueba todo lo actuado, por unanimidad y a libro cerrado, con “gastos varios” que alcanzan millones de pesos.Los números de los últimos balances son indicadores de que el enorme beneficio de vender tanta energía no va hacia el bienestar de sus miles de asociados, sino que se desvía hacia bolsillos privados.Según el último ejercicio aprobado por unanimidad, la CEZ vendió energía por $96.300.000.-, nada menos que 25 millones de pesos más que el año anterior, con un aumento en la venta neta de energía de más del 30% en un año.Sin embargo, increíblemente la CEZ dio

pérdida en el ejercicio por $2.105.464,11.-, mientras el Pasivo asciende a la friolera de 66 millones de pesos. En lugar de distribuir excedentes entre los aso-ciados o bajar la tarifa de los servicios que se prestan, lo que se hace es ocultar ganancias a través de sobrecostos pagados a proveedores que, si alguna vez la Justicia investigara, se encontraría con que están íntimamente ligados a quienes los contratan. A esto se le agrega una política clientelar de “pago chico”, con pequeños subsidios económicos a la mayoría de las “instituciones intermedias” y medios de difusión locales , de modo de que no surjan críticas o sectores que quieran investigar el des-tino de los fondos cooperativos, propiedad de todos los que consumen energía a través de las redes de la CEZ y que no pueden elegir a otra prestataria pública o privada ni “desasociarse” de la entidad.¿Tiene todo esto algo que ver con aquellos sanos principios del esfuerzo propio, la ayuda mutua, el control democrático de la gestión, la adhesión voluntaria, la equitativa distribución de excedentes y la neutralidad política en la que se fundó el movimiento cooperativo interna-cional? La respuesta la tienen ustedes a diario, queridos lectores. Y la responsabilidad también.

Pablo Milanesi*Síndico Titular de la CEZ período 2003/2004, surgido de las primeras elecciones abiertas en la historia de la entidad.

El caso de la CEZ es emblemático, no sólo en

nuestra zona sino en el país.

Page 8: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO8

ALEBRIJESHace pocos días, durante la huelga de los trabajadores municipales, se quemaron gomas de rodados. Este hecho está considerado en la mayoría de los países, como un delito. Al margen del derecho que tienen lo trabajadores a manifestarse en huelga y peticionar, derecho que costó muchas vidas y muchos sacrificios de la clase trabajadora, la quema de llantas atenta contra el derecho de los demás. En este caso de los vecinos, su salud y sus bienes. El humo espeso de esa quema, no se eleva ni se pierde en el espacio. Sus partículas permanecen en suspensión y son altamente perjudiciales para la salud, sin considerar el daño que produce al depositarse en los edificios. Sabemos que esto es malo, pero mucho más grave resulta comprobar que quienes deciden las acciones de protesta no hayan sabido considerar el mal ambiental que producían.

Estimados todos: por obra de la casualidad, llegó a mis manos el Nro. 1 (Diciembre del 2009) de vtra. Revista, que me resultó muy atrayente en todo su contenido y esclarecedor de temas que habitualmente no se difunden. Carlos Borda Les hago llegar por medio de este mail, mi admiración y felicitaciones por el proyecto editorial que han emprendido. Hacía falta una revista de este tipo en Zárate. Pablo Jesús Porro Jordán

"La Diputada Carrió es como la soja

transgénica, necesita del veneno para vivir."

Lobodon

Preocupación ambiental.

Cartas de Lectores

Frases Célebres

Varios países han comenzado a colocar esta nueva señal de peligro.

Nueva señal de tráfico

BIBLIOTECA POPULAR

"JOSÉ INGENIEROS"

La Biblioteca "José Ingenieros" hace cultura. Hágase socio y colabore.

* Cantidad de libros con que cuenta: 24.000

* Horario de atención al público: de 8.30 hrs. a 20.30 hrs. Sábados de 9.30 a 12.30 hrs.

* Libros que se retiran por mes: aprox. 800 - Por año aprox. 10.000

* Libros consultados en la sala: aprox. 600 por mes. (gran reducción debido al internet) * Se pueden leer diarios y revistas locales y nacionales.

* Para poder retirar libros, es necesario ser socio.

* La cuota es de $ 20.- cada dos meses.

Page 9: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 9

Joe Brewer *

en picada cuando los resultados son inciertos o desconocidos. Es por eso que las personas no logran salir de las relaciones abusivas. Los males son bien conocidos pero, ¿qué pasará si decidimos salirnos? Se abre un gran signo de interrogación –y una inmensa ansiedad- que nos anima a reconsiderar. Vale más un diablo conocido que uno desconocido. Este modo de pensar conduce a mayores abu-sos, y también conlleva males mayores de cara a la crisis producida por el cambio climático. El miedo a perder lo que tenemos nos lleva a temer aún más las pérdidas. Y todo ello -de manera imprudente- no hace otra cosa que colocarnos a todos en riesgo de enfrentarnos con consecuencias inaceptables.

Entonces, ¿Qué podemos hacer frente a esta amenaza inminente? En primer lugar, no ubicar el problema dentro de un marco que engañe a las personas sobre el lugar en el que se en-

cuentran las pérdidas. Los costos de la energía ya están subiendo. La seguridad laborar ya se ha convertido en un chiste sin final, a medida que la manufactura se traslada al extranjero y las expectativas de ganancias obligan a los ricos ejecutivos a cortar beneficios. De modo que las pérdidas que conlleva el cambio climático ya acechan nuestras puertas, pero no hacemos nada para enfrentar el calentamiento global. En lugar de ello, es importante aclarar cuáles son los costos reales de la inacción ante la crisis climática. Nuestros niños tienen asma antes de entrar al jardín de infantes. Pagamos más visitas médicas. Nuestras ciudades son azoladas por tormentas de gran intensidad y cada día más frecuencia –inundaciones, sequías, tornados y huracanes- . Pagamos para volver a construir luego de los desastres. Los virus que trasmiten los mosquitos –que ahora habitan alturas más altas y durante gran parte del año- ponen en riesgo

nuestra salud. Y lo pagamos con nuestra vida. He aquí el cuadro de situación. El mundo entero sufrirá mayores riesgos. Riesgos crecientes de pérdidas de cosechas, a medida en que cambian los regimenes pluviales. Riesgos crecientes de migraciones masivas a causa del aumento de los niveles del mar. Riegos crecientes de conflictos regionales, en la medida en que los recursos naturales se hacen más escasos. Eilperin lo confunde. Porque el “verdadero riesgo” es permanecer inactivo y no hacer nada: seguir arruinando el aire e ignorando los males que ya nos aquejan. Joe Brewer * Investigador del Rockridge Institute. Traducción: María Julia Bertomeu.

El cambio climático y la psicología del miedoEl verdadero riesgo es permanecer inactivo y no hacer nada: seguir destruyendo el medio ambiente e ignorando los males que nos aquejan.

Juliet Eilperin, periodista del Washington Post, declara audazmente que el problema climático es un riesgo serio”. “¡Seamos cuidadosos!”, dice, “porque vamos en camino de perder algo valioso.” Luego, la auto-ra se encarga de agrupar todos los esfuerzos para hacer frente a la crisis climática bajo el “marco” de cosas “costosas”, aunque al mismo tiempo ignora todos los riesgos sociales serios que conllevaría la inacción. Parece que el buen periodismo consistiera en instalar el miedo en la población. Pero esto es malo, y más aún si lo que intentamos es informar a los ciudadanos sobre las amenazas serias que enfrentamos como nación.

El artículo está repleto de referencias a esas posibles pérdidas. He contado más de quince. Los ejemplos incluyen que “costaría miles de millones de dólares”, “se cuadruplicaría el costo del carbón”, “limitar las

emisiones tendría costos inmensos”. Parece que Eilperin entiende bien la importancia que tiene la repetición como modo de reforzar las asociaciones neuronales en el cerebro. Toda vez que se pone en relación al cambio climático con el contexto de pérdida económica, el cerebro tiende a reforzar con mayor fuerza la relación entre ambos. Y la consecuencia es que la gente pierde de vista la verdad crucial: proteger al medio ambiente es esencial para forta-lecer nuestra economía. Es muy importante que, en las grandes decisiones, el miedo esté ubica-do en el lugar correcto; porque el miedo y la incertidumbre son fuerzas motivacionales muy intensas. Los psicólogos tienen un nombre para este fenómeno: “aversión al riesgo”. Para decirlo de manera sencilla, tenemos una tendencia mucho más fuerte a evitar las pérdidas que a buscar las ganancias. Nuestras motivaciones para cambiar las cosas tienden a caer

Page 10: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO10

válidas para el relato.Hace unos días se cumplieron setenta años de la muerte de Don Luis, como se lo conocía en el pueblo. Murió de un balazo que le perforó la arteria femoral desangrándolo. Hasta hace poco tiem-po, algunos antiguos vecinos todavía se resistían a opinar. Una especie de her-metismo había en torno a su persona. Se nacionalizó a los 32 años. Fue Se-nador Nacional, Intendente, Senador Provincial, y agricultor. Radical y luego Conservador. Concejal, dueño de un café billar, y presidiario dos veces. Plantó todos los árboles que hoy tiene la ciudad. Hizo el “macadam”, las cloacas y los desagües, el balneario y el palacio municipal. Los primeros teléfonos au-tomáticos del país llegaron a Zárate de-bido a su gestión. Siendo amigo intimo de Hipólito Irigoyen, mandó hacer el monumento al también radical Leandro Alem. Luis Guerci fue producto de su época y su entorno, no fue un ejemplo. No obstante su impronta ha permanec-ido en nuestra ciudad, a pesar de haber propiciado y patrocinado el fraude elec-toral y la prepotencia política.Luis Guerci nació en Italia el 10 de junio de 1868, era hijo de Giusseppe Guerci y María Malacalza. Según lo consignan algunos trabajos, llegó siendo muy niño. Llegaron a Zárate y se dedicaron a las tareas agrícolas. Fue el mayor de los cuatro hermanos que después nacieron en Zárate. Teniendo 22 años participó en la

llamada “revolución del ‘90”, con el Partido Radical. Un par de años después fue condena-do a prisión por la muerte de un Comisario de apellido Ballesteros. Al parecer el Comisario no contaba con muchas simpatías en el pueblo, de manera que su muerte no resultó ser una falta demasiado grave para él. No estuvo más de dos años preso, salió en 1895 y a su regreso puso en sociedad con su amigo Ruperto Col-lado, un Billar-Café.

Un segundo asesinato en 1898, el del oficial de policía Gastón Reusens, lo llevó nuevamente a la cárcel. Por lo visto, mantenía un áspero conflicto con los policías. A pesar de todo, en 1900 se nacionaliza a la edad de 32 años. Un año después fue elegido Intendente por el Partido Radical, pero debió pedir licencia para aclarar un problema judicial debido a un nuevo hecho del cual había sido protagonista.No escapa al análisis general, que eran tiempos en los que ciertos delitos, en lugar de degradar o relegar al individuo, en este caso político, le daba cierto respeto y celebridad. Así fue como llegó a ejercer la Presidencia del radicalismo y elegido Intendente en 1905. Se puede decir que es aquí donde comienza su verdadera car-rera como caudillo político.

Carlos Marxs, Engels, el y Manifiesto Comu-nista, comienzan a conocerse en el mundo.Llegan a Zárate los primeros anarquistas y comunistas. Fundan bibliotecas, sociedades mutuales y sindicatos con una visión distinta de la lucha social. Un Diputado Socialista ocupa una banca en el Congreso Nacional e Hipólito Irigoyen cae en el momento de la gran crisis mundial, 1930. Don Luis, ni lerdo ni perezoso, ve venir el golpe y cambia su boina blanca radi-cal, por la roja conservadora. Se une a Uriburu y llega a propiciar el cambio de nombre de su pueblo, Zárate, por el de “José Félix Uriburu”.La profesora Hersilia Teresa Guidi, concluyó hace años, un excelente trabajo de investi-gación sobre Guerci, con testimonios muy valiosos de viejos vecinos del pueblo.Por ejemplo César Miondurry le comentó: -Estuve en la colocación del monumento a Leandro Alem en 1910. Don Luis fue quien lo puso, que en ese momento era Radical y después lo expulsaron del partido. Yo tengo el recorte del diario, creo que “El Argentino”. Lo expulsaron por andar en arreglo, en com-ponenda con Marcelino Ugarte, que en ese tiempo era Gobernador. Yo estuve presente, estaba leyendo y se le movía el papel, no se si por el viento o porque estaba nervioso.Guerci se hizo de la nada, pero no se si será cierto, pero hay gente que decía que lo que sabía, lo había aprendido en la cárcel. Mató de un trabucazo a un Comisario en la estación de ferrocarril de Zárate. Venía de Buenos Aires y al bajar lo ultimó.Don Pedro Abal, así lo recuerda: En el comité

Luis Guerci, un caudillo de los de antes(Viene de pag. 1)

Guerci se hizo de la nada,no sé si será cierto,

la gente decía que lo que sabíalo aprendió en la cárcel

Page 11: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 11

fue el primer productor de trigo en esa zona. No se le conocieron grandes fortunas como las que tenían otra ricas familias políticas zarateñas. Las obras públicas que realizo en Zárate, hoy habrían enriquecido a dos generaciones de políticos. El Palacio Municipal, fue una obra monumental. Mucho más compleja y costosa fue la de “macadanizar” lo que en esa época fue todo el pueblo. Conviene aclarar el uso de la palabra “macadam”. Sería incorrecto decir “asfalto”, ya que éste es un derivado del petróleo. Esa palabra casi en desuso, derivó del apellido de su inventor, Mac Adams. La obra que consiste en canto rodado, arena, cemento y varillas de acero. Pero debajo del “macadam” hay toda una obra oculta, muy difícil de proyec-tar y llevar a cabo y sin duda muy costosa, que fueron las cloacas y los desagües de la ciudad.La instalación de los teléfonos automáticos, que fueron los primeros en la provincia, y también se debieron a su gestión. Hoy tenemos un pulmón verde en casi toda la ciudad, debido a que también en su gobierno dispuso plantar todos los plátanos que hoy tenemos.

El balneario municipal y algunas escuelas tam-bién fueron obra de su gestión.La muerte de Don Luis Guerci, la podríamos definir como una muerte anunciada.El 3 de Marzo de 1940, durante un acto elec-cionario a los 72 años de edad, el senador Luis Guerci, cae abatido, según la crónica de El Debate, por una banda de forajidos, y men-ciona algunos nombres. Recibe una sola bala que le perfora la arteria femoral y se desangra en pocos minutos. Según algunas fuentes Don Luis ya sufría de cáncer de próstata. Describir las alternativas del hecho, no tiene mayor importancia en este relato sobre la vida de un personaje que vivió y murió en nuestro pueblo. Que a pesar de haber propiciado el cambio de nombre de Zárate, por el del primer golpista contemporáneo, General J. F. Uriburu, contribuyó al desarrollo de nuestra comunidad.Su muerte podríamos explicarla mejor con un poema de Borges:

No importa ser el más habil,ni siquiera el más valiente.Siempre tendrá que morir,quien vino a buscar la muerte.

Pedro (Perico) Abal, define así aquella época: Sin duda el tango “Cambalache”sintetice todas las características de aquellos años de cor-rupción de los de arriba, y olvido hacia los de abajo.

de la calle Ituzaingo, habia una foto de Don Luis Guerci en caravana como Radical. Después se pasó al conservadorismo. El 7 de septiembre de 1930 aparece en Zárate y le pide a Rojas Boerr que le entregue la presidencia del partido. Como se negaron, a la noche les tiroteó la sede de Ameghino y 19 de Marzo. Era un hombre impulsivo.Carlos Fulco relata: En 1930 viene la revolu-ción y les manotea todo otra vez, todos los cargos. Don Luis se dirige a la biblioteca que estaba en 19 de Marzo y Ameghino, donde no aceptan darle la dirigencia. Una noche les tiro todas las instalaciones a la calle. Ese es Don Luis Guerci.

En aquellos años, algunas figuras, familias pro-minentes de Zárate, formaron parte también en la lucha por el poder político. Es notable la transformación, por ejemplo, sufrida por el Dr. Horacio Pérez de la Torre, quien a la inver-sa de Don Luis, era Conservador al comienzo y Radical más tarde. Mario Castex era sin duda el lider más apreciado del radicalismo.Fulco continúa: Los De la Torre no podían desprenderse de su tendencia oligáquica, eso se lo criticó siempre. Castex era un hombre de fortuna pero se adecuaba a ser dirigente de un partido popular como el radicalismo. Pasaba en auto te veía, hacía el auto marcha atrás y te decía: ¿A dónde vas pibe? Vení subí. En cambio el Dr. Horacio Pérez de la Torre, cuando se inauguró el Hospital Regional, fue su primer director, iba en su coche y no saludaba a nadie. Esa fue la diferencia. El apellido Guerci ocupó un espacio político hasta después del año 40. Don Luis se encargó de rodearse de su familia en los puestos claves del Municipio y la provincia. En un momento él actuaba como Senador, su hermano Pedro Guerci como Intendente y el Dr. José María Guerci, su sobrino, como Delegado en Lima. Felipe Palacios, su cuñado, era Diputado Nacional.

En su época más gloriosa, contó con amistades que lo visitaban en su chalet de la barranca, como el Dr. Manuel Fresco, Saavedra Lamas, y Uriburu. El 17 de Junio de 1935, el diario La Nación destaca en su editorial, la inauguración del Palacio Municipal y la Escuela Nro. 4, que se llamó José Félix Uriburu, cuya Directora sería Sara Guerci, hija de su segundo matrimo-nio. Hubo carreras de sortija, una reunión en la quinta de Don Luis y por la noche un banquete en el Plaza Hotel, y en el Palacio Municipal, un gran baile. En esa época había cosas que se arreglaban de pronto y a balazos, pero había otras, donde mutuamente se respetaban ciertas reglas. Por ejemplo en un momento

el Senador Nacional Luis Guerci, le envió sus padrinos al Dr. Horacio Pérez de la Torre, en virtud de algunas apreciaciones formuladas en una publicación, que Don Luis consideró ofensivas. Ya antes habían tenido un juicio en los Tribunales de La Plata, donde le destaparon al Senador, lo peor de sus antecedentes per-sonales y políticos: la instalación de prostíbulos, manejos del juego, algunas muertes, etc. Juicio que por cierto lo perdió Luis Guerci.

Fueron Padrinos de Guerci, Andrés del Pino y el Capitán Alfredo del Mármol, para que le pidieran a De la Torre se retractara. De lo contrario exigía la retractación por las armas. Según algunos testimonios, uno de los insultos que habían provocado este duelo, había sido “calzonudo”, (inaceptable para la época).De la Torre no se retracta, así que no quedaba

más que nombrar a la persona que fiscalizara el duelo. La tarea quedaría a cargo del Diputado Socialista Alfredo Palacios, persona que conocía por experiencias propia estas cuestiones de los duelos entre caballeros. El duelo se realizó en una conocida quinta y bien temprano. Entrar a dar pormenores, sería casi novelesco, pero si destacar un hecho que resulta coherente con la personalidad de Don Luis Guerci. Como era de rigor, cada uno elige su pistola de duelo. Caminan los pasos establecidos, giran y dis-paran. Al momento, se escuchó u sólo disparo, el del Dr. De la Torre, que seguramente apre-suró su tiro angustiado por la experiencia de su oponente. Fue un momento de suma tensión ya que se esperaba el segundo disparo, el de Don Luis, que así lo hizo, pero al aire.Sin duda Luis Guerci fue un producto de su época. Lo apodaban “El gringo”ó “El Calabrés”, a veces la genética tiene ciertos fundamentos, pero debemos convenir que el señor era multifacético. Por lo general los políticos de la época, no se enriquecían en la función pública. Salían hechos o más pobres que cuando habían entrado. Guerci tenía un campo en San Luis y

Bóveda de Luis Guerci en el cementerio local

Page 12: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO12

Viajar por el mundo sin equipaje y por centavitos

La abuela (no confiesa su edad pero se nota que tiene sus buenos años) dice a quien quiera oírla que la mayor virtud del hombre es reconocer que es un ignorante. ¡¡¿Cómo?!!, le preguntan los que la escuchan. Y ella responde: Porque si no aceptamos que lo so-mos, estamos fritos. ¿Imaginan lo aburrido que estará Dios, a quien llaman el Omnisciente? Por dárselas de sabelotodo será que envejeció tanto, que anda caído, indiferente y ajeno a todo lo que creó.¨ ¨Abuela, no diga eso; ¿ no sabe que puede ser castigada?¨ Ella rie como una muchacha fresca y agrega: ¨Sócrates, en cambio, cuando el oráculo lo señaló como el más sabio de Atenas, al principio se confundió; pero pensándolo bien descubrió que la sacerdotisa tenía razón porque él sólo podía decir: ¨Sólo sé que no sé nada.¨, lo que es el primer paso hacia la verdadera sabiduría. Otra de sus rarezas es insistir en que viaja mucho, pero sin valijas y por centavitos diarios que no perforan su insignificante jubilación. ¨¿Y cómo logra seme-jante milagro, abuela?¨ ¨Muy sencillo: todos los días me siento unas cuantas horas y leo los libros que saco de la biblioteca por una pequeña cuota.¨ Algunos piensan que está medio piradita; pero mientras habla de los que conoce en sus travesías, de lo que le cuentan y viven juntos, los envuelve a todos con la magia de sus palabras. Es sabido que algunos de los que nombra aún viven y otros murieron, pero al evocarlos es como si los trajera al lugar donde se está hablando. Últimamente anda fascinada por una negra. Dice que se llama Toni Morrinson, que en 1993 le dieron el Premio Nobel, y que habla de personas extraordinarias sobre las que escribió libros como La bendición y Sula, en los que además de mostrar la dura vida de la gente de color se detiene especialmente en mujeres

dignas, generosas y solidarias que demuestran que la negritud tiene virtudes y agallas su-ficientes para no depender de blanquitos

buenos que la rescatan de la miseria llevándola a sus mansiones para canjearles esclavitud por un trato ¨humano¨. ¿ Y cuando cuenta del

señor Durenmatt, a quien conoció en Suiza y la enteró de El desperfecto que ocurrió una noche cuando un hombre llegó a la casa de un juez porque el auto se le había quedado en la ruta y necesitaba pernoctar en algún lugar? Ahí mismo el juez le invitó a quedarse y el hombre, un viajante de comercio, compartió la cena con un fiscal, un defensor y un criado que cada vez que se juntaban parodiaban un juicio. Y como el invitado se prestó a hacer de acusado, fue condenado a muerte por cosas

que jamás había pensado que hubiesen dañado tanto. ¨Así que ojito- dice la abuela-, a no creernos tan puros como para negar nuestros errores y culpas¨. La anciana también frecuenta en Sudáfrica a otra Nobel, Nadine Gardiner que anda muy preopocupada por los proble-mas del medioambiente. Y también anduvo por Portugal de la mano de Saramago, que le contó la trama de El memorial del convento donde los obreros trabajan tanto y tan duro para levantar un edificio monumental. ¨Es un verdadero canto al trabajo en estos tiempos en que todo el mundo la quiere fácil¨, reconviene la abuela a los que la escuchan. Otro viaje impor-tante lo hizo a París donde Michel Houllebecq

la situó frente a lo que llama Ampliación del campo de batalla, que para él es la sociedad tecnológica que a me-dida que se ensancha más le sirve al hombre, pero seca su humanidad. De donde salió triste fue de Hungría tras conocer a Sandor Márai, un autor que con enorme profundidad enfrenta al hombre con sus conflictos, y termina suicidándose él mismo con ¨apenas¨ 89 años y seguramente todavía mucho para decir. ¨¿Y también hace viajes por el país, abuela?¨ ¨Por supuesto -responde ella-, y a veces me encan-tan y otras quisiera que terminaran lo antes posible.¨ Entonces empieza a hablar del señor Héctor Tizón, que vive en Jujuy y la maravilla por el modo de describir su paisaje y a sus sencillos

vecinos. O salta a la casa de Mempo Giar-dinelli, que vive en Chaco y, además de escribir como los dioses, armó un grupo de abuelas cuentacuentos y encima una Fundación para apoyar y difundir lo que escriben los argen-tinos. En Córdoba se encontró con Andrés Rivera, que abrió una biblioteca cercana a una villa para que los niños lean y así no le den al Paco. De él opina que se hace el duro pero en el fondo es un tierno que sabe mucho de Rosas, del manco Paz, y que en su última

por Ada Mantini*

Lo cierto es que la gran ventana, la que da al paisaje inabarcable del mundo y de la condición humana, la abren los libros.

Viajo sin valijasporque los paisajes,

la gente y la cultura, a mi me los traen

los libros.

Page 13: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 13

charla la deslumbró con su certeza de que La revolucción es un sueño eterno. Cosa que los que siguen contando epoyeyas que ya cargan casi su medio siglo, deberían tener en cuenta para no repetirse tanto, se enoja la abuela; porque piensa que una cosa es querer cambiar por un lugar habitable y digno a este basurero en que se ha convertido el mundo, y otra creer que los viejos ideales pueden concretarse sin aggionarse. Por supuesto, también dialoga

con escritores de Buenos Aires. Abelardo Castillo es uno de ellos, y hay que ver lo bien que la pasa cuando el sampedrino le arrima cuentos que rescatan por un lado la tradición representada por Arlt, Quiroga, Borges (tan preocupado siempre por el honor), Cortázar, a quien le pidió prestado su Charly Parker para escribir El negro Griffiths, que en Barracas to-caba la trompeta en un cafetín de cuarta. Según Castillo, un escritor no debe vivir hablando de sí mismo sino reconocer a los padres que lo nutrieron, lo que además de homenajear-los ayuda a que nuestras raíces literarias no terminen petrificadas. La abuela también matea a veces con Dal Massetto, que como pocos pintó el mundo de los inmigrantes y última-nente le regaló un relato fuerte y muy fiel de un barrio, titulado Sacrificios en días santos. En cuanto a los viajes que no le gustan, son esos en los que alguien la mete en una Combi una mañana que cerraron el puente Pueyrredón porque hay piquetes por el aniversario de los asesinatos de Kosteky y Santillán, y entonces la que relata intenta matar el aburrimiento de los pasajeros con recetas de cocina y otras que combaten la celulitis. También la pudren ciertas autoras ¨finas¨ que aun viviendo en un country, cuentan que dentro de esos paraísos habitan asesinos y chorros de guantes blancos. O que escritores cincuentones con poses de

galancitos, escriban cosas como Watsabi o El pasado, donde siempre suena la misma milonga de las parejas medio perversas que se la pasan en la cama o drogándose, mientras afuera una feroz dictadura desgarra a la socie-dad. Ésos, sentencia la abuela, deberían leer a algunos pensadores imprescindibles. Como León Rotzichner, por ejemplo, que en El terror y la gracia habla del terror que atravesamos los argentinos durante los ´70, y de la gracia de seguir vivos los que zafamos aunque aquéllo

nos haya dejado terribles heridas que no cerraron. Para pararla un poco, la gente le pregunta qué es finalmente lo que quiere transmitir cuando habla de sus viajes casi gratarolas y sin valijas. A lo que la anciana contesta: ¨ Digo que viajo sin valijas porque los paisajes y las gentes y las culturas, a mí me los traen los libros. Y también digo que si no leyera, me moriría. Y no crean que leer mucho es fugarse de lo real, al contrario, no se equivoquen. ¿O creen que lo real es sólo

lo que muestran los noticieros? ¿O que se aprende algo sacándole las lonjas al vecino porque el tipo piensa distinto? ¿O que alguien tiene patente de ¨culto¨ por pavonearse por la calle con un librito de moda? ¨Ojito- vuelve a decir- porque el mercado libresco también vende mucha chatarra; y una cosa es tragarse lo que imponen vidrieras y catálogos y muy otra consumir verdadero alimento literario. Ah, y a no olvidar que lo que ignoramos, siempre es infinitamente mayor que lo que sabemos; y que para crecer y no pasarnos la vida como mediocres, parados en una misma baldosa, viviendo con un par de neuronas y tres ideas, lo primero es reconocernos ignorantes y luego leer, leer y seguir leyendo. Para que, de paso y mientras nos den el cuero y el tiempo, además de llenarnos nosotros arrimemos el alimento de la lectura a los chicos que no tienen acceso a un libro; y a los agrios y a los que enferman por sentirse vacíos y sin sentido. ¿O acaso para respirar y ver la luz no hay que abrir ventanas? Y lo cierto es que la gran ventana, la que da al paisaje inabarcable del mundo y de la condición humana la abren los libros. Esos preciosos objetos que me permiten viajar sin equipaje y por centavitos¨, concluye la abuela a quien seguramente aguarda alguna nueva aventura.

Ada Mantini*, Profesora de Filosofía y Pedagogía.

Dramaturga y Narradora.

Otra de sus rarezases insistir en que

viaja mucho,pero sin valijas

y por centavitos diariosque no perforan

su insignificante jubilación

También matiéa veces con Dalmassetto,

que como pocospintó el mundo

de los inmigrantes.

Page 14: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO14

Cuba, democracia y socialismopor Guillermo Almeyra*

Sin discusión democrática no hay socialismo, porque éste es resultado de la información, la maduración y la participación directa de los trabajadores y el pueblo.

Por un lado está la cínica y mentirosa cam-paña desenfrenada de la CNN y de todos los medios y gobiernos de derecha contra el sistema político cubano. Es evidente el lazo que existe entre el Departamento de Estado y la manifestación en Miami dirigida por la cantante Gloria Estefan, hija de un ministro del dictador Batista, que contó con la participación del terrorista y multiasesino Posada Carriles en apoyo a las llamadas Damas de Blanco y el huelguista de hambre Guillermo Fariñas que, como éstas, pide la intervención de la ONU, de la OEA y de Estados Unidos, no sólo en Cuba sino también en Venezuela, para res-paldar a la oposición proimperialista.Los que mantienen el centro de tortura en Guantánamo se erigen ahora en defensores de los derechos humanos. La guerra no declarada contra Cuba desde 1959 –que pasó por la provocación con incendios, la siembra de enfermedades, el intento de invasión, la cobertura a grupos de bandidos mercenarios, el bloqueo, la amenaza de guerra atómica– entra ahora en otra fase, tratando de aprove-char la crisis mundial capitalista que golpea duramente a la isla para derribar al gobierno resultante de la revolución, que es uno de los principales miembros de la Alba, junto a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, que también están en la mira de Washington.Por tanto, la defensa de Cuba y del derecho a la autodeterminación y la lucha contra el blo-queo, inmoral e ilegítimo, más que nunca está en el orden del día. Porque este uso capitalista e imperialista de la crisis busca cerrar el camino a una alternativa y, para ello, debe combatir todo lo que suene a izquierda, empezando por la Alba, y abarcando también a los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, que están lejos de ser izquierdistas y mantienen políticas neoliberales levemente modificadas.Por eso, dicho sea de paso, se equivocan gravemente quienes sostienen que Brasil es nada menos que imperialista y que en ese país y en otros similares el enemigo central sería una supuesta nueva clase (¡no propietaria del capital financiero ni de los medios de producción!) formada por la fusión entre funcionarios cor-ruptos y capitalistas locales. No ver qué hacen el capital financiero y Estados Unidos y centrar, en cambio, la atención sólo en los errores o barbaridades de los gobiernos progresistas, in-

cluyendo el cubano, ayuda poderosamente a las vestales de la democracia que pontifican desde el Departamento de Estado y desde la CNN cubriendo las bases en Colombia o la IV Flota o la Iniciativa Mérida.Por el otro lado están las torpezas políticas y la brutalidad de grupos burocráticos que creen que la oposición se combate con la policía y los aparatos. En efecto, una cosa es combatir con todos los medios las conspiraciones y las acciones delictivas, y otra asfixiar la expresión pública de ideas, incluso reaccionarias, y alabar –como lo hacen los periodistas cubanos– los méritos de la unanimidad (en la Asamblea o en los medios). En tiempos de Lenin y hasta la guerra civil, por ejemplo, los partidos y los me-

dios de información capitalistas u opositores eran legales. La unanimidad presupone, en cambio, que alguien decide qué se dice, qué se vota, qué se publica. Pero ni la clase obrera ni la sociedad son homogéneas ni pueden ser unánimes.Sin discusión democrática no hay socialismo, porque éste es resultado de la información, la maduración y la participación directa de los trabajadores y el pueblo, que deben criticar, controlar, sugerir, proponer, exigir. La demo-cracia, además, es para quien piensa diferente, no para quien lo hace como uno; incluso para los delincuentes y los proimperialistas y contrarrevolucionarios que no cometan delitos. Y el socialismo lo construye la sociedad, en las contradicciones, resolviéndolas, y no la burocracia partidaria o militar. Las ideas falsas se combaten con ideas mejores para convencer;

las acciones concretas conspirativas o delictivas, en cambio, con la fuerza estatal.Cuando hay delincuentes comunes, marginales, por tanto, antisistémicos, que se inmolan al servicio de la oposición de derecha y cuando comienza a haber suicidios (como las huelgas de hambre extremas o los monjes budistas que se queman en Tailandia), es evidente que algo anda muy mal. La represión abierta u oculta es desa-consejable ante este problema, que es político, no policial. Y lo peor que se puede hacer es fusilar (como sucedió con los que secuestraron en ferryboat hace unos años) u organizar, con el aparato de la Juventud Comunista, multitudes indignadas para acallar a las escasas fuerzas ultrarreaccionarias que se quieren manifestar. Eso da más combustible a la ofensiva imperialista (que de todas maneras está allí) y confunde a los defensores de Cuba y a todos los que, en sus países, defienden sus derechos de disentir, publi-car y manifestarse (que son constitucionales), y combaten la represión y la ilegalización de sus ideas y organizaciones.La democracia y el socialismo sólo son posibles con la autogestión y la autorganización de veci-nos, obreros y campesinos, para discutir todos los problemas y, además de los planes guber-namentales, sus propias ideas y soluciones locales. La prensa, en lugar de alabar la funesta unanimidad, debería dar voz a la gente en cuyo nombre habla y decide el aparato burocrático. Además, no puede haber aumento de la pro-ducción y la productividad agrícolas sin ese tipo de democracia y de autogestión, que dé rienda suelta a la creatividad y a las críticas.Si se quiere quitar base a las maniobras imperi-alistas y contrarrevolucionarias, hay que trans-formar radicalmente y mejorar la vida cotidiana, con mayor producción voluntaria y con mayor democracia. La economía de Cuba y su Estado aún siguen siendo capitalistas, pero intentan dar las bases para el socialismo. Por tanto, hay que enterrar los métodos contrarrevolucionarios aprendidos en el pasado en la práctica y los manuales de los burócratas que, en nombre de un supuesto marxismo, encerraban en mani-comios a sus opositores y son hoy, abierta-mente, grandes capitalistas y mafiosos.

Guillermo Almeyra* Profesor Universitario de Postgrado en historia en México y Argentina. Periodista, investigador y politólogo. (Para “Punto Z”)

Page 15: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 15

Bienestar humano en la ciudad de Zárate por Edgardo Ariel Paveri

y Liliana Mabel Marinelli*

La ciudad de Zárate, enfrenta serios problemas de radicación poblacional ilegal por usurpación de tierras fiscales y privadas, que son parte fundamental de una cadena de impactos a la salud y al medio ambiente.

La distribución de la sociedad comienza con planes sociales de viviendas, muchas veces margi-nales y de construcciones pre-carias y que resuelven pero solo “emparchando” la problemática del momento, lamentablemente, hemos notado que a largo plazo se van presentando inconve-nientes en el suministro de los servicios básicos que garanticen un hábitat adecuado. La falta de diagramación de políticas so-ciales y urbanas de los sucesivos gobiernos en materia inmobili-aria, generó que la ocupación espontánea de terrenos privados y fiscales sirviera de base para los asentamientos ilegales, informalese irregulares de una masa poblacional impor-tante, observable hasta nuestros días.Este trabajo pretende describir y aportar cono-cimiento de la situación actual de estosasentamientos humanos ilegales y esgrimir algunos de los aspectos más relevantes queinfluyen en el impacto ambiental de la localidad.En los últimos años en la Ciudad de Zárate se

ha visto como el desarrollo no planificadomodificó las características urbanas producien-do deterioro en el ambiente y problemassociales del partido. En los primeros años algunas empresas como las papeleras y frigoríficos se instalaronsobre la costa del Río Paraná y hoy se encuen-tran dentro de la zona urbana. A partir delos últimos años el desarrollo industrial se

centralizó en la zona este. Esto implica que el crecimiento de la zona urbana que por los años 70 se había empezado a realizar hacia ese sector comienza a disminuir por la instalación fabril.Por otro lado, hacia el sudeste limita con la Ciudad de Campana, cuyo emplazamiento urbano ha comen-zado su desarrollo, pero las limita-ciones de este espacio ya se estánnotando y en los próximos diez años se verá colapsado. Con este panorama la única posibilidad de espacio disponible para la ampli-ación de la población corresponde a la dirección sur. En los años 40 la Ciudad de Zárate se perfilaba como

una zona de crecimiento económico impor-tante. El área rural no presentaba atractivo por su baja rentabilidad, comenzó, de esta forma un movimiento migratorio de hábitat rural hacia esta ciudad, incluyendo a localidades vecinas de Buenos Aires como también de la provincia limítrofe de Entre Ríos. El crecimiento fabril lo dio en gran magnitud el frigorífico “Smithfield”, pero luego su producción cayó

Las políticas de radicación no se encuentran definidas por un proyecto de crecimiento sostenido, más aún cuando muchos de estos emplazamientos surgen solamente de las pocas posibilidades que tienen ciertos sectores de conseguir vivienda, instalándose en lugares no aptos para tal fin. Algunas soluciones a la situación habitacional, podrían resolver la problemática del momento, pero, indefectiblemente, a largo plazo, presentan inconvenientes en el suministro de los servicios básicos que garanticen un hábitat acorde a un futuro próspero.El deterioro del ambiente y los efectos dañinos sobre la salud, ante una arbitraria distribución demográfica de la ciudad de Zárate, no suelen ser consideradas al hablar de bienestar humano. En los últimos años hemos visto cómo el desarrollo industrial y los nuevos asentamientos modifica-ron sus características urbanas.En este trabajo se pretende ofrecer una descripción del estado actual de ese crecimiento poblacional y su distribución territorial, así como de las características que presentan y su impacto sobre el medio ambiente.El desarrollo poblacional es una de las causas de impacto ambiental a considerar en toda comunidad. Uno de los retos del desarrollo susten-table es equilibrar las demandas de recursos naturales de la población

con el suministro de la naturaleza, y si ésta es limitada, analizar op-ciones disponibles. Para conocer las demandas, necesariamente se debe conocer cuál o cómo es la tendencia de ése crecimientoLas políticas de radicación están referidas por lo general a em-prendimientos industriales o de servicios y no se encuentran definidas por un proyecto de crecimiento sostenido y si además consideramos que todo desarrollo productivo conlleva un aumento demográfico la situación pareciera no contemplar una de las variables más importan-tesde la planificación urbana “El crecimiento de la Población”. Cuando se organiza mal una comunidad se dejan a un lado los problemas que puedan presentarse a futuro para resolver conflictos momentáneos de características urgentes y más aún, cuando muchos de estos emplazami-entos surgen solamente de las pocas posibilidades que tienen ciertos sectores por conseguir vivienda, y por ende se ubican espontáneamente en lugares que no les son propios y que muchas veces no son aptos para tal fin. La situación económica hace que todo este tipo de problemática se vaya agudizando y la permanencia de familias en propiedades y/o terrenos que no les son propios ya no sea transitoria, sino que se con-vierte en un hecho consolidado por parte de quienes habitanel lugar.

Page 16: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010PUNTO16

al fin de la Segunda Guerra Mundial. Aunque siguió funcionando, su actividad fue muy redu-cida. En sus alrededores se había formado un asentamiento conocido como La Carbonilla, la cual ocupaba terrenospertenecientes al ferrocarril General Urquiza. La erradicación de la misma se produjo enlos años 80 y fue trasladada al oeste de la Ciudad, ofreciendo viviendas con planes deentrega de materiales y cuya construcción la debían realizar los mismos propietarios, loque implicó casas mal diseñadas con enormes problemas edilicios que lejos de resolverun problema, generó un barrio con serios inconvenientes en los servicios, en laplanificación y en la ubicación.A fines de los años 90 la radicación de nuevas industrias fomentó nuevamente la llegada

de personas provenientes de otras ciudades. La misma se realizó en formadesorganizada e imprevista. El auge industrial de la zona motivo la ocupación de manode obra especializada, sin embargo, esto tam-bién trajo aparejado el arribo de familias debajos recursos y sin preparación laboral, con la esperanza de una mejora de su situacióneconómica.Ante la creciente demanda de suelo habita-cional y la falta de ofertas del mismocomenzó a observarse un movimiento de éstas familias hacia lugares ubicados en la periferia de la ciudad que contaban con parcelas privadas deshabitadas y propicias para la ocupación ilegal e informal de estos terrenos, justamente de-bido a que la zonificación no admitía este tipo conglomerados urbanos. Todos los movimien-tos de personas de otras regiones por las opor-tunidades económicas, hizo que el crecimiento poblacional en el Ciudad de Zárate no fuera netamente autóctono, implicando que no se contara con los conocimientos de los detalles básicos del lugar donde se radicaron. La ubi-cación de estas familias en terrenos marginales y zonas de alto riesgo aparece evidenciado por problemas frecuentes de evacuaciones porinundaciones donde nunca los hubo.Por la necesidad de encontrar un lote donde

asentarse y de un mercado inmobiliario noacorde a sus posibilidades, se desarrollaron varios asentamientos ilegales e irregularescomo por ejemplo en campos pertenecientes al área Naval de las Fuerzas Navales,ubicados éstos en zonas bajas e inundables.En la zona sur, constituida en un principio por habitantes de bajos recursos, pero concasas establecidas en terrenos propios, se em-pezaron a ocupar espacios que se utilizabanpara recreación de la gente del lugar, así las canchas de fútbol se fueron reduciendohasta desaparecer. El retiro del Ferry-Boat origino un nuevo trazado en el trayectoferroviario a la Mesopotamia y el área de las vías inutilizadas del viejo FerrocarrilUrquiza fueran ocupadas por familias con viviendas precarias conformadas conmateriales que encontraban.En la mayoría de estos asentamientos, el su-ministro de agua potable es llevado a cabopor los mismos habitantes del lugar que, sin tener en cuenta los criterios específicos y normados para dichas conexiones, se acoplan a los tubos madre provocando inconvenientes del servicio de agua al resto de la población. La falta de inversión pública en este tema, es un asunto pen diente, que a pesar de que la zona cuenta con unanapa de agua abundante y de excelente calidad, las redes de tendido muchas veces colapsan. El drenaje del agua de lavado de la cocina y la ropa se realiza mediante zanjas al costado de las calles. La falta de pavimento y las calles de tierra sin regar, hacen que los habitantes aplaquen el polvillo regando con el agua de las zanjas. Los elevados niveles de contaminación del agua de estos conductos, es esparcida por toda la calle, Estas zanjas conducen las aguas de deshechos hacia terrenos linderos a los asentamientos, perjudicando otras zonas o áreas públicas y privadas que, contando con una red cloacal, se ven afectadas por olores nauseabundos y riesgos sanitarios. El servicio de recolección de residuos domiciliarios es un tema pendiente en este tipo de población, ya que la no accesibilidad por el diagramado que presentan o la ilegalidad de su situación, no permite que se les suministre el correcto tratado de los mismos.Prácticamente las familias deposita los residuos generados por ellos mismos en terrenosno aptos, originando micro basurales.Estos sectores depositarios de basura a cielo abierto, son generadores de microorganis-mos capaces de desarrollar enfermedades, promueven la presencia de vectores, olores e impactan el suelo con la percolación de los líquidos provenientes de los residuos consti-tuidos por material orgánico, pilas, envases

que han contenido insecticidas y pinturas en general. Además, en estos basurales ilegales los residuos son quemados con la finalidad de disminuir su volumen originando emisión de humo cuya pluma impacta en diferentes sectores de la comunidad, a la vez que impacta en un daño voraz a la fertilidad del suelo.El cirujeo se ha convertido en una actividad común de la que ya nadie se asombra eneste tipo de poblaciones y consiste en el acopio informal de todo tipo de elementosdescartados por la sociedad: como chatarra, cartones, envases de vidrio y plástico,metales, etc. Esta actividad representa un factor de riesgo sanitario muy importante que,lejos de afectar solamente a los adultos encar-gados de tamaña tarea, involucra a losniños que empiezan a sentir a esta actividad como el único medio que les permitirá

resolver uno de los principales problemas que enfrentan, “El Hambre”.Hemos notado que las políticas habitacionales que se han aplicado hasta la actualidadse centraron en la regularización de los asen-tamientos ilegales, pero se ha hecho muypoco en controlar el inicio de estos. Una vez instalados el objetivo principal pasa a ser:cómo integrarlos a la comunidad. Si bien es cierto que la integración social genera mejor calidad de vida en los habitantes de los mismos, no queda claro cuáles son las políticas legales vigentes que prevengan la usurpación de tierras. La instalación irregular, sin duda, es más rápida que cualquier intento de planificación demográfica, y ésta a su vez, ante su delación, aumenta el crecimiento del impacto ambiental.La ley 8912/77 de Ordenamiento territorial y uso de suelo regula el uso, ocupación,subdivisión y equipamiento del suelo en la Provincia de Buenos Aires, cuyos objetivosfundamentales están explicitados en su Artículo 2 inciso A “... asegurar la preservacióny el mejoramiento del medio ambiente, medi-ante una adecuada organización de lasactividades en el espacio”. Esta Ley establece además, que la responsabilidad delordenamiento territorial recae en el nivel mu-nicipal y es obligatorio para cada partidocomo instrumento sectorial, entendiendo como ordenamiento territorial al proceso deplaneamiento físico, conjunto de acciones

La falta de diagramaciónde políticas sociales

y urbanas de los sucesivos gobiernos en materia inmobiliaria, generó

la ocupación espontáneade terrenos privados y fiscales

La situación económicahace que todo este tipo

de problemáticase vaya agudizando

Page 17: Punto Z Nº 4

Mayo de 2010 PUNTO 17

técnico, política y administrativas para larealización de estudios, la formulación de propuestas y la adopción de medidasespecíficas en relación con la organización de un territorio.La regularización de los asentamientos sugiere legalizar su ubicación, y brindarles losservicios necesarios que mejoren su condición lo cual implica tomar decisiones sobreterrenos que están limitados legalmente para su uso o para todo tipo de inserciónpoblacional.En tiempos en que la pobreza extrema se transforma en exclusión, cuando las personasy hogares que están en esta situación social y económica carecen de oportunidades parasalir de ella, la ubicación de sus viviendas en relación a la ciudad, es un factor queincide en el proceso de avance o retroceso de la misma.El problema aparece cuando se in-tenta conocer con mayor detalle las caracterís-ticas, estructura, evolución y operación de los asentamientos humanos con mayor pobreza en las ciudades. Este esfuerzo intelectual im-plica, contar con datos e información sobre lascolonias. Esta problemática lejos de disminuir, tiende a aumentar. Se ha observado un notable

crecimiento de familias que han encontrado soluciones a su problema habitacionaldentro de estos asentamien-tos. En este ámbito el tema cultural juega un importantepapel, tan trascendente como el tema económico, mas aún la influencia cultural se vatrasmitiendo en las gene-raciones siguientes. Lo más probable es que en estascondiciones, se genere repro-ducción de la pobreza, y aún con programas de mejora- miento físico y social e inte-gración, siga siendo un barrio pobre.

En cuanto a la política estatal o de origen comunitario cierta-mente existentes,deberíamos diferenciar las formas asistencialistas tradi-cionales de las accionesgenerativas que promueven una activa participación y com-promiso de los beneficiariossin perjuicio de incrementar su autonomía.Algunos de los asentamientos estudiados han sufrido intento de desalojos por parte de

las autoridades, donde quedó en evidencia la clara disconformidad que los vecinos delas zonas linderas manifestaron ante el posible crecimiento de la población en los mismos.

Estos barrios no presentan una desocupación masiva pero sí un aumento creciente delempleo informal o precario, limitado por una residencia barrial negativa, así comoencontramos una fuerte desocupación entre los jóvenes. La propia configuración de los asentamientos ilegales lo sitúa en un reverso trágico y paradójico de los barrios cerrados. Aquí lo que prima no es ya una decisión de auto aislamiento de un entorno que se percibe como peligroso, típico de sectores de clasealta, contrariamente, el barrio se presenta diferenciado urbanísticamente como reflejo desu propia historia de apartamiento.Si en un primer extremo de la sociedad encon-tramos una refinada arquitectura de laseguridad como refugio ante los efectos de la exclusión circundante. En zonas como losbarrios villa irrumpen los remiendos de una arquitectura precaria que se debate entre lainseguridad, la exclusión y el rechazo.La ruptura de lazos que ligaban al asentamiento

con su exterior, dada la segregaciónurbanística y social, le da al lugar características de fuerte o refugio.Los inmigrantes ilegales no sólo no cuentan con garantías que expresan aquellosumbrales, sino que lo jurídico actúa no ya como freno, sino como catalizador de laexplotación. Por su parte la policía excede un papel represivo ante la transgresiónefectiva del marco normativo y explota económicamente esta vulnerabilidad. Cuandomás pobres son, más rechazados son y más probablemente tienden a convertirse enilegales. Ahora aparece el ilegal trabajando en negro, en condiciones a veces de esclavitud, apropiaciones ocasionales del salario prometi-do, que en todos los casos es inferior a los a los mínimos pagados a los nativos. Se han determinado los puntos principales

de asentamientos ilegales e informales y la manera en que los patrones de conducta social de estos sectores les permiten subsistir en un mundo en desarrollo permanente y veloz. La ciudad de Zárate, enfrenta seriosproblemas de radicación poblacional ilegal por usurpación de tierras fiscales y privadasque son parte fundamental de una cadena de impactos a la salud y al medio ambiente.La elevada fragilidad sanitaria de estos sectores, los convierte en los más vulnerables y propensos a enfermedades.

Es imperioso contar con un plan de radicación que comprenda las necesidadeshabitacionales de estos grupos sociales en un marco de ideas claras que definan unobjetivo de organización y acciones a seguir a largo plazo. Los hechos políticos y sociales ocurridos en los últimos años deben servir para enfrentar en forma inmediata y responsa-ble, un programa que amortigüe las debacles económicas que obligan a un amplio sector poblacional ubicarse en lugares que no les son propios y que los ubica en un nivel de alto riesgo.

* Edgardo Ariel Paveri, Liliana Mabel Marinelli

Investigadores de la Universidad Tecnológica

Nacional Facultad Regional Delta

A fines de los años 90la radicación de nuevas

industrias, fomentó nuevamente la llegada

de personas provenientes de otras ciudades

Page 18: Punto Z Nº 4
Page 19: Punto Z Nº 4
Page 20: Punto Z Nº 4

[email protected]

Comienzan los Foros Barriales del Presupuesto Participativo de Zárate. Nos reuniremos en los barrios para proponer y decidir cómo usar el dinero público.

Asistiendo a los Foros Barriales. El muni-cipio se ha dividido en 8 zonas y éstas en una serie de Foros Barriales, según dónde vivamos, nos pertenece un foro y una escuela donde podemos asistir.

Para proponer ideas, para decidir y priorizar cuál ponemos en marcha. Para alcanzar las mejoras necesarias en nuestros barrios y para gestionar parte del dinero público que la Municipalidad pone a debate participativo.

Todas aquellas personas que vivamos o trabajemos en el Partido de Zárate. Vecinos organizados en asociaciones, ONG o Sociedades de Fomento y que no estemos organizados.

¿Cómo se puede participar? ¿Para qué? ¿Quiénes podemos ser parte?

Averiguá cuál es tu foro en volantes, carteles o página web y animate.¿Cuánto dinero hay disponible?$1.450.000