Que es un titulo valor.docx

6
ACTIVIDAD No.1 – TITULOS VALORES 1. CONSULTE Y REALICE UN ESCRITO SOBRE: RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TÍTULOS VALORES NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS VALORES FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS TÍTULOS VALORES RESUMEN SOBRE LA LEY Y EL LIBRO QUE LOS INCORPORA REQUISITOS DE CADA TÍTULO VALOR ESCRITO SOBRE LOS TITULOS DE VALORES Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes. Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación. Reseña histórica de los títulos valores. Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho Mercantil, tienen su génesis en la Edad Media, por la necesidad de crear instrumentos que debieron facilitar la circulación del dinero y por el riesgo que implicaba el transporte de los valores monetarios de una plaza a otras. Así los títulos-valores son la expresión de una larga

Transcript of Que es un titulo valor.docx

Page 1: Que es un titulo valor.docx

ACTIVIDAD No.1 – TITULOS VALORES

1. CONSULTE Y REALICE UN ESCRITO SOBRE:

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TÍTULOS VALORES NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS VALORES FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS TÍTULOS VALORES RESUMEN SOBRE LA LEY Y EL LIBRO QUE LOS INCORPORA REQUISITOS DE CADA TÍTULO VALOR

ESCRITO SOBRE LOS TITULOS DE VALORES

Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes.Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación.Reseña histórica de los títulos valores.Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho Mercantil, tienen su génesis en la Edad Media, por la necesidad de crear instrumentos que debieron facilitar la circulación del dinero y por el riesgo que implicaba el transporte de los valores monetarios de una plaza a otras. Así los títulos-valores son la expresión de una larga evolución jurídica y económica y han sido necesarios para acomodarse a la transformación de la estructura económica cambiante. * La Enciclopedia Espasa sostiene al respecto de la historia de los títulos-valores, lo siguiente: "Esta clase de valores, que desempeñan hoy en el comercio y en la Banca un papel económico considerable, tiene un origen bastante antiguo, atribuyéndose generalmente al derecho germano la elaboración de los mismos.* En el particular que examinamos hay autores como Gino Segre en su obra "Elementielleno-orietali del diritto privato dell' alto medievo en occidente" que atribuyen un origen griego a los títulos a la orden y al portador y su opinión se halla corroborado por la de algún autor alemán como Goldschmidt. A pesar de todo no cabe desconocer la fuerza de las razones que se exponen para demostrar el origen griego de esta institución".2-naturaleza jurídica del título valor

I. El título valor como documento

El título valor es definido por el como un documento. Otros negocios jurídicos son definidos por la Ley, como actos o contratos, poniendo énfasis en la manifestación de

Page 2: Que es un titulo valor.docx

voluntad de quien o quienes intervienen en ellos. En cambio, en el título valor el documento tiene la mayor importancia. En efecto, el Decreto Ley 14.701/1977, de 12 de setiembre, de Títulos Valores (DLTV), define a los títulos valores como documentos, agregando que a estos se les consigna un derecho.

A. Función del documento: En los títulos valores el documento no es meramente probatorio de un derecho, sino que es constitutivo de un derecho. El derecho consignado en el título no preexiste al título sino que nace con el documento.En el documento se hace constar un derecho y la obligación correlativa. Con la firma de ese documento nacen uno y otro. Al crearse el documento, nace el derecho y la obligación correspondiente. Precisamente, el título valor es un mecanismo creado en la práctica, elaborado por la doctrina y, luego, recogido por la Ley, que permite hacer constar un derecho en un documento, corporizándolo y jerarquizando el documento que, de esta manera, adquiere valor en sí mismo.La jerarquía del documento permite una forma más fácil de circulación de los derechos. En efecto, en lugar de ceder tales derechos, se transmite el documento como una cosa mueble, el que tendrá incorporado el derecho consignado en él.

B. Títulos valores electrónicos: El título valor, tal como se encuentra regulado en el DLTV, ha de ser un papel. Teóricamente, podría consignarse un derecho en algo que no fuera un papel. En un sentido lato es un documento, también, una piedra o una pared pero, como es obvio, el DLTV no se refiere a tales tipos de documentos pues ellos no servirán para cumplir la función que los títulos valores normalmente desempeñan en el comercio.En los llamados “documentos electrónicos” o “documentos informáticos” o “de soporte electromagnético”, se sustituye la firma ológrafa por otros medios mecánicos y electrónicos, que resultan eficaces y seguros porque permiten identificar con certeza a la persona que emite el mensaje. En estos documentos electrónicos, la obligación no nacería con la creación y firma de un papel, sino que emergería de la voluntad unilateral del creador del documento en un determinado soporte electrónico, lo cual origina una “obligación electrónica”, sin que sea necesario su entrega física al beneficiario de dicha obligación unilateralmente creada.Así, por ejemplo, en le práctica francesa se admite la creación de un título valor sin soporte físico, al que se denomina letra de cambio magnética. Esta letra es utilizada por grandes empresas que cuenta con el equipo informático adecuado. El cliente de un banco registra en un soporte magnético todas las estipulaciones de una letra y la remite en ese mismo formato a su banquero. Su banquero hará llegar por la misma vía la letra magnética al banquero del girado.Consideramos que, en el marco del DLTV, no es sustentable la existencia de los llamados "títulos valores electrónicos". En primer lugar, fundamos nuestra opinión en que el art. 1 del DLTV define a los títulos valores como documentos. En segundo lugar, debe observarse que nuestro Derecho confiere efectos jurídicos a la voluntad unilateral, con carácter excepcional, sólo cuando ésta se manifiesta en un título valor que reúne las mínimas formalidades exigidas por el DLTV (art. 2). El carácter solemne de los títulos valores no ha sido discutido nunca por la doctrina. Estas

Page 3: Que es un titulo valor.docx

solemnidades, por su propia naturaleza y por dar base a un régimen excepcional, no pueden ser interpretadas en forma amplia ni con el auxilio de la analogía.

II. El título valor como derecho

En un segundo plano, el DLTV se refiere al derecho consignado en el título valor: un derecho de crédito en beneficio de una persona. Es muy importante señalar que el derecho consignado en el título no preexiste al título sino que nace con él. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Creado el documento nace el derecho.El derecho de crédito tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial. Por ello, interesa que el crédito, como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes. Esto se hizo posible documentando el derecho de crédito, es decir dándole al crédito los atributos de una cosa corporal de forma tal que, transmitido el documento, se transmite también el derecho de crédito en él incorporado.Entre las menciones esenciales que debe contener el documento, el DLTV incluye el derecho que en el título se incorpora. Este derecho de crédito, puede recaer en diferentes bienes: dinero, mercaderías o puede ser un derecho de participación. Ello determina que los títulos valores se clasifiquen según su objeto en: títulos valores representativos de dinero, títulos valores representativos de mercaderías, títulos valores representativos de derechos o títulos valores representativos de una participación.

III. El título valor como negocio jurídico unilateral

Los títulos valores, son negocios jurídicos unilaterales pues son la expresión de voluntad del librador. La fuente de las obligaciones que emanan de un título valor es la voluntad unilateral de quien la creó. Así lo dispone el art. 7 que dispone lo siguiente: “Toda obligación incorporada a un Título Valor deriva de la firma puesta en el mismo”.Es unilateral porque el título se crea y produce sus efectos, con la sola expresión de voluntad del firmante, sin necesidad de que su voluntad se combine con otra, que haya de añadirse a ella para integrar un solo negocio. Quien suscribe el título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título y no la subordina a ninguna aceptación ni contraprestación. Así es a diferencia del contrato, ya que en el contrato siempre hay una manifestación de voluntad que debe estar integrada con otra manifestación de voluntad; en el título valor, el negocio jurídico nace con una sola manifestación de voluntad de una sola parte.No debe entenderse que este negocio necesariamente sea el resultado de una sola voluntad puesto que pueden aparecer, en su creación, la voluntad de varias personas.Resumiendo, quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, a ninguna contraprestación. En consecuencia, la fuente de las obligaciones que emanan de un título valor es la voluntad unilateral de quien lo crea.Función económica de los títulos valores.

Sin lugar a dudas, la mayor contribución del derecho comercial a la vida económica de los pueblos la ha constituido la institución crediticia, plasmada a través de los títulos valores.

Page 4: Que es un titulo valor.docx

El mundo mercantil se mueve hoy en día en una gran medida por medio de las transacciones con base en tales documentos.Es la necesidad de certeza y seguridad, certeza en el derecho y seguridad en su realización, la que lleva a las partes a crear o perfeccionar instituciones que satisfagan tal exigencia. Derecho incierto es de hecho ineficaz, elemento perturbador de las relaciones jurídicas, siendo por tanto benéficos los esfuerzos tendientes a volverlo cierto y eficaz. Y esa exigencia de certeza y seguridad la satisface el título valor: Los títulos valores traspasan fronteras movilizando riquezas con una facilidad impresionante, asegurando su contenido y venciendo los obstáculos propios de las épocas pasadas, anteriores a su aparición. Poco a poco se han dado transformaciones en su forma y contenido, lo que trae como consecuencia un alto grado de perfeccionamiento de cada modalidad y el necesario mejoramiento de los mercados. Pero es de advertir que los títulos valores se desarrollan y transforman no por azar sino por necesidad, por circunstancias ajenas a los mismos. En la medida que las condiciones de los mercados lo exigen, las prácticas crediticias deben ajustarse a dichas situaciones. Entonces, los títulos valores son producto de la actividad mercantil.