Qué es Justicia Global - Pogge

download Qué es Justicia Global - Pogge

of 16

Transcript of Qué es Justicia Global - Pogge

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    1/16

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    QU ES LA JUSTICIA GLOBAL?

    Thomas Pogge*

    Si se hace una bsqueda de literatura sobre justicia global se verque sta es una expresin reciente y cada vez ms recuente; ya hayms libros y ensayos sobre este tema en este milenio que en el anterior,al menos hasta donde dicen los computadores. Por supuesto, algunostemas generales que hoy se discuten bajo el ttulo de justicia globalse han discutido durante siglos, desde comienzos de la civilizacin.Pero antes se discutan bajo otros ttulos, como justicia internacional,tica internacional y derecho de las naciones. Y este cambio de

    terminologa es muy signicativo, o as lo creo.Las personas que usan una nueva expresin pueden tener ideas y

    motivaciones diversas, con algunas de las cuales no estoy amiliarizado.Debo conesar que no he ledo el libro publicado en 1977No MorePlastic Jesus: Global Justice and Christian Liestyle. Como dijo un colegalsoo, Clint Eastwood: Un hombre debe conocer sus limitaciones.

    As que no pretendo hablar por todas ellas, sino hablar de las ideasque me motivaron a usar la expresin justicia global en el ttulo demi tesis doctoral (1983), en el de mi primer artculo publicado en

    Philosophy & Public Aairsy en otras publicaciones posteriores (1986,2001a y 2001b).

    Podemos empezar haciendo dos distinciones. La primera, entredos maneras dierentes de ver los hechos de nuestro mundo social. Porun lado, podemos verlos interactivamente: como acciones y eectos de

    *Doctor en Filosoa; proesor de Yale University, New Haven, Estados Unidos[[email protected]]. Una versin anterior en ingls se public como parte dela Introduccin a Follesdal y Pogge (2005). Agradecemos al proesor Pogge porautorizar esta publicacin. Traduccin de Leonardo Garca Jaramillo, estudiante

    de Derecho, Universidad de Caldas.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    2/16

    100

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    acciones realizadas por agentes individuales y colectivos. Por el otro,podemos verlos institucionalmente: como eectos de la orma en queest estructurado nuestro mundo social, de nuestras leyes, conven-

    ciones, prcticas e instituciones sociales. Estas dos maneras de verimplican dierentes descripciones y explicaciones de los enmenossociales, y dos tipos dierentes de anlisis o diagnsticos morales.

    Consideremos algunos hechos moralmente relevantes; por ejem-plo, el de un nio que sure de desnutricin, el de una mujer des-empleada o el de un hombre que result herido en un accidente detrnsito. Podemos rastrear causalmente esos hechos hasta la conductade los agentes individuales y colectivos, incluida la persona que sureel dao. Hacer esto implica hacer enunciados contracticos acerca de

    cmo seran o podra haber sido las cosas si ese o aquel agente hubieseactuado de otra manera. Luego podemos explorar esos enunciadospara determinar si alguno de los agentes causalmente relevantes de-berahaber actuado de manera dierente y si es parcial o totalmenteculpable del hecho lamentable. Esto nos lleva a examinar si algunode esos agentes poda haberprevisto que su comportamiento condu-cira al hecho lamentable y si podra haber evitado razonablemente eldao sin ocasionar altos costos para l mismo o para terceros. Me hereerido a este tipo de exploraciones como anlisis moral interactivoo como diagnstico moral interactivo (Pogge, 1995).

    Los hechos lamentables tambin se pueden seguir hasta actoresduraderos de la sociedad o del sistema social en que ocurren: porejemplo, su cultura o su orden institucional. Siguiendo este camino,se podra descubrir que la causa de la desnutricin inantil es el altoarancel a la importacin de los productos alimenticios, que la del des-empleo es una poltica monetaria restrictiva y que la de los accidentesde trnsito es la alta de revisin tcnica regular a los vehculos. Haceresto implica hacer enunciados contracticos acerca de cmo serano podran haber sido las cosas si este o aquel conjunto de normas so-

    ciales uese dierente. Luego podemos explorar esos enunciados paradeterminar si las normas causalmente relevantes deberan haber sidodierentes y si alguien es responsable de los deectos de las normas alas que se puede culpar parcial o totalmente por los hechos lamen-tables. Esto nos llevar a examinar si los responsables del diseo deesas normas p. ej., los congresistas podan haber previsto que oca-sionaran un dao y haber reormulado razonablemente las normassin ocasionar un dao sustancial a otros. Me he reerido a este tipode exploraciones como anlisis moral institucionalo diagnstico moral

    institucional(ibd.).

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    3/16

    101

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    Esta era la primera distincin: entre explicacin causal interactivae institucional y, de manera correspondiente, entre anlisis moralinteractivo e institucional.

    La segunda distincin es la que existe entre relaciones intra-nacio-nales e inter-nacionales, que tradicionalmente se vean como mundosdistintos: el primero habitado por personas, amilias, corporaciones

    y asociaciones dentro de una sociedad territorialmente delimitada,el segundo habitado por un pequeo nmero de actores: los Estadossoberanos. Los gobiernos nacionales eran el vnculo entre estos dosmundos. En el interior, el gobierno era un actor importante nica-mente dentro del Estado, que interactuaba con personas, amilias,corporaciones y asociaciones, y dominaba a esos otros actores en

    virtud de su poder y autoridad especiales, de su soberana interna. Enel exterior, el gobierno erael Estado, al que se reconoca el derechode actuar en su nombre, de hacer acuerdos vinculantes en su nombre,etc., en virtud de su soberana externa. Aunque vinculados de estamanera, se consideraba que los dos mundos estaban separados, y las

    valoraciones normativas daban por sentada esta separacin, distin-guiendo tajantementedos eseras separadas de teorizacin moral: la

    justicia dentro de un Estado y la tica internacional.El anlisis moral interactivo quiz surgi muy temprano en la evo-

    lucin del pensamiento moral. El anlisis moral institucional es msexigente, puespresupone una comprensin del carcter convencionalde las normas sociales y de sus eectos comparados, que a menudoson estadsticos. Hace apenas ochenta aos se consideraba que lospobres y desempleados eran perezosos y delincuentes slo porque otraspersonas de igual origen humilde haban ascendido de empleados decocina a millonarios. En ese entonces muchas personas no entendanlas restricciones estructuralesa la movilidad social: que los caminos a lariqueza son limitados y que la estructura de los mercados de capital yde trabajo prevalecientes producan inevitablemente ciertos umbrales

    de tasas de desempleo y de pobreza. Tampoco entendan que se podainfuir en las tasas existentes mediante el rediseo inteligente de lasnormas. Hoy, despus de Keynes y delNew Dealde Roosevelt y de

    varias transormaciones nacionales similares, esos temas se entiendenmucho mejor, as como que los gobiernos son responsables de susdecisiones de diseo institucional y de los eectos de esas decisionessobre la satisaccino la rustracin de las necesidades humanas.

    Tarda pero admirablemente, esta comprensin ue articulada en lalosoa mediante la obra clsica de John Rawls Teora de la justicia.

    En esta gran obra, Rawls estableci que las instituciones sociales son

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    4/16

    102

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    una esera separada de valoracin moral y marc terminolgicamenteesa esera asocindola con los conceptos de justiciayjusticia social.Esta innovacin terminolgica se arraig ampliamente, al menos en

    la losoa de habla inglesa, de modo que el concepto dejusticiahoyse utiliza predominantemente en la valoracin moral de las normassociales (leyes, prcticas, convenciones sociales e instituciones), y raras

    veces en la valoracin moral del comportamiento y el carcter de losagentes individuales y colectivos. Siguiendo el camino trazado porRawls, la distincin entre anlisis moral institucionale interactivo seha llegado a identicar como una distincin entrejusticiaytica.

    Hoy estamos amiliarizados con el enoque del libro de Rawls:el anlisis moral institucional aplicado a la organizacin interna del

    Estado. Pero lo que an alta, o ha empezado a surgir slo en losltimos aos, es el anlisis moral institucional extendido a la eserade las relaciones internacionales. Este retraso temporal no es sorpren-dente en vista de que tradicionalmente se la ha concebido como uncampo ms pequeo y cil de estudiar que el vasto y muy complejouncionamiento interno de una sociedad nacional moderna. Pare-ciera que no necesitamos anlisis moral institucional en un mundode una docena de actores relevantes en el que, cuando ocurren cosasmalas, suele ser claro quines son aquellos cuyo comportamiento esculpable.

    El prolongado predominio de este marco tradicional se ilustramuy bien en el libro de Rawls sobre relaciones internacionales, TheLaw o Peoples, publicado hace 9 aos y 28 despus de A Theory oJustice, que ejemplica el anlisis moral institucionalaplicado al con-texto intra-nacional y donde Rawls hace una propuesta de valoracinmoral comparativa de las ormas alternativas como se podra disearel orden social de una sociedad. En el ms reciente, que ejemplicael anlisis moral interactivo aplicado a la esera inter-nacional, Rawlspropone cmo deberan ser las normas que rigen el comportamiento

    del Estado. El anlisis moral institucional la idea de una valoracincomparativa de los sistemas de normas alternativos a la luz de loseectos moralmente relevantes que tendra cada uno est ausenteen esta ltima teora.

    Slo para los entusiastas de Rawls, debo aadir que la asimetra esms clara en la estructura de las dos teoras. La teora internacionaldeRawls es de dosniveles: uno contiene el experimento mental de la po-sicin original, mientras que el otro, una lista de normas que se aplicandirectamente al comportamiento de los Estados. Su teora domstica

    es de tresniveles: el Nivel Uno contiene el experimento mental de la

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    5/16

    103

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    posicin original, el Nivel Dos, los dos principios de la justicia (sunorma para valorar los eectos comparados de instituciones socialesalternativas), y el Nivel Tres, los arreglos institucionales concretos

    que no se limitan a reglas de conducta de los agentes individuales ycolectivos, sino que incluyen tambin reglas constitutivasque creany denen ciertos agentes, roles y relaciones y que no slo guan a losactores preexistentes en un espacio de opciones preexistente. As,Rawls complementa su teora domsticade lajusticiacon una teorainternacionalde la tica(pero no de la justicia).

    El concepto de justicia global rompe la separacin tradicional entrerelaciones intra-nacionales e inter-nacionales, y extiende el anlisismoral institucional a todo el campo. Qu motiva esta drstica re-

    orientacin? Una motivacin importante es la comprensin de que laconcepcin tradicional del mundo de las relaciones internacionales,habitado nicamente por Estados, es insatisactoria. Todos sabe-mos que est perdiendo rpidamente su adecuacin explicativaconla aparicin y el tamao creciente de otros agentes en el escenariointernacional: compaas multinacionales, organizaciones internacio-nales y asociaciones regionales. Pero para nuestro tema, aqu es msimportante la comprensin de que esa concepcin tradicional siempreha carecido de adecuacin moral, pues nuncaha sido plausible que losintereses de los Estados es decir, los intereses de los gobiernos debanproporcionar las nicasconsideraciones moralmente relevantes en lasrelaciones internacionales.

    Examinemos el ejemplo de un contrato de largo plazo para laexportacin de petrleo crudo de Nigeria al Reino Unido que seestablece sin coercin entre el dictador militar Sani Abacha y el go-bierno britnico (o una compaa petrolera britnica). En el marcointelectual tradicional, es obvio que se debe honrar ese acuerdo: Lospueblos deben cumplir los tratados y compromisos, dice el segundoprincipio de conducta del Estado que Rawls propone, y el tercero

    aade: Los pueblos son iguales y son partes de los acuerdos que losvinculan (1999, 37). Pero vayamos a la realidad: el gobierno nigeria-no es corrupto y opresivo, y su permanencia en el poder depende engran medida de los militares. Las ventas de petrleo imponen daos

    y riesgos de diverso tipo al pueblo nigeriano sin aportarle ningnbenecio tangible debido a que una parte de los ingresos va a manosde la pequea lite poltica y otra parte se gasta en el armamentonecesario para la represin militar; armas que son suministradas porEstados Unidos de acuerdo con otros contratos realizados, sin coer-

    cin, entre los gobiernos de ambos pases.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    6/16

    104

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    Aqu surge una pregunta obvia: con qu derecho puede un acuer-do libre y justo entre un dictador militar de Nigeria y el gobiernobritnico, o alguna compaa petrolera britnica, autorizar a estas

    dos partes a privar al pueblo nigeriano de sus recursos naturales y adestruir su medio ambiente?Esta pregunta es invisible cuando concebimos las relaciones

    internacionales como una esera separada en la que se identica acada Estado con su gobierno. Pero cuando vemos la pregunta, elantiguo marco intelectual se vuelve claramente insostenible. Nopodemos dejar de advertir que una prounda desventaja del ordeninternacional existente es que admite que los gobernantes, simple-mente porque ejercen el poder eectivo dentro de un Estado, estn

    autorizados a conerir derechos de propiedad legalmente vlidossobre los recursos de ese Estado y a endeudarse en su nombre. Esereconocimiento otorga privilegios internacionales de endeudamiento

    y de recursos a muchos gobiernos que no merecen ese nombre. Estosprivilegios son empobrecedoresporque su ejercicio suele desposeer ala poblacin del pas que es excluida de la participacin poltica, yde los benecios del endeudamiento o de la venta de recursos quegestiona su gobierno. Estos privilegios son adems opresivosporquesuelen dar a los gobernantes dictatoriales el acceso a los ondos quenecesitan para mantenerse en el poder, aun a pesar de la oposicinpopular casi universal. Y estos privilegios son destructivosporqueproporcionan incentivos poderosos para la adquisicin y el ejerci-cio antidemocrtico del poder poltico, lo que lleva a los golpes deEstado y a las guerras civiles que son tan comunes en los pases endesarrollo.

    Ya dije que el concepto de justicia global rompe la separacin tradi-cional entre relaciones intra-nacionales e inter-nacionales, y extiendeel anlisis moral institucional a todo el campo. Hace visible que losciudadanos de los pases ricos estn potencialmente involucrados en

    los horrores que tantas personas deben padecer en los pases menosdesarrollados, as como en la violencia y el hambre que se infigen aesas personas.

    El viejo marco era cmodo: compartimos la responsabilidad porel orden institucional de nuestra sociedad y por los daos que puedainfigir a nuestros conciudadanos. Tambin compartimos la res-ponsabilidad por la actuacin honorable de nuestro gobierno en elexterior y el cumplimiento de leyes y convenciones internacionalesrazonables, en especial las relacionadas con la guerra, y de honrar

    sus contratos y tratados. En este marco tradicional, generalmente no

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    7/16

    105

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    tenemos responsabilidad por la violencia y la pobreza que se infigena los extranjeros dentro de la caja negra de su propio Estado.

    El nuevo marco intelectual asociado con la expresin justicia glo-

    bal no es tan cmodo. En este marco es esencial el impacto causal deldiseo del orden institucional global sobre las condiciones de vida delos seres humanos de todo el mundo. Desde el n de la Guerra Frase han rediseado sustancialmente algunos componentes importantesdel orden institucional global como el sistema mundial de comercio

    y las normas que rigen las intervenciones militares mientras quese han dejado en su lugar otros componentes, como los privilegiosinternacionales de recursos y endeudamiento que ya coment. Ha-ba muchas maneras alternativas de modelar y remodelar el orden

    institucional global cuando, despus del nal de la Guerra Fra, laspotencias del Atlntico Norte descubrieron que tenan el control. Lapregunta es entonces: en qu habran dierido los eectos de otrastrayectorias de globalizacin sobre la poblacin mundial, por ejemplo,sobre la incidencia de la violencia, la opresin y la pobreza extrema?

    Y, a la luz de la valoracin comparativa de esos eectos, cmo juzgaren trminos morales el orden institucional global existente?

    El orden institucional global est relacionado causalmente con laincidencia de daos moralmente importantes de dos maneras. Enprimer lugar, sus normas pueden aectar directamente a la poblacin.Consideremos, por ejemplo, el actual sistema de tratados de la Organi-zacin Mundial del Comercio (OMC), que permite que los pases ricosprotejan sus mercados contra las importaciones baratas (productosagrcolas, textiles, acero, etc.) mediante cuotas, aranceles, clusulasanti-dumpingy subsidios a los productores nacionales. Esas medidasproteccionistas reducen las oportunidades de exportacin de las em-presas de los pases en desarrollo, restringiendo sus exportaciones a lospases ricos y, tambin, en el caso de los subsidios, permitiendo que losproductores menos ecientes de los pases ricos vendan sus productos

    en los mercados mundiales a menor precio que los productores msecientes de los pases pobres. Sin esas restricciones, los pases en de-sarrollo podran lograr, segn la Conerencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 1999), un ingreso adicionalde 700 mil millones de dlares cada ao por sus exportaciones, casi13 veces la suma anual de la ayuda ocial al desarrollo. Este aspectoparticular del sistema de tratados de la OMC puede tener entoncesgran impacto en la incidencia de la pobreza extrema en los pases endesarrollo, entendiendo impacto de manera contractica compara-

    tiva: si el sistema de tratados de la OMC no permitieraesas medidas

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    8/16

    106

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    proteccionistas, hoy habra mucha menos pobreza en el mundo. Esteejemplo ilustra el impacto ms directo del orden institucional globalsobre las condiciones de vida de la poblacin mundial.

    Las reglas del orden institucional global tambin pueden aectarde manera indirectaa la poblacin, contribuyendo a moldear conjun-tamente el orden institucional nacional en que vive. Los privilegiosinternacionales de recursos y de endeudamiento que se conceden alos gobernantes despticos son un ejemplo obvio. Estos privilegioshacen posible que los gobernantes tirnicos y las juntas militares seatrincheren en el poder y coneren a los opresores potenciales unuerte incentivo para que intenten tomar el poder por la uerza, y conello acilitan y alimentan gobiernos opresivos y corruptos en muchos

    pases en desarrollo donde los recursos naturales son un componenteimportante de la economa nacional, y los ciudadanos corrientes tienenpocos medios para enrentar la opresin.

    Se podra y se debera decir mucho ms sobre estos dos ejemplos,pero aqu mi objetivo no es demostrar la injusticia sino mostrarcmo se puede aplicar el anlisis moral institucional al orden globalinstitucional.

    Ahora bien, puesto que el orden global institucional actual oca-siona una mayor violencia y pobreza extrema de las que habra en unorden alternativo mejor diseado, podemos pasar a preguntar quines responsable de que este orden se haya congurado de la maneraen que ue congurado y si los responsables podan haber previsto

    y evitado razonablemente el exceso de violencia y pobreza extremaque ha ocasionado.

    El papel dominante en la conormacin del orden institucionalglobal posterior a la Guerra Fra ue desempeado por los gobiernosde los pases desarrollados ms poderosos, en particular los que inte-gran el G-7. En la ormacin de ese orden, dichos gobiernos dieronmucho peso a los intereses de sus lites empresariales nacionales y poco

    peso a los intereses de la poblacin pobre y vulnerable de los pasesen desarrollo. Se puede argumentar que el orden global institucionalresultante es injusto porque la incidencia de la violencia y la pobrezaextrema que en l ocurre es mucho mayor que la que habra en unorden alternativo cuyo diseo hubiese dado ms peso a los interesesde los pobres y los vulnerables. Puesto que los pases miembros delG-7 son razonablemente democrticos, sus ciudadanos compartenla responsabilidad por el orden global que orjaron sus gobiernos ypor su impacto comparativo en la vida humana. Este es el tipo de

    diagnstico moral que estara en el centro del escenario si los debates

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    9/16

    107

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    normativos sobre las relaciones internacionales pasaran del paradig-ma de la ticainternacionalal de lajusticia global, si el anlisis moralinstitucional se extendiera ms all del Estado.

    Permtanme concluir examinando dos objeciones que alguiencomprometido con el antiguo marco de la tica internacional podraoponer al nuevo paradigma intelectual.

    La primera objecin es que el orden institucional global es inmunea la crtica moral porque tambin ue consentidolibremente por lospases ms pobres y menos poderosos. El objetor admitira que, enalgunos casos, el consentimiento otorgado al sistema de tratados dela OMC, por ejemplo, ue quizs problemtico. Estara dispuesto aconsiderar la posibilidad de que algunos Estados dbiles negociaron

    en condiciones de gran dureza y que carecan de capacidad tcnicapara determinar si las normas asimtricas de acceso a los mercadosque les proponan eran mejores o peores para ellos que si se man-tenan por uera de la OMC. Nuestro objetor podra incluso estardispuesto a considerar que el poder de negociacin de los Estadosque entraron a las negociaciones ue quizs aectado indebidamentepor crmenes histricos como el colonialismo. Aun as, insistira enque, puesto que los Estados consintieron libre y competentementelas normas comunes, esas normas son moralmente aceptables. Volentinon ft iniuria1.

    Quien propone el nuevo marco de la justicia global podra rechazareste razonamiento con base en tres razones mutuamente indepen-dientes. Primera, el consentimiento en cuestin ue otorgado porlos gobiernos, y ese consentimiento no es un consentimiento de losgobernadosa menos que el gobierno en cuestin sea mnimamenterepresentativo de los intereses de quienes gobierna. Muchos gobiernosde los pases pobres carecen de esa representatividad mnima. Y suconsentimiento al sistema de tratados de la OMC o, ms en general,al orden institucional global actual, no resguarda a este orden de la

    crtica moral en nombre de quienes gobiernan. Aunque el consenti-miento de los Mobutu, Sani Abacha, Mugabe y Suharto del mundoen desarrollo se haya dado libre y competentemente, no poda haberrenunciado a los derechos de sus sbditos oprimidos.

    Segunda, el deensor de la justicia global podra replicar que ungobierno, aunque sea mnimamente representativo del pueblo al quegobierna, no puede renunciar a los derechos inalienablesde sus sbdi-

    1 No se oende a quien da su consentimiento.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    10/16

    108

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    tos consintiendo libre y competentemente. Aunque est sujeto a con-troversia en qu consisten esos derechos inalienables, es ampliamenteaceptado que las personas no pueden renunciar a su derecho a no ser

    torturadas ni esclavizadas, ni a su derecho a satisacer las necesidadesbsicas para la supervivencia humana. Puesto que el orden institucio-nal global actual lleva previsiblemente a un incumplimiento de esosderechos inalienables mayor del que sera razonablemente evitable,este orden no se puede deender apelando al consentimiento directo oindirecto de aquellos cuyos derechos inalienables son insatisechos.

    Tercera, aunque las personas pudieran renunciar incluso a sus dere-chos ms undamentales y autorizar a su gobierno para que renunciaraa esos derechos en su nombre, esas personas tendran que tener una

    edad mnima. La pobreza extrema y la violencia en nuestro mundoaectan desproporcionadamente a los nios. Ni los nios ni sus pa-dres ni sus gobiernos pueden consentir vlidamente que se impongaa estos nios un orden institucional en el que de manera previsible yevitable se incumplen sus derechos ms undamentales.

    Con esto alla la primera objecin. Un orden institucional globalque evitable y previsiblemente produce un gran exceso de violencia

    y pobreza extrema no se puede justicar ni siquiera por el consenti-miento unnime de todoslos gobiernos.

    La segunda objecin dice que la razn de ser y el propsito de losgobiernos es representar y proteger los intereses de su poblacin. Espor tanto completamente apropiado y permisible que los gobiernos delos pases ricos hagan todo lo posible para congurar el orden globalinstitucional en procura del mejor inters de sus ciudadanos.

    Es evidente que hay algo de verdad en esta objecin. Es cierto queno se exige a un gobierno que atribuya igual peso a los intereses detodos los seres humanos del planeta, y que se le permite serparcialydar mayor importancia a los intereses de su poblacin, actual y utura.Pero esa parcialidad permisible tiene sus lmites.

    Hay obvios lmites ticoso interactivosa la parcialidad de un go-bierno: puesto que no es permisible que nuestros ciudadanos asesinenpersonas inocentes para lograr nuestros intereses, tampoco es permi-sible que nuestro gobierno lo haga en nuestro nombre.

    Los lmites a la parcialidad permisible del gobierno con respecto ala conormacin del orden institucional global son menos amiliarespero no menos indiscutibles (Follesdal, 1991 y 1997). Muy en general,se puede decir que la parcialidad slo es legtima en un contexto deigualdad de condiciones, concebidas en trminos amplios para que

    incluyan reglas de juego justas que sean administradas imparcialmente.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    11/16

    109

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    Esta idea es amiliar y ampliamente aceptada en muchos contextos:est bien que las personas se dediquen a promover sus intereses o losde su grupo, su equipo deportivo o su amilia, siempre que lo hagan

    en el contexto de una competencia justa.Debido a que ese marco justoes un prerrequisito moral para la parcialidad permisible, esta parcia-lidad no se puede extender de manera permisible a la subversin dela igualdad de condiciones. Por el contrario, una condicin para quetal parcialidad sea permisible es que quienes son parcialesen avorde su propio grupo tambin deben estar imparcialmente interesadosen preservar la equidad del entorno social ms amplio. Por ejemplo,en el ambiente domstico, es totalmente permisible dedicar tiempo

    y dinero a dar una buena educacin a los hijos propios, a expensas de

    otros nios cuya educacin tambin se podra promover. Pero seramoralmente inapropiado promover un buen uturo para los hijosutilizando la infuencia poltica para oponerse a un igual acceso a laeducacin de los nios de otro gnero, color o clase social. En suma:la parcialidad del inters es apropiada en un contexto mnimamente

    justo, pero no cuando se busca debilitar la justicia mnima de esecontexto. La justicia mnima de las condiciones de competencia nose puede convertir en objeto de la competencia. Y el lmite dejusticia,el lmite institucionala la parcialidad de un gobierno en avor de susciudadanos es entonces que su conducta parcial no puede debilitar la

    justicia mnima del orden institucional global. La apelacin a la parcia-lidad permisible no puede justicar que los gobiernos ms poderososimpongan al resto del mundo un orden institucional global injustoen el que la mayora de la humanidad es privada, de modo previsible

    y evitable, de todo lo que se parezca a un inicio justo de la vida.En este ensayo he intentado dar sentido al marco intelectual

    asociado con la expresin justicia global. Una caracterstica de estemarco es que se centra en el anlisis causal y moral del orden globalinstitucional en el contexto de las alternativas actibles. Dentro de

    este enoque general de la justicia global, las distintas concepcionespueden dierir acerca de los criterios especcos de justicia globalque proponen. Pero esos criterios coinciden en que dan nasis a lapregunta de qu tan bien le va a nuestro orden institucional global,en comparacin con las alternativas actibles, con respecto a los inte-reses humanos undamentales que importan desde el punto de vistamoral. Esta pregunta extiende el anlisis moral institucional ms alldel Estado y centra la atencin en cmo se podra aliviar la enormeincidencia de la pobreza extrema y de la violencia en el mundo actual,

    no simplemente a travs de un mejor comportamiento del gobierno,

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    12/16

    110

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    nacional e internacionalmente, sino tambin, y de modo ms eectivo,mediante reormas institucionales que, entre otras cosas, enaltezcanel comportamiento de los gobiernos modicando sus opciones y los

    incentivos que enrentan.La importancia de este enoque de la justicia global va ms allde la losoa. Es esencial para hacer posible que los ciudadanoscorrientes, en particular los ciudadanos de los pases desarrollados,lleguen a una comprensin adecuada de su situacin moral y susresponsabilidades. Y es tambin muy til para impulsar a los cient-cos sociales, en especial a los economistas del desarrollo, para quesuperen su sesgo hacia lo que denomino nacionalismo explicativo:su tendencia a explicar el enmeno de la pobreza y del hambre en

    trminos de actores causales internos a las sociedades en las que sepresenta. Por vlidas y tiles que sean, esas explicaciones nacionalis-tas se deben complementar con investigaciones sustanciosas de loseectos comparativos de los actores institucionales globales sobre laincidencia de la pobreza extrema en todo el mundo. Es satisactorioque el desarrollo del enoque de la justicia global muestre de una

    vez por todas que la lechuza de Minerva despliega sus alas antesdelanochecer, que la losoa puede dar un uerte impulso conceptuala la economa, la ciencia poltica y la poltica. Sin embargo, an estpor verse qu eecto tendr este impulso.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Aiken, W. y H. LaFolette, eds. World Hunger and Morality, Upper SaddleRiver, Prentice Hall, 1996.

    2. Alesina, A. y D. Dollar. Who Gives Foreign Aid to whom and why?,Journal o Economic Growth 5, 2000, pp. 33-64, [http://papers.nber.org/papers/w6612].

    3. Amdur, R. Rawlss Theory o Justice: Domestic and InternationalPerspectives, World Politics 29, 3, 1977.

    4. Barry, B. Humanity and Justice in Global Perspective, R. Pennock yJ. Chapman, eds., Ethics, Economics, and the Law, New York, New YorkUniversity Press, 1982.

    5. Barry, B. Sel-Government Revisited, D. Miller y L. Siedentop, eds.,The Nature o Political Theory, Oxord, Clarendon Press, 1983.

    6. Barry, B. Theories o Justice, Berkeley, University o Caliornia Press,1989.

    7. Beitz, C. Cosmopolitan Ideals and National Sentiment, Journal oPhilosophy 80, 1983, pp. 591-600.

    8. Beitz, C. et al., eds. International Ethics, Princeton, Princeton UniversityPress, 1985.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    13/16

    111

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    9. Beitz, C. Political Theory and International Relations, Princeton, PrincetonUniversity Press, 1979.

    10. Cavallero, E. Sovereignty and Global Justice, Ph.D. dissertation, YaleUniversity, Philosophy Department, 2002.

    11. Chen, S. y M. Ravallion. How did the Worlds Poorest Fare in the1990s?, Review o Income and Wealth 47, 2001, pp. 283-300.

    12. Congressional Research Service . Conventional Arms Transers toDeveloping Nations 1994-2001, 2001, [www.fas.org/asmp/resources/govern/crs-rl31529.pdf].

    13. Correa, C. Intellectual Property Rights, the WTO and Developing Countries:The TRIPs Agreement and Policy Options, London, Zed Books, 2000.

    14. Crocker, D. A. y T. Linden, eds. Ethics o Consumption: The Good Lie,Justice, and Global Stewardship, Lanham, Rowman y Littleield, 1998.

    15. Danielson, P. Theories, Intuition, and the Problem o World-WideDistributive Justice, Philosophy and the Social Sciences 3, 1973, pp. 331-

    340.16. Dasgupta, P. An Inquiry into Well-Being and Destitution, Oxord, OxordUniversity Press, 1993.

    17. Demarco, J. P. International Application o the Theory o Justice, PaciicPhilosophical Quarterly 62, 1981, pp. 393-402.

    18. Diamond, J. Guns, Germs, and Steel: The Fates o Human Societies, NewYork, Norton, 1999.

    19. Falk, R. The End o World Order, New York, Holmes and Meier, 1983.20. Finnerty, A. D.No More Plastic Jesus: Global Justice and Christian Liestyle,

    New York, Orbis Books, 1977.21. Follesdal, A. Do Welare Obligations end at the Boundaries o the

    Nation State?, A. Follesdal y P. Koslowski, eds., Restructuring the WelareState: Theory and Reorm o Social Policy, Berlin, Springer, 1997.22. Follesdal, A. The Signiicance o State Borders or International

    Distributive Justice, Ph.D. Dissertation, Harvard University, 1991.23. Follesdal, A. y T. Pogge, eds. Real World Justice, Berlin, Springer, 2005.24. Goodin, R. E. What is so Special about our Fellow Countrymen?,

    Ethics 98, 1988, pp. 663-686.25. Griin, K.International Inequality and National Poverty, London, Holmes

    Meier, 1978.26. Habermas, J. Kants Idee des Ewigen Friedens aus dem historischen

    Abstand von 200 Jahren, Kritische Justiz 28, 3, 1995, pp. 293-319.

    27. Harrison, L. E. y S. P. Huntington, eds. Culture Matters: How ValuesShape Human Progress, New York, Basic Books, 2001.28. He, O. Demokratie im Zeitalter der Globalisierung, Mnchen, Beck

    Verlag, 1999.29. International Labor Organization (ILO). A Future without Child Labour,

    2002, [www.ilo.org/public/english/standards/decl/publ/reports/report3.htm].30. Kant, I. Kants Political Writings, H. Reiss, ed., Cambridge, Cambridge

    University Press, 1970.31. Lam, R. y L. Wantchekon. Dictatorships as a Political Dutch Disease,

    Economic Growth Center Discussion Paper 795, 1999, [http://econpapers.hhs.se/paper/wopyalegr/].

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    14/16

    112

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    32. Landes, D. The Wealth and Poverty o Nations: Why some are so Rich andsome so Poor, New York, Norton, 1998.

    33. Mandle, J. Globalization and Justice, Annals o the American Academy570, 2000, pp. 126-139.

    34. Milanovic, B. True World Income Distribution, 1988 and 1993: FirstCalculation Based on Household Surveys Alone, The Economic Journal112, 2002, pp. 51-92, [www.blackwellpublishers.co.uk/specialarticles/ecoj50673.pdf].

    35. Mill, J. S. On Liberty, 1859, Indianapolis, Hackett, 1978.36. Miller, D. Justice and Global Inequality, A. Hurrell y N. Woods, eds.,

    Inequality, Globalization and World Politics, Oxord, Oxord UniversityPress, 1999.

    37. Miller, D. National Responsibil ity and International Just ice, D.Chatterjee, ed., The Ethics o Assistance: Morality and the Distant Needy,Cambridge, Cambridge University Press.

    38. Miller, D. National Sel-determination and Global Justice, Citizenshipand National Identity, Cambridge, Polity Press, 2000.

    39. Monbiot, G. The Age o Consent: A Maniesto or a New World Order,London, Flamingo, 2003.

    40. Murphy, L. Institutions and the Demands o Justice, Philosophy andPublic Aairs 27, 1999, pp. 251-291.

    41. Murphy, L.Moral Demands in Non-ideal Theory, Oxord, Oxord UniversityPress, 2000.

    42. Nagel, T. Poverty and Food: Why Charity is not Enough, P. Brown yH. Shue, eds., Food Policy: The Responsibility o the United States in theLie and Death Choices, New York, Free Press, 1977.

    43. Nagel, T. Mortal Questions, Cambridge, Cambridge University Press,1979.44. Nickel, J.Making Sense o Human Rights, Berkeley, University o Caliornia

    Press 1987.45. Nussbaum, M. y A. Sen, eds. The Quality o Lie, Oxord, Oxord

    University Press, 1993.46. ONeill, O. Lieboat Earth, Philosophy and Public Aairs 4, 1974, pp.

    273-292.47. ONeill, O. Faces o Hunger, London, Allen and Unwin, 1986.48. Plato. The Republic, G. M. A. Grube, trad., Indianapolis, Hackett,

    1974.

    49. Pogge, T. Assisting the Global Poor, D. K. Chatterjee, ed., The Ethicso Assistance: Morality and the Distant Needy, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 2004.

    50. Pogge, T. An Egalitarian Law o Peoples, Philosophy and Public Aairs23, 3, 1994, pp. 195-224.

    51. Pogge, T. Kant, Rawls, and Global Justice, Ph.D. dissertation, HarvardUniversity, 1983.

    52. Pogge, T. Liberalism and Global Justice: Homann and Nardin onMorality in International Aairs, Philosophy and Public Aairs 15, 1,1986, pp. 67-81.

    53. Pogge, T. Rawls on International Justice, Philosophical Quarterly 51,203, 2001, pp. 246-253.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    15/16

    113

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Queslajusticiaglobal?

    54. Pogge, T. Three Problems with Contractarian-Consequentialist Wayso Assessing Social Institutions, Social Philosophy and Policy 12, 2,1995. Publicado tambin en The Just Society, E. Frankel P. et al., eds.,Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

    55. Pogge, T. Realizing Rawls, Ithaca, Cornell University Press, 1989.56. Pogge, T. World Poverty and Human Rights: Cosmopolitan Responsibilities

    and Reorms, Cambridge, Polity Press, 2002. Publicado en espaol comoLa pobreza en el mundo y los derechos humanos, E. Weickert, ed., Barcelona,Paids, 2005.

    57. Pogge, T. Priorities o Global Justice, Metaphilosophy 32, 1-2, 2001a,pp. 6-24.

    58. Pogge, T., ed. Global Justice, Oxord, Blackwell, 2001b.59. Rawls, J. The Law o Peoples, S. Shute y S. Hurley, eds., On Human

    Rights, New York, Basic Books, 1993.60. Rawls, J. A Theory o Justice, 1971, Cambridge, Harvard University Press,

    1999. Publicado en espaol como Teora de la justicia, M. D. Gonzlez,ed., Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995.61. Rawls, J. The Law o Peoples with the Idea o Public Reason Revisited,

    Cambridge, Harvard University Press, 1999. Publicado en espaol comoEl derecho de gentes y una revisin de La idea de razn pblica, H. ValenciaVilla, ed., Barcelona, Paids, 2001.

    62. Richards, D. A. J. International Distributive Justice, R. Pennock y J.Chapman, eds., Ethics, Economics, and the Law, New York, New YorkUniversity Press, 1982.

    63. Ross, M. L. The Political Economy o the Resource Curse, WorldPolitics 51, 1999, pp. 297-322.

    64. Scanlon, T. M. What we owe to each other, Cambridge, Harvard UniversityPress, 1999.65. Scheler, S. Boundaries and Allegiances, Oxord University Press, 2001.66. Sen, A. Poverty and Famines, Oxord, Oxord University Press, 1981.67. Shue, H. Basic Rights, Princeton, Princeton University Press, 1996.68. Simon, R. L. Global Justice and the Authority o States, Monist 66,

    4, 1983, pp. 557-572.69. Singer, P. Famine, Aluence and Morality, Philosophy and Public Aairs

    1, 1972, pp. 229-243.70. Singer, P. One World: The Ethics o Globalization , New Haven, Yale

    University Press, 2002.

    71. Stiglitz, J. Globalization and its Discontents, Harmondsworth, Penguin,2002.72. Tan, K-C. Toleration, Diversity, and Global Justice, Pennsylvania,

    Pennsylvania State University Press, 2000.73. Tobin, J. A Proposal or International Monetary Reorm, Eastern

    Economic Journal 4, 1978, pp. 153-159.74. UNCTAD. Trade and Development Report 1999, New York, 1999.75. Unger, P. Living High and Letting Die: Our Illusion o Innocence, Oxord,

    Oxord University Press, 1996.76. Unger, R. Democracy Realized: The Progressive Alternative, London, Verso,

    1998.

  • 7/28/2019 Qu es Justicia Global - Pogge

    16/16

    114

    Revistade economa institucional, vol. 10, n. 19, segundosemestRe/2008, pp. 99-114

    Thomas Pogge

    77. United Nations Childrens Fund (UNICEF). The State o the Worlds Children2002, New York, 2002, [www.unice.org/sowc02/pd/sowc2002-eng-ull.pd].

    78. United Nations Food and Agriculture Organization (FAO). Rome

    Declaration on World Food Security, 1996 [www.fao.org/wfs/].79. United Nations Food and Agriculture Organization (FAO). The State o

    Food Insecurity in the World 1999, 1999, [www.fao.org/news/1999/img/sofi99-e.pdf].

    80. United Nations. Millennium Declaration, General Assembly Resolution55, 2, 2000, [www.un.org/millennium/declaration/ares552e.htm].

    81. United States Department o Agriculture (USDA). U.S. Action Plan onFood Security, 1999, [www.fas.usda.gov/icd/summit/pressdoc.html].

    82. Universal Declaration o Human Rights (UDHR). Twenty-our HumanRights Documents, New York, Columbia University Center or theStudy o Human Rights, 1992.

    83. Wallerstein, I. The Capitalist World Economy, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1979.84. Wallerstein, I. The Essential Wallerstein, New York, New Press, 2000.85. Walzer, M. The Moral Standing o States, Philosophy and Public Aairs

    9, 1980, pp. 209-229.86. Walzer, M. Just and Unjust Wars, New York, Basic Books, 1977.87. Wantchekon, L. Why do Resource Dependent Countri es Have

    Authoritarian Governments?, Leitner Working Paper 1999-11, 1999,[http://www.yale.edu/leitner/resources/docs/1999-11.pd ].

    88. World Health Organization (WHO). The World Health Report 2001,Geneva, WHO Publications, 2001, [www.who.int/whr/2001].