Querétaro, - Proyecto de Evaluación y Análisis de Políticas cada UPR estimado en 2011, fue de...

102
Querétaro, Marzo 2013

Transcript of Querétaro, - Proyecto de Evaluación y Análisis de Políticas cada UPR estimado en 2011, fue de...

Querétaro, Marzo 2013

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Lic. José E. Calzada Rovirosa

Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Manuel Valdés Rodriguez

Secretario de Desarrollo Agropecuario

Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández

Director de Fomento y Desarrollo Agropecuario

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla

Subsecretario de Agricultura

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretario de Desarrollo Rural

MVZ Francisco José Gurría Treviño

Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez

Comisionado de Acuacultura y Pesca

Lic. Victor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Gustavo Nieto Chávez

Delegado de la SAGARPA en el Estado

MVZ: Enrique G. Ceceña Martorell

Subdelegado Agropecuario

COMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN DEL FOFAE

Ing. Gustavo Nieto Chávez Presidente

Ing. Manuel Valdés Rodríguez. Secretario Técnico

MVZ. Enrique G. Ceceña Martorell. Presidente Suplente

Ing. León Felipe de Jesús Ramírez Hernández. Secretario Suplente

Dr. Gilberto Herrera Ruíz. Vocal. Representante de los Profesionistas y Académicos.

Ing. Miguel Ozores Irastorza. Vocal. Representante de los Productores.

Lic. José Antonio Tamez Lezama. Coordinador del CTEE

CONSULTORÍA MEXICANA S.A. DE C.V.

(CONSULMEX)

Dr. Armando Orive Bellinger

Responsable de la Evaluación

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro i

Contenido

Resumen Ejecutivo 1

Introducción 3

Capítulo 1 Contexto del Programa 5

1.1 Problema de desarrollo que busca resolver el Programa 5

1.2 Alineación de los Objetivos del Programa con los Objetivos de Orden Superior 6

1.3 Población Objetivo atendida por el Programa 7

1.4 Elementos Normativos Centrales que regulan su ejecución 8

Capítulo 2. Características del Programa 9

2.1 Objetivos del Programa 9

2.2 Estructura programática 10

2.3 Presupuesto asignado, modalidad de ejecución y orientación 10

Capítulo 3 Análisis del Funcionamiento y la Operación del Programa 15

3.1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa 15

3.2 Planeación de la Operación del Programa 19

3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales 23

3.4 Atención de la población objetivo 25

3.5 Selección de las solicitudes de apoyo 27

3.6 Orientación de los Recursos del Programa 29

3.7 Monitoreo de la gestión del Programa 29

3.8 Sistemas de información 31

3.9 Supervisión de la operación del Programa 33

3.10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa 34

3.11 Seguimiento a los apoyos 36

3.12 Transparencia y rendición de cuentas 37

3.13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa 39

Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones 40

4.1 Conclusiones 40

4.2 Recomendaciones 44

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro ii

Índice de Cuadros y Gráficas

Capítulo 1 Contexto del Programa

Cuadro 1.1 Principales elementos normativos que regulan la ejecución del PAIEI 8

Capítulo 2. Características del Programa

Cuadro 2.1 Programas de la SAGARPA, 2012 11

Cuadro 2.2 Componentes del PAIEI 12

Gráfica 2.1 Participación de los Componentes del PAIEI en la Inversión Total 12

Cuadro 2.3 Subsidio por Beneficiario según Componente 13

Cuadro 2.4 Montos convenidos y comprometidos 14

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro iii

Anexos

Anexos del Capítulo 1 48

Cuadro A1.1 Estrategias para el Desarrollo Rural del PND 49

Cuadro A1.2 Objetivos del PND, PED y PAIEI 49

Cuadro A1.3 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos del Componente Agrícola 50

Cuadro A1.4 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos del Componente Ganadero 51

Cuadro A1.5 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos del Componente Pesca 52

Anexos del Capítulo 2 53

Cuadro A2.1 Objetivos específicos por componente del PAIEI 54

Cuadro A2.2 Indicadores de nivel de cumplimiento 55

Cuadro A2.3 Calendario de ejecución del PAIEI 56

Cuadro A2.4 Componentes y Ramas Estratégicas del PAIEI 57

Gráfica A2.1 Porcentaje de Beneficiarios e Inversión Total respecto al total de los Programas de la SAGARPA 58

Gráfica A2.2 Participación de los Beneficiarios en los Programas de la SAGARPA 58

Anexos del Capítulo 3 59

Anexo 1 Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento 60

Anexo 2 Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa 61

Anexo 3 Organigrama de la SEDEA 62

Anexo 4 Alineación entre Instrumentos de Planeación del Programa PAIEI 63

Anexo 5 Asignación de Recursos por Componente y Conceptos de Apoyo y su Relación con las Metas de la MIR 64

Anexo 6 Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial 66

Anexo 7 Definición de la Población Objetivo en el Estado 68

Anexo 8 Listado de beneficiarios paralelo que se lleva en el Estado 68

Anexo 9 Cobertura de la Población Objetivo 69

Anexo 10 Diagrama de Flujo de las Solicitudes de Apoyo 70

Anexo 11 Criterios Técnicos Utilizados por el Programa 71

Anexo 12 Distribución de los recursos del PAIEI aportados por el Sector Público 73

Anexo 13 Características de los Indicadores de Gestión de las MIR 2012 74

Anexo 13a Indicadores de Desempeño 75

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro iv

Anexo 14 Avance de Indicadores respecto a las metas de la MIR 2011 y 2012 76

Anexo 15 Análisis FODA del Funcionamiento y la Operación del Programa 77

APÉNDICE: Percepción de los Beneficiarios y Seguimiento a los Apoyos 2011 85

1 Identificación del Entrevistado 86

1.1 Sexo 86

1.2 Edad 86

1.3 Habla lengua indígena 86

1.4 Escolaridad 86

2 Recepción del Apoyo del Programa 87

2.1 Componente y concepto del apoyo 87

2.2 No recibió el apoyo 87

3 Percepción del Beneficiario sobre el Programa 88

3.1 Difusión del Programa 88

3.2 Normatividad del Programa 88

3.3 Acceso a los apoyos 89

3.4 Oportunidad de los procesos 89

3.5 Atención recibida 91

3.6 Características de los apoyos 92

4 Seguimiento a los Apoyos 93

4.1 Permanencia de los apoyos en la unidad de producción 93

4.2 Aprovechamiento de los apoyos 94

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 1

Resumen Ejecutivo El 65% de los habitantes del medio rural viven en condiciones de pobreza. Una de las causas fundamentales que originan la pobreza del medio rural radica en el bajo nivel de capitalización de sus UPR. El valor promedio nacional de los activos de capital en cada UPR estimado en 2011, fue de alrededor de US$7,500,1 que comparado con el valor promedio por predio calculado para 2009 en los Estados Unidos, de alrededor de US$761,800; significa un valor 100 veces inferior. Para el caso del estado de Querétaro, el valor promedio de los activos de capital para cada UPR determinado por el estudio de Línea Base 2008, fue de $98,729, y aunque ligeramente superior al valor promedio nacional, es muy bajo para detonar niveles significativos de productividad que favorezcan mayores y mejores ingresos. El Diagnóstico que establece el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 para Querétaro, en su Eje 2, “Fortalecimiento de la Economía”, en su sección de desarrollo agropecuario, forestal y pesca, refiere que la población que habita en el medio rural en localidades menores a 2,500 habitantes, representa el 30% de la población total del estado y que “un gran número de productores poseen pequeñas parcelas, con la consecuente baja producción y limitada rentabilidad, originada por su escasa capitalización”. La SAGARPA diseñó e implementó el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) en concurrencia de recursos con las entidades federativas; para articularlo al esquema de apoyos de su Programa Sectorial 2007-2012, El objetivo fundamental del PAIEI es el de “incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura”. Mediante la firma del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable y su respectivo Anexo de Ejecución, durante el ejercicio fiscal 2012, el PAIEI fue operado en el estado de Querétaro por la SEDEA, ejerciendo una inversión de recursos concurrentes entre federación y estado, más la inversión de los productores del orden de $135,789,000.00 beneficiando a 3283 productores. Por la importancia de dicho Programa, en cumplimiento a la normatividad establecida por las ROP, se llevo a cabo la Evaluación Externa del Funcionamiento y Operación del PAIE de su ejercicio fiscal 2012; los hallazgos más importantes sobre los procesos de ejecución estatal del Programa de acuerdo al enfoque metodológico establecido por los Términos de Referencia para la Evaluación del Funcionamiento y Operación 2012, fueron los siguientes: Con relación al arreglo institucional, la estructura administrativa y la cobertura

territorial que tiene el Estado ha permitido una atención próxima a los productores, la SEDEA a través de sus 4 Direcciones Regionales que coinciden con los 4 DDR en que está dividido el Estado ha logrado que la operación sea eficaz y eficiente, lo que

1 CEDRSSA-UACh (2012). Evolución de la Aplicación e Impacto del PEC en las UPR 2006-2010. Octubre

2012.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 2

le ha valido a Querétaro, el reconocimiento nacional de ser considerado en varias ocasiones como Estado puntero en la aplicación de los recursos concurrentes.

En cuanto a la planeación de la operación del Programa, no se aprecia un proceso formal de planeación participativa. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa no utilizan un plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados, la operación se efectúa atendiendo a la demanda histórica.

Durante el ejercicio fiscal 2012 no se observaron sinergias entre el PAIEI y otros Programas de la SAGARPA o de otras Instituciones de la Comisión Intersecretarial de incidencia operativa en el sector rural.

Los criterios técnicos para la selección de solicitudes y su priorización de acuerdo con el esquema de calificación utilizado, represento un instrumento ágil y democrático para el otorgamiento de apoyos.

No existen documentos explícitos que apoyen la orientación estratégica de los recursos del Programa, por regiones, estratos, sistemas producto, y tipo de inversiones, dicha orientación de recursos se realiza en función de la demanda de solicitudes por parte de los productores.

La Matriz de Indicadores de Resultados se ha utilizado en ejercicios anteriores así como en el que se evalúa, es decir, el PAIEI 2012, como un procedimiento mecánico de elaboración por norma, más que como un instrumento de planeación de ejecución de las acciones del Programa.

En opinión de los operadores del Programa, el SURI es un sistema de información poco ágil y complejo en sus operación, por normatividad deben utilizarlo para la operación del Programa, pero el sistema alterno que utilizan, es el que provee la información para definir los avances de la gestión.

La percepción mostrada por los beneficiarios del Programa se considera adecuada, en la encuesta realizada a beneficiarios del ejercicio 2011, el 55% consideró que la calidad técnica del apoyo que recibió fue Excelente, el 40% Buena y el 5% restante Regular.

El seguimiento a los apoyos otorgados, se limita al ejercicio en curso y se concentra fundamentalmente en la firma del acta de entrega-recepción, por limitaciones de recursos humanos y físicos, además de vacíos en la normatividad, no se realiza una estricta supervisión de la permanencia y estado de los apoyos otorgados.

Al realizar una valoración global del funcionamiento y operación del Programa, se puede concluir que independientemente de que los procesos ejecutados durante la operación del ejercicio fiscal del PAIEI 2012 no respondan estrictamente a ejercicios de planeación de asignación de recursos con orientación a resultados, puesto que la programación del ejercicio de recursos del PAIE 2012, se baso en la orientación de la demanda histórica de los apoyos; se están logrando resultados importantes en la capitalización de las UPR del medio rural en Querétaro. De acuerdo con el monitoreo realizado para el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2009 y 2010, los incrementos en la capitalización de las UPR beneficiadas fue mayor al 50% del valor original determinado por la Línea Base 2008. Por ello, se considera que al realizar el monitoreo del PAIEI 2012 en su oportunidad, el objetivo de capitalización de las UPR, se habrá logrado satisfactoriamente, con igual o mayor nivel de incremento en la capitalización registrada por la Línea Base 2008.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 3

Introducción La retroalimentación de la toma de decisiones sobre la ejecución de los programas en los estados, para incrementar la eficiencia y eficacia de sus procesos y contribuir a mejorar la calidad del gasto público en el medio rural, representa la razón fundamental de la evaluación externa de los Programas de la SAGARPA. De conformidad con las disposiciones normativas para la realización de las evaluaciones externas, con relación a lo dispuesto por el artículo 69 de las ROP, que señala que debe cumplirse con lo establecido por:

1) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art.134), referente a la asignación de los recursos de acuerdo a lo presupuestado.

2) La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Arts. 24, 25, 27, 75,78, 85, 110 y 111), y 180 del Reglamento, relativos a la programación del gasto público.

3) Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, SHCP, en donde se establece la orientación de los programas y recursos al logro de objetivos y metas, y forma parte del Sistema de Evaluación de Desempeño (SED)

4) Programa Anual de Evaluación (PAE) para el ejercicio 2012, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Se deberá realizar una evaluación de resultados de los programas. Al interior de la SAGARPA, la Dirección General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros fue la encargada para que a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación emitiera los Lineamientos Generales para la Evaluación Externa de los Programas. Con base en lo anterior y bajo la premisa de la disponibilidad presupuestal para la realización de la evaluación externa, el Comité Técnico Estatal de Evaluación presentó para autorización del Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Querétaro (FOFAE) la realización de la Evaluación Estatal de Funcionamiento y Operación 2012 del PAIEI, por ser el Programa que represento el 74.5% de los recursos concurrentes, federales y estatales y el 80.5% de la inversión total del ejercicio, incluyendo la aportación de los productores.. El presente documento contiene el informe de evaluación externa del PAIEI, ejercicio 2012 en el estado de Querétaro. Dicha evaluación tiene como objetivo analizar los principales procesos de ejecución estatal del PAIEI, sobre su funcionamiento y operación, con base en el enfoque metodológico establecido por los Términos de Referencia para la Evaluación del Funcionamiento y Operación 2012 del PAIEI.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 4

El enfoque metodológico está definido por los siguientes elementos fundamentales:

a) Orientación del Programa hacia el logro de resultados- Se valoró si la operación del Programa se lleva de manera eficaz y eficiente, y si sus acciones son conducentes a resolver la problemática atendida en congruencia con los objetivos planteados.

b) Carácter analítico de la evaluación- El análisis realizado identificó las causas que explican los procesos y fenómenos observados en relación con cada uno de los temas de evaluación abordados.

c) Combinación del análisis cualitativo y cuantitativo de los temas de evaluación- El análisis de los temas fue, fundamentalmente, de carácter cualitativo. No obstante, en función de la disponibilidad de información estadística, el estudio de los temas se complementó con el análisis cuantitativo de las variables relevantes.

d) Carácter práctico de las recomendaciones- Se llega a conclusiones que se asocian a recomendaciones concretas y factibles de instrumentarse y que constituyen propuestas de mejora para la operación del Programa.

El análisis y la valoración global de los principales procesos de la ejecución del Programa en el estado, comprende 13 temas fundamentales que entre otros considera, desde el arreglo institucional, planeación, población objetivo, sistema Informático, dictaminación de solicitudes, supervisión de apoyos, hasta la transparencia y la rendición de cuentas, con el propósito de presentar posibles propuestas para mejorar la eficiencia y eficacia en su funcionamiento y operación. El análisis realizado de los temas se baso en información cualitativa derivada de las entrevistas realizadas a los actores involucrados en el programa, así como a los beneficiarios de PAIEI 2011 e información cuantitativa referente al análisis documental de los documentos de planeación y seguimiento del PAIEI, tales como Convenio de Coordinación, Anexo de Ejecución, MIR del PAIE y avances físico-financieros del ejercicio. La evaluación se desarrollo considerando las acciones y actividades que realiza la Delegación de la SAGARPA como entidad normativa y la SEDEA, como ejecutora de los recursos concurrentes federales y estatales. El informe consta de cuatro capítulos, el primero de ellos se refiere al Contexto del Programa, en el que se presenta el problema que el PAIEI pretende resolver en función de la población objetivo a la cuál esta dirigido, en el segundo capítulo se presentan las Características del Programa; analizando la congruencia de sus objetivos y la estructura programática del PAIEI, el tercer capítulo contiene el análisis de los 13 temas relativos a la gestión del PAIEI con sus respectivos hallazgos, análisis basado en la respuesta de varias preguntas binarias y otras independientes, para llegar a la valoración global del Programa y finalmente un cuarto capítulo donde se establecen las principales conclusiones y recomendaciones.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 5

Capitulo 1

Contexto del Programa: Diseño y Normatividad

1.1 Problema de Desarrollo que busca resolver el Programa

La erradicación de la pobreza en México representa un reto significativo que enfrentan los gobiernos federal, estatal y municipal, para poder consolidar el desarrollo del país. De acuerdo con cifras del CONEVAL2, la pobreza durante 2010 se estimó que 52.1 millones de personas; esto es, el 46.3% de la población total del país. Para el medio rural se estiman 17 millones de personas en situación de pobreza; cantidad que representa el 65% de las poco más de 26 millones de personas que habitan en este medio, es decir, que la tercera parte del total de personas pobres del país, corresponden al medio rural. Algunas de las causas fundamentales que originan la pobreza del medio rural, se relacionan con la descapitalización de las UPR, su bajo nivel de activos, escasa inversión y reducida productividad. En el Estado de Querétaro se han identificado estas causas como parte del Diagnóstico que establece el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015, en su Eje 2, Fortalecimiento de la Economía, en su sección de Desarrollo agropecuario, forestal y pesca. Señala que la población que habita en el medio rural en localidades menores a 2,500 habitantes, representa el 30% de la población total del estado y que un gran número de productores poseen pequeñas parcelas, con la consecuente baja producción y limitada rentabilidad. Por otra parte un menor número de productores cuenta con mayor extensión de superficie, mejores niveles de tecnificación e instrucción, así como con acceso a financiamiento, por lo que su actividad es más rentable. Agrega entre otras cuestiones, que la disponibilidad del agua es un punto fundamental para el desarrollo del sector agropecuario y que aunque se ha logrado reducir la extracción de agua para uso agrícola, la recarga natural de las fuentes subterráneas de agua sigue siendo deficitaria. Propone como objetivo central fomentar el desarrollo, la tecnificación y la producción de las actividades agropecuaria, acuícola y forestal, con el fin de mejorar el nivel socioeconómico de la población y establece como una de sus principales estrategias, el estimulo a la capitalización de las UPR, a través de su línea de acción de apoyo al incremento sustentable de la productividad y la rentabilidad. Lo anterior hace indispensable dar continuidad al otorgamiento de apoyos al sector primario, con la finalidad de mejorar su productividad y promover su sustentabilidad. Para ello la política de desarrollo estatal se articula con el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI); implementado por la SAGARPA como uno de los programas que operan en concurrencia de recursos con las entidades federativas, sujetos a Reglas de Operación de conformidad con lo dispuesto en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

2 Informe de la Pobreza en México, el país, los estados y sus municipios, 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Julio y Diciembre 2011.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 6

A través de dicha articulación se incide en los procesos de inversión en equipamiento e infraestructura en el medio rural; con el propósito de abatir la pobreza del campo, dotando de capital físico a las UPR e incrementando así los niveles de capitalización, haciendo más eficiente su proceso productivo y generando mayores niveles de ingreso, con lo que se coadyuva a la permanencia de capital humano en el sector rural y se contribuye a la consolidación del desarrollo en el medio rural.

1.2 Alineación de los Objetivos del Programa con los Objetivos de Orden Superior

Tal como lo indican las Reglas de Operación 2012 de los Programas de la SAGARPA, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece entre sus principales ejes de acción: “Lograr una Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, así como “Garantizar la Igualdad de Oportunidades y la Sustentabilidad Ambiental”. En el PND, Apartado 1.1 Eje 2 (Economía competitiva y generadora de empleos) y específicamente en el Apartado 2.7 que corresponde al Sector Rural, se establece que el sector agropecuario y pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país, porque proporciona los alimentos que consume la población y provee de materias primas a las industrias manufacturera y de transformación. Así mismo, establece como su objetivo No. 7: “Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras”. Todo ello mediante la implementación de siete estrategias que se indican en el Cuadro A1.1 del Anexo del Capítulo 1. Las ROP señalan que en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 se definen las políticas, estrategias y líneas de acción para que las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras transiten hacia la modernidad en sinergia con otras actividades no agropecuarias del medio rural. Así mismo, en el segundo párrafo del artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se apunta que las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector, serán responsables de emitir las reglas de operación de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquéllas que continúen vigentes. De conformidad con lo anterior y en función de la estructura programática de la SAGARPA, como uno de los programas estratégicos sujetos a reglas de operación, esta dependencia como responsable de sector, diseñó e implementó el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI); para articularlo al esquema de apoyos de su Programa Sectorial. Por su parte el Plan Estatal de Desarrollo (PED), denominado “Plan Querétaro 2010-2015, Soluciones Cercanas a la Gente”; en el apartado de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, establece como objetivo: “Fomentar de manera sustentable el desarrollo, la tecnificación y la producción de las actividades agropecuaria, acuícola y forestal, con el fin de mejorar el nivel socioeconómico de la población, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas y el uso racional de los recursos naturales asegurando el equilibrio de los ecosistemas”.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 7

Para el logro de dicho objetivo, el PED establece 6 estrategias y 21 líneas de acción. En particular la estrategia No. 1 se refiere al estímulo del financiamiento y la capitalización de las unidades de producción rural y establece como una de sus líneas de acción, el apoyo al incremento sustentable de la productividad y la rentabilidad. De acuerdo con los planteamientos de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, así como del Programa Sectorial y lo señalado en las ROP de la SAGARPA, y considerando el objetivo del PAIEI3, se concluye que los objetivos de este Programa se encuentran alineados con los Planes de Desarrollo y contribuyen al logro de sus planteamientos. Lo anterior se aprecia al relacionar los objetivos del PND y del PED con el objetivo del PAIEI. Ver Cuadro A1.2 del Anexo del Capítulo 1. El PAIEI está en congruencia con lo establecido por el PND en su Eje 2: “Economía competitiva y generadora de empleos” y, específicamente, con las estrategias 7.1, 7.2, 7.3 y 7.6 de su Objetivo No. 7. Así mismo es congruente con lo expresado por el PED, en su objetivo relativo al fomento del desarrollo sustentable, la tecnificación y la producción agropecuaria y acuícola; teniendo la finalidad de mejorar el nivel socioeconómico de los productores, así como con su estrategia número uno, que se refiere a la capitalización.

1.3 Población Objetivo atendida por el Programa

De acuerdo con las ROP, el PAIEI puede otorgar apoyos en función de la Sección y Componente a escoger. En la Sección I del Componente Agrícola, la Población Objetivo a atender son las personas físicas o morales que se dediquen a las actividades agrícolas. Se apoyan mediante diferentes conceptos y montos, favoreciendo a los productores ubicados en localidades de Alta y Muy Alta Marginación, con un monto máximo que podrá ser hasta del 75% del valor de los bienes. Para la Sección II del Componente Ganadero, se establecen las mismas condiciones de apoyo que para la Sección I, pero con la población objetivo que se dedique a actividades pecuarias. Así también en la Sección III, correspondiente al Componente Pesca, la Población Objetivo a atender son las personas físicas o morales que se dediquen a actividades primarias pesqueras y acuícolas (que cuenten con los permisos o concesiones en la materia), conforme a la estratificación de productores y su regionalización. En este caso también aplican diferentes conceptos y montos de apoyo, favoreciendo de igual manera a productores con bajo o nulo nivel de activos, en cuyo caso el porcentaje máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de las inversiones a apoyar, sin exceder de $750,000 de apoyo por persona física o moral. La caracterización de la Población Objetivo se apega estrictamente a lo indicado por la ROP, no existe una definición de una población más focalizada y el problema que se intenta resolver se relaciona de acuerdo con el objetivo del Programa con el incremento de los niveles de capitalización de las unidades económicas rurales agrícolas, ganaderas y pesqueras...

3 El objetivo primordial del PAIEI es incrementar la capitalización de las UPR.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 8

Los conceptos y montos de apoyo específicos para cada componente se aprecian en el Cuadros A1.3, A1.4 y A1.5 del Anexo del Capítulo 1. Así mismo se establecen los requisitos que la población objetivo de cada componente debe cumplir para acceder al apoyo correspondiente.

1.4 Elementos Normativos Centrales que regulan su ejecución

En el Cuadro 1.1, se muestran los principales elementos normativos que regulan la ejecución del PAIEI.

Cuadro 1.1 Principales elementos normativos que regulan la ejecución del PAIEI

ELEMENTO CONCEPTO

DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA

FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012

El artículo 43 establece las acciones de la “SAGARPA”, en el marco del Programa Especial Concurrente (PEC), tendrán como prioridades: el abasto suficiente y oportuno y la producción de los productos básicos y estratégicos, sobre todo los que son deficitarios en el país, apoyar en el combate a la pobreza, contribuyendo con la agricultura de autoconsumo a la seguridad alimentaria a las familias pobres que habitan principalmente en la zonas rurales

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE

LA SAGARPA

Entre los Programas sujetos a “ROP”, la SAGARPA implementa el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) como un programa estratégico para ser operado en co-ejercicio con los Gobiernos de los Estados.

CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA EL

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PARA EL

EJERCICIO 2012

Con el objeto de establecer las bases de coordinación y cooperación entre las partes, con el fin de llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas para el Desarrollo Rural Sustentable en general; así como, las demás iniciativas que en materia de desarrollo agropecuario y pesquero se presenten en lo particular, para impulsar el desarrollo integral de este sector en el Estado de Querétaro. Así mismo se comprometen a formalizar los anexos técnicos y de ejecución que correspondan. Así como las aportaciones de recursos respectivas

ANEXO DE EJECUCIÓN 2012

Se establecen las metas y montos del PAIEE, por componente a operar, en el Estado de Querétaro

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 9

Capítulo 2

Características del Programa

2.1. Objetivos del Programa

Como se ha señalado en el capítulo anterior el objetivo general del PAIEI indicado por las Reglas de Operación (ROP) 2012 4 es:

“Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común”.

Así mismo, las ROP establecen objetivos específicos a nivel de componente, de acuerdo con lo indicado en el Cuadro A2.1 en el Anexo del Capítulo 2. Con el propósito de sistematizar los objetivos del Programa de acuerdo con el enfoque orientado a resultados que establece la Administración Pública Federal, en el estado de Querétaro en apego a los lineamientos establecidos por la SAGARPA, se implemento la Matriz de Indicadores de Resultados para el Programa PAIEI 2012, a nivel de FIN y PROPÓSITO. Ver Cuadro A2.2 en el Anexo del Capítulo 2. Como puede apreciarse en los Cuadros A2.1 y A2.2 del Anexo del Capítulo 2, los objetivos del PAIEI están orientados fundamentalmente al logro de la capitalización de las UPR, así lo indican su objetivo general, el de sus componentes y los objetivos de FIN y PROPÓSITO sistematizados en la MIR. En el estado de Querétaro se da seguimiento a los indicadores establecidos, ya sea por período: mensual, trimestral, semestral, anual o trianual, dependiendo del indicador de la MIR al que se pretenda verificar su nivel de cumplimiento. Esta es una forma práctica de medir el avance de la operación del Programa, estableciendo los tramos de responsabilidad de los operadores del mismo. El sistema de registro de la MIR establece los semáforos que indican si las metas propuestas en los documentos de Planeación del Programa a nivel estatal, esto es, lo indicado por el Convenio de Coordinación y el Anexo de Ejecución se están cumpliendo o existen desviaciones; y en su caso establecer las medidas correctivas en tiempo o bien justificarlas, según el caso.

4 Publicadas en el DOF el 3l de Diciembre de 2011 y reformadas el 23 de Julio de 2012

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 10

2.2 Estructura programática

Con la firma del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, firmado entre el Gobierno del Estado de Querétaro y la SAGARPA el 12 de marzo del 2012 y en el que se conviene, en la cláusula tercera relativa a los instrumentos de coordinación, entre otras que: El Gobierno del Estado de Querétaro y la SAGARPA se comprometen a formalizar los anexos técnicos y de ejecución que correspondan y en su caso, los acuerdos específicos, relativos a la ejecución de las actividades que se contienen en la cláusula segunda de este instrumento, en cuya formulación considerarán, cuando menos, la aportación y aplicación de los recursos necesarios, la definición de objetivos y metas, las modalidades a que se sujetará su actuación conjunta y su participación operativa, así como los instrumentos y mecanismos de control operativo y financiero con los que colaborarán para el eficaz cumplimiento de las actividades convenidas. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula Décima Novena de este “Convenio de Coordinación”. Para el otorgamiento de los apoyos económicos o subsidios previstos en el “Convenio de Coordinación”, tanto el Gobierno del Estado como la SAGARPA, se sujetarán a lo dispuesto en las ROP, así como las demás disposiciones que deriven de éstas. De conformidad con lo anterior, el 28 de marzo del 2012, se firmó el Anexo de Ejecución de los Programas de la SAGARPA en Concurrencia de Recursos con el Gobierno del Estado, donde se establece la modalidad de ejecución, entre otros Programas, del PAIEI: sus componentes, montos y número de beneficiarios. Los plazos marcados por las ROP y plasmados tanto en el “Convenio de Coordinación” así como en el “Anexo de Ejecución” se aprecian en el calendario de ejecución del PAIEI. Ver el Cuadro A2.3 en el Anexo del Capítulo 2.

2.3 Presupuesto asignado, modalidad de ejecución y orientación

En el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable se establecen las acciones de coordinación entre las “Partes”. En la cláusula cuarta5 correspondiente a la aportación de recursos, se señala que para el Ejercicio Fiscal 2012, las “Partes” acuerdan que con el fin de establecer las bases de asignación y el ejercicio de los apoyos previstos en el DPEF 2012, las Reglas de Operación (RO) y demás disposiciones legales aplicables, realizarán una aportación conjunta hasta por un monto de $123’466,667, integrados en la siguiente forma: Hasta un monto de $92’600,000, a cargo de la SAGARPA correspondiente al 75% (setenta y cinco por ciento), de aportación federal y sujeto a la suficiencia presupuestal establecida en el DPEF 2012; y hasta por un monto de $30’866,667, a cargo del Estado de Querétaro con base en la suficiencia presupuestal prevista en el Decreto de Presupuesto del Estado Querétaro, correspondientes al 25% de aportación estatal.

5 Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Querétaro del ejercicio 2012.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 11

Asimismo, las aportaciones referidas en esta cláusula estarán sujetas a las disposiciones previstas en el DPEF 2012 y en las RO y serán distribuidas conforme a lo señalado en el Anexo Técnico y el Calendario de Ejecución que forman parte integral del Convenio de Coordinación.

En la cláusula quinta del referido Convenio se señala que El Estado de Querétaro, conforme al artículo 43, fracción VI, inciso i), del DPEF 2012, en relación con el artículo 68, fracción III de las Reglas de Operación; opta por la entrega de los recursos en al menos 2 ministraciones en un periodo comprendido entre el mes de febrero y septiembre. Una vez depositada la primera aportación, para que la SAGARPA pueda depositar la segunda y subsecuentes, el Fideicomiso de Fomento Agropecuario en el Estado de Querétaro, señalado como el FOFAE, deberá haber ejercido y pagado al menos el 70% de las aportaciones en función de cada programa y componente.

Las aportaciones que las “Partes” destinen conforme a este Convenio de Coordinación, su Anexo Técnico y Calendario de Ejecución, deberán ser depositadas en una cuenta o subcuenta exclusiva y específica del FOFAE, para su administración y ejercicio, de conformidad con lo establecido en las Reglas de Operación y las demás disposiciones aplicables.

Bajo estas premisas las “Partes” acordaron firmar el Anexo de Ejecución el 28 de marzo del 2012 como se ha señalado al inicio de este capítulo, en dicho instrumento se fijaron los montos y metas de los Programas a operar durante el ejercicio fiscal 2012 (ver Cuadro 2.1 y Gráficas A2.1 y A2.2 en el Anexo del Capítulo 2) y, en particular, los beneficiarios e inversiones del PAIEI se muestran en el Cuadro A2.4 y Graficas A2.1 y A2.2 en dicho Anexo.

Cuadro 2.1 Programas de la SAGARPA, 2012

Programa Benefi-ciarios

Aportaciones (miles de pesos)

SAGAR-PA

Estado Produc-

tores Total %

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

3,283 69,000 23,000 43,789 135,789 80.5%

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

5,779 19,100 6,367 27 25,494 15.1%

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

195 4,500 1,500 1,338 7,338 4.4%

Total 9,257 92,600 30,867 45,154 168,620 100.0%

Fuente: Anexo de Ejecución 2012

En el Cuadro 2.1 se aprecia que el PAIEI representó el 74.5 % de la asignación presupuestal total de los recursos federales y estatales y el 80.5% de la inversión total del ejercicio, que incluye la aportación de los productores. Las participaciones de cada uno de los Programas se aprecian en la Gráfica 2.1.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 12

Por otra parte, los beneficiarios del PAIEI sólo alcanzaron el 35.5% del total, ya que el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITER), por su naturaleza beneficio al 62.4% del total de productores. Gráfica 2.2.

El PAIEI es un Programa estratégico que dota de capital físico a las UPR, para apoyar los procesos de producción de las mismas, es por eso que con base en los objetivos nacionales y estatales de propiciar un desarrollo sustentable del medio rural, los operadores del Programa, considerando la demanda histórica del mismo, programan la mayor parte del subsidio al otorgamiento de apoyos que estimulen la capitalización de las UPR. Este Programa representó tres cuartas partes de la asignación del subsidio gubernamental durante 2012 y programó el apoyo de poco más de tres mil productores.

Específicamente el PAIEI se integra, en el Estado de Querétaro, por 4 componentes (Agrícola, Ganadero, Pesca y Activos Productivos Tradicionales) más los gastos del Programa formados por los gastos de operación, evaluación y difusión del mismo. En el Cuadro 2.2 y Gráfica 2.1 se aprecia que casi la mitad de los recursos se destinaron al Componente Agrícola y poco menos de la tercera parte al Componente Ganadero.

Cuadro 2.2 Componentes del PAIEI

Componente Benefi-ciarios

Aportaciones (miles de pesos)

SAGARPA Estado Prod. Total

Agrícola 813 31,416 10,472 20,944 62,832 46.3%

Ganadero 1,458 21,420 7,140 14,277 42,837 31.5%

Pesca 92 1,428 476 952 2,856 2.1%

Activos Productivos Trad. 920 11,424 3,808 7,616 22,848 16.8%

Gastos del Programa(1) 3,312 1,104 0 4,416 3.3%

Total 3,283 69,000 23,000 43,789 135,789 100%

Fuente: Anexo de Ejecución 2012 suscrito el 28 de Marzo de 2012

(1) Incluye gastos de operación, evaluación externa y difusión.

Gráfica 2.1 Participación de los Componentes del PAIEI en la Inversión Total

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 13

Cabe notar que el subsidio programado por beneficiario del componente agrícola fue dos veces y media mayor que el de ganadería y pesca, y tres veces mayor que en el caso del componente de activos tradicionales. Lo anterior, como se puntualizará en el siguiente capítulo, derivado de las características del los bienes adquiridos por los productores. En el cuadro 2.3 se pueden observar los subsidios otorgados por beneficiario, según tipo de componente.

Cuadro 2.3 Subsidio por Beneficiario según Componente

Componente Subsidio por beneficiario

Agrícola 51,523

Ganadero 19,588

Pesca 20,696

Activos Tradicionales 16,557

Total PAIEI 28,023

Fuente: Anexo de Ejecución 2012

Por su parte, cada componente se integra por sistemas producto o actividades; que en el caso Agrícola consisten en Frijol, Maíz, Hortalizas y Forrajes; en el Ganadero son las diversas especies pecuarias y en el de Pesca, Acuacultura y Pesca; a su vez, los sistema producto se dividen en ramas estratégicas según el tipo de apoyo entregado. Las cantidades programadas en el Anexo de Ejecución del número de beneficiarios e inversiones para cada Componente y Sistema Producto se muestran en el Cuadro A2.4 y Gráficas A2.1 y A2.2 en el Anexo del Capítulo 2. Como se puede apreciar en dicho Cuadro, el Componente Ganadero es el que tiene el mayor número de beneficiarios, con el 44.4%, superando en casi el doble al Agrícola, con el 24.8%. Dentro del Componente Agrícola, el sistema producto al que se le destina mayor subsidio es el Maíz, con el 53% del total de este componente, siguiéndole Forrajes con el 27%. Dentro del Componente Ganadero, el sistema producto principal es el de Bovino Carne y Doble Propósito con el 39% del total, siguiéndole el de Bovino Leche con el 21%; esto es, los bovinos representan el 60% del subsidio total dado a este Componente. Por su parte los ovinos reciben el 15% del subsidio total de este componente y los caprinos el 12%. Dentro del Componente Agrícola, los sistemas de riego tecnificado representan para el Estado de Querétaro un área estratégica fundamental en virtud de la sobreexplotación que sufren los acuíferos del Estado; por lo que esta rama estratégica recibe el 34.1% del subsidio total Agrícola y beneficia al 22.1% del total de productores de este Componente. En general, los objetivos del Programa corresponden al impulso que se quiere dar en el Estado a la capitalización de las UPR, y son congruentes con la problemática identificada por los operadores del PAIEI en el estado; sin embargo dadas las limitaciones del presupuesto del Programa, los recursos se han orientado principalmente al apoyo de los sistema producto y actividades que han registrado una mayor demanda.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 14

De acuerdo con el avance financiero del PAIEI al 15 de Enero de 2013, en función de la demanda de los productores, se realizo una reprogramación entre los 4 componentes del Programa como se muestra en el Cuadro 2.4.

Cuadro 2.4 Montos convenidos y comprometidos

Componente Convenido Comprometido Diferencia %

Agrícola 44,000,000 59,465,443 15,465,443 35%

Ganadero 30,000,000 27,358,994 2,641,006 -9%

Pesca 2,000,000 1,582,019 417,981 -21%

Activos Productivos Tradicionales 16,000,000 3,986,139 12,013,861 -75%

Total 92,000,000 92,392,595 392,595 0%

Fuentes: Anexo de Ejecución 2012 y Avance Financiero al 15 de Enero de 2013

Dado la demanda de las UPR provienen principalmente del sector agrícola, hubo la necesidad de reprogramar lo convenido en el Anexo de Ejecución, incrementándose el Componente Agrícola en 35%, disminuyéndose los montos programados de los tres componentes restantes, principalmente el de Activos Productivos Tradicionales que se redujo en un 75% sobre lo convenido en el Anexo de Ejecución.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 15

Capítulo 3

Análisis del Funcionamiento y la Operación del Programa

El Capítulo 3 se presenta mediante el análisis de los 13 temas de evaluación, integrados por 35 preguntas, 22 binarias y 13 abiertas. De acuerdo con las Reglas de Operación (ROP), el PAIEI se integra por 3 componentes: Agrícola, Ganadero y Pesca; sin embargo en el Estado de Querétaro a este Programa se le adicionó un 4º componente, que se denominó Activos Productivos Tradicionales6. Por lo tanto, el análisis del funcionamiento y la operación del Programa, así como las respuestas a las 35 preguntas, binarias y abiertas, que implica el desarrollo de este Capítulo, corresponden al conjunto de los 4 componentes que integraron este Programa en el Estado de Querétaro, ya que la operación de los 4 componentes se consolida en un solo Comité Técnico y bajo una sola área de responsabilidad del funcionamiento y operación.

3.1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa

1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el estado?

En función con lo establecido en las Reglas de Operación (ROP) de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Delegación de la SAGARPA es la que implementa y supervisa las acciones normativas establecidas en las propias ROP, específicamente para el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI). Así mismo, las ROP establecen que debe ser el Gobierno estatal, a través de su dependencia encargada de atender los asuntos del campo, que en el caso de Querétaro es la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) la que implemente las acciones operativas de dichos Programas y, en este caso, las del PAIEI; situación que se cumple cabalmente en el Estado.

Por su parte, el CEDRUS autoriza la distribución de los fondos disponibles del Programa entre los diversos componentes y establece las fechas de apertura y cierre de ventanillas. El FOFAE autoriza las erogaciones de los dictámenes positivos propuestos por la SEDEA y avalados por la Delegación de la SAGARPA y da instrucciones al Fiduciario para que expida los fondos correspondientes. También verifica el avance físico y financiero del Programa.

La relación entre la Delegación y la SEDEA se da cotidianamente, de manera informal mediante comunicación telefónica, durante todo el ejercicio y, de manera formal, mediante una reunión de trabajo que se lleva a cabo semanalmente.

6 No obstante que la metodología diseñada para la evaluación sólo considera tres componentes, se determinó en el Estado que en la evaluación también se incluyera al 4º componente indicado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 16

Dada la relación personal que existe entre la parte operativa de la SEDEA y la parte supervisora de la Delegación y el conocimiento que tienen de sus respectivas funciones, el arreglo institucional está funcionando adecuadamente. Con la excepción de algunos puntos menores que se indicarán más adelante, el arreglo institucional no requiere de modificaciones.

2. En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su funcionamiento (SAGARPA y SEDEA), y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación de los Componentes hacia el logro de resultados, de modo que:

a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara.

b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante.

c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa.

d) Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes.

SI

Nivel Criterio

2 Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen con dos de las características establecidas (a) y (d)

Las funciones de las instancias participantes si están definidas en forma clara porque existe una clara separación entre las funciones normativas (de la Delegación de la SAGARPA) y las operativas (de la SEDEA). Ambas instancias han cuidado de no invadir las funciones de la otra instancia; no obstante, a solicitud de la propia SEDEA, la Delegación participa parcialmente en la operación del Programa. El nivel de cumplimiento de las funciones de las instancias participantes no se están dando de manera completa (inciso b); ya que en la práctica el CEDRUS que, de acuerdo con las ROP, debe establecer los sistemas producto estratégicos para el desarrollo de la Entidad para que éstos sean los prioritariamente apoyados, únicamente formaliza la autorización de la distribución del presupuesto ya asignado, sin que participe de manera activa en dicha definición. Las funciones de las instancias participantes no están definidas de manera tal que contribuyan a una orientación hacia resultados del Programa, ya que la ROP establece de manera general que la Entidad Federativa debe definir los porcentajes de recursos destinados a localidades de Alta y Muy Alta Marginación, así como el que deberá ser operado por los municipios en cuyas localidades radique la población objetivo, y sin embargo la asignación de los recursos de las solicitudes se dictaminan en el orden que se van recibiendo.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 17

Todas las funciones de la SEDEA y de la Delegación, definidas en la normatividad, se cumplen en tiempo y forma. El Estado de Querétaro se ha distinguido por ser uno de los Estados que mejor cumple con la normatividad. Ver Anexo 1 en el Anexo del Capítulo 3.

3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa, en términos que:

a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal

directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.).

b) Disponen de recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo y medios de transporte, etc.).

c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el estado permite una atención próxima y oportuna a la población objetivo del Programa.

d) Acumulan la experiencia y las capacidades para el adecuado desarrollo de tareas especializadas como: planeación estratégica del Programa y evaluación de proyectos de desarrollo de los solicitantes de los apoyos, entre otras tareas.

SI

Nivel Criterio

3 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cumplen las condiciones (a), (c) y (d)

Tanto la SEDEA como la Delegación cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad para realizar de manera adecuada todas las tareas requeridas por el Programa, por lo que la condición (a) se cumple Los bienes tangibles (instalaciones, equipo de trabajo, medios de transporte, etc.), tanto en la SEDEA como en la Delegación, son suficientes. Sin embargo, el sistema de cómputo en las ventanillas de los municipios es obsoleto, requiriéndose su modernización, así como también mejorar la banda de internet que se tiene en esos lugares para lograr su adecuado funcionamiento y operación, por lo que no se cumple plenamente con esta condición. Ver Anexo 2 en el Anexo del Capítulo 3. A través de sus Direcciones Regionales, la SEDEA cuenta con una estructura administrativa, con personal capacitado en todos los municipios, por lo que su cobertura territorial permite una atención próxima y oportuna a la población objetivo del Programa La mayor parte del personal que atiende tareas especializadas como la planeación estratégica del Programa y la evaluación de proyectos de desarrollo tiene por lo menos 10 años realizando estas actividades. Cuando se ha requerido de personal especializado para realizar tareas estratégicas específicas, se satisface mediante la contratación de personal externo para lo cual se utilizan los gastos de operación, que algunos funcionarios consideran insuficientes.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 18

En términos generales, las instancias involucradas en el funcionamiento y operación del Programa en el Estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa, en términos de que cuentan con los recursos humanos, materiales y estructura administrativa suficientes en cantidad y calidad; con la única salvedad del equipo de computo y el sistema de internet en las ventanillas municipales el cual es obsoleto e inadecuado.

4. ¿Existe al interior de la SEDEA un área responsable única, designada formalmente, que conduzca de manera articulada las acciones de los distintos Componentes del PAIEI y que sea responsable del logro de sus objetivos, indicadores y metas en el estado?

a) Existe un área única encargada de coordinar las acciones de los Componentes del

Programa, pero no está designada formalmente al interior de la Instancia Ejecutora.

b) Existe un área única encargada de coordinar las acciones de los Componentes del Programa y se encuentra designada formalmente al interior de la Instancia Ejecutora.

c) Dicha área tiene atribuciones suficientes para conducir la operación del Programa hacia el logro de sus objetivos.

d) Existe evidencia documentada sobre los resultados positivos alcanzados a partir de la designación del área responsable única.

SI

Nivel Criterio

4

En el gobierno estatal existe un área responsable única, designada formalmente, que conduce de manera articulada las acciones de los distintos Componentes del PAIEI, y que es responsable del logro de sus objetivos, indicadores y metas en el estado; por lo que se cumplen las 4 condiciones (Anexo 3 de este Capítulo).

La Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, dependiente directamente del Secretario, está designada formalmente como la responsable de coordinar las acciones de los Componentes del Programa. Está Dirección está plenamente reconocida como responsable única al interior de la SEDEA por los actores normativos y operativos involucrados, como la garante de articular las acciones de los distintos Componentes del Programa. Dependiendo de la Dirección de Desarrollo y Fomento Agropecuario, se encuentran los Departamentos Agrícola, de Fomento y Protección Pecuaria, de Control y Pecuario designados en sus respectivas áreas para coordinar y dictaminar las acciones de los Componentes del Programa, incluyendo el de Activos Productivos Tradicionales, que es un cuarto Componente que utiliza el Estado de Querétaro para proyectos integrales. El Manual de Procedimientos de la SEDEA le asigna a la Dirección y a los Departamentos que dependen de ella las atribuciones necesarias y suficientes para conducir la operación del Programa; específicamente en todo lo relacionado con su operación, por lo que vuelve parte de sus funcionales normales.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 19

La Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario ha sido la responsable de la operación de los Programas que antecedieron al PAIEI, tales como los Programas de Fomento Agrícola y Fomento Pecuario hasta el 2006 y el Programa de Adquisición de Activos Productivos hasta el 2011, cuando inicio el PAIEI cuyo funcionamiento y operación se está evaluando en este documento; habiendo demostrado durante todo el período eficacia en la conducción de los programas respectivos.

Cabe destacar que la coordinación institucional con el área normativa de la Delegación de la SAGARPA se da a través de una Comisión del PAIEI integrada por el Director de la SEDEA, el Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA y los Jefes de Departamento, la cual se reúne semanalmente para el análisis de los dictámenes de las solicitudes.

5. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del Programa a las instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales involucrados?

No existen problemas en el proceso de transferencias y radicación de recursos al fiduciario del FOFAE ni tampoco durante el proceso de pago a los beneficiarios. Sin embargo, por complicaciones propias del sistema operativo del SURI y por las limitaciones en los sistemas de cómputo e internet en las ventanillas municipales, dicho sistema operó con un cierto retraso7 en la captura de las solicitudes lo cual no afecto el proceso de transferencia de recursos. Los montos convenidos y la radicación de los mismos se dieron en tiempo y forma durante el ejercicio 2012; con lo que fue posible otorgar los apoyos programados en un período aceptable.

3.2 Planeación de la Operación del Programa

6 ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el estado que incluyan a los distintos actores involucrados en la operación de los Componentes?

No existe un proceso formal de planeación participativa. La planeación se basa primordialmente en los acuerdos sostenidos entre la SEDEA y la Delegación de la SAGARPA, considerando de manera no formal las líneas estratégicas que se desean apoyar. No se consideran objetivos ni a mediano ni a largo plazo, la planeación anual se basa principalmente en la demanda histórica y en la capacidad de gestión anticipada de grupos o cadenas agroalimentarias específicas.

De los instrumentos de planeación que podría utilizar el PAIEI, la MIR es el único que tiene un enfoque hacia resultados. Un problema que impide la planeación a largo plazo se debe a que los recursos presupuestales se definen por las instancias centrales de forma anual, con tendencias a la baja como ha ocurrido en los últimos años.

7 Las únicas consecuencias de dichos retrasos fueron en hacer un poco más largos los períodos correspondientes, sin que ello afectara de manera importante ni al proceso ni a los solicitantes.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 20

Por otra parte, los Comités Sistema Producto no están bien constituidos, ni funcionan formalmente. Los productores desempeñan un papel relativo en el CEDRUS principalmente a través de observaciones que hacen algunas organizaciones.

7. ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación relacionados con el Programa, es decir, existe congruencia entre el Plan de trabajo del Programa, el Anexo de ejecución, la MIR y el Programa estatal de desarrollo sectorial?

a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica

de manera parcial entre algunos de ellos.

b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se verifica entre dos de ellos de manera completa.

c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se verifica de manera completa entre tres de ellos.

d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se verifica de manera completa entre todos ellos

SI

Nivel Criterio

1 La alineación entre los instrumentos de planeación sólo se verifica de manera parcial entre algunos de ellos por lo que sólo se cumple la característica (a).

La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica, en términos generales sólo en cuanto a las estrategias y objetivos. Dado que los objetivos y estrategias de los instrumentos de planeación son tan generales, cualquier acción u objetivo establecido en el Programa confluye hacia esos lineamientos. Aparte de las estrategias y objetivos no hay ninguna congruencia efectiva entre los diferentes instrumentos de planeación. Al nivel de indicadores y metas cada instrumento utiliza diferentes unidades. Cabe señalar que dado que no existe un Plan de Trabajo específico para la planeación del Programa, en los hechos, posterior a la formalización por parte del CEDRUS de la distribución presupuestal, el Anexo de Ejecución se convierte en el instrumento primordial de planeación para la operación del Programa, mediante el cuadro de metas y montos que forma parte de este Anexo. Solamente a nivel de objetivos existe cierta coherencia entre los diferentes instrumentos de planeación como se observa en el Anexo 4 del Anexo del Capítulo 3.

8. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 21

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados.

b) Contiene objetivos, indicadores y metas

c) Se revisa y actualiza periódicamente.

d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa

NO

Nivel Criterio

0 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa no utilizan un plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados

No existe un Plan de Trabajo para planear el funcionamiento y la operación del PAIEI. Para programar las acciones operativas del ejercicio fiscal en turno, los responsables de su funcionamiento se apegan a las indicaciones expresas de las ROP. Cada año se realiza el mismo procedimiento para articular la operación del Programa: (a) se establece el Convenio de Coordinación entre la Federación y el Estado; (b) se formaliza por el CEDRUS la distribución del presupuesto asignado; y (c) se instrumenta el Anexo de Ejecución, distribuyendo el presupuesto por sistema producto, número de beneficiarios y tipo de apoyos a otorgar. Cabe insistir en que la gestión del PAIEI no está orientada a resultados, sino que depende de la demanda y normalmente se encuentra alineada con la evolución histórica de los apoyos.

9. Existe algún manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación de los Componentes cuyo uso permita orientar adecuadamente su ejecución en el estado

a) Son resultado de ejercicios institucionalizados.

b) Se revisan y actualizan periódicamente.

c) Son difundidos entre todos los responsables del Programa.

d) Son utilizados por todos involucrados en el funcionamiento del Programa.

NO

Nivel Criterio

0 No hubo evidencias de la existencia de un manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación de los Componentes que oriente la ejecución del Programa adicional a los estipulados en las ROP

No se encontró evidencias de un manual de procedimiento, guía operativa o lineamientos de operación de los componentes que fueran adicionales a los estipulados en las ROP. Tanto los responsables normativos como operativos consideran a las ROP como el documento rector de la operación del Programa, el cual consideran contiene los

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 22

lineamientos específicos para cada Componente necesarios para la operación del PAIEI. No obstante, existen manuales (no formales), elaborados por una empresa privada donde se especifican las funciones de los diversos Departamentos de la Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que corresponden a un Manual de Procedimientos para dichos Departamentos, sin embargo, no son exclusivos para la operación de los Componentes del Programa.

10. ¿La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa o algún otro instrumento de planeación utilizado para orientar el Programa?

a) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde a

objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa.

b) La distribución de los recursos entre Componentes y Conceptos de Apoyo responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa.

c) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR.

d) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

SI

Nivel Criterio

1

La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo, en términos generales, a los objetivos y metas del Programa; sin embargo éstos son distintos a los que se establecen en la MIR, cumpliéndose por lo tanto únicamente con la característica (a)

Como se indicó en la pregunta 8, para programar la operación del Programa se sigue una dinámica inercial: (a) se establece el Convenio de Coordinación entre la Federación y el Estado; (b) se formaliza por el CEDRUS la distribución del presupuesto ya asignado; y (c) se instrumenta el Anexo de Ejecución, distribuyendo el presupuesto por sistema producto, número de beneficiarios y tipo de apoyos a otorgar.

Por lo tanto, la distribución de los recursos entre Componentes y Conceptos de Apoyo se establece en el acuerdo que se lleva a cabo entre la Federación (Delegación de la SAGARPA) y el Estado (SEDEA). Éstos se realizan fundamentalmente por asignación histórica y, en ocasiones, por la oportunidad de desarrollar alguna especie o concepto específico (por ejemplo, Bovinos de doble propósito o Invernaderos); por lo que los objetivos y metas que se plasman en el Anexo de Ejecución son conceptualmente diferentes a los que se establecen en la MIR del Programa.

En el Anexo de Ejecución del PAIEI se indican los montos que se quieren destinar para cada componente y actividad, mientras que en la MIR del Programa se especifican otros conceptos. Anexo 5 en el Anexo del Capítulo 3.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 23

3.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

11. Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la SAGARPA y otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo que:

a) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento

productivo se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no institucionalizado).

b) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de desarrollo rural se encuentra prevista en la normatividad aplicable al Programa y en los lineamientos o manuales operativos del mismo.

c) La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo.

d) La asignación de recursos del Programa se orienta según criterios técnicos que priorizan la aprobación de aquellas solicitudes que contemplan apoyos complementarios (como asistencia técnica, incorporación de nuevas tecnologías, sanidad e inocuidad, entre otros) para potenciar sus impactos.

SI

Nivel Criterio

2

La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se da únicamente como un proceso informal, no institucionalizado y de acuerdo con criterios técnicos que, en general, priorizan la aprobación de solicitudes que contemplan apoyos complementarios; criterios (a) y (d)

No se encuentra especificada en alguna norma la conveniencia de complementar el PAIE con otros programas, estrategias o lineamientos operativos; no obstante en algunas ocasiones se da de manera informal, ya sea por la iniciativa de algún funcionario, técnico o del propio beneficiario. En la práctica, la articulación entre programas impulsados por la SAGARPA y otras instancias, federales o estatales, se da de manera casuística cuando el productor realiza solicitudes en dos dependencias distintas pero que otorgan apoyos complementarios. La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de desarrollo rural no se encuentra prevista en la normatividad ni especificada en el proceso operativo (no hay un Plan de Trabajo). El PAIEI se ha estado operando de manera independiente. No obstante, dentro de los propios programas concurrentes de la SAGARPA, ocasionalmente el PAIEI, o los programas que le antecedieron, se complementan con el de Desarrollo de Capacidades; sin embargo en el 2012 ningún productor utilizó ambos programas. Las solicitudes de apoyo se califican utilizando criterios técnicos preestablecidos para aceptarlas o rechazarlas; Como parte de estos criterios, se le da preferencia a las

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 24

solicitudes que manifiesten la utilización de algún apoyo complementario, incluyendo aquellos apoyos que complementen los recibidos en años anteriores.

12.- ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos el Programa podría tener relaciones de complementariedad, duplicidad o contraposición?

No se aprecian evidencias de una articulación formal entre los programas impulsados por la SAGARPA, ya sea internamente o con otras dependencias, que apoyen al campo. Por ejemplo, en el caso concreto del PAIEI y el Programa de Desarrollo de Capacidades, 2012, al analizar las bases de datos de los beneficiarios de ambos programas no se encontraron coincidencias. Así mismo, en el 2012 no se conoció de ninguna complementariedad que haya tenido el PAIEI con programas de FIRCO, Financiera Rural, FIRA y demás programas de la Reforma Agraria. Por otra parte, algunos funcionarios reportaron que en años pasados se dieron duplicidades más que complementariedades con estas instituciones. Anexo 6 en el Anexo del Capítulo 3 Específicamente, se ha encontrado con los programas de la CONAGUA de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (MTUR) y Modernización y Rehabilitación de Distritos de Riego (MRDR) tanto complementariedad como duplicidad. Estos últimos apoyan la modernización y tecnificación de las Unidades de Riego que se encuentran tanto en los Distritos de Riego como fuera de éstos. Un elemento fundamental que buscan estos programas es reducir las ´pérdidas en los sistemas de conducción y aplicación del agua para riego. Por lo tanto, apoyan su modernización lo cual incluye la tecnificación del riego; lo cual complementa este tipo de apoyo que también ofrece el PAIEI. Sin embargo, cuando el PAIEI apoya la tecnificación del riego en una parcela cuyo pozo funciona de manera ineficiente, la falta de un apoyo complementario por parte, por ejemplo, de los programas de la CONAGUA para la rehabilitación del pozo reduce significativamente las ventajas que podría proporcionar el apoyo del PAIEI. Por su parte, la duplicidad se da cuando se tecnifica el riego en una sola parcela por ambos programas, siendo éstos incompatibles. Para que los productores de bajos ingresos puedan disponer de los recursos que le permitan hacer las aportaciones que requiere el Programa, los programas asistencialistas de la SEDESOL y del CDI les han sido de mucha utilidad. ES fundamental que existan sistemas de información que permitan conocer en detalle los programas de asistencia al medio rural que están implementando otras dependencias federales, principalmente SEDESOL, Reforma Agraria y la CDI; así como también la relación de beneficiarios que están atendiendo. En el pasado, han salido apoyos de dos o más dependencias para un solo predio, sin que éstos hayan sido necesariamente complementarios.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 25

3.4 Atención de la población objetivo

13.- A partir de la definición general de población objetivo contenida en las Reglas de Operación, los responsables de la ejecución del Programa han establecido una definición más precisa y acorde a las condiciones de los productores agropecuarios y pesqueros del estado, la cual cumple con las siguientes características:

a) Es clara.

b) Es pertinente en términos técnicos.

c) Considera una cuantificación de la población

d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

NO

Nivel Criterio

0 No cumple con ninguna característica dado que no existe una definición adicional a la de las ROP de población objetivo en el Estado

No existe una definición adicional, por parte del Gobierno del Estado, de la población objetivo a la cual debe estar dirigido el Programa. Los criterios de elegibilidad de la población objetivo para dictaminar las solicitudes se apegan totalmente a la establecida en las ROP (Anexo 7 en el Anexo del Capítulo 3). En general, los funcionarios entrevistados consideraron que dicha población está perfectamente definida en las ROP y que es clara y pertinente en términos técnicos.

14.- Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo con las siguientes características:

a) Incluye la definición y cuantificación precisas de la población objetivo.

b) Considera metas de cobertura para periodos específicos.

c) Contempla un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con el diseño del Programa.

NO

Nivel Criterio

0 Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado no cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo, ni ésta se encuentra cuantificada, por lo que no se han establecido metas de cobertura

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 26

Como ya se indicó la atención a la demanda no permite contemplar estrategias de cobertura, menos a mediano y largo plazo; no obstante, se procura apoyar a aquellos productores que, encontrándose dentro de la población definida por las ROP, no han sido atendidos en años anteriores. Existen diagnósticos municipales donde caracterizan a la población del medio rural con perspectiva territorial, que se constituyen en documentos de trabajo para la elaboración de los Planes Municipales; sin embargo, éstos no pueden considerarse como una definición precisa de lo que pudiera ser la población objetivo del PAIEI en el Estado.

15.- Existe información que permita verificar quiénes reciben los apoyos del Programa (padrón o listado de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en las ROP.

b) Identifique el tipo y monto de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizado e incluya una clave única de identificación por beneficiario.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

SI

Nivel Criterio

4 Existe información precisa (listado de beneficiarios) que permite verificar quiénes reciben los apoyos del Programa

Dicha información se encuentra tanto en el SURI como en una base de datos paralela que lleva la SEDEA para el control operativo del Programa. En esta Base se incluyen las características de los beneficiarios, el tipo y monto del apoyo otorgado y un folio único de identificación por beneficiario. Por razones de seguridad no se publican los nombres de los beneficiarios ni el tipo y monto del apoyo en las páginas Web, ni en los listados que se exhiben en las ventanillas de los municipios. Mediante el folio único de identificación de cada beneficiario, éste o las personas que él autorice pueden conocer el estatus de su solicitud. La Base de Datos cuenta con los mecanismos necesarios para su depuración y actualización permanente, ya que es utilizada en las reuniones semanales que tienen los funcionarios de la SEDEA con los de la Delegación de la SAGARPA. Anexo 8 del Anexo del Capítulo 3.

16.- Con base en el análisis de las características de la población atendida por el Programa en el estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los apoyos pertenecen a la población objetivo definida en el estado de manera complementaria a las ROP?

No existe en el Estado una población objetivo establecida ex profeso, que sea diferente a la que determina las ROP. Dada esta circunstancia, los funcionarios operativos y de supervisión sólo buscan que los beneficiarios que atiende el Programa en el Estado se encuentren estrictamente dentro de la población objetivo que indica las ROP.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 27

17.- Con base en la información cuantitativa disponible sobre la población objetivo y la población atendida por el Programa en el estado, ¿es adecuado el avance en la cobertura de la población objetivo en función de los objetivos y metas del Programa?

a) El Programa registra un avance del 50% y hasta el 62% de la meta definida, en

términos de cobertura de su población objetivo.

b) El Programa registra un avance del 63% y hasta el 75% de la meta definida, en términos de cobertura de su población objetivo.

c) El Programa registra un avance del 76% y hasta el 88% de la meta definida, en términos de cobertura de su población objetivo.

d) El Programa registra un avance del 89% y hasta el 100% de la meta definida, en términos de cobertura de su población objetivo.

NO

Nivel Criterio

0 No se ha cuantificado la población objetivo del Estado por lo que no es posible determinar el avance en la cobertura de esa población objetivo

El Anexo de Ejecución correspondiente al ejercicio 2012, suscrito en Marzo de ese año, determinó que el PAIEI beneficiaría a 3,283 productores en los cuatro componentes que se establecieron en Querétaro. Por su parte, en la Línea de Base del 2008, se determinaron que en el Estado había 42,333 Unidades Económicas Rurales (UER) estratificadas; no obstante, dentro de este total hay UER que no se encuentran dentro de la población objetivo del PAIEI de acuerdo con lo establecido en las ROP, por lo que no resulta posible determinar cuál fue el porcentaje de población objetivo del Estado beneficiada por el Programa en el 2012.

3.5 Selección de las solicitudes de apoyo

18.- Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características,

a) Corresponden a las características de la población objetivo.

b) Son procedimientos estandarizados.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados a la normatividad del Programa.

SI

Nivel Criterio

4 El PAIEI en el Estado cuenta con los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo, por lo que se cumplen las cuatro características.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 28

Tanto por la localización de las ventanillas como por la capacitación del personal que las atiende, se programaron para atender a los productores de cada región de acuerdo a sus características propias. Todos los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes están perfectamente definidas y estandarizadas por la Dirección de Fomento y Desarrollo Agropecuario de la SEDEA que es la responsable única de la operación del Programa. Anexo 10 del Anexo del Capítulo 3. El procedimiento y los requerimientos del Programa están disponibles para su consulta por parte del público general en la página Web de la SEDEA, así como en las propias ventanillas de recepción de solicitudes y corresponden totalmente a la normatividad establecida por las ROP del Programa. Resumiendo, los procedimientos de recepción, registro y trámite de las solicitudes se encuentran estandarizados a nivel estatal. Las oficinas municipales de la Dirección Regional de la SEDEA, o ésta directamente, reciben las solicitudes, se registran estableciendo un folio único y se envían para su dictamen a las oficinas centrales de la SEDEA.

19.- El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las solicitudes de apoyo que representan una mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el estado, los cuales cumplen con las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en

el funcionamiento del Programa.

b) Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su definición.

c) Se encuentran sistematizados.

d) Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar a las solicitudes y proyectos que más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa.

e) Se encuentran difundidos públicamente.

SI

Nivel Criterio

3

El Programa cuenta con criterios técnicos para seleccionar las solicitudes de apoyo; las cuales representan una contribución al logro de los objetivos del Programa en el Estado; sin embargo éstas no se priorizan ya que se atienden en el orden de su llegada; por lo que se sólo se cumplen 4 de las 5 características.

Los criterios técnicos para seleccionar las solicitudes de apoyo, se definieron conjuntamente por la SEDEA y la Delegación de la SAGARPA; estos criterios están estandarizados y son utilizados por las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa. Dichos criterios son claros y no permiten subjetividad en la calificación de las solicitudes. Ver Anexo 11 del Capítulo 3

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 29

Cabe señalar, sin embargo, que los dictámenes que resultan de la aplicación de estos criterios sirven para determinar cuáles deben ser aprobadas o rechazadas; pero no se utilizan para priorizarlas; esto es, de las solicitudes aprobadas no se realiza una selección en función de las que mejor logran los resultados esperados por el Programa en el Estado. Para hacer una verdadera priorización de las solicitudes, habría que esperar hasta el cierre de las ventanillas y con todas las solicitudes en poder de la SEDEA seleccionar aquellas que más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa en el Estado. Los criterios utilizados así como los dictámenes se encuentran disponibles a los productores que lo solicitan para su consulta, así como en la página Web de la SEDEA y de la Delegación.

3.6 Orientación de los Recursos del Programa

20.- ¿La orientación observada de los recursos del Programa en el estado, en términos de regiones, estratos de productores, sistemas-producto y tipo de inversiones apoyadas, es la adecuada para el logro de los resultados esperados?

La orientación de los recursos se realiza principalmente en función de la demanda histórica, de acuerdo a los porcentajes del recurso asignado en ejercicios anteriores. Más que orientar los recursos del Programa hacia un rubro o área de atención, los objetivos buscados corresponden al impulso que ha emprendido el Estado para la capitalización general de la UPR; sin embargo, como el presupuesto de dicho Programa es limitado para atender a todos los productores del medio rural del Estado y a todas las áreas estratégicas productivas, los recursos se han orientado al apoyo de las actividades que han registrado una mayor demanda. La inversión destinada al componente agrícola representó el 48% de la inversión total del PAIEI; el componente ganadero participo con un 33%, el de activos productivos tradicionales con el 17% y el de Pesca con el 2% restante. Específicamente dentro del Componente Agrícola el maíz represento más del 50%; del Componente Ganadero los bovinos de leche, carne y doble propósito representaron el 60% de la inversión en este Componente. Anexo 12 del Anexo del Capítulo 3.

3.7 Monitoreo de la gestión del Programa

21.- Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar oportunamente el grado de avance que registra su gestión en el estado, cumpliéndose lo siguiente:

a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del

Programa contenidos en la MIR estatal.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 30

b) El monitoreo considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la difusión del Programa hasta la entrega de los subsidios.

c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador.

d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

SI

Nivel Criterio

3 Los operadores del Programa si monitorean en todas sus etapas y periódicamente la operación del Programa con fines de control interno, aunque los indicadores de dicho monitoreo no corresponden exactamente a los contenidos en la MIR del Programa.

La MIR contiene 6 indicadores estratégicos a nivel de Fin, Propósito y Componente y 8 indicadores de gestión a nivel de Actividad, mismos que cubren las etapas claves del circuito operativo desde la difusión del Programa hasta la entrega de los subsidios. En el Anexo 13a del Anexo del Capítulo 3 se aprecian los nombres de los Indicadores de Gestión, su método de cálculo, su unidad de medida, su frecuencia de medición y su dimensión. El monitoreo de dichos indicadores debe proporcionar información sistematizada del grado de cumplimiento de las actividades del circuito operativo del PAIEI. No obstante, la visión que tienen los operadores sobre los indicadores relevantes de la gestión del Programa no está directamente relacionada con los indicadores establecidos en la MIR del Programa, debido principalmente al desconocimiento que muchos operadores tienen de esta última. Sin embargo, diversos indicadores de la gestión del Programa si se monitorean, desde la difusión hasta la entrega de los apoyos, y se utilizan para los procesos internos de planeación del Estado, aunque dichos indicadores no necesariamente corresponden a los de la MIR del Programa. Anexo 13.

22.- La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del Programa en el Estado

a) Es oportuna.

b) Es confiable.

c) Se encuentra sistematizada.

d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores de Actividades y Componentes.

SI

Nivel Criterio

4 Los indicadores de la gestión del Programa que utilizan los responsables de su operación se obtienen de manera sistematizada, oportuna y son confiables, por lo que se considera que resultan pertinentes para su gestión.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 31

En las reuniones semanales que realizan los responsables de los diferentes componentes se analizan los diversos indicadores de gestión, lo cual les permite tomar oportunamente las decisiones pertinentes para el funcionamiento y operación del PAIEI. Son oportunas porque las reuniones se llevan a cabo semanalmente, y se encuentran sistematizadas y actualizadas porque son la base para la toma de decisiones de esas reuniones.

23.- ¿Cuál es la valoración del avance del Programa en relación con sus indicadores de gestión (Actividades y Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del Programa, tomando en cuenta las metas correspondientes a 2011 y 2012?

En general los responsables de los Componentes del Programa (Jefes de Departamento de la SEDEA) y los Jefes de Programa de la Delegación de la SAGARPA no participan en su definición ni se guían por los Indicadores de Gestión y de Resultados de la MIR del Programa. Cabe señalar sin embargo, que los indicadores de gestión de la MIR 2011 fueron cumplidos al 100%; mientras que los indicadores de Fin y Propósito de la Matriz no son objeto de Monitoreo. Con respecto a los Indicadores de Gestión de la MIR 2012 aún no se tienen los resultados finales del cumplimiento, sin embargo, de acuerdo con el avance reportado se considera que en el cierre final se cumplirá con la meta. Cabe señalar que los operadores del Programa no tienen claro el proceso de planeación del Programa y confunden la MIR de las acciones estatales con la MIR que se elabora para el PAIEI. Anexo 14 del Anexo del Capítulo 3.

3.8 Sistemas de información

24.- La aplicación o sistema informático institucional (SURI) utilizado para el registro de la información del Programa cumple con las siguientes características,

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la

información capturada.

b) Contiene información actualizada.

c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del funcionamiento del Programa en el estado.

d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa.

SI

Nivel Criterio

3 El sistema informático utilizado para el registro de la información del Programa (sistema alternativo de la SEDEA) cumple con las 4 características planteadas; sin embargo, por las razones indicadas no así el SURI

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 32

El sistema informático utilizado para el registro de la información del Programa es un sistema alternativo al SURI, ya que la operación de éste último presenta dificultades en su operación, además de existir limitaciones en la comunicación por Internet y obsolescencia del equipo de cómputo en las ventanillas, haciendo que generalmente se encuentre rezagado. El sistema informático alternativo se alimenta simultáneamente con el SURI, por lo que la información que genera el sistema de la SEDEA es confiable, está actualizado y es de fácil acceso, siendo el que se utiliza tanto por los operadores de esta Secretaría como por la parte supervisora (Delegación de la SAGARPA).

25.- ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la gestión?

a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en nivel limitado; sus decisiones las soportan principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas.

b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información.

c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema.

d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional.

SI

Nivel Criterio

2 Los responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la información registrada en el SURI en nivel intermedio para retroalimentar la gestión, cumpliendo con las condiciones (a) y (b), no así con las (c) y (d)

En general, en un nivel intermedio, los reportes de la información generada por el SURI se utilizan por los responsables del Programa para la toma de ciertas decisiones; sobre todo, de acuerdo con las ROP, para que el FOFAE expida los pagos correspondientes. No obstante, para efectos de información operativa cotidiana es el sistema alternativo el que se utiliza. Por la problemática presentada en la operación del SURI8, dicho sistema no ha podido ser utilizado como un sistema único de información y de fácil acceso para que los responsables del Programa lo utilicen para la toma cotidiana de decisiones por lo que el sistema alternativo sigue siendo el de mayor uso; no obstante continuamente se cruza con la información del SURI como un medio de verificación.

8 Candados que limitan una operación eficiente, ausencia de bandas anchas en los municipios para su conexión por Internet, obsolescencia de los equipos de computo en las ventanillas, cargas de trabajo que atrasan su captura, etc.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 33

3.9 Supervisión de la operación del Programa

26.- El sistema de supervisión de los procesos operativos en el estado implementado por la instancia normativa del Programa cumple con lo siguiente:

a) Es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se

supervisan.

b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento de los Componentes.

c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados.

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. .

SI

Nivel Criterio

2 El sistema de supervisión de los procesos operativos en el estado implementado por la instancia normativa del Programa cumple con las condicionantes (a) y la (d); pero no así con la (b) y (c).

El sistema de supervisión de los procesos operativos en el estado es pertinente, ya que a través de reuniones de trabajo semanales se le da seguimiento a las fases fundamentales del proceso, desde su análisis, una vez calificadas las solicitudes hasta la firma del acta de entrega recepción. De esta manera la supervisión está plenamente enterada de como se está desenvolviendo el Programa. A pesar de lo indicado no se considera que sea oportuna porque la mayor parte de la supervisión formal se lleva a cabo después de realizados los eventos. Dado que en la normatividad no se tienen establecidos tiempos específicos para realizar la supervisión, formalmente ésta sólo se realiza durante la firma del convenio de entrega recepción o posterior a esta, acordando con la parte operativa los tiempos para su realización. La supervisión de los expedientes se hace de forma aleatoria; esto es no se utiliza ningún procedimiento estadístico riguroso para determinar los expedientes que se deben supervisar. Así mismo, la supervisión in situ únicamente se realiza en la firma del acta de entrega-recepción junto con la parte operativa y en la mayoría de los casos sólo se realiza con los beneficiarios que reciben los mayores apoyos. El punto (d) se cumple parcialmente, ya que las observaciones que realiza la supervisión, principalmente en relación con la integración de los expedientes son, en la totalidad de los casos, utilizados por los responsables operativos para mejorar, durante la marcha, el funcionamiento del proceso. Casi la totalidad de las observaciones hechas por la supervisión son tomadas en cuenta por los operadores lo que mejora la eficacia del proceso. En la práctica la mayor parte de

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 34

los hallazgos de la supervisión se refirieron a ausencias de requisitos normativos en los expedientes, los cuales fueron solventados por los operadores, de tal manera que no se han recibido observaciones por parte de los auditores internos y/o externos

27.- A partir de los hallazgos detectados en el ejercicio de supervisión 2011 sobre la operación del Programa en el estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos detectados, qué medidas correctivas se adoptaron y qué mejoras se han observado en la operación?

En el Informe de Supervisión del ejercicio 2011 no se encontró ningún obstáculo para la realización del Programa; por lo que el CT del FOFAE decidió que no era necesario analizarlo. La mayor parte de los hallazgos se refirieron, como ya se dijo, a algunas ausencias de requisitos normativos, habiendo procedido la parte operativa, de manera inmediata, a su regularización; esto es, se adoptaron las medidas correctivas que procedían, subsanando las fallas menores que se habían encontrado en los expedientes. Los principales obstáculos encontrados por la supervisión, independientes de la operación del Programa, se debieron a la resistencia de algunos productores a proporcionar información.

3.10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa

En el Apéndice de esta evaluación se presentan la totalidad de los resultados obtenidos de las encuestas que se levantaron a los beneficiarios del Programa en el 2011. Las preguntas que se hacen a continuación se refieren específicamente al funcionamiento del Programa por lo que las respuestas correspondientes se limitan a este aspecto y no a la percepción de los beneficiarios sobre el Programa. Como ya se indicó, esta percepción se muestra en el Apéndice.

28.- Los responsables del funcionamiento del Programa en el estado cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con

las siguientes características: a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

d) Generan resultados en forma oportuna para los responsables del Programa.

NO

Nivel Criterio

0 No se realiza ninguna actividad para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios, aparte de la que lleva a cabo la Entidad Evaluadora.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 35

No se han implementado en el Estado instrumentos que les permitan medir el grado de satisfacción de los beneficiarios, por lo que no aplica esta característica. Las encuestas formuladas por SAGARPA-FAO que utiliza la Entidad Evaluadora si corresponden, en términos generales, a las características de los beneficiarios, sin embargo no se utilizan por los responsables del funcionamiento del Programa; por lo que no hay resultados que emanen de los responsables del funcionamiento del Programa. Las encuestas que levanta la ECE se realizan generalmente un año después de finalizado el ejercicio del Programa, por lo que sus resultados sólo corresponden a ejercicios posteriores y en relación a los programas que antecedieron al PAIEI. Del análisis global se desprende que no existen evidencias de que los responsables del funcionamiento del Programa hayan medido el grado de satisfacción de los beneficiarios. Los responsables operativos consideran que esta función la debe hacer la entidad supervisora, mientras que ésta considera que se debe realizar por la entidad ejecutora. En consecuencia no se ha llevado a cabo por ninguna de las dos instancias, no obstante, esta actividad si se ha realizado en años anteriores por la Entidad Evaluadora Estatal.

29.- En caso de que el Programa utilice instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los responsables de los Componentes para incorporar mejoras en los procesos? (Pregunta 29)

Los responsables de la operación y supervisión del Programa no han utilizado en los dos años que lleva este Programa ningún instrumento directamente para medir el grado de satisfacción de la población atendida. Sin embargo, a través de la encuesta aplicada por la evaluación externa se ha podido conocer el grado de satisfacción de la población atendida por los programas que antecedieron al PAIEI; sin embargo no hay evidencias que se haya utilizado para incorporar mejoras en los procesos del Programa. A una muestra aleatoria de los beneficiarios del PAIEI 2011 se le aplicó, en Febrero del 2013, una encuesta para conocer su grado de satisfacción; con la finalidad de que sus resultados puedan ser utilizados por los responsables de la operación y funcionamiento del Programa para mejora de la operación y funcionamiento del Programa (Apéndice).

30.- ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios en el estado sobre la calidad de los bienes y servicios que entrega el Programa?

La percepción de los beneficiarios sobre la calidad de los bienes y servicios que entrega el Programa se puede dividir en dos partes: (a) La apreciación que tienen los responsables del Programa sobre cuál es la percepción de los beneficiarios sobre la calidad de los bienes entregados y (b) el resultado de la encuesta realizada a una muestra aleatoria de los beneficiarios del PAIEI 2011. Iniciando con la primera parte, tanto los operadores como los supervisores consideran que la percepción de los beneficiarios sobre la calidad de los bienes es positiva, ya que ellos mismos escogen al proveedor que les suministrará el bien solicitado, siempre y cuando éste no esté vetado por el Estado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 36

Respecto a los resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios del PAIEI 2011, en el Apéndice mencionado se muestran, mediante Cuadros, la totalidad de los resultados obtenidos. Respecto a las características y calidad técnica de los bienes entregados a continuación se presentan los resultados obtenidos sobre la percepción de los beneficiarios sobre los bienes recibidos:

Características Técnicas Si No Parcial-mente

¿El apoyo que recibió corresponde a las características técnicas de lo que solicitó al Programa?

98% 2% 0%

Calidad técnica del apoyo recibido

No. Calificación %

1 Excelente 55%

2 Buena 40%

3 Regular 4%

4 Mala 1%

5 No sabe 0%

3.11 Seguimiento a los apoyos

Respecto al seguimiento a los apoyos, en el Apéndice de esta evaluación se presentan la totalidad de los resultados obtenidos de las encuestas que se levantaron a los beneficiarios del Programa en el 2011. Las preguntas que se hacen a continuación se refieren específicamente al funcionamiento del Programa por lo que las respuestas se limitan a este aspecto y no a la percepción que tienen los beneficiarios sobre el Programa.

31.- Los responsables del funcionamiento del Programa en el estado llevan a cabo un seguimiento de las inversiones apoyadas con el fin de constatar su permanencia y resultados en las unidades de producción (Pregunta 31)

a) El seguimiento de los apoyos se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente

diseñado ex profeso.

b) El seguimiento de los apoyos permite levantar información relevante mediante una metodología que permita calcular los indicadores contenidos en la MIR del Programa.

c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los operadores y se encuentra sistematizado.

d) El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 37

NO

Nivel Criterio

0 No se lleva a cabo ningún seguimiento por los responsables de su funcionamiento

No existe un sistema formal de seguimiento de los apoyos del Programa por parte de los responsables de su seguimiento para constatar su permanencia, o bien, para condicionar algún apoyo adicional. No se da ningún seguimiento del nivel de funcionamiento en que se encuentran los apoyos dados con anterioridad. En este sentido, sólo los operadores encargados del área de riego, manifiestan que si se realiza un seguimiento a los apoyos anteriores para constatar su estado físico y entregar en su caso apoyos adicionales; como por ejemplo, hacer un cambio de un sistema de riego de multicompuertas a uno de aspersión; sin embargo, no se conocieron evidencias de esas supervisiones, tales como actas de inspección o bitácoras. Derivado de los argumentos de la mayoría de los actores claves entrevistados y por la falta de un reglamento o manual sobre la implementación de un sistema de seguimiento de las inversiones apoyadas para constatar su permanencia y/o verificación del estado físico en que se encuentran que pudiera condicionar la obtención de apoyos adicionales, se asume que el Programa no cuenta con un sistema formal de seguimiento. Según manifestaron algunos de los funcionarios entrevistados, no se le ha podido dar seguimiento a los apoyos otorgados porque tanto los recursos humanos como los físicos se tienen que destinar a los programas del ejercicio en curso; además de que no está establecido en la normatividad.

32.- En caso de que los ejecutores del Programa lleven a cabo un seguimiento de los apoyos, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos?

Los únicos seguimientos que se le han dado a los Programas que antecedieron al PAIEI es a través de las ECE; sin embargo, sólo hasta Febrero de 2013 se levantó una encuesta a los beneficiarios del PAIEI 2011, que fue el primer año de operación de este Programa.

3.12 Transparencia y rendición de cuentas

33.- El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características:

a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, etc.) está disponible

en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres clics.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 38

b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Actividades y Componentes, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

c) La relación completa de beneficiarios se publica con oportunidad y está de manera accesible en la página electrónica, a menos de tres clics.

d) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics.

SI

Nivel Criterio

4 El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que cumple con las 4 características

La normatividad del Programa, así como sus resultados, se encuentran disponibles tanto en la página de la SEDEA como en la de la Delegación; generalmente “a menos de tres clics” sin embargo como estas páginas sufren cambios permanentes ocasionalmente se pueden encontrar a un mayor número de clics. Así mismo, para cada uno de los componentes se informa periódicamente el grado de avance y la utilización de los recursos asignados. Se producen reportes mensuales y trimestrales publicados en la página Web (con las limitaciones por seguridad ya indicadas), sobre el avance del Programa. Internamente, se tiene disponible la información completa que exige la normatividad. En ambas páginas se publican los teléfonos y correos electrónicos donde pueden informar sobre el Programa y resolver dudas a los beneficiarios que ya presentaron su solicitud, así como a cualquier otra persona interesada en el Programa Toda esta información puede complementarse a través de las publicaciones de las evaluaciones externas practicadas a los Programas en concurrencia de recursos que también se encuentran en la página Web. Así mismo, la relación de beneficiarios mediante la clave única que se les asigna, se publica en los diarios de mayor circulación del estado conforme a lo indicado por las ROP, así como en la página WEB de la SEDEA.

34.- En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la valoración sobre la pertinencia, los medios de difusión y el valor de uso de la información registrada en el sistema?

La Convocatoria, Listado de Beneficiarios y Resultados del Programa, se difunden vía prensa escrita y medios electrónicos (Página Web), anuncios en ventanillas municipales, CADERS y en las Direcciones Regionales y a través de la radio. También cuando se dan exprofeso entrevistas en la televisión local a los funcionarios responsables del funcionamiento y operación del Programa. A este respecto es importante indicar que los responsables del Programa tienen especial cuidado de cumplir con las acciones específicas de difusión indicadas por la normatividad para la transparencia y la rendición de cuentas. La forma en que esta información se registra en el sistema y se presenta a

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 39

los usuarios y público en general contribuye a una operación más transparente al tener disponible información pertinente y oportuna.

Las instancias responsables de la operación y supervisión del Programa reportan periódicamente los avances en el Programa, internamente con toda la información exigida por la normatividad y en las páginas Web la que, por razones de seguridad, se puede dar a conocer al público en general.

Por lo tanto, se considera que la difusión, tanto del Programa en si, como de sus diversas etapas son las adecuadas, no necesitándose hacer ningún ajuste ni llevar a cabo otras acciones.

3.13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

35.- ¿El funcionamiento y operación estatal del PAIEI está claramente orientado hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida? Se están logrando resultados importantes, capitalizando al medio rural; sin embargo tanto la planeación como la ejecución del Programa responden más a la demanda de los productores que a una "clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática" que busca resolver el Estado.

No obstante, como se aprecia en el Anexo 15 del Anexo del Capítulo 3, las fortalezas y oportunidades del Programa son más extensas que las debilidades, las cuales en su mayoría son posibles de corregir en el corto plazo, por lo que se considera que con la excepción de lo indicado en el párrafo anterior, en el Estado de Querétaro el funcionamiento y operación del Programa se está llevando a cabo de una manera eficaz y eficiente.

Específicamente, se considera que el arreglo institucional es el adecuado, con la única posible excepción de que la parte supervisora realice sus funciones de manera más formal y simultanea con la parte operadora para un logro más efectivo de resultados. Así mismo llevando a cabo la planeación del Programa de manera conjunta se podrá lograr que el PAIEI esté orientado hacia el logro de resultados concretos de acuerdo con los objetivos específicos que para este propósito se planteé el Estado.

Sin embargo, para poder lograr este propósito resulta fundamental que el Estado defina primero y de manera muy concreta la población objetivo a la cual quiere atender mediante este Programa y, paulatinamente, dejar a un lado la atención a la demanda que rige actualmente.

Otros aspectos operativos, tales como el monitoreo de la gestión del Programa se están llevando a cabo adecuadamente, aunque no de forma estricta mediante el SURI; el cual conforme mejoren las bandas anchas en los municipios y el propio sistema se vuelva más amigable, sustituirá al sistema alternativo utilizado actualmente; esto es, se considera que este pequeño inconveniente se podrá resolver a corto plazo.

Por lo que respecta a la percepción de los beneficiarios sobre el Programa, es excelente, tanto por la calidad de los bienes entregados como por la actitud´, disposición y transparencia de los operadores y supervisores del Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 40

Capítulo 4

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 CONCLUSIONES

1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa Las atribuciones que corresponden al CEDRUS no se ejercen a plenitud en el arreglo

institucional para la operación del Programa.

La forma general que establecen las ROP para la asignación de recursos en su artículo 68, inciso II para cada Entidad Federativa, así como la forma que en la práctica se está dando en el Estado, no se enfoca hacia una orientación basada en resultados.

La estructura administrativa y la cobertura territorial que tiene el Estado, además de la experiencia del personal operativo y administrativo, representa una fortaleza significativa para la operación del Programa, ya que ello permite una atención próxima y oportuna para su población objetivo. La SEDEA a través de sus 4 Direcciones Regionales que coinciden con los 4 DDR en que está dividido el Estado ha logrado que la operación sea eficaz y eficiente lo que le ha valido el reconocimiento nacional de ser considerado en varias ocasiones como Estado puntero en la aplicación de los recursos concurrentes.

2 Planeación de la Operación del Programa No existe un proceso formal de planeación participativa. Las instancias involucradas

en el funcionamiento del Programa no utilizan un plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados.

La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo en términos generales a los objetivos y metas del Programa; sin embargo éstos se conforman de manera diferente en la MIR.

No existe una alineación completa entre los diversos instrumentos de planeación, (Plan Estatal de Desarrollo Sectorial, MIR, Anexo de Ejecución y Objetivos del Programa); es decir, no hay coincidencia entre los indicadores y las metas que utiliza: La MIR, el Anexo de Ejecución y el Plan Estatal de Desarrollo Sectorial.

3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

No existe sinergia entre Programas de la propia SAGARPA y con Programas de otras

dependencias. Entre el PAIEI 2012 y el PDCETIER 2012 no se encontró evidencia de relaciones de complementariedad.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 41

4 Atención de la población objetivo

No existe una definición adicional, a las que tiene establecida las ROP, por parte del Gobierno del Estado respecto a la población objetivo a la cual debe estar dirigido el Programa.

El Programa se basa en la atención a la demanda, lo cual no permite contemplar estrategias de cobertura a mediano y largo plazo.

Existe un padrón, paralelo al SURI, donde se registra toda la información generada por el Programa y el cual se actualiza de manera permanente. En dicho Padrón se incluyen todas las características de los beneficiarios que determinan las ROP, así como el tipo y monto del apoyo otorgado y una clave única que permite la identificación de cada uno de los beneficiarios.

5 Selección de las solicitudes de apoyo

Los procedimientos de recepción, registro y trámite de las solicitudes se encuentran estandarizados a nivel estatal: la oficina municipal o bien la Dirección Regional de la SEDEA recibe la solicitud, la registra estableciendo un folio único y la envía a oficinas centrales de la SEDEA para su dictaminación.

El Estado cuenta con criterios técnicos para dictaminar las solicitudes, los cuales se encuentran disponibles a los productores solicitantes para su consulta en la página Web de la SEDEA y de la Delegación la SAGARPA. Las solicitudes se aprueban o rechazan dependiendo si cumplen o no con los criterios técnicos, sin tomar en cuenta la orientación de resultados para seleccionar las solicitudes.

6 Orientación de los recursos del Programa

La orientación de los recursos se realiza principalmente en función de la demanda histórica y de acuerdo a los porcentajes del recurso asignado. No existen documentos explícitos que apoyen la orientación estratégica de los recursos del Programa, por regiones, estratos, sistemas producto, y tipo de inversiones

7 Monitoreo de la gestión del Programa

Los operadores no participan en la construcción de la MIR del Programa, ya que consideran que la MIR que se elabora por otros actores sirve únicamente para los procesos de planeación del Estado y que no tiene que ver con el Programa.

Los indicadores de la gestión del Programa que utilizan los responsables de su operación se obtienen de manera sistematizada, oportuna y son confiables, por lo que se considera que son pertinentes para su gestión.

Los indicadores de gestión de la MIR 2011 fueron cumplidos ampliamente. Con respecto a los Indicadores de Gestión de la MIR 2012, al 15 de enero de 2013 se tenía un avance significativo, por lo que se considera que al cierre final9 se cumplirán las metas.

9 Generalmente los ejercicios fiscales de los Programas en concurrencia de recursos se cierran a finales de marzo del año siguiente.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 42

Cabe señalar que los operadores del Programa no tienen claro el proceso de

planeación del Programa y confunden la MIR de las acciones estatales con la MIR que se elabora para el PAIEI.

8 Sistemas de información El SURI presenta dificultades en su operación debido a los diversos candados que

tiene y a que es poco amigable con el usuario. Independientemente de lo anterior su uso cotidiano se ve limitado por los problemas de la comunicación por Internet y por la obsolescencia del equipo de cómputo en las ventanillas donde se reciben las solicitudes. Por estas razones el SURI no se ha podido utilizar como un sistema único de información para la toma de decisiones, por lo que el sistema alternativo sigue siendo el de mayor uso.

En general, los reportes generados por el SURI si están siendo utilizados por los responsables del Programa para la toma de decisiones; sin embargo, para efectos de información operativa cotidiana es el sistema alternativo el que utilizan.

9 Supervisión de la operación del Programa El proceso de supervisión es un instrumento de mucha utilidad para conocer si los

apoyos otorgados han sido entregados oportunamente y si ya han sido puestos en operación. Ello ha contribuido a mejorar la eficacia del programa.

El sistema de supervisión en el estado es pertinente y genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento para mejorar la eficacia de los procesos; sin embargo, no es oportuno ya que se realiza, de manera selectiva, al término de la diversas fases del proceso.

La mayor parte de las observaciones que ha hecho la supervisión se refieren a la falta de algún documento para la integración correcta del expediente.

No se puede considerar que la supervisión constituya un elemento por sí mismo para fortalecer el enfoque al logro de resultados. Este último depende fundamentalmente de una buena planeación del tipo de apoyos a otorgar y de la pertinencia para focalizar a los beneficiarios que deben recibir dichos apoyos.

10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa Los responsables operativos consideran que esta función la hace la entidad

supervisora y ésta última considera que la debe realizar la entidad ejecutora. En consecuencia no se está llevando a cabo. La única forma en que ha estado midiendo de cierta manera el grado de satisfacción de los beneficiarios del Programa, ha sido mediante la evaluación externa del Programa.

En la encuesta realizada a los beneficiarios del Programa del ejercicio 2011, el 55% consideró que la calidad técnica del apoyo que recibió fue Excelente, el 40% Buena y el 5% restante Regular.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 43

11 Seguimiento a los apoyos De la encuesta realizada a los beneficiarios del Programa en el 2011, resultó que el

96% conserva en su unidad el apoyo que recibió, con el 4% restante informando que no lo conserva porque eran animales que murieron o porque se lo robaron.

El 82% manifestó haber contado con capacitación y/o asistencia técnica, proviniendo

la mayor parte (70%) del proveedor del apoyo

No se le da seguimiento a las inversiones apoyadas para constatar su permanencia,

ni que resultados han obtenido gracias al bien recibido. Tanto los responsables de la operación, como de la supervisión sólo llegan hasta la firma del acta de entrega-recepción.

Según algunos funcionarios la falta de seguimiento de los apoyos otorgados en ejercicios anteriores se debe a que tanto los recursos humanos como los físicos se destinan a los ejercicios en curso, además de que no se tiene establecido en la normatividad.

12 Transparencia y rendición de cuentas El Estado cuenta con los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

establecidos en la normatividad. Para cada uno de los Componentes se informa periódicamente los grados de avance y la utilización de los recursos asignados.

Se producen reportes mensuales y trimestrales publicados en la página Web (con las limitaciones requeridas por motivos de seguridad), sobre el Programa. Internamente, se tiene disponible toda la información exigida por la normatividad. Los teléfonos y correos electrónicos se encuentran disponibles en la página WEB de la SEDEA y de la Delegación de la SAGARPA.

13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa Se están logrando resultados importantes, capitalizando al medio rural. De acuerdo

con el monitoreo realizado para el Programa de Adquisición de Activos Productivos 2009 y 2010, los incrementos en la capitalización de las UPR beneficiadas fue mayor de 50% del valor original determinado por la Línea Base 2008.

Sin embargo, tanto la planeación como la ejecución del Programa responde más a la demanda de los productores que a una "clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática" que busca resolver el Estado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 44

4.2 RECOMENDACIONES

1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa

Es importante que el CEDRUS se involucre en la definición de las prioridades, estrategias y regiones a beneficiar, de acuerdo con los planteamientos que se realizan en los diferentes Consejos Distritales y Regionales donde se definen las necesidades locales y tomando en cuenta una definición de población objetivo focalizada en las necesidades específicas del Estado.

Es indispensable mantener actualizados los sistemas de computo en las ventanillas que se encuentran en los municipios, así como mejorar las condiciones de comunicación vía internet para evitar rezagos en la información del SURI.

2 Planeación de la Operación del Programa Es conveniente que entre las instancias involucradas se elabore un Plan de Trabajo,

a corto, mediano y largo plazo, para que la asignación de recursos anuales esté orientada hacia resultados.

Para generar un ejercicio de planeación eficaz es conveniente que los objetivos, estrategias, indicadores y metas se alinean totalmente entre dicho Plan de Trabajo, la MIR del Programa, el Anexo de Ejecución y el Plan Estatal de Desarrollo Sectorial.

Para que los ejercicios de planeación contribuyan a que la orientación de los recursos esté basada en resultados, es indispensable que los involucrados en la operación del Programa realicen las acciones necesarias para que a través de comisiones técnicas se genere el Plan de Trabajo del Programa a corto, mediano y largo plazo, apegado a las líneas estratégicas del Programa Sectorial y que con ello se formalice la elaboración del Anexo de Ejecución y la MIR y entonces se puedan alinear los objetivos, estrategias, indicadores y metas.

3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

Que al inicio de cada ejercicio fiscal, en la Comisión Intersecretarial, se definan los

Programas que se van a operar, con el fin de poder generar sinergias entre ellos y evitar duplicidades cuando se atienda a la misma población objetivo.

4 Atención de la población objetivo

Para que la operación del PAIEI en el estado tenga una operación enfocada a resultados, debe definirse con precisión su población objetivo, dado que la que se utiliza corresponde a la población potencial (definida por las ROP) que incluye a casi toda la población rural del Estado.

Utilizar los diagnósticos municipales, donde a la población del medio rural está caracterizada, como elemento básico para establecer la población objetivo del PAIEI.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 45

5 Selección de las solicitudes de apoyo Para que las solicitudes aprobadas estén orientadas hacia resultados, es necesario

que éstas se prioricen en función de los resultados que arrojen, para lo cual será preciso primero enlistarlas para después priorizarlas.

6 Orientación de los recursos del Programa Es necesario que la definición de la Población Objetivo se realice considerando las

regiones, estratos de productores y sistemas-producto para que la orientación de los recursos tome en cuenta estos aspectos que son fundamentales para que el Estado logre los resultados esperados.

7 Monitoreo de la gestión del Programa Es conveniente que los operadores se involucren en la construcción de la MIR del

Programa, para que las metas ahí establecidas sean propias y se conviertan en los objetivos a cumplir. Además, conociéndolas pueden estar monitoreándolas continuamente y que dicho monitoreo sirva para hacer más eficiente el proceso.

8 Sistemas de información Es conveniente hacer más accesible el SURI y mejorar las conexiones por Internet

para que no sea necesario utilizar el sistema alternativo en Excel.

9 Supervisión de la operación del Programa Actualmente la supervisión se lleva a cabo de una manera limitada, revisando la

documentación entregada por los solicitantes y participando en el procedimiento de entrega recepción; sin embargo para que el Programa pueda orientarse hacia resultados y atender a una población objetivo que se encuentre mejor definida por el Estado es muy conveniente que la supervisión participe de manera más activa en todo el proceso acompañando a los operativos en cada etapa del proceso y que esta participación se defina con precisión en la normatividad del Programa.

Es conveniente que las funciones de supervisión que realiza la Delegación de la SAGARPA se lleven a cabo simultáneamente con la operación y no a posteriori como se realizan actualmente.

10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa Es necesario definir claramente en la normatividad quien debe ser el responsable de

medir el grado de satisfacción de la población atendida y los tiempos para hacerlo, de tal manera que puedan ser utilizados por los responsables de los Componentes para incorporar mejoras en los procesos. Se sugiere que esta responsabilidad de la supervisión recaiga en la parte normativa para evitar que los responsables de la operación sean juez y parte.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 46

Asignar los recursos necesarios, dentro de los gastos de operación, para que la parte responsable de realizar esta medición pueda llevarla a cabo, ya sea directamente o a través de terceras personas.

Es importante que la supervisión del Programa también incluya, como parte auxiliar al propio beneficiario, la supervisión de la calidad de los bienes entregados, ya que casi la mitad de los beneficiarios opinaron que ésta era Buena o Regular, no Excelente.

11 Seguimiento a los apoyos Establecer en la normatividad que se le debe dar seguimiento a los apoyos

entregados en ejercicios anteriores mediante una muestra seleccionada de manera aleatoria siguiendo un procedimiento estadístico.

Establecer una metodología que permita garantizar que a predios apoyados con anterioridad y que están solicitando nuevamente apoyos similares a los ya recibidos (no complementarios), no se les vuelva a apoyar.

12 Transparencia y rendición de cuentas Es importante que las instancias involucradas en el funcionamiento y operación del

Programa cuenten con un área específica de atención personalizada a los usuarios del Programa, para asistirlos en todo el proceso de gestión de su apoyo, desde el trámite de su solicitud hasta la entrega del apoyo y el seguimiento del mismo, con lo que se coadyuva a un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas adecuado.

13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa Con el propósito de que el funcionamiento y operación del PAIEI, logre una clara

orientación de sus recursos con base en un enfoque basado en resultados, es fundamental que los procesos de dictaminación de solicitudes no se basen en la atención a la demanda, sino en criterios de priorización por estrato de marginación, proyectos rentables o de bienestar social, fundamentados por la selección de una población objetivo bien definida y focalizada acorde a los fines que el Estado busca lograr mediante la implementación del Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 47

ANEXOS

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 48

ANEXOS DEL CAPÍTULO 1

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 49

Cuadro A1.1 Estrategias para el Desarrollo Rural del PND

Estrategia 7.1 Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza (Programa Especial Concurrente).

Estrategia 7.2 Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural

Estrategia 7.3 Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional.

Estrategia 7.4 Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la propiedad social

Estrategia 7.5 Garantizar certeza jurídica. Este tema es condición necesaria para el desarrollo económico de las regiones

Estrategia 7.6 Impulsar la modernización integral del sector pesquero para hacerlo competitivo en el mercado internacional

Estrategia 7.7 Elaborar el censo nacional agropecuario

Cuadro A1.2 Objetivos del PND, PED y PAIEI

Plan / Programa

Objetivo

PND Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras

PED

Fomentar de manera sustentable el desarrollo, la tecnificación y la producción de las actividades agropecuaria, acuícola y forestal, con el fin de mejorar el nivel socioeconómico de la población, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas y el uso racional de los recursos naturales asegurando el equilibrio de los ecosistemas

PAIEI

Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 50

Cuadro A1.3 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos Componente Agrícola

IA. Componente Agrícola.- Conceptos de apoyo y Montos máximos

Concepto de apoyo Claves SCIAN

Montos máximos

a) Maquinaria y equipo.- Incluye la

necesaria para la realización de actividades de producción primaria agrícola.

333111

El menor entre 50% del valor del equipo o $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación que hagan las entidades federativas, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor del equipo.

b) Infraestructura.- Incluye todo tipo de

construcciones o rehabilitaciones que sean parte de un proyecto productivo ligado a la producción primaria agrícola.

23711, 23621, 23622, 2379

El menor entre 50% del valor de la obra $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de la obra.

c) Material vegetativo.- Incluye material

vegetativo para plantaciones agrícolas perennes, en todos los casos se deberá cumplir con las disposiciones fitosanitarias emitidas por SENASICA.

111

El menor entre 50% del valor del material o $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor del material.

IB. Componente Agrícola.- Criterios y requisitos para obtener apoyos

Criterio Requisito

a) Que se dediquen a

actividades de producción agrícola

i. Acreditar la legal propiedad o posesión de los bienes inmuebles incluidas en el proyecto.

ii. Para el caso de sistemas y almacenamiento de riego, se deberá presentar título de concesión de la CONAGUA, que será validado por la Instancia Ejecutora ante los REPDA.

b) Que no hayan recibido

apoyos para los mismos conceptos

i. Declaración bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido apoyos para los mismos conceptos en los dos últimos años.

c) Que se presente un proyecto

productivo.

i. Solicitudes cuyo monto de apoyo sea superior a los $200,000 deberán presentar proyecto, conforme al Guion para la Elaboración de Proyectos de Inversión del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (Anexo V)

ii. Solicitudes inferiores a los $200,000 deberán entregar la información conforme al formato Proyecto Simplificado para el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 51

Cuadro A1.4 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos

Componente Ganadero

IIA. Componente Ganadero.- Conceptos de apoyo y Montos máximos

Concepto de apoyo Claves SCIAN

Montos máximos

a) Adquisición de sementales, semen y

embriones para las distintas especies animales.

Se apoyará la adquisición de colmenas y abejas reina.

1121, 1122, 1124, 11292, 11293

El menor entre 50% del valor de referencia o $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de los bienes.

b) Infraestructura, mejoras en agostaderos

y praderas y maquinaria equipo nuevo para la producción primaria.

333112

El menor entre 50% del valor de referencia o $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de los bienes.

c) Paquetes Tecnológicos.- Se requerirá

autorización previa de la Secretaría 112

El menor entre 50% del valor de referencia o $750,000 por persona física o moral. Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, el monto máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de los bienes.

IIB. Componente Ganadero.- Criterios y requisitos para obtener apoyos

Criterio Requisito

a) Que los productores estén

registrados en el Padrón Ganadero Nacional

i. Presentar el número de la UPP, emitida por el Padrón Ganadero Nacional en la Entidad Federativa.

b) Que se presente un proyecto

productivo.

i. Solicitudes cuyo monto de apoyo sea superior a los $200,000 deberán presentar proyecto conforme al anexo V de las presentes Reglas de Operación.

ii. Solicitudes inferiores a los $200,000 deberán entregar la información a que se refiere el anexo VI de la presentes Reglas de Operación.

c) Que no hayan recibido

apoyos para los mismos conceptos

i. Declaración bajo protesta de decir verdad que no ha recibido apoyos para los mismos conceptos en los últimos dos años.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 52

Cuadro A1.5 Conceptos de apoyo, Montos máximos, Criterios y Requisitos

Componente Pesca

IIIA. Componente Pesca.- Conceptos de apoyo y Montos máximos

Concepto de apoyo Claves SCIAN

Montos máximos

a) Maquinaria y equipo

333

3334

3345

El 50% del valor de los bienes a apoyar, sin exceder de $750,000 de apoyo por persona física o moral. Para productores con bajo o nulo nivel de activos el porcentaje máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de las inversiones a apoyar, sin exceder de $750,000 de apoyo por persona física o moral.

b) Infraestructura e Instalaciones 2362

2379

El 50% del valor de las inversiones a apoyar, sin exceder de $750,000 de apoyo por persona física o moral. Para productores con bajo o nulo nivel de activos el porcentaje máximo podrá ser de hasta el 75% del valor de las inversiones a apoyar, sin exceder de $750,000. de apoyo gubernamental por persona física o moral.

IIIB. Componente Pesca.- Criterios y requisitos para obtener apoyos

Criterio Requisito

a) Que se dediquen a actividades de producción pesquera y acuícola

i. Acreditar la posesión legal de la unidad de producción o de los bienes inmuebles (durante el tiempo de vida útil del proyecto)

ii. Copia simple de los permisos autorizaciones y/o concesiones vigentes aplicables al tipo de proyecto.

b) Que se presente un proyecto productivo.

iii. Propuesta del proyecto a desarrollar (Anexo VII)

c) Que no hayan recibido apoyos para los mismos conceptos

iv. Declaración bajo protesta de decir verdad, que no ha recibido apoyos para los mismos conceptos en los dos últimos años.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 53

ANEXOS DEL CAPÍTULO 2

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 54

Cuadro A2.1 Objetivos específicos por componente del PAIEI

COMPONENTE OBJETIVO

AGRÍCOLA

Incrementar la capitalización de las unidades económicas de

producción agrícola a través del apoyo a la inversión en obras de

infraestructura y adquisición de equipamiento agrícola y material

vegetativo certificado o validado, para la realización de actividades de

producción primaria, que incluyen conservación y manejo.

GANADERO

Incrementar la capitalización de las unidades económicas de los

productores pecuarios, a través del apoyo subsidiario a la inversión en

bienes de capital para la producción primaria, que incluyen producción

y procesamiento de forrajes, y la conservación y manejo de áreas de

apacentamiento.

PESCA

Incrementar la capitalización de las unidades económicas pesqueras y

acuícolas a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de

capital estratégicos para equipamiento e infraestructura, para la

realización de sus actividades de producción primaria, que incluyen

conservación y manejo.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 55

Cuadro A2.2 Indicadores de nivel de cumplimiento

NIVEL-OBJETIVO

ORDEN RESUMEN NARRATIVO INDICADOR

FIN 1.1

Contribuir a que los productores rurales y acuícolas incrementen su nivel de ingreso mediante la capitalización de sus unidades económicas

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros

PROPÓSITO 2.1

Productores del medio rural y acuícola incrementan los niveles de capitalización de sus unidades económicas.

Tasa de variación real en los activos en las unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas por el Programa

COMPONENTE 3.1

Infraestructura productiva disponible para proyectos rurales y acuícolas en las Unidades Productivas

Porcentaje de unidades económicas rurales y pesqueras apoyadas con activos incrementados

COMPONENTE 3.2

Maquinaria y equipo productivo disponible para los proyectos rurales y acuícolas de las Unidades Productivas

Porcentaje de unidades económicas rurales y acuícolas apoyadas con maquinaria y equipo

COMPONENTE 3.3 Material genético mejorado para mayor eficiencia de las Unidades Productivas.

Porcentaje de unidades económicas rurales y acuícolas apoyadas con material genético mejorado

COMPONENTE 3.4 Proyectos para el Desarrollo Territorial

Porcentaje de Proyectos para el Desarrollo Territorial apoyados

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 56

Cuadro A2.3 Calendario de ejecución del PAIEI

Actividad 2012 2013

Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mzo

Firma del Convenio de Coordinación y Anexo de Ejecución

Apertura de Ventanillas

Convocatoria

Inicio de reuniones de grupos de trabajo

Dictamen de Solicitudes

Publicación de Criterios de Operación y Calificación

Publicación de beneficiarios

Entrega de Apoyos

Cierre de la Cuenta Pública

Cierre físico y Financiero del Programa

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 57

Cuadro A2.4 Componentes y Ramas Estratégicas del PAIEI

Componente / Rama Estratégica

Benefi-ciarios

Aportaciones (miles de pesos)

SAGARPA Estado Productores Total

Agrícola

Frijol 20 902.7 300.9 601.8 1,805.4

Maíz 471 16,744.0 5,581.3 11,162.7 33,488.0

Hortalizas 69 5,387.5 1,795.8 3,591.7 10,775.0

Forrajes 253 8,381.8 2,793.9 5,587.9 16,763.6

Subtotal Agrícola 813 31,416.0 10,472.0 20,944.0 62,832.0

Ganadero

Bovino Leche 297 4,464.8 1,488.3 2,973.2 8,926.3

Bovino Carne y DP 528 8,385.6 2,795.2 5,590.4 16,771.1

Ovino 171 3,108.3 1,036.1 2,072.2 6,216.6

Caprino 139 2,604.9 868.3 1,736.6 5,209.9

Porcino 34 642.2 214.1 428.2 1,284.5

Avícola 266 1,999.2 666.4 1,332.8 3,998.4

Apícola 12 4.3 1.4 2.9 8.6

Otras Especies 11 210.7 70.2 140.5 421.4

Subtotal Ganadero 1,458 21,420.0 7,140.0 14,276.7 42,836.7

Pesca

Acuacultura 88 1,142.4 380.8 761.6 2,284.8

Pesca 4 285.6 95.2 190.4 571.2

Subtotal Pesca 92 1,428.0 476.0 952.0 2,856.0

Activos productivos tradicionales

Agrícola 420 6,924.0 2,308.0 4,616.0 13,848.0

Pecuario 500 4,500.0 1,500.0 3,000.0 9,000.0

Subtotal Activos 920 11,424.0 3,808.0 7,616.0 22,848.0

Gastos de Programa 3,312.0 1,104.0 0.0 4,416.0

TOTAL 3,283 69,000.0 23,000.0 43,788.7 135,788.7

Fuente: Anexo de Ejecución 2012

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 58

Grafica A2.1 Porcentaje de Beneficiarios e Inversión Total respecto al total de los Programas de la SAGARPA

Gráfica A2.2 Participación de los Beneficiarios en los Programas de la SAGARPA

74.5%

20.6%

4.9%

Subsidio Total

PAIEI PDCITER PSRN

35.5%

62.4%

2.1%

Beneficiarios

PAIEI PDCITER PSRN

80.5%

15.1%

4.4%

Inversión Total

PAIEI PDCITER PSRN

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 59

ANEXOS DEL CAPÍTULO 3

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 60

Anexo 1. Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento

Instancia Descripción de la función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y bien

delimitada

Definida de manera

completa(1)

Orientada hacia

resultados

Cumplida en tiempo y forma

SEDEA

1. Opera ventanillas SI SI NO SI

2. Dictamina solicitudes SI SI NO SI

3. Propone autorización al FOFAE SI SI NO SI

4. Captura información en el SURI SI SI SI SI

Delegación SAGARPA

1. Emite convocatoria SI SI SI SI

2.Supervisa procesos SI SI SI SI

3.Elabora el cierre físico y financiero SI SI SI SI

FOFAE

1. Analiza y autoriza propuestas de solicitudes dictaminadas

SI SI NO SI

2.Genera avance físico y financiero SI SI SI SI

3. Instruye al fiduciario la liberación de recursos

SI SI NO SI

CEDRUS

1. Autoriza distribución del presupuesto SI NO NO SI

2.Autoriza apertura y cierre de ventanillas

SI SI SI SI

(1) Sin que falte alguna función relevante

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 61

Anexo 2. Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa

Capacidades Institucionales

Delegación de la SAGARPA

SEDEA Direcciones

Agropecuarias Municipales

I MA S I MA S I MA S

RECURSOS HUMANOS

Personal Directivo

S

S

S

Personal Administrativo

S

S

MA

Personal Operativo

MA

MA

MA

RECURSOS MATERIALES

Instalaciones

S

S

MA

Mobiliario

S

S

MA

Equipo de computo

S

S I

Medios de Transporte

MA

MA

I

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

DDR

MA

CADER

MA

Oficinas administrativas del Gobierno Estatal

S

Oficinas municipales

MA

(I) Inaceptable (MA) Mínimo aceptable (S) Suficiente

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 62

Anexo 3. Organigrama de la SEDEA

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 63

Anexo 4. Alineación entre Instrumentos de Planeación del Programa PAIEI

Concepto

Plan de Trabajo

Anexo de Ejecución MIR Estatal Programa Estatal de Desarrollo Sectorial

Objetivos N/D

Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complemen-tarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común

Contribuir a que los productores rurales y acuícolas incrementen su nivel de ingreso mediante la capitalización de sus unidades económicas

Fomentar de manera sustentable el desarrollo, la tecnificación y la producción de las actividades agropecuaria, acuícola y forestal, con el fin de mejorar el nivel socioeconómico de la población, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas y el uso racional de los recursos naturales asegurando el equilibrio de los ecosistemas

Estrategias N/D N/D N/D

Estímulo del financiamiento y la capitalización de las unidades de producción rural y establece como una de sus líneas de acción, el apoyo al incremento sustentable de la productividad y la rentabilidad.

Indicadores N/D N/D

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros

N/D

Metas N/D $87,584,000 10% N/D

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 64

Anexo 5. Asignación de Recursos por Componente y Conceptos de Apoyo y su Relación con las Metas de la MIR

Concepto

Recursos Convenidos Metas MIR (ver Nota)

Nivel de Congruencia

Monto ($) % Alta Media Baja Nula

Componente Agrícola

N/A

Frijol $ 1,203,600

Maíz $ 22,325,352

Diversas Hortalizas $ 7,183,316

Forrajes $ 11,175,732

$ 41,888,000 47.8%

Componente Ganadero

N/A

Bovinos Leche $ 5,953,085

Bovino Carne y DP $ 11,180,745

Ovino $ 4,144,397

Caprino $ 3,473,244

Porcino $ 856,301

Avícola $ 2,665,600

Apícola $ 5,712

Otras Especies $ 280,916

$ 28,560,000 32.6%

Componente Pesca

N/A

Acuacultura $ 1,523,200

Pesca $ 380,800

$ 1,904,000 2.2%

Componente Activos Productivos Tradicionales

N/A

Agrícola $ 9,232,000

Pecuario $ 6,000,000

$ 15,232,000 17.4%

TOTAL $ 87,584,000 100.0%

Nota: Las metas de la MIR se refieren a 5 Niveles de Objetivos, tres de ellos con sus respectivas divisiones, como se indica a continuación:

(1) Fin;

(2) Propósito;

(3) Tipos de Apoyo;

Infraestructura Productiva

Maquinaria y Equipo

Material genético

Proyectos para el desarrollo territorial

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 65

(4) Actividades Generales;

Suscripción de instrumentos jurídicos

Seguimiento a la aplicación de los recursos financieros

Elaboración del cierre físico y financiero del Programa

(5) Actividades Transversales y Específicas

Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas

Atención y dictaminación oportuna

Publicación de beneficiarios con solicitud presentada en ventanillas

Integración de Actas de entrega recepción

Supervisión de actas de entrega recepción elaboradas

Por su parte el Anexo de Ejecución se elabora considerando los 4 componentes indicados en el Cuadro anterior, cada uno dividido en sus respectivos sistemas producto. Por lo tanto no hay elementos de comparación que permitan establecer la congruencia entre ambos instrumentos.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 66

Anexo 6. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial

Concepto Programa PAIEI Programa Desarrollo de Capacidades

(SAGARPA) Programas de Modernización de las Unidades de

Riego (CONAGUA)

1. Objetivo

Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común

El objetivo específico es fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales, otros actores que realizan oficios, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación, en los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros, en el marco del sistema nacional de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo,

RMDR: Utilizar de manera más eficiente el recurso agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructura concesionada en los distritos de riego y tecnificación del riego y contribuir a incrementar la productividad agrícola y mejorar la economía de la población rural. MTUR: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, a través de otorgar apoyos a los usuarios hidroagrícolas de las Unidades de Riego en operación y a los propietarios de pozos particulares ubicados dentro de los Distritos de Riego, para modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar la superficie agrícola.

2. Población Objetivo

Personas físicas o morales que se dediquen a las actividades agropecuarias y a actividades primarias pesqueras y acuícolas

a) Productores con potencial productivo.-

Personas físicas, grupos de trabajo para un propósito común, y personas morales que se dediquen a oficios y actividades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; de transformación y de servicios. b) Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior del Sector; que proveen servicios profesionales de

consultoría, extensionismo, asistencia técnica y capacitación para proyectos productivos; formación, capacitación, acreditación y en su caso certificación de prestadores de servicios profesionales y seguimiento a la calidad de servicios profesionales en el sector agropecuario, acuícola y pesquero

Las acciones comprendidas por estos programas se establecen para su aplicación sin distinción de género, etnia y religión, a fin de inducir la sostenibilidad de los programas y están dirigidas, a las ACU, SRL y Usuarios Hidroagrícolas de los distritos y unidades de riego, que soliciten los apoyos de los programas y que cumplan los requisitos de elegibilidad

(1)

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 67

Anexo 6. Relaciones entre el Programa y otros instrumentos de política sectorial (continuación)

Concepto Programa PAIEI Programa Desarrollo de Capacidades

(SAGARPA) Programas de Modernización de las Unidades de

Riego (CONAGUA)

3. Tipo de Apoyo

(a) Maquinaria y Equipo (incluye tractores); Infraestructura (incluye sistemas de riego tecnificado e inversiones en sistemas de agricultura protegida); y (c) Paquetes Tecnológicos. Además en el Componente Agrícola se apoya con material vegetativo y en el Ganadero con sementales, semen y embriones.

Para la organización de eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de proyectos. Para la asistencia a los eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de proyectos

Proyectos Ejecutivos para la infraestructura hidroagrícola. Obras de cabeza. Red de conducción. Red de distribución. Sistemas de Riego en Alta o Baja Presión. Maquinaria y equipo para Conservación y Operación de la Infraestructura Hidroagrícola. Agricultura controlada de bajo consumo de agua. Capacitación Técnica. Promoción para la Organización Empresarial de los usuarios hidroagrícolas de las Unidades de Riego.

4. Tipo de Relación

Programado, se puede convertir en un importante complemento del PAIEI; ya que los bienes que

proporcione este último se potenciarían con la capacitación que ofrece este programa

Principalmente de duplicidad; sin embargo, por las

limitaciones en el monto de los apoyos, bajo una buena coordinación podría ser de complementariedad

RMDR: Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego; MTUR: Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

(1) Los requisitos de elegibilidad son sobretodo administrativos y no, en general, no excluyen a ningún productor de unidad de riego

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 68

Anexo 7. Definición de la Población Objetivo en el Estado

En el Estado no se ha definido una población objetivo diferente a la establecida en las ROP

Anexo 8. Listado de beneficiarios paralelo que se lleva en el Estado

La información que se incluye en el listado que lleva la SEDEA, paralelo al SURI, se presenta a continuación:

1 COMPONENTE

2 FOLIO NACIONAL

3 FOLIO ESTATAL

4 FOLIO IMPRESO

5 C-BDD ACTIVOS PRODUCTIVOS 1.FOLIO_AUTORIZACION

6 APELLIDO PATERNO

7 APELLIDO MATERNO

8 NOMBRE 9 CURP 10 LOCALIDAD 11 MUNICIPIO 12 CANTIDAD 13 BENEFICIO 14 INVERSIÓN TOTAL

15 APOYO ALIANZA

16 FEDERAL 17 ESTATAL 18 MONTO LIBERADO

19 SALDO 20 BENEFICIARIOS

21 SOLICITUDES

22 OBSERVACIONES

Considerando la población objetivo de las ROP, que es la que rige en el Estado, se considera adecuada la información contenida en este listado. Sin embargo, si el Estado estableciera nuevos parámetros para la selección de la población objetivo, como por ejemplo, restricciones en los niveles de activo y/o en la marginación de la localidad de su predio, sería necesario incluir esta información en el listado correspondiente.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 69

Anexo 9. Cobertura de la Población Objetivo

Concepto Población Objetivo

Población Atendida 2012 (15/Ene/2013)

Meta de Cobertura

2012

Avance de la meta

(%)

Componente Agrícola

813

Componente Ganadero

1,458

Componente Pesca

92

Componente Activos Productivos Tradicionales

920

Programa PAIEI N/D

3,283

La información sobre el avance del Programa al 15 de Enero de 2013 sólo se refiere a aspectos financieros, por lo que no es posible determinar la cobertura de beneficiarios que se tiene en comparación con la meta establecida en el Anexo de Ejecución.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 70

Anexo 10. Diagrama de Flujo de las Solicitudes de Apoyo

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 71

Anexo 11. Criterios Técnicos Utilizados por el Programa

Los criterios técnicos que se utilizan para dictaminar si una solicitud es aceptable o se tiene que rechazar se indican a continuación. Sin embargo, éstas no se priorizan tomando en cuenta la totalidad de solicitudes presentadas ya que se atienden conforme se reciben.

Indicador Ponde-rador

Unidad de Medida

Niveles de Respuesta

Puntaje Valores Califica-ción del bloque

Grado de marginación de la localidad donde se ejecutará el proyecto según CONAPO

0.10 Grado de marginación

Alto y Muy Alto 100

Medio 75

Bajo 50

Muy Bajo 25

Nivel de activos declarados por el solicitante

0.10 Nivel

Bajo 100

Medio 50

Alto 0

Cantidad de veces que la organización o beneficiario ha obtenido apoyos de éste u otros programas

0.10 Frecuencia de apoyo

0 (1a Vez) 100

1 a 2 50

3 o más 0

Localidades de prioridad en el desarrollo rural

0.10 Región Prioritaria

Semidesierto 100

Sierra Gorda 75

Valles Altos 50

Resto del Estado 0

El proyecto contribuye con acciones para enfrentar contingencias climatológicas

0.05 Acciones

Sí 100

No 0

Grado de dominio sobre la unidad de producción donde se establecerá el proyecto por el beneficiario u organización

0.10 Grado de Dominio

Dominio Pleno (Propiedad)

100

Arrendada o convenida

50

No requiere 100

Inclusión 0.05

No. de Productores beneficiados directamente

Más de 100 100

DE 50 a 100 50

Menos de 50 25

Uso sustentable de los recursos naturales

0.05

Contempla tecnologías y prácticas para la conservación de los recursos naturales

Sí 100

No 0

Número de empleos esperados

0.05 Número de empleos

Más de 20 100

16 a 20 80

11 a 15 60

6 a 10 40

1 a 5 20

0 o no especificado 0

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 72

Indicador Ponde-rador

Unidad de Medida

Niveles de Respuesta

Puntaje Valores Califica-ción del bloque

Cuenta con instrumento bancario para la dispersión de los recursos del proyecto

0.05 Cuenta Bancaria

Sí 100

No 0

Financiamiento complementario de algún intermediario financiero

0.05 Sí/No

Sí 100

No o no especificada 0

Porcentaje de aportación del solicitante respecto del total requerido por el proyecto

0.05 Porcentaje de aportación

más de 50% 100

más de 40 a 50% 75

más de 25 a 40% 50

10 a 25% 25

Menos de 10% 0

Reducción estimada de los costos

0.05 Porcentaje de reducción

más de 10% 100

más de 6 a 10% 75

más de 3 a 6% 50

más de 0 a 3% 25

0 o no especificado 0

Tasa Interna de Retorno (TIR) con subsidio

0.05 Porcentaje

más de 25% 0

más de 20 a 25% 50

10 a 20% 100

Menos de 10% o no especificado

0

Incremento porcentual esperado en el volumen de producción

0.05 Porcentaje

más de 10% 100

más de 5 a 10% 75

más de 3 a 5% 50

1 a 3% 25

menos de 1 o no especificado

0

Total 1.00 ___

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 73

Anexo 12. Distribución de los recursos del PAIEI aportados por el Sector Público

Componente Subsidio Total %

Razones del Programa para la priorización observada

Agrícola $ 41,888,000 47.8% Los productores agrícolas del Estado se encuentran más descapitalizados que los ganaderos, por lo que la demanda de este sector es mayor asignándole casi el 50% de la inversión total del PAIEI

Ganadero $ 28,560,000 32.6%

Pesca $ 1,904,000 2.2%

Activos Productivos Tradicionales $ 15,232,000 17.4%

Total $ 87,584,000 100.0%

Componente Agrícola

Frijol $ 1,203,600 2.9% El principal producto agrícola del Estado es el maíz, por lo que se le consideró más de la mitad del apoyo a este cultivo.

Maíz $ 22,325,352 53.3%

Diversas Hortalizas $ 7,183,316 17.1%

Forrajes $ 11,175,732 26.7%

Total $ 41,888,000 100.0%

Componente Ganadero

Bovino Leche $ 5,953,085 20.8%

La principal actividad ganadera en el Estado son los bovinos por lo que casi el 60% se consideró para esta especie.

Bovino Carne y Doble Propósito $ 11,180,745 39.1%

Ovino $ 4,144,397 14.5%

Caprino $ 3,473,244 12.2%

Porcino $ 856,301 3.0%

Avícola $ 2,665,600 9.3%

Apícola $ 5,712 0.0%

Otras Especies $ 280,916 1.0%

Total $ 28,560,000 100.0%

Componente Pesca

Acuacultura $ 1,523,200 80.0%

Pesca $ 380,800 20.0%

Total $ 1,904,000 100.0%

Componente Activos Productivos Tradicionales

Agrícola $ 9,232,000 60.6%

Pecuario $ 6,000,000 39.4%

Total $ 15,232,000 100.0%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 74

Anexo 13. Características de los Indicadores de Gestión de las MIR 2012

Componente / Actividad Indicadores de gestión

relevantes de la MIR

Condiciones

Considera las etapas clave del circuito

operativo (si/no)

Realizado con la

periodicidad adecuada

(si/no)

Definido en la

normatividad del

Programa (si/no)

Componente: Infraestructura Productiva

Porcentaje de UER apoyadas con Infraestructura Productiva

SI SI SI

Componente: Maquinaria y Equipo

Porcentaje de UER apoyadas con Maquinaria y Equipo

SI SI SI

Componente: Material Genético

Porcentaje de UER apoyadas con Material Genético

SI SI SI

Componente: Desarrollo Territorial

Porcentaje de UER apoyadas con Desarrollo Territorial

SI SI SI

Actividades Generales

Suscripción de instrumentos Jurídicos para la ejecución del Programa

SI SI

Seguimiento de la Aplicación de los recursos financieros convenidos para la operación del programa

SI SI

Elaboración de cierre físico y financiero del Programa

SI SI

Participación en el desarrollo de las evaluaciones externas.

SI SI

Actividades Transversales y Específicas

Cumplimiento de tiempos de apertura y cierre de ventanillas de recepción de las solicitudes.

SI SI

Atención y dictaminación oportuna de solicitudes.

SI SI

Publicación de beneficiarios con solicitud presentada en ventanillas

SI SI

Integración de actas de entrega recepción de los apoyos otorgados

SI SI

Supervisión de actas de entrega recepción elaboradas

SI SI

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 75

Anexo 13a. Indicadores de Desempeño

Nivel Obje-tivo

Resumen Narrativo

INDICADOR

Medios de Verificación Nombre del Indicador Método de Cálculo

Unidad de

Medida

Frecuen-cia de

Medición

Dimen-sión

Tipo de indi-

cador

Ac

tivid

ad

es

Ge

nera

les

Suscripción de instrumentos Jurídicos para la ejecución del Programa

Porcentaje de suscripción de instrumentos jurídicos con el gobierno de la entidad para la ejecución del Programa antes del 30 de Junio

[Instrumentos jurídicos suscritos con el gobierno de la entidad al 30 de junio/Instrumentos jurídicos programados con el gobierno de la entidad al 30 de junio]*100

Porcentaje Anual Eficacia Gestión 1) Convenio Marco. 2) Anexos de Ejecución. 3) Acuerdos específicos.

Seguimiento de la Aplicación de los recursos financieros convenidos para la operación del programa

Porcentaje de avance de recursos pagados

[(Monto de recursos pagados)/ (Monto de recursos programados )]*100

Porcentaje Trimestral Eficacia Gestión

1) SURI o sistema equivalente. 2) Informes de avance físico-financiero del Programa. 3) Anexos Técnicos

Elaboración de cierre físico y financiero del Programa

Elaboración del cierre físico y financiero del programa

N/A informe Anual Calidad Gestión

1) Acta de FOFAE, 2) Documento de Cierre finiquito del Programa firmado. 3) Estado de Cuenta con saldos en cero.

Acti

vid

ad

es

Es

pe

cíf

ica

s

Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa, en relación a los plazos que establecen las RO y el Convenio Marco.

Porcentaje de cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de solicitudes en el plazo que señala las RO y el Convenio Marco.

(No. de días que permanecen abiertas las ventanillas para recepción de solicitudes dentro de los plazos convenidos/ No. de días programados para apertura y cierre de ventanillas dentro de los plazos convenidos)*100

Porcentaje Trimestral Calidad Gestión

SURI, Sistema de Monitoreo del Programa. ROP, programa de actividades, contenido de la Convocatoria

Atención y dictaminación oportuna de las solicitudes de apoyo.

Porcentaje de solicitudes de apoyo recibidas, dictaminadas dentro de plazos convenidos

(No. de solicitudes dictamininadas dentro de los plazos convenidos/No total de solicitudes recibidas en ventanillas)*100

Porcentaje Anual Calidad Gestión SURI; registros internos SEDEA; registro de solicitudes recibidas

Publicación de Beneficiarios con solicitud presentada en ventanillas

Publicación de beneficiarios en tiempo y forma.

Publicación de beneficiarios en medios locales en las fechas que la normatividad aplicable determina dentro del año 2012

Absoluto Anual Eficacia Gestión

Listas de beneficiarios publicadas, con fecha. RO. Convenio marco, Acta FOFAE

Integración de actas de entrega recepción de los apoyos otorgados

Porcentaje de actas de entrega recepción requisitadas, dentro de los plazos convenidos

Número de Actas de entrega recepción requisitadas/ Número Total de apoyos programados)*100

Porcentaje Anual Eficacia Gestión

1) Actas de entrega recepción requisitadas 2) Listado de productores beneficiados

Supervisión de actas de entrega recepción elaboradas

Porcentaje de supervisión de actas de entrega recepción supervisadas.

Número de Actas de entrega recepción supervisadas/ Número Total de actas de entrega recepción elaboradas)*100

Porcentaje Anual Eficacia Gestión

1) Actas de entrega recepción supervisadas 2) Listado de productores beneficiados

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 76

Anexo 14. Avance de Indicadores respecto a las metas de la MIR 2011 y 2012

Componente / Actividad

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del Indicador Meta

Planeada Cierre (%) 15/03/2012

% de Avance

Nombre del Indicador Meta

Planeada Avance (%) 15/01/2013

% de Avance

Fin

Incremento del ingreso neto de los productores rurales y acuícolas derivados de los apoyos otorgados

10% N/D N/D

Incremento del ingreso neto de los productores rurales mediante la capitalización de sus UPR

10% N/D N/D

Propósito Incremento del valor de los activos en las UER apoyadas por el Programa

15% N/D N/D Incremento del valor de los activos en las UER apoyadas por el Programa

15% N/D N/D

Componente: Infraestructura Productiva

UER apoyadas con Infraestructura Productiva

1,625 1,934 119% UER apoyadas con Infraestructura Productiva

826 660 80%

Componente: Maquinaria y Equipo

UER apoyadas con Maquinaria y Equipo

1,811 2,320 128% UER apoyadas con Maquinaria y Equipo

1,431 1,145 80%

Componente: Material Genético

UER apoyadas con Material Genético

282 276 98% UER apoyadas con Material Genético

75 60 80%

Componente: Desarrollo Territorial

UER apoyadas con Desarrollo Territorial

6 4 67% UER apoyadas con Desarrollo Territorial

11 7 64%

Actividades Generales

1 Instrumentos Jurídicos para la ejecución del Programa

2 2 100% 1 Instrumentos Jurídicos para

la ejecución del Programa 2 2 100%

2 Seguimiento de aplicación recursos financieros

234’000,000 235’068,000 101% 2 Seguimiento de aplicación

recursos financieros 92’000,000 92’392,595 100%

3 Elaboración cierre físico 1 1 100% 3 Elaboración cierre físico 1 1 100%

4 Participación en desarrollo evaluaciones externas

1 1 100% 4 Participación en desarrollo

evaluaciones externas 1 1 100%

Actividades Transversales y Específicas

1 Cumplimiento apertura y cierre ventanillas

60 60 100% 1 Cumplimiento apertura y

cierre ventanillas 60 60 100%

2 Dictaminación oportuna 3,718 4,530 122% 2 Dictaminación oportuna 2,332 1,866 80%

3 Publicación de Beneficiarios con solicitud presentada

2 2 100% 3 Publicación de Beneficiarios

con solicitud presentada 2 2 100%

4 Integración actas de entrega-recepción

3,718 4,530 122% 4 Integración actas de

entrega-recepción 2,332 1,866 80%

5 Supervisión actas de entrega-recepción

3,718 4,530 122% 5 Supervisión actas de

entrega-recepción 2,332 1,866 80%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 77

Anexo 15 Análisis FODA del Funcionamiento y la Operación del Programa

15.1 Arreglo Institucional para la Operación del Programa

Fortalezas

La definición clara de las funciones que deben realizar tanto los operadores como los supervisores

La estructura administrativa y la cobertura territorial que tiene el Estado, así como la experiencia del personal operativo y administrativo, permite una atención próxima y oportuna a la población objetivo

Debilidades

En el arreglo institucional para la operación del Programa no se ejercen a plenitud las atribuciones que corresponden al CEDRUS.

La forma para la asignación de recursos que se establecen las ROP así como la forma en que se está dando en el Estado, no está enfocada hacia una orientación basada en resultados

Oportunidades

Que el CEDRUS se involucre en la definición de las prioridades, estrategias y regiones a beneficiar, de acuerdo con los planteamientos que se realizan en los diferentes Consejos Distritales y Regionales.

Amenazas

15.2 Planeación de la Operación del Programa

Fortalezas

Debilidades

La falta de un Plan de Trabajo, a corto, mediano y largo plazo, elaborado mediante un proceso formal de planeación participativa para que la asignación de recursos anuales esté orientada hacia resultados.

La falta de una alineación de objetivos, estrategias, indicadores y metas entre el Plan de Trabajo, la MIR del Programa y el Anexo de Ejecución

Oportunidades

Que los productores formalicen sus organizaciones a través de los Sistemas Producto con la finalidad de participar de manera activa en la definición de las prioridades del Programa.

Amenazas

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 78

15.3 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y

estatales

Fortalezas

El apoyo que recibe, ocasionalmente, del Programa de Capacidades mejorando con ello la capacidad técnica del productor

Debilidades

La falta de sinergia entre Programas dentro de la propia SAGARPA y con Programas de otras dependencias federales y estatales.

Oportunidades

Que la Comisión Intersecretarial se involucre más en la definición del Programa con el fin de generar sinergias entre el PAIEI y los demás programas de índole federal y estatal.

Incluir en las ROP de los programas de las diversas dependencias mecanismos que faciliten la articulación del PAIEI con los demás programas de la SAGARPA y de otras dependencias

Amenazas

Que con la finalidad de evitar duplicidades se dificulte la articulación del PAIEI con otros programas.

15.4 Atención de la población objetivo

Fortalezas

La existencia de diagnósticos municipales, donde se caracteriza a la población del medio rural, para establecer la población objetivo del Programa.

Debilidades

La falta de una definición precisa de la población objetivo que desea apoyar el Estado.

El Programa se basa en la atención a la demanda, lo cual no permite contemplar estrategias de cobertura a mediano y largo plazo.

Se apoya a UPR que están suficientemente capitalizadas, dejando por falta de presupuesto a otras UPR con grandes necesidades de capitalización.

Oportunidades

Atender, mediante la determinación precisa de la población objetivo, a los productores rurales que más requieran de capitalizarse.

Amenazas

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 79

15.5 Selección de las solicitudes de apoyo

Fortalezas

Los procedimientos de recepción, registro y trámite de las solicitudes se encuentran estandarizados a nivel estatal

El Estado cuenta con criterios técnicos para dictaminar las solicitudes

Debilidades

Las solicitudes se aprueban o rechazan en función de los criterios técnicos, en el orden en que se reciben, sin que se prioricen las que estén orientadas a resultados

Oportunidades

Establecer un sistema que permita priorizar las solicitudes para éstas estén orientadas hacia resultados

Amenazas

15.6 Orientación de los Recursos del Programa

Fortalezas

Debilidades

La orientación de los recursos resulta directamente de las solicitudes que, en el ejercicio correspondiente, presenten las UPR

Oportunidades

Que la definición de la Población Objetivo se realice considerando las regiones, estratos de productores y sistemas-producto para que la orientación de los recursos tome en cuenta estos aspectos que son fundamentales.

Amenazas

No orientar los recursos, por falta de presupuesto, a la población más necesitada de capitalizarse.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 80

15.7 Monitoreo de la gestión del Programa

Fortalezas

Se lleva a cabo, tanto por los operadores como por los supervisores, un monitoreo permanente del Programa, aunque éste no este relacionado con la MIR

Debilidades

Los operadores del Programa no se involucran en la construcción de la MIR, por lo que las metas ahí establecidas no se convierten en propias.

No se monitorean las metas de la MIR, sólo se monitorean las del Anexo de Ejecución.

Oportunidades

Convertir los objetivos y metas de la MIR del Programa, en las metas de los operadores.

Tener bases solidas para evaluar el funcionamiento de los operadores

Amenazas

15.8 Sistemas de información

Fortalezas

Se cuenta con un sistema alternativo de información que opera de forma paralela al SURI en el que se vierte toda la información requerida por las ROP y para el control interno del Programa.

Al contar con dos sistemas que operan de forma paralela se puede verificar la información recabada.

Debilidades

El no poder utilizar de forma única al SURI, por ser éste poco amigable al usuario y por los candados que tiene que dificultan su uso.

Oportunidades

Convertir al SURI en un sistema más amigable y, bajo ciertas normas de seguridad, quitar los candados que dificultan su operación

Amenazas

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 81

15.9 Supervisión de la operación del Programa

Fortalezas

La supervisión se lleva a cabo de manera exitosa lo que permite garantizar el buen funcionamiento del programa.

Debilidades

La falta de un Plan de Trabajo no permite a la supervisión determinar si se está cumpliendo con las metas planteadas para el Programa.

La falta de definición en las ROP de las funciones precisas que debe cumplir la supervisión.

Oportunidades

Que la supervisión no sólo se limite a verificar si se está cumpliendo con la documentación requerida, sino que también supervise si se está atendiendo a la población objetivo del Programa, si los apoyos entregados son los correctos y si se están cumpliendo con las metas establecidas.

Amenazas

Que la supervisión no cuente con los elementos necesarios para supervisar todos los elementos que conforman la operación y funcionamiento del Programa.

15.10 Percepción de los beneficiarios sobre el Programa

Fortalezas

La percepción de los beneficiarios en la actualidad es muy buena, confirmando el buen funcionamiento que ha tenido el Programa

Debilidades

La falta en la normatividad de quien debe ser el responsable de medir el grado de satisfacción de la población atendida y los tiempos para hacerlo.

La falta de recursos designados específicamente para realizar esta actividad.

Oportunidades

Ofrecer asistencia técnica en la formulación de las solicitudes, sobre todo cuando éstos sean proyectos integrales, en la selección del proveedor y en la revisión del bien entregado, para que los beneficiarios del Programa se sientan apoyados durante todo el proceso.

Amenazas

Que los operadores realicen esta actividad pues se convertirían en juez y parte.

Que por falta de asistencia técnica los bienes entregados no cumplan con la calidad necesaria.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 82

15.11 Seguimiento a los apoyos

Fortalezas

Los ejercicios realizados de seguimiento a los apoyos han permitido constatar que la mayor parte permanece y se utiliza a toda su capacidad

Debilidades

La falta en la normatividad de un proceso formal para darle seguimiento a los apoyos entregados en ejercicios anteriores.

Oportunidades

Establecer en la normatividad que se le debe dar seguimiento a los apoyos entregados en ejercicios anteriores mediante una muestra seleccionada de manera aleatoria.

Amenazas

No contar con una metodología que permita evitar que predios que utilizan al Programa como una fuente de ingresos y no de capitalización lo sigan haciendo

15.12 Transparencia y rendición de cuentas

Fortalezas

El Estado cuenta con los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que se han establecido en la normatividad.

Para cada uno de los Componentes se informa periódicamente los grados de avance y la utilización de los recursos asignados

Se producen reportes mensuales y trimestrales publicados en la página Web, sobre el Programa

Debilidades

La falta de un área específica de atención personalizada a los solicitantes y beneficiarios del Programa.

Oportunidades

Mejorar la percepción del Programa mediante una atención personalizada a todos los usuarios del Programa

Amenazas

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 83

15.13 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

Fortalezas

El objetivo del Programa converge plenamente con los objetivos del PED y, específicamente con los objetivos planteados por la SEDEA, que busca la capitalización del sector agropecuario del Estado.

La instancia operativa le da preferencia a las solicitudes de los grupos vulnerables y a los productores con bajos activos.

El mecanismo utilizado para la recepción de solicitudes, captura de información, calificación y pago funciona correctamente dándole viabilidad a la operación.

Los funcionarios operativos y de supervisión conocen con precisión sus funciones, las cuales se encuentran debidamente estipuladas, evitando duplicidades o vacíos en su cumplimiento.

La transparencia y rendición de cuentas que se lleva en el Estado está funcionando de manera adecuada.

Debilidades

El Estado no cuenta con una adecuada y reciente estratificación de los productores rurales, lo cual ha impedido que se establezcan normas técnicas que focalicen mejor la población objetivo que debe atender el Programa.

El recurso material con el que cuentan las ventanillas de recepción, específicamente las computadoras y la conexión a internet, es inadecuado para la captura en línea de las solicitudes recibidas.

El SURI es un sistema poco amigable y tiene muchos candados que dificultan su adecuada y oportuna utilización.

Falta darle seguimiento a los apoyos entregados en ejercicios anteriores que permita conocer la permanencia y utilización de los apoyos entregados.

Todos los procesos operativos del Programa no están debidamente sistematizados, ya que hay varios que no se encuentran integrados en un solo sistema.

Falta de supervisión de los beneficiarios cuya solicitud fue aprobada y aún no reciben el apoyo, así como a las solicitudes que aún no se dictaminan.

Oportunidades

Llevar a cabo una estratificación de los productores agropecuarios y de pesca del Estado para poder focalizar mejor los apoyos que entrega el Programa.

Mejorar al sistema SURI, modernizar los equipos de computo y hacer más ancha la banda de internet para eficientar la operación del Programa

Incluir en la normatividad que la supervisión del Programa del ejercicio en curso, se lleve a cabo de todos los procesos operativos, para que la Delegación no sólo participe en la planeación del Programa sino que también esté más involucrado en toda la operación.

Definir en la normatividad que instancia o instancias deban darle seguimiento a los apoyos entregados en ejercicios pasados

Automatizar todo el proceso operativo para que el Programa esté permanentemente actualizado para que las instancias operativa y de supervisión puedan realizar sus funciones de manera más eficiente y eficaz.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 84

Amenazas

Que exista una reducción inesperada significativa del presupuesto del Programa que restrinja los gastos de operación provocando limitaciones en los recursos humanos y materiales que impidan su correcta operación y funcionamiento

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 85

APÉNDICE

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 86

Apéndice

Percepción de los Beneficiarios y Seguimiento a los Apoyos 2011

1 Identificación del Entrevistado

1.1 Sexo:

Hombre 80%

Mujer 20%

1.2 Edad:

Edad % % Acumulado

20 a 30 años 5% 5%

31 a 40 años 14% 19%

41 a 50 años 21% 40%

51 a 60 años 27% 67%

61 a 70 años 23% 90%

Mayor de 71 años 10% 100%

1.3 Habla lengua indígena:

Si 5%

No 95%

1.4 Escolaridad:

Escolaridad % % Acumulado

Sin escolaridad 11% 11%

De 1 a 6 años 64% 75%

De 7 a 9 años 10% 85%

De 10 a 12 años 10% 95%

Más de 12 años 5% 100%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 87

2 Recepción del Apoyo del Programa

2.1 Componente y concepto del apoyo

Componente Concepto de Apoyo %

Agrícola

01. Maquinaria y/o Equipo 37%

02. Infraestructura 12%

03. Material Vegetativo 0%

04. Paquetes Tecnológicos 0%

Ganadero

05. Sementales, semen y/o embriones; Colmenas y/o abejas reina

12%

06. Infraestructura, maquinaria y/o equipo; agostaderos y praderas

38%

07. Paquetes Tecnológicos 0%

Pesca 08. Maquinaria y/o Equipo 0%

09. Infraestructura e instalaciones 1%

Total 100%

2.2 No recibió el apoyo:

No lo recibió (Cant.)

Componente Tipo de Apoyo Causa

1 (2%) Ganadero 05 Enfermedad familiar

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 88

3 Percepción del Beneficiario sobre el Programa

3.1 Difusión del Programa

4. Medio por el cual se enteró del Programa

No. Medio %

1 Reuniones informativas 30%

2 Carteles o folletos 2%

3 Convocatoria del Programa 0%

4 Radio 0%

5 Televisión 3%

6 Periódico 1%

7 Ventanilla 37%

8 Organización a la que pertenece 2%

9 Asesor Técnico 1%

10 Proveedor del Programa 0%

11 Otro (1) 23%

Total 100%

(1) De estos, el 9% fue a través del Comisariado Ejidal, Delegado y/o Presidencia Municipal; 8% mediante amistades o compañeros; el 3% por Organizaciones ganaderas y el 3% restante por la PSP.

5. Información recibida sobre el Programa

No. Aspecto Si No

1 Fechas de recepción de solicitudes 99% 1%

2 Tipos de apoyo 98% 2%

3 Requisitos del Programa 99% 1%

4 Criterios de priorización 98% 2%

5 Fechas de notificación 98% 2%

6 Fecha de entrega del apoyo 99% 1%

3.2 Normatividad del Programa

Pregunta 6 Si No

¿Conoce las Reglas de Operación del Programa? 75% 25%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 89

Pregunta 7 No Si,

parcialmente Si,

totalmente

7. ¿Considera que la información que se presenta en las Reglas de Operación es entendible? (1)

0% 10% 90%

(1) Del 75% que si conocen las Reglas de Operación

3.3 Acceso a los apoyos

8. ¿Quién realizo el trámite de la solicitud del apoyo?

No. Actor %

1 El beneficiario 84%

2 Un familiar 9%

3 Un asesor técnico privado 1%

4 Un técnico de la SAGARPA 0%

5 Un técnico de la SEDEA 4%

6 El representante de una organización 0%

7 Una empresa gestora 0%

8 Otro 2%

9. Grado de dificultad para el cumplimiento de los requisitos

No. Requisito Fácil Regular Difícil Sin

opinión

1 Llenar la solicitud de apoyo 78% 18% 3% 0%

2 Aportar su contraparte de recursos 36% 37% 27% 0%

3 Encontrar el proveedor certificado 79% 17% 2% 1%

4 Elaborar el proyecto solicitado 0% 0% 0% 0%

5 Otro 0% 0% 0% 0%

3.4 Oportunidad de los procesos

Pregunta 10 Si No

10. ¿Recibió la notificación sobre el dictamen de su solicitud?

99% 1%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 90

11. ¿A través de que medio recibió la notificación sobre el dictamen de su

solicitud?

No. Medio %

1 Mediante comunicación escrita 38%

2 Vía correo electrónico 1%

3 Mediante publicación en página Web 2%

4 Vía telefónica 12%

5 Mediante comunicación verbal 32%

6 Otro (1) 14%

(1) Del 14% de Otros, la mitad fue a través de los listados, y el resto a través del CADER, Delegado, ventanillas o no recuerda.

12. ¿Cuánto tiempo pasó entre la entrega de su solicitud en la ventanilla y la notificación sobre el resultado del dictamen de su solicitud?

Min Max Promedio

General del PAIEI 8 días 180 días 62.1 días

Días % % Acumulado

Menor a 30 días 35% 35%

De 31 a 60 días 32% 67%

De 61 a 90 días 22% 89%

De 91 a 120 días 3% 92%

De 121 a 150 días 5% 97%

Mayor a 150 días 3% 100%

13. ¿Cuánto tiempo pasó entre la recepción de la notificación del dictamen de su solicitud y la recepción del apoyo?

Min Max Promedio

General del PAIEI 2 días 240 días 39.4 días

Días % % Acumulado

Menor a 30 días 69% 69%

De 31 a 60 días 17% 86%

De 61 a 90 días 9% 95%

De 91 a 120 días 2% 97%

De 121 a 150 días 0% 97%

Mayor a 150 días 3% 100%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 91

Pregunta 14 Si No No sabe

14. ¿El apoyo fue recibido con oportunidad de acuerdo a las necesidades del ciclo productivo en las cuales aplica el apoyo entregado?

95% 4% 1%

Pregunta 15 Si No

15. ¿El apoyo fue recibido con oportunidad de acuerdo a las necesidades del ciclo productivo de las actividades económicas en las cuales aplica el apoyo entregado?

88% 12%

3.5 Atención recibida

16. ¿En cuál ventanilla realizó el trámite de su solicitud?

No. Ventanilla %

1 DDR San Juan del Río 2%

2 CADER Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan

10%

3 Oficina del gobierno estatal SEDEA y SAGARPA 10%

4 Oficina municipal Oficinas municipales de la SEDEA 71%

5 Otro CDI, Líder de la CNC, No sabe 8%

17. ¿El trato que recibió de parte del personal que le atendió en la ventanilla y/o en alguna otra oficina de las instancias operativas del Programa fue

amable y respetuoso?

No. Etapa o fase Si Parcialmente No No sabe

1 Al solicitar la información sobre el Programa

99% 1% 0% 0%

2 Durante el trámite de solicitud del apoyo

99% 1% 0% 0%

3 Al recibir la notificación sobre el resultado de la dictaminación

98% 1% 0% 1%

4 Durante la entrega-recepción del apoyo

98% 1% 0% 1%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 92

18. ¿Qué tipo de anomalías o problemática observó durante el trámite

de su apoyo?

No. Problemática observada %

1 Los funcionarios le solicitaron un pago por realizar el trámite del apoyo

1%

2 Recibió trato discriminatorio 1%

3 Observó ausentismo de funcionarios en horario de oficina 0%

4 Le proporcionaron información incompleta sobre los apoyos 1%

5 Recibió amenazas 0%

6 Demora excesiva en la atención 0%

7 Otra 0%

8 No observó ningún tipo de anomalía 97%

3.6 Características de los apoyos

Pregunta 19 Si No Parcial-mente

19 ¿El apoyo que recibió corresponde a las caracterís-ticas técnicas de lo que solicitó al Programa?

98% 2% 0%

20. ¿Cómo califica la calidad técnica del apoyo recibido?

No. Calificación %

1 Excelente 55%

2 Buena 40%

3 Regular 4%

4 Mala 1%

5 No sabe 0%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 93

4 Seguimiento a los Apoyos

4.1 Permanencia de los apoyos en la unidad de producción

21. ¿Conserva usted en su unidad de producción el apoyo que recibió del Programa?

Sí 96% No 4% Parcialmente 0%

22. En su caso, ¿por qué motivo no conserva el apoyo? (1)

No. Motivo %

1 Lo vendió 0%

2 Se lo robaron 25%

3 Se descompuso 0%

4 Se siniestró 0%

5 Murió, en caso de animales o material vegetativo 50%

6 Otro (se utilizó en insumos) 25%

(1) Corresponde al 4% que contestó negativamente a la pregunta 21

23. ¿En qué actividad(es) económica(s) utiliza el apoyo recibido?

No. Actividad económica %

1 Agrícola 58%

2 Pecuaria 40%

3 Acuícola 1%

4 Pesquera 0%

5 Postproducción primaria 0%

6 Rural no agropecuaria 0%

7 Otra (No se utilizó) 1%

24. En caso de haber contado con capacitación y/o asistencia técnica para operar el apoyo, ¿quién le otorgó el servicio?

Agente facilitador del servicio %

1 Prestador de Servicios Profesionales (PSP) 17%

2 Despacho de consultoría o Agencia de Desarrollo Rural 1%

3 Técnico de una Universidad o Instituto de Investigación 0%

4 Proveedor del apoyo 58%

5 Otro (Familiares o no sabe) 5%

6 No lo necesitó 18%

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del PAIEI; 2012

Querétaro 94

4.2 Aprovechamiento de los apoyos 25. ¿El apoyo recibido ha contribuido a resolver la problemática o necesidad para la

cual fue solicitado?

No. Solución de la problemática %

1 Sí, plenamente 86%

2 Sí, parcialmente 10%

3 Sí, escasamente 1%

4 No 3%

5 No sabe 0%

26. ¿A qué capacidad se encuentra utilizando el apoyo recibido del Programa?

1% - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%

2% 5% 5% 88%

27. En su caso, ¿cuáles son los principales factores que han limitado el nivel de aprovechamiento actual del apoyo recibido?

No. Factor limitante %

1 No cuenta con los recursos económicos que le permitan complementar el apoyo recibido

5%

2 No cuenta con la capacitación adecuada para la operación del bien de capital adquirido

0%

3 Problemas de funcionalidad del apoyo 1%

4 Otro (falta de agua, no se vende, falla de la cosecha) 6%

5 Ninguno (el apoyo se utiliza plenamente) 88%

28. En caso de que no hubiera recibido el apoyo del Programa, ¿de todos modos

usted hubiese realizado por cuenta propia la inversión en su unidad de producción?

No 76% Sí, parcialmente 10% Sí, totalmente 14%