Quantitative Easing

4
Javier Álvarez Montón 100316132 Óscar Carrascosa Baños 100315993 Grupo 42 ADEDERECHO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: QUANTITATIVE EASING Este ensayo analiza más a fondo la parte del temario en que se estudia la oferta monetaria, más concretamente los instrumentos de la política monetaria, entroncando con la actualidad económica de la flexibilización monetaria por parte del Banco Central Europeo, llamada Expansión Cuantitativa o Quantitative Easing (QE). Antes de tratar el QE, debemos empezar hablando de la política monetaria en general, ya que la expansión cuantitativa es una política monetaria denominada “no convencional”. La cantidad de dinero en una economía, la oferta monetaria, es controlada por el Banco Central, que tiene el monopolio de impresión de dinero. Este control se denomina política monetaria. Como el trabajo está enfocado al QE, nos vamos a centrar en las políticas de base monetaria, en las operaciones de mercado abierto, es decir, no hablaremos sobre el cociente reservasdepósitos. El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria por medio de operaciones de mercado abierto, es decir, en la compraventa de bonos del estado. De tal manera, cuando el Banco Central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte de los euros que posee para comprar bonos del Estado, los adquiere él, los euros abandonan el Banco Central y pasan, consecuentemente, a manos del público, elevando la cantidad de dinero en circulación. En cambio, cuando el BCE quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del Estado, retirando algunos euros de las manos del público y, por lo tanto, reduciendo la cantidad de dinero en circulación. Hasta aquí hemos hablado del papel del banco central, pero ¿y el sistema bancario? Los bancos comerciales tienen como actividad principal el préstamo de dinero, es decir, conceder créditos a particulares y empresas, de tal forma aumentan a su vez la oferta monetaria como parte del sistema de reservas fraccionarias. Estos préstamos aumentan la liquidez, pero no la riqueza de los prestatarios, porque adquieren una obligación. Por tanto, nos planteamos cuál sería el efecto en la economía a corto y largo plazo ante un aumento de la oferta monetaria: A largo plazo, la cantidad de producción viene determinada por la cantidad de factores de producción, el uso de los mismos, y la tecnología existente, según la teoría neoclásica. Añadiendo el supuesto de velocidad constante como una buena aproximación (figura 1), cualquier variación de la oferta monetaria a largo plazo conllevará el ajuste al equilibrio vía precios (figura 2). En esta figura se muestra el modelo de la demanda y la oferta agregadas. A corto plazo los precios son constantes, por lo que el ajuste de la producción se hará vía variables reales. La demanda agregada está en función del nivel de precios, un aumento de la cantidad monetaria hará desplazarse la curva a la derecha, ya que teniendo más salarios reales se está dispuesto a comprar más al mismo nivel de precios. En la situación de recesión descrita en la figura, como una simplificación de la actual coyuntura económica, el banco central tiene dos opciones: mantener constante la demanda agregada, es decir, no aumentar la oferta monetaria, o aumentarla. En el primer caso (figura 2.1), la producción y el empleo son menores que la tasa natural y a la larga, los precios bajan para restablecer el pleno empleo en un nivel inferior de precios, pero el coste es una dolorosa recesión. La

Transcript of Quantitative Easing

  • JavierlvarezMontn 100316132scarCarrascosaBaos 100315993

    Grupo42ADEDERECHO

    TRABAJODEINVESTIGACIN:QUANTITATIVEEASINGEste ensayo analiza ms a fondo la parte del temario en que se estudia la oferta monetaria, ms concretamente los instrumentos de la poltica monetaria, entroncando con la actualidad econmica de la flexibilizacin monetaria por parte del Banco Central Europeo,llamadaExpansinCuantitativaoQuantitativeEasing(QE).Antes de tratar el QE, debemos empezar hablando de la poltica monetaria en general, ya que la expansin cuantitativa es una poltica monetaria denominada no convencional. La cantidad de dinero en una economa, la oferta monetaria, es controlada por el Banco Central, que tiene el monopolio de impresin de dinero. Este control se denomina poltica monetaria. Como el trabajo est enfocado al QE, nos vamos a centrar en las polticas de base monetaria, en las operaciones de mercado abierto, es decir, no hablaremos sobre el cocientereservasdepsitos. El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria por medio de operaciones de mercado abierto, es decir, en la compraventa de bonos del estado. De tal manera, cuando el Banco Central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte de los euros que posee para comprar bonos del Estado, los adquiere l, los euros abandonan el Banco Central y pasan, consecuentemente, a manos del pblico, elevando la cantidad de dinero en circulacin. En cambio, cuando el BCE quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del Estado, retirando algunos euros de las manos delpblicoy,porlotanto,reduciendolacantidaddedineroencirculacin.Hasta aqu hemos hablado del papel del banco central, pero y el sistema bancario? Los bancos comerciales tienen como actividad principal el prstamo de dinero, es decir, conceder crditos a particulares y empresas, de tal forma aumentan a su vez la oferta monetaria como parte del sistema de reservas fraccionarias. Estos prstamos aumentan laliquidez,peronolariquezadelosprestatarios,porqueadquierenunaobligacin.Por tanto, nos planteamos cul sera el efecto en la economa a corto y largo plazo ante un aumento de la oferta monetaria: A largo plazo, la cantidad de produccin viene determinada por la cantidad de factores de produccin, el uso de los mismos, y la tecnologa existente, segn la teora neoclsica. Aadiendo el supuesto de velocidad constante como una buena aproximacin (figura 1), cualquier variacin de la oferta monetaria a largo plazo conllevar el ajuste al equilibrio va precios (figura 2). En esta figura se muestra el modelo de la demanda y la oferta agregadas. A corto plazo los precios son constantes, por lo que el ajuste de la produccin se har va variables reales. La demanda agregada est en funcin del nivel de precios, un aumento de la cantidad monetaria har desplazarse la curva a la derecha, ya que teniendo ms salarios reales se est dispuesto a comprar ms al mismo nivel de precios. En la situacin de recesin descrita en la figura, como una simplificacin de la actual coyuntura econmica, el banco central tiene dos opciones: mantener constante la demanda agregada, es decir, no aumentar la oferta monetaria, o aumentarla. En el primer caso (figura 2.1), la produccin y el empleo son menores que la tasa natural y a la larga, los precios bajan para restablecer el pleno empleo en un nivel inferior de precios, pero el coste es una dolorosa recesin. La

  • JavierlvarezMontn 100316132scarCarrascosaBaos 100315993

    Grupo42ADEDERECHO

    segunda opcin (figura 2.2) es aumentar la demanda agregada para que la economa se aproxime ms deprisa a la tasa natural. El aumento de la demanda agregada hace que se genere una sobreestimulacin de la economa a corto plazo, la economa se traslada del punto A al B. En este punto, insostenible a largo plazo, el acomodamiento se har va precios,esdecir,puntosBaC.El jueves 22 de enero Mario Dragui, presidente del BCE, anunciaba a los mercados, analistas, operadores e inversionistas, que el BCE iba a implementar un programa de flexibilizacin monetaria (QE) parecido a lo llevado a cabo por EEUU tras la quiebra de la compaa global de servicios financieros, Lehman Brothers. Es decir, que el BCE iba a intervenir en los mercados desde el ao 2015 hasta el 2016. Lo que se anunciaba con este era la intervencin en los mercados con 1 billn de euros (60.000 millones por mes) en compras de bonos soberanos y corporativos, y, titularizaciones de activos, entre otros. (Figura3)El BCE en un comienzo no estaba autorizado a comprar deuda pblica, su intervencin consista en prstamos a largo plazo a las entidades financieras, con intencin de que esos prstamos sirvieran para que los bancos concedieran ms fcilmente crditos a las familias, obteniendo la economa los beneficios oportunos de ello: aumentando la capacidaddeconsumo,rentaEs decir, se les daba dinero a poco interes para que se concedieran prstamos con mayor facilidad y para que fluyese la economa real, a pesar de ello, el dinero recibido en esos prstamos directos del BCE no se utilizaba para dar crdito porque haba un alto grado de morosidad al haber inestabilidad econmica y escasas expectativas en la devolucin dependiendo de qu casos. De tal manera, los bancos invertan en renta fija comprando deudapblica,envezdeconcediendofinanciacinafamilias.Ms adelante, el BCE pudo ya comprar deuda soberana directamente (QE), lo que supuso que aumentaba la oferta monetaria: lo del Estado va a la economa, y como el BCE est comprando renta fija aumenta su precio, disminuye su rendimiento y los bancos comerciales no tienen ese incentivo en invertir en renta fija porque los rditos son menores. Por tanto, como esa expectativa de rendimiento menor del capital en los bancos era ms grave que la morosidad, los bancos empezaron a conceder crditos ms fcilmenteyafuncionarlaeconomareal.Finalmente, concluimos que: la importancia del QE en la polticas econmicas llevadas a cabo por el BCE ha dado lugar a una gran cantidad de resultados, entre otros la depreciacin del euro y su casi paridad en el tipo de cambio con el dlar, con el consecuente aumento de las exportaciones, y la expansin de los mercados de renta variable, contrados en un rango de indecisin durante este pasado ao. Sin embargo, no coincidimos con que esta poltica sea aplicable, y citando a Janet Yellen, renombrada economista y presidenta de la Reserva Federal de EEUU, la poltica monetaria no es eficaz para afrontar los riesgos de la inestabilidad financiera, es la regulacin y la supervisin la que debe desempear un rol central en la lucha contra la asuncin deriesgosfinancierosexcesivos.

  • JavierlvarezMontn 100316132scarCarrascosaBaos 100315993

    Grupo42ADEDERECHO

    ANEXO

    Figura1:Supuestodevelocidadconstante.Fuente:Diapositivasdeclase

    Figura2.1Noseaumentalaofertamonetaria.Fuente:Librogua

  • JavierlvarezMontn 100316132scarCarrascosaBaos 100315993

    Grupo42ADEDERECHO

    Figura2.2ActuacinBCE.

    Figura3.Comprastotalesmensuales.