Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

download Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

of 4

Transcript of Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

  • 8/17/2019 Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

    1/4

    Página 1 de 4 

    Quagliotti de Bellis, Bernardo, "Las hidrovías del MERCOSUR atlántico",  La Onda Digital, Núm. 176, Montevideo, Uruguay, marzo de 2004.

    Consultado en:http://www.laondadigital.info/LaOnda/LaOnda/101-200/176/a1.htm 

    Fecha de consulta: 08/09/2014.

    Uno de los problemas centrales de América del Sur es el divorcio entre la Geografía y la

    Historia. Lo que la Geografía unió, la Historia lo ha desunido. Es necesario emprender una

    labor de erratas a la Historia, a fin de al corregir los errores cometidos por ésta, se vuelva al

    imperio de la Geografía 

    Expresaban los sabios de la antigua Grecia -con conocimiento, experiencia y

     propiedad, “que no todo se define ni todo se demuestra”; sentencia consagrada hasta hoy

     por científicos y analistas de diversas áreas, destacándose entre ellos los físicos y

    matemáticos, que la saben respetar desde tiempos inmemoriales. El uso de términos cuyo

    contenido no se analiza con exigente precisión y es luego expresado con máxima claridad,

    es uno de los mayores problemas para comprender -con menor margen de error- las

    diversas posiciones que pueden ser adaptadas ante cualquier temática.

    Integración nacional, regional y continental

    Desde hace más de cinco décadas, se viene insistiendo en foros políticos, académicos,

    empresariales, sindicales, la necesidad y beneficio de una integración o complementación

     plurinacional; más aún ante el sistema globalizante por el cual atraviesa la realidad

    internacional.

    ¿Qué alcance tiene el término integración para el desarrollo sustentable?.La pregunta

    viene al caso, por cuanto los diversos países que conforman el esquema sudamericano, si

     bien han ido creando una burocracia integradora desde la vieja ALALC, creándose otros

    que tratan de trabajar con objetivos comunes: México con Estados Unidos y Canadá; los

     países de América Central; los del Caribe; la Comunidad ANDINA; EL MERCOSUR;Chile entre el sí y el no; estas tres Américas Latina y el Caribe, no han presentado una

    respuesta dinámica al objetivo que se plantearon a partir de su independencia política y

    más aún luego de la segunda post-guerra, y por tanto, siguen presentándose como piezas de

    un gran “rompecabezas” sin poder recomponen el todo geográfico e histórico del

    continente. 

    http://www.laondadigital.info/LaOnda/LaOnda/101-200/176/a1.htmhttp://www.laondadigital.info/LaOnda/LaOnda/101-200/176/a1.htmhttp://www.laondadigital.info/LaOnda/LaOnda/101-200/176/a1.htm

  • 8/17/2019 Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

    2/4

    Página 2 de 4 

    Una conclusión “a priori”, indica que integrar, compartir, interrelacionar, o complementar,

    un marco espacial compuesto por diversos Estados que procuran afianzar su existencia

    soberana en comunidad, debe precisos lineamientos a través de un proyecto multinacional

    consensuado. 

    Atlántico, Pacífico e hidrovías

    En América del Sur, como también acontece en otros países sub-desarrollados (de mayor o

    menor grado), tanto la población como la actividad económica se encuentra

    densificadamente asentada cerca de los océanos y, en el Altiplano de los Andes no muy

    distante del Pacífico.

    Los sistemas pre-colombinos, luego el conformado por los colonizadores españoles y

     portugueses y actualmente los países independientes, canalizan sus

    importaciones/exportaciones por carreteras, vías férreas y alguna hidrovía hacia sus

    mejores puertos , quienes absorben la producción y `practican el comercio global.

    Aun hoy se destaca el macrocefalismo que tal sistema ha creado: en Brasil San-Pablo-

    Santos; en Uruguay, Montevideo; en Argentina, Buenos Aires; en Ecuador, Quito-

    Guayaquil; en Venezuela, La Guaira. En las últimas tres décadas, Chile presenta una

    excepción que se viene acentuando: el clásico puerto de Valparaíso va quedando atrás ante

    el empuje de San Antonio, Antofagasta, Iquique.

    Los ejes de los paralelos y meridianos

    Por el “hinterland” de América del Sur, se movilizan a través de rutas Este/Oeste (de los

     paralelos) un comercio que aun es de baja intensidad. Además de las carreteras y

    ferrocarriles, vuelve a tomar fuerza la importancia que el colonizador 4español diera a las

    vías fluviales, que en su importancia histórica se distinguieron por la función cumplida: 

    El corredor Atlántico-Amazónico que une la costa brasileña con el Pacìfico a través de

    Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana. 

    El corredor Atlántico-Pacifico Medio, que atiende al oeste brasileño, Paraguay, Bolivia,

    centro-norte argentino, norte de Chile y sur de Perú. 

    El corredor ATLÁNTICO-pacìfico sur, QUE UNE AL SUR DE Brasil, Paraguay,

    Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile.

    En éste último corredor se destacan las hidrovías Paraguay/Paraná/Uruguay y la

    del río Uruguay, salida natural al vastos espacio del Río de la Plata.

  • 8/17/2019 Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

    3/4

    Página 3 de 4 

    Otras hidrovías se están conformando, en una franca competencia con las naturales citadas

    anteriormente. Brasil ha viabilizado la importante hidrovía delTieté que atiende el centro-

    oeste, centro y sur de su territorio. Estudia, además, desde 1971 la construcción de una

    comunicación fluvial entre el Alto Paraná y el Atlántico, a t4ravés del

    corredor: Iberá/Miriñay/Yacuí/Laguna de los Patos.

    Uruguay : sus puertos y las hidrobias

    Es imposible concebir “corredores fluviales intra continentales, sin eficientes puertos

    marítimos. la natural evolución tecnológica obliga al Uruguay, dada su privilegiada

     posición geopolítica en el tema , practicar en profundidad una revisión del criterio

    tradicional portuario que mantenía a Montevideo como el epicentro de su desarrollo.

     Nueva Palmira – Montevideo – Puerto en aguas profundas, deben conformar la ecuación

    del transporte marítimo para el Cono Sur Atlántico. Los desafíos a futuro próximo,

    conducen, necesariamente, a lograr una mayor y mejor interrelación de los transportes

    terrestres y los fluviales, con bien ubicados puertos HUB como los señalados, completados

    con un eficiente sistema multimodal.

    Rusia -para citar un ejemplo- actuando en base a una estrategia coherente a fines pre-

    establecidos, desde hace décadas modernizó y actualizó el ferrocarril transiberiano, sistema

    que permite enlazar a Japón con el espacio europeo. por medio de un eficiente servicio

    multimodal, iniciado en 1971 y con pleno vigor.

    En el río Uruguay, se encuentran los puertos de Nueva Palmira, Fray Bentos y Paysandú y

    últimamente el privado de Mbopicuá; todos con buena profundidad y en toda la zona

    (Mercedes,Colonia,San José) con zonas francas que merecerían que las leyes que las rigen

    sean actualizadas.

    Vista en conjunto la problemática de la Cuenca del Plata base física del MERCOSUR, que

    va afirmando una evolución positiva, una mayor producción, una mejor productividad, un

    crecimiento de su comercio extra-continental hacia otros bloques económicos , sin quedar

    únicamente comprometidos sus países exclusivamente con el ALCA, el puerto de aguas

     profundas en Rocha (que sigue durmiendo el sueño de los justos desde el siglo

    XIX); Uruguay a través de una política global de transporte, sin obras faraónicas e

    innecesarias; complementando su vinculación de transporte en la frontera Noreste, podrá

  • 8/17/2019 Quagliotti de Bellis- Las Hidrovías Del Mercosur Atlántico

    4/4

    Página 4 de 4 

     presentar puntales de suma importancia a favor del proceso de la tan necesaria integración o

    complementación regional.

     No hay que olvidar nació por el mar. Que el Río de la Plata fue la codicia del poder

    imperial británico. Que Brasil conformó por buen tiempo una estrategia en el área, desde la

    fundación de la Colonia de Sacramente. Que el canciller argentino Estanislao Cevallos tildó

    a Uruguay de tener “costa seca”.

    El “Apostadero Naval Español” que aun -aunque en ruinas- se mantiene erguido en

    Montevideo, que debe ser considerado proyección geopolítica como un acto fundacional de

    lo para mantener, ayer, la corona española el control del espacio platense. Diversos sucesos

    acaecidos en ese espacio , desde las invasiones inglesas, la Guerra Grande, la batalla del

    Río de la Plata -entre otros- mantienen una constante histórica.

    A eso me refería al comienzo: emprender una labor de erratas a la Historia.

    LA ONDA® DIGITAL