Putumayo_2.0b

43
DETERMINANTES Y CONDICIONANTES PARA LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Aportes Conceptuales desde el Otero de CORPOAMAZONIA Versión 2.0 Por Guillermo M ARTÍNEZ A REIZA (CPSP-0261-2011) Mocoa, Diciembre de 2011

Transcript of Putumayo_2.0b

  • DETERMINANTES Y CONDICIONANTES PARA LA

    ORDENACIN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

    Aportes Conceptuales desde el Otero de CORPOAMAZONIA

    Versin 2.0

    Por

    Guillermo MARTNEZ AREIZA

    (CPSP-0261-2011)

    Mocoa, Diciembre de 2011

  • 3

    PRESENTACIN

    Los materiales que a continuacin se presentan tienen como base conceptual los fascculos de la edicin especial de la revista Opcin Amaznica de CORPOAMAZONIA publicadas en el ao de 1998 en los cuales se desarrollan algunas facetas operacionales del Modelo de los Sistemas Ecolgicos. En especial el fascculo 3 que trata sobre los conceptos de Plan, Planificacin y Gestin Ambiental.

    A partir de la publicacin de estos materiales, Corpoamazonia empez un ejercicio lento pero sistemtico de interiorizacin e implementacin prctica de este marco de referencia y del desarrollo de los instrumentos operacionales que lo integran, como base para el montaje, administracin y manejo de un sistema de servicios de informacin ambiental georeferenciada relevante para apoyar el desarrollo de ejercicios de Ordenacin y Manejo Ambiental y el ejercicio de autoridad ambiental el rea de su jurisdiccin.

    El presente documento hace parte de los resultados de este ejercicio y con l se busca exponer, desde la visn de Corpoamazonia, algunos elementos de referencia para orientar una adecuada identificacin y manejo de los conceptos relacionados con los determinantes y los condicionantes ambientales que pueden incidir en un territorio dado y deben ser tenidos en cuenta al momento de abordar los procesos de planificacin para orientar el desarrollo del mismo en consonancia con las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, y con el marco normativo vigente para Colombia establecido en normas tales como las Leyes 99 de 1993, 388 de 1997, 1151 de 2007, 1450 de 2011 y sus decretos reglamentarios.

    De acuerdo con lo anterior, en el primer captulo I.- Elementos Preliminares y Marco Normativo se presenta una sntesis de los aspectos ms relevantes sobre este tema consignados en diferentes normar e instrumentos de planificacin del orden nacional y regional.

    El segundo captulo II.- Definiciones y Conceptos presenta a manera de glosario una relacin preliminar de trminos organizados en orden alfabtico, acompaados con las definiciones o conceptos con los cuales se debe interpretar cada uno de ellos, bien en el marco del Modelo de los Sistemas Ecolgicos o de acuerdo a la interpretacin que se hace de las normas o documentos de referencia. Con esta relacin de trminos se busca facilitar el uso de un lenguaje comn y evitar confusiones.

    En el tercer captulo III.- Unas Consideraciones Conceptuales Adicionales se presentan algunos fundamentos relacionados con estos trminos y en algunos casos se presentan ejemplos o elementos con los cuales se trata de ilustrar la diferencia que puede establecerse entre unos y otros.

    Finalmente el cuarto Captulo IV.- Determinantes y Condicionantes del Departamento de Putumayo contiene una serie de planchas cartogrficas (reducidas al 85% de su tamao original) de cubrimiento Departamental en las cuales se espacializan los diferentes Determinantes y Condicionantes identificados para este departamento, a partir de la aplicacin de la informacin disponible en el Sistema de Servicios de Informacin Ambiental Georeferenciada de Corpoamazonia. Vale la pena mencionar que las normas fueron transcritas exactamente como aparecen en las Resoluciones y Acuerdos originales, o en su defecto, de los Diarios Oficiales cuando fue posible.

    Por limitaciones en la disponibilidad de informacin de mayor detalle, muchos eventos locales, sobre todo a nivel de las cabeceras urbanas, quedan por fuera de este documento, sin embargo, esperamos que en un lapso de tiempo no muy largo la Corporacin pueda complementar esta informacin con nuevos materiales generados al nivel de resolucin requerido para mejorar la toma decisiones a nivel urbano.

  • 5

    TABLAS DE CONTENIDO

    I.MARCONORMATIVO......................................................................................................................................7ConstitucinPolticadeColombia1991.................................................................................................................7Ley99de1993........................................................................................................................................................7Ley388de1997......................................................................................................................................................7PDGA19962005yPGAR20022011......................................................................................................................8Ley1450de2011PlanNacionaldeDesarrolloProsperidadparaTodos..............................................................9

    II.DEFINICIONESYCONCEPTOS........................................................................................................................11III.UNASCONSIDERACIONESCONCEPTUALESADICIONALES.............................................................................14IV.DETERMINANTESYCONDICIONANTESDELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO..............................................16

    4.1.DeterminantesFsicos...................................................................................................................................164.2.CondicionantesEcolgicos...........................................................................................................................164.3.CondicionantesSocioCulturales...................................................................................................................164.4.CondicionantesInstitucionales.....................................................................................................................16DeterminantesFsicos:AmenazasyRiesgos........................................................................................................17DeterminantesFsicos:ProspectosyYacimientoMinerales.................................................................................20CondicionantesEcolgicos:reasdeProteccinydeManejoEspecial...............................................................22CondicionantesSocioCulturales:TerritoriosColectivosyAsentamientos.........................................................29CondicionantesInstitucionales:ProcesosdeOrdenacin/Ordenamiento............................................................32

    LISTA DE TABLAS

    TABLA1.RECURSOSMINERALESPOTENCIALESENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO....................................................................20TABLA2.SUSTRACCIONESALALEY2DE1959ENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO.................................................................22TABLA3.COORDENADASGEOGRFICASDELPARQUENACIONALSERRANADELOSCHURUMBELOSAWKAWASI...............................26TABLA4.RELACINDEPARQUESNACIONALESENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO...................................................................27TABLA5.RELACINDERESGUARDOSINDGENASENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO...............................................................29TABLA6.MICROCUENCASORDENADASSEGNDECRETO1729/02ENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO......................................35TABLA7.CRITERIOSGENERALESPARALADETERMINACINDELAFRANJAMNIMAINALIENABLEEIMPRESCRIPTIBLEACADALADODE

    DRENAJESENCAONADOS...........................................................................................................................................40TABLA8.CRITERIOSGENERALESPARALADETERMINACINDELAFRANJAMNIMAINALIENABLEEIMPRESCRIPTIBLEACADALADODE

    DRENAJESTRENZADOSYMENDRICOS...........................................................................................................................41

    LISTA DE MAPAS

    MAPA1.GEOLOGAESTRUCTURALENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO..................................................................................18MAPA2.ZONIFICACINGENERALDEAMENAZASYRIESGOSENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO................................................19MAPA3.GEOLOGAECONMICAENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO....................................................................................21MAPA4.RESERVAFORESTALLEY02DE1959YSUSTRACCIONESENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO.........................................24MAPA5.PARQUESNACIONALESNATURALESDEPARTAMENTODEPUTUMAYO............................................................................28

  • 6

    MAPA6.RESGUARDOSINDGENASDEPARTAMENTODEPUTUMAYO.........................................................................................32MAPA7.PROCESOSDEORDENACINDEPARTAMENTODEPUTUMAYO.....................................................................................37MAPA8.CUENCASSEDIMENTARIASYBLOQUESPETROLEROSENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO..............................................38MAPA9.PRECIPITACINMEDIAMULTIANUALENELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO.................................................................42MAPA10.PENDIENTEMEDIAENPORCENTAJEPARAELDEPARTAMENTODEPUTUMAYO..............................................................43

  • 7

    I.- MARCO NORMATIVO Constitucin Poltica de Colombia 1991 El Artculo 63 del Captulo 2 de los Derechos Sociales, Econmicos y Culturales de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 establece : Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

    Ley 99 de 1993 El artculo 2 de la Ley 99 de 1993 cre el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestin del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relacin de respeto y armona del hombre con la naturaleza y de definir las polticas y regulaciones a las que se sujetarn la recuperacin, conservacin, proteccin, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nacin a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

    De igual manera en el numeral 12 del artculo 5 le asigna la funcin de Expedir y actualizar el estatuto de zonificacin de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrficas y dems reas de manejo especial

    En el artculo 7 define el Ordenamiento Ambiental del Territorio como la funcin atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseo y planificacin de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nacin a fin de garantizar su adecuada explotacin y su desarrollo sostenible.

    En el artculo 17 encarga al Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales -IDEAM del levantamiento y manejo de la informacin cientfica y tcnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del pas, as como de establecer las bases tcnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificacin y el ordenamiento del territorio.

    En el numeral 5 del artculo 31, fija entre las funciones de las Corporaciones Autnomas Regionales Participar con los dems organismos y entes competentes en el mbito de su jurisdiccin en los procesos de planificacin y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta con las decisiones que se adopten. Igualmente el numeral 31 establece que Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relacin con la zonificacin y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artculo 313 numeral 7o. de la Constitucin Nacional, las Corporaciones Autnomas Regionales establecern las normas generales y las densidades mximas a las que se sujetarn los propietarios de vivienda en reas suburbanas y en cerros y montaas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% del rea a desarrollar en dichos proyectos se destinar a la conservacin de la vegetacin nativa existente.

    En el numeral 8 del artculo 65 establece entre las Funciones de los Municipios en materia ambiental Dictar, dentro de los lmites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo

    Ley 388 de 1997 El artculo 10 de la Ley 388 de 1997 que trata sobre Determinantes de los Planes de Ordenamiento Territorial, establece:

    En la elaboracin y adopcin de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos debern tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarqua, en sus propios mbitos de competencia, de acuerdo con la Constitucin y las leyes:

    1.- Las relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los recursos naturales y la prevencin de amenazas y riesgos naturales, as:

  • 8

    a.- Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Cdigo de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificacin de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales.

    b.- Las regulaciones sobre conservacin, preservacin, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporacin Autnoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdiccin, en cuanto a la reserva, alindamiento, administracin o sustraccin de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservacin de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carcter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrogrficas expedidas por la Corporacin Autnoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdiccin; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservacin de las reas de especial importancia ecosistmica.

    c.- Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las reas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.

    d.- Las polticas, directrices y regulaciones sobre prevencin de amenazas y riesgos naturales, el sealamiento y localizacin de las reas de riesgo para asentamientos humanos, as como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

    2.- Las polticas, directrices y regulaciones sobre conservacin, preservacin y uso de las reas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nacin y de los departamentos, incluyendo el histrico, artstico y arquitectnico, de conformidad con la legislacin correspondiente.

    3.- El sealamiento y localizacin de las infraestructuras bsicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energa, as como las directrices de ordenamiento para sus reas de influencia.

    4.- Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, as como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las reas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la presente Ley.

    PDGA 1996-2005 y PGAR 2002-2011 En el Plan Decenal de Gestin Ambiental PDGA - del Sur de la Amazonia Colombiana formulado para el perodo 1996-2005, se identificaron una serie de dinmicas y procesos de afectacin (biofsicos unos y socioeconmicos otros) que determinan y condicionan la realidad presente (en ese momento y an vigente) y las posibilidades de futuro. Dichas dinmicas y procesos fueron retomadas en el Plan de Gestin Ambiental de la Regin del Sur de la Amazonia Colombiana PGAR - 2002-2011 bajo el subttulo de Determinantes y Condicionantes y se presentan a continuacin agrupados bajo estas mismas categoras:

    La confluencia en la regin de cuatro unidades biogeogrficas, cuya distribucin de flora y fauna ha sido fuertemente influenciada por la orognesis andina y los cambios climticos de las glaciaciones del pleistoceno.

    Un insuficiente conocimiento para caracterizar satisfactoriamente una regin heterognea, en la cual pueden existir dinmicas de origen externo, determinantes para su devenir.

    Una moderada fertilidad en llanuras aluviales y vrzeas, pero con limitaciones de drenaje por las fluctuaciones de los ros.

    Un bajo grado de afectacin de las planicies sedimentarias, que cuentan con un alto porcentaje del rea bajo regmenes especiales y de estricta proteccin, presencia de frentes activos de colonizacin dedicados principalmente al cultivo de coca y presencia de grupos guerrilleros.

  • 9

    Una alta concentracin de la poblacin humana en el piedemonte, establecida en una red de asentamientos humanos, unidos de manera discontinua, por una infraestructura bsica subnormal.

    Tendencia creciente durante los prximos 50 aos, a aumentar la baja densidad poblacional de la regin (2 hab/km2).

    Un 10% de cambio en el uso del suelo de la regin, concentrado principalmente en el piedemonte, las llanuras aluviales y vrzeas de los grandes ros.

    Un predominio de actividades econmicas de ganadera, exploracin y explotacin petrolera y cultivos ilcitos.

    Existencia de frentes de colonizacin activos asociados principalmente a proyectos viales, y en los que predominan actividades econmicas relacionadas con extraccin de maderas, ganadera extensiva y cultivos ilcitos.

    Un moderado grado de afectacin de sierras y cordilleras por presencia de frentes activos de colonizacin, pero con alta influencia de grupos guerrilleros.

    Una baja disponibilidad de maderas preciosas, pero una considerable oferta de otras maderas de valor comercial y otros productos del bosque.

    Una alta posibilidad de integrar tecnologas y articular una red de transporte multimodal para el aprovechamiento de productos del bosque.

    Los bajos niveles de productividad agropecuaria local frente al promedio nacional. La dificultad para incorporar la oferta ambiental de la regin a procesos econmicos sostenibles y

    rentables por la baja calidad de la produccin, la precaria infraestructura social, los altos costos de transporte, la baja respuesta de los agrosistemas tropicales a la utilizacin intensiva de insumos y la prevalencia de una estructura de mercado de carcter especulativo.

    El predominio en la regin de una lgica de acumulacin econmica extractiva y especulativa, que busca generar beneficios individuales en el corto plazo a partir de su oferta natural.

    Los efectos ambientales generados por proyectos viales, deforestacin y degradacin de suelos en sierras y cordilleras, que amenazan la regulacin de caudales, la navegabilidad de los ros, la disponibilidad de agua y favorecen la ocurrencia de inundaciones en asentamientos y cultivos.

    Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos

    El Captulo V, Sostenibilidad Ambiental y Prevencin del Riesgo establece, entre otros:

    La delimitacin de Ecosistemas de Pramos y Humedales a escalas 1:25.000 con base en estudios tcnicos, econmicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio. La delimitacin ser adoptada por dicha entidad mediante acto administrativo.

    Las Corporaciones Ambientales, Grandes Centros Urbanos y Entidades Pblicas Ambientales realizarn la zonificacin, ordenamiento y determinacin del rgimen de usos de estos ecosistemas de acuerdo a los criterios del Ministerio y en un plazo mximo de tres aos a partir del momento en que se cuente con la delimitacin.

    Modifica el artculo 202 del Decreto-Ley 2811 de 1974, estableciendo solamente reas forestales protectoras y zonas forestales productoras (se suprimen las forestales protectoras-productoras) y asigna a las Corporaciones, en coordinacin con el Ministerio, realizar la clasificacin, ordenamiento y zonificacin y determinar el rgimen de uso de las reas forestales, exceptuando las reas de Reserva Forestal Nacional y las del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    Establece que las Corporaciones y autoridades ambientales, en el marco de sus competencias, podrn y con base en estudios tcnicos, econmicos, sociales y ambientales adoptados por el

  • 10

    ministerio, podrn declarar, reservar, alinderar, realinderar, sustraer, integrar o recategorizar las reas de reserva forestal.

    Establece a las Corporaciones y autoridades ambientales efectuar el acotamiento de las franjas inalienables e imprescriptibles definidas en el artculo 83 del decreto ley 2811 de 1974, as como el rea de proteccin o conservacin aferente.

    Establece a las Corporaciones y autoridades ambientales, competencias en la Gestin Integral del Recurso hdrico.

    Determina la elaboracin del Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico con la coordinacin del Departamento Nacional de Planeacin y el apoyo del Ministerio y su incorporacin por parte de las entidades pblicas del orden nacional en sus planes sectoriales.

    Determina la recoleccin y suministro por parte de los municipios y distritos del pas, de la informacin requerida para la conformacin del Inventario Nacional de Asentamientos en riesgos en la metodologa definida por el ministerio.

  • 11

    II.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS A continuacin se presenta a manera de glosario, una relacin de trminos con sus definiciones que consideramos pueden aportar y enriquecer los elementos conceptuales para acotar con mayor precisin y objetividad las definiciones y los alcances de los aspectos relacionados con los determinantes y condicionantes vinculantes del desarrollo regional desde el otero de Corpoamazonia.

    Con la relacin aqu presentada no pretendemos cubrir la totalidad de trminos posibles relacionados con el tema, sin embargo si esperamos ofrecer un punto de partida para instigar a los lectores del presente material a mejorar las definiciones y enriquecer el glosario de trminos desde su experiencia personal y profesional en las labores relacionadas con la planificacin ambiental del territorio, cualquiera que sea su disciplina o rea de formacin y desempeo.

    Actor: Miembro de la comunidad.

    Agente: Representante legal o vocero de los miembros (actores) de la comunidad, elegidos por ellos mismos mediante mtodos legal y legtimamente establecidos.

    Actuacin: Diferentes formas a partir de las cuales el hombre interacta con el entorno. Se diferencian en Acciones, Actividades y Recomendaciones.

    Accin: Actuacin de corta duracin, que tiene un punto de inicio y un punto de finalizacin definidos en el tiempo y en el espacio.

    Actividad: Actuacin de larga duracin, relacionada con procesos que tiene un punto de inicio definido en el tiempo y en el espacio pero no est determinado el punto de finalizacin.

    Recomendacin: Actuacin que puede ser de tipo accin o de tipo actividad, pero que se establece como responsabilidad de un tercero.

    Ambiental (lo): La Dimensin generada por la interaccin del hombre (Sistema de Actividades) con los eventos de su entorno fsico y bitico (Sistema de Sustentacin), mediante la definicin y aplicacin de un conjunto de reglas (Sistema de Control) para alcanzar un fin social acordado (Sistema de Valores).

    Articulador: Evento o conjunto de eventos que actan como elemento de cohesin entre varias regiones o territorios, favoreciendo el desarrollo conjunto de las mismas. Estos eventos pueden ser de tipo fsico, bitico o social. P. ej.: un evento perteneciente al componente infraestructura vial del Sistema de Sustentacin Adaptado tal como un ro navegable con sus puertos fluviales sobre diferentes puntos de la corriente; o una red vial terrestre con sus diferentes terminales de transporte de carga y pasajeros; o un aeropuerto que atiende las necesidades de transporte areo de las comunidades aledaas; o un ecosistema acutico adaptado para la generacin de energa; o la delimitacin y, proteccin o aprovechamiento de un determinado ecosistema estratgico por los servicios ambientales que puede prestar a las regiones con las cuales est asociado; o un sistema regional de manejo integral de residuos, etc., que pueden unir y beneficiar el desarrollo de varias regiones.

    Cohesora (funcin): Es una de las dos funciones principales de un Plan de Gestin Ambiental. Esta representada por la capacidad de ste instrumento de canalizar los esfuerzos y recursos de los diferentes actores y agentes con incidencia en el territorio, para avanzar hacia un mismo propsito de desarrollo. Se fundamenta en la legitimidad de las decisiones establecidas en el plan, es decir en la participacin efectiva de actores y agentes.

    Condicionante: Evento de tipo fsico, bitico o social que afecta un territorio y puede comprometer temporalmente la aspiracin de desarrollo de los habitantes humanos locales, hasta que no se adapten o se modifiquen aquellas caractersticas que resultan negativas para el propsito establecido. Generalmente pueden ser modificables en lapsos de tiempo razonables, a partir de la aplicacin de recursos y tecnologas adecuadas.

  • 12

    Conservacin1: es La utilizacin humana de la biosfera para que rinda el mximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones.

    Determinante: Evento generalmente de naturaleza fsica (o perteneciente al componente abitico del sistema de sustentacin natural), que afecta un determinado territorio y sobre el cual las actuaciones humanas para modificarlo tienen poca o ninguna incidencia o requieren de lapsos de tiempo que superan la escala humana, i.e., que los impactos generados sobre l para modificarlo slo tendrn efectos visibles significativos en unos cientos de aos, a diferencia de los condicionantes, sobre los cuales el hombre, a partir del uso de recursos y/o tecnologa puede adaptarlos a sus necesidades o modificar su comportamiento en un lapso de tiempo corto para ajustarlo a sus necesidades.

    Dinamizadora (funcin): Es una de las dos funciones principales de un Plan de Gestin Ambiental. Esta representada por la capacidad de ste instrumento de articular los esfuerzos y recursos de los diferentes actores y agentes con incidencia en el territorio, para ejecutar en los tiempos y plazos acordados, las lneas estratgicas definidas para alcanzar un propsito de desarrollo comn.

    Evento: Representa cada uno de los componentes fsicos, biticos o sociales que configuran y caracterizan o afecta un ecosistema, regin o territorio. P. ej.: el clima, la geologa, la demografa, las formas organizativas de la comunidad, etc.

    Ecolgico (lo): Constituye el universo de relaciones que se pueden establecer de manera espontnea entre los diferentes eventos abiticos, y entre estos y los biticos que conforman un determinado sistema de sustentacin, sin que medie la intervencin humana.

    Funcin Social: Servicio ambiental (uso ptimo) que de acuerdo a sus caractersticas biofsicas cumple un determinado evento o espacio del Sistema Ecolgico, en funcin de un propsito comn para la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de calidad de vida de las comunidades humanas que lo habitan.

    Manejo Ambiental: Usar con arte los recursos de un territorio con el propsito de satisfacer al mximo las necesidades presentes y probables de la sociedad.

    Ordenacin Ambiental: Conjunto de las operaciones que tienen como fin, reglamentar el uso actual y futuro de un hbitat dado con el propsito de satisfacer al mximo las necesidades presentes y probables de la sociedad.

    Ordenamiento Territorial: Proceso de organizacin o agrupacin de elementos por categoras y caractersticas que los diferencian de otros.

    Postura Conservacionista: Postura asumida para desarrollar la Gestin Ambiental con una orientacin que asigna un valor de uso a la oferta natural, en funcin de la capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las poblaciones humanas, a partir de la utilizacin adecuada y responsable de los recursos existentes.

    Las intenciones prevalecientes sobre dicha oferta natural, se fundamentan en el derecho del ser humano a satisfacer los deseos y aspiraciones de bienestar y calidad de vida, tanto para las generaciones presentes como futuras, a partir del uso responsable de su oferta natural.

    Postura Preservacionista: Postura asumida para lograr un proceso de desarrollo integral e integrado en el cual, con base en la participacin progresiva de las comunidades humanas locales, se busca crear y mantener las condiciones adecuadas para el mejoramiento continuo y permanente de sus niveles de bienestar y calidad de vida, garantizando la mxima satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras y fomentando una dinmica social positiva y duradera, capaz de movilizar a los individuos y a las instituciones hacia una gestin y un aprovechamiento ptimo de sus propios recursos y fuerzas, con un mnimo de incidencia negativa sobre los niveles potenciales de produccin y productividad ecolgica de la regin que ocupan.

    1 Definicin presentada en 1980 por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).

  • 13

    Propsito de Desarrollo: Aspiracin de bienestar y calidad de vida de una comunidad. Visin de futuro

    Sistema de Actividades: Comprende el conjunto de actuaciones y relaciones generadas y establecidas por el hombre en el proceso de ocupacin y transformacin de su entorno natural (Sistema de Sustentacin Natural) en un Sistema de Sustentacin Adaptado. Se subdivide en Sistema de Actividades Humanas, que incluye todo lo relacionado con demografa y sociologa, y Sistema de Actividades Productivas, que incluye los sistemas productivos y tecnologas desarrolladas por el hombre para el aprovechamiento y transformacin de los recursos de su oferta natural.

    Sistema de Control: Comprende el cmulo de conocimiento e informacin, generado y acopiado por el hombre sobre el sistema ecolgico en el cual se desarrolla, y las pautas de comportamiento establecidas para propiciar un uso social adecuado y sostenible de los recursos y espacios de la oferta natural. Este sistema de subdivide en un Sistema de Control de Informacin, el cual comprende el conocimiento y la informacin operacionalmente disponible sobre el Sistema Ecolgico de inters; y un Sistema de Control de Decisiones, compuesto por el conjunto de polticas, leyes y normas generadas para orientar el dinamizar el Sistema de Actividades humanas y productivas hacia el logro de un propsito de desarrollo legtimamente acordado.

    Sistema de Sustentacin: Representa el espacio vital en el cual el hombre lleva a cabo su proceso de desarrollo. Este sistema se subdivide en Sistema de Sustentacin Natural que comprende los eventos tanto fsicos como biticos presentes en el sistema ecolgico de inters; y un Sistema de Sustentacin Adaptado que comprende las transformaciones y las obras desarrolladas por el hombre para alcanzar sus estndares de bienestar y calidad de vida como comunidad.

    Sistema de Valores: Representa el componente ideolgico y filosfico que caracteriza a la comunidad de un determinado Sistema Ecolgico, con el cual sus miembros se sienten identificados y a partir del cual definen sus niveles y estndares de bienestar y calidad de vida y determinan las normas y pautas de comportamiento necesarias para alcanzarlos. Este Sistema se subdivide en Sistema de Valores Alctono, correspondiente a aquellos valores procedentes e impuestos desde afuera del sistema ecolgico de inters; y un Sistema de Valores Autctono, definido y legitimado por los actores y agentes presentes en el sistema ecolgico de inters.

    Territorio: Fraccin del espacio cuyas caractersticas fsicas y biticas ofrecen las condiciones necesarias para que una especie satisfaga sus necesidades vitales de abrigo, alimentacin y reproduccin.

  • 14

    III.- UNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES ADICIONALES

    La ordenacin ambiental de un territorio representa un acto de gobierno en el que se definen y establecen funciones (ecolgicas, econmicas, sociales; i.e. ambientales) a cada una de las divisiones y subdivisiones significativas que lo conforman, en funcin de sus potencialidades y limitantes y acorde con un propsito de desarrollo viable y sostenible.

    Para que dichas funciones puedan ser cumplidas acorde a lo planificado se debe contar, por un lado, con la informacin y el conocimiento necesarios que permitan identificar aquellos eventos del sistema de sustentacin natural, - en particular -, que pueden actuar como determinantes, y aquellos eventos del sistema ecolgico regional, - en general -, que pueden actuar como condicionantes para el logro del propsito de desarrollo propuesto y deseado; y por el otro lado, se debe garantizar la suficiente y adecuada participacin de los actores locales y sus agentes en el proceso de definicin y asignacin de funciones a los espacios identificados y delimitados, para que dicho acto de gobierno pueda contar con la suficiente legitimidad que garantice su cumplimiento.

    Visto de otra forma, la ordenacin ambiental de un territorio, es un acto intencional de la poblacin humana que lo habita, con el cual busca satisfacer sus necesidades y aspiraciones, optimizando el uso de los diferentes espacios que lo conforman y de la oferta natural contenida en cada uno de ellos, a partir del anlisis y la comprensin de las dinmicas de toda ndole que en el territorio en general y en cada una de sus subdivisiones significativas en particular se llevan a cabo, sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de obtener igual o mayor beneficio del mismo territorio.

    Ordenar = Planificar Manejar. Planificar = Actuar sobre algo para lograr algo.

    Manejar = Usar con arte los Recursos de una Regin. Recurso = Evento de la oferta natural de Regin para el cual se conoce su uso, localizacin,

    estado, cantidad, como llegar hasta l y las tecnologas para aprovecharlo y/o transformarlo.

    En concordancia con lo anterior, un ejercicio de ordenacin ambiental para un territorio implica, grosso modo, las siguientes actuaciones:

    1.- Definir, delimitar y localizar el territorio objeto de ordenacin, de manera univoca.

    2.- Establecer de manera concertada un propsito de desarrollo que satisfaga las necesidades y aspiraciones de la comunidad y de las entidades e instituciones con presencia e incidencia sobre el territorio, que sea tcnicamente viable, econmicamente rentable y ambientalmente sostenible.

    3.- Acopiar y organizar sistmica y sistemticamente la informacin disponible sobre los diferentes campos del conocimiento de relevancia para el proceso de ordenacin1 y complementar los vacos de informacin existentes.

    4.- Procesar la informacin e identificar las potencialidades y limitantes presentes en funcin del propsito establecido. En este punto se identifican aquellos eventos del sistema ecolgico que actan, bien como Determinantes, o bien como Condicionantes para alcanzar el objetivo propuesto.

    5.- Ajustar el propsito de desarrollo en funcin de los determinantes y condicionantes identificados.

    6.- Disear las propuestas de plan de ordenacin, es decir, establecer las acciones, actividades y recomendaciones de diferente ndole (ecolgico, social, econmico, poltico - i.e. ambiental) requeridas para alcanzar el propsito de desarrollo fijado, definidas en el tiempo y en el espacio y con responsabilidades asignadas.

    1 El marco conceptual y metodolgico del Modelo de los Sistemas Ecolgicos adoptado por Corpoamazonia para orientar su gestin ambiental, presenta una manera cmoda y coherente de organizacin sistmica y sistemtica de los eventos ms relevantes para este tipo de ejercicio, bajo el rtulo de Relevamiento Primario del Mtodo Perceptivo.

  • 15

    7.- Socializar y legitimar la propuesta de plan de ordenacin entre la comunidad, las entidades e instituciones con incidencia sobre el territorio y adoptarla como su Plan.

    Como se mencion anteriormente los determinantes son eventos generalmente asociados al sistema de sustentacin natural abitico, sobre los cuales el hombre tiene escasas o limitadas posibilidades de intervenir para adaptarlos a sus propsitos de desarrollo - por lo menos en un lapso que para la escala de tiempo humana sea posible de apreciar -, y por lo tanto le corresponde al hombre ajustar sus propsitos de desarrollo en funcin de la presencia o ausencia de dicho evento, i.e., se consideran determinantes porque su presencia o ausencia obliga al ajuste o modificacin del propsito de desarrollo, parcial o totalmente.

    Por otra parte, los condicionantes estn ms asociados con eventos del sistema de control de informacin y de decisiones, es decir con la presencia o ausencia de informacin y/o conocimiento y de normas y acuerdos sociales que posibiliten o no, el uso o transformacin de espacios y recursos y la implementacin o no de tecnologas para su aprovechamiento, que generen un mayor bienestar y beneficio colectivo a la comunidad en general. Se consideran condicionantes porque su existencia posterga la realizacin de ciertas actuaciones, previa implementacin de otras para optimizar el rendimiento, minimizar los efectos adversos o concertar con otros actores con incidencia sobre el recurso.

    En sntesis, eventos como el clima, la geologa, el relieve, la presencia de fallas y estructuras, la presencia de hidrocarburos y depsitos minerales de todo tipo, entre otros, actan como determinantes en los propsitos de desarrollo de una comunidad dada, ya que el establecimiento de asentamientos humanos, de sistemas productivos, de reas de proteccin, de infraestructura, etc., se deben planificar en funcin de la presencia de estos eventos.

  • IV.- DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

    Las planchas que se presentan a continuacin contienen los determinantes y condicionantes identificados para el Departamento de Putumayo, Colombia, acorde con el marco conceptual presentado en las pginas anteriores. Es de aclarar, que si bien para Corpoamazonia existe una diferencia significativa entre estos dos conceptos, en el marco normativo vigente para Colombia los mismos se tratan indistintamente como Determinantes Ambientales, por lo que la categorizacin que se presenta a continuacin para diferenciar entre unos y otros, obedece ms a la aplicacin del marco conceptual apropiado por Corpoamazonia para comprender mejor las dinmicas ambientales que se desarrollan en la regin y adelantar sus propuestas y escenarios de planificacin, pero en su conjunto todos deben ser considerados como los Determinantes Ambientales a los que se hace alusin en el artculo 10 de la Ley 388 de 1987.

    La informacin grfica suministrada est organizada en las categoras que se describen a continuacin. Adems en las pginas siguientes a cada plancha se ampla la informacin sobre los eventos en ella contenidos, indicando el tipo de evento, la norma de creacin, el ao, la entidad que la emite y el rea que cubre, en los casos en que es pertinente.

    4.1.- Determinantes Fsicos Como ya se mencion, los determinantes ambientales estn relacionados con aquellos eventos del Sistema de Sustentacin Natural que obligan al ser humano a ajustar su propsito de desarrollo en funcin de su presencia o ausencia. En consecuencia las planchas que se presentan bajo esta categora contienen la espacializacin de las zonas de amenaza, clasificadas como alta media o baja, la presencia de fallas, los sitios para los cuales existen registros de sismos, las reas sobre las cuales se tienen identificados depsitos y yacimientos minerales, las cuencas sedimentarias con potencial petrolero, entre otros.

    4.2.- Condicionantes Ecolgicos Entre los condicionantes ecolgicos se presentan todas aquellas reas delimitadas y establecidas con el propsito de proteger su oferta natural. En ellas se encuentran las diferentes categoras de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales, las reas establecidas como protectoras y como protectoras productoras por la combinacin de factores como altas precipitaciones y elevadas pendientes segn el Decreto 877 de 1976; las Reservas forestales de la Ley 2 de 1959; las reservas forestales locales y de la sociedad civil; entre otras.

    4.3.- Condicionantes Socio Culturales En esta categora se incluyen aquellas reas delimitadas y establecidas por diferentes instancias del orden nacional o regional con el propsito de fortalecer y consolidar patrones culturales de comunidades y minoras tnicas, tales como los resguardos indgenas y las reas colectivas destinadas para las comunidades afrodescendientes; aquellas reas sustradas de las reservas forestales de la Ley 2 de 1959, la mayora de las cuales han tenido como propsito el establecimiento y consolidacin de asentamientos y procesos de ocupacin.

    4.4.- Condicionantes Institucionales En esta categora se incluyen aquellas reas reservadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y por INGEOMINAS para desarrollar procesos de exploracin y explotacin de recursos naturales no renovables, sobre las cuales se limita la posibilidad de titulacin de predios en un radio de 5 km; igualmente se presentan las reas ordenadas por Corpoamazonia para el desarrollo de actividades forestales; las cuencas abastecedoras que cuentan o estn en proceso de formulacin y ajuste de su plan de ordenacin y manejo; las rondas de ros; entre otros.

  • 17

    Determinantes Fsicos: Amenazas y Riesgos En trminos de Amenazas y Riesgos, el Departamento de Putumayo se ve afectado por un sistema de fallas geolgicas entre las que sobresales las fallas del Borde Llanero y de Suaza, adems de otras ms que aparecen sin clasificar. Estas fallas se localizan principalmente en la zona de amenaza muy alta y alta. Igualmente se presenta constante actividad ssmica, especialmente en la parte de la cordillera. Mapa 1.

    El Departamento de Putumayo presenta cerca del 12% de su territorio en categora Muy Alta que incluye todo el municipio de San Francisco y parcialmente los municipios de Coln, Mocoa, Orito, Santiago Sibundoy y Villagarzn; cerca del 3% en la categora Alta en el Municipio de Mocoa; cerca del 85% en la categora Media que incluye totalmente los municipios de Puerto Ass, Puerto Caicedo, Puerto Guzmn, Valle del Guamuez y San Miguel y parcialmente los municipios de Coln, Leguzamo, Orito, Santiago y Sibundoy; y el 10% restante en la categora Muy Baja perteneciente al Municipio de Leguzamo. Ver Mapa 2.

  • 18

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    La Cruz

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San BernardoLa Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos de Albn

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Beln de Los Andaques

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesGeologa Estructural

    Departamento de PutumayoSubdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda12 de septiembre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Atlas Geolgico Digital, Ingeominas 20023.- http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmiteDepartamentalLmite MunicipalFallas y Lineamientos

    SismoMagnitud

    1,2 - 2,52,6 - 3,03,1 - 4,04,1 - 5,0

    5000D&CGES

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA

    [COLOMBIANA] CORPOAMAZONIA

    0 20 40 60 km

    Mapa 1.- Geologa Estructural en el Departamento de Putumayo

  • 19

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    La Cruz

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San BernardoLa Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos de Albn

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Beln de Los Andaques

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesAmenazas y Riesgos Naturales

    Departamento de PutumayoSubdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda12 de septiembre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Atlas Geolgico Digital, Ingeominas 20023.- http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmiteDepartamentalLmite Municipal

    Grado AmenazaMuy AltaAltaMediaBajaMuy BajaNo Aplica

    5000D&CARN

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA

    [COLOMBIANA] CORPOAMAZONIA

    0 20 40 60 km

    Mapa 2.- Zonificacin General de Amenazas y Riesgos en el Departamento de Putumayo

  • 20

    Determinantes Fsicos: Prospectos y Yacimiento Minerales De acuerdo con informacin sobre cuencas sedimentarias de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, cerca de 85% del Departamento de Caquet se encuentra sobre la cuenca sedimentaria Putumayo Cagun. Como se mencion anteriormente, el inters sobre estas cuencas radica en la posibilidad de encontrar minerales no metlicos como petrleo, asfalto y arcillas.

    Igualmente existen estudios que relacionan la presencia de otros minerales no metlicos como calizas, dolomitas, evaporitas, yeso, mrmol, mica y fosfatos.

    Para la parte del departamento localizada entre el piedemonte y la cordillera se reporta adems la existencia de minerales metlicos tales como cadmio, cobalto, cobre, molibdeno, estao, titanio y tungsteno. En la Tabla 1 se relaciona la localizacin general de estos recursos.

    Sobre el tramo del ro Caquet entre las localidades de Huitor y los Monos existen manifestaciones de oro de aluvin, al igual que en otras reas ms localizadas del departamento. Ver Mapa 3.

    Tabla 1. Recursos minerales potenciales en el Departamento de Putumayo Minerales Metlicos Minerales no Metlicos

    Cadmio Mocoa (prospecto) Caliza San Francisco Cobalto Mocoa (prospecto) Diatomitas Santiago

    (manifestacin) Cobre Mocoa, Santiago Evaporitas Mocoa Molibdeno Mocoa (yacimiento) Petrleo Mocoa, Puerto

    Guzmn, Orito, Villagarzn, Puerto

    Ass, San Miguel, Valle del Guamuez,

    Leguzamo Estao Mocoa, Leguzamo Mica Sibundoy

    (manifestacin) Titanio Mocoa, San

    Francisco Mrmol San Francisco

    Tungsteno Mocoa (ocurrencia) Yeso Mocoa, Puerto Guzmn, Puerto Ass

    (prospecto) Oro Mocoa, Coln,

    Puerto Guzmn, Puerto Caicedo

    Arcilla X

    Fosfatos X

    X = Localizacin Inferida

  • 21

    !!!!!!!!!!!!!!!

    !!!!

    !!!!!

    !!!!!!!

    !

    !!!!!!!!!!!!!!!

    !!!!!!!!!!

    !!!!!!!

    !!!!!!!

    !!!!!

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    La Cruz

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San BernardoLa Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos de Albn

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Beln de Los Andaques

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesGeologa Econmica

    Departamento de PutumayoSubdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda12 de septiembre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH3.- Ingeominas4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmiteDepartamentalLmite Municipal

    ! AAA_Minera

    Geologa EconmicaHidrocarburos CS Cagun - PutumayoHidrocarburos CS Vaups AmazonasHidrocarburos CS Llanos OrientalesMin. Preciosos (metlicos y no met.)

    Oro de AluvinCarbn TrmicoProspecto Minerales MetlicosSDNA

    5000D&CGEC

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA

    [COLOMBIANA] CORPOAMAZONIA

    0 20 40 60 km

    Mapa 3.- Geologa Econmica en el Departamento de Putumayo

  • 22

    Condicionantes Ecolgicos: reas de Proteccin y de Manejo Especial

    Bajo esta categora en el Departamento de Putumayo se encuentran la Reserva Forestal de la Amazonia y la Reserva Forestal Central creadas por la Ley 2 de 1959; las sustracciones a la reserva forestal de la amazonia que afectan al Departamento de Putumayo; las reas del sistema nacional de reas protegidas; la Reserva Forestal de la Cuenca alta del Ro Mocoa. Ver Mapa 4.

    Reserva Forestal de la Amazonia: constituida dentro de los siguientes lmites generales por la Ley 2 de 1959:

    Partiendo de Santa Rosa de Sucumbis, en la frontera con el Ecuador, rumbo Noreste, hasta el cerro ms alto de los Picos de la Fragua; de all siguiendo una lnea 20 kilmetros al oeste de la Cordillera Oriental hasta el alto de Las Oseras; de all en lnea recta, por su distancia ms corta, al ro Ariari, y por ste hasta su confluencia con el ro Guayabero o el Guaviare, por el cual se sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Orinoco; luego se sigue la frontera con Venezuela y el Brasil, hasta encontrar el ro Amazonas, siguiendo la frontera sur del pas, hasta el punto de partida. sic.

    Luego de su creacin, esta reserva ha sido objeto de posteriores sustracciones, bien para permitir la constitucin de reservas y resguardos indgenas, o bien para titular tierras y legalizar asentamientos de campesinos y colonos, o para la constitucin de puestos de control militar. Los actos administrativos de dichas sustracciones se relacionan en la Tabla 2.

    Tabla 2.- Sustracciones a la Ley 2 de 1959 en el Departamento de Putumayo Sustraccin Norma rea*(ha)

    Colonizacin espontnea, asistencia tcnica y crdito.

    Res. 128 de 18/07/66 SD

    Colonizacin espontnea, asistencia tcnica y crdito.

    Res. 168 del 28/10/68 SD. Sustraccin localizada en la Bota Caucana.

    Colonizacin militar. Ac. 02 del 16/02/77 121.840* rea total segn norma de creacin. Fuente: Resoluciones y Acuerdos INCORA e INDERENA

    A continuacin se presenta la delimitacin de las reas sustradas segn aparecen en las normas y la relacin de municipios sobre los cuales se localizan.

    Resolucin 128 del 18-07-1966: Sustraer de la zona de reserva forestal de la amazonia creada por la Ley 2a. de 1959, un sector del "Bajo Putumayo" comprendido dentro de los siguientes lmites: A partir de la poblacin de Alvernia sobre el ro Caquet. De aqu se sigue el camino que conduce a Villa Garzn. De aqu en direccin sureste y siguiendo el pie de monte de la cordillera Portachuelo y Cerro Petascoy a salir a la poblacin de Santa Rosa de Sucumbi , en el lmite entre Ecuador y Colombia. De aqu se sigue el lmite internacional en direccin sureste hasta encontrar el ro Putumayo. Por este ro, agua abajo, hasta la desembocadura del ro Concepcin. De este punto en lnea recta direccin noreste a salir al ro Caquet frente a la poblacin de Tres Esquinas. De aqu aguas arriba del ro Caquet hasta llegar al punto de partida. sic.

    Esta sustraccin cubre la totalidad de los Municipios de Puerto Ass, Puerto Caicedo, Puerto Guzmn y San Miguel, y parte de los municipios de Leguzamo, Mocoa, Orito, Valle del Guamuez y Villagarzn

    Resolucin 168 del 28-10-1968: El Artculo Segundo de esta Resolucin, sustrae de la Reserva Forestal de la Amazonia, un rea localizada en la Bota Caucana, comprendida dentro de los siguientes linderos:

    A partir de la poblacin de PUERTO LIMON sobre el ro CAQUETA, se sigue por este ro, aguas abajo, hasta encontrar la desembocadura del ro FRAGUA. De aqu, aguas arriba del ro FRAGUA hasta el piedemonte de la cordillera Oriental o sea donde las laderas alcanzan una inclinacin superior al 40%. De este punto con direccin Suroeste, por el piedemonte de la citada cordillera, hasta el punto de partida. sic.

    Esta sustraccin cubre parte de los municipios de Piamonte y Santa Rosa en el Departamento de Cauca.

  • 23

    Acuerdo 02 del 16-02-1977: Sustrae una superficie de 121.840 ha pertenecientes al Municipio de Leguzamo, en los siguientes trminos: El Mojn No. 1 se sita en la desembocadura de la Quebrada Sejer, en el ro Putumayo. Para comenzar se toma la Quebrada Sejer aguas arriba por su brazo oriental, en distancia de 12 kilmetros hasta uno de sus nacimientos, para colocar all el Mojn No. 2. De este Mojn al No. 3 se traza una recta de 800 metros de longitud y 34 de azimut. El Mojn No. 3 se localiza en el nacimiento de la denominada Quebrada La Victoria, la cual se toma luego aguas abajo hasta su desembocadura en el ro Caquet recorriendo una distancia de 24 kilmetros, all se coloca el Mojn No. 4, margen derecha del ro. Se contina el recorrido por el ro Caquet aguas arriba en distancia de 62 kilmetros hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada La Tagua, lugar en donde se coloca el Mojn No. 5, mrgen derecha del ro y tambin de la Quebrada. Se toma luego la quebrada La Tagua aguas arriba en distancia de 28 kilmetros al final de los cuales se coloca el Mojn No. 6, desde este Mojn se traza una recta de 5 kilmetros de distancia y 247 de azimut, hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada Caucay, afluente del ro Caucay, all se coloca el Mojn No. 7. Se contina por esta Quebrada aguas abajo en distancia de 10 kilmetros al final de los cuales se coloca el Mojn No. 8, desde este Mojn al No. 9 se traza una recta de 230 de azimut y 10 kilmetros de distancia hasta encontrar el ro Caucay y luego el lago Cecilia Cocha, Mojn No. 9, Se sigue luego por el ro Caucay aguas abajo en distancia de 16 kilmetros al final de los cuales se coloca el Mojn No.10, todava sobre el ro Caucay. Este Mojn queda situado a 2 kilmetros de la desembocadura del Caucay en el Putumayo. De aqu en adelante se traza una lnea paralela al ro Putumayo distante de ste 2 kilmetros; la distancia recorrida entre el Mojn No. 10 y el No. 11 es de 60 kilmetros hasta encontrar la Laguna de La Paya y el ro La Paya, Mojn No. 11, se toma luego el ro La Paya aguas abajo en distancia de 5 kilmetros hasta su desembocadura en el ro Putumayo, para colocar all el Mojn No. 12, mrgen izquierda del ro. Para terminar se toma el ro Putumayo aguas abajo en distancia de 104 kilmetros, hasta encontrar el Mojn No.1, Punto de partida. sic.

    Esta sustraccin cubre parte del Municipio de Leguzamo.

    Reserva Forestal Central: constituida dentro de los siguientes lmites generales por la Ley 2 de 1959:

    Una zona de 15 kilmetros hacia el lado oeste y otra de 15 kilmetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilmetros al este de Pasto, hasta el cerro de los Prados al norte de Sonsn. sic.

  • 24

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    La Cruz

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San BernardoLa Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos de Albn

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Beln de Los Andaques

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesLey 02 de 1959 y Sustracciones

    Departamento de PutumayoSubdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda04 de octubre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Ley 02 de 19593.- Resoluciones y Acuerdos de Sustraccin4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmite DepartamentalLmite MunicipalReserva Forestal Ley 02-59

    Sustraccin Ley 02-59

  • 25

    Sistema Nacional de reas Protegidas: Dentro del Departamento de Putumayo se localizan los Parques Nacionales La Paya, parte del Parque Nacional Serrana de los Churumbelos - Auka Wasi y el Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi Ande. Ver Tabla 4 y Mapa 5.

    Parque Nacional Natural La Paya: creado mediante Acuerdo 015 del 25 de abril de 1984 en los siguientes trminos:

    Se parte de la desembocadura de la Quebrada La Perecera en el ro Putumayo, en cuya margen derecha se ubica el mojn No. 1, se contina aguas arriba por la margen derecha de esta misma quebrada, durante un trayecto de 3 kilmetros en donde se ubica el mojn No. 2; de este punto se contina en direccin paralela al Ro Putumayo hasta encontrar el cauce de la quebrada El Hacha, en cuya margen derecha se ubica el mojn No. 3; se sigue por la margen derecha de sta quebrada aguas arriba hasta encontrar su nacimiento en donde se ubica el Mojn No. 4; de aqu se sigue en lnea recta con direccin Norte franco y con una distancia aproximada de 28 kilmetros hasta encontrar el Ro Mecaya, en cuya margen derecha se ubica el mojn No. 5; se contina aguas abajo por la margen derecha de ste ro hasta encontrar el sitio conocido como Puerto Rey, en donde se ubica el mojn No. 6; se sigue en direccin sur franco, con una distancia aproximada de 13 kilmetros, pasando el cauce del ro Sencella , en donde se ubica el mojn No. 7; de ste punto se sigue por una lnea paralela al Ro Sencella y luego al Ro Caquet distante 3 kilmetros de la margen de stos, pasando por la Quebrada Mistela, Cao Azul, Ro Jirijiri hasta encontrar el cauce principal de la quebrada La Tagua, en cuya margen derecha se ubica el mojn No. 8; se contina por la Quebrada La Tagua aguas arriba por su margen derecha del curso principal durante un trayecto aproximado de 25 kilmetros en donde se sita el mojn No. 9, de ste punto se sigue por una lnea recta de 5 kilmetros y medio de distancia aproximada y 247 de azimut hasta encontrar la quebrada Caucaya, donde se ubica el mojn No. 10; se contina aguas abajo por la margen izquierda de sta quebrada en un trayecto de 10 kilmetros al final de los cuales se ubica el mojn No. 11; se sigue en lnea recta con azimut de 230 y 11 kilmetros de distancia aproximada hasta encontrar la margen izquierda del Ro Caucay, en donde se ubica el mojn No. 12; se sigue aguas abajo por la margen izquierda de este mismo Ro Caucay en distancia aproximada de 18 kilmetros en donde se ubica el mojn No. 13 a 6 kilmetros aproximadamente de la desembocadura de este, en el Ro Putumayo, de aqu se contina por una lnea paralela al ro Putumayo distante de su margen 3 kilmetros en un recorrido aproximado de 52 kilmetros hasta encontrar el cauce de una quebrada sin nombre en las cercanas de Monclart, en cuya margen izquierda se ubica el mojn No. 14; se contina aguas abajo por la misma margen hasta la desembocadura de sta quebrada en el ro Putumayo en donde se ubica el mojn No. 15; se sigue aguas arriba por la margen izquierda del ro Putumayo hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La Perecera, donde se encuentra el mojn No. 1 o punto de partida. sic.

    Parque Nacional Natural Serrana de los Churumbelos - Auka Wasi: creado mediante la Resolucin 1311 del 23 de julio de 2007, el territorio localizado dentro del Departamento de Putumayo est delimitado en los siguientes trminos:

    [] en donde se localiza el punto No. 30 (X=1070.190.28 Y= 615.937,50; longitud 7626' 48.73" W, latitud 1 7'22.39" N). De este punto se contina por la divisoria de aguas en sentido suroeste hasta llegar al cauce principal del ro Caquet, localizado sobre la cota 400 m.s.n.m., recorriendo una distancia de 17 Kilmetros 511 metros en donde se localiza el punto No. 31 (X= 1056.772.46 Y= 611.45546; longitud 7634' 02.74" W, latitud 1 04'56.56" N). Se contina aguas arriba por el cauce principal del ro Caquet, hasta llegar frente a la desembocadura de la quebrada Palmicha, localizada sobre la margen izquierda aguas arriba, recorriendo una distancia de 635 metros en donde se localiza el punto No. 32 (X= 1056.642.84 Y= 612.037.79; longitud 7634' 06.934" W, latitud 1 05'15.51" N). A partir de este punto se contina por la quebrada Palmicha, aguas arriba hasta llegar a su nacimiento, recorriendo una distancia de 2 kilmetros 879 metros de longitud, en donde se localiza el punto No. 33 (X= 1054.373.61 Y= 612.943.06; longitud 7635' 20.32" W, latitud 1 05'45.00" N). De este punto se contina por la divisoria de aguas entre los ros Mocoa margen occidental y Caquet, margen oriental, tomando como referente, siempre a mano derecha las siguientes quebradas: La Guadua, El Derrumbe, El Aguacate, Las Palmas, La Pedregosa y La Tortuga, hasta llegar nuevamente al cauce principal del ro Caquet, sobre la cota 600 m.s.n.m., despus de recorrer una distancia de 18 kilmetros 321 metros, en donde se localiza

  • 26

    el punto No. 34 (X= 1060.000.00 Y= 625.407.09; longitud 7632' 18.27" W, latitud 1 12'30.74" N).[]. sic.

    Las coordenadas generales del Parque Nacional se relacionan en la Tabla 3

    Tabla 3.- Coordenadas Geogrficas del Parque Nacional Serrana de Los Churumbelos Awka Wasi Punto Latitud Longitud Punto Latitud Longitud Punto Latitud Longitud

    1 0137'27",66N 07611'52",55W 17 0110'32",75N 07618'05",40W 33 0105'45",00N 07635'20",32W 2 0137'39",03N 07611'44",29W 18 0110'51",67N 07619'18",52W 34 0112'30",74N 07632'18",27W 3 0137'36",50N 07611'39",04W 19 0111'13",79N 07619'04",25W 35 0112'51",77N 07631'12",02W 4 0137'41",20N 07611'24",70W 20 0111'56",30N 07619'45",19W 36 0115'35",32N 07629'39",11W 5 0137'55",31N 07610'27",88W 21 0112'12",54N 07619'29",76W 37 0115'47",03N 07628'26",97W 6 0137'55",47N 07610'23",64W 22 0111'56",04N 07620'28",36W 38 0116'43",66N 07628'17",03W 7 0137'26",89N 07609'41",75W 23 0111'45",42N 07621'06",32W 39 0131'47",27N 07612'39",66W 8 0137'42",67N 07607'16",93W 24 0108'10",74N 07623'15",33W 40 0134'32",77N 07611'56",99W 9 0135'54",15N 07609'40",00W 25 0107'54",68N 07623'48",37W 41 0134'56",06N 07612'23",47W

    10 0133'55",98N 07611'21",59W 26 0107'24",74N 07623'38",01W 42 0135'30",64N 07612'46",11W 11 0132'16",01N 07608'57",95W 27 0106'42",85N 07624'11",33W 43 0135'51",29N 07612'34",63W 12 0118'33",11N 07613'53",24W 28 0106'54",07N 07624'24",41W 44 0135'59",88N 07612'30",75W 13 0118'21",99N 07613'33",66W 29 0106'59",57N 07625'38",70W 45 0136'32",25N 07612'53",58W 14 0112'06",45N 07616'29",99W 30 0107'22",39N 07626'48",73W 46 0136'42",83N 07612'31",88W 15 0111'53",30N 07616'59",66W 31 0104'56",56N 07634'02",74W 16 0111'59",28N 07617'29",80W 32 0105'15",51N 07634'06",93W

    Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito-Ingi Ande: creado por la Resolucin 0994 del 16 de junio de 2008 en los siguientes trminos:

    Punto nmero 1. Coordenadas ( X =996.134,69 mE; Y= 585.550,68. mN Latitud 0 50 53.32 N Longitud 77 06 44.04 W;). Partiendo de la cota 3.300 m.s.n.m. entre la divisoria de aguas de los ros Guamuez y Orito, se contina por la cuchilla en sentido sureste, recorriendo una distancia de 3.848,5 metros, donde se ubica el punto nmero 2. Punto nmero 2. Coordenadas ( X =998.855,57 mE; Y= 583.302,71 mN. Latitud 0 49 40.14 N; Longitud 77 05 16.04 W). De esta divisoria se desciende en sentido Suroeste hasta llegar a uno de los nacimientos del ro Orito, desciende por este afluente hasta encontrar el lmite del Resguardo Indgena Alto Orito, recorriendo una distancia de 873,49 metros donde se ubica el punto nmero 3. Punto nmero 3. Coordenadas ( X =998.560,92 mE; Y= 582.510,55 mN. Latitud 0 49 14.35 N; Longitud 77 05 25.57 W). A partir de este punto, se toma el lmite del Resguardo Indgena Alto Orito, siguiendo una lnea recta con Azimut de 2245832 hasta encontrar el punto nmero 4 recorriendo una distancia de 2.900,51 metros. Punto nmero 4. Coordenadas ( X =996.510,83 mE; Y= 580.458,71 mN. Latitud 0 48 07.54 N; Longitud 77 06 31.88 W). Se sigue bordeando el lmite del Resguardo Indgena Alto Orito en lnea recta con Azimut de 1545416, recorriendo una distancia de 516,04 metros, donde se localiza el punto nmero 5. Punto nmero 5. Coordenadas ( X =996.729,69 mE; Y= 579.991,38 mN. Latitud 0 47 52.33 N; Longitud 77 06 24.80 W). Contina por el lmite del Resguardo Indgena Alto Orito en lnea recta con Azimut de 1131716 y distancia de 1.354,39 metros donde se localiza el punto nmero 6. En este punto confluyen dos afluentes del ro Orito. Punto nmero 6. Coordenadas ( X =997.973,75 mE; Y= 579.455,92 mN. Latitud 0 47 34.90 N; Longitud 77 05 44.56 W).

  • 27

    Se contina aguas abajo en sentido general Sureste, por el cauce del ro Orito, que tambin hace las veces de lmite del Resguardo Indgena Alto Orito. Se recorre una distancia de 10.268,55 metros, hasta donde se localiza la cota de 700 metros sobre el nivel medio del mar y se establece el punto nmero 7. Punto nmero 7. Coordenadas ( X =1004.462,61 mE; Y = 574.339,66 mN. Latitud 0 44 48.32 N; Longitud 77 02 14.70 W). Se contina por la cota 700 m.s.n.m., en sentido general sureste, hasta encontrar un afluente del ro Orito, recorriendo una distancia de 5.002,57 metros, donde se localiza el Punto nmero 8. Punto nmero 8. Coordenadas ( X =1005.542,20 mE; Y = 571.834,07 mN. Latitud 0 43 26.75 N; Longitud 77 01 39.78 W). Se sigue aguas arriba por este afluente en sentido general Noroeste hasta encontrar la cota 900 m.s.n.m., recorriendo una distancia de 2.886,73 metros donde se localiza el Punto nmero 9. Punto nmero 9. Coordenadas ( X =1002.954,25 mE; Y= 572.406,88. mN Latitud 0 43 45.40 N; Longitud 77 03 03.48 W). Se contina por la cota 900 m.s.n.m., en sentido general Suroeste, cruzando algunos afluentes del ro Orito y pasando por los nacimientos del ro el Quebradn recorriendo una distancia de 19.605,23 metros, donde se localiza el Punto nmero 10. Punto nmero 10. Coordenadas ( X =1001.414,04 mE; Y= 567.886,80 mN. Latitud 0 41 18.24 N; Longitud 77 03 53.30 W). De este punto se traza una lnea recta con un azimut 3081926, hasta cortar uno de los brazos del ro el Quebradn, recorriendo una distancia de 110 metros, en donde se localiza el Punto nmero 11. Punto nmero 11. Coordenadas ( X =1001.327,74 mE; Y =567.955,01 mN. Latitud 0 41 20.46 N; Longitud 77 03 56.09 W). Se contina aguas arriba por este afluente hasta su nacimiento, recorriendo una distancia de 1.375,34 metros, donde se localiza el Punto nmero 12. Punto nmero 12. Coordenadas ( X =1000.418,99 mE; Y= 568.941,76 mN. Latitud 0 41 52.58 N; Longitud 77 04 25.48 W). Se contina en lnea recta en sentido Suroeste con un azimut de 255 3344, hasta encontrar el cauce principal del ro Guamuez, recorriendo una distancia de 1.235,33 metros, donde se localiza el Punto nmero 13. Punto nmero 13. Coordenadas ( X =999.222,67 mE; Y= 568.633,76 mN. Latitud 0 41 42.56 N; Longitud 77 05 04.17 W). Se contina aguas arriba por el eje principal del ro Guamuez hasta llegar a la confluencia de este con el ro Patascoy; recorriendo una distancia de 18.304,40 metros, donde se localiza el Punto nmero 14. Punto nmero 14. Coordenadas ( X =993.135,36 mE; Y = 582.603,68 mN. Latitud 0 49 17.38 N; Longitud 77 08 21.05 W). Se sigue por la divisoria de aguas entre el ro Guamuez y el ro Patascoy, en sentido general Noreste, hasta llegar a la cima donde se localiza la cota 3.000 m.s.n.m., recorriendo una distancia de 3.696,68 metros y en donde se localiza el Punto nmero 15. Punto nmero 15. Coordenadas ( X =994.518,89 mE; Y= 585.374,60 mN. Latitud 0 50 47.59 N; Longitud 77 07 36.30 W). De este punto se contina por la misma divisoria de aguas, hasta llegar al punto 1; punto de partida y cierre del lindero. Se recorre en este ltimo trayecto una distancia de 1.889,92 metros. sic.

    Tabla 4. Relacin de Parques Nacionales en el Departamento de Putumayo Parque Nacional Natural Norma rea* (ha)

    La Paya Ac. 015 del 25/04/1984 422.000 Serrana de los Churumbelos - Auka Wasi Res. 1311 del 23/07/2007 97.190 Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito-Ingi Ande

    Res. 0994 de 16/06/2008 10.204

    * rea total segn norma de creacin. Fuente: Resoluciones INDERENA y Ministerio del Medio Ambiente.

  • 28

    Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Ro Mocoa: constituida mediante la Resolucin Ejecutiva 0224 del 21 de noviembre de 1984, cubre un rea aproximada de 34.600 ha delimitadas en los siguientes trminos: (Ver Mapa 7).

    El punto cero (0) se ubica en el puente peatonal Monclar sobre el ro Mocoa. Se contina aguas arriba por el ro Mocoa hasta encontrar en su margen derecha la desembocadura de la quebrada La Chapuliuna, punto nmero 1. Se contina aguas arriba por la quebrada La Chapulina hasta sus

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    La Paya

    Alto Fragua Indi Wasi

    Serrana de los Churumbelos - Auka Wasi

    Complejo Volcnico Doa Juana - Cascabel

    Plantas Medicinales Orito Ingi Ande

    Cueva de los Gucharos

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San Bernardo La Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesParques Nacionales NaturalesDepartamento de Putumayo

    Subdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda04 de octubre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Acuerdo y Resoluciones INDERENA3.- Resoluciones Ministerio del Medio Ambiente4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmite DepartamentalLmite Municipal

    Parque Nacional

    5000D&CPNN

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA

    [COLOMBIANA] CORPOAMAZONIA

    0 20 40 60 km

    Mapa 5.- Parques Nacionales Naturales Departamento de Putumayo

  • 29

    nacimientos, en donde se sita el punto nmero 2. Se contina en lnea recta con rumbo Norte franco hasta encontrar la cuchilla que sirve de divisoria con el ro Cascabel, punto nmero 3. Se sigue por toda la cuchilla en sentido general Occidente hasta encontrar el punto ms alto, conocido como el Cerro Juanoy, punto nmero 4. Se contina por toda la cuchilla en sentido general Sur por la divisoria de aguas que conforman los nacimientos del ro Putumayo hasta encontrar el cerro Sochamates, punto nmero 5. Se contina por toda la cuchilla que forma la divisoria de aguas entre el ro Putumayo y Mocoa hasta encontrar los nacimientos de la quebrada La Campucana, en donde se sita el punto nmero 6. Se contina aguas abajo por la quebrada de Campucana hasta su desembocadura en el ro Mocoa hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La Chapulina, punto nmero 1, punto de partida. sic.

    Zona de Reserva Forestal Protectora o Nukanchipa Alpa Amukunapa Wasi: con aproximadamente 36.300 ha; cubre parte del territorio de los Municipios de Villagarzn, Orito y Santiago. Se localizada en la parte alta de las cuencas de los ro Vides, San Juan, Chaluayaco y Conejo. Sus lmites fueron definidos en los siguientes trminos en el Plan de Ordenacin de la Cuenca del Ro San Juan: (Ver Mapa 7).

    Punto de Partida. Desde el punto mas alto de la cuenca sobre el cerro Patascoy localizado con coordenadas geogrficas 005639N y 0770453W, bajando por la divisoria de aguas entre el ro Orito y el ro Conejo, hasta un punto con coordenadas geogrficas, 004926N y 0765715W; De ste en lnea geodsica de azimut verdadero 4828 y una longitud aproximada de 6.020 m. hasta la cima de colina con coordenadas geogrficas 005136N y 0765448W; De ste punto en lnea geodsica de azimut verdadero 8720 y una distancia de 3.090 m. hasta encontrar el cauce mayor del ro San Juan; De este sitio en lnea geodsica de azimut verdadero 3855, a la cima de la colina con coordenadas geogrficas 005308N y 0765159W, con una distancia aproximada de 3.400 m.; Desde la cima de la colina en lnea geodsica de azimut verdadero 5338 y longitud de 3.300 m. hasta encontrar el cauce mayor del ro Chaluayaco, en su punto de confluencia con un drenaje annimo; Por este drenaje hasta su nacimiento sobre un punto de coordenadas geogrficas 005547N y 0764905W; Partiendo de este sitio, con base en una lnea geodsica de azimut verdadero 6601 y longitud aproximada de 3.200 m. hasta encontrar el cauce mayor del ro Vides; Por este ro aguas arriba siguiendo en direccin inicial norte y luego noreste hasta el nacimiento de su afluente principal, sobre coordenadas geogrficas 005921N y 0764701W y sobre su prolongacin hasta encontrar la divisoria de aguas de los ros Putumayo y San Juan; Siguiendo por la divisoria de agua de los ros Putumayo y San Juan, hasta encontrar la parte mas alta de la cuenca del ro San Juan, en el cerro Patascoy, punto de partida. sic.

    Condicionantes Socio - Culturales: Territorios Colectivos y Asentamientos

    Las comunidades indgenas cuentan con 69 resguardos constituidos en el Departamento de Putumayo en favor de las comunidades Inga, Kements, Kofn, Murui, Huitoto, Kichwa, Yanacona, Coreguaje, Siona, Ticuna, Ember Cham, Ember Katio, Aw, Pez y Pastos, los cuales cubren y aproximadamente 495.331,5 ha.

    En la Tabla 5 se presenta la relacin de resguardos, organizados en orden cronolgico, con sus normas de creacin/modificacin, la entidad territorial actual sobre la cual se localiza y el rea segn la norma de creacin, a excepcin del Predio Putumayo para el cual solo se relaciona al rea al interior del Departamento de Putumayo. En el Mapa 6 se presentan algunos de estos resguardo ya que muchos, por su tamao o referentes geogrficos no es posible representarlos.

    Tabla 5.- Relacin de Resguardos Indgenas en el Departamento de Putumayo Nombre Ent_Territ rea (ha) Norma Fecha

    Playa El Carmelo, Michoacn, Villa Rosa Coln SDN Colonial SDN San Francisco San Francisco 8.246,2 Colonial SDN San Silvestre San Francisco SDN Colonial SDN Santiago (Samanoy) Santiago 13.864,9 Colonial SDN Puerto Triunfo Leguzamo 453,0 SDN SDN Yunguillo Mocoa 4.320,0 Dec. 2536 1953-09-29 Coln Coln 1.123,5 Dec. 1414 1956 Quinchoa-Pamba Santiago 3.895,0 Dec. 1414 1956

  • 30

    Nombre Ent_Territ rea (ha) Norma Fecha Sibundoy-San Francisco* Sibundoy 30.934,9 Res. 024 1980-12-24 Sibundoy Parte Alta* Sibundoy 3.252,0 Res. 0024 1980 Buenavista* Puerto Ass 4.500,0 Res. 045 1983-07-21 Jirijiri* Leguzamo 4.960,0 Res. 062 1987-08-19 El Hacha Leguzamo 6.637,6 Res. 067 1987-09-16 El Tablero Leguzamo 4.336,0 Res. 066 1987-09-16 Calenturas Puerto Guzmn 3.066,0 Res. 045 1989-06-26 Predio Putumayo (rea Putumayo) Leguzamo 237.868,8 Res. 057 1989-09-04 Lagarto Cocha Leguzamo 3.967,9 Res. 07 1992-04-28 Santa Cruz de Piuna Blanco Puerto Ass 1.990,0 Res. 059 1992-09-29 Beln-Palmar y San Luis Mocoa 300,4 Res. 114 1993-09-21 La Cristalina Orito 131,6 Res. 113 1993-09-21 Puerto Limn Mocoa 251,9 Res. 112 1993-09-21 Consara-Mecaya Leguzamo 2.815,0 Res. 025 1994-07-19 Agua Negra Leguzamo 2.858,0 Res. 43 1994-11-01 Cecilia Cocha Leguzamo 5.949,3 Res. 04 1995-02-07 Calarc Leguzamo 5.171,9 Res. 07 1996-05-24 El Progreso Leguzamo 2.404,0 Res. 02 1996-05-24 La Paya Leguzamo 5.679,0 Res. 03 1996-05-24 Campoalegre del Afilador* Puerto Ass 887,0 Res. 011 1998-05-13 Santa Rosa del Guamuez* Valle del Guamuez 756,6 Res. 0009 1998-05-13 Yarinal-San Marcelino-Amarn* Valle del Guamuez 2.888,8 Res. 0008 1998-05-13 Camentsa-Biya Mocoa 72,1 Res. 0026 1998-07-29 Albania Villagarzn 249,9 Res. 081 1999-12-09 Villa Catalina de Puerto Rosario Puerto Guzmn 68.357,6 Res. 020 2000-06-29 Chaluayaco Villagarzn 527,7 Res. 019 2000-06-29 San Jos* (antes Descanse) Mocoa 2.695,0 Res. 062 2000-12-18 Santa Rita Leguzamo 1.371,9 Res. 023 2002-12-10 San Miguel de La Castellana Villagarzn 505,6 Res. 024 2002-12-10 Mocoa Mocoa 121,0 Res. 027 2003-04-10 Argelia Puerto Ass 168,4 Res. 034 2003-04-10 Damasco Vides Puerto Caicedo 834,4 Res. 033 2003-04-10 La Argelia Valle del Guamuez 168,4 Res. 034 2003-04-10 Nuevo Horizonte Valle del Guamuez 203,2 Res. 035 2003-04-10 Tukunare* Leguzamo 2.783,9 Res. 033 2003-07-22 Caaveral Orito 1.980,9 Res. 014 2003-07-22 Los Guaduales Orito 291,4 Res. 015 2003-07-22 Alto Lorenz Puerto Ass 1.377,1 Res. 018 2003-07-22 La Italia Puerto Ass 736,3 Res. 016 2003-07-22 Vegas de Santa Ana Puerto Ass 85,1 Res. 017 2003-07-22 La Florida Mocoa 8.459,1 Ac. 027 2004-12-15 El Descanso* Puerto Guzmn 159,8 Ac. 029 2004-12-15 La Aguadita* Puerto Guzmn 1.418,7 Ac. 028 2004-12-15 Porvenir La Barrialosa Puerto Guzmn 3.279,7 Ac. 024 2004-12-15 Blasiaku Villagarzn 59,2 Ac. 025 2004-12-15 Selva Verde Orito 247,6 Ac. 014 2005-06-30 Alpamanga Puerto Guzmn 120,3 Ac. 012 2005-06-30 Wasipungo* Villagarzn 725,9 Ac. 016 2005-06-30 Alto Orito Orito 9.731,8 Ac. 019 2005-09-15 Bellavista Orito 910,9 Ac. 020 2005-09-15 Caicedonia Orito 1.009,8 Ac. 027 2005-09-15 Simorna Orito 9.070,3 Ac. 029 2005-09-15 Condagua* Mocoa 2.518,0 Ac. 045 2006-01-25

  • 31

    Nombre Ent_Territ rea (ha) Norma Fecha Alpes Orientales Puerto Caicedo 230,2 Ac. 044 2006-01-25 Campo Alegre Villagarzn 1.271,6 Ac. 044 2006-01-25 La Floresta Alto Coqueto Puerto Caicedo 1,0 Ac. 044 2006-01-25 Santa Rosa de Juanamb Villagarzn 85,2 Ac. 044 2006-01-25 El Espingo Orito 1.947,3 Ac. 054 2006-05-09 San Andrs, Vegas, Villaunin Puerto Caicedo 1.570,0 Ac. 015 2006-06-30 Jerusaln San Luis Alto Picudito Villagarzn 4.979,1 Ac. 186 2009-09-30 Villa Mara de Anam Mocoa 1.496,8 Ac. 228 2010-12-23

    Notas: SDN: Sin Dato de la Norma; *ltima norma relacionada

  • 32

    Condicionantes Institucionales: Procesos de Ordenacin/Ordenamiento

    Zona Forestal Protectora Productora: En el Departamento de Putumayo existen tres zonas forestales protectoras productoras ordenadas por CORPOAMAZONIA para promover y desarrollar la cultura del aprovechamiento sostenible de los recursos de la oferta natural, a travs de procesos silviculturales, que

    !.!.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    Miln

    Orito

    MOCOAColn

    Beln

    Solano

    Solita

    AlbaniaBuesaco

    La Cruz

    Curillo

    Morelia

    PiamonteSibundoySantiago

    La Unin

    La Dorada

    El PaujilFLORENCIA

    LAGO AGRIO

    La Hormiga

    Valparaso

    Villagarzn

    Shushufindi

    El Doncello

    Puerto Ass

    San BernardoLa Montanita

    Puerto Guzmn

    Puerto Caicedo

    Rosal del Monte

    Puerto Leguizamo

    San Jos de Albn

    San Jos del Fragua Cartagena del Chair

    La Joya de Los Sachas

    El Dorado de Cascales

    Beln de Los Andaques

    Puerto Francisco de Orellan

    Puerto El Carmen del Putumayo

    740'0"W

    740'0"W

    750'0"W

    750'0"W

    760'0"W

    760'0"W

    770'0"W

    770'0"W

    10'

    0"N

    10'

    0"N

    00'

    0"

    00'

    0"

    Sistema de Servicios de InformacinAmbiental Georeferenciada -SSIAG-

    CORPOAMAZONIAProyect:DigitalizEdit:Revis:Fecha:

    Determinantes y Condicionantes AmbientalesResguardos Indgenas

    Departamento de PutumayoSubdireccin de PlanificacinLilia Josefina Lagos H.Guillermo Martnez AreizaMauricio Valencia Seplveda04 de octubre de 2011

    Fuentes Temticas Principales:1.- Informacin Georeferenciada de Corpoamazonia2.- Resoluciones y Acuerdos sobre Resguardos3.- BD Parques Nacionales4.- Normatividad sobre lmites

    CdigoESPECIFICACIONES DEL MAPA BASE

    Modelo de la Tierra:Proyeccin:Escala en 00N:Datum Horizontal:Datum Vertical:Lneas Isgonas:Rata de cambio:Modelo del clculo:

    Esferoide WGS84Mercator1/2.150.000WGSr84, Global DefinitionNivel medio del marAo 2005Aumenta 8' a 10' por aoDGRF 2000; IGRF 2005 (IAGA, NOAA)

    !. Capital Departamental!. Cabecera Municipal

    Lmite InternacionalLmite DepartamentalLmite Municipal

    Resguardo IndgenaLoc aproximada

    5000D&CRIN

    CORPORACIN PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA

    [COLOMBIANA] CORPOAMAZONIA

    0 20 40 60 km

    Mapa 6.- Resguardos Indgenas Departamento de Putumayo

  • 33

    garanticen el uso integral de los bosques, la reinversin en el mantenimiento y el manejo de los mismos, y la promocin y establecimiento de empresas transformadoras en la regin, para agregar valor a los productos derivados, tanto de la madera como del bosque en general. (Ver Mapa 7). A continuacin se delimita cada una de estas zonas.

    Zona Mecaya-Sencella: Se localiza en mayor proporcin sobre la unidad de Llanura amaznica, en rea de influencia de los ros Mecaya y Sencella y en menor proporcin sobre la unidad de Piedemonte. Cubre un rea aproximada de 676.473 ha, pertenecientes a los Municipios de Puerto Guzmn, Puerto Ass, Leguzamo, Puerto Caicedo, Villagarzn y Mocoa. Esta zona fue delimitada en los siguientes trminos en el Plan de Ordenacin Forestal:

    Partiendo del Punto No. 1 localizado en el cruce vial conformado por la troncal del Magdalena y la va municipal hacia Puerto Guzmn, con coordenadas geodsicas (WGS84) 010020N y 0763645W, se contina por el eje vial con orientacin W-E en una distancia de 7,4 Km. hasta encontrar el Punto No. 2 ubicado en el cruce vial de la Vereda El Mesn, con coordenadas 010022N y 0763300W; de ste punto y en sentido general S-E, se sigue por el eje vial que conduce hasta Santa Luca, en una distancia de 17,2 Km. hasta encontrar el Punto No. 3 con coordenadas 005745N y 0762624W; de ste punto, siguiendo el eje vial de la carretera que conduce al casero Santa Helena, en una distancia de 7,1 Km. hasta encontrar el puente sobre el cauce mayor del Ro Mandur donde se ubica el Punto No. 4, con coordenadas 005501N y 0762454W; de ste punto, por Ro Mandur aguas abajo en una distancia de 80 Km. hasta encontrar el Punto No. 5 con coordenadas 005828N y 0755849W; de ste punto y siguiendo en sentido general S-E en una distancia de 16,4 Km. hasta encontrar el Punto No. 6 con coordenadas 005136N y 0755309W; de ste punto, en sentido general S-E en una distancia de 5,5 Km. hasta encontrar el Punto No. 7 con coordenadas 004958N