Q 2

download Q 2

of 8

Transcript of Q 2

1Los integrantes de una nacin tienen una conciencia ms o menos explcita, segn los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las dems. Esta conciencia nacional implica la identificacin con valores culturales comunes, as como vnculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de ella. Podramos definir una nacin como:

Seleccione una respuesta.

a. Una agrupacin mayor de personas que se constituye a partir de sus costumbres y tradiciones, como sociedad consciente de ello, poseen una lengua, una creencia o una historia comn

b. lugar al que uno se siente fuertemente ligado por vnculos afectivos, culturales, o histricos, bien sea porque es la tierra natal o adoptiva, o por otra razn de integracin personal

c. lugar al que uno se siente fuertemente ligado por vnculos afectivos, culturales, o histricos, bien sea porque es la tierra natal o adoptiva, o por otra razn de integracin personal

d. Es un conjunto de orden ideolgico, institucional y sociolgico que concurre a formar un gobierno en un perodo determinado y tiene determinado uso de la ley

2Existen diferentes visiones del concepto de ciudadana como producto de la realidad contempornea. De acuerdo a las responsabilidades y a los diferentes compromisos sociales en un tipo particular de ciudadana se da la participacin de todos y todas en la lucha contra el fenmeno de la exclusin; la preservacin y el cuidado del medio ambiente y la superacin de los prejuicios de grupo, con especial referencia de gnero. A qu tipo de ciudadana se refiere la anterior:

Seleccione una respuesta.

a. A una ciudadana global

b. A una ciudadana social responsable

c. A una ciudadana cosmopolita

d. A una ciudadana multicultural

3Para construir una cultura poltica incluyente en colombia debemos:

Seleccione una respuesta.

a. No alentar la deliberacin como forma bsica de manifestacin de lo pblico.

b. Hacer de la resolucin pacfica de conflictos y la justicia comunitaria una forma de expresin de poder ciudadano.

c. Eliminar redes y alianzas que busquen la reclamacin de derechos ejercitando la accin poltica

d. Evitar los retos de superar el bipartidismo para rechazar la pluralidad y la tolerancia poltica

4Los movimientos sociales parten de una idea de accin colectiva" como capacidad transformadora de lo social, que seconsidera el medio ms racional de perseguir intereses de un grupo determinado. Los movimientos sociales surgen de:Seleccione una respuesta.

a. La idea de un individuo

b. Un conflico social que requiere solucin

c. Descontentos que quieren la desestabilizacin

d. Del estado hacia el pueblo

5A las ONGs como actores polticos en nuestro pas, se les reconoce su actuacin para tratar de suplir el vacio que dejaron los partidos polticos tradicionales al perder su eficacia y credibilidad como mediadores entre el pueblo y el gobierno. Dentro de sus actuaciones, cul de las siguientes funciones NO es propia de una ONG?

Seleccione una respuesta.

a. Atencin a sectores desprotegidos.

b. Mediacin en la participacin ciudadana.

c. Fortalecimiento de la sociedad civil

d. Generacin de empleo.

6La Accin Comunal es una expresin social organizada, autnoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propsito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa. Como ente de participacin ciudadana y como figura bsica de la democracia, basa su funcionamiento en ciertos principios. Cul de los siguientes principios esta relacionado con la afiliacion y retiro de un organismo comunal ?

Seleccione una respuesta.

a. Principio de libertad

b. Principio de igualdad

c. Principio de participacin

d. Principio de buena fe

7La participacin es un elemento consubstancial con la democracia. El actor principal de los diversos procesos de carcter poltico, social, econmico en un rgimen democrticos es:Seleccione una respuesta.

a. El Estado

b. El ciudadano

c. El gobierno

d. El sistema electoral

8Desde los griegos se ha distinguido entre la poltica y lo poltico, para designar con lo primero, la actividad humana mediante la cual se organiza, dirige, jerarquiza y gobierna, tiene relacin con el ejercicio del poder

Seleccione una respuesta.

a. Sin polticos no puede haber progreso en las ciudades libres

b. La actividad humana es libre con la poltica

c. La poltica adquiere la doble dimensin de la conduccin de seres humanos y la administracin de la cosa Pblica.

d. La poltica es para los esclavos la manera de ser libres

9La aparicin del espritu postmodernista est asociada al la cultura del capitalismo multinacional. El capitalismo despedaza la continuidad histrica y solo deja fragmentos usados por los posmodernos

La continuidad histrica fue fracturada ante la aparicin de:

Seleccione una respuesta.

a. La creciente oferta de las industrias culturales que crean mundos imaginarios

b. La certeza de la paz mundial como un fin posible para todas las comunidades

c. La transparencia moral de los gobernantes en cualquier lugar del mundo globalizado

d. La idea de un posible fin de la historia y las revueltas de grupos sociales marginales

10El concepto de democracia que ve en la ciudadania individuos que son indiferentes frente a los asuntosdel Estado ya que consideran que no son de su responsabilidad, construye una democracia:

Seleccione una respuesta.

a. Excluyente

b. Reprimida

c. Dbil

d. Amplia

11La actuacin de las ONGs ha sido destacada por algunos como fortalecimiento de la sociedad civil, por la mediacin de la participacin ciudadana, la canalizacin de recursos y atencin a sectores desprotegidos. En este sentido las ONGs

Seleccione una respuesta.

a. Introducen el neoliberalismo en la sociedad

b. Se convierten en sustitos de la inciativa social

c. impulsan el crecimiento de la sociedad civil

d. Suplantan los partidos polticos

12El excesivo hincapi de los polticos en demostraciones escnicas para hacer de sus presentaciones, no slo un espectculo, sino un ritual de convencimiento, acompaado de gestos,frases y un puado de seguidores, escondera carencias tales como falta de programas o de proyectos concretos. El poder personalizado, dice Huici, acaba por dar las espaldas a la realidad y por inventarse un universo artificial, pudiendo acabar en abuso de poder. Su capacidad movilizadora se funda en:Seleccione una respuesta.

a. La generacin de estados psicosociales fijados en ideas seductoras, modeladoras de sentido poltico colectivo y de progreso comn.

b. Son opciones de libre eleccin y desde escenarios de participacin y deliberacin.

c. Crea universos artificiales, a partir de un modelo deseable, para compensar simblicamente realidades sociales carenciales y generar sentimientos de seguridad

d. Propicia sentimientos, compromisos y acciones sociales consecuentes con las verdaderas necesidades y aspiraciones colectivas de progreso

13En nuestro pas una de las causa de la violencia es la desigualdad y la concentracin de la tierra en pocas manos, por ende la violencia se vive mas en la zona rural y esto genera problemas de produccin de alimentos para nuestro pas.

Qu medidas seran necesarias en el campo para contrarrestar la violencia y reactivar el agro:Seleccione una respuesta.

a. Disminuir el poder latifundista

b. Favorecer la inversin de los grupos ilegales

c. Reducir la produccin agrcola cooperativa.

d. Liquidar el sindicalismo agrario

14La tradicin bipartidista excluyente, que tuvo su mximo esplendor durante el Frente Nacional (1958 1974), ha sido el comn denominador en nuestro pas.Aparte del partido Liberal y el partido Conservador en Colombia otros partidos politicos:Seleccione una respuesta.

a. Se prohibe la existencia de otros partidos

b. No existen otros partidos polticos reconocidos oficialmente

c. Otros partidos actan en la ilegalidad pues no hay reconocimiento

d. Se crean entre fuerzas independientes que estn reconocidas legalmente

15A. Gramsci (1891-1937), uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, es conocido principalmente por la tesis de la hegemona intelectual y culturaldonde sostiene que la clase dominante ejerce el podera travs del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicacin.De aqui se desprende que:Seleccione una respuesta.

a. La clase hegemnica depende de la las instituciones religiosas

b. La economa en fundamantal para la vida cultural de un pas

c. Los intelectuales juegan un papel importante en la sociedad

d. Los medios de comunicacinse encuentran subordinados a las clases dominantes

_1396774088.unknown

_1396774096.unknown

_1396774100.unknown

_1396774102.unknown

_1396774103.unknown

_1396774101.unknown

_1396774098.unknown

_1396774099.unknown

_1396774097.unknown

_1396774092.unknown

_1396774094.unknown

_1396774095.unknown

_1396774093.unknown

_1396774090.unknown

_1396774091.unknown

_1396774089.unknown

_1396774072.unknown

_1396774080.unknown

_1396774084.unknown

_1396774086.unknown

_1396774087.unknown

_1396774085.unknown

_1396774082.unknown

_1396774083.unknown

_1396774081.unknown

_1396774076.unknown

_1396774078.unknown

_1396774079.unknown

_1396774077.unknown

_1396774074.unknown

_1396774075.unknown

_1396774073.unknown

_1396774064.unknown

_1396774068.unknown

_1396774070.unknown

_1396774071.unknown

_1396774069.unknown

_1396774066.unknown

_1396774067.unknown

_1396774065.unknown

_1396774056.unknown

_1396774060.unknown

_1396774062.unknown

_1396774063.unknown

_1396774061.unknown

_1396774058.unknown

_1396774059.unknown

_1396774057.unknown

_1396774052.unknown

_1396774054.unknown

_1396774055.unknown

_1396774053.unknown

_1396774048.unknown

_1396774050.unknown

_1396774051.unknown

_1396774049.unknown

_1396774046.unknown

_1396774047.unknown

_1396774045.unknown

_1396774044.unknown