Qué es la historiografía

5
LEE Nidia Marlene Keb Tamayo. ¿Qué es la historiografía? La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses han variado en cada época y espacio. Se llama a la historiografía la “ciencia” de la historia . En si, constituye el registro que, de manera escrita, se realiza de la historia, como la memoria reflejada de manera explícita por el propio sujeto humano, que realiza una escritura de su pasado, o de su tiempo. Quien lleva a cabo las tareas es el historiógrafo, que es, precisamente, quien escribe o describe la historia. La historiografía es un conjunto de técnicas y métodos que pueden describir sucesos acontecidos en la historia y que han sido registrados. Su estudio responde a los lineamientos y requisitos del método científico, en cuanto einvestigación metodológica, y al método histórico, en cuanto a lo relacionado puramente con la disciplina en cuestión (la historia). En este sentido, se diferencia de la historiología que intenta explicar sobre como y por qué ocurrieron determinados sucesos históricos. Mientras, la historia se define puramente como todo el conjunto de hechos acaecidos a lo largo de los tiempos. La historiografía no sólo comprende ese conjunto de métodos y técnicas que lo constituyen como disciplina auxiliar de la historia, si no que también de manera frecuente se engloba dentro del concepto a toda la producción editorial o literaria que es y ha sido producida por historiadores e historiógrafos, mediante la cual es posible un “archivo histórico que permite la const rucción, época por época de todo lo relacionado a la vida del hombre como un der social. El término Historiografía contiene el sufijo de origen griego “grafi”, concepto que posee el doble sentido de “escribir” o “describir” un objeto de conocimiento. En la Modernidad, Historiografía tiene el sentido del estudio de la historia como objeto cognoscible. Desde una perspectiva amplia, la Historiografía se ocupa de estudiar la forma en que se articulan los relatos y las narraciones lo mismo en el territorio de la historia oral como en el de la historia escrita. Su objeto de estudio es la forma en que se “compone” la narración histórica. En términos generales la Historiografía desarrolla tareas en dos territorios. En el teórico, estudia cómo se ordenan los acontecimientos en la narración de un proceso histórico, a la vez que evalúa las relaciones de causa y efecto y la estructura lógica del texto histórico. En este campo de acción usa técnicas de la

Transcript of Qué es la historiografía

Page 1: Qué es la historiografía

LEE Nidia Marlene Keb Tamayo.

¿Qué es la historiografía?

La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha

dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La

historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia sobre

cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se

tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses

han variado en cada época y espacio.

Se llama a la historiografía la “ciencia” de la historia. En si, constituye el registro

que, de manera escrita, se realiza de la historia, como la memoria reflejada de

manera explícita por el propio sujeto humano, que realiza una escritura de su

pasado, o de su tiempo. Quien lleva a cabo las tareas es el historiógrafo, que es,

precisamente, quien escribe o describe la historia.

La historiografía es un conjunto de técnicas y métodos que pueden describir

sucesos acontecidos en la historia y que han sido registrados. Su estudio

responde a los lineamientos y requisitos del método científico, en cuanto

einvestigación metodológica, y al método histórico, en cuanto a lo relacionado

puramente con la disciplina en cuestión (la historia). En este sentido, se diferencia

de la historiología que intenta explicar sobre como y por qué ocurrieron

determinados sucesos históricos. Mientras, la historia se define puramente como

todo el conjunto de hechos acaecidos a lo largo de los tiempos.

La historiografía no sólo comprende ese conjunto de métodos y técnicas que lo

constituyen como disciplina auxiliar de la historia, si no que también de manera

frecuente se engloba dentro del concepto a toda la producción editorial o literaria

que es y ha sido producida por historiadores e historiógrafos, mediante la cual es

posible un “archivo histórico que permite la construcción, época por época de todo

lo relacionado a la vida del hombre como un der social.

El término Historiografía contiene el sufijo de origen griego “grafi”, concepto que

posee el doble sentido de “escribir” o “describir” un objeto de conocimiento. En la

Modernidad, Historiografía tiene el sentido del estudio de la historia como objeto

cognoscible. Desde una perspectiva amplia, la Historiografía se ocupa de estudiar

la forma en que se articulan los relatos y las narraciones lo mismo en el territorio

de la historia oral como en el de la historia escrita. Su objeto de estudio es la

forma en que se “compone” la narración histórica.

En términos generales la Historiografía desarrolla tareas en dos territorios. En el

teórico, estudia cómo se ordenan los acontecimientos en la narración de un

proceso histórico, a la vez que evalúa las relaciones de causa y efecto y la

estructura lógica del texto histórico. En este campo de acción usa técnicas de la

Page 2: Qué es la historiografía

LEE Nidia Marlene Keb Tamayo.

Filosofía y la Teoría de la Historia para evaluar un producto historiográfico. En el

práctico, estudia la redacción y el estilo de los textos históricos y de los

historiadores, y evalúa como se expone literariamente la narración con el propósito

de determinar si consigue su finalidad informativa o persuasiva. En este campo

usa técnicas de la Literatura Comparada y la Crítica Literaria para evaluar un

producto historiográfico.

El concepto Historiografía también ha sido asociado a otras disciplinas ligadas a la

tarea del historiador. El trabajo del historiógrafo también se refiere al estudio del

conjunto de las fuentes en torno a un tema, su organización y clasificación. En ese

sentido la bibliografía, la bibliotecología y la archivística, son fundamentales para

el historiógrafo. Para la clasificación de las fuentes, el historiógrafo usa criterios

temáticos, cronológicos, ideológicos, geográficos o de poder, entre otros. La

Historiografía bien elaborada, es fundamental para la eficacia de un proceso dado

de investigación. El ensayo historiográfico que usualmente se elabora en el

proceso hacia la construcción de una monografía o una tesis, conduce a quien lo

elabora a la revisión crítica de la literatura producida en torno a ese asunto.

La Historiografía así definida, permite al historiador refinar el conocimiento de los

cambios de la disciplina de la historia en el tiempo y en el espacio. Le sirve para

contextualizar un discurso histórico o un texto con precisión y para conocer los

instrumentos que usa el historiador para elaborar sus investigaciones. La misma

filosofía, teoría y metodología de los historiadores son asuntos pertinentes al

estudio de la Historiografía con el énfasis puesto en la forma en que esos asuntos

influyen en el producto historiográfico.

Historiografía y Crítica Literaria

La Historiografía se ocupa de las técnicas retóricas presentes en un discurso o un

texto histórico por lo que se preocupa por estudiar y documentar el estilo de los

historiadores. Se ocupa de problemas como la construcción literaria y la

coherencia de un discurso o texto. Sobre esas base, puede clasificar la

historiografía por en el marco de la tradición que representa. Un modelo de ello

puede ser la clasificación de los textos históricos como vinculados a la historia

clásica, humanística, neoclásica, romántica, liberal, positivista, materialista,

estructuralista o postestructuralista.

La Historiografía es algo así como la teoría literaria de la historia. Reconoce que

los historiadores son pensadores que producen un producto y que actúan como

fabricantes de textos orales o escritos sobre la base de la de la precepción de la

materia prima de los acontecimientos pasados agrupados en procesos. La

Historiografía percibe al historiador como un intelectual y un escritor que tiene por

Page 3: Qué es la historiografía

LEE Nidia Marlene Keb Tamayo.

objeto de estudio las obras de historia y los historiadores, no la historia. Valora las

obras de historia: cómo se escribieron y el impacto que tuvieron pasado y tienen

en el presente con los recursos de la crítica comparada de los textos históricos. Es

historia de la historia, lo que la convierte en un ejercicio ligado a la historia de la

producción intelectual y acerca a quien la práctica a aquellos que hacen de la

historia de la literatura, del pensamiento o de las ideas. Para la Historiografía, la

obra de historia es el acontecimiento; la escuela historiográfica es el proceso; el

historiador es el personaje.

La Historiografía faculta al historiógrafo para determinación la historicidad del

texto histórico, a la vez que lo ubica en un contexto. Esa contextualización

establece, entre otras cosas, los antecedentes, las motivaciones, las tradiciones

culturales, que representa. Pero también se ocupa del contexto del autor, sobre

todo su formación, su ideología, sus antecedentes filosóficos, el lugar social desde

el cual habla o escribe.

Por último, la Historiografía reconoce que el imaginario del pasado siempre

cambia y que cada época inventa su pasado y lo ajusta a su presente. El principio

de que el presente determina el pasado, se equipara a la idea más convencional

de que el pasado determina el presente. De ese modo, el papel del historiador

como productor de textos se realza.

Bibliografía.

Desde Definición ABC. Definición de Historiografía 2007-

2014.http://www.definicionabc.com/historia/historiografia.php

Desde DEFINICIÓN MX. Definición de historiografía.http://definicion.mx/historiografia/

Mario R. Cancel-Sepúlveda, 20 de agosto 2013.Blog de

Wordpress.com:http://mariocancel.wordpress.com/2013/08/20/que-es-historiografia/

En forma individual, analice el impacto que los cursos Metodologías para el

aprendizaje de la Historia I y II han tenido en su propia práctica docente en el

área de la historia, dialogando sobre las siguientes cuestiones.

Page 4: Qué es la historiografía

LEE Nidia Marlene Keb Tamayo.

Actividad 3

En forma individual, analice el impacto que los cursos

Metodologías para el aprendizaje de la Historia I y II han tenido en

su propia práctica docente en el área de la historia, dialogando

sobre las siguientes cuestiones.

· ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su

práctica docente? Describa cómo lo usaría en su práctica.

Definitivamente el método de la situación problema es una de los que más me ha

impactado para el desarrollo de los temas, porque siento que es una metodología

de trabajo muy integrada y elaborada, permite manejar una situación desde

distintas perspectivas y permite al alumno reflexionar desde distintos ángulos los

sucesos históricos, permite y motiva la investigación, así como despierta el interés

de los alumnos por investigar y salir de dudas.

En mi particular punto de vista, usaría la situación problema para el desarrollo de

las actividades con mis alumnos, partiendo desde situaciones sencillas –ya que

los alumnos con los que trabajo no van a la par como los de un grupo normal-

acotaría con mayor medida la pregunta de investigación y me encargaría de

proporcionar la mayor cantidad de recursos visuales y auditivos para los alumnos,

así como la narración ficticia o la entrevista para envolver la mayor cantidad de

contenidos que serían el objetivo que los alumnos conozcan. Así alcanzaría a

ponderar por sobre la lectura el desarrollo de otras competencias de los alumnos,

más allá de la solo lectura.

· ¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas

metodologías a sus cursos?

La dificultad en cuento a la adecuación sería debido a que el desarrollo intelectual

de los alumnos con los que laboro son menos elevados a los de un niño normal,

por lo que esta sería una limitante y necesitaríamos dedicar mayor tiempo a las

actividades, así como mantener de sobre manera el interés de los alumnos por

cada una de las actividades.

· ¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías en

sus cursos de la historia?

Cambiaría la perspectiva que los alumnos tienen hacia la historia, pasaría de ser

una clase de historia memorística a una clase interactiva, con menor lectura pero

mayor contenido de las situaciones, con la presencia de imágenes los alumnos se

apropiaría mejor de la situación histórica y la enseñanza se lograría mucho mejor.

Page 5: Qué es la historiografía

LEE Nidia Marlene Keb Tamayo.

¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado? ¿Qué dejó de hacer de lo que

habitualmente hacía? ¿Qué hicieron sus estudiantes? ¿Qué produjo lo que usted

hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes?

Lo diferente que se hizo, es que se dejó de utilizar el libro de texto como principal

herramienta y recursos para obtener la información. En los estudiantes primero se

observó que se extrañaron que la mayoría de la información no proviniera del libro,

pero se acoplaron a las actividades porque pareció de mucho interés para ellos. El

cambio en el desarrollo de las actividades, permitió que los alumnos

comprendieran mejor la historia y les dejo de parecer aburrido, lograron darse

cuenta de que hay maneras diferentes de desarrollar las actividades. Aunque

pareció al principio una actividad rara, larga y demasiada sistematizada para el

desarrollo de las actividades de los alumnos pero al final se alcanzó el objetivo y

se comprendió de mejor manera.