Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

7
1

description

 

Transcript of Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

Page 1: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

1

Page 2: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

2

¿QUIÉN PRODUCE LA MAYOR CANTIDAD DEL OXIGENO EN EL

PLANETA?

INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta se llama “Tierra”, sin embargo, debería llamarse “Océano” ya que el

70% del planeta está formado por agua de mares, océanos, y es aquí, precisamente, en

los mares y océanos en donde se genera la mayor cantidad del oxígeno en el planeta,

producido por el fitoplancton y las algas marinas quienes se alojan en los arrecifes de

coral. Estos ecosistemas proporcionan el 80% de oxígeno y no los bosques, quienes

producen el 29% del oxígeno, que es necesario para la sobrevivencia de las especies

en nuestro planeta.

En los mares tropicales de aguas tibias, se

encuentra un ecosistema natural formado por los

arrecifes de coral. Los corales son animales

quienes construyen el arrecife. Estos hábitats son

el hogar de muchas especies marinas. Además,

los seres humanos también tenemos grandes

beneficios de ellos. Muchas, de las especies de

peces que utilizamos de alimento provienen de

los arrecifes, algunos medicamentos están

elaborados de corales y esponjas que viven en

ese ecosistema. Debido a sus abundantes poblaciones de peces. Influyen en el balance

químico de los océanos fijando el CO2 y protegen las costas de las olas, vientos,

tormentas y erosión.

Los arrecifes de corales forman un *bioma de características especiales por sus

diferentes y vistosas formas de vida. Una gran variedad de microorganismos,

invertebrados y peces viven en los arrecifes coralinos. Por ello se les considera una de

las comunidades ecológicas más productivas de la Tierra. Además, son ambientes muy

delicados que están sujetos a diversas amenazas tanto de los depredadores naturales,

como la estrella de mar corona de espinas y algunas especies de pulpos. Así como a

muchas acciones negativas del ser humano.

* Un bioma es una comunidad biológica que se repite bajo condiciones ambientales

similares en muchas partes del mundo, como resultado del clima que interactúa con el

medio ambiente ecológico a través de un proceso llamado sucesión. En el planeta

Tierra hay 12 diferentes biomas principales, incluyendo el marino. El bioma marino

cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Incluso dentro de un

bioma existe una variedad de ecosistemas. Estos ecosistemas son el resultado de

adaptaciones a los pequeños cambios en el entorno ecológico dentro del mismo bioma.

Los biomas son interdependientes aún en las regiones distantes. Los cambios en el

clima de todo el planeta los afecta y modifica.

Page 3: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

3

DESARROLLO

El oxígeno es el elemento químico más abundante

en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo

tipo de moléculas orgánicas en forma de O2. Su

presencia en la atmósfera se debe a la actividad

fotosintética de primitivos organismos. Al principio

debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su

gran poder oxidante. Todavía ahora, una

atmósfera de oxígeno puro produce daños

irreparables en las células. Pero el metabolismo

celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno

como agente oxidante de los alimentos abriendo

así una nueva vía de obtención de energía.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera.

Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es

asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la

atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario. Otra

parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres

vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2,

activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos

libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono).

Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones

ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

El proceso de oxidación del manganeso podría suponerse, es el elemento principal para

comprender el surgimiento del oxígeno en la Tierra. Uno de los misterios más grandes

para la ciencia, es conocer cómo y cuándo comenzó la generación del oxígeno. El

proceso responsable de la producción del oxígeno se da a partir de la ruptura de

moléculas de agua en nuestro planeta. Un equipo geobiólogos del California Institute

of Technology (Caltech) ha encontrado la evidencia de un proceso precursor en el que

está implicado el manganeso, que actúa como depredador de cianobacterias, el primer

grupo de organismos que utiliza la fotosíntesis para liberar oxígeno en el

medioambiente.

“El proceso de oxidación o ruptura de la molécula del agua fue realizado por las

cianobacterias hacer aproximadamente unos 2,4 billones de años y, después, fue

copiado por otros organismos de alrededor (Wood Ward Fischer, profesor asistente de

Geobiología en el Caltech). Las algas tomaron este sistema de fotosíntesis de las

cianobacterias, y las plantas hicieron lo mismo en la tierra, comenzando así, el origen

molecular del oxígeno por medio de la fotosíntesis”.

Page 4: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

4

La fotosíntesis es el proceso por el cual la energía que procede del Sol es utilizada por

las plantas y otros organismos para romper las moléculas de agua y dióxido de carbono

con el fin de fabricar carbohidratos y oxígeno. El manganeso se requiere para que se

produzca la ruptura de las moléculas de agua, lo cual, pudo haber ocurrido antes del

surgimiento de oxígeno en nuestro planeta. Para comprobar la hipótesis de que la

fotosíntesis basada en el manganeso ocurrió antes que la evolución de las

cianobacterias, los investigadores examinaron en Sudáfrica, sedimentos rocosos

marinos de hace unos 2.415 millones de años llamados “ estromatolitos”, que crecen

adheridos al sustrato y emergen verticalmente. Los estromatolitos más antiguos son de

Warrawoona, Australia y tienen unos 3500 millones de años. La edad de la Tierra como

planeta se calcula en 4500 millones de años. La teoría dice que, dadas las condiciones

en esa época, los primeros habitantes de la Tierra debieron ser organismos

unicelulares, procariontes, y anaerobios. Por tanto, los estromatolitos forman parte del

registro fósil más importante de la vida microbiológica temprana.

Se preguntarán, ¿En dónde entran los arrecifes en la

producción de oxígeno? Bien, como se mencionó

anteriormente, la oxidación de las moléculas de

agua llevada a cabo por las cianobacterias fue

imitada por otros organismos, pues es en los

arrecifes de coral en donde se concentra la mayor

cantidad de fitoplancton y algas marinas, quienes

producen el 80% del oxígeno que respiramos y son

además, los ecosistemas más variados, pues en

ellos se encuentra la mayor variedad de flora y fauna. Además, los corales comparten

su espacio con micro algas que viven dentro de los tejidos de los corales, en simbiosis,

estas algas son llamadas zooxantelas. Gracias a la luz del sol, esas algas producen el

oxígeno que los polipodios necesitan para vivir. A cambio, las algas se nutren de sus

desechos. Lo cual crea una dependencia entre algas y polipodios al necesitarse

mutuamente.

Los corales son organismos coloniales y se alimentan durante la noche de animales

muy pequeños que flotan en el agua (organismos que forman el plancton) y que atrapan

con sus tentáculos llamados nematocisto, los cuales disparan una sustancia tóxica que

adormece a la presa.

El coral es muy sensible a los cambios de temperatura. El calentamiento global por

efecto invernadero puede elevar la temperatura de los océanos en 2 grados, lo que

provocaría la muerte del 35% de arrecifes de coral. Los arrecifes de coral son los

lugares con mayor diversidad vital, producen de 16 a 20 veces más fitoplancton que los

ecosistemas del mar abierto, son los responsables, aparte de la mayor producción del

de oxígeno del planeta, la principal fuente de alimento de muchas ciudades costeras.

Algunos corales forman anillos de carbonato de calcio a medida que crecen. Al igual

que los anillos de los árboles, estos pueden utilizarse para calcular temperaturas.

Page 5: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

5

Cuando la temperatura del mar es cálida el coral crece más rápido que si fuera fría, así

que los años más cálidos generarán anillos de crecimiento más anchos y los años más

fríos, anillos más finos. Los isótopos de oxígeno contenidos en el carbonato de calcio

también pueden ser usados para calcular la temperatura que tenía el agua cuando el

coral creció.

A medida que van muriendo los corales, se quedan sus restos calcáreos sobre los

cuales crecen nuevos corales. Lo cual se puede observar en la parte interna del arrecife

que está formada por los esqueletos de corales muertos que existieron hace cientos de

miles de años.

Los arrecifes de coral más espectaculares del planeta se encuentran en la Gran Barrera

de Arrecife de Australia y a lo largo de la costa Atlántica de América Central, incluyendo

la península de Yucatán, que se extienden a lo largo de la costa de Belice, Honduras y

Nicaragua. El Golfo de México, el estrecho de la Florida y las Bahamas, el arco de islas

de las Antillas, el norte de América del Sur y las costas caribeñas de América Central.

Page 6: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

6

CONCLUSIÓN

De acuerdo a datos proporcionados por la PNUMA (Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente) en los últimos treinta años se han perdido casi el 70% de los

arrecifes de coral en el mundo a causa principalmente de las acciones erróneas del ser

humano.

Las principales causas son:

1. La sobreexplotación.

2. El desarrollo industrial en las zonas costeras.

3. La contaminación de los mares y océanos.

4. La contaminación de los ríos.

Acciones que se dan a nivel mundial. Aparte de las descargas de detergentes,

pesticidas, sustancias químicas, desechos, derrames de petróleo, la pesca no

controlada y muchísimas cosas más que están destruyendo estos hábitats naturales.

En algunos lugares se dinamitan arrecifes de coral para obtener materiales de

construcción, o simplemente se destruyen manglares para la construcción de carreteras

e infraestructura turística. Los efectos indirectos de la destrucción de hábitat son los

más nocivos. Los corales que forman el arrecife, requieren de luz solar para sobrevivir.

Una sobrepoblación de alga se puede producir por el exceso de nutrientes que proviene

del deshecho del drenaje en el mar, esto ocasiona un bloqueo de luz solar y reduce el

crecimiento del coral. Las construcciones en la costa pueden agitar los sedimentos

marinos, que a su vez sofocan el coral. Otra amenaza es la descarga de agua caliente

originada por plantas eléctricas y la descarga de desechos tóxicos que envenenan las

comunidades de arrecifes.

Es necesario adoptar acciones que lleven a la protección de los verdaderos pulmones

del planeta. Desafortunadamente en nuestro país, México, existe el soborno y las

prácticas ilegales en todos los ámbitos y no podía ser la excepción, la protección al

medio ambiente.

Page 7: Quién produce la mayor cantidad del oxigeno en el planeta

7

Francisco Javier Ruedas Bañuelos.

[email protected]

Ignacio Rivera Castillo.

[email protected]