Qué Es El Foro Social Mundial

11
Qué es el Foro Social Mundial? El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial . El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización. ¿Qué es el Foro Social Mundial? El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundamiento de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al domínio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primero encuentro mundial, realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construción de alternativas políticas neoliberales. Esta definición está en la Carta de Princípios , principal documento del FSM. El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Él se propone a facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos engajados en acciones concretas, del nivel local al internacional, por la construción de un otro mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización. El primer FSM fue organizado por la Asociación internacional para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC ) y el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT). Se llevó a cabo del 25 al 30 de enero de 2001 en Porto Alegre , Brasil , una de las plazas fuertes del PT. Acudieron 12.000 asistentes de todo el mundo. Al segundo FSM, también en Porto Alegre, del 31 de enero al 5 de febrero de 2002 acudieron más de 12.000 delegados oficiales, representando a gente de 123 países y 60.000 asistentes. Se llevaron a cabo 652 talleres y 27 conferencias. Un conferenciante célebre fue el disidenteestadounidense Noam Chomsky . El tercer FSM fue celebrado nuevamente en Porto Alegre , en enero de 2003 . Hubo muchos talleres en paralelo, incluyendo, por ejemplo, el taller "La vida tras el capitalismo", que proponía una discusión enfocada a las posibilidades

description

FORO SOCIAL MUNDIAL

Transcript of Qué Es El Foro Social Mundial

Page 1: Qué Es El Foro Social Mundial

Qué es el Foro Social Mundial? El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización.

¿Qué es el Foro Social Mundial?

El FSM es un espacio de debate democrático de ideas, profundamiento de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ongs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al domínio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo. Después del primero encuentro mundial, realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y construción de alternativas políticas neoliberales. Esta definición está en la Carta de Princípios, principal documento del FSM.

El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Él se propone a facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos engajados en acciones concretas, del nivel local al internacional, por la construción de un otro mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización.

El primer FSM fue organizado por la Asociación internacional para la Tasación de las Transacciones Financieras

para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) y el Partido de los Trabajadores de Brasil(PT). Se llevó a cabo del 25 al 30

de enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil, una de las plazas fuertes del PT. Acudieron 12.000 asistentes de todo

el mundo.

Al segundo FSM, también en Porto Alegre, del 31 de enero al 5 de febrero de 2002 acudieron más de 12.000

delegados oficiales, representando a gente de 123 países y 60.000 asistentes. Se llevaron a cabo 652 talleres y

27 conferencias. Un conferenciante célebre fue el disidenteestadounidense Noam Chomsky.

El tercer FSM fue celebrado nuevamente en Porto Alegre, en enero de 2003. Hubo muchos talleres en paralelo,

incluyendo, por ejemplo, el taller "La vida tras el capitalismo", que proponía una discusión enfocada a las

posibilidades participativas, no-comunistas, no-capitalistas de diferentes aspectos de las estructuras sociales,

políticas, económicas y de comunicación.1

El cuarto FSM se llevó a cabo en Bombay, India, del 16 al 21 de enero de 2004. La asistencia fue superior a las

75.000 personas que se esperaban. La diversidad cultural fue un aspecto notable del forum. Otra decisión

notable fue la de utilizar software libre, que se llevó a cabo con la ayuda de voluntarios de la Free Software

Foundation. Uno de los conferenciantes más importantes fue Joseph Stiglitz.

La quinta edición de este evento se llevó a cabo en Porto Alegre en 2005 y la sexta, en Venezuela del 24 al 29

de enero de 2006.

El séptimo FSM de Nairobi reunió del 20 al 25 de enero de 2007 a activistas de todo el mundo para debatir

acerca de la pobreza, la violencia sexual, el sida, los acuerdos comerciales y la deuda de los países

subdesarrollados. El objetivo de este Foro no fue llegar a conclusiones finales, sino el intercambio de ideas y el

establecimiento de alianzas para que la gente se una a los distintos movimientos y las propuestas salgan de las

Page 2: Qué Es El Foro Social Mundial

organizaciones sociales. El foro mostró los problemas de los pueblos africanos y ha enfatizado la necesidad de

dar voz a sus 850 millones de personas.

El octavo Foro Social Mundial se desarrolló entre los días 27 de enero al 1 de febrero de 2009 en Belém, Brasil.

Su principal eje temático giró en torno a la Amazonia y a la preservación de todo el patrimonio natural aún

existente en el planeta.2

La edición 2011 del Foro se llevó a cabo en Dakar, capital de Senegal entre el 6 y el 11 de febrero de

2011.3 Entre el 24 y el 29 de enero de 2012 el Foro volvió a realizarse en Porto Alegre, Brasil.4

La duodécima edición del Foro Social Mundial tuvo lugar en Túnez entre el 26 y el 31 de Marzo de 2013 bajo el

lema de la primavera árabe: Dignidad.5

Historia del FSM:

El primer Foro Social Mundial destinado a contrarrestar el Foro Económico Mundial en Davos, que desde 1971 defiende las políticas neoliberales en todo el mundo. El Foro Social Mundial 2001 El Comité Organizador estuvo formado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, CBJP, Cives, CUT, Ibase, MST y la Red Social de Justicia y de Derechos Humanos. También se creó una oficina en São Paulo (Brasil), que desde el año 2000 hasta el día de hoy, que respalda y apoya el proceso del FSM, el Consejo Internacional (CI) del FSM y de sus comisiones y comités organizadores de los eventos del FSM anuales. Además de integrar el CI y sus comisiones, las entidades que construyen el Foro constituyó la denominada oficina Colectivo Responsable del FSM en Brasil.

FSM 2001: se celebra en Porto Alegre (Río Grande do Sul), Brasil, 25-30 de enero de 2001 con la participación de unas 20.000 personas, de las cuales alrededor de 4.700 fueron delegados a las diferentes entidades que abarcan 117 países diferentes. La prensa se informó también de 1870 acreditado.

Los temas centrales del Foro Social Mundial 2001:- La producción de riqueza y la reproducción social;- El acceso a la Riqueza y Sostenibilidad;- Afirmación de la sociedad civil y los espacios públicos;- Poder político y ética en la nueva sociedad.

FSM 2002: realizado en Porto Alegre entre el 31 de enero y 05 de febrero, al que asistieron 12.274 delegados en representación de 123 países. La prensa asistió con 3.356 periodistas, 1.866 extranjeros y 1.490 brasileños de 1066 vehículos. El número de participantes superó todas las expectativas, con un estimado de más de 50.000 personas en total. Con los mismos temas del foro se realizaron 96 seminarios, conferencias 27 y 622 actividades autogestionadas (seminarios y talleres organizados por los participantes del FSM).

FSM 2003: también se celebró en Porto Alegre, entre el 23 y el 28 de enero de 2003, atrajo a cerca de 100.000 personas en todo el mundo. Alrededor de 20 000 delegados, de 123 países, aproximadamente 25 000 participantes del Campamento de la Juventud, periodistas de medios nacionales e internacionales (más de 4.000) y otros participantes.

Se llevaron a cabo 10 conferencias, 22 testigos, mesas redondas y cuatro paneles de 36 y controversia. Un total de 392 conferencistas de diferentes países, un número tres veces mayor que en 2001. En el eje de las actividades autoorganizadas, se ha producido un salto en FSM2001 aproximadamente 400 a aproximadamente 1300 en 2003.

Los temas centrales del Foro Social Mundial 2003:- Desarrollo Democrático y Sostenible- Principios y valores, derechos humanos, la igualdad y la diversidad

Page 3: Qué Es El Foro Social Mundial

- Medios de comunicación, cultura y alternativas a la mercantilización y homogeneización- Poder político, sociedad civil y democracia- Orden mundial democrático, la lucha contra la militarización y promoción de la paz FSM 2004: por primera vez, el Foro Social Mundial se celebró fuera de Brasil. La decisión fue adoptada por el Consejo Internacional como parte del proceso de construcción de la internacionalización del FSM. El lugar era Mumbai, India, y la fecha fue: 16-21 enero de 2004.

Los temas centrales del Foro Social Mundial 2004:- Militarismo, Guerra y Paz- La información, el conocimiento y la cultura- Medio Ambiente y Economía- Exclusión, derechos y la igualdad de

Temas transversales:- La globalización imperialista- El patriarcado- Regímenes de castas y el racismo y la exclusión social- Sectarismo religioso, el fundamentalismo y la política de identidad (comunalismo)- Militarismo y Paz 

FSM 2005: la edición del FSM mundial regresó a Porto Alegre y se llevó a cabo entre el 26 y el 31 de enero. Se constituyó un Comité Organizador Brasileño formado por 23 organizaciones, divididos en ocho grupos de trabajo abiertos (Grupos de Trabajo) abiertos: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre (articulado con GT Comunicaciones). Más tarde, un noveno GT fue creado: Program.

El programa fue creado en virtud de la nueva metodología en expansión de convergencia, diálogo y evitar la repetición de las actividades mismo tema. Las actividades comenzaron a ser autogestionado por las organizaciones participantes en el Foro. Una consulta temática se realizó para identificar los problemas que los participantes en las organizaciones del proceso del FSM consideran importante discutir. El resultado fue 11 espacios temáticos que organizan todas las actividades:

01. Afirmando y defendiendo el bien común de la Tierra y la gente - Como alternativa a la mercantilización y al control de las transnacionales02. Arte y creación: los cultivos básicos de la resistencia popular03. Comunicación: prácticas contra-hegemónicas, derechos y alternativas04. Defendiendo las diversidades, la pluralidad y las identidades05. Derechos humanos y dignidad para un mundo justo e igualitario06. Economías soberanas por y para el pueblo - contra el capitalismo neoliberal07. Ética, cosmovisiones y espiritualidades - Resistencias y desafíos para un nuevo mundo08. Luchas sociales y alternativas democráticas - Contra la dominación neoliberal09. Paz y desmilitarización - Lucha contra la guerra, el libre comercio y la deuda10. Pensamiento autónomo, reapropiación y socialización del conocimiento y la tecnología11. Hacia la construcción de un orden democrático internacional y la integración de las personas

 En la marcha que marcó el inicio del Foro Social Mundial de 2005, más de 200 mil personas asistieron. En total, fueron 155 000 los participantes inscritos, 35 mil miembros del Campamento Juvenil y comunicadores 6823. Alrededor de 6.872 organizaciones de 151 países participaron en 2.500 actividades en el Territorio Social Mundial. Las mayores delegaciones de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Uruguay y Francia. Las máximas fueron de 29 días punta y 30 de enero: 500.000 personas pasaron el Territorio Social Mundial, de acuerdo con estimaciones de la Brigada Militar.

Alrededor de 3.100 voluntarios trabajaron juntos para llevar a cabo la reunión en esferas como la traducción, cultura,

Page 4: Qué Es El Foro Social Mundial

comunicación, logística y servicios, mantenimiento de redes y construcciones, etc. 533 artistas participaron (Babels) de 30 países. Dieciséis idiomas fueron traducidos durante el FSM: Portugués, Inglés, francés, español, árabe, japonés, hebreo, alemán, italiano, coreano, Quechua Guaraní, Hindi, uolof (África), bahasa (Indonesia), ruso y libras (lenguaje brasileño firmar).

FSM 2006: esta edición fue policéntrico, se produjo en forma descentralizada, en diferentes partes del mundo. Tres ciudades sede del FSM 2006: Bamako (Malí - África), entre el 19 y el 23 de enero de 2006, Caracas (Venezuela - América) y Karachi (Pakistán - Asia), entre el 24 y el 29 de marzo de 2006. Edición de Karachi originalmente fue planeada para ocurrir simultáneamente con el evento venezuelano. Sin embargo, debido al terremoto que azotó el país en octubre de 2005, su aplicación se retrasó dos meses.

Como en años anteriores, la programación del FSM policéntrico fue construido en forma participativa.Para el evento de Caracas se organizó una consulta temática entre mayo y finales de julio de 2005. Sus resultados fueron analizados en una reunión del Consejo de las Américas Hemisférica, celebrada entre el 14 y el 17 de agosto en Caracas (Venezuela), que llevó a la definición de las seis áreas temáticas y dos transversales. En los casos de Bamako y Karachi, la consulta tuvo como punto de partida una lista de temas predefinidos tales casos los foros correspondientes.

FSM 2007: el primer FSM en África se celebró entre el 20 y el 25 de enero de 2007, en Nairobi, Kenya. La metodología de construcción del FSM 2007 estuvo marcado por la realización de una amplia consulta sobre acciones, campañas y luchas que están involucrados en las organizaciones participantes en el FSM. Esto es lo que eran los objetivos fijados por la consulta:

1. Mediante la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto por las diversas espiritualidades2. Por la liberación de la dominación mundial de las multinacionales y del capital financiero3. Por el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y la naturaleza4. Por la democratización del conocimiento y la información5. La dignidad, la diversidad, garantizando la igualdad de género y la eliminación de todas las formas de discriminación6. Para la garantía de los derechos económicos, sociales, humanos y culturales, en particular los derechos a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y el trabajo decente7. Para la construcción de un orden mundial basado en la soberanía, la autodeterminación y los derechos de las personas8. Con la construcción de una economía centrada en las personas y la sostenibilidad9. Para la construcción de las estructuras políticas realmente democráticas e instituciones, con la participación de las personas en las decisiones y el control de los negocios y los recursos públicos

Otra característica de la metodología del FSM 2007 fue la definición de un cuarto día de actividades centradas en la socialización y la presentación de las acciones propuestas como resultado de las reflexiones de las actividades auto-organizadas llevadas a cabo durante los días anteriores. Véase el texto completo de la nota en el cuarto día.

Proceso FSM en 2008

El Consejo Internacional del Foro Social Mundial que se define, en enero de 2008, no sería un evento centrado en el proceso del FSM y sí de una semana de movilización y acción global, marcado por un día de exposición en todo el mundo el 26 de enero de 2008.

FSM 2009: la novena edición del FSM se llevó a cabo en la Amazonia, en Belém, capital del estado de Pará, entre 27 de enero y 1 de febrero, que comprende alrededor de 120.000 personas de 150 países.

La discusión acerca de la sostenibilidad ambiental y el agotamiento del modelo económico neoliberal fueron los temas principales de la reunión.

FSM 2010: Foro Social Mundial descentraliza en al menos 27 eventos en todo el mundo. El primero de ellos fue los "10 años del Foro Social: Porto Alegre", previsto para el período 25 a 29 enero, con actividades en varios condados del área

Page 5: Qué Es El Foro Social Mundial

metropolitana metropolitana de Porto Alegre - Porto Alegre, Gravataí, Canoas, São Leopoldo, Novo Hamburgo e Sapiranga.

Crisis financiera, ecológica y social eran temas tratados en el Foro.

Habla de 10 años de comunicación compartida en el proceso del Foro Social Mundial en Porto Alegre fueron se llevaron a cabo con los responsables de la cobertura colectiva en Canoas, con las radios comunitarias en Brasil, Kenia y Argentina, y en Salvador, con el movimiento negro. La guía principal para las actividades colectivas en el año 2010 fue la adición de la comunicación y la cultura compartida, y la meta colectiva del proceso del FSM 2010 fue de contaminar todo el debate del FSM temático con la comunicación y la cultura como dimensiones inseparables de cualquier propuesta de transformación social.

FSM 2011: regresó a África después de Nairobi (Kenya), Dakar, la capital senegalesa, recibió la edición centralizada entre el 6 y 11 de febrero, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores que ocurrieron en los mismos días del Foro Económico Mundial en Davos. Centrándose en la historia de resistencia y lucha de los pueblos africanos, el FSM 2011 trató de encontrar la interfaz necesaria con las luchas y las estrategias comunes a nivel mundial para África, al Sur y al resto del mundo. Para los organizadores, el retorno del FSM a África expresa la solidaridad activa del movimiento social internacional, a fin de que África no pagar la crisis del capitalismo, ya se está debilitada por los programas de ajuste estructural de los años 1980 y 1990.

FSM 2012: desde el 24 de enero hasta el 29 de enero de 2012, ocurrió el Foro Social Temático en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, y las ciudades de la región metropolitana, centrada en los temas. Fue organizado por un grupo de activistas y movimientos sociales vinculados al proceso del Foro Social Mundial. El FSM 2012 se propone ser un área de un espacio de debate preparatorio para la Cumbre de los Pueblos, encuentro alternativo para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Río +20, que se celebró en junio en Río de Janeiro.

Foro Social Mundial apunta a nueva forma de solidaridad 

Justin Hyatt (IPS/Túnez).- Para los miles de participantes del Foro Social Mundial (FSM) fue claro que la función clave de

la última reunión anual fue construir solidaridad entre los movimientos que abogan por la paz, la justicia y la libertad en el

mundo.

En la concentración del FSM del 26 al 30 de marzo en Túnez, donde una revuelta popular puso fin en enero de 2011 al

régimen de Zine el Abidine Ben Ali, convergieron, entre otros, partidarios y opositores del presidente de Siria, Bashar al-

Assad, y activistas palestinos y de la Red de Judíos Antisionistas. En suma, fue un crisol de luchas y de búsquedas de

bases comunes.

Túnez, reconocido como la cuna de la Primavera Árabe, fue elegido como sede de la edición 2013 del foro, nacido hace

más de una década en Brasil, como forma de homenajear al fallecido vendedor de frutas Mohamed Buazizi, cuya

inmolación fue la chispa que encendió la revuelta.

Reunidos en esta ciudad devenida en un ícono de la lucha social, los activistas reafirmaron su compromiso con la unidad

internacional.

“Nuestra misión es crear una nueva forma de solidaridad, contrapuesta a la competencia y que existe para engendrar

igualdades”, dijo Mamduh Habashi, miembro del Partido Socialista de Egipto y de la Red de Solidaridad Popular Sur-Sur,

en entrevista con IPS. Esto es el “espíritu” de la cooperación Sur-Sur, remarcó

La red está integrada por distintos movimientos de todo el mundo y se considera defensora de la democracia, entendida

como poder del pueblo y marco para el progreso social.

Page 6: Qué Es El Foro Social Mundial

Para Rita Silva, de la red No-Vox, la solidaridad internacional puede ser el factor decisivo para lograr un movimiento

exitoso.

Cuando No-Vox, creada durante el primer Foro Social Europeo en 2002, emprende actividades formidables como evitar

el desalojo o demoliciones en países en desarrollo, el apoyo internacional es clave, remarcó.

Los activistas de Angola o Zimbabwe, por ejemplo, están muy aislados del resto del mundo. “Pueden ser fácilmente

asesinados y nadie dice nada, pero si están conectados (con redes internacionales) tienen protección”, arguyó.

En representación de la Asamblea Internacional de los Habitantes, Mike Davies remarcó la necesidad de tener una

plataforma desde la cual las comunidades locales puedan hablar al mundo.

Suelen surgir problemas con la mediación de organizaciones no gubernamentales del Norte porque las bases deben

aprender la jerga del mundo de las organizaciones no gubernamentales o perderse en el proceso: “Nuestro único objetivo

es fortalecer a las comunidades para que puedan ayudarse, y no seguir siendo víctimas de la caridad”, remarcó Davies.

La Primavera Árabe sirvió de inspiración para muchos movimientos de protesta que abogan por un cambio democrático,

pero no todos sus resultados han sido motivo de celebración.

La guerra civil de Siria, en la que han muerto por lo menos 60.000 personas según las estimaciones más conservadoras,

es un triste recordatorio para los participantes del FSM de que las consecuencias de no encontrar un sustrato común

pueden ser catastróficas.

Sara Ajlyakin, participante de la revuelta siria, remarcó que el resultado del conflicto no está claro, pero abrió espacios

vitales para la organización y la construcción de unidad: “Es un avance histórico que no podrá ser revertido”, dijo Ajlyakin

a IPS. “Sentimos el poder de la calle, del colectivo, y nadie puede sacarnos eso”, añadió.

Hasta la Primavera Árabe, la población de Siria no tenía vía de escape para sus frustraciones y pesadumbres. “Pero eso

ya pasó, si eres mujer, trabajador, estudiante, integrante de la comunidad LGBT, cualquiera sea tu procedencia,

encuentras una forma de expresar tu opinión de forma colectiva”, añadió.

Si bien reconoció que las visiones y las ideologías encontradas tienen un impacto sobre la naturaleza de un movimiento

en conflicto, Ajlyakin negó la noción de “islamistas versus secularistas” como una falsa dicotomía. La única dualidad que

reconoce es la que existe entre la actividad “revolucionaria y contrarrevolucionaria”.

“Los islamistas no son el diablo”, precisó. “Al aislarlos se fomenta el error histórico de la izquierda árabe, que asemeja

secularismo con ateísmo”, explicó.

“Es mi trabajo enviar un mensaje a los islamistas políticos: ‘No planeo eliminarte, soy parte de ti y tú eres parte de mí,

pero tú tampoco puedes aislarme’”, señaló, haciéndose eco del lema de una conferencia, sembrar la unidad en vez de la

división.

En el verdadero espíritu de la solidaridad internacional, la causa palestina ocupó un lugar central. La actividad de cierre

del FSM consistió en una marcha por Túnez que terminó en la embajada palestina para conmemorar el Día de la Tierra

en Palestina.

Según Amjad Shawa, director de la red de la sociedad civil palestina, es “totalmente evidente” que los palestinos estaban

en la mente y los corazones de los participantes del FSM:”La solidaridad llega de todas partes”, dijo Shawa a IPS,

refiriéndose a la presencia de organizaciones como la Red Internacional de Judíos Antisionistas, que llegó al FSM y

marchó junto a la numerosa delegación palestina.

 

Page 7: Qué Es El Foro Social Mundial

TeleSUR/PL/Redacción Internacionales

Más de 30 mil personas pertenecientes a unas cuatro mil 600 organizaciones sociales, políticas y alternativas, de al menos 127 países, estarán presentes desde este martes en la inauguración del Foro Social Mundial (FSM) Túnez 2013, el mayor exponente actual de los movimientos que impulsan un desarrollo alternativo a la globalización dominante en el mundo, bajo un lema común: "Otro Mundo es posible".

Este evento se celebra por primera vez en un país árabe para debatir en talleres acerca de los derechos de las mujeres, la ecología, cambio climático y los movimientos sociales en esa región.

La enviada especial de teleSUR al evento, Esther Yañez, confirmó que se esperan más de 30 mil personas de poco más de un centenar de países, quienes participarán en más de mil talleres sobre cambio climático, economía, política y primaveras árabes, entre otros temas de índole social.

La periodista destacó, a través de cuenta en la red social Twitter (@EstherteleSUR), que a las 16H00 locales (15.00 GMT) se dará inicio al Foro con una gran marcha de apertura desde la llamada Plaza 14 de Enero de la ciudad capital.

Asimismo adelantó que la primera actividad que se emprenderá este martes será la Asamblea de Mujeres, en el Campus Universitario de El Manar.

El evento se extenderá hasta el viernes 30 de marzo y se presenta como una iniciativa para tratar temas como los derechos de las mujeres, la juventud y la cultura, la importancia de la Primavera Árabe en la coyuntura actual, además de las consecuencias

Page 8: Qué Es El Foro Social Mundial

y posibles soluciones de la crisis económica global y la ecológica.

La página web del evento precisa que, además de realizarse donde nació la Primavera Árabe, el FSM de este año será significativo porque se discutirá en detalle su futuro como encuentro de multitudes.

Los organizadores de la cita reconocen que otras movilizaciones sociales, como el movimiento Ocupemos, tienen ahora un papel trascendente. Para ellos, ese hecho implica la necesidad evolucionar ye integrarse a otras iniciativas mundiales que persiguen el mismo objetivo.

En llamamiento realizado aquí por las tunecinas consideraron ese evento de "momento primordial" y convocaron a expresar solidaridad con todas las féminas en su lucha y el rechazo al "al capitalismo salvaje y a todo modelo de desarrollo que nos cosifica, marginaliza y violenta".

Este martes decenas de mujeres marcharon por la calles de esta capital para alertar sobre el peligro que se cierne sobre sus derechos en la región.

"Queremos ser una voz de la revolución en la nueva Túnez, y no que se reprima la libertad", declararon a la prensa las organizadoras

Simultáneo al FSM, se realizará la tercera edición del Foro Mundial de Medios Libres, donde cientos de representantes de medios participarán en talleres y debates, con la finalidad de crear un área de medios libres, con una participación preponderante de los medios comunitarios y alternativos sin fines de lucro.

Asimismo, otro foro paralelo será el Campamento de la Juventud, que congregará a personas con edades comprendidas entre 18 y 30 años, y ofrecerá un espacio para deportes, bailes, competencias gastronómicas y debates.

Francia y Túnez encabezan la lista de participantes, puesto que cada uno estará representado por unos 300 grupos. Brasil, Bélgica, Italia y Marruecos también tendrán una importante presencia con unas 50 organizaciones cada uno.

La agenda del encuentro mundial contempla hasta el viernes las actividades auto-organizadas, las cuales permitirán visualizar los temas propuestos por cada organización.

Los participantes debatirán mañana sobre las movilizaciones populares ocurridas en el mundo árabe que dieron al traste con varios gobiernos, a partir de temas como justicia social, democracia, empleo, corrupción y acceso a la salud y educación, entre otros.

El Foro Social Mundial tuvo su primer encuentro universal en el 2001 y entre sus propósitos busca el debate democrático de ideas, la reflexión, el intercambio de experiencias y la articulación de los movimientos sociales, red y organizaciones no gubernamentales.