PUTUMAYO - OIM Putumayo web.pdf · y su producción lechera, así como la actividad porcina y la...

60

Transcript of PUTUMAYO - OIM Putumayo web.pdf · y su producción lechera, así como la actividad porcina y la...

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

PUTUMAYO

ANÁLISIS CARTOGRÁFICODEL POSCONFLICTO EN ELDEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Reintegración de excombatientesy riesgos de violencia

Putumayo, Diciembre 2017

Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Putumayo

GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO

GobernadoraSORREL PARISA AROCA RODRÍGUEZ

Secretario de GobiernoJESÚS DAVID UREÑA MORENO

Coordinadora del Programa de Derechos HumanosLORELL ADRIANA ENRIQUEZ

Consultora OIMOLGA MARCELA ÁLVAREZ

Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento, desarrollado

por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID, OIM

o la Gobernación del Putumayo.

Putumayo, Colombia2017

4

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

CONTENIDO1.2.3.4.5.6.7.

57

1134555758

Pag.IntroducciónContexto del Conflicto en el Departamento del Putumayo Reintegración de ExcombatientesRiesgos de ViolenciaConclusionesAnexo MetodológicoBibliografía

Análisis cartográfico del posconflicto

5

INTRODUCCIÓNEl 26 de Agosto del año 2012, tras cinco décadas de

conflicto armado interno en Colombia se iniciaron en La Habana (Cuba) los Diálogos de Paz entre los delegados

de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y representantes del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos. Alrededor de cuatro años duraron los debates en esta mesa, que encontró su punto final el 24 de septiembre de 2016 en la ciudad de Cartagena (Colombia).

La última etapa de este Proceso de Paz, que daría validez al Acuerdo Final y que, de manera trascendental marcaría el fin del conflicto armado, estuvo en manos de todos los colombianos a través de la refrendación popular, por medio del plebiscito, que se realizó el 2 de octubre de 2016. En este plebiscito los ciudadanos debían responder a la pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Este proceso electoral se desarrolló en un ambiente de intensa polarización, que dejó como resultado el triunfo del “NO” en las urnas por un estrecho margen.

Como resultado de la desaprobación popular y el desinterés electoral marcado durante la jornada, se estableció una renegociación entre los promotores del “NO”, las FARC y el Gobierno Nacional de la cual surgió un nuevo Acuerdo, que fue firmado, el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá y refrendado en el Congreso, el 1 de diciembre de 2016, fecha desde la que se dio inicio a la implementación de lo pactado.

En esta nueva etapa de implementación, que inicialmente contempla acciones relacionadas con el proceso de dejación de armas, el tránsito a la legalidad y la preparación de la reincorporación a la vida civil de los miembros y estructuras de las FARC-EP, se involucra directamente a los departamentos, a través de distintas estrategias de desarrollo establecidos en el Acuerdo.

La creación temporal de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, los PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito), las circunscripciones especiales de paz, los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), entre otros, son ejemplos de cómo el Acuerdo de Paz, desde lo institucional, espera transformar y fortalecer las realidades políticas, sociales y económicas de los territorios.

Con el propósito de posicionar en la agenda pública la preparación para la etapa de implementación del Acuerdo de Paz, y crear un diagnóstico como línea base de información para la toma de decisiones a propósito de la reincorporación de excombatientes y los riesgos de violencia en este nuevo escenario de posacuerdo, la Gobernación del Putumayo (con el liderazgo del Programa de Derechos Humanos) y el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desarrollaron este proyecto de fortalecimiento institucional denominado Análisis Cartográfico del Posconflicto en el departamento del Putumayo. En esta iniciativa, la participación y acompañamiento activo de la

6

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

sociedad civil, y de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), fueron fundamentales para llevar a cabo de manera exitosa el proyecto. Como producto de esta iniciativa surge este documento de análisis, que es el resultado del dialogo intersectorial que involucra a los 13 municipios de departamento y que pretende ser una de las herramienta para la toma de decisiones y priorización de acciones en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, con relación a la reincorporación de excombatientes y la prevención de nuevos riesgos de violencia en el Putumayo.

A través de talleres de cartografía social subregionales se convocó a comunidades, autoridades y diversos sectores locales, para recolectar información que permitiera identificar los factores o variables que influirían en el proceso de reincorporación de excombatientes, y la identificación de zonas donde podría haber nuevos riesgos de violencia al interior del departamento. “La cartografía social es una metodología que permite a las comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación humanista y humanizadora; es una propuesta conceptual y metodológica novedosa que hace uso de instrumentos técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran con la comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo”. (Habegger y Iulia Mancila, 2006, p.6)

Los datos recolectados se ingresan en bases de datos que, posteriormente, se sistematizan y se mapean para obtener los indicadores participativos y prospectivos (posteriormente

explicados), para cada uno de los temas investigados en este documento. Bajo esta metodología se realizaron tres talleres en el departamento, en los que se convocó a la comunidad desde diferentes sectores. Los talleres se clasificaron en un espacio subregional (Alto, Medio y Bajo Putumayo), con tres puntos de agrupación, localizados en los municipios de Sibundoy, Mocoa y Puerto Asís, respectivamente. También se realizó un taller adicional en la capital, Mocoa, en el que se convocó a la institucionalidad de todo el departamento. Dichos talleres se desarrollaron en torno a dos temas: Las condiciones que determinan un proceso de reincorporación exitoso, sumado a los factores que influyen en la elección del lugar de residencia de una persona en proceso de reincorporación en Putumayo y los posibles riesgos de violencia que existen, o podrían existir, en este nuevo escenario de implementación de los Acuerdos de Paz.

Se espera que los insumos de estos ejercicios sean una carta de navegación y un aporte importante para los tomadores de decisiones en el ámbito departamental y local, a propósito en lo relacionado con los temas mencionados. También, con este proyecto, se pretende generar espacios de debate constructivo entre distintos sectores de la sociedad civil y la institucionalidad, y que, como resultado de estos espacios, se generen visiones más completas de las realidades territoriales.El presente documento se estructura de la siguiente manera: Inicialmente, se presenta una contextualización del conflicto armado en el departamento del Putumayo; posteriormente se presentan los resultados de cada uno de los talleres en sus dos dimensiones analíticas (v.g.: reincorporación de excombatientes y riesgos de violencia) y finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas.

Análisis cartográfico del posconflicto

7

CONTEXTO DEL CONFLICTO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 otorgó el carácter de departamento al Putumayo, dándole autonomía administrativa a un territorio que, hasta

entonces, estaba conformado como intendencia. El Putumayo está ubicado en el suroeste de la República de Colombia, en la región de la Amazonía, con una superficie de 25.648 kilómetros cuadrados, que representan el 2,2 % del territorio nacional. Limita al norte con los departamentos de Nariño y Cauca, por el este con el departamento del Caquetá, por el sur con el departamento del Amazonas y con los ríos Putumayo y el rio San Miguel, que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador; por el oeste limita con el departamento de Nariño.

Putumayo está conformado por trece 13 municipios, que se agrupan en tres regiones así: En el Medio Putumayo está ubicada Mocoa (la capital), Villagarzón y Puerto Guzmán; en el Alto Putumayo, los municipios de Colón, Sibundoy, San Francisco, Santiago y en el Bajo Putumayo, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Leguízamo, Orito, San Miguel y Valle del Guamuez.

El departamento cuenta además con 2 corregimientos, 56 inspecciones de Policía, y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales con un total de 7 notarías. Tiene Distrito Judicial, con sede en Pasto, y dos circuitos judiciales con sede en Mocoa y Puerto Asís.

Tiene una población aproximada de 349.537 habitantes que conforman el 0,7% de la población del país, de los cuales 44.515 son indígenas que equivalen al 13,03% de la población del departamento y pertenecen a catorce14 pueblos indígenas, con 126 cabildos y treinta y nueve 39 resguardos reconocidos por el Ministerio del Interior.

La cobertura de los servicios públicos está parcialmente desarrollada. El acueducto tiene tan solo un cubrimiento del 49%, en alcantarillado del 45% y en energía eléctrica el cubrimiento es del 58%. El porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas es de 36,01%, las actividades económicas de mayor importancia son: La agricultura, cultivando principalmente maíz, papa, plátano, yuca, caña panelera, chontaduro y piña; la ganadería vacuna y su producción lechera, así como la actividad porcina y la minería y la explotación petrolera, que es la actividad que más ingresos aporta y que se desarrolla, principalmente, en la región de Orito, Villagarzón y Puerto Colón. También se registra la extracción de oro, que en su mayoría es recolectado de manera ilegal. El departamento cuenta con gran potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas.

8

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Así mismo, pese a que se trata de una actividad ilícita, en su momento fue uno de los departamentos de Colombia con mayor cultivo y producción de hoja de coca, razón por la cual ha cobrado atractivo para grupos armados quienes buscan el control de esta actividad.

Estas características se convirtieron en caldo de cultivo para hacer del departamento un gran protagonista en el escenario del conflicto armado interno en Colombia. La presencia diferenciada del Estado, su agreste ecosistema selvático y montañoso, la confluencia de numerosos actores armados a lo largo del tiempo, y la existencia de economías ilícitas hacen de este departamento un territorio de intervención prioritaria para los esfuerzos encaminados a consolidar la paz en el país.La incursión de los actores armados se remonta a la década de los ochenta, en donde inicialmente ingresó el Movimiento del 19 de Abril (M-19) y cuya operación duró cerca de dos años. Luego llegó el Ejército Popular de Liberación (EPL), haciendo presencia con el ‘Frente Sur’, desde el año 1984 hasta su desmovilización, tras el Acuerdo de Paz en 1991. Finalmente las FARC se instalaron en el territorio, desde finales de los años 80 hasta la actualidad. De manera paralela a la presencia de las guerrillas, ingresaron al departamento Grupos Paramilitares inicialmente aliados con estructuras del narcotráfico y a mediados de los años 90, estructuras Paramilitares directamente ligadas a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Desde el comienzo de los 80, las FARC-EP se convirtieron en el principal actor armado en la región, representado en el ‘Frente 32’. Se ubicaron en las zonas del Medio y Bajo Putumayo, a razón de la actividad petrolera como mecanismo de presión. A mediados de los años 90 aparece el ‘Frente 48’, el más relevante hasta el momento y, después de este, los ‘Frentes 2 y 49’, que operaban en Caquetá, pero que reforzaron las acciones realizadas, sobre todo en el alto Putumayo y hacían parte del ‘Bloque Sur’ de las FARC.

Esos frentes se expandieron y se fortalecieron simultáneamente con los cultivos ilícitos, como importante sustento financiero,

mientras realizaban una intensa acción militar evidenciada en hostigamientos y enfrentamientos con la Fuerza Pública, ataques a la población y a la infraestructura militar y petrolera, durante las últimas décadas.

Si bien la intervención de las FARC-EP ha sido la más amplia y permanente en términos de grupos ilegales en el departamento, las AUC, con el ‘Frente Sur’ y otros grupos armados sostuvieron constantes disputas por el dominio del territorio, control social, economía ilegal por narcotráfico y otros factores, que desencadenaron un gran despliegue de la guerrilla en la zona rural y presencia del paramilitarismo en zonas urbanas, generando una situación de disputa territorial entre ambas organizaciones ilegales, más la Fuerza Pública.

Si bien las AUC se sometieron a un proceso de desarme y reintegración a la vida civil en el año 2006, la presencia de remanentes armados de este grupo no ha concluido y se evidencia en la creación de nuevas bandas criminales, con gran influencia en la práctica del narcotráfico, entre estas bandas se pueden mencionar a ‘Los Rastrojos’ y las ‘Águilas Negras’.

El Putumayo completa casi cuarenta años de un conflicto, amoldado por las consecuencias de las distintas políticas nacionales encaminadas, precisamente, a combatir la violencia, las economías ilegales y a alcanzar la paz en el territorio. Según el Registro Único de Víctimas (RUV) en el departamento del Putumayo se registran, hasta abril de 2017, y desde 1980, 178.932 hechos victimizantes, que dejan un total de 127.130 víctimas (37% de la población total actual del departamento). El desplazamiento, como se puede evidenciar en la gráfica 1, es el hecho victimizante más importante en el departamento. Los municipios en donde la magnitud de la violencia ha sido más grande son, en su orden: Puerto Asís, con 59.196 víctimas; Valle del Guamuez, con 55.267 y Puerto Guzmán, con 37.489.

Análisis cartográfico del posconflicto

9

10%

79,9%

Gráfico 1: Número de víctimas por hecho victimizante en el departamento del Putumayo 1985-2017

Acto terrorista/Atentados/Combates/Hostigamientos

Amenaza

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

Desaparición forzada

Desplazamiento

Homicidio

Minas antipersonal/Munición sin explotar/ Artefacto

explosivo

Perdida de Bienes, Muebles o Inmuebles

Secuestro

Tortura

Otro

Tabla 1. Población victima por municipio y por hecho victimizante en Putumayo

COLÓN

LEGUÍZAMO

MOCOA

ORITO

PUERTO ASÍS

PUERTO CAICEDO

PUERTO GUZMÁN

SAN FFRANCISCO

SAN MIGUEL

SANTIAGO

SIBUNDOY

VALLE DEL GUAMUEZ

VILLAGARZÓN

TOTAL POR HECHO

5

463

564

353

14

37

17

463

47

10

191

50

2.214

1.647

7.110

37.678

10.577

31.952

4.006

3.417

1.907

5.890

1.901

6.269

14.876

7.827

135.057

24

65

11

24

6

8

1

11

11

161

3

10

202

51

14

1

1

118

1

7

430

9

847

12

15

40

124

24

20

42

2

30

7

316

5

58

280

116

177

8

27

4

313

3

99

47

1.137

53

921

184

1.753

2.706

46

541

369

1.696

185

78

357

40

8.929

95

197

16,447

1,229

2,308

595

688

92

574

85

322

1.201

826

24.659 0

2

96

3.527

166

393

32

62

31

123

12

23

184

38

4.689

6

3

165

32

º6

1

6

50

72

3

354

5

5

189

101

51

3

10

34

1

19

137

14

569

1.821

8.436

59.215

14.640

38.118

4.726

4.802

2.437

9.311

2.235

6.731

17.588

8.872

178.932

Fuente: RNI - Red Nacional de Información 01 abril 2017

Fuente: RNI. Fecha de corte 1 abril de 2017.

MUNI

CIPIO

Acto

terror

ista/

Aten

tados

/ Co

mbate

s/ H

ostig

amien

tos

Amen

aza

Delito

s con

tra la

libert

ad y

la int

egrid

ad se

xual

Desa

paric

ión fo

rzada

Desp

lazam

iento

Homi

cidio

MAP -

MUS

E - AE

I

Secu

estro

Tortu

ra

Vincu

lación

de N

iños

Niñas

y Ad

olece

ntes

Aban

dono

o De

spojo

Forza

do de

Tierr

as

Perdi

da de

Bien

esMu

ebles

o Inm

ueble

s

TOTA

L POR

MUN

ICIPIO

10

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Gráfico 2: Número de personas afectadas por año, en el departamento del Putumayo entre 1984-2017

201720142011200820052002199919961993199019871984

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Vige

ncia

Personas

PERSONAS

Análisis cartográfico del posconflicto

11

REINTEGRACIÓN DE EXCOMBATIENTES

Varios organismos y agencias de cooperación internacional, en los últimos veinte años, han destacado algunos parámetros y conceptos que guían las dinámicas

de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) o DDRR (Desarme, Desmovilización, Reinserción y Reintegración) que permiten el tránsito de combatientes miembros de estructuras armadas a la vida civil bajo condiciones de legalidad.

El Desarme es entendido como la recolección, documentación, control y disposición de todas las armas pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pesadas de los combatientes, y a menudo también de la población civil (Conoir, Yvan, ONU, 2007, p7)La Desmovilización es definida como “proceso de desmantelar formalmente las estructuras militares y, a nivel individual, significa el proceso de liberar a los combatientes de un estado de movilización armada” (Berdall, Mats R, Adelphi paper, 303, 1996,)

La Reinserción es “la asistencia ofrecida a los excombatientes durante la desmovilización, pero antes de un proceso de reintegración más largo. La reinserción es una forma de asistencia transitoria para ayudar a cubrir las necesidades básicas de los excombatientes y sus familias, y puede incluir subsidios transitorios de seguridad, alimentación, vestimenta,

vivienda, servicios médicos, educación a corto plazo, formación, empleo y herramientas” (Conoir, Yvan, ONU, 2007, p7)

Mientras la Reintegración es el proceso a través del cual los desmovilizados adquieren un estatus civil y consiguen un empleo e ingreso económico de manera sostenible (Conpes, 3554 de 2008). “Con el tiempo, los programas de DDR se han expandido más allá de sus objetivos originales de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Ahora, también abarcan el desarrollo económico, gobernabilidad local, justicia y reconciliación, reforma del sistema de seguridad y programas de capacitación. En esencia, ha pasado de objetivos concretos “minimalistas” de seguridad a objetivos más amplios “maximalistas” de justicia y desarrollo”. (Daboub, Juan José, 2009, p16.)

Es así que de estos análisis y sistematización de experiencias a nivel mundial, realizados en su mayoría por organismos internacionales, han identificado que los procesos de DDR tienen implicaciones más allá de la renuncia a las armas, como miembro de un grupo armado, dado que estos procesos tienen implicaciones de orden político, social y armado o de naturaleza bélica, por cuanto la confrontación armada cambia de sentido. Por esta razón, dichos procesos deben ser integrados a políticas que buscan generar desarrollo social,

12

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

gobernabilidad, desarrollo económico, justicia, visibilización y reparación de víctimas, reconciliación y ofrecer seguridad a todos los ciudadanos, dentro de un marco democrático, respondiendo a las particularidades y experiencias nacionales.

Para el caso colombiano, al igual que otros países de la región, se han implementado múltiples medidas de aplicación de parámetros de DDR. En efecto, Colombia es el país del mundo que tiene más experiencia en la materia, ya que lleva más de treinta 30 años ininterrumpidos en la práctica de los mismos: Se registran 14 experiencias y 9 programas de reintegración de excombatientes. Esta experiencia ha permitido avances positivos en materia de política pública, pues el Programa de Reintegración, que acoge a los excombatientes (que en una primera fase son recibidos por el Ministerio del Interior y posteriormente por la Agencia Colombiana para la Reintegración, ahora Agencia para la Reincorporación y Normalización), cuenta con una implementación progresiva, desde 2003, hasta la fecha. Durante estos 14 años ha habido hechos muy importantes en la implementación de esta política, uno de ellos es que, en el 2008, se emitió el Conpes 3554, que busca la incorporación de la política en los programas de gobierno de las autoridades territoriales.

En esta misma línea se cataloga el tercer punto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre Gobierno Nacional y las FARC – EP, el cual recoge aspectos propios del proceso de paz que se relacionan directamente con los preceptos del DDR.

Sin embargo, es importante resaltar que a lo largo de la negociación se presentaron profundas diferencias conceptuales que generaron un modelo propio, a partir de los conceptos tradicionales de DDR, y frente al cual, para efectos del acuerdo en mención, establece que se debe hablar es de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo (CFHBD) más no de “Desmovilización”, ya que este último implica la desaparición de las FARC como organización. También se adopta el concepto de “Dejación de Armas” y no “Desarme”, porque, “desisten de la guerra, pero no es una rendición”. Por último se habla de “Reincorporación” y no de “Reinserción”, en tanto que se realiza el transito colectivo de la vida armada a la vida civil, bajo condiciones de legalidad amparadas en las condiciones del Acuerdo.

Las FARC – EP plantean así el mantenimiento de la organización, dando paso a una dinámica colectiva que concreta su apuesta política y su ejercicio ciudadano. (UNAL, OPC 2015, p8).

Hasta el corte de abril de 2017 se registran 59.321excombatientes ingresados al programa de reintegración del Estado, de los cuales, 516 han ingresado de manera voluntaria en Putumayo. De estas personas, 103 ya culminaron de manera exitosa la ruta de reintegración, lo que significa que cumplieron con el plan de trabajo integral y concertado. En Putumayo también se han implementado acciones de servicio social, por parte de más de doscientas 200 personas en proceso de reintegración, en cerca de 12 comunidades (entre barrios y veredas), beneficiando a adultos mayores, población desplazada y víctimas de otros tipos de violencia, niños, niñas, adolescentes, personas en situación de discapacidad, entre otras. Estas acciones pueden ser procesos de embellecimiento de espacios públicos, recuperación ambiental y la generación de espacios de recreación, arte, cultura y deporte” (ACR, Noticias, Mocoa, 29/09/2016).

RESULTADOS DE TALLERES PARTICIPATIVOSEste capítulo presenta los resultados de los talleres realizados entre enero y marzo de 2017, en los espacios subregionales en el departamento del Putumayo, en torno al componente de Reintegración de Excombatientes en el presente escenario de posconflicto.

Para el ejercicio se invitó a los asistentes, a través del dialogo intersectorial a reflexionar, identificar y expresar los factores que buscaría un excombatiente para culminar con éxito su proceso de reincorporación a la vida civil y, en un modo prospectivo, determinar los lugares que de acuerdo a la percepción propia del territorio considerarían (los participantes), que se ubicarían las personas que hacen parte de dicho proceso.

Los talleres contaron con la participación de 163 personas y se realizaron bajo el liderazgo de la Gobernación del Departamento y el acompañamiento activo y solidario de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) en Putumayo y contaron con la participación de líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales e

Análisis cartográfico del posconflicto

13

indígenas, fundaciones, funcionarios públicos del nivel local de los trece13 municipios y representantes de entidades del orden nacional con presencia en el territorio (v.g.: ICBF, Policía, Ejército).

La pregunta orientadora (con la cual se identificaban las variables y se mapeaban las probabilidades de ocurrencia) del ejercicio en el componente de reintegración fue: ¿Qué buscaría un desmovilizado para lograr su proceso de reincorporación a la vida civil, en este escenario de implementación de los Acuerdos de Paz? ¿Qué características del territorio buscaría?

Taller # 1 Mocoa. Institucionalidad.Este taller se desarrolló el día viernes, 27 de enero de 2017, y contó con la asistencia de 32 personas en representación de la institucionalidad del departamento.

Entre las instituciones asistentes estuvieron la ARN, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV),

Policía Nacional, Ejército Nacional, Agencia de Renovación de Tierras (ART), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Unidad de Restitución de Tierras, Procuraduría, Secretaría de Gobierno del Municipio de Sibundoy, Personería del Municipio de San Francisco, enlaces de víctimas de las Alcaldías de Mocoa, San Miguel, Valle del Guamuez, Colón, y San Francisco, Corporación Infancia y Desarrollo, Casa Amazonía, Prosperidad Social, Secretaría de Desarrollo social Departamental, entre otras.

Se conformaron tres grupos de trabajo al interior de los cuales se desarrolló la pregunta de manera individual y luego, a través del dialogo, se seleccionaron y priorizaron las variables o factores identificados por todo el grupo, en torno a la pregunta orientadora. Se encontraron entre todos los grupos de trabajo nueve variables que varían en un rango de 1 a 0, donde 1 es el valor máximo y 0 el mínimo de importancia, frente a los principales aspectos que influyen para que el proceso de Reintegración de un excombatiente sea exitoso en Putumayo.

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Cobertura en NBI

Reunificación familiar

Entornos seguros

Inclusión social

Oferta/Acceso Trabajo

Acceso a tierras

Cobertura institucional

Participación política

Oferta/Acceso educativo

0,43

0,00

1,00

0,00

0,57

0,86

0,14

0,71

0,29

0,75

0,50

0,25

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,83

1,00

0,17

0,33

0,50

0,00

0,67

0,00

0,00

0,67

0,50

0,47

0,44

0,36

0,29

0,27

0,24

0,10

Promedio

De acuerdo a la priorización de las variables obtenidas se encuentra que la Cobertura en Necesidades Básicas Insatisfechas es la condición principal que buscaría una persona en proceso de reincorporación. La percepción de los asistentes al taller indica que, un excombatiente busca oportunidades entendiendo estas como un todo, que vincula salud, educación u Oferta/Acceso educativo, vivienda, empleo u Oferta/Acceso Trabajo, siendo las necesidades básicas de todo ser humano reconocidas además, como derechos fundamentales, y en el ámbito de esta variable, en el departamento se encuentra que la cobertura de los servicios básicos no alcanza al 50% y la población con necesidades básicas insatisfechas es de 36,01%. Por esto es vital garantizar los derechos básicos a nivel general y, en particular, a las personas que se encuentran en el proceso de retomar la vida civil, con el ánimo de generar condiciones no solo de equidad, sino también de incentivos para mantenerse en la legalidad.

Tabla 2. Variables Reintegración (Taller 1 Mocoa)

R E I N T E G R A C I Ó N

14

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

La reunificación familiar es la segunda variable priorizada por los asistentes y que sería fundamental en el proceso de reintegración, ya que es parte de la red de apoyo que se requiere para afianzar el paso a la vida civil. Sin embargo, los asistentes expusieron la salvedad que en ciertos casos también es un factor que puede no acercar a un excombatiente a una región, en caso de haber operado en la zona donde viven sus familiares, para evitar inconvenientes ante el posible surgimiento de venganzas personales o nuevos brotes de violencia en territorios donde sus familiares viven.

Entornos seguros es la tercera variable priorizada y hace referencia a las condiciones de seguridad física del territorio. Entornos poco violentos y seguros serán más deseados por los reincorporados de las FARC- EP. Para los asistentes, el tema de seguridad debe verse como garantías a la seguridad física del reincorporado y su familia.

Posteriormente se ubicó la inclusión social y, de acuerdo a la participación de los asistentes, se encuentra que se requiere erradicar la estigmatización y lograr un gran nivel de aceptación -para ejercer ciudadanía y mejorar la convivencia con la comunidad- lo que conducirá a un mejor proceso de reincorporación. Así mismo, dicha inclusión debería verse reflejada en la posibilidad de alcanzar y viabilizar el acceso al trabajo, la participación política y el acceso a tierras, como reflejo del ejercicio libre y absoluto de sus derechos ciudadanos y democráticos, resultado de su reincorporación a la legalidad y vida civil.

La siguiente variable se refiere a la Cobertura institucional, frente a la que se evidenció que es necesaria la respuesta rápida, oportuna y adecuada de las instituciones del Estado y se espera que estas cuenten con los recursos necesarios para atender a la población de manera eficiente y oportuna.

Tabla 3. Municipios priorizados (Taller 1 Mocoa)

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r e i n t e g r a c i ó n a l a v i d a c i v i l

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

MOCOA

PUERTO ASIS

VILLAGARZON

VALLE DEL GUAMUEZ

LEGUIZAMO

COLON

SIBUNDOY

ORITO

SAN MIGUEL

SANTIAGO

PUERTO CAICEDO

PUERTO GUZMAN

SAN FRANCISCO

25

24

10

9

0

0

3

1

0

0

2

1

0

0

0

4

5

14

12

5

7

9

7

2

4

6

50

48

24

23

14

12

11

9

9

7

6

6

6

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Análisis cartográfico del posconflicto

15

Ahora bien, durante el ejercicio de identificación y selección de los municipios de acuerdo con la probabilidad de generar las condiciones adecuadas para el éxito de los procesos de reincorporación de excombatientes, los asistentes priorizaron el municipio de Mocoa con una probabilidad ‘Muy alta’ de recepción, por las condiciones de concentración de institucionalidad o Cobertura institucional, resultado del centralismo no solo del departamento sino del país.

En segundo lugar y también con probabilidad ‘Muy alta’ seleccionaron el municipio de Puerto Asís por tener una Zona Veredal de Transición y Normalización, además de contar con presencia de institucionalidad y mucha cooperación internacional, adicional a una importante representación del sector petrolero, lo cual puede ser un generador de desarrollo y empleo.

Villagarzón se ubica en tercer lugar, con un rango de probabilidad ‘Alta’, por ser geográficamente un sitio estratégico, de terreno plano, con gran territorio para explotar, con economía petrolera y oportunidad de empleo y vivienda, que se puede traducir en un gran dinamismo económico. Con igual probabilidad le sigue, el Valle del Guamuez, por las condiciones de mejoramiento arquitectónico, infraestructura institucional importante, presencia de cooperación internacional, cercanía a la frontera, flujo migrante, entre otros.

Por otra parte, Leguízamo, quedó clasificado con probabilidad ‘Media’, por la situación geográfica, territorio disperso y por su lejanía (es de difícil acceso), carece de institucionalidad, la los participantes consideran que la presencia del Estado es incipiente, por esto creen que es un territorio donde es difícil que se den las condiciones de reincorporación.

De acuerdo con lo mencionado durante el taller, el Valle del Sibundoy fue observado, por la mayoría, como una zona y no

como municipios individuales, teniendo en cuenta la cercanía y similitud entre ellos. Se consideró que sí bien es un territorio relativamente seguro para los reincorporados, los presupuestos municipales son muy bajos y las necesidades son muy grandes. En general es una zona afectada por la violencia, aunque en menor proporción al bajo putumayo, tiene escasa presencia institucional y los presupuestos de los municipios son mínimos para atender las necesidades de la población.

San Miguel, por otra parte, quedó identificado también con ‘Baja probabilidad’, por ser zona de frontera no explotada, con institucionalidad muy escasa, que genera estancamiento, y en donde el gobierno no ha logrado que haya sinergia activa y productiva con el país vecino, en donde no hay presencia del gobierno nacional ni departamental en la frontera. Los asistentes plantearon su preocupación alrededor de este territorio, pues aún no se ha visibilizado la región como una zona estratégica para el posconflicto y su inclusión en la agenda pública departamental es mínima.

Los municipios de Orito y Puerto Caicedo fueron identificados con ‘Baja probabilidad’ dado que han sido lugares con alto grado de conflicto y, aunque se han desplegado acciones desde la institucionalidad tratando de acercarse a la realidad de esos territorios, ha sido muy poco el raigambre que se ha podido tener con la población por parte del Estado.

Puerto Guzmán, también con ‘Baja probabilidad’ de recibir excombatientes es una zona dispersa, muy grande y muy amplia hacia el rio Caquetá y, a pesar de las acciones e intentos institucionales por retornar a las condiciones de normalidad y calidad de vida para sus habitantes, es uno de los más perjudicados por el conflicto.

16

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 1. Mapa participativo de reintegración. (Taller 1 Mocoa)

Taller Número 2. Puerto Asís.Este taller se desarrolló el día miércoles, 15 de febrero de 2017, y contó con la asistencia de 44 personas en representación de las comunidades del Bajo Putumayo. Se convocaron asociaciones, Juntas de Acción Comunal (JAC), fundaciones, organizaciones sociales, alcaldías y representantes de víctimas de los municipios de San Miguel, Valle del Guamuez, Orito, Puerto Asís y Leguízamo, Afroleguizamo, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (ACIPS), Resguardo Pueblo Nasa y pueblo Kofan, enlaces de víctimas de Leguízamo, Puerto Asís y Orito, representante de la Mesa de Víctimas Orito, representante de la Mesa Departamental de Víctimas, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Valle del Guamuez,

representantes de la comunidad LGTBI, Ejército, Policía, Nacional, Asociación de juventudes, consejos comunitarios de los municipios convocados y la ARN. Para esta jornada de trabajo se conformaron cuatro grupos, manteniendo la misma metodología del Taller Número 1, y se realizó la discusión en torno a la pregunta orientadora sobre la Reincorporación de excombatientes. Luego, se seleccionaron y priorizaron las variables o factores identificados en común.

Para las personas que asistieron al segundo taller, el factor principal que buscaría garantizar un excombatiente en el desarrollo de su proceso de reincorporación fue la Inclusión Social que es interpretada, en esta oportunidad, como la característica más importante durante el proceso de tránsito a la vida civil en legalidad, pues se considera que se debe hacer

Análisis cartográfico del posconflicto

17

un gran esfuerzo desde todos los espacios sociales para dar paso a la convivencia, a través de la aceptación e inclusión, teniendo en cuenta que tendrán que compartir las dificultades del común de los colombianos, con respecto al acceso a derechos. También, pese a los crímenes y daños cometidos por las FARC –EP, se debe generar un nuevo escenario, un cambio de página en la mentalidad, tanto de quien está en proceso de reincorporación como de quienes lo reciben en la vida civil. Además, esta variable se relaciona con la reconciliación y el perdón, considerando estos escenarios como los más importantes para lograr la aceptación, generar lazos de confianza, entendiendo que esto requiere de la preparación psicológica, en espacios como los centros educativos y lugares de trabajo, enfocados en la población en general.

Como segundo factor se priorizaron los Entornos Seguros, entendiendo esta variable como “seguridad garantizada” que se refleje en territorios donde, realmente, no haya violencia por parte de otros grupos armados, con el fin de mantenerse en la legalidad y evitar represalias que pongan en riesgo sus vidas, de tal manera que no sean los lugares en los que actuaron.La siguiente variable corresponde a la Cobertura en necesidades básicas insatisfechas, entendidas, simplemente, como lo que busca cualquier ciudadano día a día. Se trata del acceso a derechos, esa cobertura de necesidades básicas que, ahora mismo no están satisfechas en el departamento, y que las personas en proceso de reincorporación también requieren como cualquier ciudadano. En este punto se generó una reflexión interesante entre los participantes, ante el ejercicio de “ponerse en los zapatos del otro” y compartir realmente las necesidades que a diario soportan las víctimas y los ciudadanos del común y que, ahora, también los excombatientes van a vivir si no se cambia la situación.

Parte de la inclusión social a la que hace alusión la primera variable va ligada a la priorizada como tercer lugar, que es la Reunificación familiar, considerada la más importante red de apoyo de una persona en Proceso de Reincorporación, entendiendo, igual que en el Taller 1, que el apoyo familiar es parte de la reconstrucción del tejido social y la apertura primaria a una sociedad que necesita sanar las heridas.

La siguiente variable en orden de priorización fue la Cobertura institucional observada desde el acompañamiento para la readaptación, de manera permanente, por parte de las instituciones buscando reforzar el tema para acabar la negación y aceptar lo que ocurre, ampliar la percepción de

las acciones que se deben tomar, y garantizar la articulación institucional de todos los procesos desde el nivel nacional hasta los municipios de forma indeleble; que “hablen el mismo idioma”, para no duplicar acciones de respuesta a los mismos beneficiarios, como ocurre en otros programas con la población civil.

El Cumplimiento del Acuerdo también fue calificado como indispensable y frente a este punto se percibe gran aprensión desde los compromisos del Gobierno, debido a la desidia que ha soportado el departamento a nivel general y, particularmente, ante las implicaciones que genera la implementación del Acuerdo en los territorios que no han contado con recursos suficientes y donde la corrupción es algo habitual.

El siguiente factor priorizado es el Acceso al trabajo descrito por los asistentes como las alternativas laborales para lograr interactuar, normalizar sus vidas y proveer realmente el sustento de sus familias, a través de la generación de proyectos productivos a largo plazo, porque que el acuerdo y su implementación se entienden como procesos prolongados.En este espacio se compartió el testimonio de un joven, menor de edad, quien ha vivido el conflicto y manifiesta la zozobra que significó vivir en medio de diferentes grupos armados. Por medio del testimonio describió la situación en la vereda El Placer, donde se presentaron masacres y, el joven, manifestó que “si las victimas requieren el apoyo del Estado, un trato digno y otorgamiento de derechos y oportunidades, se debe comprender que una persona reincorporada también tendrá que educarse, someterse a presentar una hoja de vida y, si muchas veces no es posible cumplir con los requisitos de aceptación laboral para una persona que no ha formado parte de los grupos, menos lo será para un excombatiente”, expresó el joven.

Frente a la variable de Participación política se expresó que se debe tener en cuenta, en aras de alcanzar la igualdad que busca el proceso de reincorporación alrededor de la libertad de expresión, ya sea a través de un movimiento político o incluso a través de un partido ya existente.

Finalmente, se consideró que para reincorporarse, los excombatientes deben tener la oportunidad de Recuperar su identidad, su nombre e imagen y también se relacionó esto con el retorno a sus orígenes y territorios lo que implica reconciliarse, entender y superar el conflicto, se requiere libertad para su desarrollo personal y social y una orientación psicológica.

18

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Después de identificar las características que determinarían el éxito del proceso de reincorporación, los participantes procedieron a ubicarlas en los territorios, generando el siguiente resultado:

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Inclusión social

Entornos seguros

Cobertura en NBI

Reunificación familiar

Cobertura institucional

Cumplimiento del Acuerdo

Oferta/Acceso Trabajo

Participación política

Recuperar la identidad

Oferta/Acceso educativo

0,86

1,00

0,57

0,43

0,00

0,00

0,71

0,29

0,00

0,14

1,00

0,57

0,29

0,14

0,71

0,86

0,00

0,00

0,43

0,00

0,86

0,43

1,00

0,71

0,57

0,29

0,00

0,14

0,00

0,00

0,80

0,60

0,40

1,00

0,00

0,00

0,20

0,00

0,00

0,00

0,90

0,67

0,62

0,43

0,43

0,38

0,24

0,14

0,14

0,05

Grupo 4 Promedio

Tabla 4. Variables Taller 2. Puerto Asís

Tabla 5. Municipios priorizados. Taller 2. Puerto Asís

R E I N T E G R A C I Ó N

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r e i n t e g r a c i ó n a l a v i d a c i v i l

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

PUERTO ASIS

ORITO

MOCOA

VALLE DEL GUAMUEZ

VILLAGARZON

SANTIAGO

SAN MIGUEL

PUERTO GUZMAN

LEGUIZAMO

COLON

SIBUNDOY

SAN FRANCISCO

PUERTO CAICEDO

28

22

21

12

8

6

2

2

5

1

3

2

2

8

13

5

11

10

10

14

13

5

11

5

5

4

64

57

47

35

26

22

18

17

15

13

11

9

8

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Análisis cartográfico del posconflicto

19

Se observa que, los municipios con probabilidad “Muy alta” de recibir reincorporados de las FARC son: Puerto Asís por tener una Zona Veredal, hoy Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y por la gran actividad comercial como fuente de trabajo, acceso a educación y salud. Le sigue Orito por sus condiciones de competitividad y por ser un territorio productivo, ya que es un municipio beneficiado por economía petrolera con oportunidades laborales y Mocoa, por ser capital del departamento, con presencia institucional y por la conexión con otros departamentos.

Con probabilidad “Alta” se identificaron el Valle del Guamuez, por su cercanía a la frontera y la gran presencia de cooperación internacional, pese a ser uno de los municipios más golpeados por la violencia; Villagarzón, por ser un municipio en crecimiento con oportunidades laborales y su ubicación en el centro del departamento.

Santiago, San Miguel, Puerto Guzmán y Leguízamo fueron señalados como municipios de probabilidad “Media” de ser destino de excombatientes en proceso de reintegración. En el caso particular de Leguízamo ese trata de un municipio que, si bien ostenta una gran extensión de territorio, este es disperso y cuenta solo con tres principales fuentes de empleo que son la Alcaldía, el Hospital y la Base Naval, para cubrir la demanda de, aproximadamente, 16.000 habitantes. Leguízamo es de sexta categoría y está en muy difíciles condiciones, sin embargo, pese a que tiene potencial para iniciar proyectos productivos y aprovechar la tierra, no cuenta

con la disposición de instituciones, inversiones, ONG, ni vías de acceso que promuevan el desarrollo ni para sus propios habitantes ni para reincorporados.

Colón, Sibundoy, San Francisco y Puerto Caicedo, son municipios con probabilidad “Baja”, de ofrecer las condiciones identificadas que buscaría una persona en proceso de reincorporación. Sibundoy y el Alto Putumayo en general presentan la misma situación, porque, a pesar de ofrecer las condiciones de seguridad, no cuentan con apoyo y presencia institucional, son municipios con economías de pequeña escala y que son dependientes del departamento de Nariño para solventar ciertas insuficiencias.

Finalmente, la percepción de los asistentes en cuanto a la escogencia del territorio por parte de un excombatiente en una perspectiva más nacional, fue relacionada de acuerdo al nivel de oportunidad del municipio, siendo este directamente proporcional al nivel de desarrollo de cada uno, y teniendo en cuenta que el Putumayo es un departamento de categoría cuarta, con todos sus municipios en categoría sexta, relegado a un histórico abandono del Estado que sumado, al conflicto armado y a la corrupción político administrativa, lo han postrado en el atraso y esto no lo volvería atractivo como una primera opción de elegibilidad para la ubicación de esta población.

20

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 2. Mapa Participativo de Reintegración. Taller 2. Puerto Asís

Taller Número 3. Mocoa.Este taller se desarrolló el viernes, 24 de febrero de 2017, en el municipio de Mocoa y en él se convocaron asistentes de los municipios del Medio Putumayo: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo. El taller contó con la participación de 49 asistentes de instituciones, entidades y grupos como: Casa de Justicia de Mocoa, Cabildos Kamentsa Quillasinga, Yanacona Yachay Wasy y Nasa; Asociaciones de Desplazados y de Mujeres, Procuraduría, Policía, presidentes de veredas y

Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Afrodescendientes, Asociaciones, Fundaciones, Consejos Comunitarios de los municipios convocados y representantes de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y algunas personas en Proceso de Reintegración.

Aplicando la misma metodología de los talleres anteriores, se organizaron cinco grupos de trabajo, en los que se abrió la participación en torno a la misma pregunta orientadora. El resultado es priorización de las siguientes variables:

Análisis cartográfico del posconflicto

21

Tabla 6. Variables Taller 3. Mocoa

En este taller los participantes determinaron que la variable más importante que buscaría una persona en proceso de reincorporación es la Inclusión Social. A manera de reflexión se aclaró lo primordial que en este proceso resultan el perdón, la reconciliación, sin olvidar la construcción de memoria, para no promover el olvido. Los asistentes hablaron también sobre la importancia de capacitar y preparar a la comunidad para aceptar al excombatiente y ofrecerle un territorio de paz para vivir, en donde sean bienvenidos y, si desde las comunidades se les brinda esa oportunidad, las generaciones futuras tendrán la posibilidad de vivir en paz.La siguiente variable priorizada fue la Oferta/acceso al trabajo condición que, para los asistentes, implica la inversión del Estado en proyectos productivos como garantía de sostenibilidad a la población excombatiente. Se califica el hecho de lograr que el trabajo permita, a partir del crecimiento como personas, un crecimiento económico y así abrir una ventana de oportunidad para construir proyectos de vida y cumplir los sueños de las personas reincorporadas, pero también de las comunidades receptoras, como una herramienta de construcción de confianza. La generación de ingresos debe ser adecuada para que el excombatiente no salga a buscar empleo fallidamente corriendo el riesgo de ampliar los índices de desempleo y que caiga en la reincidencia, sino que tenga la capacidad de generar independientemente ingresos, con el apoyo de la institucionalidad y el acompañamiento y respaldo de la comunidad.

De manera consecuente se encuentra como condición la Cobertura en necesidades básicas insatisfechas ya que

el reincorporado, como cualquier ciudadano, requiere el disfrute de los derechos básicos, una vivienda digna, garantías de educación para formarse, salud, bienestar social y oportunidades.

Posteriormente, en la priorización se encuentran los Entornos seguros, frente a los cuales, los asistentes al taller identificaron que las garantías de seguridad son valiosas, en la medida que contemplan el respeto a la vida porque, evidentemente, un excombatiente puede sentir miedo a retaliaciones y presiones que impidan su reincorporación. El departamento ha sido muy afectado por la violencia, -y- es diverso cultural y étnicamente, por lo tanto, los asistentes expresan que debe procurarse una seguridad integral de los territorios y una coordinación y fortalecimiento de la Guardia Indígena.

Otro componente esencial, de los que obtuvo mayor calificación, es la Cobertura Institucional vista como el respaldo y presencia del Estado y, frente a esto, los participantes afirmaban que se requiere una política pública que asegure el sostenimiento del proceso, que viabilice la continuidad, que permita realizar el ejercicio de veeduría y seguimiento, además de programas complementarios para víctimas y reincorporados, entre otras cosas. También es importante la participación del sector privado y que las instituciones permitan que, realmente, se genere un impacto regional del Proceso de Paz y de la reincorporación, con el fin de eliminar los vestigios del conflicto y posibles disidentes. Esta cobertura institucional también implica avanzar y dejar de lado la apatía y conformismo que se han generado tras años de conflicto, y

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Inclusión social

Oferta/Acceso trabajo

Cobertura en NBI

Reunificación familiar

Oferta/Acceso educativo

Entornos seguros

Cobertura institucional

Recuperar saberes ancestrales

0,67

0,33

0,83

1,00

0,00

0,50

0,17

0,00

1,00

0,80

0,00

0,20

0,00

0,40

0,60

0,00

0,43

1,00

0,71

0,57

0,86

0,14

0,29

0,00

0,86

0,57

0,43

0,00

0,71

0,14

0,29

1,00

1,00

0,83

0,67

0,33

0,17

0,50

0,00

0,00

0,79

0,71

0,53

0,42

0,35

0,34

0,27

0,20

Grupo 4 Grupo 5 Promedio

R E I N T E G R A C I Ó N

22

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

de políticas inconclusas justificadas en la falta de recursos de las administraciones territoriales y la falta de articulación y armonía entre las entidades.

Cabe resaltar que, en este taller, se logró una significativa participación de población indígena y desde ahí surgieron varios aportes, entre los cuales se destacan que, una variable a tener en cuenta en el proceso de reincorporación es Recuperar los saberes ancestrales, pues dentro del grupo armado hay indígenas, afros y campesinos quienes, para hacer un proceso exitoso, necesitan recuperar saberes culturales desde los orígenes de su comunidad. En ese sentido, al dejar las armas es importante el apoyo psicosocial desde la

diversidad cultural, orientando al “saber volver”. Por otra parte, también evidenciaron la importancia y especial cuidado que se debe tener ante las garantías jurídicas de los territorios de resguardos indígenas, afros y reservas de campesinos, ante la amenaza de inversión extranjera en caso de expropiación, porque puede desestabilizar el proceso de reincorporación de un excombatiente y la seguridad de las comunidades en general.

Los participantes concluyeron que todas las variables se sostienen mutuamente, ninguna se yuxtapone y todas son “indispensables”.

Tabla 7. Municipios Priorizados. Taller 3. Mocoa

Posteriormente, en la actividad se realizó el análisis geográfico del conjunto de variables priorizadas, determinando cuales serían los municipios que ofrecerían más probabilidades de reincorporación, y se llegó a las siguientes conclusiones:

Con probabilidad “Muy alta” está Mocoa, por ser la capital, contar con la presencia de la mayoría de instituciones y eso se observa como una garantía para el proceso de reincorporación. De otro lado, municipios como Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto Asís fueron calificados con probabilidad “Alta” dado que, pese a ser municipios muy afectados por la violencia, son también los territorios originarios de la base militar y social de estos grupos armados y esto da lugar a que un excombatiente los identifique como un territorio familiar con el que pueda tener un vínculo.

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r e i n t e g r a c i ó n a l a v i d a c i v i l

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

MOCOA

PUERTO GUZMAN

VILLAGARZON

PUERTO CAICEDO

PUERTO ASIS

LEGUIZAMO

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL

SIBUNDOY

ORITO

SAN FRANCISCO

SANTIAGO

COLON

27

19

15

15

13

2

5

3

5

2

3

1

1

5

6

9

4

5

25

13

12

4

9

7

7

5

59

44

39

34

31

29

23

18

14

13

13

9

7

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Análisis cartográfico del posconflicto

23

Por su parte, Valle del Guamuez y San Miguel fueron calificados con probabilidad “Media”, debido a que la aparente ventaja de ser fronterizos se relaciona con el abandono en la zona, sumado también a la intensidad del conflicto que se vivió en su momento y a la posible presencia de estructuras criminales ligadas al narcotráfico y al surgimiento de otras bandas. Leguízamo comparte esta misma problemática por ser un municipio de difícil acceso.

En cuanto a Sibundoy, Orito, San Francisco, Santiago y Colón los calificaron con “Baja” probabilidad de ofrecer las condiciones necesarias para un proceso de reincorporación exitoso.

Mapa 3. Mapa Participativo de Reintegración. Taller Mocoa

24

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Taller Número Cuatro. Sibundoy.Este taller se desarrolló el viernes, 10 de marzo de 2017, y contó con la participación de 40 personas representantes de fundaciones, asociaciones, presidentes de Juntas de Acción Comunal, de los municipios del Alto Putumayo como San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago, más el Cabildo San Andrés.

En este taller se conformaron cinco grupos de trabajo, en los que se integraron personas de los diferentes municipios, con el objetivo de enriquecer el ejercicio, promover la reflexión y ampliar la percepción frente a la misma pregunta orientadora.

Se encontraron ocho variables primordiales que recogen, en orden de importancia y en un rango de 1 a 0, donde 1 es el valor máximo o más importante y 0 el mínimo o menos importante, los principales aspectos que influyen para que el proceso de reincorporación de un excombatiente sea exitoso.

Tabla 8. Variables Taller 4. Sibundoy

Para este taller, la variable más importante fue Entornos seguros, teniendo en cuenta que este es un aspecto relevante en torno a un proceso que integra a personas que vienen de un conflicto armado, en el que muchos tienen resentimientos y pueden intentar, en algunas situaciones, hacer justicia por mano propia y es ahí donde, según los participantes, el Estado debe garantizar la seguridad en general, promoviendo que se respete la integridad de civiles, excombatientes y de toda la población para dar lugar a la convivencia pacífica.

La segunda condición que se priorizó en esta región para lograr un proceso de reincorporación exitoso es el Cumplimiento del acuerdo. Las personas manifestaron que esperan que “no quede solo en el papel”, como es costumbre, sino que se traslade a la práctica. El Putumayo tiene un atraso notable en la ejecución de proyectos y, en lo que respecta al Acuerdo de Paz, es necesaria la articulación nación-territorio, que los

recursos se utilicen como debe ser, para que el departamento pueda resurgir y tenga un desarrollo social y político digno, que se deje atrás en el olvido el atraso y el ser estigmatizado como…y deje de ser estigmatizado como “violento, cocalero y pobre”.

Como tercera variable priorizada, se encuentra la Cobertura en necesidades básicas insatisfechas, partiendo del hecho de que las personas que dejan las armas son seres humanos y están en igualdad de derechos y deberes para contar con oportunidades, salud, oferta/ acceso educativo, bienestar, oferta/acceso al trabajo, vivienda digna, para que puedan sostenerse y desarrollar una vida normal y de calidad.

Así mismo, los participantes consideraron importante la Inclusión social, entendida como la aceptación de la comunidad, sin discriminación, para que puedan convivir y se

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Entornos seguros

Cumplimiento del Acuerdo

Cobertura en NBI

Inclusión social

Oferta/acceso educativo

Oferta/Acceso trabajo

Participación política

Apoyo de las FFAA en el proceso

1,00

0,75

0,00

0,50

0,00

0,00

0,25

0,00

0,75

1,00

0,50

0,00

0,00

0,00

0,25

0,00

0,50

0,00

1,00

0,75

0,00

0,25

0,00

0,00

0,50

0,00

1,00

0,17

0,67

0,83

0,00

0,33

0,75

1,00

0,25

0,00

0,50

0,00

0,00

0,00

0,70

0,55

0,55

0,28

0,23

0,22

0,10

0,07

Grupo 4 Grupo 5 Promedio

R E I N T E G R A C I Ó N

Análisis cartográfico del posconflicto

25

integren logrando condiciones de permanencia y estabilidad. Para esto se debe concientizar a las personas y hacer un trabajo psicosocial para que puedan interactuar con todo tipo de comunidades, ya sean indígenas, afros o campesinos quienes también han sufrido el conflicto: Los participantes opinaban que si los excombatientes han sufrido en la selva por las condiciones de la guerra; la sociedad civil también ha sufrido por el conflicto, en aspectos como la ausencia de derechos y el abandono del Gobierno y, por esta razón, todos los sectores requieren apoyo psicosocial para la inclusión.

De otro lado, los espacios de Participación política también fueron priorizados como condición para el proceso ya que al reincorporarse a la vida civil y al goce de derechos civiles, se eliminan las barreras, la discriminación y estas personas tendrán derecho de elegir y ser elegidos, a acceder a las mesas de participación, a la administración, a las Juntas de Acción Comunal, a los cargos públicos y hacer parte integral de la comunidad, del municipio y del departamento.

Por último, también es necesario el Apoyo de las Fuerzas Armadas en el proceso, para que la concepción de poder que los excombatientes puedan tener frente a las Fuerzas Militares, no sea una limitante para brindar seguridad, ya que la protección a la vida es primordial para evitar persecuciones y reincidencia. Es importante trabajar en la transformación de la visión que tiene el excombatiente con respecto a las fuerzas de seguridad del Estado y viceversa.

En este taller frente a la priorización geográfica de las anteriores variables se encontró que Mocoa tiene una probabilidad “Muy alta”, por ser capital y tener presencia institucional y condiciones de seguridad; Villagarzón se calificó con igual nivel de probabilidad por ser económicamente más estable.Siguen en el orden de priorización Puerto Asís, por ser una ciudad prospera cerca de la zona veredal; Puerto Guzmán, por la oportunidad minera, y con probabilidad “Alta” se consideró también a Sibundoy. Es aquí donde se presentó un cambio en la concepción como región, tanto al interior del taller, como en comparación con los talleres anteriores, ya que, en general, se considera al Valle del Sibundoy como una región probable para que se radiquen las personas que dejan las armas, por la variable de seguridad. La subregión se califica como “sana”, se dice que no hay violencia, y popularmente es llamado un “remanso de paz”, pero por otra parte, los asistentes y residentes del Alto Putumayo, comentan que la economía del

Valle del Sibundoy no es favorable para recibir a personas en proceso de reincorporación, dado que no tiene industrias, ni fuentes de empleo, por lo cual la sostenibilidad en el tiempo no es posible.

Los asistentes al taller manifestaron que el Alto Putumayo no es un “remanso de paz” en el sentido estricto de la frase ya que, si bien es un territorio privilegiado por su belleza natural y que alberga condiciones apreciables de tranquilidad, esa frase inhibe oportunidades para la población residente y visitante, porque se cree que en esta zona no hace falta nada y todos viven bien. Por eso los planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional y de las organizaciones internacionales priorizan al Medio y al Bajo Putumayo , dejando por fuera a la región Alto Putumayo e ignorando las necesidades que son muchas. Pese a que tiene gran potencial, esta zona nunca ha sido una prioridad para las administraciones gubernamentales por lo cual no es oportuno generar falsas expectativas como subregión; incluso, como se enfatizó en la jornada de validación de resultados de este proyecto, esa región es una zona receptora de población víctima, sin recursos para su atención.

En referencia a esto, el RNI reporta 12.053 personas desplazadas que viven en los municipios del Alto Putumayo. La llegada de personas víctimas del desplazamiento ha sido continua desde 1984 y llegó a su punto más álgido en el año 2000, lo cual coincide con el periodo de recrudecimiento de la violencia en el Bajo Putumayo, con las masacres del año 1999. Sumado a esto, 970 personas se han declarado como víctimas en dichos municipios y pese a que estas cifras son públicas y conocidas por todos los niveles de la Administración Pública, no se han tomado las medidas necesarias para responder frente al restablecimiento de los derechos de estas personas. Frente a esto, los asistentes resaltan su preocupación debido a que en el actual escenario de implementación ninguno de los cuatro municipios han sido priorizados en Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PNIS , ni Circunscripciones Especiales de Paz; por lo cual los asistentes a los talleres que residen en el Alto Putumayo hacen un llamado a que se reconozca la situación en la que han sido relegados y de la misma forma se evidencie que además de las circunstancias que los aquejan en el ámbito del conflicto armado aún no han sido incluidos en los programas de implementación del acuerdo para la construcción de paz .

26

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Gráfico 3: Distribución de la recepción de víctimas en el tiempo para el alto putumayo.

Tabla 10. Municipios priorizados Taller 4 Sibundoy

1400

1200

1000

800

600

400

200

No. VíctimasRecibidas

1984

2000

1992

2008

1988

2004

1996

2012

1986

2002

1994

2010

1990

2006

1998

2014

2016

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r e i n t e g r a c i ó n a l a v i d a c i v i l

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

MOCOA

VILLAGARZON

PUERTO ASIS

PUERTO GUZMAN

SIBUNDOY

LEGUIZAMO

SAN MIGUEL

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN FRANCISCO

ORITO

COLON

SANTIAGO

PUERTO CAICEDO

19

19

15

12

12

6

7

3

4

5

3

1

2

14

12

11

11

10

11

4

11

7

4

6

7

0

52

50

41

35

34

23

18

17

15

14

12

9

4

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

De otro lado, fueron caracterizados con probabilidad “Media”, los municipios de Leguízamo por ser una zona alejada y rural; San Miguel, y Valle del Guamuez, por ser frontera internacional y brindar la oportunidad de intercambio cultural y económico. Finalmente los municipios de Colón, Santiago y Puerto Caicedo fueron calificados con probabilidad baja.

Análisis cartográfico del posconflicto

27

Resultado Consolidado Participativo – Reintegración.Tras compilar los datos participativos de los cuatro talleres realizados en el departamento de Putumayo, en cuanto a las prin-cipales razones por las que un excombatiente en proceso de reincorporación elige un determinado municipio para realizar su tránsito a la vida civil en legalidad, se obtuvieron los siguientes resultados:

Mapa 4. Mapa Participativo de Reintegración. Taller Sibundoy

28

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Se consolidó un mapa participativo con la sumatoria de los porcentajes que obtuvo cada municipio en los cuatro talleres, filtrando así los municipios con mayor probabilidad de recibir población a reintegrarse, según la percepción de los asistentes en cada uno de los espacios. Es de anotar que, la sumatoria de porcentajes del mapa, no tiene sesgo por diferencias en el número de asistentes a los talleres.

En la consolidación de los talleres se encuentra que la Inclusión social es en promedio la variable que más influye en la elección de lugar de residencia por parte del excombatiente, de acuerdo con la percepción de los asistentes. Esto indica que la persona en proceso de reincorporación espera poca estigmatización y un gran nivel de aceptación para ejercer su ciudadanía y obtener una mejor convivencia logrando condiciones de permanencia y estabilidad. Para esto se debe concientizar a las personas y hacer un trabajo psicosocial para que puedan interactuar con todo tipo de comunidades, ya sean indígenas, afros o campesi-nos, que también han sufrido el conflicto, ya que tendrán que compartir las dificultades del común de los colombianos con respecto al acceso a derechos. También, pese a los crímenes y daños cometidos por las FARC -EP se debe generar un nuevo escenario, un cambio de mentalidad, tanto de quien está en proceso de reincorporación, como de quien lo recibe en la vida civil; además, se relaciona esta variable con la reconciliación y el perdón, considerando estos espacios como lo más importante para lograr la aceptación y reconstrucción del tejido social.

La siguiente condición es la Cobertura en Necesidades Básicas Insatisfechas, observada como el acceso a derechos. Esa cober-

tura de necesidades básicas, que ahora mismo no están satis-fechas en el departamento y que las personas en proceso de reincorporación requieren como cualquier colombiano (v.g.: oportunidades, salud, educación, bienestar, trabajo, vivienda digna) es necesaria para que puedan desarrollar una vida normal y de calidad.

La siguiente condición de elegibilidad de territorio son los Entornos seguros en donde se hace necesaria la consoli-dación de zonas sin o con poca violencia. El aspecto de la seguridad debe verse como garante de vida, y es importante en la construcción de una paz estable y duradera, en espe-cial, teniendo en cuenta que las zonas de conflicto y propen-sas a actividades ilegales pueden generar reincidencia; por esto es necesario que logren ubicarse donde, realmente, se alejen del conflicto y de la violencia que pueda ser generada por otros grupos, con el fin de mantenerse en la legalidad y evitar represalias que pongan en riesgo sus vidas. Debe procurarse una seguridad integral de los territorios garan-tizada por el Estado, donde se respete la integridad de civiles, excombatientes y de toda la población para dar lugar a la convivencia pacífica y al desarrollo delos proyectos de vida de las personas que dejan las armas y de las comunidades que los acogen.

La condición Oferta/acceso trabajo es indispensable para que puedan sostenerse y desarrollar una vida normal y de calidad. Es fundamental el hecho de ofrecer alternativas laborales para que las personas excombatientes puedan interactuar, normalizar sus vidas y proveer realmente el sustento de sus

Tabla 11 Variables Consolidado Participativo - Talleres de Reintegración

Variables Reintegración Mocoa 1 Puerto Asís Mocoa 2Inclusión social

Cobertura NBI

Entornos seguros

Oferta/Acceso trabajo

Reunificación Familiar

Cobertura institucional

Oferta/Acceso educativo

Participación política

0,44

0,67

0,47

0,36

0,50

0,27

0,10

0,24

0,90

0,62

0,67

0,24

0,43

0,43

0,05

0,14

0,79

0,53

0,34

0,71

0,42

0,27

0,35

0,00

0,28

0,55

0,70

0,22

0,00

0,00

0,23

0,10

0,60

0,59

0,55

0,38

0,34

0,24

0,18

0,12

Sibundoy Promedio

Análisis cartográfico del posconflicto

29

familias, a través de la generación de proyectos productivos a largo plazo, porque el acuerdo es a largo plazo y debe generar empleo permanentemente, para superar el estado de vulnerabilidad. Esta variable también fue vista como garantía de sostenibilidad, es decir, lograr que el trabajo permita, a par-tir del crecimiento, generar una ventana de oportunidad para construir proyectos de vida y los sueños, tanto de las personas reincorporadas, como de las comunidades.

Así mismo, la Reunificación familiar también fue considerada por los asistentes como fundamental en el proceso de reinte-gración, ya que es parte de la red de apoyo que se requiere para afianzar el paso a la legalidad, es parte de la reconstruc-ción del tejido social que genera confianza y respeto en todos los ámbitos del ser humano, y abre el camino para que esa persona tenga y se le restituyan todos sus derechos ante la vida jurídica, social y civil; para que le aporte a la sociedad y pueda alcanzar sus metas. Sin embargo, los asistentes presen-taron la salvedad que en ciertos casos también es un factor que puede no desear un excombatiente, en caso de haber op-erado en la zona donde viven sus familiares, para evitar incon-venientes ante el posible surgimiento de bandas criminales o de venganzas personales.

Igualmente, la Cobertura institucional, se calificó como impor-tante debido a que es necesaria la respuesta rápida, oportuna y adecuada de las instituciones del Estado y se espera que las instituciones cuenten con los recursos necesarios para atender a la población, se espera un Estado eficiente y justo, que lle-gue a la gente, que mire más allá de la conveniencia política y que permita los acuerdos. También, es importante la partici-

pación del sector privado y que las instituciones permitan que, realmente, se genere un impacto regional del Proceso de Paz y de la reincorporación, con el fin de eliminar los vestigios del conflicto y los posibles disidentes. Esta cobertura institucional también implica, según los participantes, avanzar y dejar de lado la apatía y conformismo que se han generado tras años de conflicto y de políticas inconclusas, justificadas en la falta de recursos de las administraciones territoriales y la falta de articulación y armonía entre las entidades locales y naciona-les. Así mismo, dicha articulación permitirá combatir y detectar focos de violencia, proteger los derechos de los individuos y reconstruir el tejido social, por esto, los municipios de Mocoa y Puerto Asís fueron priorizados con “Muy alta” probabilidad de recibir excombatientes, ya que concentran la represent-ación institucional del departamento.

Sin embargo, cabe anotar que, a los participantes les genera preocupación la desarticulación institucional que se observa a nivel departamental y municipal (que es muy evidente) y amenaza con ser un obstáculo para desarrollar lo establecido para la etapa del posconflicto en el departamento de la mane-ra correcta y oportuna.

Relacionada con esta última condición se encuentra la Par-ticipación política, como reflejo del ejercicio libre y absoluto de los derechos ciudadanos y democráticos, resultado de su reincorporación a la legalidad y a la vida civil, en aras de alcanzar la igualdad que busca el proceso de reincorporación, ya sea a través de un movimiento político o incluso a través de un partido tradicional.

30

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 5. Mapa Consolidado Participativo. Talleres de Reintegración

Indicador Prospectivo de ReintegraciónA partir del análisis de las variables priorizadas en los talleres y la variable participativa, construida con los promedios de selec-ción territorial hecha en los mismos, se construyó un indicador prospectivo de reintegración asignando, a cada variable un peso porcentual, de acuerdo a la priorización y puntuación que los participantes asignaron en las jornadas. Así, para obtener las variables priorizadas se identificaron aquellas que habían sido señaladas en los cuatro talleres como preponderantes, se calculó la sumatoria del valor asignado en todos los talleres, y se dividió por el total obtenido. El dato participativo equivale al 10% del indicador de forma predeterminada, por lo tanto, la suma de los porcentajes de las demás variables equivale al 90%, como se presenta en la siguiente tabla.

Análisis cartográfico del posconflicto

31

Tabla 12 Variables Priorizadas y Ponderación

Variable Valor de la ponderación (%)Inclusión social

Cobertura NBI

Entornos seguros

Oferta/Acceso trabajo

Reunificación Familiar

Cobertura institucional

Oferta/Acceso educativo

Participación política

Participativo

TOTAL

20

20

15

10

10

5

5

5

10

100

Las variables obtenidas fueron consultadas en bases de datos académicas e institucionales, esto permitió complementar el resultado participativo y crear un indicador con información oficial y/o sistemáticamente recolectada. A continuación se detallan las variables y sus fuentes.

Inclusión Social y Reconciliación: Esta variable hace referencia a cómo el territorio está preparado (en términos sociales) para la reconciliación con reincorporados de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es mínima capacidad territorial para la reconciliación y 1 es máxima capacidad. Para construir esta variable se capturaron datos en tres dimensiones: Número de víctimas totales de las FARC en el territorio; probabilidad de reintegración de excombatientes en el territorio (estimación a partir de presencia BACRIM y FARC, cultivos de coca, ruralidad, zonas de reserva campesina) y magnitud de la victimización de las FARC en el territorio –ponderación por peso poblacional- (OIM y UARIV 2015).

Cobertura NBI: Esta variable hace referencia a cuáles son las condiciones de pobreza promedio en las que vive un municipio. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es mucha pobreza y 1 es poca pobreza. Para construir la variable se utilizó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), este es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La

medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de la misma. El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres. (DNP 2005).

Entornos Seguros: Esta variable hace referencia a las condiciones de seguridad física del territorio, entornos poco violentos y seguros serán más deseados por los reincorporados de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es mínima seguridad y 1 es máxima seguridad. Para construir esta variable se capturaron datos en cinco dimensiones: Tasas homicidio, asesinato selectivo, amenaza y desplazamiento (UARIV 2016; Forensis 2015); Presencia de BACRIM/ELN en el territorio (PARES/FIP 2015).

Oferta/acceso al Trabajo: Esta variable hace referencia a las circunstancias y condiciones del territorio que representan atractivos económicos (v.g.: productividad, empleo, ingresos, etc.) para los reincorporados de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es mínima oferta laboral y 1 es máxima oferta. Para construir esta variable se capturaron datos en cuatro dimensiones: Presencia de cultivos ilícitos (UNODC 2014), empleo informal (DANE 2005), dependencia económica (DANE 2005) y presencia de minería ilegal (UNODC 2014).

Reunificación Familiar: Esta variable hace referencia a los territorios en donde es más probable que los reincorporados de las FARC se reintegren, debido a que son estos sus lugares de origen. Aquí se asume que los excombatientes buscarán reintegrarse donde estén cerca de sus familias y sus redes sociales. Esta variable es continua y va de 0 a1, donde 0 es baja probabilidad de reunificación familiar y 1 es máxima probabilidad. Para construir esta variable se capturaron datos de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) que rastrean el lugar de origen de los desmovilizados individuales de las FARC, hasta el 2014.

Cobertura Institucional: Esta variable hace referencia a la oferta estatal de planes, programas y proyectos en temas sociales que representan una respuesta al ciudadano sobre las múltiples problemáticas que existen en el territorio. Los reincorporados de las FARC tenderán a buscar regiones donde puedan acceder a una mejor oferta institucional del Estado. Esta variable es continua y va de 0 a1, donde 0 es mínima capacidad institucional y 1 es máxima capacidad.

32

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Para construir esta variable se capturaron datos en tres dimensiones: Desempeño fiscal y administrativo (DNP 2013), mortalidad infantil (Ministerio de Salud 2013), desempeño de justicia local (De Justicia 2012).

Oferta/acceso a la educación: Esta variable hace referencia a las condiciones educativas y a la oferta que se brinda desde el territorio en este aspecto. Los participantes piensan que los reincorporados de las FARC tenderán a buscar regiones donde puedan acceder a una mejor oferta educativa. Esta variable es continua y va de 0 a1, donde 0 es mínima oferta laboral y 1 es máxima oferta. Para construir esta variable se capturaron datos del Ministerio de Educación y el Departamento Nacional de Planeación relacionados con cobertura neta en educación media para el 2015.

Participación política: Esta variable hace referencia a las posibilidades existentes alrededor del desempeño electoral, por parte de los reintegrados de las FARC, en un escenario de posconflicto., Los participantes asumen que los excombatientes buscarán lugares en dónde ejercer su derecho a la participación/representación política y que este ejercicio sea más fácil. Esta variable es continua y va de 0

a1, donde 1 significa mayores posibilidades de participar en política para este grupo social. Para construir este indicador se utilizaron datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral, relacionados con el desempeño para 2015 en las elecciones al Concejo y Alcaldía, por parte de partidos de tendencia “izquierda”, reportes de violencia política para el 2015 y reportes de limitaciones a la competencia electoral.

Análisis sobre Reintegración desde el indicador prospectivoDe la información consolidada en los ejercicios participativos, y de las bases de datos consultadas para las variables seleccionadas, se obtuvo un mapa prospectivo de reintegración, conforme a este, los municipios con mayor probabilidad de recibir población en proceso de reintegración serian Mocoa, como el municipio más probable, seguido de Puerto Asís y Sibundoy.

La comparación entre el ejercicio participativo y el indicador compuesto arroja los siguientes resultados:

Tabla 13. Comparación municipios claves del mapa participativo y el mapa prospectivo

Municipio Probabilidad de reintegración indicador prospectivo

Probabilidad de reintegración indicador participativo

MOCOA

PUERTO ASIS

SIBUNDOY

COLON

VILLAGARZON

ORITO

SAN FRANCISCO

LEGUIZAMO

SANTIAGO

SAN MIGUEL

PUERTO GUZMAN

PUERTO CAICEDO

VALLE DEL GUAMUEZ

Muy alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Muy alta

Muy alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Análisis cartográfico del posconflicto

33

Como se puede observar en la tabla, existe congruencia entre el ejercicio participativo y la priorización hecha a partir del indicador prospectivo, llegando a ser exacta en once11 de los 13 municipios del departamento.

Mapa 6. Mapa Prospectivo de Reintegración

Tabla 14.Ubicación de personas en proceso de reintegración en el del Putumayo

Municipio No. de Personas % de Población

MOCOA

PUERTO ASIS

VILLAGARZON

ORITO

LEGUIZAMO

OTROS

TOTAL GENERAL

116

52

27

25

16

28

251

43,94%

19,70%

10,23%

9,47%

6,06%

10,61%

100%

Fuente: ARN. Fecha de corte 1 Abril de 2017.

34

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

De acuerdo a la información de ARN, actualmente las personas en proceso de reintegración que residen en el departamento del Putumayo se ubican principalmente en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Villagarzón, Orito y Leguízamo. Si bien es cierto que la cantidad de excombatientes en proceso de reincorporación en el departamento es mínima (comparativamente con otros departamentos) y se concentra, principalmente, en 5 de los 13 municipios. Es válido resaltar que coinciden los municipios que ya son receptores de población excombatiente, con aquellos identificados con probabilidad “Muy alta”, “Alta” y “Media” en el ejercicio participativo y prospectivo, lo que puede indicar que en el presente proceso de reincorporación estos sean destinos elegibles por los excombatientes que ya se encuentran en la antigua Zona Veredal del municipio de Puerto Asís.

RIESGOS DE VIOLENCIA

Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP, parece cerrarse el ciclo de violencia que por más de cinco décadas caracterizó a buena

parte del territorio colombiano. Se abre entonces un nuevo camino hacia la construcción de una paz estable y duradera, que pretende generar cambios estructurales en el país, donde ya no existan las circunstancias que dieron origen a las conflictividades. No obstante, el fin del conflicto con esta guerrilla no necesariamente implica la desaparición de la violencia asociada al conflicto armado en el país, la persistencia de nuevos actores armados, de bandas criminales organizadas (v.g.: Clan del Golfo, Rastrojos) y/o guerrillas aún activas como el ELN o el remanente del ELN, ponen de presente la heterogeneidad del fenómeno y la posibilidad de que, en ciertos territorios, esa agenda nacional de paz no se traduzca en una reducción de la violencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y para el caso que nos ocupa corresponde a la violencia de tipo colectivo que busca lograr objetivos sociales, políticos y económicos.

En Colombia se han firmado varios Acuerdos de Paz a lo largo de la historia, con diferentes grupos armados al margen de la ley. Sin embargo, la violencia no se ha extinguido y por el contrario se ha transformado con diversos tipos de amenazas a la seguridad. Lo anterior justifica la importancia de considerar las variables, y la territorialidad de las mismas, que podrían generar nuevas situaciones de violencia en un escenario posacuerdo con las FARC-EP, en el departamento del Putumayo.

Esto se evidencia al observar que, desde los inicios de las negociaciones con las FARC-EP en el departamento, se obtuvo una reducción gradual de la intensidad del conflicto y pese a que el 2016 fue un año de quiebre debido a la firma del acuerdo final, la violencia asociada al conflicto se mantuvo en el territorio reportando, para este último año, 2.453 personas víctimas de desplazamiento y 688 más registradas con otros hechos victimizantes, aún bajo el contexto del final de la negociación con el principal grupo armado, como lo muestra la siguiente tabla:

Análisis cartográfico del posconflicto

35

Tabla 15. Víctimas por tipo de hecho victimizante en el departamento del Putumayo. Año 2016

Gráfico 3: Número de víctimas por tipo de hecho victimizante en el Departamento del Putumayo. Año 2016.

Nota: El reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos victimizantes

En virtud de lo anterior, se resalta la importancia de detectar los posibles riesgos de violencia que persisten en el departamento, como focos de conflicto que aún no han sido extinguidos y frente a los cuales se deben tomar las medidas correspondientes.

Municipio PersonasActo terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

Amenaza

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

Desaparición forzada

Desplazamiento

Homicidio

Minas antipersona/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

Secuestro

Tortura

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

19

574

8

7

2.453

26

3

47

1

2

1

Acto terrorista/Atentados/Combates/Hostigamientos

Amenaza

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

Desaparición forzada

Desplazamiento

Homicidio

Perdida de Bienes, Muebles o Inmuebles

Otro

Fuente: RNI - Red Nacional de Información 01 abril 2017

Fuente: RUV Fecha de Corte: 01 jul. 2017

78,1%

18,3%

36

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Resultados de los talleres participativosEste capítulo presenta los resultados de los talleres realizados entre enero y marzo de 2017 en las subregiones del departamento del Putumayo, en torno al componente de riesgos de violencia en el presente escenario de posconflicto. Para este ejercicio se invitó a los asistentes, a través del dialogo intersectorial, a reflexionar, identificar y expresar los factores que podrían generar nuevas olas de violencia y, en un modo prospectivo, determinar los lugares que de acuerdo a la percepción propia del territorio considerarían, los participantes, que podrían albergar con mayor probabilidad estos problemas.

Los talleres contaron con la participación de 163 personas y se realizaron bajo el liderazgo de la Gobernación del Departamento y el acompañamiento activo y solidario de la ARN – Grupo Territorial Putumayo. Contaron también con la participación de líderes comunitarios representantes de organizaciones sociales e indígenas, fundaciones, funcionarios públicos de los 13 municipios y representantes de entidades del orden nacional con presencia en el territorio.

La pregunta orientadora del ejercicio en el componente de Riesgos de Violencia en el Posconflicto fue: ¿Qué factores de riesgo de violencia existen o podrían existir en este escenario

de implementación del Acuerdo de Paz? ¿En qué territorios se presentan o se pueden presentar esos riesgos de violencia en el actual escenario de implementación del Acuerdo de Paz?Cada uno de los asistentes al taller expresó las variables que considera importantes en respuesta a la pregunta planteada, posteriormente, en el mapa del departamento se señalaron los lugares en donde podrían presentarse Riesgos de Violencia. Esta temática fue trabajada en los mismos grupos que integraron el componente de Reintegración de Excombatientes expuesto anteriormente.

Taller Número 1. Mocoa.En este taller se conformaron tres grupos de trabajo al interior de los cuales se desarrolló la pregunta del componente de Riesgos de Violencia, de manera individual, y luego, a través del dialogo, se seleccionaron y priorizaron las variables o factores identificados en torno a la pregunta orientadora. Posteriormente, se socializó y analizó de manera general, encontrando diez variables que recogen, en orden de importancia, en un rango de 1 a 0 (donde 1 es el valor máximo y 0 el mínimo) los principales aspectos que podrían generar nuevas oleadas de violencia en el territorio.

Tabla 16. Variables Riesgos de Violencia. Taller 1 Mocoa

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Inseguridad (GAO & Delincuencia común)

Corrupción

Narcotráfico y economías ilegales

Ausencia de Estado

Incumplimiento del Acuerdo

Zonas rurales

Presencia de ZVTN/PTN

Zona de frontera internacional

Estigmatización

Déficit en infraestructura

0,67

1,00

0,50

0,83

0,00

0,00

0,33

0,00

0,17

0,00

1,00

0,00

0,33

0,50

0,83

0,67

0,00

0,00

0,00

0,17

0,67

1,00

0,83

0,17

0,50

0,00

0,00

0,33

0,00

0,00

0,78

0,67

0,56

0,50

0,44

0,22

0,11

0,11

0,06

0,06

Promedio

R I E S G O S D E V I O L E N C I A

Análisis cartográfico del posconflicto

37

De acuerdo con la priorización realizada por los asistentes, la Inseguridad generada por los Grupos Armados Organizados GAO & Delincuencia común, es el principal riesgo de violencia en el actual escenario de implementación del Acuerdo de Paz, por ser grupos en busca del poder del narcotráfico, con presencia constante en el departamento y con el agravante de que ya se ha detectado presencia de los mismos en diferentes zonas. De igual forma, los participantes anticiparon la posibilidad de que se generen disidencias al interior de la población de las FARC que estaba en las Zonas Veredales. También fueron enfáticos en que las zonas inseguras en las que antes había presencia de las FARC EP y que ahora presencian vacíos de poder en el territorio, favorecen a la delincuencia común.

El segundo riesgo de violencia identificado al interior de las mesas de trabajo fue la Corrupción generalizada en todo el departamento, y la impunidad por falta de seguimiento desde el nivel nacional y de los entes de control a los diferentes procesos, proyectos y públicos, y a la violencia política concentrada desde hace muchos años que, sumada a la desidia en la administración pública, incrementa las necesidades y brechas de cobertura de derechos de los ciudadanos. En el actual escenario de implementación del Acuerdo, esto se convierte en un punto neurálgico que, de no ser subsanado para alcanzar los objetivos determinados en el documento, hará que la construcción de una paz sostenible y duradera sea inviable, debido a que la corrupción destruye la posibilidad de crear un entorno donde se elimine la necesidad de usar la violencia para tramitar las necesidades cotidianas.

Posteriormente los asistentes eligieron como tercer factor de riesgo el Narcotráfico y las economías ilegales que en el departamento son relevantes, como la minería ilegal y los cultivos ilícitos, que pese a ser una fuente económica para muchas personas son un negocio que afecta en muchas dimensiones al Putumayo, pues estas actividades implican el surgimiento de grupos de control de poder ilegal por lo cual se genera violencia. Así mismo, se relaciona con el incumplimiento del Acuerdo en lo que se refiere al punto Uno: Reforma Rural Integral, que busca la transformación estructural del campo y de la cual también se espera que ayude a reversar los efectos del conflicto.

El siguiente factor es la Ausencia del Estado que, desde la percepción de los asistentes, debe considerarse no solo

como la débil presencia de la institucionalidad pública en el departamento sino también como falta de sinergia institucional en el territorio, además de la falta de presencia de fuerza pública en zonas rurales alejadas.

Las Zonas rurales fueron identificadas también como factor de riesgo, pese a tener relación con los factores anteriores, lo que más se destaca es el hecho de convertirse en zonas inseguras, ya sea porque hubo presencia de las FARC EP y ahora estos son territorios en disputa de otros grupos, o simplemente por no tener presencia institucional ni de las Fuerzas Militares, en donde los vacíos de control pueden ser detonantes de nuevos conflictos.

Los asistentes consideraron que el hecho de tener presencia de ZVTN/PTN es un factor de riesgo para el municipio de Puerto Asís, para los civiles cercanos a esta y para el departamento en general, por las violaciones a los derechos humanos que pueden presentarse y por la influencia de nuevos grupos con los que puede haber confrontación o ataques hacia la población en proceso de reincorporación.

La Zona de Frontera Internacional también se considera factor de riesgo porque, aparentemente, es una ventaja geográfica y estratégica para los grupos ilegales en el departamento. Los asistentes destacaron hechos como la trata de personas y los que pueden derivarse del tránsito incontrolable de economías ilegales en la zona fronteriza, por la falta de presencia y de autoridad tanto militar como de la institucionalidad estatal.

La Estigmatización es otro factor de riesgo de violencia, porque de la aceptación, el perdón y la voluntad de toda la población en general, depende la construcción de la paz estable y duradera, y de presentarse rechazo o estigmatización a los excombatientes reincorporados, negando sus derechos en un país donde no se aceptan las diferencias y que se ha demostrado en décadas anteriores con procesos similares, justifican el hecho de catalogar a la estigmatización en un factor de riesgo en el actual escenario de implementación del Acuerdo.

Para los participantes a este taller el último factor de riesgo de violencia es el Déficit en infraestructura debido a que esta variable encierra todos los elementos físicos y organizacionales de toda sociedad, e incluye los servicios básicos, los espacios que dignifican la vida de las personas y las condiciones

38

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

óptimas para alcanzar el desarrollo económico y social. Es innegable, que el departamento del Putumayo presenta un gran atraso en infraestructura, lo que afecta el desarrollo, incrementa la pobreza y menoscaba la calidad de vida de sus habitantes y esto es un punto de quiebre cuando se habla de construcción de paz, en un territorio donde no existen condiciones para el buen vivir.

Tabla 17. Variables Riesgos de Violencia. Taller Uno Mocoa

Posterior a la identificación de los factores de riesgo de violencia, se realizó el ejercicio de identificación y selección de los municipios, de acuerdo con la probabilidad de presentar dichos factores. Es importante resaltar que, para los asistentes al taller, todas las variables son interdependientes pero se priorizaron encontrando con rangos de probabilidad “Muy

alta” los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez y San Miguel. Así mismo, los municipios de Mocoa, Puerto Guzmán, Orito, Leguízamo se calificaron con probabilidad “Alta” y, con probabilidad “Media”, Villagarzón y, con probabilidad “Baja” los municipios de Puerto Caicedo y todo el Alto Putumayo.

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r i e s go d e v i o l e n c i a e n p o s c on f l i c t o

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

PUERTO ASIS

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL

MOCOA

PUERTO GUZMAN

ORITO

LEGUIZAMO

VILLAGARZON

PUERTO CAICEDO

COLON

SAN FRANCISCO

SANTIAGO

SIBUNDOY

29

16

16

7

6

2

3

4

1

0

0

0

0

1

7

3

10

12

15

12

5

5

6

3

3

2

59

39

35

24

24

19

18

13

7

6

3

3

2

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Análisis cartográfico del posconflicto

39

Mapa 7. Mapa Participativo de Riesgos de Violencia – Taller Mocoa

Taller Número 2. Puerto Asís.Este taller contó con la asistencia de cuarenta y cuatro personas, en representación de las comunidades del Bajo Putumayo, quienes conformaron cuatro grupos o mesas de trabajo. Manteniendo la misma metodología se realizó la discusión en torno a la pregunta orientadora, luego se seleccionaron y priorizaron las variables o factores

identificados y, posteriormente, se socializó y analizó de manera general, encontrando diez variables que recogen, en orden de importancia, los principales riesgos de violencia que existen o pueden existir en la etapa de implementación del Acuerdo de Paz.

40

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Tabla 18. Variables Riesgos de Violencia. Taller 2 Puerto Asís

Para los participantes de este taller, la Inseguridad (GAO & Delincuencia común) es el factor de riesgo más importante para tener en cuenta, sustentando esta elección en la creación y fortalecimiento de las Bacrim y los GAO que ya están en el departamento, debido a que las FARC- EP no son el único grupo armado que hace presencia en el departamento. También mencionaron la situación que se puede generar por la ocupación de territorios antiguos de las FARC, ya que se pueden generar amenazas, extorsiones, y otros delitos. El tema de las disidencias también cobró importancia en este aspecto.

A la par con este factor incluyeron, también, el Incumplimiento del Acuerdo como otra variable de riesgo, generada por la desconfianza existente en la población en general por el posible fracaso del proceso y el precedente no tan alentador de intentos anteriores, así mismo, el incumplimiento daría paso a que vuelvan a reincidir los excombatientes.

La Ausencia Estado vista en el departamento no solo como la falta de presencia de la institucionalidad del nivel nacional en el territorio, sino también como la falta de acciones de la Administración Pública tanto a nivel departamental como municipal, la capacidad y presencia de la fuerza pública y el control territorial en general, genera falta de confianza por parte de las comunidades ante los programas y proyectos que se pretendan gestionar como parte de la implementación del Acuerdo de Paz. La situación de ausencia de Estado en zonas

de frontera internacional, afirmaron los asistentes, es aún más preocupante en el escenario de la implementación del Acuerdo.

La Estigmatización se convierte también en un factor de riesgo, por la capacidad de generar otros tipos de violencia (más psicológica e invisible) al interior de las comunidades. De otro lado se identificó el Narcotráfico y las economías ilegales como factor de riesgo, no solo por ser evidentemente la fuente del sustento de la delincuencia, sino también, por la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos sin concertación ni planes, que puede generar un problema social de inclusión que conlleve a desplazamientos.

La siguiente variable priorizada fue la Vulnerabilidad en menores de edad reclutados por otros grupos, debido a la falta de garantías de derechos para este sector de la población demostrado en la falta de oportunidades de educación, falta de opciones de trabajo, limitados espacios de recreación y esparcimiento, que son el reflejo de las frágiles condiciones socioeconómicas del Departamento, en especial de los municipios del Bajo Putumayo.

Los Problemas ambientales son considerados por los asistentes como un factor de riesgo debido a las consecuencias físicas del conflicto en el territorio, la voladura de oleoductos, destrucción ambiental y otros hechos que desmejoran las condiciones de

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4Inseguridad (GAO & Delincuencia común)

Incumplimiento del Acuerdo

Ausencia Estado

Estigmatización

Narcotráfico y economías ilegales

Vulnerabilidad en menores de edad

Problemas ambientales

Incremento poblacional

Corrupción

Explotación laboral

0,50

1,00

0,25

0,75

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,00

0,00

0,00

0,25

0,00

0,75

0,50

0,00

0,00

1,00

0,14

0,71

0,57

0,43

0,86

0,00

0,00

0,29

0,00

0,80

1,00

0,40

0,00

0,60

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,83

0,54

0,34

0,33

0,32

0,21

0,19

0,13

0,07

0,05

Promedio

R I E S G O S D E V I O L E N C I A

Análisis cartográfico del posconflicto

41

vida de los pobladores (sobre todo de indígenas, campesinos y afros).

Con la llegada de los excombatientes a la vida civil, los asistentes piensan que se va a generar un Incremento poblacional que sería un factor de riesgo de violencia, porque serán más necesidades que solventar para los municipios que no están preparados presupuestalmente para brindar garantías constitucionales a la población.

La Corrupción es un factor de riesgo de violencia según los asistentes al taller, por el recurrente y habitual desvío de recursos y presupuesto en el departamento, que se traduce

obras inconclusas y sumisión en el atraso, lo cual redunda en el incumplimiento de los derechos de la comunidad. Sumado a esto, y debido a la tergiversación de la labor pública y administrativa, se cae en una creciente y selectiva violencia política, lo que constituye un riesgo en el escenario de implementación del Acuerdo de Paz, más aún, cuando se aproximan elecciones y cambios de gobierno.

El siguiente y último factor de riesgo priorizado por los participantes fue la Explotación laboral, a cualquier edad, y también relacionada con economías ilegales o GAO de la que son víctimas personas con limitadas opciones laborales.

Tabla 19. Municipios Priorizados Riesgos de Violencia. Taller 2 Puerto Asís

Ahora bien, se considera que las zonas y municipios más expuestos a estos riesgos están determinados según la intensidad del conflicto y las masacres presentadas y las zonas con economías irregulares, de acuerdo a esto son Puerto Asís, Valle del Guamuez los que presentan probabilidad “Muy alta” ante estos riesgos.

Con “Alta” probabilidad de riesgo se identificaron: San Miguel, que por ser frontera y no tener presencia del estado es un lugar propicio para el delito; Orito por la economía petrolera y la presencia de diferentes GAO, Leguízamo, por su territorio boscoso puede ser propicio para reactivar los cultivos ilícitos y sacarlos del país, lo que puede dar lugar al incremento de cultivos ilícitos; Puerto Guzmán, considerando su participación en la historia del conflicto y Villagarzón por su economía y posición estratégica.

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r i e s go d e v i o l e n c i a e n p o s c on f l i c t o

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

PUERTO ASIS

VALLE DEL GUAMUEZ

SAN MIGUEL

ORITO

LEGUIZAMO

PUERTO GUZMAN

VILLAGARZON

MOCOA

PUERTO CAICEDO

SANTIAGO

COLON

SIBUNDOY

SAN FRANCISCO

39

26

15

11

7

8

5

2

1

0

0

0

0

3

3

1

8

15

10

13

13

12

14

9

7

6

81

55

31

30

29

26

23

17

14

14

9

7

6

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

42

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mocoa, Puerto Caicedo y Santiago fueron catalogados con probabilidad “Media” de riesgo de violencia en el posconflicto y Colón, Sibundoy y San Francisco quedaron calificados con probabilidad “Baja”.

Mapa 8. Municipios con Riesgos de Violencia. Taller Puerto Asís

Taller Número 3. Mocoa.Este taller se desarrolló el viernes, 24 de febrero de 2017, en el municipio de Mocoa, convocando los municipios del Medio Putumayo: Mocoa Villagarzón, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo y contó con 49 asistentes. Aplicando la misma

metodología de los talleres anteriores, se organizaron cinco grupos de trabajo, en los que se abrió la participación en torno a la misma pregunta orientadora sobre Riesgos de Violencia, y tuvo como resultado la priorización de las siguientes variables:

Análisis cartográfico del posconflicto

43

Tabla 20. Variables de Riesgos de Violencia. Taller 3 Mocoa

El factor de riesgo más significativo para los asistentes es la Inseguridad (GAO & delincuencia común) debido al vacío en los territorios donde las FACR - EP tenían control y que van a ser disputados por otros grupos, a través de posibles enfrentamientos, que se pueden generar por alcanzar el poder, control del narcotráfico y la minería, como fuente de financiación para ellos. Así mismo, consideran que la Fuerza Pública no ha podido ser lo suficientemente efectiva ante las acciones delincuenciales en el departamento, no solo en lo referente al conflicto armado sino a la delincuencia común.

El siguiente factor priorizado fue la Ausencia Estado, además de las zonas dispersas donde no hay presencia de autoridad, se cree que las instituciones del Gobierno Nacional y las de nivel departamental no están articuladas entre sí, ni con la sociedad civil y, a lo largo de la historia, esto se ha profundizado y se haya perdido la autonomía del territorio.

Para los participantes, el Narcotráfico y economías ilegales son una alternativa de sobrevivencia en las zonas donde no hay presencia del Estado y donde se ha vivido el conflicto. En muchos casos es el único sustento de muchas familias y hay escenarios en los que estos trabajos ilegales están amparados por GAO, quienes acaparan estos recursos. De igual forma, otras economías irregulares como el “gota a gota” y la extracción de madera son un riesgo de violencia más allá de la ilegalidad que representan, se les debe sumar el ambiente

delincuencial en el que están inmersas y la búsqueda de control de estas economías por parte grupos ilegales.

El rechazo, la ausencia de valores y la falta de aceptación de la sociedad en general ante el proceso de implementación del Acuerdo de Paz, exige voluntad para que la Estigmatización deje de ser un riesgo de violencia y se pueda pasar la página del conflicto, alcanzando la igualdad que, como seres humanos, exige el vivir en comunidad.

La Corrupción se considera un factor de riesgo de violencia, no solo en la etapa de implementación del Acuerdo de Paz, sino en todo momento. Este es un fenómeno que está en todos los sectores y en todos los niveles que debe ser depurado, porque es el detonante de las necesidades y la ausencia de derechos, cuando no se cumplen los proyectos ni programas que la sociedad necesita generando incremento en la desigualdad social.

El Desempleo es un riesgo de violencia en sí mismo porque, la carencia de oportunidades para que las personas alcancen la satisfacción de sus necesidades, las lleva a cometer actos propios de la ilegalidad y ante el panorama de implementación del Acuerdo, con el incremento de población y la búsqueda de la reintegración, esas oportunidades laborales pueden disminuir aún más.

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Inseguridad (GAO & delincuencia común)

Ausencia Estado

Incumplimiento del Acuerdo

Narcotráfico y economías ilegales

Estigmatización

Corrupción

Desempleo

Crisis medioambiental

Expropiación de territorios

Zonas rurales

Zona de frontera internacional

0,60

0,40

0,00

0,00

0,80

1,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,00

0,60

0,40

0,80

0,00

0,00

0,20

1,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,00

0,83

0,50

0,67

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,17

0,33

1,00

0,57

0,71

0,86

0,00

0,29

0,00

0,14

0,43

0,00

0,00

0,33

1,00

0,17

0,50

0,83

0,00

0,00

0,67

0,00

0,00

0,00

0,71

0,64

0,44

0,40

0,33

0,30

0,20

0,16

0,09

0,07

0,07

Grupo 4 Grupo 5 Promedio

R I E S G O

44

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

La Crisis medioambiental también se gesta como un factor de riesgo de violencia a causa de las de los daños a la biodiversidad por la extracción desmesurada de recursos, los ataques dados en medio del conflicto, y los daños sociales propios de esta dinámica, donde priman los intereses de las multinacionales lo cual denigra social y económicamente al departamento convirtiéndose en un riesgo para la paz. Aunado a esto, la Expropiación de territorios, determinada como la concesión de territorios especiales o el uso que se haga como parte del Acuerdo de Paz en la ejecución del punto de reforma rural integral, es un factor de riesgo.

Finalmente las Zonas rurales y sobre todo las zonas alejadas donde no hay presencia del Estado ni Fuerza Pública, son territorios vulnerables frente a futuros conflictos, especialmente la Zona de frontera internacional que ha sido olvidada por el Gobierno Nacional y relegada por la Administración Departamental, sin que los gobiernos municipales puedan establecer la normatividad y vigilancia que debe mantenerse en una frontera internacional.

Con una probabilidad “Muy alta” de presentar riesgos de violencia en el posconflicto se encuentran Puerto Asís, Villagarzón, y Mocoa, por ser municipios con presencia de institucionalidad pero que acogen gran población reincoporada. Con probabilidad “Alta” se identificó Puerto Guzmán, Leguízamo y Valle del Guamuez, ya que no tienen suficiente presencia de Fuerza Pública, hay economías ilegales y poseen territorios de carácter especial; así mismo, aunque con probabilidad “Media” Orito, San Miguel y San Francisco por ser municipios que históricamente se han visto afectados por el conflicto y finalmente Colón, Puerto Caicedo, Santiago y Sibundoy con probabilidad “Baja”, en gran parte se considera al Alto Putumayo como un “territorio de paz”.

Tabla 21. Municipios Priorizados con Riesgos de Violencia. Taller 3 Mocoa

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r i e s go d e v i o l e n c i a e n p o s c on f l i c t o

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

PUERTO ASIS

VILLAG

MOCOA

PUERTO GUZMAN

LEGUIZAMO

VALLE DEL GUAMUEZ

ORITO

SAN MIGUEL

SAN FRANCISCO

COLON

PUERTO CAICEDO

SANTIAGO

SIBUNDOY

31

24

20

14

1

13

7

13

1

1

10

0

0

1

8

5

2

28

3

12

0

21

18

0

20

17

63

56

45

30

30

29

26

26

23

20

20

20

17

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Análisis cartográfico del posconflicto

45

Mapa 9. Mapa Municipios con Riesgos de Violencia.Taller Mocoa

Taller Número 4. Sibundoy.En esta jornada se establecieron cinco grupos de trabajo, en los que se integraron personas de los diferentes municipios del Alto Putumayo y como resultado de la discusión en torno a la

pregunta orientadora sobre riesgos de violencia se priorizaron las siguientes variables:

46

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Tabla 22. Variables de Riesgos de Violencia. Taller 4 Sibundoy

En primer lugar, los asistentes priorizaron el Incumplimiento del Acuerdo como el factor de riesgo más importante, debido a que, de no cumplirse por cualquiera de las partes, se volvería al conflicto. El inconformismo y los inconvenientes durante el proceso de implementación, representan un riesgo para la estabilidad del mismo, el Gobierno ha incumplido en muchos aspectos a lo largo de la historia, y puede ser que este caso no sea la excepción. De igual forma, es necesario que de parte del Gobierno haya entidades exclusivamente para garantizar el cumplimiento y desarrollar proyectos para este fin.

En segundo lugar, la Inseguridad (GAO & Delincuencia común) es un riesgo inminente de violencia. Según los participantes, en estos momentos ya hay presencia de grupos al margen de la ley apropiándose de territorios dejados por las FARC - EP en municipios del Medio y Bajo Putumayo, la delincuencia común está presente en todos los municipios, sobre todo en los que han sido receptores y de fácil asentamiento. Y, en el caso de las comunidades que convivieron en medio del conflicto con diferentes actores armados, estas quedan en riesgo ante los nuevos grupos que lleguen a los territorios.

Así mismo, la reincidencia es una alternativa para aquellos que no encuentren una mejor calidad de vida, por lo tanto, el Desempleo también es un factor a tener en cuenta ante las necesidades básicas insatisfechas.

De otro lado, la Estigmatización puede dar lugar a la confrontación entre víctimas y victimarios, sin olvidar que los movimientos políticos que no estuvieron de acuerdo, pueden

generar y financiar estrategias que conduzcan a descomponer el tejido social renaciente, por lo cual se requiere gran apoyo psicosocial para evitar abusos de poder y denigrar o afectar a los excombatientes. La sociedad debe estar preparada para la reconciliación.

En quinto lugar, se consideran el Narcotráfico y economías ilegales como un riesgo de violencia, dada la conducta de incremento de cultivos ilícitos, tras la implementación de proyectos no efectivos en las zonas donde fue más fuerte el conflicto, por esta razón, la crisis económica y la respuesta a esta en la ilegalidad, puede ocasionar nuevos casos de violencia.Aunado a lo anterior, la Corrupción se convierte en un factor de riesgo de violencia en caso de no utilizar los recursos de manera adecuada y, si se continúa la práctica de solo invertir de acuerdo al “color político”, se van a generar inconvenientes en aquellas zonas o ciertos sectores donde no lleguen los recursos esperados. La corrupción no da lugar a la equidad, se debe buscar el equilibrio social, para alcanzar la paz.

Por último, los asistentes encontraron en la Invasión de territorios indígenas un factor de riesgo debido a que la posesión de tierra siempre ha sido parte del conflicto y uno de los puntos más delicados es la reforma rural, más aún, cuando a los indígenas no les han resuelto disputas legales de los territorios y, por desconocimiento, se pueden violar estos espacios generando violencia. Es necesario hacer un acercamiento directo a las comunidades.

Variable Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Incumplimiento del Acuerdo

Inseguridad (GAO & Delincuencia común)

Desempleo

Estigmatización

Narcotráfico y economías ilegales

Corrupción

Invasión de territorios indígenas

1,00

0,67

0,00

0,00

0,33

0,00

0,00

1,00

0,67

0,33

0,83

0,50

0,00

0,17

1,00

0,75

0,25

0,00

0,00

0,50

0,00

1,00

0,75

0,50

0,00

0,00

0,25

0,00

0,00

0,33

1,00

0,67

0,00

0,00

0,00

0,80

0,63

0,42

0,30

0,17

0,15

0,03

Grupo 4 Grupo 5 Promedio

R I E S G O S D E V I O L E N C I A

Análisis cartográfico del posconflicto

47

Tabla 23. Municipios Priorizados con Riesgos de Violencia. Taller 4 Sibundoy

Esta priorización de los municipios, de acuerdo a la probabilidad de riesgo, señala a Puerto Asís con una probabilidad “Muy alta” de presentar el conjunto de factores de riesgo de violencia y a los municipios de Villagarzón, Mocoa, San Miguel y Valle del Guamuez, con probabilidad “Alta”, de modo que se presume que los mayores riesgos de violencia están relacionados con los municipios donde fue más fuerte el conflicto, y donde ha existido presencia de otros actores violentos.

Mun i c i p i o s c o n mayo r p r o bab i l i d a d d e r i e s go d e v i o l e n c i a e n p o s c on f l i c t o

Municipio Muy importante (puntos) Total puntosImportante (puntos) Rangos de probabilidad

PUERTO ASÌS

VILLAGARZON

MOCOA

SAN MIGUEL

VALLE DEL GUAMUEZ

LEGUIZAMO

PUERTO GUZMAN

ORITO

SIBUNDOY

SANTIAGO

PUERTO CAICEDO

SAN FRANCISCO

COLON

36

18

12

11

9

8

11

2

4

3

3

11

18

10

13

10

3

13

7

12

4

7

3

75

47

42

32

31

26

25

17

15

12

10

7

3

Probabilidad muy alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad media

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

Probabilidad baja

48

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 10. Mapa Municipios con Riesgos de Violencia. Taller Sibundoy

Resultado Consolidado Participativo – Riesgos de Violencia.Una vez compilados los datos participativos de todos los talleres, se obtuvieron los siguientes resultados en cuanto a los principales factores de riesgo de violencia, en el escenario de implementación del Acuerdo de Paz.

Tabla 24. Variables Consolidado Participativo Riesgos de Violencia

Variables Riesgo Mocoa 1 Puerto Asís Mocoa 2Inseguridad (GAO & Delincuencia común)

Ausencia de Estado

Narcotráfico y economías ilegales

Estigmatización

0,78

0,5

0,56

0,06

0,83

0,34

0,32

0,33

0,71

0,64

0,40

0,33

0,63

0

0,17

0,30

0,74

0,37

0,36

0,26

Sibundoy Promedio

Análisis cartográfico del posconflicto

49

De acuerdo con la selección y priorización, la variable más importante al analizar los riesgos de violencia en el posconflicto y más exactamente en la etapa de implementación del Acuerdo de Paz, es la Inseguridad (GAO & Delincuencia común), debido a que es un factor de violencia que no desaparece con el actual Proceso de Paz con las FARC - EP, ya que no es el único Grupo Armado Organizado en el país, ni en el departamento. Si bien disminuye en gran medida la intensidad del conflicto armado interno, persisten otros tipos de violencia y, la delincuencia común, siempre será una constante ante el actual sistema judicial y el débil accionar de la Fuerza Pública frente a las amenazas, de acuerdo a las discusiones presentadas en los talleres se puede agregar que proviene de una ruptura de valores y principios en la comunidad resultado de vivir años sin cobertura a diferentes derechos fundamentales.

Lo anterior está relacionado con la Ausencia del Estado que fue la siguiente variable preponderada, bajo la percepción de ser un fenómeno que se da en todo el departamento y en todos los niveles de la Administración Pública, desde lo nacional hasta lo municipal. Adicionalmente, los asistentes a los talleres afirmaron que, la corrupción, hace todavía aún más complicado el problema ya que no solo existe un déficit de presencia estatal, sino que donde está presente el Estado, muchas veces su actividad está permeada por la corrupción.

De otro lado, el siguiente riesgo de violencia priorizado en el consolidado es el Narcotráfico y las economías ilegales que, durante todos los talleres realizados, fue reconocido como el origen y motor de la violencia armada este será el motivo de la disputa territorial de los nuevos GAO, que pretendan dominar las zonas que eran de influencia de las FARC – EP. Sin embargo, no se debe olvidar que, indirectamente, representan también el sustento de muchas familias que no tienen acceso

a otra fuente de recursos y encuentran sus necesidades básicas insatisfechas. Además, es un factor que causa daño al medio ambiente, sobre todo en un territorio biodiverso como lo es el Putumayo.

Por último, la estigmatización, como riesgo de violencia, hace referencia a la necesidad latente de procurar una verdadera reconstrucción del tejido social, donde se fortalezcan los valores y principios de las personas en pro de la paz y el buen vivir y, de esa manera, cumplir el precepto de una paz sostenible y duradera. A lo largo de la historia la estigmatización ha sido el origen social de las rencillas entre grupos o sectores y, de alguna manera, ha fortalecido la polarización en el país hasta convertirse en violencia política, siendo esta un fenómeno que completa la encrucijada de la violencia y la descomposición socioeconómica en el territorio. Por esto, en el desarrollo de los talleres, se mantuvo esta variable como un foco inmediato de conflicto entre excombatientes reincorporados, víctimas, sociedad civil y posibles disidentes.

También se consolidó un mapa participativo con la sumatoria de los porcentajes de cada uno de los cuatro talleres realizados en las subregiones del departamento, dando como resultado los municipios con mayor probabilidad de riesgo de violencia, según la percepción de los participantes de los encuentros.

De los trece13 municipios del departamento solo fue identificado con probabilidad “Muy alta” de presentar riesgos de violencia el municipio de Puerto Asís. San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón y Mocoa fueron calificados con probabilidad “Alta”. Los municipios de Orito, Puerto Guzmán, Leguízamo se catalogaron con probabilidad “Media” y, los cuatro municipios del Alto Putumayo fueron calificados con probabilidad “Baja”.

50

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 11. Mapa con resultados consolidados de municipios con probabilidad de Riesgos de Violencia

Indicador Prospectivo de Riesgos de Violencia.El indicador prospectivo de riesgos de violencia se construyó a partir del análisis de las variables priorizadas y la variable participativa, asignando a cada variable un peso porcentual de acuerdo a la priorización y puntuación que los participantes les asignaron en los talleres. A partir de esto se calculó la sumatoria del valor asignado en todos los talleres y se dividió por el total obtenido. El dato participativo equivale al 10% del indicador de forma predeterminada, la suma de los porcentajes de las demás variables equivale al 90%.

En la siguiente tabla se relaciona cada variable y su ponderación final. Dichas variables fueron consultadas en bases de datos académicas e institucionales, lo que permitió complementar el indicador participativo y crear un indicador con información oficial y/o sistemáticamente recolectada.

Análisis cartográfico del posconflicto

51

Tabla 25. Variables Priorizadas y Ponderación Riesgos de Violencia

A continuación se detallan las variables y sus fuentes:

Ausencia Estado. Esta variable hace referencia a la deficiencia en la oferta estatal de planes, programas y proyectos en temas sociales, que representen una respuesta, al ciudadano, sobre las múltiples problemáticas que existen en el territorio. Los vacíos institucionales podrían generar escenarios de riesgos de violencia en una etapa de posconflicto. Esta variable es continua y va de 0 a 1, donde 0 es máxima presencia del Estado y 1 es ausencia total del mismo. Para construir esta variable se capturaron datos en tres dimensiones: Desempeño fiscal y administrativo (DNP 2013), mortalidad infantil (Ministerio de Salud 2013) y desempeño de justicia local (DeJusticia 2012).

Estigmatización. Esta variable hace referencia a cómo el territorio está preparado (en términos sociales), para la reconciliación con reincorporados de las FARC. Esta variable es continua y va de 0 a1, donde 0 es poca estigmatización y 1 es mucha estigmatización alrededor de la población excombatiente. Para construir esta variable se capturaron datos en tres dimensiones: Número de víctimas totales de las FARC en el territorio, probabilidad de reintegración de excombatientes en el territorio (estimación a partir de presencia BACRIM y FARC, cultivos de coca, ruralidad, zonas de reserva campesina) y magnitud de la victimización de las FARC en el territorio, ponderación por peso poblacional (OIM y UARIV 2015).

Inseguridad (GAO & Delincuencia común). Esta variable hace referencia a las condiciones de seguridad física del territorio. Los entornos muy violentos tendrán que ser priorizados, para no continuar con la tendencia de victimización en un escenario de posconflicto. Esta variable es continua y va de 0 a 1 donde 0 es mucha seguridad y 1 es mínima seguridad. Para construir esta variable se capturaron datos en cinco dimensiones: Tasas de homicidio, asesinato selectivo, amenaza y desplazamiento (UARIV 2016; Forensis 2015), Presencia de BACRIM/ELN en el territorio (PARES/FIP 2015).

Narcotráfico y Economías Ilegales. Esta variable hace referencia a la intensidad en la presencia municipal del cultivo de coca en el departamento. Entornos en donde esta economía ilícita sea muy fuerte, serán más proclives a generar nuevos brotes de violencia en un escenario de posconflicto. Esta variable es continua y va de 0 a1 donde 0 nada de coca y 1 es mucha coca. Para construir esta variable se capturaron datos de UNODC para 2015.

Variable Valor de la ponderación (%)Inseguridad (GAO & Delincuencia común)

Ausencia de Estado

Narcotráfico y economías ilegales

Estigmatización

Participativo

TOTAL

40

20

20

10

10

100

52

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Tabla 26. Comparación de probabilidad Mapa Participativo y Prospectivo de Riesgos de Violencia

Análisis sobre Riesgos de ViolenciaDe la información consolidada en los ejercicios participativos y las bases de datos consultadas para las variables seleccionadas, se obtuvo el mapa prospectivo de los Riesgos de Violencia en el departamento. De acuerdo con esto, el municipio con probabilidad “Muy alta” de presentar dichos riesgos de violencia es Puerto Asís, seguido de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel, que fueron calificados con probabilidad “Alta”.

La comparación entre el ejercicio participativo y el indicador compuesto arrojó los siguientes resultados:

De acuerdo con la comparación de indicadores realizada en la Tabla 26, se observa que existe congruencia entre los resultados de la priorización de los municipios, hecha a partir del ejercicio participativo y el indicador prospectivo, encontrando que Puerto Asís es un municipio con probabilidad “Muy alta” de presentar Riesgos de Violencia. San Miguel y Valle del Guamuez siguen calificados con probabilidad “Alta, priorización que se mantiene exacta en los dos indicadores; Por otro lado, Villagarzón y Mocoa son municipios con probabilidad “Alta” desde el ejercicio participativo, pero con probabilidad “Media” en el indicador prospectivo. Caso contrario es el de Leguízamo y Orito, que tienen probabilidad “Media” en el indicador participativo, pero fueron calificados con probabilidad “Alta” en el indicador prospectivo.; Puerto Guzmán muestra probabilidad “Media” en los dos indicadores;

Puerto Caicedo, “Baja” en el ejercicio participativo y “Media” en el prospectivo y, finalmente, los cuatro municipios del Alto Putumayo fueron calificados con probabilidad “Baja” en los dos indicadores.

Lo anterior muestra una percepción certera de la población frente a lo que se vive y lo que puede presentarse en cuanto a riesgos de violencia, teniendo en cuenta la historia del conflicto y las condiciones actuales del departamento, y lo que ha sido el inicio de la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC en el territorio.

El municipio de Puerto Asís, con “Muy alta” probabilidad, ha sido un municipio muy afectado por múltiples tipos de violencia. Es un lugar donde han persistido diferentes grupos

Municipio Probabilidad de riesgoindicadorparticipativo Probabilidad de riesgo indicador prospectivo

PUERTO ASÍS

SAN MIGUEL

VALLE DEL GUAMUEZ

VILLAGARZÓN

MOCOA

LEGUIZAMO

ORITO

PUERTO GUZMÁN

PUERTO CAICEDO

SANTIAGO

SIBUNDOY

SAN FRANCISCO

COLÓN

Muy alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Muy alta

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Análisis cartográfico del posconflicto

53

armados lo que ha influenciado el desarrollo de economías ilícitas; es un municipio con gran actividad económica y comercial frente al resto del departamento, con un porcentaje de NBI del 30,70% según el DANE, siendo un porcentaje significativo de necesidades básicas insatisfechas, tiene cierta presencia de institucionalidad y un amplio comercio, según la percepción de los asistentes, en el desarrollo de los talleres. En el caso de San Miguel y Valle del Guamuez, que tienen una probabilidad “Alta”, se explica esto debido a la ausencia del Estado en una zona vulnerable, dadas sus condiciones socioeconómicas y con el agravante de ser frontera, con gran extensión de territorio, lo que da lugar al fortalecimiento de economías ilícitas y oportunidades para la delincuencia, además de la disputa histórica de la zona por parte de diferentes grupos armados.

Villagarzón y Mocoa son municipios que, de acuerdo con el indicador participativo, tienen una probabilidad de riesgo “Alta”, debido a que se le atribuye gran importancia al hecho de ser localidades con diferentes opciones económicas. En el caso de Mocoa el hecho de ser capital y un municipio catalogado como el mayor receptor de victimas del departamento también influye; sin embargo, en el indicador prospectivo, comparten una probabilidad de riesgo “Media” por lo que puede deducirse que esas condiciones, en un futuro, pueden no detonar en riesgos de violencia en el presente escenario de implementación del Acuerdo de Paz.

Leguízamo y Orito son municipios que, de acuerdo al indicador prospectivo, tienen una probabilidad de riesgo “Alta”, pese a la percepción de los participantes quienes consideraron una probabilidad de riesgo “Media”, de lo cual se puede

concluir que, las condiciones actuales, se pueden agudizar e incrementar los factores de violencia. En el caso de Leguízamo la lejanía y el territorio disperso y el ser una zona “tranquila” no son argumentos suficientes para obviar las posibilidades de albergar brotes de violencia en el futuro, o la desconfianza frente a una reforma rural integral ineficaz. Esto exige que se mantengan en la agenda de prevención del riesgo y se realicen las intervenciones pertinentes en pro de mantener el control y la paz.

Por otra parte, en el caso de Orito se puede pensar que el hecho de que no todas las variables de riesgo sean cuantificables implica que, mientras la percepción de la población le otorga un nivel de riesgo “Medio”, este es un municipio donde no se puede olvidar que están presentes los factores que favorecen el desarrollo de actividades delincuenciales y violentas, relacionadas con puntos inconclusos del proceso de implementación del Acuerdo de Paz o producto de la disidencia y presencia de nuevos grupos. Entre estos factores están el hecho de contar con economía petrolera, presencia de diferentes GAO, entre otros.

Puerto Caicedo, con una probabilidad “Baja”, según el indicador participativo y probabilidad “Media” en el indicador prospectivo, puede tener esta calificación al relacionarse con el hecho de estar ubicado en un corredor entre dos municipios que presentan factores de riesgo altos y que, adicionalmente, han estado inmersos en el conflicto armado.

Finalmente, están los cuatro municipios del Alto Putumayo, con “Baja” probabilidad de riesgo de violencia en ambos indicadores.

54

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

Mapa 12. Mapa Prospectivo de municipios con probabilidad de Riesgos de Violencia

Análisis cartográfico del posconflicto

55

CONCLUSIONES

Los talleres participativos fueron un espacio para la expresión y la reflexión de los asistentes en torno a dos temas que involucran a la población en general, en un

escenario de implementación del Acuerdo de Paz con las FARC (riesgos de violencia y reincorporación de excombatientes). Se compartieron vivencias, temores y rezagos del conflicto en sus comunidades y las transformaron en herramientas y argumentos para la toma de decisiones futuras. En ese sentido, este documento puede ofrecer a modo de conclusión, lo siguiente:

• La construcción de una paz estable y duradera debe partir del mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento para alcanzar el ambiente adecuado, que permita hablar realmente de inclusión durante la etapa de reincorporación de excombatientes, a razón de que el departamento se encuentra con una cobertura de servicios básicos inferior al 50% y la población con necesidades básicas insatisfechas es del 36,01%; por ello, es vital garantizar los derechos fundamentales a nivel general y en particular a las personas que se encuentran en el proceso de retomar la vida civil, con el ánimo de generar condiciones de equidad.

• Sin embargo, los asistentes resaltaron repetidamente que el Estado no le ha cumplido exitosamente a las víctimas

y sus derechos aún no han sido restituidos, porque los programas no han sido suficientes ni efectivos. Para ellos toda la oferta se ha quedado en el papel y, en muchos casos, ha llegado a personas que no la necesitan y el hecho de que los acuerdos sean una oportunidad para los excombatientes, representa un riesgo para la población en condición de víctima que, aún pese a las leyes y programas de tantos años, no ha logrado la restitución plena de sus derechos.

• Por lo tanto el Estado no se puede concentrar más en los excombatientes que en las víctimas del conflicto armado si aún no les ha cumplido y, por esto esperan que, en la búsqueda de la equidad, ellos continúen como prioridad hasta el momento en que las condiciones de vida sean dignas para todos. Con la llegada de los excombatientes a la vida civil se va a forjar un incremento poblacional que será un factor de riesgo de violencia en la medida en que serán más necesidades que solventar para los municipios que no están preparados presupuestalmente para brindar garantías constitucionales a la población y menos aún si esta se incrementa. Los participantes mencionaron que si los excombatientes han sufrido en la selva por las condiciones de la guerra, la sociedad civil también ha sufrido, por el conflicto, la ausencia de derechos y el abandono del Gobierno y es aquí donde se considera que se debe hacer un gran esfuerzo, desde todos los espacios, para dar vía a la convivencia a través de la aceptación e inclusión, ya que tendrán que compartir las dificultades del común de los colombianos, con respecto al acceso a derechos, y se debe generar un cambio de mentalidad tanto de quien está en proceso de reincorporación, como de quien lo recibe en la vida civil.

• La reconciliación y el perdón son lo más importante para lograr la aceptación. Generar lazos de confianza que den vía libre a la inclusión social, pues la paz exige escucharnos y entendernos y esto requiere de la preparación psicológica desde los centros educativos y lugares de trabajo. Se requiere una mínima estigmatización y un gran nivel de aceptación para ejercer ciudadanía y mejor convivencia, generar confianza y respeto en todos los ámbitos del ser humano. En ese sentido, al dejar las armas es importante el apoyo psicosocial desde la diversidad cultural orientando el saber volver a la vida en comunidad.

56

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

• También es importante capacitar y preparar a la comunidad para aceptar al excombatiente y ofrecerle un territorio de paz para vivir, donde sean bienvenidos y, si desde las comunidades se les brinda esa oportunidad, las generaciones futuras tendrán la posibilidad de vivir en paz.

• Así mismo, dicha inclusión debería verse reflejada en la posibilidad de alcanzar y viabilizar la participación política y el acceso a tierras, como reflejo del ejercicio libre y absoluto de sus derechos. Esto teniendo en cuenta que la estigmatización es un riesgo de violencia en sí mismo, lo que lleva a mencionar que el enfoque diferencial mal implementado, acarrearía la discriminación en un territorio diverso, multiétnico y socioeconómicamente marginado, que debe procurarse el re existir en medio de condiciones políticas adversas, dada la desconfianza de la población en las administraciones gubernamentales que han sumido al departamento en el atraso que vive en la actualidad. El recurrente y habitual desvío de recursos y presupuesto, que ocasiona obras y proyectos inconclusos y que redunda en la ausencia de derechos en la comunidad, siendo esto el gran foco de la violencia, de tal manera que el primer paso es reencontrarnos en ese proceso de construcción de paz y buscar la confianza en nuestras instituciones.

• El cumplimiento del acuerdo es indispensable y, frente a este punto, se percibe gran prevención desde los compromisos del gobierno, debido a la desidia que ha soportado el Departamento a nivel general y, particularmente, ante las transformaciones que requiere la implementación del Acuerdo en los territorios que no han contado con recursos suficientes y donde la corrupción es una sombra habitual.

• La consolidación del Acuerdo de Paz debe ser consecuente con una política pública incluyente, integral y transparente, que reduzca las brechas sociales y abone el camino hacia el cumplimiento a cabalidad del documento, partiendo de un proceso de reincorporación exitoso, hasta una reforma rural que realmente beneficie a las comunidades.

• Se debe procurar que las Fuerzas Militares y la Policía, realmente estén dispuestas en aquellos lugares donde la probabilidad de riesgo de violencia es inminente. En los

talleres se conoció que hay muchas zonas sin presencia del Estado, desprotegidas militarmente y, en las zonas urbanas es escasa la vigilancia, lo cual genera zozobra y temor entre los habitantes.

• Al considerar los diferentes factores que pueden generar violencia en el actual escenario de implementación del Acuerdo de Paz, no se debe desconocer que esta se presenta diariamente en cualquier entorno, por lo cual es indiscutible la propensión de aquellos territorios en donde la violencia perpetrada por grupos armados ha sido constante, como es el caso de la zona de frontera internacional, que nunca ha sido aprovechada como tal ni por el nivel nacional, ni por el departamento , por lo que es notorio el abandono, siendo ahora un escenario propicio para diversos delitos, entre los cuales los asistentes destacaron la trata de personas y los que pueden derivarse del tránsito incontrolable en la zona fronteriza por la falta de presencia y de autoridad, tanto militar, como de la institucionalidad estatal en general, que permite la ilegalidad y la movilidad irregular en la frontera.

• Además, el departamento no ha sido ajeno a casos de violencia provocada por otros actores, lo que ha mantenido una difícil e intermitente situación de orden público. La seguridad debe verse como garantía de vida y es importante en la construcción de una paz estable y duradera, en especial teniendo en cuenta que, las zonas de conflicto y propensas a actividades ilegales, puede generarse reincidencia. Es necesario que los excombatientes logren ubicarse donde realmente no haya conflicto y estar lejos de la actividad de los GAO, con el fin de mantenerse en la legalidad y evitar represalias que pongan en riesgo sus vidas. Debe procurarse una seguridad integral de los territorios, garantizada por el Estado, donde se respete la integridad de civiles, excombatientes y de toda la población, para dar lugar a la convivencia pacífica y al desarrollo de su proyecto de vida.

• A partir de lo anterior, los participantes reiteraron en varias ocasiones que, se espera que el Acuerdo de Paz no se quede solo en el papel como es costumbre, sino que se traduzca a la práctica.

Análisis cartográfico del posconflicto

57

• Los participantes también concluyeron que el narcotráfico y las economías ilegales, que en el departamento son actividades que implican la existencia de grupos armados al margen de la ley en busca del control territorial y económico, son un gran foco de violencia por lo que hasta que no se eliminen este tipo de prácticas ilegales, siempre habrá grupos armados disputando el control y generando terror. De igual forma se evidenció que la cobertura institucional es necesaria, siempre y cuando signifique la respuesta rápida, oportuna y adecuada de las instituciones del Estado y autoridades locales. Se espera que estas cuenten con los recursos necesarios para atender a la población, que haya un Estado eficiente y justo que llegue a la gente. Frente a esto, los participantes también afirmaban que se requiere una política pública que asegure el sostenimiento del Acuerdo, que viabilice la continuidad, que sea transparente, que permita realizar el ejercicio de veeduría y seguimiento, programas complementarios para víctimas y reincorporados, entre otras cosas. Es importante la participación del sector privado y que las instituciones permitan que realmente se genere un impacto regional del proceso de paz y de la reincorporación, con el fin de eliminar los vestigios del conflicto y detectar los posibles disidentes. Aquella cobertura institucional también implica avanzar y dejar de lado la apatía y conformismo que se ha generado tras años de conflicto y de políticas inconclusas a razón de la falta de recursos de las administraciones territoriales y la falta de articulación y armonía entre las entidades.

• Se concluyó que, todas las variables que se identifican en el presente documento, se sostienen mutuamente y son interdependientes. Así mismo, hay elementos distintivos de cada subregión y debe tenerse en cuenta la lógica distinta que marca cada uno de los territorios ante cada uno de los factores de riesgo de violencia y, de igual manera, las condiciones para el éxito del proceso de reincorporación de excombatientes.

ANEXO METODOLÓGICO

La propuesta de análisis prospectivo y cartográfico del conflicto surge de la necesidad de propiciar el diálogo intersectorial, en torno a la etapa de implementación de

los Acuerdos de Paz, particularmente sobre reintegración de excombatientes y riesgos de violencia que les permitan, tanto las autoridades locales como comunidades de la sociedad civil, prepararse para asumir los roles y desafíos que trae consigo el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP.

Los participantes de los talleres imaginan, colectivamente, dos preguntas analíticas en un escenario de posconflicto, a partir de su experiencia acumulada (memoria histórica), las vivencias (experiencias subjetivas) y la ilusión de vivir sin las imposiciones de la guerra. Para el caso de este proyecto esas dos preguntas analíticas hacían referencia a la reintegración de excombatientes y a los riesgos alrededor del reclutamiento de menores. El diseño del análisis cartográfico combinó una estrategia de investigación social de métodos cualitativos y estadísticos. Para el desarrollo de los talleres cartográficos, aproximación cualitativa, se convocó a una comunidad heterogénea conocedora del territorio y de las problemáticas asociadas al conflicto, para que indicaran dos cosas: primero, cuáles eran las variables que aportarían a la exitosa reintegración de excombatientes y cuáles serán las variables que potencializarían los riesgos de violencia en un escenario de

58

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo

posconflicto. Segundo, que, con esas variables definidas, identificaran en el mapa departamental (niveles municipales/veredales) en qué territorios será más probable la ocurrencia de dichas variables. Paralelo a este doble ejercicio, priorización y territorialización de variables frente a una problemática en particular, la metodología aplicada en esta investigación generaba espacios de discusión para nutrir de narrativa los datos capturados a lo largo de la jornada.

Con la información recolectada de todos los talleres cartográficos se procedió a implementar una estrategia de análisis estadístico, a partir de la búsqueda en bases de datos institucionales de variables que se relacionaran con los fenómenos narrados y “mapeados” por los participantes de los talleres.

Una vez conseguida la información se construyó un indicador compuesto de tipo prospectivo (normalizado de 0-1 con metodología MinMax, donde 1 significaba mayor probabilidad de ocurrencia y 0 menor probabilidad) que buscaba mostrar qué decían los datos institucionales a propósito de la priorización territorial construida en los talleres cartográficos.

El ejercicio prospectivo no tiene el espíritu de funcionar como un instrumento de verificación del ejercicio participativo y de cartografía social. Por el contrario, la combinación de estas metodologías de análisis lo único que pretende, es mejorar el nivel de entendimiento del fenómeno en el territorio, combinando percepciones con información estadística oficial. Los mapas, prospectivos y participativos, y los rangos calculados para estimar las intensidades de probabilidad, se hicieron mediante análisis de distribución en cuartiles, lo cual arrojaba las categorías de bajo, medio, alto y muy alto.

Berdall, Mats R, “Disarmament and desmovilization after civil wars”, en Adelphi paper, 303, London, The International Institute for Strategic Studies.

Conoir, Yvan, ONU, Curso: Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz, 2007

Daboub, Juan José, director del Banco Mundial, intervención citada en “La Contribución de Cartagena al Desarme, Desmovilización y Reintegración”, Cartagena, Colombia, junio de 2009, página 16.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000

Registraduría Nacional del Estado Civil.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz

www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-de-consulta-censo-2005 Departamentos (pdf) Cifras actualizadas a 30 de junio de 2011

BIBLIOGRAFÍA

Análisis cartográfico del posconflicto

59

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

CERAC. 2016. Un año de des escalamiento: conflicto casi detenido, pero que se resiste a desaparecer. Bogotá: CERAC. Julio 2016. CODHES. 2016.

Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des escalamiento del conflicto. Informe Desplazamiento 2015. Bogotá: CODHES.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). 2015. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Febrero 15, 2015.

El impacto humanitario de las nuevas dinámicas del conflicto armado y la violencia en diversas regiones de Colombia informe 1 2016 https://iecah.org/index.php/informes

60

Reintegración y riesgos de violencia en el departamento del Putumayo