Que es la familia

28
QUE ES LA FAMILIA Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos , es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado QUE ES LA FAMILIA La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

Transcript of Que es la familia

Page 1: Que es la familia

QUE ES LA FAMILIA

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado

QUE ES LA FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

DERECHO DE MAMILIA

El Derecho de familia o Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tradicionalmente se ha considerado que el Derecho de Familia es una rama del Derecho civil; sin embargo, puesto que este último se

Page 2: Que es la familia

estructura sobre la base de la persona individual y dado que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho, con principios propios. Sin embargo, para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos: la independencia doctrinal, la independencia legislativa y la independencia judicial.

DERECHO DE MAMILIA

Es el conjunto de principios y normas; que surge como consecuencia de la constitución de la familia, y que regula las relaciones jurídicas de sus miembros en lo referente al ámbito económico o patrimonial.

El hecho de resaltar la existencia del derecho Patrimonial Familiar. Es sintomático de la diferenciación de sus normas con las que regulan el patrimonio personal de cualquier individuo fuera del ámbito familiar.

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

Contenido moral o ético: esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes) fundamentalmente incoercibles. Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría de las obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre (una importante excepción es el derecho de alimentos).

Page 3: Que es la familia

Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles (de cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes (respecto de todos). Además, dichos estados pueden originar relaciones patrimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares (diversas de aquellas del Derecho civil), pues son consecuencia de tales estados y, por tanto, inseparables de ellos.

Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro predominio del interés social (o familiar) en sustitución del interés individual. Ello genera importantes consecuencias: Normas de orden público: sus normas son de orden

público, es decir, son imperativas e indisponibles. No se deja a la voluntad de las personas la regulación de las relaciones de familia; sin perjuicio que tal voluntad sea insustituible en muchos casos (como en el matrimonio o la adopción), pero sólo para dar origen al acto (no para establecer sus efectos).

Reducida autonomía de la voluntad: como consecuencia de lo anterior, el principio de autonomía de la voluntad (base del Derecho civil) no rige en estas materias. En general, se prohíbe cualquier estipulación que contravenga sus disposiciones. Un importante excepción la constituyen las normas sobre los regímenes patrimoniales del matrimonio.

Relaciones de familia: en esta disciplina, a diferencia del Derecho civil (donde prima el principio de igualdad de partes), origina determinadas relaciones de superioridad y dependencia o derechos-deberes, especialmente entre padres e hijos (como la patria potestad), aunque la mayoría de los derechos de familia tienden a ser recíprocos (como es el caso del matrimonio).

Page 4: Que es la familia

Los actos de familia son habitualmente solemnes, o sea, requieren de ciertas formalidades (por ejemplo, el matrimonio, la adopción, etc.); y comúnmente no pueden ser objeto de modalidades (por ejemplo, no pueden estar sujetas a plazo)

Características de la familia venezolana

Características Generales de la Familia Venezolana

1: La base de la familia es el matrimonio, cuyo régimen está regulado por la ley

2: El origen de la familia es consecuencia de la naturaleza humana, según la ley una libre atracción entre personas de sexos diferentes.

3: Las funciones más importantes de las familias se orientan a la procreación, educación y alimentación en común y sostenimiento de todos sus miembros con el producto del trabajo

4: La vida económica de la familia se agrupa alrededor del jefe los conyugues forman una sociedad patrimonial (gananciales)

PARA PÓDER CONTRAER MATRIMONIO:

Para poder contraer matrimonio en Venezuela deben cumplirse con todos los requisitos establecidos a tal efecto en el Código Civil venezolano A pesar de que los requisitos para contraer matrimonio en el país de procedencia de los contrayentes sean diferentes a los establecidos en el Código Civil venezolano, ningún matrimonio podrá celebrarse en territorio venezolano a menos que cumpla con las leyes venezolanas.

El Código Civil establece que el matrimonio civil sólo podrá ser

Page 5: Que es la familia

contraído entre una mujer y un hombre, y se deberá realizar en el municipio donde resida uno de los contrayentes.

Una vez realizada la ceremonia del matrimonio civil, la pareja podrá realizar la ceremonia religiosa.  La ceremonia religiosa no podrá ser realizada hasta que el ministro o sacerdote haya recibido el acta de matrimonio civil emitida por la autoridad competente del gobierno venezolano.

De conformidad con las leyes venezolanas, los siguientes requisitos deberán cumplirse antes de contraer matrimonio:

1. Para poder estar legalmente casados, las mujeres deberán tener por lo menos 14 años de edad y los hombres deberán tener por lo menos 16 años de edad.

2. Las parejas menores de 18 años de edad no podrán contraer matrimonio sin el consentimiento, por escrito de sus padres o representantes legales.

3. Los contrayentes deberán ir al matrimonio de forma voluntaria y sin coerción alguna.

4. Los contrayentes deberán ser legalmente libres para contraer matrimonio. Si alguno de los contrayentes tuvo un matrimonio previo (civil o religioso), y este no ha sido legalmente concluido (Ej.: divorcio o muerte), no podrán contraer matrimonio.

5. El matrimonio entre familiares directos (ancestros o descendientes) no está permitido, salvo ciertas excepciones que deberán ser aprobadas por un juez.

El funcionario civil del municipio donde celebrará el matrimonio deberá crear un expediente con por lo menos 8 días de anticipación del matrimonio el cual deberá contener los siguientes documentos:

1. Acta de matrimonio 

2. Fijación de carteles

3. Copia certificada de la partida de nacimiento de los contrayentes, las cuales no podrán haber sido emitidas

Page 6: Que es la familia

con más de seis meses antes de la celebración del matrimonio.

4. Documentos que confirmen la terminación legal de cualquier matrimonio previo, bien por muerte o por divorcio, si aplica.

Cualquier ciudadano que desee contraer matrimonio en Venezuela, debe presentar la siguiente documentación a las autoridades pertinentes en el país:

Certificado de nacimiento (original). Declaración jurada de estado civil:

Si es soltero(a): Constancia de soltería debidamente avalada por las autoridades pertinentes, en donde se especifique detalladamente que es mayor de edad y que el/la ciudadano(a) es hábil para contraer matrimonio.

Si es divorciado(a): Certificado o Acta original de la sentencia de divorcio.

Si es viudo: Certificado o Acta de defunción del cónyuge y un constancia de soltería debidamente avalada por las autoridades pertinentes, en donde se especifique detalladamente que es mayor de edad y que el/la ciudadano(a) es hábil para contraer matrimonio.

 

EL MATRIMONIO

El matrimonio (del latín: matrimonīum)1 es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

Page 7: Que es la familia

El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso. Esta distinción sólo puede existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el reconocimiento del matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países occidentales el matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente recientes. Por ejemplo, Chile lo reconoce desde 1884.4 Argentina, lo hace desde 1888, en virtud de la Ley 2393. Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen las uniones conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen como opción con validez jurídica equivalente al matrimonio civil. En contraparte, las religiones no suelen reconocer el matrimonio civil como una forma de unión conyugal acorde con sus preceptos.

El matrimonio es tradicionalmente la unión legal entre un hombre y una mujer, que adoptan una vida juntos, guiados por el amor mutuo, como marido y mujer, con el fin de la procreación; aunque actualmente en algunos países la ley permite y avala el matrimonio homosexual, es decir, entre personas del mismo sexo. El vocablo matrimonio viene de “matrimonium”, palabra que en latín significa “madre”, lo cual expresa la importancia de la maternidad y la procreación, como fin supremo, en esta unión. La procreación no es posible en el caso de los matrimonios homosexuales, no obstante, en algunos países tienen la posibilidad de adoptar, para poder constituir una familia.

EFECTOS DEL MATRIMONIO

Efectos del Matrimonio en Venezuela

Page 8: Que es la familia

- El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a terceras personas, de los cuales los fundamentales son las obligaciones conyugales, el parentesco y el régimen económico del matrimonio. Además, en la mayoría de países produce de derecho la emancipación del contrayente menor de edad, con lo cual éste queda libre de la patria potestad de sus padres y podrá en adelante actuar como si fuera mayor, aunque posteriormente se divorcie .Precisamente, por el mismo hecho de tratarse de un contrato, el matrimonio suscita una serie de efectos, tan peculiares como él mismo. Un efecto general, y de carácter fundamental en esta materia está constituido por la creación de un nuevo estado para con los sujetos: el estado conyugal; generando un vínculo que es algo más que un parentesco, ya que es una unión más íntima, un vínculo matrimonial. Esta naciente condición de cónyuges determina un entretejido de recíprocos derechos y deberes, originando asimismo relaciones tanto personales como patrimoniales. En cuanto a las relaciones personales, es necesario hacer referencia a los derechos y deberes de los esposos, mencionados anteriormente. Estos están consagrados en el Código Civil Venezolano (CCV), el cual en su artículo 137 establece que:•Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.•La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho subsiste aún después de la disolución del matrimonio por causa de muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias.•La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la ley impone por efecto del matrimonio.•De igual modo, en el primer aparte del artículo 139 se contempla que:•

Page 9: Que es la familia

El marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida de los recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común, y a las cargas y demás gastos matrimoniales

EL DIVORCIO:

El Divorcio. Es la disolución del vínculo del matrimonio, legalmente establecido, mediante la dictación por autoridad judicial de sentencia dentro un proceso en apoyo a las causales señaladas por ley. 

EL DIVORCIOEs la ruptura o extinción de un matrimonio válido, en vida de ambos cónyuges, en virtud de un pronunciamiento judicial.D i s o l u c i ó n   d e l   m a t r i m o n i o :   E s   l a  e x t i n c i ó n   d e   u n   m a t r i m o n i o válidamente contraído

SEPARACION DE CUERPOS:

.- SEPARACION DE CUERPO Y BIENES NO CONTENCIOSA

Entre las causales de divorcio establecidas en el artículo 185 del Código Civil, está la del último aparte del mismo, denominada separación de cuerpos voluntaria o no contenciosa, que dice:“…También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año después de declarada la separación de cuerpos sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.- En este caso el Tribunal procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de las partes, declarará la conversión de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista al procedimiento anterior.”

EFECTOS DEL DIVORCIO

Entre los cónyugesA. En el aspecto personal. Su efecto fundamental es la disolución del matrimonio.

Page 10: Que es la familia

B. En el aspecto patrimonial, el divorcio determina:a) La extinción del régimen patrimonial matrimonial, siempre accesorio del matrimonio.b) La extinción del derecho-deber alimentario familiar entre los ex cónyuges.c) La desaparición de la vocación hereditaria ab intestato que, recíprocamente, tenían los cónyuges durante el matrimonio

El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales:

•Por la muerte de uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras disposiciones legales vigentes, ante la desaparición física de uno de los esposos, el vínculo entre ambos deja de existir y de producir efectos jurídicos válidos.

•Por el divorcio: Que es el medio que se utiliza como procedimiento especial destinado a lograr el cese de la relación nupcial

El Divorcio se puede definir como "la disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También puede ser definido "El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio".

Es decir, que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las leyes.

PRIMER PASO (¿QUÉ NECESITA?)

Para las impulsar las acciones relacionadas con su divorcio, usted requiere ubicar y tener a disposición los siguientes documentos:

1. Copia certificada de su acta de matrimonio.

2. Copia certificada de partida de nacimiento de sus hijos menores de 18 años.

3. Copia certif. Que sustente cualquier bien adquirido por la comunidad conyugal.

4. Copia certif. De las Capitulaciones Matrimoniales. (en caso de que exista).

Adicionalmente le recomiendo que adquiera las siguientes leyes:

Page 11: Que es la familia

• Código Civil de Venezuela. (Artículos 184 al 196)

• Código de Procedimiento Civil.

• Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.

• Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 EL DIVORCIO ES PROCEDENTE SÓLO EN LOS SIGUIENTES CASOS

En Venezuela la legislación sólo permite el divorcio bajo tres supuestos que son; A) Separación de cuerpos por más de un año. B) Separación de hecho por más de cinco años. C) Presentación de una demanda para obtener una sentencia de divorcio.

a) Separación de Cuerpos por más de un año:b) Cuando una pareja de mutuo acuerdo decide separarse, pueden

solicitar a un juez la declaratoria por medio de decreto de su separación legal de cuerpos. El procedimiento se lleva a cabo mediante una solicitud que deberá ser presentada personalmente por ambos cónyuges, debidamente asistidos de un abogado y mediante solicitud por escrito visada. Una vez decretada la separación de cuerpos por el juez, ambos cónyuges se liberan de la obligación de vivir juntos, pero permanecen casados hasta tanto esa separación no se convierta en divorcio, por lo tanto durante ese lapso rigen los deberes entre casado y deben guardarse fidelidad y respeto. Si transcurre un año desde que el Tribunal concede la separación y la pareja no se ha reconciliado, uno de los cónyuges o ambos podrá solicitar que se convierta la separación de cuerpos en divorcio. En la mayoría de los casos, en el mismo escrito que se solicita la separación de cuerpos, la pareja decide la forma en que separarán sus bienes, así como todo lo relacionado con el lugar donde vivirán los hijos, gastos de manutención, y días de visita, pero si no tienen hijos no es obligatorio.  La separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto no se declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier momento sin necesidad de un documento o autorización.

c) b) Separación de hecho por más de 5 años.d) Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de

hecho, bastará con que ambos conyugues, acudan personalmente ante un Tribunal acompañados por un Abogado y soliciten mediante escrito de solicitud visado, el divorcio, presentando acta de matrimonio posterior a 5 años de unión matrimonial, y si es el caso partidas de nacimientos de sus hijos mayores de cinco (5)

Page 12: Que es la familia

años. En circunstancias normales su divorcio será concedido en un par de meses. El principal requisito es que ambos estén de acuerdo en solicitar el divorcio y que no exista ninguna circunstancia de hecho que demuestre la falsedad de lo que declaran. Este es el trámite más rápido y sencillo de todos, pero la pareja tendrá que acudir personalmente al Tribunal, y es indispensable contar con un abogado. Si la pareja tiene desacuerdos en asuntos relacionados con los bienes o los hijos, no podrán usar este sistema ya que el mismo no fue diseñado para resolver controversias de ningún tipo.

e) c) Demanda de Divorcio.f) La demanda de divorcio, es proceso legal sustentado mediante la

presentación de documento  formal, por ante los tribunales competentes y asistido por un abogado, en el cual uno de los esposos, solicita a un Juez que se abra un juicio para determinar si su esposo o esposa ha cometido una falta grave o es incapaz de vivir en matrimonio.

g) Las leyes venezolanas sólo lo permiten en siete casos muy específicos:

h) 1. El adulterio.i) 2. El abandono voluntario.j) 3. Maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en

común.k) 4. El intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su

esposo o su esposa o a los hijos o la complicidad en tal hecho.l) 5. Ser condenado por cometer un delito grave.m) 6. La adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga

imposible la vida en común.n) 7. La incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de

perturbaciones psiquiátricas graves que hagan imposible la vida en común.

o) Para este procedimiento debe estar preparado económica y mentalmente, pues asumirá tanto honorarios profesionales, así como, como todos los gastos relacionados con citaciones, notificaciones en el periódico, experticias, traslados de testigos, inspecciones y todo lo que sea necesario para su juicio, y por otra parte es de hacer notar que los juicios en Venezuela suelen durar mucho tiempo, por lo que será muy difícil que su abogado pueda estimar una fecha exacta para la culminación del caso.

Page 13: Que es la familia

DIFERENCIAS ENTRE SEPARACION DE CUERPOS Y DIVORCIO

1 • La Separación es una interrupción transitoria de la convivencia conyugal.El Divorcio supone la extinción del vínculo contractual definitivamente.2 • La Separación puede entenderse como un periodo de reflexión que se conceden ambos cónyuges para reconsiderar su situación personal pero sin querer romper definitivamente el Contrato Matrimonial. El Divorcio, supone la ruptura total y absoluta del vínculo contractual. 3 • La Separación, supone que el Matrimonio sigue existiendo, tu Estado Civil será el de separado, que es una situación propia y diferenciada legalmente. 

El Divorcio habrá terminado con tu Matrimonio de raíz. 4 • Pero quizás la principal Consecuencia Jurídica es que con la Separación no puedes contraer nuevo Matrimonio, si lo haces puedes caer en el Delito de Bigamia. Con el Divorcio, si podrás contraer nuevas Nupcias, sin consecuencia Legal adversa. 5 • Con la Separación, el Vínculo Matrimonial queda suspendido, está en estado latente, podríamos decir dormido, aunque como hemos señalado anteriormente cesen ciertas obligaciones.En el Divorcio todo Vínculo Matrimonial anterior desaparece. 

ALCANCE Y CONTENIDO DE CADA UNADE LAS CAUSALES DE DIVORCIO.

El artículo 185 del C.C., establece:«Son causales únicas de divorcio:A. El adulterio (Ordinal 1. artículo 185 C.C.).

Page 14: Que es la familia

B. Abandono voluntario (Ordinal 2. artículo 185 C.C.). El abandono voluntario, como causal de divorcio consiste en el incumplimiento grave, voluntario e injustificado, de los deberes conyugales (deberes de asistencia, de socorro, de convivencia).C. Excesos, sevicia e injuria grave que hagan imposible la vida en Común (ordinal 3., artículo 185 C.C.). Se entiende por excesos, conforme a la jurisprudencia nacional, los actos de violencia o de crueldad realizados por un cónyuge en contra del otro y que comprometan la salud y hasta la vida de éste.Sevicia es el maltrato material que, aunque no hace peligrar la vida de la víctima, hace imposible la convivencia entre los esposos.Injuria es el agravio, la ofensa, el ultraje inferidos mediante expresión proferida o acción ejecutada por un cónyuge en deshonra, desprestigio o menosprecio del otro cónyuge.El exceso, la sevicia e injuria han de ser graves.,D. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia (Tolerancia) en su corrupción o prostitución (Ordinal 4., artículo 185 C.C.).E. La condenación a presidio (Ordinal 5. artículo 185 C.C.).Es, además, necesario que la sentencia firme condenatoria haya sido dictada por tribunales venezolanos.F. La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en común (Ordinal 6., artículo 185 C.C.).G. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común (Ordinal 7, artículo 185 C.C.).Y, a pesar de que el artículo 185 del C.C., dispone que sean causas únicas de divorcio las comprendidas en su enumeración en ordinales, el artículo 185 A, agregado en el Código Civil, establece una nueva causa. En efecto, el artículo 185 A regula:«Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.

Page 15: Que es la familia

El RECURSO DE RECONSIDERACIÓN es el medio impugnativo que puede plantear el administrado contra actos administrativos definitivos (que le fueran notificados fehacientemente) y que lesione sus intereses legítimos o derechos subjetivos. Debe interponerse por escrito y fundadamente, siendo siempre necesaria a los fines de agotar la vía administrativa.

- El RECURSO JERÁRQUICO se interpondrá por escrito y fundadamente ante la autoridad administrativa de la que emanó el acto impugnado, en forma subsidiaria con el de reconsideración o independientemente de este, una vez resuelto el mismo. Debiendo interponerse el mismo con patrocinio letrado.

Qué es un recurso de revisión?

El recurso de revisión es un instrumento con el que cuentan las personas para impugnar, si estiman antijurídica, infundada o inmotivada la resolución de un organismo que niegue o limite el acceso a la información pública.

En materia de datos personales, también se puede presentar un recurso de revisión si a una persona se le negó el acceso a sus datos personales, o bien si se los entregaron incompletos o le negaron la posibilidad de rectificarlos. 

¿Quién puede interponer un recurso de revisión?

Cualquier persona que se sienta afectada en su derecho puede presentarlo, por sí mismo o a través de un representante legal

QUE ES EL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar servicios bajo la subordinación y dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración. Sólo puede existir si ambas partes están de

Page 16: Que es la familia

acuerdo en las obligaciones y los derechos que dan origen a la relación laboral

Contrato de trabajo puede referirse a:

El contrato individual de trabajo: es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.1

El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo (o CCT): es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe presentarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos. 

RELACION DE TRABAJO:

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.

A través de la relación de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores

ELEMENTOS DE LA RELACION DE TRABAJOS:

1) La prestación de un trabajo personal. Sobre este concepto es importante considerar que para que se cumpla -

Page 17: Que es la familia

sea físico o intelectual- implicaría que se realicen por parte del trabajador actos materiales, concretos y objetivos, con su pleno consentimiento, en beneficio del patrón. Dichos actos deben determinarse con la mayor precisión posible en el contrato individual de trabajo, en el que también se deberá especificar como una de las obligaciones de los trabajadores, bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo.

2) La subordinación. Considerado como el principal elemento de la relación de trabajo, ya que implica un poder jurídico de mando de parte del patrón, con el correspondiente deber de obediencia por parte del trabajador. En este contexto es importante resaltar que sin este elemento debidamente comprobado resultaría inexistente la relación laboral.

3) El pago del salario. El otro elemento probatorio de la relación de trabajo, es la contraprestación recibida por el trabajador por el trabajo prestado, es decir, el pago de un salario. El salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo, y se integra con los pagos hechos en los periodos acordados, ya sea por salario -ordinario o extraordinario-, gratificaciones, ayuda para renta o casa, alimentos, primas, comisiones, prestaciones o cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.La falta probatoria de cualquiera de estos tres elemento ante un conflicto laboral, dificultaría la solución favorable para el demandante por lo que es importante mantener a la mano -y ordenadamente- los documentos que amparen la relación laboral para ser presentados ante la autoridad cuando así sea necesario.

A TIEMPO DETERMINADO

Page 18: Que es la familia

Uno de los tipos de contratos laborales es el de tiempo determinado. Sin embargo, la LOTTT establece los supuestos en los cuales podrá ser aplicado.

El contrato por tiempo determinado es un acuerdo laboral que se realiza con tiempo específico de duración. Es decir, en los contratos bajo esta figura se fija la fecha de inicio y final de la relación laboral entre patrono y empleado. Sin embargo, éste podrá ser prorrogado hasta un máximo de dos (2) veces y puede convertirse en varias formas en un contrato por tiempo indeterminado. Esta clase de contratos se rigen según lo que establecido los artículos 62 y 64 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT).

El artículo 62 de la nueva LOTTT establece que el contrato por tiempo determinado culminará al llegar a la fecha de término establecida en el mismo. De igual forma, al momento del vencimiento del contrato éste podrá ser extendido en una ocasión, de presentarse una segunda prórroga el contrato pasaría a ser indeterminado, salvo en aquellos caso donde se demuestre la necesidad de extender el contrato por tiempo determinado.

La nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) de Venezuela, nos dice en su Artículo 60, que los contratos de trabajo solo se podrán celebrar por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o para una obra específica o determinada.

Contrato de trabajo por tiempo indeterminado

- Artículo 61 LOTTT: el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, es cuando no se establecen por parte del patrono o trabajador condiciones que lo vinculen con una obra determinada o por tiempo determinado.

Contrato de trabajo por tiempo determinado

Page 19: Que es la familia

- Artículo 62 LOTTT: el contrato celebrado por tiempo determinado debe concluir con la expiración de los términos convenidos para tal fin y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una prórroga, cuando se prorrogue dos veces, el contrato pasará a considerarse por tiempo indeterminado.

Las previsiones de este artículo también se aplicarán cuando una vez vencido o interrumpida la prestación del servicio, se celebre un nuevo contrato entre las partes dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del anterior, salvo que se demuestre la voluntad común de poner fin a la relación de trabajo.

En los contratos de trabajo por tiempo determinado los trabajadores no podrán obligarse a prestar servicios por más de un año.

- Artículo 64 LOTTT: El contrato de trabajo por tiempo determinado, solo se podrá celebrar en los siguientes casos:

a) Cuando así lo exija la naturaleza del servicio.

b) Sustitución provisional de un trabajador.

c) Cuando se trate de trabajadores de nacionalidad venezolana que prestarán sus servicios fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

d) Cuando el trabajador no haya terminado la labor por la cual fue contratado y se siga requiriendo de sus servicios, bien sea por el mismo trabajador u otro.

Concepto de Convención Colectiva

La Convención Colectiva de Trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o

Page 20: Que es la familia

confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.

La convención colectiva tiene por finalidad la regulación de las condiciones de trabajo en sentido amplio y demás aspectos vinculados con las relaciones laborales, el establecimiento de medios para la solución de los conflictos y, en general, la protección de los trabajadores y sus familias, en función del interés colectivo y del desarrollo económico y social de la nación

FUERO SINDICAL:

Es la garantía de la cual disfrutan los afiliados al Sindicato de Obreros de la Universidad de Los Andes, (SOULA) en funciones directivas de no ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo con ocasión de dichas funciones.

El fuero sindical es una figura jurídica que interviene entre los trabajadores y empleadores para que de esta forma los trabajadores que se organizan socialmente vean garantizada la defensa de sus intereses colectivos y la autonomía del ejercicio de las funci ones  sindicales."El fuero sindical: Es el conjunto de normas tendiente a garantizar la estabilidad en el empleo del trabajador o dirigente, con el objeto de asegurarle el ejercicio normal de

ORGANIZACIÓN SINDICAL:

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Una organización sindical nace cuando sus afiliados hacen una promesa recíproca de no aceptar trabajos

Page 21: Que es la familia

en peores condiciones que las acordadas en los convenios.

La esencia del sindicato es la promesa sindical: Los afiliados se prometen recíprocamente que no trabajarán por un salario inferior ni en peores condiciones que ningún otro afiliado. Nadie bajará los salarios ni trabajará en peores condiciones laborales que las establecidas en los convenios colectivos y las leyes.

La organización sindical vela por el cumplimiento de dichas promesas.

Asimismo, tu organización sindical trabaja constantemente para mejorar tus condiciones laborales así como para negociar mejoras y convenios colectivos más favorables.

El sindicato apoya a todos sus afiliados y defiende los derechos de éstos frente al empleador, incluso ante el Tribunal de Trabajo si es necesario.

El sindicato existe para sus afiliados – y es lo que tú y los demás afiliados de Kommunal deciden que sea. El principio del sindicato es que los afiliados se agrupan y se prometen recíprocamente que lucharán juntos por el bien de todos.

QUE ES EL CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO:

El conflicto colectivo de trabajo es una expresión que suele aplicarse a situaciones de controversia que tienen su raíz en relaciones de trabajo y que afectan a un grupo de trabajadores, concurriendo un interés colectivo, en relación con su empresario o grupo de empresarios.

l conflicto colectivo es una controversia entre una pluralidad de trabajadores y uno o varios empresarios, cuyo contenido afecta a las relaciones de trabajo por cuenta ajena. Repercute de forma indiferenciada sobre una colectividad de trabajadores en cuanto tal, es decir, concurre un interés colectivo -de clase, de grupo, de categoría

Page 22: Que es la familia

QUE ES LA INAMOVILIDAD LABORAL:

Se entiende por Inamovilidad Laboral, cuando un trabajador tenga las características requeridas por la legislación, es decir, que se encuentra protegido por alguno de los tipos de inamovilidad laboral, no podrá ser: Despedido sin justa causa, desmejorado o  trasladado de su centro de trabajo.