Quien Invento El Futbol Salon

6
[Escribir texto] QUIEN INVENTO EL FUTBOL SALON La aparición de este bonito deporte se dio en 1930 en Montevideo, Uruguay, cuando Juan Carlos Ceriani, miembro de la Asociación Cristiana de Jóvenes de ese país, lo creó, al descubrir que se podía reglamentar una disciplina que se practicaba callejeramente en su país y en muchas partes del mundo. De allí se extendió por los países vecinos, pero en forma especial hacia Sao Paulo en Brasil y la frontera del Paraguay, lugares donde se perfeccionó, reglamentaria, técnica y tácticamente, y donde surgieron muchísimas figuras destacadas que lo hicieron emprender un gran auge, hasta lograr que en Febrero de 1954, se creara en Brasil la primera Liga. DONDE SE INVENTO EEL FUTBOL SALÓN La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país de una auténtica fanatización por el fútbol. Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol de salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías de waterpolo. El Fútbol de Salón se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo). CUANDO SE INVENTO En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones. La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil; siendo la primera de su tipo en el mundo. [ 3 ] Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte [ 4 ] y posteriormente otros seis más. [ 5 ] La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.y u vo una profesional yaired Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de FIFUSA y sus afiliados además de la presión ejercida por la matriz del fútbol, diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA. [] HISTORIA DEL FUTBOL SALON

description

futbol

Transcript of Quien Invento El Futbol Salon

[Escribir texto]

QUIEN INVENTO EL FUTBOL SALON

La aparicin de este bonito deporte se dio en 1930 en Montevideo, Uruguay, cuando Juan Carlos Ceriani, miembro de la Asociacin Cristiana de Jvenes de ese pas, lo cre, al descubrir que se poda reglamentar una disciplina que se practicaba callejeramente en su pas y en muchas partes del mundo. De all se extendi por los pases vecinos, pero en forma especial hacia Sao Paulo en Brasil y la frontera del Paraguay, lugares donde se perfeccion, reglamentaria, tcnica y tcticamente, y donde surgieron muchsimas figuras destacadas que lo hicieron emprender un gran auge, hasta lograr que en Febrero de 1954, se creara en Brasil la primera Liga.DONDE SE INVENTO EEL FUTBOL SALNLa creacin de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La seleccin de Uruguay haba ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olmpicos, vivindose por ello en el pas de una autntica fanatizacin por el ftbol.Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los nios comenzaron a jugar ftbol en campos de baloncesto. El ftbol de saln naci el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. l, utilizando los salones de gimnasio de la Asociacin Cristiana de Jvenes (YMCA), dibuj con tiza las porteras en la pared, para luego comenzar a utilizar las porteras de waterpolo.El Ftbol de Saln se bas en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duracin del partido de 40 minutos (baloncesto), porteras pequeas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentacin relacionada con los porteros (waterpolo).CUANDO SE INVENTOEn 1965, se cre la Confederacin Sudamericana de Ftbol de Saln, primera organizacin internacional de este deporte. Ese ao tambin se disput el primer campeonato sudamericano de selecciones.La Federacin Internacional de Ftbol de Saln (FIFUSA), fue fundada en 1971 en So Paulo, Brasil; siendo la primera de su tipo en el mundo.[3] Esta organizacin realiz en 1982 el primer mundial del deporte[4] y posteriormente otros seis ms.[5] La FIFUSA se mantuvo como organizacin independiente hasta su disolucin en el ao 2002.y u vo una profesional yairedHacia fines de 1985, y ante la crisis econmica de FIFUSA y sus afiliados adems de la presin ejercida por la matriz del ftbol, diversos pases, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, as como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organizacin incorporase el ftbol sala a la organizacin de la FIFA.[]HISTORIA DEL FUTBOL SALONPorque el piso es firme, la tctica y penalizacin de faltas son ms familiares al baloncesto, las caractersticas del baln son distintas, la tcnica individual para su manejo es diferente, , la tcnica arbitral es diferente al igual que la mesa de control, planillas y control de tiempo, pero fundamentalmente lo diferencian la tcnica de los jugadores y la conducta de los participantes y del pblico asistente.Por lo tanto resulta mas que evidente que no existe sustentacin lgica para opinar que el FUTSAL y el Ftbol son el mismo deporte. En nuestro pas el Ftbol de Saln, hoy FUTSAL, ingresa por el litoral, en la dcada de los aos 50, se comienza a jugar organizadamente desde 1960, se participa en el mbito sudamericano desde 1965 y se funda la Confederacin Argentina en el ao 1975, desde entonces mantiene una rica vida institucional y deportiva. Desde fines de la dcada del 80, la FIFA intenta buscar un unin institucional sin xito en el mundo solo Brasil adhiere al convenio y se separa de FIFUSA, a pesar de ello se continua jugando el Ftbol de Saln o Bola Pesada a travs de la Asociacin Brasilea la FIFA organiza el Ftbol Cinco con mayor desarrollo en las empresas privadas (canchas), donde es una actividad recreativa con una proyeccin similar a la que en su momento tuvo el Paddle, pero sin lograr el desarrollo federado que se buscaba.HISTORIA EN VENEZUELAEn Venezuela el ftbol Sala se practica desde el ao 1993 cuando se cre la Liga Nacional Especial de Ftbol 5, con una participacin de 8 equipos. Robinelsa, Atltico Vargas, Centro Luso Venezolano, Centro Portugus, Hermandad Gallega, Mercados Municipales, Centro Asturiano, y Hogar Canario.Siendo Robinelsa campen de la primera Liga de Ftbol Sala, ganando la final por la va de los penalti al Atltico Vargas, luego se realizaron varias temporadas mas, con equipos destacados como Gran Muro, Ferrinport, Martimo, Caracas F.C.La liga se detuvo por un tiempo hasta el ao 2004, cuando dan paso a la Liga Central de Ftbol Sala, con la participacin de seis equipos, pero sin mucho apoyo de los medios de comunicacin ni mucho inters de parte de FVF.REGLAS DEL JUEGODimensiones. La superficie de juego ser rectangular y su longitud ser siempre mayor que su ancho

Largo:Mnimo 28 mts.Mximo 40 mts.Ancho: Mnimo 16 mts.Mximo 20 mts.

Partidos Internacionales.Largo: Mnimo 36 mts. Mximo 40 mts.Ancho: Mnimo 18 mtsmximo 20 mts.

MARCACIN.1. La superficie de juego se marcar con lneas; dichas lneas pertenecern a las zonas que demarcan.2. Las dos lneas de marcacin ms largas se denominarn lneas laterales y las dos ms cortas, lneas de meta. Todas las lneas tendrn un ancho de 8 cms. 3. La superficie estar dividida en dos mitades por una lnea media, denominada lnea de medio campo. 4. El centro de la superficie estar indicado con un punto de 10 cms. de dimetro situado en el centro de la lnea de medio campo, alrededor del cual se trazar un crculo con un radio de 3 mts. 5. La superficie de juego tendr a su alrededor 1m. Libre de obstculos.

REA PENAL.El rea penal, situada a ambos extremos del campo de juego, se demarcar de la siguiente manera: Se trazar dos lneas imaginarias de 6 metros de longitud desde el exterior de cada poste de meta y perpendiculares a la lnea de meta; al final de estas lneas se trazar un cuadrante en direccin al lateral ms cercano que tendr un radio de 6 mts, cada uno, desde el exterior del poste. La parte superior de cada cuadrante se unir mediante una lnea de 3 mts y 16 cms. De longitud, paralela a la lnea de meta entre los postes.

PUNTO PENAL. Se dibujar un punto de 10 cms. De dimetro a 6 mts. De distancia del punto medio de la lnea entre los postes y equidistante de stos.

SEGUNDO PUNTO PENAL. Se dibujar un segundo punto de 10 cms. De dimetro a 9 mts. De distancia del punto medio de la lnea entre los postes y equidistante de stos. LA ZONA DE SUSTITUCIONES. Es la zona en la lnea lateral ubicada frente (lados) a los bancos de los equipos que los jugadores utilizarn para entrar al y salir del campo de juego. La misma tendr 3 mts. De largo y estar delimitada en cada extremo por dos lneas perpendiculares de 80 cms. de largo (40 cms al interior y 40 cms. al exterior) y 8 cms. de ancho. El rea situada frente (lados) a la mesa del cronometrador, 3 mts. A cada lado de la lnea del medio campo, permanecer libre. LAS METAS.Sern colocadas en el centro de cada lnea de meta. Consistirn en dos postes verticales, de madera o metal, cuadrados o redondos, equidistantes de las esquinas y unidos en la parte superior por un travesao similar horizontal. La distancia (medida interior) entre los postes ser de 3 mts. Y la distancia del borde inferior del travesao al suelo ser de 2 mts. Los postes y e l travesao tendrn el mismo ancho y espesor: 8 cms.Las redes que debern ser de camo, yute o nailon se engancharn en la parte posterior de los postes y el travesao, y la parte inferior estar sujeta a tubos encorvados o a cualquier otro soporte adecuado. La profundidad de la meta, del lado interno de ambos postes hacia el exterior de la superficie de juego, ser de al menos 80 cms. En su parte superior y de 100 cms. a nivel del suelo. SEGURIDAD. Se podr utilizar metas porttiles, pero stas no debern fijarse firmemente en el suelo.

SUPERFICIE DE JUEGO.Deber ser lisa, libre de asperezas y no abrasiva; se recomienda que la superficie sea de madera, material sinttico o calcreo. Deber evitarse el uso de hormign o alquitrn.

DECISIONESDecisin 1 En el caso de que las lneas de meta midieran menos de 18 mts, las lneas imaginarias del rea penal medirn 4 mts.Decisin 2Los bancos de los equipos se situarn detrs de la lnea lateral, como mnimo a 1 mts. De distancia de la misma, inmediatamente a continuacin del rea libre situada frente (lado) a la mesa del cronometrador.Los equipos ocuparn siempre sus respectivos bancos de suplentes en su zona de ataque.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO NACIONAL CECILIO ACOSTA SEGUNDO AO SECCION E

PROFESOR: ANGEL ALUMNA: LORENA BRACAMONTE

CHARALLAVE, 14 DE OCTUBRE DEL 2013