¿Quiénes son las personas que más los visitan  · Web viewPENSAR LOS CIBERCAFÉ. Paula...

50
FLACSO-Ecuador Maestría en comunicación y Sociedad con mención en Políticas Públicas e Internet PENSAR LOS CIBERCAFÉ 1

Transcript of ¿Quiénes son las personas que más los visitan  · Web viewPENSAR LOS CIBERCAFÉ. Paula...

FLACSO-EcuadorMaestría en comunicación y Sociedad con mención en Políticas Públicas e Internet

PENSAR LOS CIBERCAFÉ

Paula Rodríguez M.

Santiago de Chile, junio de 2003

1

Índice

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................. 3INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................. 4

1. Puntos de acceso a Internet......................................................................................................................................7I. ALGUNOS DATOS SOBRE LA COMUNA DE LA REINA..........................................................................................10

1. Puntos de acceso impulsados por el gobierno en La Reina....................................................................................10II. MARCOS REGULATORIOS.......................................................................................................................................12

1. Ley General de Telecomunicaciones.......................................................................................................................132. Ley n° 19.724, del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones......................................................................133. Resoluciones exentas n° 1.483 y n° 698.................................................................................................................144. Decreto Ley n° 830, sobre Código Tributario / Ley n° 824, sobre Impuesto a la Renta..........................................145. Ley n° 18.223, Derecho del consumo......................................................................................................................156. Ley n° 19.496, de protección de derechos de los consumidores............................................................................157. Decreto Ley n° 3.063, de Rentas Municipales.........................................................................................................158. Ordenanza del Plan Regulador de la comuna de La Reina.....................................................................................169. Ley n° 211, de la Libre Competencia.......................................................................................................................1710. Código Sanitario.......................................................................................................................................................17

III. CARACTERIZACIÓN DE CIBERCAFÉ DE LA ENCUESTA...................................................................................231. Usuarios................................................................................................................................................................... 262. Servicios ofrecidos...................................................................................................................................................28

IV. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES.....................................................................29V. FINANCIAMIENTO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE PUNTOS DE ACCESO A INTERNET............................31VI. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIO........................................................................33BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.........................................................................................................................................34

2

Presentación

Este trabajo se estructura a partir de una encuesta realizada entre abril y mayo del 2003 a un universo de

cinco cibercafé en la comuna de La Reina.

En los últimos años, el aumento del acceso comunitario y en los hogares a Internet da cuenta, por una par -

te, del interés y preocupación del gobierno chileno por promover el acceso a sujetos y comunidades en si -

tuación de pobreza y aislamiento. Y por otra, de la aparición de puntos de acceso con fines comerciales: los

cibercafé.

Una pregunta es cuál es la relación del acceso a las NTIC (en Chile) con las desigualdades económicas y

simbólicas que se manifiestan (por ejemplo) en los años de escolaridad de la población o en sus ingresos.

En el caso del Gran Santiago, se puede observar una correlación entre estas desigualdades y el acceso a

las NTIC. Así, cuatro comunas concentran el promedio del grupo ABC1 (Vitacura, Providencia, Las Condes

y La Reina) y los hogares con teléfono fijo, móvil, computador y acceso a Internet.

La encuesta se realizó en la comuna de La Reina. Se encuestaron tanto a administradores como a usuarios

de los cibercafé. A partir de los datos obtenidos, se buscó información relacionada con los marcos regulato-

rios que afectan la puesta en marcha y funcionamiento de los cibercafé; se propusieron algunas modificacio-

nes y plantearon herramientas para la gestión.

3

Introducción

En el Gran Santiago se concentra el 57 por ciento de las líneas telefónicas fijas nacionales y el 58 por ciento de los teléfonos móviles. Asimismo, la teledensidad fija se ubica 9 puntos por sobre el índice nacional (20 lí -neas / 100 habitantes). Lo anterior se refleja en un mayor porcentaje de conexiones a Internet, como tam-bién en el porcentaje de transacciones realizadas (un 80 por ciento) 1.

Con relación al estrato socioeconómico, en el ámbito nacional las familias ABC1 y C2 (el 26 por ciento de los hogares) concentran más del 50 por ciento del ingreso nacional y el 68 por ciento de las conexiones a la red. Entre los grupos C3, D y E se reparte un tercio de los accesos. En cuanto a educación, más de un 60 por ciento de los usuarios tiene estudios superiores (TIC-ISUC, 2001:22).

Esta concentración evidencia una situación de inequidad, más aún si se toma en cuenta que en el ámbito nacional (en el 2000) había 20,7 líneas telefónicas por cada 100 habitantes; 8,6 PC por cada 100 habitan-tes; y 52,9 usuarios de Internet por cada 1.000 habitantes (Brunner, 2001:13).

Cuadro 1Computadores por 100 personas / usuarios por 10.000 hab.País Líneas telefóni-

cas por cien ha-bitantes(1999-2000)

Computadores por 100 personas (2000)

Usuarios por 1.000 hab. (2001)

Argentina 21,5 9,11 24,3Brasil 14,9 6,9 29,3Chile 20,7 10,2 52,5México 12,5 6,87 29,7

Fuente: International Communications Union ITU (2001).2

Como señalan Araya y Orrego (2002:13):

Para que las TICs e Internet puedan ser una herramienta eficaz al servicio del desarrollo y la calidad de vida su uso debe estar al alcance de todos. De lo contrario, su enorme capacidad puede terminar sólo ampliando las desigualdades.

En el caso chileno, no sólo se verifica una baja presencia de las NTIC en el ámbito nacional, sino que su ac-ceso y uso es un indicador más de desigualdades económicas y simbólicas. Por ejemplo, en el Gran Santia -go cuatro comunas se elevan entre cuatro y seis veces por sobre el promedio del grupo ABC1 (Vitacura, Providencia, Las Condes y La Reina) y superan ampliamente los porcentajes nacionales de hogares con te-léfono fijo, móvil, computador y acceso a Internet.

Cuadro 2Composición NSE3 de Comunas del Gran SantiagoComuna ABC1 C2 C3 D EVitacura 64,0 16,9 16,5 2,3 0,2 100,0Providencia 57,4 22,8 14,3 5,5 0,0 100,0Las Condes 49,6 26,3 11,8 10,8 1,4 100,0La Reina 41,0 19,5 18,2 18,6 2,7 100,0

1 “Tecnologías, Redes, Sujetos: Una propuesta de exploración en torno a los Usos de las TIC en la Sociedad de la Informa-ción. El caso de Chile. El caso de las nuevas generaciones”, un estudio realizado en el 2001 por el equipo TIC-ISUC, de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile.

2 International Communications Union.3 Se basa en un sistema desarrollado por Esomar (World Association of Market Research), para unificar los criterios de los paí -

ses europeos en torno a los NSE. Se basa en dos variables: el nivel de educación alcanzado por el principal sostenedor del ho-gar y la categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar. Estas variables se combinan en una “Matriz de Clasificación Socio-Económica”, mediante la cual se generan seis grupos: A = Muy Alto; B = Alto; C1 = Medio-Alto; C2 = Medio; D = Medio-Bajo; y E = Bajo. En: http://www.adimark.cl

4

Comuna ABC1 C2 C3 D ELo Barnechea 38,3 1,6 14,9 36,7 8,5 100,0Ñuñoa 36,4 35,3 19,6 6,0 2,7 100,0San Miguel 13,7 32,0 29,2 19,6 5,4 100,0La Florida 11,5 17,7 31,9 29,3 9,6 100,0La Cisterna 11,4 18,0 32,2 27,2 11,1 100,0Macul 9,9 26,4 26,6 24,0 13,2 100,0Santiago 8,2 29,7 28,6 28,6 4,8 100,0Independencia 7,8 25,0 36,2 24,7 6,2 100,0Cerrillos 6,5 8,7 33,8 39,4 11,6 100,0Maipú 5,0 21,5 44,5 19,9 9,1 100,0Estación Central 4,8 13,0 39,4 26,8 16,0 100,0Quinta Normal 3,8 20,2 32,2 31,5 12,3 100,0Recoleta 3,7 13,6 42,4 27,2 13,1 100,0Quilicura 2,8 8,0 38,3 28,6 22,3 100,0P. Aguirre Cerda 2,2 9,3 38,2 34,0 16,3 100,0Renca 2,1 5,3 21,8 52,1 18,7 100,0San Joaquín 2,0 16,3 45,3 25,0 11,4 100,0Puente Alto 2,0 15,5 32,0 30,9 19,6 100,0La Pintana 1,7 4,9 14,3 48,2 30,9 100,0San Bernardo 1,6 8,3 40,4 29,8 19,9 100,0San Ramón 1,6 5,1 23,5 44,4 25,3 100,0Conchalí 1,6 14,9 25,3 45,5 12,8 100,0Pudahuel 1,6 7,7 22,9 48,6 19,2 100,0Peñalolén 1,4 7,4 21,6 49,9 19,7 100,0Huechuraba 1,3 5,3 35,8 33,5 24,2 100,0La Granja 1,0 7,9 33,6 42,4 15,1 100,0Lo Prado 0,9 11,9 36,4 38,1 12,7 100,0Cerro Navia 0,7 3,8 26,9 41,8 26,7 100,0Lo Espejo 0,7 3,1 25,3 39,5 31,4 100,0El Bosque 0,6 4,3 23,7 40,6 30,8 100,0Gran Santiago 11,6 15,6 28,8 30,1 13,9 100,0

Fuente: Adimark (2000).

Tal inequidad que también se visibiliza en el promedio de escolaridad, donde tres comunas superan en casi cuatro años el promedio nacional (Las Condes, Ñuñoa y La Reina). El diseño muestral de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2000 no permite hacer estimaciones para todas las comunas del país; de esta manera, se excluyen Providencia y Vitacura que se incluirían entre las comunas con mayor promedio de escolaridad.

Cuadro 3Promedio años de escolaridad por comuna, población de 15 o más años, Gran Santiago

Promedio años de escolaridadComuna Hombre Mujer TotalLas Condes 15,3 13,5 14,3Ñuñoa 14,1 13,0 13,5La Reina 14,0 13,2 13,6Santiago 12,5 11,4 11,9La Florida 11,7 10,9 11,3Maipú 11,7 11,2 11,4San Miguel 11,6 11,1 11,3La Cisterna 11,6 10,5 11,1Estación central 11,4 10,3 10,8Independencia 11,3 10,7 10,9Macul 11,2 10,9 11,0Quilicura 10,9 10,3 10,6

5

Promedio años de escolaridadComuna Hombre Mujer TotalPeñalolen 10,7 10,5 10,5San Joaquín 10,5 9,8 10,2Recoleta 10,4 9,8 10,1Quinta Normal 10,4 10,1 10,2El Bosque 10,3 9,7 10,0Conchalí 10,2 9,5 9,8Pudahuel 10,1 10,0 10,0Huechuraba 10,0 9,9 10,0Cerrillos 10,0 10,0 10,0Renca 9,9 9,2 9,5P. Aguirre Cerda 9,8 9,4 9,6San Ramón 9,7 8,8 9,2La Granja 9,7 9,1 9,4Lo Prado 9,6 9,5 9,5Lo Espejo 9,3 8,5 8,9Cerro Navia 9,2 8,8 9,0La Pintana 8,9 8,6 8,7Promedio Gran Santiago 10,9 10,3 10,6Promedio país 10,0 9,7 9,8Fuente: Mideplan. Casen 2000.

Cuadro 4Patrimonio del hogar, Gran SantiagoComuna Teléfono Fijo Teléfono Móvil Computador Conexión a In-

ternet Las Condes 97,7 75,0 62,4 42,4Vitacura* 96,5 82,4 72,9 58,5Providencia* 91,3 71,9 56,7 40,6La Reina 90,0 66,2 54,9 35,6Ñuñoa 91,5 61,2 37,4 23,3San Miguel 87,0 40,4 27,8 7,6La Florida 81,3 50,2 28,1 13,0Santiago 80,9 50,8 30,3 14,9La Cisterna 80,8 49,9 30,7 18,0Macul 80,7 48,9 26,9 14,0Independencia 75,9 46,5 26,2 13,5Peñalolén 75,3 50,9 27,6 17,6Conchalí 74,8 38,3 17,9 10,3Huechuraba 73,6 38,1 18,1 9,2Maipú 72,9 36,3 16,3 5,7La Granja 72,4 43,9 23,6 10,6Cerrillos 72,4 34,7 14,6 3,5Estación Central 69,7 40,7 16,6 10,7El Bosque 69,6 30,7 13,0 7,8Recoleta 68,9 28,2 9,7 5,1San Ramón 67,3 35,7 17,0 6,7Quinta Normal 66,2 36,2 14,5 5,8Quilicura 65,9 35,8 17,4 9,7Pudahuel 65,2 38,5 13,3 5,1San Joaquín 64,8 42,4 16,3 8,1Renca 64,5 31,7 7,8 2,7La Pintana 62,2 32,9 16,9 9,7Lo Prado 61,9 30,7 10,0 2,9Cerro Navia 56,1 24,9 5,8 2,6P. Aguirre Cerda 56,0 31,4 4,8 2,4

6

Comuna Teléfono Fijo Teléfono Móvil Computador Conexión a In-ternet

Lo Espejo 55,9 36,0 8,1 4,0Porcentaje Gran Santiago 69,2 42,5 21,5 11,3Porcentaje totalpaís 52,6 39,2 16,9 8,2Fuente: Mideplan, Casen 2000. * INE, Censo 2002.

1. Puntos de acceso a Internet

Los datos acerca del acceso a Internet tienden a subir cuando se pregunta cuál es el porcentaje de la pobla-ción que accede a computador y a Internet, lo que, según Cominetti (2002:6), “que indica que hay acceso de las personas a computadores y a Internet en lugares diferentes a los hogares, así como a través de algunos programas comunitarios específicos”.

Cuadro 5Porcentaje de la población de 6 años y más con acceso a NTIC por comuna, Gran Santiago (2000)Comuna Computador % de la población con

acceso a computador% de la población con acceso a Internet so-bre la población con

acceso a computador, 6 años y más

Las Condes 85,4 71,7 61,2La Reina 78,6 77,4 60,8Ñuñoa 67,4 76,8 51,7La Florida 56,5 58,8 33,2La Cisterna 54,4 60,2 32,7Maipú 49,1 57,7 28,3Santiago 48,6 70,7 34,3Macul 48,5 64,0 31,0San Miguel 47,5 63,6 30,2Peñalolén 46,8 55,3 25,9Independencia 46,1 56,0 25,8Quilicura 40,3 47,3 19,1San Joaquín 39,7 49,8 19,8Estación Central 39,2 54,9 21,5Quinta Normal 39,1 46,5 18,2Cerrillos 38,1 52,4 20,0El Bosque 38,0 44,7 17,0Huechuraba 35,8 64,1 22,9P. Aguirre Cerda 35,6 53,4 19,0Conchalí 34,9 55,8 19,5Pudahuel 34,7 37,7 13,1La Granja 33,9 49,4 16,7Recoleta 32,8 42,6 14,0Lo Prado 30,4 47,2 14,4San Ramón 30,4 43,6 13,2Lo Espejo 28,6 41,7 11,9Cerro Navia 27,5 50,5 13,9Renca 26,2 43,9 11,5La Pintana 20,1 48,0 9,6Promedio Gran Santiago 41,9 58,1 24,4Promedio país 37,9 56,0 21,2Fuente: Mideplan. Casen 2000.

7

Los lugares diferentes a los hogares podrían ser las oficinas y otros lugares de trabajo o estudio; las iniciati-vas de acceso comunitario impulsada desde el gobierno chileno, como Red Enlaces4, el Programa Nacional de Infocentros5 y el Programa de Telecentros Comunitarios6; y por otra parte, los cibercafé u otros lugares de acceso pagado a Internet.

Los infocentros son salas equipadas con computadores e Internet, en locales como bibliotecas, gobernacio-nes, alcaldías, centros comunitarios, juntas de vecinos. La sustentabilidad de los infocentros se debe asegu-rar mediante la obtención de recursos de los gobiernos locales, aportes de privados, instituciones públicas y de los usuarios (alianza público-privada).

Los telecentros son centros de carácter multipropósito con computadores. Los locales están acondicionados con ese fin y están al servicio de la comunidad. También se promueve su sustentabilidad y financiamiento mediante la alianza público-privada, una vez que se han obtenido los fondos estatales para su puesta en marcha.

En ambos casos, los objetivos son promover el acceso y uso de las NTIC para los grupos sociales margina-dos y aislados, a fin de fortalecer su integración social y económica.

Los cibercafé serían lugares donde se privilegia tan sólo un uso instrumental del equipamiento (Orrego y Araya, 2002:28). Su objetivo sería generar ganancias y no favorecerían la creación ni el fortalecimiento de redes sociales. El criterio para ofrecer el servicio sería el del mercado y no sería parte de sus prioridades ofrecer capacitación; tampoco tendrían un público objetivo específico. Son regulados como comercios por la Ley de Rentas Municipales, la Ley de sobre el Impuesto a la Renta (Código Tributario), el Código Sanitario y (en el caso de la comuna encuestada) por la Ordenanza del Plan Regulador. Lo anterior, sin que exista una distinción ni tipificación específica a la entrega de servicios de Internet.

De acuerdo al estudio “Demografía y comportamiento de los usuarios chilenos en Internet”, realizado en 1999 por el FACEA7, en el Gran Santiago, un 46,1 por ciento de los usuarios se conecta en su trabajo; el 30,6 por ciento en su casa; el 16,6 por ciento en la universidad; el 2,9 por ciento en otro lugar; un 2,4 por ciento en un instituto o centro profesional; y un 1,5 por ciento en el colegio. Esta última cifra podría haber subido desde 1999 debido al aumento de la cobertura de liceos y escuelas por Red Enlaces (ver Cuadro 6).

4 Red Enlaces es un programa nacional cuyo objetivo es dotar de equipamiento y conexión a las escuelas y liceos. Fue inicia -do en 1992. En el caso de los liceos, la cobertura es casi del 100 por ciento; y en el de las escuelas, alcanza al 50 por ciento. Es coordinado por el Ministerio de Educación.

5 Programa nacional de acceso a Internet para Mypimes. Es desarrollado por el Ministerio de Economía (Minecom), el Servicio de Cooperación Tecnológica (Sercotec) y el Fondo de Solidaridad en Inversión Social (Fosis). A la fecha están implementados 1.165 infocentros en el país. De acuerdo con Orrego y Araya?, el objetivo de este Programa es proveer soluciones de conectivi-dad para las Mypimes con un énfasis en la optimización de la competitividad y desarrollo en igualdad de oportunidades para las empresas, capacitación y desarrollo de redes. Lo anterior se manifiesta en la implementación de infocentros por medio de ac-ciones conjuntas entre la esfera pública y el sector privado.Los objetivos del Programa son:Desarrollar competencias en los empresarios en el uso e incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas en la gestión empresarial; mejorar el acceso a la capacitación; facilitar la realización de trámites y orientación empresarial; mejorar las opor -tunidades de negocios para las empresas; mejorar el acceso a los mercados; fortalecer y desarrollar redes empresariales; y fa-cilitar a la MIPE el acceso a la información de interés empresarial y vínculos a distintas fuentes presentes en la red.?

De acuerdo con las Bases, a este Concurso pueden postular organismos públicos o privados que estén vinculados al fomento productivo y al desarrollo de las Mypimes del país o que tengan relación con las empresas del sector; asimismo, proyectos para la creación de infocentros individuales o redes de infocentros provinciales o regionales.

6 Programa nacional que opera mediante adjudicación del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), de la Subse-cretaría de Telecomunicaciones. El objetivo es que el sector privado extienda servicios a sectores marginados donde los incen-tivos del mercado son insuficientes. Se define telecentros como centros multipropósito, cuya función es ofrecer acceso a equi-pos computacionales, servicio de telecomunicaciones y asistencia técnica en comunidades rurales y poblaciones urbanas po-bres. Se ubican en escuelas, bibliotecas o municipios y son de acceso público. En: http://www.sociedaddigital.org/esp/publi/Pai-ses/Analisis.htm y http://www.google.cl/search?q=cache:mPMjx4a1rJ0J:owww.subtel.cl/fondo/TLCC-FACTORES%2520DE%2520EXITO.pdf+Programa+de+Telecentros+Comunitarios&hl=es&ie=UTF-8

7 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.

8

Cuadro 6Establecimientos en Enlaces por año (acumulado)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Escuelas 2 5 22 58 121 311 939 2.206 2.996 4.056 4.974 5.942Liceos 0 0 0 0 62 161 473 952 1.259 1.283 1.288 1.336Total 2 5 22 58 183 472 1.412 3.158 4.255 5.335 6.262 7.278Fuente: Red Enlaces (2003).

Cuadro 7Puntos de acceso a Internet impulsados por el gobierno, Gran Santiago, 2002Comunas Infocentros Telecentros Red Enlaces Total por

comunaCerrillos 2 1 25 28Cerro Navia 4 1 36 41Conchalí 3 1 39 43El Bosque 8 1 53 62Estación Central 3 1 35 39Huechuraba 6 0 12 18Independencia 2 1 37 40La Cisterna 6 1 44 51La Florida 10 1 101 112La Granja 5 1 32 38La Pintana 9 1 47 57La Reina 6 0 16 22Las Condes 1 0 11 12Lo Barnechea 1 1 7 9Lo Espejo 4 1 26 31Lo Prado 6 1 22 29Macul 5 0 32 37Maipú 7 1 72 80Ñuñoa 3 1 44 48P. Aguirre Cerda 6 1 39 46Peñalolén 8 0 38 46Providencia* 2 1 14 17Pudahuel 10 1 39 50Quilicura 6 0 23 29Quinta Normal 8 1 40 49Recoleta 4 1 55 60Renca 5 1 38 44San Joaquín 3 0 29 32San Miguel 7 1 47 55San Ramón 6 1 25 32Santiago 18 1 97 116Vitacura* 0 0 4 4Total 174 22 1.179 1.375Total país 1.165 42 7.278 8.485Fuente: Subtel (2002). Catastro infocentros y Mapa de Telecentros.Red Enlaces (2002). Directorio de establecimientos.

9

I. ALGUNOS DATOS SOBRE LA COMUNA DE LA REINA

La población total de la comuna (96.762) está compuesta por 44.293 hombres (45,8 por ciento) y 52.469 mujeres (54,2 por ciento)8. El promedio de años de escolaridad, en el caso de los hombres es de 14,0 y en las mujeres 13,2 años9.

La composición de los hogares de La Reina es desigual y se concentra en el segmento ABC1. Del total de hogares (24.482), un 41 por ciento corresponde al grupo Muy Alto; un 19,5 por ciento al grupo Alto; un 18,2 por ciento al grupo Medio; un 18,6 por ciento al grupo Medio Bajo; y un 2,7 por ciento al grupo Bajo.

El año 2000, un 90 por ciento de los hogares contaba con teléfono fijo, un 66,2 con teléfono móvil, un 54,9 con computador y un 35,6 por ciento con Internet. Estas cifras se distanciaban no sólo de los porcentajes del Gran Santiago, sino también de las cifras nacionales. En el ámbito nacional, un 56,2 por ciento de los hogares cuenta con teléfono fijo; un 39,2 con teléfono móvil; un 16,9 por ciento con computador; y sólo un 8,2 por ciento con conexión a Internet.

Para el año 2002, las cifras de la comuna habrían mostrado un aumento: de un 66,2 a un 73,6 por ciento de los hogares con teléfono celular; de un 54,9 por ciento con computador a un 59,0; y de un 35,6 por ciento a un 72,2 por ciento de los hogares con conexión a Internet sobre el total de hogares con computador. El por -centaje de hogares con teléfono red fija se habría mantenido estable.

En la comuna de La Reina, del total de 37.408 de personas que estudian o trabajan (de 15 años o más) un 68 por ciento se desplaza fuera de la comuna. Si bien no es posible determinar que las personas que salen de la comuna tengan acceso a Internet en sus puntos de trabajo o estudio, sí puede ser un antecedente que se deba tomar en cuenta.

Cuadro 8Desplazamiento población de 15 años o más que trabaja o estudia, por sexo, La Reina

Población de 15 años o más que es-tudia y tra-baja

Hombres Mujeres

En la co-muna

En otra comuna de la pro-vincia

En otra provincia de la re-gión

En otra región

En la co-muna

En otra comuna de la pro-vincia

En otra provincia de la re-gión

En otra región

15 a 24 años 9.327 1.408 2.941 268 33 1.868 2.596 181 3225 a 34 años 8.731 924 2.986 437 25 1.648 2.393 294 2435 a 44 años 9.046 1.065 2.652 548 32 1.571 2.695 461 2245 a 54 años 6.243 721 1.771 261 24 1.181 2.003 265 1755 a 64 años 3.170 458 924 93 5 655 937 93 565 o más 891 217 236 21 3 223 174 16 1Total 37.408 4.793 11.510 1.628 122 7.146 10.798 1.310 101Fuente: INE. Censo 2002.

1. Puntos de acceso impulsados por el gobierno en La Reina

En el 2002, en la comuna de La Reina estaban presentes el Programa Nacional de Infocentros (con seis puntos de acceso); el Programa Red Enlaces (con 16 puntos de acceso). En cuanto al Programa de Tele -centros Comunitarios, a la fecha no había alguno instalado en la comuna 10. En total, los puntos de acceso suman 22.

8 INE, Censo 2002.9 Mideplan, Casen 2000.10 Subtel, Catastro Telecentros Comunitarios 2002.

10

El municipio también cuenta con un punto de acceso a Internet, la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL11).

Cuadro 9Puntos de acceso a Internet, Programa Infocentros (2002)Nombre Dirección Centro zonalBiblioteca pública Avda. Larraín 8580. División Dirección de Bibliotecas

Archivos y Museos (Dibam).Capilla Santa Rosa Leonardo da Vinci 7210 Subsecretaría de Telecomunica-

ciones (Subtel).El Encuentro Quillagua 381 Corporación El EncuentroJunta de Vecinos n° 11 El Molle 7193 Subsecretaría de Telecomunica-

ciones (Subtel).Eugenia María de Hostos Echeñique Parcela 80 Enlaces-Comunidad.Palestina Genaro Benavides 6405 Enlaces-Comunidad.

Fuente: Programa Infocentros. Catastro.

Mediante la implementación del Programa Red Enlaces, en el año 2002, se había cubierto el 74 por ciento de las escuelas y el 93 por ciento de los liceos del país12. En el caso de La Reina, de acuerdo al catastro del programa e información de la Municipalidad, el 2002 se había cubierto un 88,8 por ciento de los estableci-mientos municipales y subvencionados de la comuna.

Cuadro 10Puntos de acceso a Internet, Red Enlaces en La Reina (2002)Nombre Tipo de establecimiento Dirección Centro zonalColegio Confederación Suiza Municipal José Arrieta 5896 Universidad De ChileColegio Palestina Municipal Avda. Genaro Benavides

6406No está cubierto por Red En-laces

Colegio Yangtsé Municipal Avda. Larraín 7500 No está cubierto por Red En-laces

Complejo Educacional La Reina

Municipal Quillagua 40 Universidad De Chile

Escuela Especial Part. Puerta del Sol de La Reina

Municipal S/D Universidad de Chile

Escuela Especial De Desarro-llo

Municipal Avda. Larraín 6374 Universidad De Chile

Escuela República De Chipre Municipal Avda. Larraín 9201 Universidad De ChileLiceo Eugenia María De Hos-tos

Municipal Echenique Parcela 80 Universidad De Chile

Colegio Catalina Laboure Subvencionado Genaro Benavides 5663 Universidad De ChileColegio Coronel Eleuterio Ra-mírez Molina

Subvencionado Talinay N.9411 Universidad De Chile

Colegio Hermanas Del Niño Jesús

Subvencionado Avenida Egaña 580 Universidad De Chile

Colegio Infantes de la Reina Subvencionado Lynch Norte 320 Universidad De ChileColegio José Arrieta 712 Subvencionado José Arrieta 6870 Universidad De ChileColegio Leonardo Murialdo Subvencionado Nicanor Plaza 235 Universidad De ChileColegio Paula Javiera Subvencionado Paula Jaraquemada 189 Universidad De ChileColegio Sagrado Corazón De Jesús

Subvencionado Avenida José Arrieta 8220 Universidad De Santiago De Chile

Colegio Santa María Reina Subvencionado Avda. Larraín 7437 Universidad De ChileEscuela Básica 'Nazareth' Subvencionado Avda. Ossa 479 Universidad De Chile

11 Las OMIL son desarrolladas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), los municipios y la Fundación Tele -fónica. Entre los servicios que ofrece se destaca una “Bolsa de trabajo electrónica”.

12 Red Enlaces, Datos del Universo de Establecimientos Subvencionados a Nivel Nacional.

11

Fuentes: Red Enlaces, Ilustre Municipalidad de La Reina.

Con relación al número de usuarios por computador, en el caso del Programa Enlaces, en el estudio del equipo TIC-ISUC (2001:23) se señala que: “pese a que el 100% de los liceos del país está conectado a In-ternet, por cada PC hay 57 alumnos de educación básica y 33 de media”.

Tomando en cuenta los puntos de acceso de programas gubernamentales, más los cibercafé de la encues-ta, en el área cubierta se puede constatar la presencia de diez puntos de acceso a Internet.

Plano 1Puntos de acceso en la zona cubierta por el encuesta

Fuente: Plano de Equipamiento del Plan Regulador comuna de La Reina.

II. MARCOS REGULATORIOS

En Chile, la política pública para las NTIC se denomina “Política de Acceso Universal a la Sociedad de la In-formación”. Fue diseñada a partir del informe de la Comisión Presidencial de Nuevas Tecnologías de Infor -mación (1998), que fue presentado al Presidente Frei. Dicha Comisión tuvo como encargo estudiar temas como legislación comercial y regulación, nuevas tecnologías y redes digitales para el desarrollo productivo y tecnológico, la modernización del Estado y uso de las nuevas tecnologías y sociedad de la información, equidad y desarrollo cultural. El resultado fue la propuesta de 61 medidas, entre ellas:

12

Propuesta n° 1: Programa Nacional de Información Pública para las Personas. Propuesta enfilada a la instala-ción, en todas las comunas del país, de Quioscos de Información y Telecentros Comunitarios Internet.

Propuesta n° 20: Avanzar hacia un Marco Regulatorio adecuado para Masificar el Acceso a Internet. Se ade-cuará el marco regulatorio para garantizar el acceso al usuario final de los proveedores de servicios de Internet y promover la competencia.13

Los objetivos de esta política pública (PP) son permitir la participación de la sociedad en los beneficios que se deriven de la comunicación y el uso de las NTIC, promover el desarrollo económico, y fomentar un uso y consumo equitativo de las NTIC.

Los factores constituyentes de esta PP son: El acceso público a las telecomunicaciones, adaptación de los servicios para discapacitados; cone-

xión y acceso a NTIC, a la radiodifusión y servicios asociados. Población objetivo compuesta por los sujetos en desigualdad de condiciones o zonas pobres y aisla-

das del país. Aquellos que son afectos por desigualdades materiales o físicas. Las condiciones de prestación y calidad del servicio. Los mecanismos de financiamiento que se utilizarán (el FDT y la alianza público privada)14.

1. Ley General de Telecomunicaciones

La Ley General de Telecomunicaciones fue promulgada en 1982. El servicio Internet no se encuentra regu -lado en cuanto a los contenidos que por medio de este servicio se entregan a los usuarios, sólo existen re-gulaciones generales que se pueden aplicar al servicio de acceso a Internet15.

Artículo 1º: Para los efectos de esta Ley, se entenderá por telecomunicación toda transmisión, emisión o recep-ción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por línea física, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Artículo 2º: Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones y cualquier persona podrá optar a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la Ley.16

De esta manera, el servicio de acceso a Internet queda comprendido en la aplicación de la Ley y sus regla -mentos. Se debe destacar que mediante el art. 6 de esta Ley, el Ministerio de Transportes y Telecomunica-ciones (por medio de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Subtel) es responsable de la aplicación y control de la Ley y sus reglamentos.

Por otra parte, de acuerdo al inciso segundo del art. 7º de la ley, es deber del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones proteger los derechos del usuario, sin perjuicio de las acciones judiciales y administrati-vas a que éstos tengan derecho.

2. Ley n° 19.724, del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

De las modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones relacionadas con la PP para las NTIC, se puede nombrar la Ley n° 19.724 (2001). Mediante ella se reemplaza el Título IV de la Ley n° 18.168 y se in -troduce un art. 28 que crea y regula el sistema de funcionamiento del Fondo de Desarrollo de las Telecomu-nicaciones (FDT)17. El FDT está constituido por fondos que son asignados anualmente en la Ley de Presu-puesto. Su objetivo es promover el aumento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones.18 Con este Fondo se llevan a cabo las licitaciones para el Programa Nacional de Infocentros y el Programa de Te-lecentros Comunitarios19.

13 Comisión Presidencial “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación” (1998, 133:135). 14 Subtel. Política de Acceso Universal a la Sociedad de la Información. 15 Subtel (2000). La industria de acceso a Internet en Chile. 16 Ley General de Telecomunicaciones.17 Dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por 10 años.18 La Semana jurídica (2001). “Ley N° 19.724”. 19 Para el primer trimestres de 2003 se espera que estén en marcha 294 telecentros, en comunas aisladas o de bajos ingresos.

La XII región con 8; la XI región con 8; la X región con 33; IX región con 26; la VIII región con 46; la VII región con 30; la VI re -

13

3. Resoluciones exentas n° 1.483 y n° 698

En la Resolución exenta n° 1.483, art. 1, se define conexión conmutada como “Forma de acceso a la red In-ternet donde la conexión es realizada por medio del uso de la Red Pública Telefónica, durante el tiempo que dure dicha conexión”. Y conexión dedicada: “Conexión a la red Internet efectuada a través de un enlace de comunicación permanente, que puede ser monousuario o multiusuario”.

En su art. 2 se indica un conjunto mínimo de calidad del servicio de acceso a Internet:

1. Tasa de éxito de los intentos de conexión: corresponde al porcentaje de los intentos de conexión que culmi-nan en una conexión exitosa a Internet, calculado sobre el total de intentos de conexión durante un período de tiempo determinado.

2. Tiempo promedio de establecimiento de la conexión: corresponde al promedio de los tiempos de espera en que se incurre para hacer efectiva la conexión a Internet, calculado sobre un total de conexiones exitosas du-rante un período de tiempo determinado.

3. Tasa de transferencia de datos: corresponde a la velocidad media con que los datos son transferidos desde la red del ISP al usuario conectado a éste, durante períodos de tiempo determinados, medida en bits por se-gundo y presentada en tres parámetros: promedio, máxima y mínima.20

Esta Resolución tuvo como objeto eliminar una distorsión del mercado y conectar a todos los ISP nacionales para evitar una fuente de discriminación para los usuarios y limitación para el desarrollo de ISP nacionales. De esta manera se obliga a todos los ISP a solicitar y aceptar conexiones con cada uno de los ISP restan-tes, a fin de suprimir las conexiones indirectas (vía otros países) y aumentar la calidad del servicio21.

Por otra parte, en la Resolución exenta n° 698 (2000) se señala que es responsabilidad de la Subsecre-taría, considerando las propuestas de los ISP, definir el conjunto de indicadores de calidad específicos del servicio de acceso a Internet desde la perspectiva de un usuario final, junto con el sistema de publicación correspondiente.

4. Decreto Ley n° 830, sobre Código Tributario / Ley n° 824, sobre Impuesto a la Renta22

De acuerdo con las entrevistas realizadas a los administradores de cibercafé, para iniciar sus actividades comerciales debieron ir al Servicio de Impuesto Internos (SII). Ahí debieron declarar su iniciación de activi-dades; es decir, la intención de emprender alguna actividad comercial. Este trámite se efectúa para cumplir con la normativa del Decreto Ley nº 830, que establece las atribuciones que le corresponde al SII en cuanto a la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias23.

Los requisitos para iniciar actividades comerciales son:

La persona jurídica debe presentar el formulario correspondiente (n° 4415), acreditar el domicilio y la actividad que va a emprender.

Para las sociedades anónimas y limitadas se requiere escritura social ante notario, publicación en el diario ofi-cial y estar inscritas.

A las personas que por primera vez efectúen un inicio de actividades en la primera categoría, es decir, en las actividades de negocios-capital, se les recuerda que requieren ser verificados en su actividad y domicilio, para posteriormente ser autorizado el timbraje de documentos24.

Entre los datos que incluyen los formularios en el SII está el relacionado al giro o actividad.

gión con 17 y la Metropolitana con 46; la V región con 38; IV región con 15; III región con 9; II región con 9 y la I región con 9. En: http://www.infocentros.gob.cl/coordinacion_1024/noticias_4.htm

20 En: http://www.lat.terra.cl/norma669/descripcion.htm21 Subtel (2000). La industria de acceso a Internet en Chile.22 En: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/renta.htm23 Servicio de Impuesto Internos (SII). En: http://www.sii.cl24 SII. En: http://www.sii.cl

14

h. Giros, actividades o profesión a realizar: Se debe detallar con palabras, la o las actividades a realizar. Luego se deben colocar el o los códigos de actividad (en base a tabla internacional de actividades) que mejor representen dichas actividades25.

En esta tabla no están incorporados los servicios de Internet, por lo que los administradores debieron optar por el giro “Otros” (después de lo cual se puede detallar el rubro en palabras). Así, en los documentos que dan cuenta del inicio de actividades de los administradores, aparece el código de “Otros”, pero en palabras “Servicios de Internet”.

5. Ley n° 18.223, Derecho del consumo

Mediante esta Ley se derogó el D. L. N° 280 (1974). En este Decreto se tipifica una serie de atentados contra el mal funcionamiento del mercado y se sistematizan diferentes figuras delictivas del delito económi-co. El fundamento de este Decreto es "resguardar la normalidad de las actividades comerciales y producti-vas, permitiendo una sana competencia del mercado que conduzca al país a un verdadero bienestar econó-mico".

Por su parte, en la Ley n° 18.223 (1983) se establecen normas de protección al consumidor. En esta Ley se establece en su único artículo (art. 5):

El que al vender un bien se comprometiere a proporcionar servicio técnico y repuestos e, injustificadamente, no prestare el servicio o no vendiere los repuestos dentro del plazo ofrecido, será sancionado con multa.

6. Ley n° 19.496, de protección de derechos de los consumidores

Esta Ley (1997) norma las relaciones entre proveedores y consumidores, establece infracciones en perjuicio del consumidor y señala los procedimientos que se podrán aplicar en esta materia. Así, se establecen los derechos y deberes básicos del consumidor: la libre elección del servicio, el derecho a una información ve-raz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, el derecho a no ser discriminado arbitrariamente por proveedores de bienes y servicios, la seguridad en el consumo de bienes o servicios, el derecho a ser in-demnizados por daños morales o materiales y la educación para un consumo responsable.

7. Decreto Ley n° 3.063, de Rentas Municipales26

Mediante esta Ley se regulan los ingresos o rentas municipales. Estas pueden provenir, entre otros, de:

Las rentas de arrendamiento o concesiones de los bienes muebles e inmuebles de propiedad municipal.

El pago de patentes por actividad que ejerce un contribuyente en su local, oficina, establecimiento, quiosco u otro lugar determinado.

En el art. 26 se señala que todas las personas que inicien una actividad gravada con patente municipal de-berá presentar una solicitud de autorización para funcionar en un local o lugar determinado y una declara-ción jurada simple acerca del monto del capital propio del negocio. Los deberes del Municipio también que-dan estipulados en este documento:

La Municipalidad estará obligada a otorgar la patente respectiva, sin perjuicio de las limitaciones relativas a la zonificación comercial o industrial que contemplen las respectivas ordenanzas municipales y a las autorizacio-nes que previamente deben otorgar en ciertos casos las autoridades sanitarias u otras que contemplen las le-yes.

Una vez iniciadas sus actividades comerciales, los administradores deben ir al Municipio de la comuna a ob-tener la patente comercial. De acuerdo con la información obtenida con la encargada de patentes del Muni-cipio, los antecedentes que deben presentar las personas que quieran abrir un cibercafé son:

Rol Único Tributario (RUT) del solicitante.

25 SII. En: http://www.sii.cl26 SII. En: http://www.sii.cl

15

Fotocopia de la iniciación de actividades del SII. Certificado de capital inicial simple. Fotocopia del contrato de arriendo. Recibo de contribuciones y escritura de dominio de la propiedad. Fotocopia del contrato de constitución de la sociedad.

La encargada de patentes del Municipio también señaló que la patente comercial que se les otorga a los ci-bercafé se rige por la Ley de Rentas Municipales (al igual que para otros comercios), sin que se realice al-guna distinción al respecto sugerida por la Ley de Telecomunicaciones. Sí señaló que el clasificador econó-mico que se indica es el de “Conexión a servicios de Internet”, aunque como remarcó la encargada: “Este clasificador económico no está tipificado en el Servicio de Impuestos Internos”.

8. Ordenanza del Plan Regulador de la comuna de La Reina

Esta Ordenanza contiene normas relacionadas al límite urbano, zonificación, usos del suelo, condiciones de subdivisión predial, de edificación, de urbanización y vialidad. El territorio de aplicación del Plan es el área urbana (área urbanizada y área urbanizable). Se aplica a todas las materias relativas al desarrollo urbano. Las que no estén normadas por esta Ordenanza se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urba-nismo y Construcciones, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador Metro-politano de Santiago y las otras disposiciones legales vigentes en la materia.

La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será sancionada de acuerdo a la Ley General de Urba-nismo y Construcciones.

Este documento contiene normas aplicables para Loteos y urbanizaciones (art. 8, Obras de urbanización de un proyecto; art. 9, Cesión de áreas verdes

y equipamiento; art. 19, Exigencias para discapacitados en espacios públicos). Tipología, escala del equipamiento y disposiciones complementarias (art. 21.3, Restaurantes; art.

21.4, Equipamiento educacional). Clasificación de actividades productivas: industria, almacenamiento y talleres artesanales. Zonificación, usos de suelo y normas específicas. Infraestructura del transporte.

Con relación a la clasificación de actividades productivas, la Dirección de Obras Municipales se guía por las definiciones de las actividades productivas definidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construccio -nes; asimismo, por las que se detallan a continuación:

Las actividades comerciales que incluyan en sus locales un área mayoritaria superior al 50 por ciento destinada a bodegaje de productos, serán clasificadas como Uso de Almacenamiento. Las actividades comerciales restantes serán clasificadas como Equipamiento de Comercio Minorista cuando involu-cren la venta de productos, o como Equipamiento de Esparcimiento y Turismo cuando involucren la prestación de servicios comerciales de alojamiento, alimentación y diversión.

Las actividades clasificadas como “actividades productivas” comprenden tanto las industrias manufac-tureras, como las de producción de electricidad, gas, agua potable, telecomunicaciones y otros servi-cios similares.

Las actividades destinadas a prestar servicios de reparación de cualquier índole son clasificadas co-mo “talleres artesanales” dentro del uso de equipamiento de servicios artesanales.

Dichas actividades, así como las actividades comerciales que incluyan procesos de elaboración, insta-laciones o productos que puedan causar daños o molestias a personas o propiedades vecinas, serán clasificadas de igual forma que los usos de industria y almacenamiento, a fin de someterlas a las mis -mas normas de emplazamiento y control de molestias o peligrosidad que se fijen para estos usos.

Las actividades destinadas a la prestación de servicios en oficinas que incluyan en sus locales un área mayoritaria superior al 50 por ciento destinada al bodegaje de productos serán clasificadas como uso de almacenamiento. Las restantes serán clasificadas como equipamiento de servicios públicos o profesionales.27

27 Ilustre Municipalidad de La Reina. Ordenanza del Plan Regulador.

16

9. Ley n° 211, de la Libre Competencia

Esta Ley (1973) sanciona a quien ejecute, individual o colectivamente, “cualquier hecho, acto o convención que tienda a impedir la libre competencia dentro del país en las actividades económicas, tanto en las de ca -rácter interno como en las relativas al comercio exterior”.

Estos hechos son tipificados como: Los relacionados con la producción, tales como el reparto de cuotas, reducciones o paralizaciones

de ellas. Los que refieran al transporte. Los que se refieran al comercio o distribución. Los que se refieran a la determinación de los precios de bienes y servicios, como acuerdos o impo-

sición de los mismos a otros. Los que se refieran a la libertad de trabajo o a la libertad de los trabajadores para organizarse, reu-

nirse, o negociar colectivamente. Los que tengan por finalidad eliminar, restringir o entorpecer la libre competencia.

10. Código Sanitario

Todos los administradores de los cibercafé encuestados han iniciado actividades también como “cafetería”. A la pregunta de por qué lo hacían, todos respondieron porque se trataba de un “cibercafé”. Lo anterior hace que deban ser regulados por las disposiciones del Sesma, por cuanto manipularían alimentos.

El Sesma es uno de los 29 servicios del Sistema Nacional de Servicios de Salud dependiente del Ministerio de Salud. Es el único servicio de salud del país con competencia exclusiva en as materias sanitario ambien-tales. Fue creado en 1982 y su campo de acción incluye sólo la Región Metropolitana. Su gestión es autó-noma porque es un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio28.

Mediante este Código se regulan las materias relativas a: Alimentos. Ruidos. Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Locales públicos.29

También se autoriza al Sesma a practicar inspecciones y registros. Asimismo, se señala que será responsa-bilidad de la autoridad sanitaria aprobar la instalación y el control del funcionamiento de los locales que se destinen a la producción, elaboración, almacenamiento, distribución y venta de alimentos. En el art. 155 se establece el derecho de la autoridad sanitaria a practicar la inspección y registro de cualquier sitio (público o privado).

28 Fuente: Servicio Nacional de Salud y Medio Ambiente (Sesma). En: http://www.sesma.cl29 Fuente: Sesma. En: http://www.sesma.cl

17

Cuadro 11Marcos regulatorios presentes en la muestra

Bien protegido Fundamento Sujeto activo Hechos DerechosLey n° 18.168, de las Te-lecomunicaciones30

Toda transmisión, emisión o recepción de signos, se-ñales, escritos, imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por línea física, radioelec-tricidad, medios ópticos u otros sistemas electro-magnéticos.

Asegurar a cualquier per-sona el libre e igualitario acceso a las telecomuni-caciones.

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones por medio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

La instalación, operación y explotación de los servi-cios de telecomunicacio-nes que se ubiquen en el territorio nacional.Y en lo que sea aplicable, a los sistemas e instala-ciones que utilicen ondas electromagnéticas con fi-nes distintos a los de las telecomunicaciones.Por otra parte, el control del funcionamiento de los servicios públicos de tele-comunicaciones y la pro-tección de los derechos del usuario.

El Ministerio de Transpor-te y Telecomunicaciones deberá velar porque todos lo servicios de telecomuni-caciones y sistemas e ins-talaciones sean instala-dos, operados y explota-dos de modo de que no causen lesiones a perso-nas o daños a cosas ni in-terferencias perjudiciales a los servicios de teleco-municaciones nacionales o extranjeros o interrup-ciones en su funciona-miento.

Ley n° 19.724, del Fondo de Desarrollo de las Tele-comunicaciones, que reemplaza el título IV de la Ley n° 18.168

Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) constituido por los aportes asignados por la Ley de Presupuestos del sector público.

Promover el aumento de la cobertura de los servi-cios de telecomunicacio-nes.

Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Subsecretaría de Teleco-municaciones.Este Consejo elabora el programa anual de pro-yectos subsidiables o lici-tables. También define los crite-rios o pautas que se de-berán considerar por la Subsecretaría de Teleco-municaciones al evaluar los proyectos.

El funcionamiento del Consejo; la forma de de-signación y requisitos de los consejeros designados por el Presidente de la República; el mecanismo de nominación de los re-presentantes de los minis-tros ante el Consejo; las normas a que se somete-rá la Subsecretaría de Te-lecomunicaciones en la elaboración del programa anual de proyectos subsi-diables y en la evaluación técnico económica de las proposiciones presenta-das; las normas que regu-larán los concursos, en especial sus bases; la for-

Las bases de los concur-sos públicos especificarán los requisitos, las caracte-rísticas y el contenido del correspondiente proyecto, cuidando de asegurar la calidad del servicio y de garantizar la transparen-cia del proceso y el trato equitativo a los participan-tes. El Consejo podrá requerir a las autoridades regiona-les, provinciales o comu-nales, directamente o a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de los ministerios repre-sentados en el mismo, los antecedentes que estime

30 Fuente: http//:www.subtel.cl

18

Bien protegido Fundamento Sujeto activo Hechos Derechosma de pagar los subsi-dios, y toda otra norma necesaria para la adecua-da operación del Fondo.

necesarios.

Resoluciones exentas n° 1.483 y n° 698

Enlaces de conexión para cursar tráfico nacional de Internet desde la perspec-tiva de un usuario final.

Fijar indicadores de cali-dad para los servicios de Internet.

Proveedores de ISP na-cionales.

Conjunto mínimo de indi-cadores de calidad del servicio de acceso a Inter-net: Tasa de éxito de los in-

tentos de conexión. Tiempo promedio de la

conexión. Tasa de transferencia de

datos.

La Subsecretaría velará porque los indicadores pu-blicados sean ajustados a la realidad. Así, puede im-plementar una plataforma de muestreo y medición de cada uno de los ISP y publicar dichos resulta-dos. La medición y publicación de estos indicadores es obligatorias.Los ISP deberán poner en sus respectivos sitios web un software de medición de los indicadores esta-blecidos. La metodología y condi-ciones para la implemen-tación de las mediciones de los indicadores de cali-dad del servicio de acceso a Internet, que deberán ser estándares para todos los ISP.Las infracciones serán sancionadas por el Minis-tro de Transportes y Tele-comunicaciones.

19

Bien protegido Fundamento Sujeto activo Hechos DerechosLey n° 19.496, sobre pro-tección de los derechos del consumidor31

Actividades comerciales y productivas, sobre la base del derecho de libre elec-ción del consumidor, la no discriminación y su dere-cho al acceso a informa-ción veraz.

Normar las relaciones en-tre proveedores y consu-midores, establecer las in-fracciones en perjuicio del consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias.

Consumidor, proveedor. Hechos relativos a: La libre elección del ser-

vicio. El derecho a una infor-

mación veraz y oportuna sobre los costos, los bienes y servicios ofreci-dos.

El derecho a no ser dis-criminado arbitrariamen-te por proveedores de bienes y servicios.

La seguridad en el con-sumo de bienes o servi-cios.

El proveedor debe indem-nizar por daños morales o materiales.Los consumidores pueden crear organizaciones para la defensa de los dere-chos de los consumido-res.

Decreto Ley n° 830, sobre Código Tributario32

Las materias de tributa-ción fiscal interna que son competencia del Servicio de Impuestos Internos. 

La necesidad de adminis-trar las disposiciones tri-butarias, fijar normas, im-partir instrucciones y dic-tar órdenes para la aplica-ción y fiscalización de los impuestos.

Servicio de Impuestos In-ternos.Cualquier persona natural o jurídica contribuyente o aquellas que actúen por cuenta de un contribuyen-te.

Hechos relacionados con: Acreditar el inicio de acti-

vidades económicas Acreditar la renta efecti-

va. Presentar declaración

con el objeto de determi-nar la procedencia o li-quidación de un impues-to.

Llevar la contabilidad de los ingresos y egresos.

El Servicio de Impuesto Internos puede exigir a las personas naturales o jurí-dicas las acciones indica-das y establecer sancio-nes establecidas por Ley.

Ley n° 824, sobre Im-puesto a la Renta33

Impuesto sobre la renta. Se distingue entre renta devengada, renta percibi-da, renta mínima presun-ta, capital efectivo.

Beneficio fiscal. Toda persona natural o ju-rídica domiciliada (contri-buyentes) o residente en Chile.

Hechos relativos a: Ingresos brutos (deriva-

dos de la explotación de bienes y actividades).

Rentas efectivas o pre-suntas de una comuni-dad hereditaria.

Los contibuyentes deben: Llevar la contabilidad de

los ingresos y egresos. Presentar anualmente

una declaración jurada de sus rentas en cada año tributario.

31 En: http://www.senderos.cl/documentos/LeyDelConsumidor.htm32 En:http://www.google.cl/search?q=cache:N3xawPyWy7EJ:www.ciat.org/doc/docu/leg/cod/lcl_02_codigo_tributario_chile.doc+C

%C3%B3digo+tributario+Chile&hl=es&ie=UTF-833 En: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/legislacion/basica/dl824.htm

20

Bien protegido Fundamento Sujeto activo Hechos DerechosDecreto Ley n° 3.063, de Rentas Municipales34

Los ingresos o rentas municipales.

Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y pa-trimonio propio.

Municipios, residentes en la comuna o personas (naturales o jurídicas) que efectúen actividades en la comuna que estén con-templadas en la presente Ley.

Hechos relativos a:Hechos relativos a: Rentas del producto de

bienes municipales: Rentas del producto de

los establecimientos y explotaciones municipa-les.

Rentas de los impuestos municipales.

Rentas de contribucio-nes municipales (paten-tes comerciales).

Rentas del Fondo Muni-cipal.

El Municipio puede pedir cobro judicial de las pa-tentes, derechos y tasas municipales.

Ley n° 211, de la Libre Competencia35

Libre competencia. Evitar prácticas monopóli-cas.

Cualquier persona natural o jurídica que ejecute o celebre, individual o colec-tivamente, cualquier he-cho, acto o convención que tienda a impedir la li-bre competencia dentro del país en las actividades económicas.

Hechos relacionados con: La producción, como el

reparto de cuotas, reduc-ciones o paralizaciones de ellas.

El transporte. El comercio o distribu-

ción. La determinación de los

precios de bienes y ser-vicios, como acuerdos o imposición de los mis-mos a otros.

La libertad de trabajo o a la libertad de los trabaja-dores para organizarse, reunirse, o negociar co-lectivamente.

La eliminación, restric-ción o entorpecimiento de la libre competencia.

Se constituyen organis-mos y servicios regionales y nacionales, cuya misión es: la prevención, investi-gación, corrección y re-presión de los atentados a la libre competencia o de los abusos en que incurra quien ocupe unasituación monopólica, aun cuando no fueren consti-tutivos de delito.La misión de estos orga-nismos es: Velar porque en su res-

pectiva jurisdicción se mantenga el juego de la libre competencia y no se cometan abusos de una situación monopóli-ca,

Requerir de la Fiscalía la investigación de los ac-tos contrarios a la libre

34 En: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/dl3063.htm35 En: http://www.globalcompetitionforum.org/regions/s_america/Chile/Chile%20I.PDF

21

Bien protegido Fundamento Sujeto activo Hechos Derechoscompetencia.

Si la Fiscalía lo requiere, solicitar del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o de cualquier otro organismo o servicio público el ejer-cicio de sus facultades reguladoras de la activi-dad económica, con ca-rácter preventivo.

Código Sanitario36 La salud de las personas. Fomentar, proteger y re-cuperar la salud de las personas.

Cualquier persona. Hechos relacionados con: La protección materno

infantil. Las enfermedades trans-

misibles. Los laboratorios de salud

pública. La divulgación y educa-

ción sanitaria. La profilaxis sanitaria in-

ternacional. La protección sanitaria

internacional. La higiene y seguridad

del ambientes y los luga-res de trabajo.

Los productos farmacéu-ticos, alimenticios, de uso médico, cosméticos y artículos de uso médi-co.

Para la aplicación de este Código, la autoridad sani-taria podrá practicar la inspección y registro de cualquier sitio, edificio, ca-sa, local y lugares de aba-jo, sean públicos o priva-dos.Lo anterior será realizado por funcionarios del Servi-cio Nacional de Salud. Una vez que se establez-ca la infracción, la autori-dad sanitaria dictará sen-tencia sin más trámite.Los infractores deberán acreditar su pago ante la autoridad sanitaria que los sancionó, dentro del plazo de cinco días hábiles, a partir de la notificación de la sentencia.

36 En: http://colegioabogados.org/normas/codice/sanitario.html

22

III. CARACTERIZACIÓN DE CIBERCAFÉ DE LA ENCUESTA

La muestra de cibercafé se ubica en la comuna de La Reina, en la Zona A de la comuna, “La Reina baja”. Conforme al Plano Regulador de la comuna, los límites de esta zona son:

Límite Norte: Avenida Francisco Bilbao entre el eje del Canal San Carlos hasta eje calle Florencio Barros.

Límite Oriente: Calle Florencio Barros entre Avenida Francisco Bilbao hasta calle Valenzuela Puel -ma; Valenzuela Puelma entre Florencio Barros y calle Vicente Pérez Rosales; Vicente Pérez Rosa-les entre calle Valenzuela Puelma y Avenida Larraín; Avenida Larraín entre Vicente Pérez Rosales hasta límite poniente Aeródromo Eulogio Sánchez; límite poniente Aeródromo Eulogio Sánchez en-tre Avenida Larraín y eje Canal San Carlos.

Límite Sur: Avenida José Arrieta entre eje Canal San Carlos y Avenida Américo Vespucio. Límite Poniente: Avenida Américo Vespucio entre Avenida José Arrieta y Avenida Larraín, Avenida

Ossa entre Avenida Larraín y eje Canal San Carlos, hasta Avenida Francisco Bilbao.

En esta zona se delimitó un área que coincide con la Zona B37 (“Puertas de La Reina”), donde los usos de suelo permitidos son “vivienda y equipamiento de escala regional, comunal y vecinal de áreas verdes, cul-tura, recreación, deportes, servicios públicos, comercio, esparcimiento y turismo al aire libre” 38.

El área cubierta por la encuesta está incluida entre las Puertas: B.3. Avenida Ossa y Simón Bolívar. B.4. Avenida Ossa y Avenida Larraín.

Entre abril y mayo de 2003 se encuestaron a cinco administradores de cibercafé y a quince usuarios. Los cibercafé cubiertos son los siguientes:

37 La Zona B corresponde a los sectores que se ubican preferentemente en la periferia de la comuna, y se denominan "Puer-tas de La Reina".

38 Ilustre Municipalidad de La Reina. Plan Regulador Comuna de La Reina.

23

Plano 2Zona cubierta con cibercafé en la comuna de La Reina

Fuente: Plano de Equipamiento del Plan Regulador comuna de La Reina.

Cuadro 12Caracterización cibercaféN° Nombre Ubicación N° de PC Fecha apertura Propiedad1 “Enter @kí” Avenida Ossa 47. Está ubi-

cado sobre una esquina (frente a una plaza, Plaza Egaña, donde convergen Avenida Ossa y Avenida Larraín, las que conectan la ciudad de norte a sur y de este a oriente. En esa es-quina también se ubican un supermercado, un restau-rante que ofrece comida para llevar, una ferretería y una tienda de venta de ar-tículos deportivos

8 Hace 5 meses Alquilado

2 “Mi espacio” Avenida Larraín 6086. Está ubicado al lado de una ofici-na de Correos de Chile y frente a una ferretería.

12 1 año y 8 meses Alquilado

3 “Mi correo” Avenida Larraín 6642, local 10 (segundo piso centro co-mercial).

5 5 meses Alquilado

4 “Cyber” Avenida Larraín 6642, local 7 1 mes y medio Alquilado

24

8 (primer piso centro co-mercial).

5 “Cyber fácil” Avenida Ossa 115. Está ubicado al interior de un ci-ne de la cadena Hoyts. El edificio que ocupa el cine es una construcción de cin-co pisos (dos subterráneos y tres pisos sobre la super-ficie). En la primera planta se ubica un restaurante, el cibercafé, una zona con si-llas y mesas, una heladería y dos puntos de venta de comida, que pertenecen al cine.

5 1 semana Propio

En los casos 1, 2, 3 y 4 se trata de locales alquilados y reacondicionados para el uso de Internet. El ciber-café 2 cuenta con una rambla para sillas de rueda (cuando estuve haciendo la encuesta al administrador entraron dos mujeres en sillas de rueda a utilizar las computadoras para escribir una carta). En el caso 5, el cibercafé estaba concesionado a Desconexión, pero desde el 10 de abril de 2003 pertenece al cine (que también cuenta con otros cibercafé en otros cines de la ciudad).

Distribución del espacio

En “Enter @kí”, el espacio está dividido a partir de cabinas cerradas, que aíslan a los usuarios. De acuer-do con el administrador las cabinas otorgan reserva, la que es apreciada por los usuarios. A la pregunta de quiénes preferían más un espacio íntimo (hombres o mujeres) el administrador señaló que: “A las mu-jeres también les gusta la intimidad”.

En los restantes, la solución son mesones donde se ubican los computadores. En “Mi espacio” también han instalado un sillón al lado de una ventana.

Funcionamiento

Todos los cibercafé encuestados abren de lunes a domingo. Salvo “Enter @kí” y “Cyber fácil” (que sólo abre hasta medianoche los días de cine de trasnoche, miércoles, viernes y sábados), los otros atienden hasta cerca de las 12 AM de lunes a domingo.

En cuanto a los días de mayor afluencia de público, estos varían de acuerdo al cibercafé. En “Enter @kí”, son los lunes y martes; en “Mi espacio”, los domingos; en “Cyber”, los fines de semana; y en “Cyber fácil”, los lunes (cuando “van a ver los resultados de la búsqueda de trabajo”) y los fines de semana. En “Mi co -rreo” son los primeros días de la semana y el sábado. Durante el verano (febrero) los administradores se-ñalaron que se había verificado una disminución en la cantidad de usuarios, salvo en “Cyber” que abrió en marzo de este año.

Salvo en el cibercafé del cine Hoyts, los dueños trabajan junto a otros empleados. En “Mi correo” trabaja la dueña del cibercafé con un primo que llegó del sur de Chile; en “Enter @kí”, el dueño trabaja junto a un amigo; en “Cyber”, la dueña trabaja con su hijo. En “Mi espacio”, el dueño ha contratado a cuatro perso-nas. En el cibercafé del cine Hoyts atienden el cibercafé los mismos estudiantes que cortan los boletos a la entrada de las salas. Sólo en el cibercafé del cine Hoyts y en “Mi espacio” los turnos de trabajo son fi -jos.

Los costos por hora varían entre 700 y 1.200 pesos (US 0.99 y US 1,69)39.

39 El cambio de dólar es 706, 90 (16/06/2003).

25

1. Usuarios

Los usuarios, de acuerdo a los administradores, son vecinos de la comuna (salvo en el caso del cine Hoy-ts, donde se señaló que también iban de otras comunas). En su mayoría, pertenecen a un estrato socioe -conómico medio. En cuanto a la cantidad, los usuarios varían entre 25 y 100 a la semana, de acuerdo a entrevista a los administradores.

Los administradores no hicieron distinción entre cantidad de hombres y mujeres (dijeron que iban por igual); sin embargo, sí hicieron diferencias entre los usos que le daban a Internet y los contenidos que consultaban hombres y mujeres.

A partir de los resultados de las encuestas realizadas a los administradores de cibercafé, se puede con-cluir que los posibles usuarios de los cibercafé en La Reina podrían estar compuesto por:

Un 42 por ciento de profesionales. Un 42 por ciento de estudiantes. Un 8 por ciento de “señores”. Un 8 por ciento de “niños”.

Las dos últimas categorías (“señores” y “niños”) fueron indicadas por los administradores. La diferencia entre profesionales y señores, como también entre estudiantes y niños, podría estar determinada no a partir de la edad sino de los usos que le dan a Internet (los “niños” irían a jugar y los “estudiantes”, a estu-diar).

Esta información se puede contrastar con la pregunta encuestas realizadas a usuarios, con relación a las ocupaciones. Los resultados fueron:

Un 60 por ciento de profesionales. Un 33 por ciento de estudiantes escolares. Un 7 por ciento de estudiantes universitarios.

Lo anterior se podría comparar con la indicada en el estudio del equipo TIC-ISUC (2001:13). En él se se -ñala que:

Se estima que casi el 70% de los cibernautas en Chile tiene menos de 30 años y de éstos, un 30% aún no cumple los 20 años. Según el estudio de FACEA un 35,5% usuarios tiene entre 14 y 24 años y un 23,5% pertenece al segmento 25-34 años.

Usos

De acuerdo a la encuesta realizada, el tiempo promedio de una sesión por usuario varía entre 15 minutos y 2 horas. Esto se podría contrastar con lo señalado por el Informe anual Nielsen-netratings (2003)40 con relación al tiempo destinado, en promedio y en el ámbito mundial, a una sesión de navegación (calculado en 32 minutos).

Por otra parte, acerca de las categorías de los sitios más visitados y los usos preferenciales de Internet, de acuerdo a los administradores éstos son los buscadores (como yahoo o google) y los correos electró -nicos. Así, si bien es una muestra reducida, se constata lo que señala Castells:

Una de las aplicaciones que se desarrollaron casi por azar, y que se convirtió en el principal uso de Internet a partir de 1970, cuando se inventó, es la aplicación que hoy día está siendo el uso mayoritario de Internet, el correo electrónico.41

Esta opinión coincide con la de los usuarios entrevistados (ver Gráfico 1), quienes señalaron que daban prioridad al uso de correo electrónico y en segundo lugar a los buscadores (yahoo y google). Los jóvenes entrevistados señalaron que utilizaban Internet para bajar música, el chat y bajar juegos. Ninguno de los entrevistados señaló visitar sitios con contenido sexual, pero sí creen que es un uso habitual de Internet. Al respecto, ninguno de los cibercafé encuestados cuenta con un programa para bloquear el acceso a si -tios con contenido relacionados con sexo; pero en el caso de “Mi espacio”, la administradora dijo que sen-

40 Nielsen-netratings. “Global Internet Index: Average Use”. En: http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_gl41 Castells, Manuel. “Internet y la sociedad red”.

26

taba a los niños en los computadores que ella podía vigilar, para fijarse cuándo estaban accediendo a ese tipo de sitios.

“Mi espacio” y “Enter @kí” cuentan con un programa que permite revisar los sitios visitados desde los computadores.

El administrador de “Mi espacio” señaló que un 30 por ciento de los usuarios visita sitios con contenidos relacionados con sexo (tanto hombres como mujeres, pero con predominancia de hombres), que un 30 por ciento investiga o hace tareas o trabajos y que el 40 por ciento restante visita sitios de Bancos, Servi-cio de Impuestos Internos o utiliza Internet para consultar su correo electrónico. El administrador de “En-ter @kí” señaló, al respecto: “La gente no le da el uso correcto [a Internet] porque no conocen; ven co-rreo, ven pornografía”.

Por su parte, gran parte de los usuarios encuestados coincidió en señalar que los jóvenes le dan un uso más extenso (e intenso) a Internet, mientras que los mayores subutilizan el medio; al respecto, señalaron entre los usos prioritarios que los jóvenes le dan a Internet, el chat y correo-e, bajar música, juegos, hacer tareas.

En su mayoría, los usuarios que visitan los cibercafé no tiene acceso a Internet en sus hogares; acceden a Internet en cibercafé, en casas de amigos, la casa de los padres o de otros familiares. Entre los motivos para ir al cibercafé, la mayoría señaló sólo la posibilidad de acceder a Internet.

Al respecto, los jóvenes indicaron (en mayor cantidad) que iban porque les gustaba o porque lo pasaban bien. Una encuestada señaló que iba porque era amiga del administrador y otro señaló que iba porque no le cobraban. Del resto, ninguno hace vida social en el lugar; utilizan Internet y luego se retiran del lugar. Salvo a algunos de los jóvenes, a ninguno de los usuarios encuestados les gusta ir al cibercafé y preferi -rían tener acceso en sus hogares.

De acuerdo con las encuesta realizadas a los administradores, el correo electrónico es el uso mayoritario; asimismo, la consulta a Internet.

La administradora de “Cyber” señaló que los servicios que requieren los usuarios varían de acuerdo a la hora del día. Esta tendencia fue planteada por los otros administradores (diferentes usos por horario y ti -po de usuarios). Por la mañana irían más profesionales y “señores”; por las tardes, mayor número de es-tudiantes y “niños”.

Gráfico 1Servicio más requerido (administradores)

27

Gráfico 2Uso mayoritario (usuarios)

Estos usos pueden ser comparados con los que se indican en el estudio del FACEA, donde se señala que un 58,3 por ciento utiliza Internet por motivos de trabajo; un 54,1 por ciento para entretención; un 45,6 por ciento para estudio; un 14,3 por ciento para acceder a servicios financieros; y un 2,1 por ciento le da otro uso.42 Asimismo, se puede comparar con la tendencia que se señala en dicho Informe al alza del uso “navegar o explorar la web” (que podría ser equivalente a la alternativa “Consultar en Internet”).

2. Servicios ofrecidos

Según la información recolectada en entrevistas a los dueños o administradores de los cibercafé, ellos no contemplan la posibilidad de enfocar su oferta hacia servicios con alto impacto social y comunitario. Debi-do a que la oferta de servicios de Internet no es suficiente para cubrir los gastos y sueldos, en los ciberca-fé se ofrecen servicios de fotocopiado, venta de papelería y alimentos envasados, scanner, impresión, grabación de CD o cursos de capacitación en Word, Excel o navegación por Internet (ver gráfico 3).

Estos servicios serían consumidos por usuarios que no accederían a los cibercafé para la consulta de In -ternet; lo anterior se puede concluir a partir de que en las encuestas a usuarios, ninguno nombró que iba al cibercafé a sacar fotocopias, por ejemplo.

Gráfico 3

Algunos de los problemas que señalaron los administradores o dueños para aumentar la oferta de servi-cios, fue la falta de capital o espacio. Sin embargo, la mayoría piensa en “crecer”. Con relación a este 42 FACEA (1999).

28

punto, se podrían asociar a Cibercafé Chile. Es una asociación que funciona hace dos años y que agrupa a 20 cibercafé con diferentes orientaciones; el objetivo de la asociación es sólo comercial. Uno de los ad -ministradores (de “Mi espacio”) señaló que es miembro de esta asociación desde hace cuatro meses. Es el único asociado de la muestra encuestada y señaló que el fin era sólo “formar poder comprador” para la rebaja en la adquisición de equipamiento. Los administradores de los otros cibercafé desconocen la exis-tencia de esta asociación y han realizado la compra de equipamiento de manera individual.

Los encuestados señalaron que uno de los requerimientos del Servicio de Sanidad y Medioambiente (Sesma) es la existencia de dos baños (uno para los empleados y otro para los usuarios). Al respecto, los locales que ocupan los cibercafé no cuentan con el espacio suficiente o con las instalaciones sanitarias. De esta manera, no podrían ofrecer este tipo de servicios, si bien todos los administradores salvo en el caso del cine Hoyts también han iniciado actividades como cafetería. Por el momento, venden café (preparado en cafeteras eléctricas) y otros comestibles envasados (para lo cual sí han recibido autoriza-ción del Sesma). Para ofrecer servicios de bar y cafetería, los cibercafé deberían cumplir con las indica-ciones del Sesma. Lo anterior, en todo lo relacionado con la manipulación de alimentos.

Un problema similar se plantea con relación a la oferta de cursos. De acuerdo con los administradores o dueños encuestados, los cibercafé no cuentan con el espacio (ni los computadores suficientes) para ofre-cerlos sin tener que desocupar a los usuarios. Al respecto, ellos parecen privilegiar a los “clientes reales” (como los denominó uno de los dueños).

Si bien todos los encuestados reconocen que hay una diferencia en los flujos de clientes durante el día y semana, no ven viable la posibilidad de ocupar dichas horas para ofrecer cursos o capacitación en Inter-net.

En “Mi correo” se han ofrecido clases de computación; en los otros, los administradores señalaron que responden las dudas de los usuarios cuando éstos lo requieren, las que a veces son demasiadas (de acuerdo a ellos) pues “incluso preguntan cómo se hace una @”.

En ninguno de los cibercafé se venden alimentos o bebidas, que fue una de las quejas de los usuarios encuestados. La mayoría de ellos señaló que si era un cibercafé, “por qué no se ofrecía café” o “falta un bar”. Sin embargo, en todos se ofrece servicios de scanner, fotocopias, impresoras y grabación de CD; en el caso de los cibercafé 2 y 3, además, se venden artículos como cuadernos, lapiceros, resmas de hojas, etc.

Todos los dueños (salvo el del cine Hoyts) trabajan en los cibercafé, en conjunto con los otros emplea -dos, en diferentes horarios y turnos.

IV. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Para un diseño de herramientas se debería tomar en cuenta la misión, la descripción del negocio y el pre-supuesto con el que se dispone.

En esta etapa es necesario delimitar los productos que se ofrecerán (navegación, capacitación, impre-sión, fax, fotocopias); el segmento de mercado al que se quiere captar (estudiantes, profesionales); y fijar un valor agregado para diferenciarse de la competencia (navegación asistida, ancho de banda).

Un primer paso sería recabar datos acerca de los cibercafé y otros puntos de acceso a Internet en la zo -na (número, servicios ofrecidos, tarifas).

De acuerdo a Saint Piere43, en esta etapa también se deben tomar en cuenta los costos de instalación: Local (arriendo, cambios necesarios). Instalación de la infraestructura energética y telecomunicaciones. Equipamiento de seguridad. Equipos y muebles. Software. Aspectos legales (iniciación de actividades, patente comercial).

43 Saint Piere, Didier. “Proyecto de capacitación”. En: http://www.elencuentro.cl/descargas.php

29

Y los costos operativos: Arriendo del local. Seguros, costos de la seguridad. Equipamiento, software (arriendos, mantenimiento, upgrades). Sueldos. Gastos generales y caja chica.

Una vez instalado el cibercafé, sería necesario que los dueños y administradores contaran con una herra-mienta que les permitiera recolectar información acerca de los usos y consumos de los usuarios, por día y semana (respetando la privacidad de los usuarios)44. Esta medición del desempeño del cibercafé y los usuarios, junto con la definición de las

necesidades tanto de los dueños como de los usuarios permitiría fijar el escenario de operación y los cambios que se esperan conseguir.

Un ejemplo de software que podrían utilizar es el que ofrece Cybersalle: una herramienta para la gestión de los espacios multimedia. Este software ofrece dos modalidades de trabajo:

Modalidad cliente / servidor (mediante la creación de una ficha del cliente). Modalidad gestión del local.

Entre otros, este software permite: Registrar el tiempo real de uso (crear gráficos de utilización por hora, por día). Configurar la red de computadores (crear gráficos con la disposición de los computadores en la sa -

la y el tipo de uso en cada uno de ellos). Gestionar tarifas, editar facturas, crear cuentas. Limitar las aplicaciones de acuerdo a las categorías de clientes (público general, adulto, adolescen-

te, etc.).

La interfaz de este programa es muy amable. A continuación, algunos ejemplos45:

Disposición de la sala Gráfico de utilización por día Gráfico de movimientos del mes

Pantalla de gestión de utilización de los PC

Pantalla de definición de los dere-chos de los usuarios

Si bien este software está en francés, ofrece un ejemplo de herramienta de gestión que podría ser recicla-do o servir de pauta para la creación de un software propio (en castellano) para la gestión de los ciberca -fé.

A partir de la recolección de este tipo información (por medio de éste u otro software), se debería extraer los datos más significativos para tomar decisiones que les permitirían establecer una estrategia de oferta

44 Este software es compatible con las versiones 98, NT, 2000 y XP de Windows; necesita una resolución de pantalla míni -ma de 800 x 600. Y asegura la reserva de los usuarios pues encripta todos aquellos datos sensibles o personales. En: http://www.cybersalle.net/index.php?op=presentation

45 En: http://cybersalle.net/index.php?op=screens

30

de servicios, de las acciones posibles y evitar duplicidad de oferta con los otros puntos de acceso a Inter -net en la comuna.

Una clasificación según el modelo de gestión (Saint Piere) es: Comercial, como los cibercafé. Franquicia, por ejemplo, de la Telefónica Manquehue. ONG, donde se ofrece capacitación y realización de actividades de desarrollo. Universitario, donde el uso privilegiado es para estudiantes Escolar, la escuela abre sus puertas a la comunidad Municipal. Polivalente, ofrece acceso a Internet, mezclado con cabina telefónica, fotocopia etc..

Tomando en cuenta lo que señala Saint Piere acerca de tres formas para obtener ingresos “provenientes del núcleo del negocio” (conectividad/teléfono, fax, navegación en Internet, elaboración de páginas web; acceso directo a computadores y aplicaciones específicas; y servicios de oficina como fotocopia, digitali-zación), en la comuna de La Reina se podrían ofrecer servicios como:

Información necesaria para efectuar trámites bancarios, pagos de seguro médico, fondos previsio-nales, declaración de impuestos.

A partir de cercanía con colegios u otras instituciones, se podría ofrecer información relacionada; por ejemplo, información de Correos de Chile o de la Cruz Roja.

Portal con información actualizada de la comuna, del Municipio (lugares de acceso de información, trámites, cultural, organizaciones sociales, proyectos, programas, fondos a los que se puede acce-der).

Información actualizada de sitios de música y entretenimiento. Enciclopedias escolares de acceso en CD, interactivas.

Por otra parte, también podrían ofrecer servicios como: Diseño (y puesta en marcha) de sitios web, a fin de promover la creación de contenidos (enfocado

a personas u organizaciones vecinales). Capacitación. Sistema de “cliente habitual”, que podría ser la inscripción de clientes en un sistema que permitiera

otorgar una “membresía” al cibercafé que otorgara rebajas, descuentos y ofertas preferenciales de uso.

Lo anterior, a partir del perfil de usuarios entregado por la encuesta y de lo que Araya 46 señala como los usos y aplicaciones más frecuentes:

Niños: juegos, tareas escolares, entretención. Jóvenes: Chat, bajar MP3, entretención, tareas escolares, juego, desarrollo de páginas web. Adultos: Cotizaciones, redacción de documentos, declaración de impuestos.

Los cibercafé, como ya señaló, se encuentran ubicados en una de las “Puertas de La Reina” (Zona B), donde los usos de suelo permitidos son “vivienda y equipamiento de escala regional, comunal y vecinal de áreas verdes, cultura, recreación, deportes, servicios públicos, comercio, esparcimiento y turismo al ai-re libre” 47. De esta manera, se podría ver lo relacionado a establecer un circuito de servicios con los otros comercios de la zona. Al respecto, los futuros dueños podrían, por ejemplo, ofrecer cupones de descuen-tos para otros comercios asociados.

V. FINANCIAMIENTO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE PUNTOS DE ACCESO A INTERNET

Si se definieran objetivos con un alto impacto social y comunitario, los dueños se podrían presentar a los siguientes fondos concursables.

46 Araya, Rodrigo. “Acceso comunitario a Internet”.47 Ilustre Municipalidad de La Reina. Plan Regulador Comuna de La Reina.

31

Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve)

Los dueños deberían tener residencia en la comuna. Este Fondo es administrado por cada municipalidad y se presentan proyectos por medio de las Juntas de Vecinos. En el caso de la comuna de La Reina, de acuerdo al informe de la gestión del año 2002, las postulaciones a este Fondo durante el año pasado no cumplieron con las expectativas del municipio. Lo anterior, a pesar del interés en la promoción de mi-croempresas y proyectos sociales:

Lamentablemente una vez más, este año ha sido mínima la participación de la Comunidad Organizada, a través del Programa “Fondo de Desarrollo Vecinal” (Fondeve), instrumento que permite tanto a las Juntas de Vecinos como a las Organizaciones Comunitarias Funcionales, postular a financiamiento municipal, diferentes Proyectos o Programas.48

Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones49

Si estuvieran ubicados en barrios pobres de la comuna, podrían presentar proyectos al Fondo de Desa-rrollo de las Telecomunicaciones que permite la existencia de subsidios directos del Estado a los distintos servicios de telecomunicaciones que se instalen en las áreas rurales y urbanas de bajos ingresos (Pro -grama Nacional de Infocentros y Programa de Telecentros Comunitarios).

Apoyo a las empresas que se asocian para competir

La Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) impulsa este programa, cuyo objetivo es cofinanciar “un conjunto de acciones, emprendidas por un grupo integrado inicialmente por al menos cinco empresas productoras de bienes o servicios, destinadas a lograr metas comunes al grupo y a cada empresa que potencien su competitividad”50. La Corfo, junto con la Subtel, también impulsa el Concurso para Telecen-tros Comunitarios.

Pueden presentarse pequeñas y medianas empresas. Uno de los requisitos es que sean cinco empresas.

Programa de Infocentros para la pequeña empresa

Es impulsado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) en conjunto con el Ministerio de Econo-mía, Fomento y Reconstrucción, en el marco del préstamo otorgado a Chile por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar un Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Mediante este Fondo se financian dos líneas: Línea de Financiamiento 1: Implementación de nuevos Infocentros. Línea de Financiamiento 2: Fortalecimiento de Infocentros existentes.

De acuerdo con las Bases del concurso de este Programa, los proyectos deberán considerar tres áreas: Desarrollo de nuevos servicios (desarrollo de portales web, creación de correos electrónicos, difu-

sión de la oferta de servicios y productos de los pequeños empresarios locales, desarrollo de plata-formas de auto instrucción, generación de redes de negocios).

Generación de contenidos. Servicios de capacitación empresarial.51

48 Ilustre Municipalidad de La Reina. Orientaciones y políticas, año 2003. 49 El Fondo es administrado por el Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Está integrado por el Ministro de

Transportes y Telecomunicaciones y por los Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Hacienda; de Planifica-ción y Cooperación; por tres profesionales con experiencia en el área de telecomunicaciones y vinculados a las diversas re -giones del país, que serán designados por el Presidente de la República. El Secretario Ejecutivo del Consejo es el Subse-cretario de Telecomunicaciones

50 Corporación de Fomento a la Producción. En: http://www.corfo.cl/instrumentos/ficha.asp?id=751 Servicio de Cooperación Técnica (2001). “Bases finales”.

32

VI. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIO

La revisión de los marcos regulatorios que rigen a los cibercafé (ver cuadro 11) dan cuenta del cruce de diferentes leyes, decretos ley y resoluciones exentas. Este es un escenario complejo.

Por una parte, la política pública de NTIC evidencia el énfasis del gobierno chileno en asegurar el acceso en zonas aisladas o pobres del país; de esta manera, los subsidios estatales no incluyen puntos de acce-so a Internet como los cibercafé, puesto que no incluirían objetivos de alto impacto social.

Desde el gobierno se privilegia un uso social de las NTIC, a fin de reducir o eliminar las inequidades en el acceso y consumo de las nuevas tecnologías.

Por otra parte, la inclusión indirecta de Internet en la Ley de Telecomunicaciones ha permitido que no sean necesarias modificaciones, salvo en lo relacionado con asegurar índices de calidad en el acceso. Con relación a la política pública, la propuesta de un marco regulatorio indicada en el informe presidencial se ha materializado en la Ley n° 19.724, mediante la cual se crea el Fondo de Desarrollo de las Teleco -municaciones.

También se constata que los servicios de Internet no están tipificados ni en el SII ni en la Municipalidad. Así, se rigen por las disposiciones generales sin que se señale lo específico del servicio.

Los cambios propuestos son:

a. Modificar la tipificación de actividades económicas del Servicio de Impuestos Internos, a fin de que in-corpore el rubro “Servicios de Internet”.

b. A partir de lo anterior, establecer en la Ley de Rentas Municipales una rebaja en la patente para co-mercios cuyo servicio ofertado sea el acceso a Internet. El Municipio debería establecer deberes para los cibercafé, entre los cuales podría estar la oferta de algún servicio de bajo o sin costo para la co-munidad.

c. Por otra parte, la modificación del Plan Regulador de la comuna en lo relacionado al uso de suelo. Se podría permitir el establecimiento de cibercafé en otras zonas; por ejemplo, en los locales de las jun-tas de vecinos. En la comuna existen 16 juntas de vecinos52 que podrían implementar cibercafé como microempresas en el rubro de servicios de Internet. De esta manera, se modificaría el Plan Regulador en función de la creación y puesta en marcha de puntos de acceso comunitario que, sin necesaria-mente contar con financiamiento de los programas estatales ya señalados, sí podrían generar fuentes de ingreso para estas organizaciones vecinales.

d. Tomando como referencia la Ley de la Libre Competencia, se debería modificar lo relativo a la “libre determinación de los precios de bienes y servicios”, a fin de fijar una tarifa común por la prestación de servicios de Internet.

e. Referente a la Ley sobre protección de los derechos del consumidor, se debería incluir específica-mente el caso los cibercafé, a fin de que éstos entreguen información veraz acerca de los servicios ofrecidos. Por ejemplo, en lo relativo al servicio de banda ancha 53 (la presunta rapidez). Al respecto, hay un cuestionario en el sitio web del Sernac donde se ofrecen algunos ejemplos de cómo se aplica la Ley de protección de derechos del consumidor54.

52 Ilustre Municipalidad de La Reina. “Juntas de vecinos”.53 Sernac. “Análisis de la Publicidad en el Mercado de Internet Banda Ancha (Septiembre de 2002)”. En este documento se

analizan las diferentes ofertas de banda ancha de las compañías telefónicas.54 Fuente: Sernac. En: http://www.sernac.cl

33

Bibliografía consultada

Adimark, Investigaciones de mercado y opinión pública (2000). “NSE Comunas Gran Santiago”. En: http://www.adi-mark.cl

Araya, Rodrigo. “Acceso comunitario a Internet”. En: http://www.elencuentro.cl/descargas.php

Bonder, Gloria. Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias, en Serie mujer y desa-rrollo n° 39. En: http://www.catunescomujer.org/gloria_bonder.pdf

Brunner, José Joaquín (2001). Chile : Informe sobre la capacidad tecnológica. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En: http://www.desarrollohumano.cl/textos/OtrasPub/Pub06/capac_tecno.pdf

Castells, Manuel. “Internet y la sociedad red”. En: http://derecho.udp.cl/e/materiales/Manuelcastell.doc

Código Sanitario. En: http://colegioabogados.org/normas/codice/sanitario.html

Cominetti, Rossella (2002). La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile, en Revista de la CEPAL n° 77. En: www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/ 0/LCG2180PE/lcg2180e_Comine-tti.pdf

Comisión Presidencial “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación” (1998). Chile: hacia la sociedad de la información. Santiago.

Corporación de Fomento a la Producción. En: http://www.corfo.cl/instrumentos/ficha.asp?id=7

Decreto Ley n° 3.063, de Rentas Municipales. En: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/dl3063.htm

Decreto Ley n° 830, sobre Código Tributario. En:http://www.google.cl/search?q=cache:N3xawPyWy7EJ:www.ciat.org/doc/docu/leg/cod/lcl_02_codigo_tributario_chile.doc+C%C3%B3digo+tributario+Chile&hl=es&ie=UTF-8

Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2000. En: http://www.mideplan.cl/casen3/comunal/comuna/marcocom.htm

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile (1999). “Demografía y Comportamien-to de los usuarios Chilenos en Internet”. Santiago: Universidad de Chile. En: http://www.socie-daddigital.org/esp/publi/Demografia_GeoYSociologiaDeLaRed/Demografia_de_la_Red.htm

Ilustre Municipalidad de La Reina. “Orientaciones y políticas, año 2003”. En: http://www.lareina.cl/documentos/POLI-TICAS2003-1.doc

Ilustre Municipalidad de La Reina. Ordenanza del Plan Regulador. En: http://www.lareina.cl/departamentos/obras/do-cumentos/_Toc507658731

Informe anual Nielsen-netratings. En: http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_gl

International Communications Union. En : http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at_glance/Internet01.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2002.

La Semana jurídica (2001). “Ley N° 19.724”. En: http://www.lasemanajuridica.cl/LaSemanaJuridica/758/article-4535.html

Ley n° 18.168, de las telecomunicaciones. En: http://www.subtel.cl/pls/portal30/docs/FOLDER/WSUBTEL_CONTENI-DOS_SITIO/SUBTEL/MARCOREGULATORIO/LEYTELECOMUNI/LEYGRALTELECOM/TITU-LO_I_DISPOSICIONES_GENERALES.PDF

Ley n° 19.496, sobre protección de los derechos del consumidor. En: http://www.senderos.cl/documentos/LeyDelCon-sumidor.htm

Ley n° 19.724, del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. En: http://asistentesjudiciales.iespana.es/asisten-tesjudiciales/leyes/19724.htm

Ley n° 211, de la Libre Competencia. En: http://www.globalcompetitionforum.org/regions/s_america/Chile/Chile%20I.-PDF

34

Ministerio de Economía . “Concurso Nacional: Implementación y Fortalecimiento de Infocentros para la Micro y Pe-queña Empresa. Marzo – 2003”. En: http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/3ec17e65e-f45f42f04256cf6004f66e4/$FILE/BasesConcurso%20infocentros.pdf

Nielsen-netratings. “Global Internet Index: Average Use”. En: http://www.nielsen-netratings.com/news.jsp?section=dat_gl

Orrego, Claudio y Rodrigo Araya (2002). Internet en Chile: oportunidad para la participación ciudadana. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En: http://www.desarrollohumano.cl/tex-tos/OtrasPub/Pub07/internet.pdf

Plan Regulador Comuna de La Reina. En: http://www.lareina.cl/departamentos/obras/planreg.htm

Red Enlaces. Datos del Universo de Establecimientos Subvencionados a Nivel Nacional. En: http://www.redenlaces.-cl/paginas/index.htm

Resoluciones exentas n° 1.483 y n° 698. En: http://www.lat.terra.cl/norma669/descripcion.htm

Saint Piere, Didier. “Proyecto de capacitación”. En: http://www.elencuentro.cl/descargas.php

Servicio de Cooperación Técnica (2001). “Bases finales”. En: http://www.infocentros.gob.cl/coordinacion_1024/con-cursos_sercotec.htm

Servicio de Impuestos Internos. En: En: http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2002/dl830.htm

Servicio de Sanidad y Medioambiente. En: http://200.75.11.230/pag/institucion/mlegal3.asp

Servicio Nacional del Consumidor. “Análisis de la Publicidad en el Mercado de Internet Banda Ancha (Septiembre de 2002)”. En: http://www.sernac.cl/publicidad/publicidad.asp?cod=456&CodArea=16

Servicio Nacional del Consumidor. En: http://www.sernac.cl/derechos/compendio.asp

Servicio Nacional del Consumidor. En: http://www.sernac.cl/derechos/derechos_aplicacion.htm#

Subsecretaría de Telecomunicaciones. “Catastro del Programa Nacional de Infocentros”. En: http://www.infocentros.-gob.cl/coordinacion_1024/inf_comuna.asp

Subsecretaría de Telecomunicaciones. En: http://www.subtel.cl/pls/portal30/docs/FOLDER/WSUBTEL_CONTENI-DOS_SITIO/SUBTEL/MARCOREGULATORIO/LEYTELECOMUNI/LEYGRALTELECOM/TITU-LO_I_DISPOSICIONES_GENERALES.PDF

Subsecretaría de Telecomunicaciones (2000). “La industria de acceso a Internet en Chile”. En: http://www.socieda-ddigital.org/esp/publi/Paises/Analisis.htm

Subsecretaría de Telecomunicaciones. Catastro Telecentros Comunitarios en: http://www.subtel.cl/servlet/page?_pa-geid=58&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Subsecretaría de Telecomunicaciones. Política de Acceso Universal a la Sociedad de la Información. En: http://www.-subtel.cl/servlet/page?_pageid=58&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Subsecretaría de Telecomunicaciones. Programa de Telecentros comunitarios. En: http://www.google.cl/search?q=cache:mPMjx4a1rJ0J:owww.subtel.cl/fondo/TLCC-FACTORES%2520DE%2520EXITO.pdf+Programa+de+telecentros+comunitarios+Chile&hl=es&ie=UTF-8

Subsecretaría de Telecomunicaciones. Mapa de Telecentros. En: http://www.subtel.cl/servlet/page?_pageid=58&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Terra. En: http://download.terra.com.ar/story/12036/8016086.html

TIC-ISUC (2001). “Tecnologías, Redes, Sujetos: Una propuesta de exploración en torno a los Usos de las TIC en la Sociedad de la Información. El caso de Chile. El caso de las nuevas generaciones”. Universi-dad Católica. En: http://www.puc.cl/sociologia/pdf/redes.pdf

35