Quien fundo bogotá

4

Click here to load reader

description

CIUDAD LINDA

Transcript of Quien fundo bogotá

Page 1: Quien fundo bogotá

Quien fundo Bogotá

Presentado porJosé Andrés Pérez castro

ParaRonald hoyos

Institución educativa Gaspar de rodasAño2015

11-mayo-2015

Page 2: Quien fundo bogotá

Quien Fundo Bogota

Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536, a la cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo Suárez Rendón, fundador de la ciudad de Tunja, y con ochenta caballos, con el fin de explorar las montañas de las riberas del río Magdalena. El primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actual Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodón.[ Después de un año llegaron los conquistadores a tierras habitadas por el pueblo muisca. Solamente ciento sesenta y seis hombres y unos pocos caballos habían coronado la cumbre de los Andes colombianos; el resto de la expedición había perecido a causa de las enfermedades.

Existen tres momentos en la fundación de Santafé de Bogotá. El primero sucedió cuando se creó el primer asentamiento español en la región de Bacatá, en la actual carrera Segunda con calle Trece, no lejos del Chorro de Quevedo, que posteriormente se llamó Pueblo Viejo, entonces conocido como Teusaquillo. El historiador fray Pedro Pablo Villamor, escribió en 1723, refiriéndose al origen de Santafé: «Su primera fundación fue con nombre de villa y hecha en los alcázares donde estaba fundado el lugar deleitoso recreo de los ReyePor su parte, el 6 de

Page 3: Quien fundo bogotá

agosto de 1538, Jiménez de Quesada realizó una ceremonia donde escogió el nombre y el lugar donde se desarrollaría la ciudad, proceso que se desarrolló en la plaza de las Yerbas, actual parque Santander. La primera misa, según versión de Juan de Castellanos, fue oficiada ese mismo día por fray Domingo de las Casas.En marzo de 1539, Quesada tuvo noticias de tropas españolas provenientes de Venezuela comandadas por Nicolás de Federmán y del sur por Sebastián de Belalcázar, quienes acamparon en el valle de los Alcázares. El recibimiento por parte de Quesada fue la organización de un festejo para los recién llegados. Este encuentro entre conquistadores fue crucial para que se llevaran a cabo las ceremonias oficiales de fundación. Así, se realizó la "fundación jurídica" el 27 de abril de 1539 junto con Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar en la actual plaza de Bolívar y se designaron los lugares para la iglesia principal, la casa de gobierno, la cárcel, así como los solares para los primeros vecinos. Esta situación implicó una fuerte bipolaridad durante los primeros años de la ciudad, que se desarrolló en torno al eje definido por esos dos extremos. Los primeros expedicionarios que llegaron a la sabana de Bogotá no iban acompañados de ninguna mujer española. Quesada trajo los caballos, Federmann las gallinas y Belalcázar los cerdos s de BogotáExpedición en el Nuevo Reino de Granada[editar]

A mediados de 1535, Gonzalo Jiménez de Quesada se embarcó hacia el Nuevo Reino de Granada, con la expedición de Pedro Fernández de Lugo y su hijo Alonso Luis de Lugo, quienes habían contratado con la Corona española la gobernación de Santa Marta. Viajó con el cargo de teniente de gobernador para administrar justicia, nombrado el 10 de noviembre de 1535. Tres meses después de su llegada al puerto en 1536, organizó una excursión hacia el interior del territorio siguiendo el curso del río Magdalena, con la intención de alcanzar el Perú. En las instrucciones de la expedición que debía emprender Jiménez de Quesada quedó estipulado que el contingente, en su ruta hacia el Virreinato del Perú, debía procurar la paz con los indígenas que hallase en el transcurso y la obligación de pedirles oro para financiar la conquista. Si los aborígenes se negaban a pactar la paz y a colaborar con los españoles, el capitán general podría emprender contra ellos una guerra a sangre y fuego, que permitiría apropiarse de los bienes de los enemigos y subyugarlos. Esta expedición estaba comandada por Quesada, junto con Hernán Pérez de Quesada (su hermano) Juan de San Martín, Juan del Junco (como segundo al mando), Martín Galeano (Capitán de infantería) y Lázaro Fonte., llamado Thybzaquillo.»