Quienes Se Escargaban de Descifrar Los Quipus

5
QUIENES SE ESCARGABAN DE DESCIFRAR LOS QUIPUS? No todo el mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de otros alimentos había en los depósitos. En las provincias había cronistas encargados de consignar hechos importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos. De todos modos estaba muy lejos de poseer la escritura jeroglífica y pictórica de los aztecas. También tenían haravecs, poetas y "inventores", que componían canciones para las fiestas reales, especialmente para ser cantadas en las comidas. QUE ES UN AYLLU Un ayllu es un modelo de vida o forma de vida ancestral de los indigenas andinos, tambien la podemos entender como cultura (quechua o aimara). Aillo, es tambien una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o totem. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el era seleccionado a través de un ritual especial, en algunas ocasiones eran nombrados directamente desde el Cuzco. El trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madree tierra (Pachamama) siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu. Hoy en día subsiste en nuestros pueblos andinos aunque cambiado el nombre acriollado a COMUNIDADES. LA MUJER EN EL IMPERIO INCAICO "LA COYA, HIJA DEL SOL." •Coya: mujer y hermana del inca, hija del sol (inti) y la luna (quilla). La Coya estaba destinada a ser la primera esposa del inca, esto sucedía porque seguían la tradición de su origen divino dada por el mito de Manco Capac y Mama Huaco, en el cual se denotaba su origen solar, y por ende debían conservar esta pureza de sangre, "que el que hubiese de ser rey, tomase á su hermana, hija legítima de su padre y madre, por mujer, para que

Transcript of Quienes Se Escargaban de Descifrar Los Quipus

Page 1: Quienes Se Escargaban de Descifrar Los Quipus

QUIENES SE ESCARGABAN DE DESCIFRAR LOS QUIPUS?No todo el mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de otros alimentos había en los depósitos.En las provincias había cronistas encargados de consignar hechos importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos. De todos modos estaba muy lejos de poseer la escritura jeroglífica y pictórica de los aztecas. También tenían haravecs, poetas y "inventores", que componían canciones para las fiestas reales, especialmente para ser cantadas en las comidas.

QUE ES UN AYLLUUn ayllu es un modelo de vida o forma de vida ancestral de los indigenas andinos, tambien la podemos entender como cultura (quechua o aimara). Aillo, es tambien una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva (véase ayni) en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o totem. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el era seleccionado a través de un ritual especial, en algunas ocasiones eran nombrados directamente desde el Cuzco.El trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madree tierra (Pachamama) siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu. Hoy en día subsiste en nuestros pueblos andinos aunque cambiado el nombre acriollado a COMUNIDADES.

LA MUJER EN EL IMPERIO INCAICO"LA COYA, HIJA DEL SOL."•Coya: mujer y hermana del inca, hija del sol (inti) y la luna (quilla). La Coya estaba destinada a ser la primera esposa del inca, esto sucedía porque seguían la tradición de su origen divino dada por el mito de Manco Capac y Mama Huaco, en el cual se denotaba su origen solar, y por ende debían conservar esta pureza de sangre, "que el que hubiese de ser rey, tomase á su hermana, hija legítima de su padre y madre, por mujer, para que la sucesión del reino fuese por esta vía confirmada en la casa real"La Coya era denominada reina porque, al igual que el inca, descendían del sol, "era ley entre los Incas que el señor que entre todos quedaba por emperador, tomase á su hermana por mujer, la cual tenía por nombre Coya, que es nombre de reina". Debemos aclara que este termino de Reina fue dado por los cronistas españoles, ya que estos escribieron desde su visión occidental, comparándolo su organización con parámetros netamente occidentales. Los incas no usaron este término para referirse a la coya o al inca, respectivamente.

ACLLAS O ESCOGIDAS"Significaban para el Estado fuerza de trabajo para la fabricación de textiles, la preparación de bebidas para los ritos, y para el cumplir con la reciprocidad cuando se necesitaba de esposas parta los señores con quien el soberano deseaba congraciarse"Las Acllas se recluían entre los 8 a 12 años de edad, desde todo el Tahuantinsuyo, eran elegidas por su belleza y aptitudes; servían como objetos de obsequios (concubinas o esposas) para curacas o nobles guerreros de acuerdo con el concepto andino de reciprocidad, el cual servía para que el Inca estableciera lazos de parentesco y comercio con los señores sometidos. Sólo un grupo pequeño de éste grupo eran destinado al culto del Sol, permaneciendo vírgenes. La mayoría de estas eran hijas de curacas provincianos y cusqueños.

Page 2: Quienes Se Escargaban de Descifrar Los Quipus

Las elegidas para el culto del sol eran llamadas mamaconas "y su misión era la de instruir a las "novicias", administrar el Acllahuasi y servir de "sacerdotisas" en el culto. Como hacían voto de eterna castidad fueron llamadas por los españoles "vírgenes del sol", término que se hizo extensivo, equivocadamente, a todas las Acllas".

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA ANDENES, CAMELLONES Y SISTEMA DE CANALES DE IRRIGACIÓN Tanto los andenes como los camellones y los sistemas de irrigación construidas por las civilizaciones Pre Incas e Incas significan un gran paso para la agricultura en la región. Estos tres sistemas significaron los primeros pasos de la tecnología agrícola. La gran trascendencia de estas creaciones andinas se basa en que a raíz de estos inventos los pobladores andinos lograron hacer uso de tierras que de otra manera no hubiese sido posible.En primer lugar, los andenes por ejemplo consiguieron que las tierras de las laderas escarpadas pudieran ser utilizadas para el cultivo. Asimismo, estos andenes estuvieron en combinación con un complejo sistema de canales de irrigación, los cuales lograban llevar el agua desde los ríos y riachuelos hasta lo más alto de las montañas, creando andenes altamente productivos. Además, este sistema hidráulico conseguía canalizar el agua proveniente de las lluvias lo cual evitaba la erosión de los andenes. Y en segundo lugar, con los camellones se logro utilizar las tierras cercanas al lago Titicaca, que antes a este sistema eran inútiles debido a que se encontraban inundadas en cierta época del año.

ANDENES / CANALES DE IRRIGACION

Page 3: Quienes Se Escargaban de Descifrar Los Quipus

CAMELLONES