Que entendemos por psicología

12
¿Que entendemos por psicología? Debe su nombre al hecho de dedicarse al estudio de las funciones mentales comunes a todos los seres humano. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión de la filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960 Sus orígenes Sus orígenes se remontan al año 1800-1920 Wilhelm Wandt, Sigmund Freudo o William james se separaron de la raíz de disciplinas como la Filosofía, medicina y la biología

Transcript of Que entendemos por psicología

Page 1: Que entendemos por psicología

¿Que entendemos por psicología?

Debe su nombre al hecho de dedicarse al estudio de las funciones mentales comunes a todos los seres humano.

La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses.

La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento

La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia

La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión de la filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960

Sus orígenesSus orígenes se remontan al año 1800-1920 Wilhelm Wandt, Sigmund Freudo o William james se separaron de la raíz de disciplinas como la Filosofía, medicina y la biología

Esta rama de la piscología es parecida a la medicina

La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI

Page 2: Que entendemos por psicología

El pasado de la psicología tiene origen ligado al de la filosofía. Durante este periodo la piscología tiene dos características esenciales:

Es subjetiva, porque se utilizaba el método de introspección o autoobsevacion

Es concerniente solo al hombre, ya que el alma es patrocinio del hombre

Fundamentos:Por otra parte, la Psicología y sus múltiples facetas, sus crisis y su identidad han permitido que se analice a través formatos que van desde lo simple hasta los más complejos argumentos y documentos. En ese sentido el curso no pretende ser un camino monolítico, trazado y definido, sino que busca la organización de una mirada múltiple al problema de la configuración del sujeto  psicólogo.

Psicología en la sociedad

La polémica que se instala en la disciplina es que la Psicología Social está en crisis.

Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función

La psicología social investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana

El perfil profesional del psicólogo

Un profesional en psicología debe ser una persona integra con cualidades y valores

Page 3: Que entendemos por psicología

Se entiende como perfil el conjunto de conocimientos y capacidades que cada título acredita en función de los planes de estudio existentes y de los proyectos institucionales.

Para la formación de un profesional universitario. Del perfil de un título resultan las actividades para las que es competente un profesional, y a su vez, de la determinación del perfil profesional y sus alcances surgen las incumbencias en el ejercicio de la profesión.

El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la velocidad de los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse a si mismo. El Psicólogo tiene una función social impostergable, ayudar a las personas a encontrar su centro y a aprender a confiar en su propio discernimiento

DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS PERSONAS OBJETO DE SU EJERCICIO PROFESIONAL.

a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito para su debido manejo;

b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo;

c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su campo de conocimientos o intervención;

d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotulaciones y diagnósticos definitivos;

e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por comunidades científicas;

f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;

Page 4: Que entendemos por psicología

g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus servicios o el de otros profesionales;

h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y sustentación;

i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;

j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance.

Fenómenos síquicos como función del cerebroMucho se viene especulando desde mediados del siglo XIX acerca de la fuerza que originan los fenómenos paranormales. Desentrañar su naturaleza ha sido el objetivo de los primeros metapsiquistas, pero también sigue siéndolo de los modernos parapsicólogos. Y aún el debate sigue abierto, a pesar de que hay un consenso casi general para aceptar que la mente inconsciente es el epicentro de estos hechos

Es una disciplina que estudia los fenómenos aparententemente inexplicables producidos por la mente y que a su excepcionalidad se manifiestan paralelamente a los fenómenos que estudia la psicología, la psiquiatría y la neurolopsiquiatria

La Metapsíquica -madre de la moderna Parapsicología- siguió acumulando evidencias a favor de la existencia de fenómenos que contradicen las leyes físicas conocidas hasta el momento. Fenómenos que siempre se producen en presencia de una o varias personas.

Page 5: Que entendemos por psicología

Esto es fenómeno paranormal que ayudan a descubrir cosas que no se pueden explicar

Las imágenes de los objetos y fenómenos pueden ser producidos cuando el estimulo ha dejado de actuar

Todos estos efectos que generan una predisposición a creer algo, o bien alterar

creencias anteriores, debido a prejuicios de la mente y llevan a una

interpretación ilógica o imprecisa, se conocen como sesgos cognitivos.Tales como:

Pareidolia

Es el fenómeno psicológico que consiste en asociar formas, patrones o

imágenes familiares, con estímulos de estructura ambigua o poco definida, es

decir, sucede cuando relacionamos una forma conocida (una cara, personaje,

animal, etc) a un estímulo (casi siempre visual) sin forma aparente, como una

nube, montaña, árbol , en general cualquier objeto o imagen.

Apofenia

Consiste en ver patrones, conexiones o cualquier vínculo, en sucesos o eventos aleatorios o datos sin relación alguna. En esta categoría van incluida las pareidolias, y algunos creen que es la explicación de aparentes avistamientos de fenómenos sobrenaturales o paranormales.

Efecto Forer

Consiste en que  las personas tienden a sentir una gran precisión  o fidelidad a las descripciones de ellas mismas o su personalidad cuando creen que las descripciones son específicas para ellos, pero estas en realidad son generales y vagas, de manera que funcionan con un amplio grupo de personas.

Generalmente su efectividad aumenta si:La persona cree que el análisis se aplica sólo a él. (El texto está escrito en segunda persona, cosa que se debe dejar bien en claro)La persona cree en la autoridad del evaluador. La sugestión tiene un papel muy importante: si el sujeto cree en la magia y el ocultismo, un entorno ambientado como tal, aumentará la efectividad. Si la persona es más escéptica, suele tener más efectividad que el ambiente sea más científico

Page 6: Que entendemos por psicología

Efecto Bandwagon o Efecto de Arrastre

Consiste en que las personas tienden a creer o hacer cosas basándose en el hecho de que muchas personas las hacen o creen, particularmente usado en la descripción de los actos de adolescentes, las personas son propensas a seguir a la multitud sin examinar la situación por si misma.

Efecto keinshormGeneralmente se da en situaciones de discusión, es la predisposición a contradecir los argumentos o ideas de alguien con quien no simpaticemos.

Efecto espectador

Este fenómeno psicológico explica que es menos probable que una persona actué ayudando a otro en una situación de emergencia, cuando hay mas gente que cuando se está sola.

Falacia del jugadorEs la inclinación a creer que eventos aleatorios están influidos por otros eventos aleatorios anteriores, el más común es en el que se lanza una moneda y si cae varias veces un mismo lado, se cree que es casi seguro que la otra cara es la próxima en caer.

Efecto de sujeto expectante

Se da cuando una persona desea un resultado concreto, y por tal manipula inconscientemente los datos de un experimento.

Ilusión de control

Es la Inclinación de las personas a creer que pueden influir los resultados de un

evento en los que claramente no tienen ningún control.

Page 7: Que entendemos por psicología

Psicología educativaLa psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la aten ción en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.

Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.

Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.

La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.

Page 8: Que entendemos por psicología

Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el proceso escolar

Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de describir procesos de aprendizaje.

el psicólogo educativo es el profesional que posee los conocimientos psicológicos, habilidades y valores para planear, prevenir, diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar, en el ámbito del comportamiento y la educación, a fin de contribuir al bienestar de individuos y grupos, con juicio crítico y compromiso social.

Perfil del psicólogo educativo:

Realizar un seguimiento en relación a los procesos de aprendizaje y los logros

obtenidos en la historia académica del estudiante. Con el fin de potencializar

las competencias adquiridas.

Tener buena formación académica, con una capacidad de visión que le permita

entender integralmente los aspectos educativos de su entorno.

Poseer una capacidad de entendimiento adecuado de la organización en la que

trabaja, de su cultura organizacional, las líneas de autoridad, el organigrama

formal e informal, para poder hacer cambios en esta.

Estar en la capacidad para trabajar en equipo con sus colegas del área, los

colegas de otras disciplinas y las autoridades de la institución.

Ser capaz de manejar un lenguaje amplio, que le permita comunicarse en

términos pedagógicos y administrativos.

Constituirse en el abogado de la cultura de servicio y de atención humanitaria,

entendiendo que el fin de la institución es la de satisfacer las necesidades de la

sociedad y del usuario.

Ser practico, proactivo, claro y ejecutivo.

Identificarse totalmente con una ideología humanista.

Page 9: Que entendemos por psicología

Contar con buenas habilidades para simplificar y transmitir conceptos, con gran

persistencia y tolerancia a la frustración.

Apropiarse de la tecnología y ser facilitador de procesos de comunicación y

entendimiento.

Poder identificar problemas de relación y comunicación que incidan en el

funcionamiento de la institución.

Rol del psicólogo educativo

El psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento humano en situaciones educativas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal, colectivo y social.

2. Los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos profesionales, educación superior, educación de adultos, y sistemas educativos no formales e informales.

3. Los psicólogos de la educación utilizan técnicas y procedimientos propios de la intervención psicoeducativa, pero también comparen sistemas y modelos con los otros sectores de la Psicología como, por ejemplo, análisis organizacional con Psicología de las organizaciones, algunas técnicas de evaluación, modelos y programas concretos de Psicología de la Salud, la prevención socieducativa con Psicología de la Intervención social