¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

24
La Comunidad como Entorno de Aprendizaje

description

¿Qué significa trabajar LA COMUNIDAD como entorno de aprendizaje? ¿Qué aporta la experiencia de HERRIGUNE LEIOA? ¿Y el proyecto la cittá dei bambini de FRANCESCO TONUCCI? Este es un primer documento sobre el que seguimos trabajando - buscando respuestas a estas y otras preguntas que surgen ya en HerriLaborategia. Komunitatea Ikasteko (eta Hzteko) Ingurune izan behar duela diogunean… zer esan nahi dugu? (doc en español)

Transcript of ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Page 1: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

La Comunidad como Entorno de Aprendizaje

Page 2: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

índiceI .-CONTEXTO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 2

I I .- FUNDAMENTACIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 5

I I I .- HERRGUNE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 9

IV.- LAS COMUNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 14

V.- LA CIT TÀ DEI BAMBINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 16

VI .- EL LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag 18

Page 3: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE comunitario? Qué significa trabajar LA COMUNIDAD como entorno de aprendizaje? ¿Qué aporta la experiencia de HERRIGUNE LEIOA?¿Y el proyecto la cittá dei bambini de FRANCESCO TONUCCI?

Resumir el contexto global en el que estamos viviendo en unas pocas líneas es realmente difícil pero, al mismo tiempo, muchos de los indicadores sociales que definen la situación y las necesidades actuales (y, por lo tanto, las estrategias futuras) empiezan a ser reconocibles para todos y, en gran medida, compartidos por la mayoría de los agentes sociales implicados en el desarrollo de nuestras sociedades.

El contexto educativo no sólo no es ajeno a una realidad global más compleja -y amplia- sino que se ve directamente afectado, impregnado o/y interpelado por lo que ha sucedido, lo que está sucediendo y lo que deseamos que suceda; todo ello dentro de un contexto más global: el que define el modelo de sociedad que queremos construir.

La suma de variables es tan amplia que aquí vamos a destacar sólo algunas, aquellas que, directa o indirectamente, están afectando a la cuestión de la educación.

Por un lado, los grandes cambios sociales que se vienen viviendo en la última década y en muchos de los cuales aún estamos en fase de transformación/evolución y configuración social y, por el otro, cuestiones socioeducativas fruto de las experiencias, del conocimiento neurocientífico de los procesos de aprendizaje y de una mejor interacción de los propios saberes. Ambos factores interactúan y se relacionan –con muchos otros-; diferentes sentidos de una misma dirección.

1

Page 4: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

I . - CONTEX TO. Reducido pero s igni f icat ivo.

Los procesos de globalización social, económica y tecnológica. La historia del ser humano es también la historia de las distancias. Nunca antes el mundo estuvo tan cerca o, cuando menos, tan interconectado como lo está actualmente. Las consecuencias (y la conciencia) de este hecho aún están configurando nuestra manera de ver el mundo y el modelo social que queremos/debemos construir para adaptarnos a ellas: sociedades emergentes, relativismo intercultural, sociedad de la información, justicia social, etc. La educación no puede abstraerse de este proceso. Siendo una de las causas de muchos de los nuevos contextos, la rápida evolución de las tecnologías, fuertemente simbolizada por la aparición de “la red” y su alta universalización, está trastocando, alterando y transformando muchos de los paradigmas, estructuras y modelos de relación, creación y producción de nuestras sociedades actuales: participación social y gobernanza, interculturalidad y migraciones, cohesión social, sostenibilidad y cambio climático, sistema productivo…

Al mismo tiempo, una sociedad del conocimiento (comprometida con el desarrollo de sus ciudadanos) necesita dotarse de una visión inclusiva de la educación. Es decir, accesible a todos. Pero no sólo en los recursos, sino fundamentalmente en la atención y disposición de las condiciones que respeten, acompañen y asistan los procesos, mecanismos y ritmos de aprendizaje de cada persona. La simplificación de la visión curricular de la enseñanza no ayuda mucho a la configuración de “estructuras” dinámicas, flexibles e inclusivas. Desde esta idea de la inclusión, se constata, además, la pérdida de la infancia en una doble dirección: en su presencia, la de la infancia, en el espacio de acción (convivencia) comunitaria y, al mismo tiempo, en el “abandono” por parte de la comunidad de la vida de la infancia (no estamos con ellos). En un contexto educativo resulta necesario -y urgente- replantearse esta cuestión y recuperar, juntos, los espacios y las relaciones/interacciones que hemos perdido: sobre todo, porque el beneficio es mutuo.

Una v is ión antropológica nos ayuda a ver e l contex to presente como el lugar donde vamos creciendo, con a lgo de torpeza, avanzando s in grandes verdades pero s í con cer tezas y buenas intuic iones.

Sabemos que necesitamos encontrar e l equi l ibr io entre lo socia l y lo personal , e l crecimiento y la sostenibi l idad, e l deseo y e l compromiso, las necesidades y las responsabi l idades, la persona y la tarea , etc.

¿Cómo mejoramos, adaptamos, lo que tenemos?

2

Page 5: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

El diseño de las Ciudades. Las personas nos hemos organizado en comunidades diseñando, probando y desarrollando modelos, estructuras y hábitos de gobierno, convivencia y gestión para responder a las necesidades de cada momento. Las ciudades, diseñadas durante los últimos años por personas adultas -mayoritariamente hombres, trabajadoras y “con coche”- deben atender ahora, a las nuevas necesidades que nos ocupan y por eso es importante generar espacios para repensar y reorganizar nuestro entorno local. Y hacerlo -si para, pero también- con la diversidad de personas que las habitan ampliando así la probabilidad de éxito de nuestras nuevas respuestas. En línea con el punto anterior, es fácil constatar también la pérdida del espacio comunitario, frente a la noción de espacio público, con las consecuencias que eso tiene para la perdida de libertad, (co)responsabilidad y compromiso comunitario (y social) de todos. Especialmente, en la asunción de nuestra condición de educadores: de todas y para todos.

La institucionalizaciónde la educación. Cuando hablamos de crisis educativa, hoy en día, nos referimos más a la crisis de la escuela que a la de la propia educación. Por reducir a alguna cuestión general lo que precisa de una reflexión mucho más amplia, cabe mencionar que el modelo tradicional –industrial-, y socialmente acorde a las necesidades del siglo XX, es un modelo básicamente escolar, centrado en las instituciones formales y en viejos paradigmas basados en la asociación y asimilación entre aprendizaje y enseñanza.

Pérdidade lascompetencias/responsabilidadde las familiasen lacrianza. Quizás como consecuencia de lo anterior, las familias han ido delegando sus responsabilidades y perdiendo, en consecuencia, sus competencias y la confianza en sus capacidades para asumir el papel educador fundamental que les compete en el desarrollo de sus hijos/as. Este “absentismo” social es fruto de un modelo que, justificado en su tiempo pero visiblemente ineficaz hoy en día, se ha extendido a otros muchos ámbitos estructurales de la vida: salud, educación, política…

Como consecuencia, parece que estamos migrando desde un modelo de sociedad productora/consumidora (cultura del espectáculo) hacia lo que -aún en proceso de definición social- se está llamando: sociedad prosumidora, sociedad del conocimiento (cultura del aprendizaje)... También, cómo no, en lo educativo.

El contex to en e l que v iv imos incluye cant idad de var iables y recursos en los que nos conec tamos unos con otros. Y as í la fami l ia , la vejez , la pol í t ica , e l aprendizaje, la economía, la fe l ic idad, la gobernanza, e l oc io, la cultura , la tecnología , la educación, e l urbanismo, e l ar te, la sa lud. . . nos vamos conec tando buscando respuestas a las preguntas que nos acechan.

Y a lgunas de e l las, son las que ahora nos ocupan:

¿Qué es la Educación? ¿Qué es e l Aprendizaje? ¿Qué es la escuela? ¿Qué es la Educación Formal, e l Aprendizaje I nformal , e l conocimiento. . . ?

¿Quién es responsable de la educación? ¿Quiénes lo son del aprendizaje? ¿Quiénes del crecimiento comunitar io?

3

Page 6: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

En la evolución del contexto educativo de los últimos años, estamos ampliando la noción de la educación como transmisora de conocimientos (el sistema educativo basó su modelo en esta concepción) hacia una visión de la educación como el lugar donde se dan las condiciones adecuadas para el proceso de aprendizaje (crecimiento, desarrollo…). Ahora sabemos, entre otras muchas cosas, que al hablar de aprendizaje estamos hablando de expectativas (continuum filogenético): de la expresión de las capacidades de cada individuo, del desarrollo de sus posibilidades, necesidades e intereses y hacerlo, además, buscando un equilibrio en los tres aspectos.

La comprensión (haciendo consciente, además) de estos múltiples aspectos cognitivos –incluyendo muchos más: inteligencias múltiples, aprendizaje fisiológico, la formulación de la expresión, etc.- deriva en una concepción de la educación que va ampliando su territorio y reconociendo, a la vez, lo “reduccionista” de la propuesta escolar/formal tradicional para el tiempo que nos toca vivir. De ahí que estemos hablando de entornos de aprendizaje, comunidades de aprendizaje, ciudades educadoras, aprendizaje a lo largo de toda la vida, nueva cultura del aprendizaje… Por eso decimos que, cuando hoy en día hablamos de la crisis de la educación, en realidad estamos hablando de la crisis de la escuela; porque el sistema educativo, tal como lo conocemos, no responde a esas expectativas: ni la de los educadores ni la de los educandos, ni las de adaptación/capacitación de cada persona ni las de desarrollo y/o progreso de la sociedad (económica, política y socialmente).

Por concluir en algún punto de esta visión general, podríamos decir que la escuela no puede ser, ni quiere ni debe, el único espacio de la educación. La familia, obviamente, debe recuperar parte del lugar perdido (con su responsabilidad y su capacitación) pero, al mismo tiempo, debemos ofrecer a esas familias un acompañamiento, un apoyo comunitario donde todos asumamos nuestra condición de agentes educadores. Justo al tiempo en el que estamos asumiendo también (y reclamando) nuestra condición, posibilidad y deseo de aprender. Y de querer hacerlo, además, a lo largo de toda la vida.

Nuestro compor tamiento es la mejor respuesta que podemos dar a l entorno. S i e l entorno cambia , o cambia nuestra concepción sobre é l , deberemos cambiar nuestras respuestas para seguir creciendo.

La Comunidad como Entorno de Aprendizaje es una respuesta posible a las interrogantes del crecimiento personal y colec t ivo ac tual .

Es nuestra propuesta .

S i la escuela sóla no puede, no quiere y no debe. . .entonces debemos disponer de condic iones de aprendizaje en otro entorno. Y e l entorno más apropiado es e l comunitar io.

4

Page 7: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

I I . - FUNDAMENTACIÓN. La Comunidad como Entorno de Aprendizaje

Toda educación es siempre una elección y lo es, además, de manera ineludible. Aprender, en cambio, no es una opción. Aprendemos en todo momento y lo hacemos dentro de los contextos en los que nos desenvolvemos. Esa inevitabilidad del aprendizaje como mecanismo humano es, precisamente, lo que hace ineludible -asumida o no- la cuestión educativa (condiciones de educabilidad). Y si aceptamos la responsabilidad que conlleva, al hablar de educación: toca elegir.

Lo es desde la definición misma de la idea de ser humano, que resulta necesario establecer a la hora de encarar una reflexión educativa. Resumido de un modo muy lúcido, el pediatra Carlos González escribe en uno de sus libros:

La orientación de un libro, o de un profesional, raramente es explícita. En la solapa del libro tendría que decir claramente: «Este libro parte de la base de que los niños necesitan nuestra atención», o bien: «En este libro asumimos que los niños nos toman el pelo a la más mínima oportunidad.» Lo mismo deberían explicar los pediatras y psicólogos en la primera visita. Así, la gente sería consciente de las distintas orientaciones, y podría comparar y elegir el libro o el profesional que mejor se adapta a sus propias creencias. Consultar a un pediatra sin saber si es partidario del cariño o de la disciplina es tan absurdo como consultar a un sacerdote sin saber si es católico o budista, o leer un libro de economía sin saber si el autor es capitalista o comunista.

Entendemos la Comunidad como un “ente vivo” que crece y se adapta a su entorno, buscando el desarrollo potencial y la satisfacción de sus necesidades. Y entendemos que este ente, como cualquier otro, tiene un plan interno que se configura en la suma de los planes de las personas que lo componen. Ofrecer condiciones a estas personas, para que se encuentren en condiciones saludables de interacción, supondría no sólo una mayor salud individual, sino ampliar el potencial comunitario para crecer y resolver situaciones o retos nuevos.

5

Page 8: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Optar por la comunidad como entorno educador es, indudablemente, una elección también. Pero, ¿cuáles son las razones que pueden fundamentar su elección?

Si hablamos de sociedad del conocimiento, estamos ya configurando el espacio social –común- como el lugar donde el aprendizaje debe ser (o queremos que sea) un factor transformador decisivo en la actualización de nuestras sociedades. Y en ese contexto social, el ámbito de las comunidades locales reúne muchas de las mejores posibilidades (potencias):

- Por la cercanía en la interlocución, por que establece mecánicas relacionales que permiten adueñarse –responsabilizarse- de las decisiones, de la gestión, de la participación y de la interacción entre realidades: dimensión humana, más que teórica o ideológica. - La cercanía del contexto local permite, además, atender de un modo real (práctico) a la diversidad. Es en la convivencia diaria, en el contacto directo, donde la diferencia se expresa como diversidad y como condición de posibilidades. - El contexto comunitario (local), además, es el medio donde las diferentes estructuras de organización social se encuentran, cara a cara, para construir un proyecto común y dialogado: familia, asociaciones, escuelas, organizaciones, instituciones… El ámbito territorial sobre el que basar el principio de subsidiariedad.

Si hablamos de Aprendizaje a lo largo de toda la vida, educación inclusiva, inteligencias múltiples, crianza compartida o desarrollo del capital humano… entonces estamos diciendo que queremos/necesitamos un entorno educativo donde el motor del aprendizaje sea la persona en sus múltiples facetas y momentos vitales. Y bajo este prisma, o ante estos nuevos conocimientos, debemos asumir que, más allá del ámbito educativo formal, necesitamos estructuras y entornos de aprendizaje inclusivos, flexibles, que promuevan la autonomía y permitan, a cada persona, desplegar sus potenciales de crecimiento -tanto por salud personal, como por beneficio común-.

Las Comunidades, e l espacio común local , los pueblos y las c iudades son entornos en los que crecemos.

Y crecemos, ineludiblemente, en función de las condic iones que estas nos ofrecen.

Condic iones para re lac ionarnos, condic iones para movernos, para inc id ir, para escondernos, para descubr ir. . .

Aprendemos en la ca l le , en casa, en e l comercio. . . Entre iguales que son s iempre di ferentes.

Observar esto en una niña o un niño es más fác i l que hacer lo en una persona adulta. Pero es igual de condic ionante, para cualquiera de nosotrs .

6

Page 9: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

- Todo procesodeaprendizaje, en su adquisición de conocimientos o en el desarrollo de sus capacidades y competencias, sigue una deriva personal.

La noción de deriva resulta fundamental a la hora de comprender que los procesos de aprendizaje no pueden programarse, ni homogeneizarse, ni estandarizarse o estructurarse por etapas definidas –cerradas-. Al contrario, implica unas condiciones (inclusividad, heterogeneidad…) que posibiliten a cada persona recorrer un camino que es personal y único, compartido con otros -y sus derivas- y que se contagia y enriquece en el encuentro con la diferencia (diversidad).

El encuentro –buscado, fortuito o mágico- de esas derivas personales en el espacio común y compartido posibilita, además, procesos de creación de conocimiento, de proyectos comunes, de aprendizajes entre pares, de desarrollo de habilidades sociales, etc.

- La noción de deriva nos remite a la idea de lo que podríamos llamar un “plan interno”. Si hablamos de posibilitar el desarrollo de cada persona, de sus potencialidades, capacidades e intereses, entonces las expectativas de cada ser humano necesitan poder expresarse o, dicho de otro modo, desarrollarse según su “plan interno”.

Por último, nada de todo esto es posible si no somos capaces de estructurar dinámicas y espacios educativos que propongan condiciones adecuadas para ese desarrollo y que, al mismo tiempo, posibiliten la autonomía de las personas para, entre otras cosas, adueñarse –responsabilizarse- de su proceso de aprendizaje. La educación es responsabilidaddetodos(compartida),peroelaprendizajeesresponsabilidaddecadapersona(personal).

Buscamos, en conclusión, un entorno que permita el desarrollo de las personas y que responda, a su vez, a las necesidades de crecimiento colectivo específicas de cada comunidad; una visión ecológica de la educación, si se prefiere.

Y aprender, aprendemos todos. Aprendemos cuest iones emocionales , cognit ivas , soc ia les .

Del mismo modo, tenemos neces idad y capacidad de compart i r lo que sabemos.

Cada persona, no obstante, lo hace de manera d i ferente.

Cada uno de nosotrs es diferente. Y asumir esta d i ferencia , y todo lo que esto supone, es e l pr imer paso para construir pol í t icas y estructuras inc lus ivas de crec imiento y aprendizaje.

El entorno local es d iverso pero a la vez inmediato y abarcable. Y por eso, es un entorno apropiado para una transformación compleja .

7

Page 10: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Dentro de este esquema mínimo (y muy resumido) queda comprender cuáles son esas condiciones necesarias para poder hablar de un entorno de aprendizaje:

- Seguridad. Todo proceso de aprendizaje necesita que se den unas condiciones adecuadas de seguridad. No hay aprendizaje –por razones evolutivas imperantes- si no se dan las condiciones necesarias; si las prioridades (biológicas o sociales) son otras. “Estamos a salvo precisamente porque estamos jugando” (S. Brown).

Decimos seguridad porque es la condición que engloba la aceptación de la diferencia (diversidad), la posibilidad de estrategias y direcciones múltiples (investigación o no dirección), las relaciones de no poder (prosumidores) etc. Unas reglas de juego claras, unos límites que configuren el entendimiento con el otro, etc.

- Asistencia. O lo que atañe al papel del educador. En todo proceso educativo es fundamental comprender adecuadamente cuál es (o debe ser) el rol del educador y su asistencia. En un entorno comunitario, educadores somos todos (si asumimos la responsabilidad y, al mismo tiempo, nuestra capacidad), pero lo son en una primera instancia los responsables sociales o políticos que asumen la condición de entorno de aprendizaje de su comunidad.

Decimos asistencia porque es la mejor manera de establecer una primera ruptura conceptual con el viejo paradigma “del profesor/enseñante”. Asistir significa, sobretodo, asegurar las condiciones del aprendizaje en un contexto dado. De modo que el límite real entre asistente/educador y condiciones no es tan nítido: muchas veces es la presencia misma del asistente/educador la que establece las condiciones más genéricas.

Asumir las d i ferencias y establecer reglas de juego para la segur idad y e l desarrol lo de aprendizajes en e l entorno comunitar io -d iverso por def in ic ión- impl ica migrar de una sociedad del espectáculo a una soc iedad del aprendizaje.

Migrar desde/hacia:Consumo - Acc iónExigencia - Responsabi l idadDependencia - Interdependencia

Desde la idea de Educadores y Aprendices (o personas que ni aprenden ni comparten) a una comunidad de Prosumidores de Conocimiento.

8

Page 11: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

I I I . HERRIGUNE. E l proyecto de Comunidad de Leioa.

Herrigune es el proyecto de Comunidad de Leioa. Un proyecto de Ikas Komunitate Hezitzailea que se está desarrollando desde el año 2001.

Trabajar la Comunidad como Entorno de Aprendizaje ha supuesto en Leioa procesos de aprendizaje personales, compartidos y comunitarios; un recorrido desde la Ciudad de la Infancia, a las Ciudades Educadoras y a la Comunidad Educativa finalmente; un recorrido desde el reconocimiento a la infancia de su ciudadanía de derecho a la necesidad de construir un “plan interno comunitario” que en los últimos años se va configurando como el de “Comunidad Educativa”.

Durante los últimos diez años, Solasgune ha ejercido de “asistente” en Leioa; ha dispuesto condiciones de aprendizaje en su trabajo con los responsables políticos, los agentes sociales, la infancia, las familias, los comerciantes, los centros educativos, los hogares de mayores... y esto ha permitido, en el encuentro de estas personas en condiciones de aprendizaje -de seguridad, aceptación de la diferencia, asistencia, etc- la construcción de un “plan de crecimiento comunitario” que sostiene además, el aprendizaje de cada ciudadana; Leioa Comunidad Educativa.

Y así, en función de lo que es, de sus características-potenciales y decisiones particulares, Leioa se ha configurado, bajo la concepción de un entorno de aprendizaje, como “Comunidad Educativa”. Porque, entre otras cuestiones:

- Reúne en su comunidad más de 15 centros educativos -de los cuales sólo uno es el Campus de EHU-UPV- . Además de otros espacios como Haurreskolak, Laboragunea o la Casa-Nido de Lamiako. - Tiene un alto porcentaje de ciudadanía vinculada a la labor educativa/escolar y un gran porcentaje de población infantil/juvenil. Hasta más de 70 instituciones (públicas o privadas) que directa o indirectamente están vinculadas con la educación (datos del Behargintza de Leioa). - Lleva más de diez años desarrollando políticas comunitarias educativas y en contacto, en consecuencia, con otras iniciativas cercanas e internacionales. - Necesita elaborar estrategias de adhesión y tejido comunitario que enriquezcan su capital económico y social. - Su ciudadanía exige condiciones para seguir madurando en el ámbito de la gobernanza-gestión, participación-decisión.

Entender la Comunidad como Entorno de aprendizaje ha supuesto en Leioa e l desarrol lo del proyecto Herr igune Leioa Komunitate Hezitza i lea.

Este p lan comunitar io responde a las part icular idades de Leioa,

un comunidad sumamente educat iva,

pero ser ía otro s i sus caracter íst icas o sus neces idades fueran otras .

Por eso ins ist imos, lo importante es e l CÓMO, no el QUÉ.

Cada comunidad, como ente v ivo -con potencia l idades y neces idades part iculares- , desarrol lará un plan colect ivo o muchos p lanes dist intos.

9

Page 12: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Por estas y otras tantas razones, Leioa apuesta por seguir asumiendo su responsabilidad educativa y su condición de entorno de aprendizaje.

Durante estos años se han desarrollado en Leioa diferentes acciones y programas en función de lo que las personas que configuran su comunidad han ido demandando. Podían haber sido otras.

Acciones de HERRIGUNE Leioa

Como decíamos, en este marco, el qué no es importante. Y por eso se han desarrollado acciones en el ámbito de la gobernanza, el urbanismo, el conocimiento abierto, la ciencia, la sostenibilidad, la convivencia o la ocupación de la calle, la participación, la interculturalidad, la coeducación y cuestiones de género, las relaciones intergeneracionales, los derechos humanos...

Estos son dos ejemplos de cómo una actividad puede transformarse en un proceso de aprendizaje:

-OinezkoenPausuraHerritarrenIbilaldia.Cuando, para celebrar la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, nos plantearon una Marcha Ciudadana pensamos ¿Cómo hacemos para que la propuesta incluya a niños y ancianos? ¿Cómo hacemos para que el recorrido, además de reivindicar el aspecto saludable del caminar, permita establecer relaciones entre vecinas y vecinos? ¿Cómo hacemos para que repercuta en un bien común? Y así, diseñamos una Marcha a Paso de Peatón, con recorridos que cualquiera pudiera realizar; con ayuda, con mayor o menor autonomía o agilidad, recordando siempre la importancia del apoyo mutuo. Recorridos que nos permitan pasear por espacios urbanos y visitar recursos naturales del municipio… Optamos por un paseo “a ritmo de peatón” en lugar de una marcha regulada, para propiciar el diálogo y el encuentro.

E l qué, responde a las neces idades puntuales; a las pautas que marcan las personas que part ic ipan en e l proyecto. Y var ian, crecen, se transforman, en la medida en la que agentes y personas nuevas se unen a l proyecto.

Por eso, no es importante para e l “educador ” qué se hace. Lo importante, es e l cómo. Esa manera que nos es út i l a cualquiera. A cualquier persona, y a cualquier comunidad.

Una propuesta de este est i lo permite hablar de pol í t ica inc lus iva, part ic ipac ión o aprendizaje.

Es la t rans ic ión esperada de la soc iedad del espectáculo a la soc iedad del conocimiento, e l aprendizaje, e l s igni f icado. Eso del 3 .0.

10

Page 13: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Invitamos a personas y asociaciones a participar en la gestión de la actividad. Diseñamos unas tarjetas en las que poder ir apuntando impresiones, preguntas, solicitudes de cambio o mejora, aspectos positivos o mejorables del entorno… y pedimos a los participantes en la marcha que aprovecharan el paseo para observar y sugerir mejoras urbanísticas. Para recoger estas propuestas e impresiones y aprovechar para establecer vínculos con la administración y fuentes de información técnicas, fiables o cuando menos directas, invitamos también a los responsables políticos y técnicos del ayuntamiento. Cada año, desde entonces, se hacen públicas las respuestas, las razones por las que no se pueden satisfacer algunas peticiones, los cambios ya realizados o las propuestas en curso.

11

Page 14: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

-Transformarlavisión,laexperienciayenconsecuenciala“comprensión”denuestracapacidadparaaprenderycompartirconocimiento.

Cuando, en el diseño de Herrigune del año 2010 (+-) concluimos que un aspecto importante del trabajo o uno de los principales objetivos del proyecto en aquel momento era transformar o cuestionar la idea que las Leioaztarras tenemos sobre quién aprende, quién enseña, qué y dónde se aprende, qué conocimiento es importante o valioso, etcétera.. pensamos:

¿Cómo hacemos para que la ciudadanía asuma que todos tenemos capacidad para aprender? ¿Cómo hacemos para reconocer que el aprendizaje se hace también fuera del ámbito escolar/universitario? ¿Cómo hacemos para transmitir que cada uno de nosotros poseemos conocimiento y tenemos la necesidad y la capacidad de compartirlo? ¿Cómo hacemos para que cada una de ellas se reconozca capaz de aprender y compartir? ¿Cómo valoramos qué conocimiento se comparte y se aprende?..

y decidimos, que una estrategia didáctica –viejo paradigma- no iba a ser útil: unas conferencias, unas charlas, una documentación, una campaña de comunicación eran recursos que podían y serían utilizados, pero debíamos encontrar la manera de que la estrategia principal fuera accesible a todo el mundo. Una vez más, los criterios debían ser diversidad y juego, o lo que es lo mismo; debíamos asumir que cada leioaztarra tiene maneras diferentes de aprender y de acercarse a Herrigune y que debíamos asumir la libertad y ritmos particulares y en consecuencia la lentitud de la empresa. Había que diseñar una estrategia coherente que fuera visible y vivible, para que la transformación se diera a través de la razón, la experiencia, la emoción o la casualidad incluso: cada persona según sus capacidades, el aprendizaje en todas sus formas.

Y así llevamos ya casi tres años, desarrollando diferentes acciones vinculadas a este objetivo:

En cada una de las acc iones de Herr igune, se ha trabajado desde la Segur idad y la As istencia .

Y eso ha permit ido la part ic ipac ión de n iños y adultos , jóvenes y comerciantes, centros educat ivos y univers idad, e l Behargintza y e l E ISE, técnicos y pol í t icos , asociac iones…etc,

S iempre en un esfuerzo por aceptar la d i ferencia de sus neces idades y pos ib i l idades y deseos, dando oportunidad a la co-responsabi l idad y s in marcar una direcc ión preestablec ida n i unos objet ivos previamente est ipulados. No hay otra opción para e l aprendizaje.

12

Page 15: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

1.- Ezagutza Kalera: Campaña de Difusión de las ideas en la calle, comercios, escaparates de edificios públicos, marquesinas, bancos, universidad... Campaña visual, interactiva y transformable. 2.- Leioaztarren Ezagutzen sarea - Banco Común de Conocimientos: Recoger y otorgar el valor de la necesidad a los conocimientos que poseemos más allá de ideas preconcebidas o convenciones sociales. Buscar donantes: trabajar para asumir la responsabilidad como ciudadanos/educadores y, al mismo tiempo, descubrirnos –por/a nosotros mismos- las capacidades que tenemos.3.- Irakale: Espacios de aprendizaje en la calle donde ciudadanos comparten con ciudadanos y se construye nuevo conocimiento: hay encuentros puntuales y procesos de larga duración, retos colectivos y ambientes, talleres, píldoras de conocimiento, etc.

http://www.flickr.com/photos/herrigune/collections/72157630051521442/

13

Page 16: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

IV. LAS COMUNIDADES. Qué pueden hacer, qué quieren y qué neces i tan?

Una Comunidad que se asume como Entorno de Aprendizaje lo hace primero en la experiencia o la conclusión reflexiva de uno de sus agentes: un responsable político, un técnico municipal, una ciudadana o grupo social... Estas personas asumen la responsabilidad de seguir aprendiendo, compartir su visión y transformar su entorno.

Cuanta mayor capacidad de gestión e incidencia tengan, es de esperar, que de manera más eficaz y sostenible lleven a cabo su empeño. Por eso, nuestro planteamiento es trabajar en un primer momento con responsables políticos y las técnicas o agentes sociales con las que comparten responsabilidades.La responsabilidad política, además, incluye por definición la función pública; la asistencia a lo común.

Estas serían las tareas a emprender:

1. Asumir. Desarrollar lo que podríamos llamar una “política de entorno de aprendizaje” supone primeramente reconocer el aprendizaje -el conocimiento y la educación- como motor de una comunidad. Ese reconocimiento lleva consigo la confianza en la capacidad de su entorno (personas y estructuras) y el compartir, al mismo tiempo, la responsabilidad educadora. Hay que compartir y contar, transmitir.

2. Asistente. Seleccionar y definir un Asistente (educador). Cada comunidad según sus posibilidades y recursos, sabiendo que una suma de agentes comprometidos con el proceso y su acompañamiento es la mejor apuesta: responsables políticos, técnicos y profesionales.

3. Contagiar. Hay que sumar (a)gentes que participen, que se impliquen en el desarrollo del proceso, aunando fuerzas y energías. Acompañar en el cambio aportando experiencias que reubiquen las competencias, necesidades, deberes y responsabilidades de cada persona y agente educador.

a. En los responsables políticos y sociales (educadores sociales y agentes de la cultura, el ocio, etc). Trabajar hacia la conciencia de “asistentes del aprendizaje” b. En la ciudadanía. Trabajar la conciencia de “ciudadans del aprendizaje”. Prosumidores de conocimiento.c. En las instituciones educativas. Que se sepan arropados; con la escuela, no contra ella.

Herr igune Leioa es un ejemplo de la d ivers idad de indicadores que pueden trabajarse; de la var iedad de aprendizajes que se dan s i se ofrecen condic iones de aprendizaje:

part ic ipac ión, sostenibi l idad, convivencia , re lac iones intergenerac ionales , inc lus ión, gobernanza, urbanismo, convivencia y ocupación de la ca l le , juego y sa lud… son ejemplos del t rabajo que se hace en una sola acc ión.

Y es un e jemplo de un aprendizaje s igni f icat ivo. Un aprendizaje que t iene s igni f icado, es apl icable, responde a las neces idades. . . de cada persona y, en consecuencia , de la comunidad que conf iguran.

14

Page 17: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

4. Ofrecer condiciones y poner las bases necesarias para un proceso de aprendizaje que atienda de la mejor manera posible a todas las personas. Son, ya las hemos comentado, las condiciones del aprendizaje. En definitiva:

a. Identificar. Las capacidades, necesidades y deseos particulares de cada comunidad.b. Crear o transformar experiencias/estructuras poniendo capacidades de aprendizaje, que configuren un nuevo modelo, un entorno de aprendizaje, unas relaciones diferentes y una gestión y estructuración distinta del espacio común.

¿y quién lo comprende? ¿Quién lo asume?

La Comunidad comoEntorno de Aprendizaje

Una AlcaldesaUn Agente SocialUn Técnico MunicipalUna agrupación de Ciudadans

Se presentan, difunden.

Suman (a)gentes.

Siguen Aprendiendo

trabajan en para el espacio común.

Asistiendo a las diferencias de cada ciudadan@

Ofreciendo Recursos y Experiecias de participación

Identifican Necesidades, Capacidades y Deseos, Transforman o crean estructuras y entornos ofreciendo condiciones para el Aprendizaje.

desde la Libertad/Responsabilid

ad

Para la Autonomía y desarrolllo de planes personales y colectivos

Page 18: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

V. LA PROPUESTA DE F. TONUCCI . La C i ttá dei Bambini .

El proyecto de Francesco Tonucci es una oportunidad para ayudar a los municipios y las comunidades a iniciar su transición. El primer problema suele ser formulado con un “¿por dónde empezamos?”.

La propuesta de Tonucci es sencilla y eso posibilita empezar un debate comunitario sobre lo que es un entorno de aprendizaje implicando, además, a la infancia: “el otro”. Supone tomar al niño como parámetro de nuestras comunidades por lo que, entre otras cosas, tiene de diferente en su manera de pensar, de expresarse… de ser, en definitiva. En palabras de Francesco: “cambiar el parámetro y pasar del adulto, hombre trabajador, al niño: se trata de conseguir que la Administración baje sus ojos hasta la altura de un niño, para no perder de vista a nadie. Una ciudad adecuada a los niños es una ciudad adecuada para todos”.

El proyecto La citta dei Bambini de Tonucci incluye, sobre todo, tres propuestas concretas:

1. El Consejo de la Infancia. 2. La PLanificación Compartida3. Vamos solos a la escuela

El Laborator io podr ía asumir la Coordinación de Haurren Hir ien Sarea.

Existen ya numerosas comunidades en nuestro terr i tor io que de una u otra manera están asumiendo parte de su propuesta.

16

Page 19: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

1. El Consejo de la Infancia. Está formado por un grupo de niños que “da consejos” a los adultos. Es un grupo de niños que trabaja con los adultos del Laboratorio. Los adultos están de su parte y les dan la posibilidad de expresarse y de defender su punto de vista. El Consejo trata los problemas de la ciudad. Los niños discuten partiendo obviamente de los aspectos que conocen y que les preocupan, denunciando lo que les parece inadecuado o injusto y proponiendo nuevas ideas. (F. Tonucci, www.lacittadeibambini.org)

2. La planificación Compartida. En este caso un grupo de niños trabaja con los adultos para resolver un problema de la ciudad. Mientras que el Consejo de niños tiene una vocación más “política “ teniendo que dar consejos al alcalde y a la administración, esta experiencia tiene el objetivo de llegar a un resultado operativo concreto definido en el encargo que el grupo recibe de la misma administración. (F.Tonucci)

3. Vamos solos a la escuela. Esta actividad, hasta hace veinte, treinta años era absolutamente normal, hoy se considera imposible. Para realizarla es necesario un trabajo lento, respetando el miedo de las familias, para ello, es necesario la ayuda de diferentes colectivos ciudadanos que permitan reconstruir unas condiciones ambientales y sociales favorables. (F. Tonucci)

El proceso de migración hacia un modelo comunitario de aprendizaje necesita encontrar sus tiempos, sus ritmos y sus excusas. El proyecto “La citta dei bambini” es un buen principio no sólo para propiciar un debate sobre cómo la comunidad puede implicarse en los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus ciudadanos (de todas ellas) sino para posibilitar, también, un contexto adecuado para la capacitación y formación de los agentes sociales que, con el tiempo, van a desarrollar las estrategias, experiencias y estructuras comunitarias que posibiliten la implementación de un entorno de aprendizaje propio.

Esta Red de pueblos y C iudades es una oportunidad para:

- Extender e l planteamiento de la C i ttá .

- Ofrecer un comienzo senci l lo y abarcable, para cualquier comunidad - inc luso para aquel las tota lmente desvinculadas del proceso de innovación educat iva-socia l que nos ocupa- .

- Aprender de la exper iencia de F. Tonucci y aprovechar la red y los recursos v inculados a su proyecto.

- Formar parte de un tr iángulo de “ inst i tuc iones” que enr iquezcan nuestra in ic iat iva junto a l CNR de Roma y e l Laborator io de Santa Fe en Argent ina.

17

Page 20: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

VI . LA PROPUESTA DE CREAR UN LABORATORIO

El proyecto explicitado y fundamentado a lo largo de todo este texto, es una propuesta más compleja. Nace de la comprensión de algunos de los mecanismos de aprendizaje y crecimiento y se estructura como una posibilidad para articular un entorno de aprendizaje flexible y dinámico, que interactúe con los intereses y las necesidades de las personas. Dando prioridad a la asistencia de los procesos personales en entornos colectivos. Propiciando una cultura del aprendizaje y apostando por diseñar políticas educativas de entorno que ayuden a configurar la comunidad como el marco de crecimiento (compartido) de las personas.

La propuesta de crear un Laboratorio de “La Comunidad como Entorno de Aprendizaje” es una apuesta para promover esta cultura, construir conocimiento y desarrollar proyectos de innovación educativa-social en nuestro territorio. E implica abrir líneas de trabajo que hemos definido como:

1.- Identificación y Difusión de Experiencias.2.- Formación y Capacitación.3.- Investigación y Desarrollo.4.- Construcción de Conocimiento y Desarrollo de Acciones.5.- Coordinación de Haurren HIrien Sarea.6.- Promoción y Apoyo a Herrigune Leioa.

El Laborator io Local De Entornos De Aprendizaje Comunitar io - Herr igune Laborategia es la pos ib i l idad en la que conf luyen la propuesta de Francesco Tonucci y la potencia l idad de crec imiento de Herr igune; e l interés y la neces idad de coordinar, invest igar, d i fundir y seguir desarrol lando Herr igune y extender una cultura de la Comunidad como Entorno de Aprendizaje en un terr i tor io más ampl io.

18

Page 21: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Linea 1. Difusión y mapa de municipios. Una línea de trabajo que identifique/localice en nuestro territorio experiencias en desarrollo y comunidades interesadas. Y que difunda, en diferentes espacios de comunicación y haciendo eco de estas experiencias ya existentes, los conceptos y posibilidades de la “comunidad como entorno de aprendizaje”.

d ivulgac ión y contacto - mapa de munic ip ios - conferencias y jornadas - campañas -

Linea 2. Formación, Capacitación Profesional y Promoción.Una línea de trabajo que ofrezca recursos y formación a agentes sociales, técnicos municipales, responsables políticos y otros profesionales para extender una cultura de la Comunidad como entorno de aprendizaje y promover el desarrollo de proyectos en otros municipios.

-Conferencias y char las - curso anual - apoyo y tutor izac ión-

Linea 3. Investigación.Una línea que aproveche los recursos de todos los agentes implicados -Solasgune, Universidad, innobasque, CNR, etc- para analizar proyectos y acciones concretas, valorar beneficios personales y comunitarios, documentar experiencias o cualquier otra acción de investigación que nos permita seguir aprendiendo y definir nuevos procesos.

-Colaborac iones - Doctorados- trabajos de f in de grado - Aprendizaje Serv ic io-

Un Laborator io para:

Di fundir, concienciar, capacitar. . . PROMOVER una cultura de Entorno de Aprendizaje Comunitar io en e l ámbito munic ipal , profes ional y c iudadano.

Invest igar, co laborar, compart i r, exportar. . . CONSTRUIR CONOCIMIENTO en re lac ión a la Comunidad como Entorno de Aprendizaje invest igando y conectando saberes.

Apoyar, enlazar, v is ib i l i zar, enr iquecer Herr igune para DESARROLLAR el proyecto de Leioa Comunidad Educat iva de manera sostenible y poderosa.

19

Page 22: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Linea 4. Lantegiak. Espacios de trabajo que reunan a diferentes profesionales/personas interesadas en una dinámica de colaboración y construcción de conocimiento compartido. El Laborategi contará con un primer Lantegi que elaborará un marco común de referencia -de conceptos y herramientas- que identificará los temas/conceptos en torno a los cuales crear futuros Lantegis.

-Lantegi 1 y der ivas -> economía del conocimiento, autonomía, part ic ipac ión. . .

Linea 5. Coordinación de Haurren HIrien Sarea.La Coordinación de la Red de Haurren Hiriak implica un compromiso con la difusión del proyecto, un acuerdo de colaboración con el CNR de Roma y Francesco Tonucci así como tareas de apoyo a las ciudades y pueblos que se adhieran a la Red.

-Reuniones de Coordinación - Encuentro Anual- Tramitac ión de Adhesiones-

Linea 6. Promoción y Apoyo a Herrigune Leioa.Complementar o apoyar los recursos ya disponibles en la red de Herrigune Leioa para permitir un desarrollo mayor de los proyectos en marcha en materia de participación, autonomía, prosumidores de conocimiento, etc. Optimizando recursos, difundiendo sus apuestas o apoyando su colaboración con otros proyectos.

-Evoluc ión (Umeen KOntsei lua)- Desarrol lo (BCC-LES) - Innovación (Leioa C iudad Pi loto)

Un Laborator io con diferentes l íneas de actuación que conf luyan en la promoción de las ideas, conceptos y propuestas que se descr iben a lo largo del documento.

Entendiendo que la Innovación Educat iva y Socia l es uno de los retos pr imordia les de las comunidades europeas para la so luc ión de las neces idades socia les actuales y como herramienta de ensayo-error-bienestar comunitar io general .

20

Page 23: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

21

PR

OY. PELOTO

UM

EEN KONTS

LE

S - BCC

HE

RRIGUNE

bl@, bl@, bl @

LO

KALIZAX

CAMPAÑA

JORNADAS

TA

ILERRA

LA

NTEGIA

URU

ME UmHerri

Lantegi 2

Lan

tegi 3

Lantegi 4

Doctords

TFGs

Kolaborazioak....

Kurso

H itza

ldiak

Tutoretza

KOO

RDINAZIO BILERAK

A

DHESIONES EN

CUENTRO ANUAL

DI

FUZIOA

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

LÍNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y DIFUSIÓN

LÍNEA 2.- FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

LÍNEA 3.- INVESTIGACIÓN

LÍNEA 4.- CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

LÍNEA 5.- HAURREN HIRIEN SAREA

LÍNEA 6-. HERRIGUNE LEIOA

I

KERKETA

FOR

MAKUNTZA

L6

L1

L4 L3 L2

L5

Page 24: ¿Qué decimos cuando hablamos de ENTORNO DE APRENDIZAJE?

Laborategia es, en definitiva, un proyecto que surge de las necesidades de Herrigune y sus agentes (Ayuntamiento y EHU Leioa), de la apuesta por el desarrollo de otros proyectos de innovación social y educativa de Solasgune e Innobasque y de la confluencia, en este contexto, de la propuesta de Francesco Tonucci. Finalmente, es una apuesta de la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco por desarrollar proyectos que permitan trabajar de manera transversal objetivos comunes, construyendo puentes entre la ciudadanía, su desarrollo y el crecimiento colectivo.

Un acuerdo que permita, desde diferentes ámbitos, construir un espacio dinámico de confluencia de distintos agentes ocupados y pre-ocupados por transformar la realidad social desde lo local y en cooperación con una visión multidimensional.

Y que impulse, partiendo de un mínimo común básico -La Città dei Bambini- la construcción de modelos y proyectos de innovación propios -como Herrigune Leioa- en las comunidades del territorio .

Solasgune. Ikaskuntza eta Komunitatea

[email protected]

22-