Qué es la elocución

3
Qué es la elocución? Publicado por el:Solis Montero, Jadir actualizado: 2010-09-27 En términos generales, la palabra elocución se refiere a la propia manera de hablar o de la comunicación oral. Elocución se utiliza especialmente en referencia a la forma de un orador de expresión al hablar o leer en voz alta en público. Elocución también puede referirse al estudio de hablar en público adecuado, con especial atención a la pronunciación, la gramática, el estilo y el tono. Hay más en la elocución, sin embargo, que una definición ordenada. Durante la década de 1700, elocución se consideró una forma de arte y una disciplina formal. En esta capacidad, elocución tiene lazos comunes con prónúntiátió, el arte de hablar en público, que fue una de las cinco disciplinas integral en la retórica clásica occidental. En el siguiente programa de estudios de este arte, los oradores académicos que han estudiado la dicción, el vestido, la postura, y el uso apropiado de los gestos. Parece que en el estudio de la entrega del habla, las comunicaciones de la palabra no dicha, eran igualmente importantes a los de la palabra hablada. Al igual que cualquier sujeto de buena fe de material del curso, elocución abarca una serie de principios importantes. Estos son comúnmente considerado como la articulación, inflexión, acento, la voz y gesto. La articulación se refiere a los sonidos del habla y su pronunciación correcta. De inflexión se refiere al campo de juego o el tono de la voz del orador, y la modulación de estos. Accent se refiere al énfasis puesto en particular, una sílaba, una

Transcript of Qué es la elocución

Page 1: Qué es la elocución

Qué es la elocución?Publicado por el:Solis Montero, Jadir actualizado: 2010-09-27

En términos generales, la palabra elocución se refiere a la propia manera

de hablar o de la comunicación oral. Elocución se utiliza especialmente en

referencia a la forma de un orador de expresión al hablar o leer en voz alta en

público. Elocución también puede referirse al estudio de hablar en público

adecuado, con especial atención a la pronunciación, la gramática, el estilo y el

tono.

Hay más en la elocución, sin embargo, que una definición ordenada. Durante la

década de 1700, elocución se consideró una forma de arte y una disciplina formal.

En esta capacidad, elocución tiene lazos comunes con prónúntiátió, el arte de

hablar en público, que fue una de las cinco disciplinas integral en la retórica

clásica occidental. En el siguiente programa de estudios de este arte, los

oradores académicos que han estudiado la dicción, el vestido, la postura, y el

uso apropiado de los gestos. Parece que en el estudio de la entrega del habla,

las comunicaciones de la palabra no dicha, eran igualmente importantes a los

de la palabra hablada.

Al igual que cualquier sujeto de buena fe de material del curso, elocución abarca

una serie de principios importantes. Estos son comúnmente considerado como

la articulación, inflexión, acento, la voz y gesto. La articulación se refiere a los

sonidos del habla y su pronunciación correcta. De inflexión se refiere al campo

de juego o el tono de la voz del orador, y la modulación de estos. Accent se refiere

al énfasis puesto en particular, una sílaba, una palabra o frase, en comparación

con la falta de énfasis en otras sílabas que rodean o de partes de la frase. En

términos de la elocución, el acento no se indiquen por escrito o marcado

pronunciación regional de un idioma en particular. De voz se refiere

especialmente a la calidad, claridad y eficacia de lo que se habla o se expresa.

Gesto, por supuesto, se refiere a cualquier movimiento del cuerpo que

acompaña a una palabra hablada, en particular, un movimiento diseñado para

enfatizar o ayuda en la comunicación de la palabra hablada.

Page 2: Qué es la elocución

Un ejemplo puede servir para aclarar las ideas de la elocución y prónúntiátió

como podrían haber sido estudiado y entendido en el siglo 16. Digamos que un

orador se acerca a un podio en ropas raídas, está agachada y perfectamente

quieto durante todo su discurso, sin embargo, ofrece el discurso con la

entonación correcta y el volumen, con una formulación eficaz y un tono de voz

rica. En la crítica, podemos decir que el orador había exhibido elocución

adecuada, ya que el sonido de su discurso fue aceptable. Sin embargo, el

orador no se han mostrado prónúntiátió adecuada, ya que él era visualmente

aburrido y anodino.

Mejor respuesta - elegida por los votanteselocución.

(Del lat. elocutĭo, -ōnis).

1. f. Manera de hablar para expresar los conceptos.

2. f. Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso.

Fuente(s):http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta…

hace 5 años Reportar abusos

Sugerencias para la Lectura en Voz Alta"

El Ministerio de Educación de la Nación distribuirá el cuadernillo “Sugerencias para la Lectura en Voz Alta”, en escuelas públicas y privadas de todo el país.

El cuadernillo, elaborado por la cartera educativa nacional en el marco del Programa para el Mejoramiento de la Lectura, reúne estrategias para la lectura en voz alta. El objetivo de esta iniciativa -junto con la distribución de libros y la visita de escritores a las escuelas- es reinstalar una práctica que atraviesa todas las áreas del conocimiento -como es la lectura en voz alta- y legitimar la lectura como bien cultural, educativo y social.

Entre otras acciones, se recomienda realizar la lectura en voz alta antes de comenzar cada clase y que todos los docentes participen de la actividad sin importar cuál sea su área, ya sea lengua, ciencia o educación física.

Se sugiere, además, que al menos el 70 por ciento de los textos sean literarios y un 30 por ciento informativos, notas de diarios, comentarios, textos humorísticos, cartas,

Page 3: Qué es la elocución

etc. Por otra parte, se propone que el material elegido no sea utilizado luego para otros aprendizajes, de modo que los chicos puedan desvincular la lectura de la tarea diaria.

"Saber leer bien y gozar con la lectura es una condición necesaria para el desarrollo personal, para comprender el mundo en el cual vivimos, para apropiarnos del patrimonio cultural, para desempeñarnos como ciudadanos concientes de nuestros derechos y de nuestras obligaciones y para ingresar al maravilloso mundo de la imaginación y de la fantasía", explicó el ministro Juan Carlos Tedesco.