Quimica-1207

84
› Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i www.proyectosquimicos.com ABR12 Nº 1.207 Actualidad. Descontaminación de suelos: novedades legislativas. Energía. Once medidas para atajar el déficit de tarifa. Opinión. José Mª González Vélez, presidente de Appa. Aplicación. Eliminación de H 2 S en el biogás para un aprovechamiento energético óptimo. Equipamiento. Últimas novedades presentadas por los principales proveedores del sector. ACTUALIDAD Lecciones a aprender sobre el Reach RSC, herramienta clave del sector químico I+D+i La ingeniería, punta de lanza del sector productivo MEDIO AMBIENTE Importancia de los gases en la gestión de residuos ENERGÍA Metodología de gestión del riesgo en proyectos renovables ESPECIAL Huelva y Campo de Gibraltar EQUIPAMIENTO Procesado de pulverulentos en la industria de proceso

description

I+D+i La ingeniería, punta de lanza del sector productivo RSC, herramienta clave del sector químico EQUIPAMIENTO Procesado de pulverulentos en la industria de proceso www.proyectosquimicos.com ABR12 Nº 1.207 MEDIO AMBIENTE Importancia de los gases en la gestión de residuos › Proyectos químicos › Proyectos energéticos › Medio ambiente › Seguridad industrial › Equipamiento › I+D+i

Transcript of Quimica-1207

Page 1: Quimica-1207

1.20

7 •

AB

R12

› Proyectos químicos› Proyectos energéticos

› Medio ambiente› Seguridad industrial

› Equipamiento› I+D+i

› Proyectos químicos› Proyectos energéticos

› Medio ambiente› Seguridad industrial

› Equipamiento› I+D+i

www.proyectosquimicos.com ABR12Nº 1.207

Actualidad. Descontaminación de suelos: novedades legislativas. Energía. Once medidas para atajar el défi cit de tarifa. Opinión. José Mª González Vélez, presidente de Appa. Aplicación. Eliminación de H2S en el biogás para un aprovechamiento energético óptimo. Equipamiento. Últimas novedades presentadas por los principales proveedores del sector.

ACTUALIDADLecciones a aprender sobre el Reach

RSC, herramienta clave del sector químico

I+D+i La ingeniería, punta de lanza del sector productivo

MEDIO AMBIENTEImportancia de los gases en la gestión de residuos

ENERGÍAMetodología de gestión del riesgo en proyectos renovables

ESPECIAL Huelva y Campo de Gibraltar

EQUIPAMIENTOProcesado de pulverulentos en la industria de proceso

Cuando en 1897 nació “Carburos Metálicos” sus fundadores no imaginaban hasta dónde llegaría la expansión de la empresa, que hoy se ha convertido en una de las principales suministradoras de gases para la industria, la ciencia, la sanidad, la alimentación y, en general, en múltiples procesos y productos que mejoran nuestra calidad de vida, respetando siempre el medio ambiente.

Pero la progresión no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Los avances siempre son producto del esfuerzo continuado por mantenerse en la vanguardia de la innovación, del eterno espíritu de superación y sobretodo de la capacidad para ser consecuentes con un valor que se mantiene desde hace más de 110 años .

Los años nos engrandecente escuchamos

www.carburos.com

La voluntad de ser mucho más que un proveedor de gases, un servicio a la sociedad.

Ejectivos Awards Ad V2.indd 1 02/04/2012 09:08

Page 2: Quimica-1207

��������

��������������������

�����������������������

����������������

����������������������

��������������

��������

��������������������

�����������������������

��������������������

�����������������������

������������������������

�����

����������������

���������������

�������

����������

���������������������

���������������

���������

�����������������

����������

���������������

����������������

������������

����������������

���������������

�������

������������������

��������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

���������

��������

�����������������

��

��������

���������

��������

��������

��������

�������

���������

��

�����������

��������

��������

��������

�������

��������

��

���������

���������

��������

��������

������

������������

����������������

��������

�������

�������

��������

����

������������������������

�������

�������

��������

��������

��

��������

���������

�������

��������

�������

�������

����

������

��������

��������

���������

���������

���������

������

����

��������

���

����������

����������

�������

����������������

���������������

��������������

���������������

����������������

�����������������

�������

�����������������

������������������

������������������

��������

��������� �����������������������������������������������������������������������������

������������

���������������������

�������������������������������

������������

���������

���������

������������������������������������

����������

�������

����������������

����

����

���

�����������������

�����

��������������������������

���������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������

��������������������������������������

��������

������������������������������������������������������

��������������

���������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������

�����������������������

�����������������

�������������������������

����������������������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

��������

��������

��������

�������

���������������������

��������������������

�����������������

������

����������

��������

���������������

����������������

��������������

������������

���������

��������

����������

��������������������

���������������

���������

���������������������

����������

���������

�����������

�������

���������������������

����������

����������

��������

����������

�����������

����������

��������

����������

�����

����������

����������

�����������

�����������

���������

���������

����������

����������

����������

���������

���

����������

����������

����������

����������

����������

��������

����������

�����������

����������

����������

����������

���������

�����������������������

���������

����������

���������

���

��������

����������

��������

����������

���

���������

���������������

����������������

��������������

����������

������������

�����������������

�����������������

�����������������

����������

��������

�����

����������������

��������������

Page 3: Quimica-1207

La industria química presenta grandes necesidades energéticas

Edito

rial

Directora: María Flores (maria.fl [email protected]) / Redacción: Mónica Martínez y Fernando SánchezMaquetación: Rocío Corrales / Documentación: Departamento propio ([email protected]) PUBLICIDAD. Director general comercial: Ramón Segón / Ejecutivos de cuentas: Pepa de los Pinos ([email protected]) / Fernando Ballesteros ([email protected]) / Mª Ángeles Martín ([email protected]) / Teresa Villa ([email protected]) / Coordinadora de Publicidad: Cristina Mora ([email protected])

Suscripciones. Atención al suscriptor: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)Precio nacional anual: 258 € / Precio anual en Europa: 272 €Pack digital + revista semestral nacional: 160 € / Pack digital + revista semestral en Europa: 175 €Pack digital + revista anual nacional: 275 € / Pack digital + revista anual en Europa: 290 €Revista semestral nacional: 153 € / Revista semestral en Europa: 159 €

Edita

Director general editorial: Francisco Moreno

Ofi cinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 912 972 000Josep Tarradellas, 8. 08007 Barcelona Tel.: 934 190 953

Imprime: M&C ImpresiónDepósito Legal: M-35328-1976 | ISSN: 1887 - 1992

Copyright: El material informativo, tanto gráfi co como literario que incluye la revista PROYECTOS QUÍMICOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

› Proyectos químicos› Proyectos energéticos

› Medio ambiente› Seguridad industrial› Equipamiento› I+D+i

Un mayor esfuerzo inversor,esencial para EspañaQué duda cabe de que la I+D+i marca los índices de la competitividad de todos los sectores productivos y, de especial manera, de la actividad química, condicionando la balanza comercial y lastrando o impulsando el avance científi co, tecnológico y social de los países. En este contexto, es evidente que España necesita más que nunca continuar incrementando la inversión en I+D+i, lo que choca con el gran recorte que ha sufrido precisamente la investigación motivado por el objetivo de reducción de défi cit español en un sinfín de millones de euros.

El químico, primer sector español en esta materia (suma el 25% de todos los recursos destinados a I+D+i por parte de los sectores privados y emplea al 20% de los investigadores contratados en el sector empresarial), no puede permitirse fl ojear en su fi rme apuesta por la investigación y el desarrollo. Por lo tanto, se trata de uno de los peores recortes anunciados, ya que una de las peores partes se la ha llevado el programa de Fomento y Coordinación de la Investigación Científi ca y Técnica, cuya principal misión es la de fi nanciar las actividades de I+D+i.

No debemos poner en peligro el modelo productivo que queremos para España. En este sentido, tenemos que tener en cuenta que precisamente los países intervenidos por la UE son aquellos que invierten en ciencia un porcentaje más bajo de su PIB. En el lado opuesto hallamos aquellos que dedican en torno al 3%, entre los que fi guran Dinamarca, Finlandia, Suecia o Alemania. En cuanto a España, destina una inversión pública en I+D+i aproximada del 1,35% del PIB... ¿No podríamos retomar este tema?

Page 4: Quimica-1207
Page 5: Quimica-1207

ACTUALIDAD 6.- Informe. Descripción del proceso de registro Reach y lecciones a aprender.10.- Reportaje. Descontaminación de suelos: novedades legislativas.12.- Reportaje. RSC, herramienta clave para la estrategia empresarial del sector químico.18.- Notícias. Actualidad del sector.

ESPECIAL HUELVA Y CAMPO DE GIBRALTAR24.- Demanda de nuevas inversiones industriales.26.- Energía, nuevo impulso al valor de la producción industrial en Huelva y Palos.28.- La actividad del puerto de Algeciras se refuerza.

ENERGÍA32.- Informe. Metodología de gestión del riesgo en proyectos renovables.38.- Reportaje. Once medidas para atajar el déficit de tarifa.42.- Opinión. José Mª González Vélez, presidente de Appa.

I+D+i44.- Reportaje. La ingeniería, punta de lanza del sector productivo.

MEDIO AMBIENTE48.- Informe. Importancia de los gases en la gestión de residuos.

EQUIPAMIENTO54.- Reportaje. Procesado y gestión de sólidos pulverulentos en la industria de proceso.64.- Aplicación. Eliminación de H2S en el biogás para un aprovechamiento energético óptimo.70.- Novedades Principales novedades presentadas en el mercado por los proveedores del sector.

OTRAS SECCIONES78.- Agenda.81.- Directorio de empresas.82.- Índice de anunciantes.

6

Sum

ario

No

1.20

7 A

BR12

65

32

30

4026

48

32

44

54

78

Page 6: Quimica-1207

PQ - ABR126 PQ - ABR12

La información puede ayudar a mejorar el conocimiento de las sustancias químicas

Las obligaciones que el Reglamento Reach impone sobre las empresas químicas han llevado a la creación de consorcios, a través de los cuales la industria puede minimizar el impacto de esta nueva legislación. En este contexto, desde el Consorcio de Pigmentos Inorgánicos se ha realizado con éxito el registro de diez sustancias. El proceso de registro consta de una serie de etapas técnicas, y a pesar de que el objetivo del Reach es establecer el nivel de seguridad de las sustancias químicas, el proceso de registro permite extraer lecciones a aprender que pueden tener importancia en otros campos como el de I+D.

Descripción del proceso de registro Reach y lecciones a aprender

La formación de consorcios es un sistema eficaz para que las empresas interesadas en las mismas sustancias puedan cumplir con las exigencias del Reach. El principal objetivo de un consorcio es el de ges-tionar y ejecutar las acciones necesarias

para el cumplimiento de las obligaciones de este re-glamento que resulten comunes a todas las empre-sas participantes. Desde el punto de vista técnico, el objetivo de un consorcio es el de unificar criterios, determinar estrategias de ensayos y preparar los ex-pedientes de registro.

El Consorcio de Pigmentos Inorgánicos, consti-tuido oficialmente el 10 de julio de 2008 y con sede en Castellón de la Plana, consta de 26 empresas de toda Europa, y actualmente maneja una lista de 45 sustancias, diez de las cuales han sido registradas con éxito en el primer plazo de registro, fijado el 30 de noviembre de 2010. La lista completa de sustan-cias está disponible en la página web del consorcio (http://www.ipconsortium.eu).

Sólidos en polvoLos pigmentos inorgánicos son sustancias manejadas normalmente como sólidos en polvo. Se obtienen me-diante reacciones de calcinación a alta temperatura de mezclas de óxidos metálicos diversos. La caracte-rística fundamental de cada pigmento es la estructura cristalina en la que se ordenan los átomos metálicos que lo constituyen. Las posibles combinaciones de metales y estructuras dan lugar a la amplia variedad de pigmentos disponibles en el mercado.

Estos pigmentos se emplean para colorear mate-riales en diferentes sectores, siendo la industria cerá-mica su principal consumidora. Dentro del sector ce-rámico destaca la fabricación de baldosas y azulejos para construcción, así como materiales de porcelana, vajillería y cerámica artística. Otros sectores consumi-dores de pigmentos inorgánicos son los recubrimien-tos de superficies metálicas y los plásticos.

Cabe destacar que el punto de partida de este consorcio desde el punto de vista de la seguridad es que los pigmentos son sustancias inertes, debido a que los metales que los constituyen se encuentran fuertemente retenidos en la estructura cristalina. Por tanto, se considera que los pigmentos inorgánicos no son sustancias peligrosas. En este contexto, el proceso de evaluación Reach debe buscar la confir-mación de esta posición.

Estrategias de registroEl cumplimiento del Reach requiere una correcta pla-nificación para cubrir las diferentes acciones necesa-rias para el registro de sustancias.

Definición de sustancias y preparación de muestrasEl primer paso es la definición correcta de las sus-tancias, lo cual debe conseguirse a través de discu-siones y acuerdos entre los miembros, partiendo de definiciones previas existentes. Para los pigmentos inorgánicos, las referencias más comunes son Einecs y Colour Index. Una vez se ha llegado a una posición común, la empresa designada por el Consorcio como Líder de Registro debe proponer una muestra de refe-

Actualidad

Page 7: Quimica-1207

PQ - ABR12

rencia, representativa de la sustancia en el mercado, sobre la que se realizarán los ensayos necesarios. So-bre esta muestra se llevará a cabo una caracterización físico-química a fin de establecer su composición y estructura cristalina. Esta información se distribuye al resto de empresas para su evaluación. En caso de que haya objeciones considerables, deberá plantearse la preparación de una nueva muestra, mientras que si la muestra es aceptada se procede a la siguiente etapa.

Búsqueda bibliográfica y ensayos físico-químicosEn la segunda fase, el Consorcio debe coordinar el de-sarrollo de diferentes actividades en paralelo, con el fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. En primer lugar es necesario realizar una revisión de toda la información relevante que se haya publicado anteriormente sobre estudios que puedan cubrir los requisitos de información toxicológica y ecotoxicoló-gica del Reach. En esta fase es importante tener en cuenta la técnica conocida como lectura cruzada o read-across: completar información para una sustan-cia, a partir de datos disponibles de otra sustancia con estructura y composición similares. Mientras se desarrolla la búsqueda bibliográfica, se deben llevar a cabo una serie de ensayos físico-químicos con el fin de caracterizar correctamente la muestra. En el caso de sólidos inorgánicos, estos ensayos están limitados a la determinación del punto de fusión, densidad rela-tiva, solubilidad en agua y granulometría.

Ensayos de biodisponibilidadLos ensayos de biodisponibilidad no son estudios descritos en los Anexos del Reach. Sin embargo, permiten determinar el grado de liberación o migra-ción de los metales de la estructura del pigmento; es decir, la biodisponibilidad de los metales cuando la sustancia se somete a condiciones que simulan determinados medios fisiológicos.

El test de biodisponibilidad más relevante es el Ensayo de Transformación/Disolución, que simula los medios acuáticos más comunes (por ejemplo, ríos o lagos). Un estudio similar es el conocido como ensayo de bioaccesibilidad, que da información so-bre la fracción de iones metálicos que pueden estar biodisponibles cuando una sustancia se disuelve en medios salinos análogos a fluidos humanos. Estos medios suelen ser simuladores de jugo gástrico, flui-do intracelular, sudor, suero sanguíneo o fluidos al-veolares. Los resultados obtenidos se comparan con valores de referencia establecidos para cada metal. En el caso de que estos valores no estén disponi-bles, es necesario recurrir a la opinión de expertos para extraer conclusiones de los ensayos.

La utilidad de estos estudios radica en que, si se puede demostrar una baja biodisponibilidad de metales, entonces se puede descartar la necesidad

de realizar estudios más complejos descritos en los Anexos de Reach.

Definición de usosAdemás de identificar posibles peligros inherentes a las sustancias químicas, es necesario realizar una evaluación de la exposición a cada pigmento durante su ciclo de vida. A través de la Agencia Europea de Productos Químicos se ha desarrollado un sistema de descriptores de usos que permite la definición correc-ta de cualquier posible uso de las sustancias. Ade-más, es conveniente recopilar información sobre los niveles de exposición y emisiones de metales, tanto en la etapa de producción como durante el uso de los pigmentos. En un segundo paso, esta información se debe incorporar en los Escenarios de Exposición, que forman parte del Informe de Seguridad Química.

La obligación de desarrollar Escenarios de Expo-sición está limitada a las sustancias peligrosas, por tanto su uso será únicamente necesario en una etapa posterior del proceso de registro, una vez la Evalua-ción de Seguridad Química haya determinado si una sustancia debe ser clasificada. Sin embargo, es conve-niente desarrollar esta tarea durante la primera fase del proceso de registro por dos motivos: el primero es para estar preparados en el caso de que estudios realizados concluyan que algún pigmento requiera clasificación. Por otra parte, esta información ha sido remitida a los diferentes consorcios que cubren las materias primas empleadas en la fabricación de pigmentos. A efectos del Reach, los miembros del Consorcio de Pigmentos Inorgánicos juegan el papel de usuarios para las em-presas proveedoras de materias primas. En algunos casos estas materias primas sí están clasificadas como peligrosas y, por tanto, se debe evaluar la exposición en plantas productoras de pigmentos. De esta forma se cumple con uno de los requisitos esenciales de la ECHA, que es la comunicación fluida entre las empresas que intervienen en el ciclo de vida de las sustancias.

7PQ - ABR12

• Definición de sustancias y preparación de muestras.

• Búsqueda bibliográfica y ensayos físico-químicos.

• Ensayos de biodisponibilidad.

• Evaluación de seguridad química.

• Presentación conjunta y envío de expedientes de registro.

Acciones necesarias para el registro de sustancias

Actualidad

Page 8: Quimica-1207

PQ - ABR128

Ensayos adicionalesIndependientemente de los resultados de los ensa-yos descritos anteriormente, en algunos casos no son suficientes por sí solos para descartar todas las fuentes de peligro que intenta cubrir el Reach. Por ello, se considera necesario realizar algunos de los ensayos descritos en los Anexos del Reglamento. Los ensayos que se han llevado a cabo (para aque-llos pigmentos para los cuales no existieran estu-dios previos fiables) son: irritación de ojos en vivo, irritación de piel en vivo, sensibilización cutánea y toxicidad aguda por inhalación.

Evaluación de seguridad químicaEn este punto ya es posible realizar la Evaluación de la Seguridad Química, etapa en la que se debe evaluar toda la información disponible (identificada en bibliografía o generada a través de ensayos). Se establece en primer lugar si la sustancia evaluada requiere algún tipo de clasificación. Posteriormente se procede a reflejar los resultados de la evaluación en el expediente de registro, tanto en el correspon-diente fichero de la aplicación IUCLID 5 como en el Informe de Seguridad Química.

Para los diez pigmentos inorgánicos registrados, tan solo en un caso (pirocloro amarillo de plomo y antimonio) se han identificado posibles peligros para la salud humana y el medio ambiente. Para esta sus-tancia, se han desarrollado Escenarios de Exposición que describen las medidas de gestión del riesgo que

Acciones para el registro Reach de los pigmentos inorgánicos.

son necesarias para el uso correcto de este pigmento en toda la cadena de suministro. Siempre y cuando se empleen correctamente las medidas de seguridad indicadas, se garantiza el uso seguro de la sustancia para los usos descritos en el expediente de registro.

Para el resto de pigmentos inorgánicos, toda la información disponible ha demostrado que no exis-te biodisponibilidad significativa de los metales a niveles que pudieran causar problemas para la salud o el medio ambiente, ni ningún otro peligro en el uso de las sustancias. Por todo ello, se concluye que estos pigmentos no deben ser clasificados como pe-ligrosos, ni son necesarios los Escenarios de Exposi-ción en el expediente de registro. Para los apartados de toxicidad más compleja que no se han cubierto con ensayos específicos (carcinogénesis, reprotoxi-cidad), se desarrollan justificaciones basadas en las evidencias científicas disponibles, por las cuales se excluye la necesidad de llevar a cabo los menciona-dos ensayos. Estas justificaciones son acordes a las indicaciones del Reach, que permite adoptar esta posición cuando se puede demostrar que la necesi-dad de realizar ensayos más complejos no está justi-ficada científicamente.

Presentación y envío de expedientesEl envío a la ECHA del expediente de registro se realiza a través del procedimiento de Presentación Conjunta. El Líder de Registro envía el expediente completo, y a continuación (en los plazos requeri-dos) deben cumplir con sus obligaciones las otras empresas miembros del Consorcio interesadas en el registro de cada pigmento. De esta forma únicamen-te el Líder de Registro envía la parte del expediente con el contenido de los estudios realizados. Los co-registrantes aceptan esta información, y solo deben cumplimentar la parte específica que les correspon-de, incluyendo datos de la empresa, volúmenes de producción/importación y un análisis individual de una muestra de la sustancia que se registra.

A nivel del Consorcio, se ha dado apoyo a todas las empresas para cumplir con sus requisitos indivi-duales de registro, bien a través de facilitar convenios con laboratorios para realizar sus ensayos individua-les, o bien a través de formación para la cumplimenta-ción correcta de sus expedientes individuales, como por ejemplo en el uso de la herramienta IUCLID 5, o sobre el desarrollo de Escenarios de Exposición. Por otra parte, el Consorcio ha prestado toda la ayuda ne-cesaria a las empresas, resolviendo las dudas puntua-les que han surgido durante el proceso de registro.

Lecciones a aprenderEl proceso de registro descrito anteriormente per-mite aumentar el grado de conocimiento desde el punto de vista de la seguridad química de las sus-

Actualidad

Page 9: Quimica-1207

PQ - ABR12 9

tancias que deben ser registradas. Esta es sin duda la principal lección que extraer del Reach, especial-mente teniendo en cuenta que en la mayoría de las empresas el grado de conocimiento en el campo de la toxicología es limitado. Sin embargo, existen otras situaciones de las que las empresas pueden bene-ficiarse y aprender lecciones que permitan aportar valor en el futuro, especialmente si se participa de manera activa en las actividades de los consorcios, compartiendo información técnica y conocimientos que permitan aprender de la experiencia de todo el proceso de registro, intentando transformar los in-convenientes en oportunidades de mejora.

En el Consorcio de Pigmentos Inorgánicos se han identificado diversas situaciones de este tipo. Por ejemplo, uno de los pigmentos que se encontraba en la lista inicial de sustancias de interés (periclasa gris de cobalto y níquel) fue incluido en la modifi-cación del Anexo I de la Directiva 67/548/EEC sobre Clasificación de Sustancias Químicas, a través de la Adaptación al Progreso Técnico No. 31 de febrero de 2009 (posteriormente, Adaptación al Progreso Téc-nico No. 1 de CLP), recibiendo clasificación armoni-zada como “carcinógeno Categoría 1”. Al tratarse de un pigmento de escaso valor comercial, las empre-sas han decidido descartar su registro (obligatorio para el año 2010), y por ello esta sustancia no puede actualmente comercializarse por encima de una to-nelada al año. De esta forma, se consigue un doble objetivo: la eliminación de sustancias potencialmen-te peligrosas y la especialización en aquellas que demuestren ser interesantes comercialmente.

Igualmente, para pigmentos muy minoritarios para los que la relación coste de registro/beneficio se considera poco atractiva, es probable que no se realice el registro. Esto llevará a una reducción de la cartera de sustancias, centrándose las empresas en la comercialización de aquellos pigmentos que se demuestren más rentables. Por supuesto, puede haber casos de pigmentos minoritarios, o de otros que incluso reciban algún tipo de clasificación, que sí interese su registro.

En este segundo caso deberá valorarse las conse-cuencias del siguiente proceso del Reach, que es la autorización; una vez la sustancia registrada y clasifica-da como peligrosa sea incluida por ECHA en la lista de Sustancias de Alta Preocupación, se deberá preparar una solicitud de autorización en la que deberá hacerse una justificación de por qué la sustancia no puede re-emplazarse por otros productos no peligrosos, para los usos descritos en el expediente de registro.

Por otra parte, se deberá demostrar la importan-cia del uso a nivel socioeconómico, argumentando así que la relación riesgo/beneficio justifique el uso de la sustancia. Tras evaluar la solicitud, la ECHA po-drá aceptarla, limitar el uso a determinadas aplica-

ciones específicas o prohibir completamente el uso de la sustancia.

I+D+iOtro aspecto a tener en cuenta se centra en las venta-jas que puede ofrecer el Reach desde el punto de vista de I+D. Puesto que las empresas deben obligatoria-mente realizar estudios de las sustancias a registrar, es una buena oportunidad para profundizar en el conoci-miento de las mismas. La mayoría de estos estudios se realiza con la muestra de referencia aceptada por el Consorcio, pero también las empresas están obligadas a evaluar sus sustancias y compararlas con la muestra de referencia, para demostrar la representatividad de lo que se ensaya a través de dicha entidad.

En el caso de los pigmentos, estudios más es-pecíficos (por ejemplo, análisis morfológico por mi-croscopía electrónica) en casos en los que ha habido discrepancias sobre la elección de muestra, han per-mitido demostrar que la estructura de algún pigmen-to no se correspondía con lo que se creía en un prin-cipio. Se ha llegado a demostrar que en casos muy específicos, un pigmento no debe necesariamente tener una estructura completamente cristalina; es posible que un pigmento inorgánico tenga una fase principal esencialmente vítrea (es decir, amorfa), en la que el elemento cromóforo se encuentre incrusta-do dentro de esa red vítrea, sin que ello afecte a sus propiedades colorantes y sin crear ningún tipo de peligro desde el punto de vista de las exigencias del Reach. Estos descubrimientos pueden abrir la puerta a nuevas aplicaciones anteriormente desconocidas.

ConclusionesEl Consorcio de Pigmentos Inorgánicos ha completado con éxito las obligaciones de las empresas miembros para el primer plazo de registro del Reach, fijado el 30 de noviembre de 2010. Sin embargo, la implementa-ción de este reglamento es un proceso continuo que tendrá un impacto significativo para las empresas químicas en Europa durante los próximos años.

Todavía se deben afrontar retos importantes para los siguientes plazos de registro (fijados para los años 2013 y 2018). Para ello, resultará fundamental aplicar las lecciones aprendidas durante los primeros años de existencia del Consorcio, entre las que cabe destacar la importancia de la colaboración entre las empresas implicadas, para lograr el objetivo común de registro de todos los pigmentos inorgánicos de interés, intentado al mismo tiempo minimizar el im-pacto económico que las obligaciones del Reach im-ponen sobre las empresas químicas europeas.

Texto de Jaime Sales SaboritAgrupación Europea de Interés Económico de Pigmentos Inorgánicos

Actualidad

Page 10: Quimica-1207

10

Antecedentes y modificaciones de la nueva normativa

El pasado mes de julio entró en vigor la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. El Título V está dedicado íntegramente a los suelos contaminados, introduciendo algunas novedades en la materia tras la experiencia acumulada en la aplicación del Real Decreto 9/2005 por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Descontaminación de suelos: situación y novedades legislativas

La legislación de suelos contaminados no ha sido desarrollada por la Unión Europea de una forma global, dado que los inten-tos para sacar adelante una directiva re-lacionada no han prosperado, aunque sí aparecen requisitos en otras regulaciones,

como la de emisiones industriales. Esta regulación ha estado muy ligada en España a la de residuos.

Las primeras actuaciones de descontaminación de suelos tuvieron lugar en los años noventa, con la investigación en los antiguos vertederos, en los que cabe destacar las zonas de vertido de lindano. En esos años las compañías petroleras inician sus actividades de investigación y descontaminación, a la vez que se fueron introduciendo y desarrollando las técnicas de limpieza de acuíferos, como el bom-beo simple, doble bombeo, extracción de vapores, extracción de dos fases, etcétera.

A finales de los noventa se consolida el sector de la descontaminación de suelos y aguas subte-rráneas. Debido a la intensa actividad industrial y de construcción, se experimenta un crecimiento importante entre 2000 y 2008, con más empresas presentes en el sector y actuaciones de descontami-nación de gran volumen. En estos años se aprueba la legislación específica en la materia, la actividad alcanza su mayor crecimiento económico y continúa la mejora en la capacitación técnica de las empre-sas, sobre todo en técnicas de descontaminación de aguas subterráneas.

Sin embargo, tras el desplome de la actividad eco-nómica a partir de 2008, la elevada competitividad origina una tendencia a la baja de los precios. Esto lleva a una importante disminución de márgenes y un

incremento del riesgo en los proyectos, puesto que se generalizan los contratos tipo “llave en mano”. Ade-más, se reduce el número de proyectos por la desapa-rición de los vinculados al cambio de uso del suelo y, en menor medida, los relacionados con la industria.

La gran competencia provoca que no se valore el contenido tecnológico ni el conocimiento de la acti-vidad, según un estudio realizado por la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Espe-ciales (ASEGRE), que estimó esta evolución en una pérdida del 60% del negocio entre 2009 y 2010.

Cuestiones de vital importanciaAnte este panorama, las empresas del sector conside-ran fundamental el establecimiento de unos mínimos

Actualidad

Se espera que las modificaciones introducidas por la ley tengan como resultado la realización de los trabajos de recuperación necesarios.

PQ - ABR12

Page 11: Quimica-1207

de experiencia y conocimiento. Y para ello es necesa-rio cumplir una serie de puntos esenciales: delimitar el sector, asegurar al cliente la calidad de los trabajos y mantener el nivel técnico de las empresas y de las acciones de descontaminación. Estos requisitos exis-ten en algunas comunidades autónomas de diferen-tes formas, pero sería necesaria una generalización y homogeneización en todo el territorio español. Una cuestión vital si consideramos las consecuencias de este tipo de trabajos por el elevado coste económico de las actuaciones y por los riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente.

El establecimiento de estas acreditaciones para las empresas del sector es particularmente importan-te por en el momento en que nos encontramos, con falta de recursos en las administraciones públicas y demanda de agilidad para facilitar la actividad econó-mica. Hasta el momento, las distintas comunidades han dedicado grandes esfuerzos en la revisión de los proyectos presentados y en la supervisión de su de-sarrollo, pero en el futuro inmediato no parece que puedan dedicar el mismo tiempo. En este contexto, es esencial garantizar la profesionalidad de las empre-sas en la presentación y ejecución de los proyectos.

Novedades de la ley En lo referente a las novedades en la materia de sue-los contaminados de la Ley 22/2011, podríamos des-tacar las tres cuestiones siguientes. En primer lugar, la reparación voluntaria de suelos (art. 39), en la que la descontaminación se puede llevar a cabo sin la previa declaración como contaminado. Para ello, la comu-nidad autónoma tendrá que aprobar el proyecto de recuperación voluntaria que presente el interesado. Una vez realizados los trabajos de descontaminación será necesario acreditar que se ha realizado conforme a lo establecido por el proyecto aprobado.

En segundo lugar, las ventajas de esta nueva fór-mula de reparación, que ya se venía aplicando en algunas comunidades, son la agilidad en la tramita-ción del expediente y que el suelo no llega a figurar en el registro de la propiedad como contaminado. Como se observa, el objeto de esta medida es facili-tar la tramitación cuando existe interés en realizar la descontaminación por parte del responsable, y con ello se espera que se eleve la cantidad de trabajos de recuperación de suelos.

Otra de las consecuencias de la ley es la revisión de la relación de actividades potencialmente conta-minantes del suelo. El Real Decreto 9/2005 aprobó la indicada relación y las actividades incluidas tuvieron que enviar antes de 2007 un informe preliminar de la situación del suelo. Sin embargo, esta lista resultó ser demasiado ambiciosa y provocó que un número extraordinariamente elevado de actividades sin ries-go alguno de contaminación del suelo tuvieran que

presentar el correspondiente informe preliminar de situación, atascando a las comunidades en el análi-sis de los documentos. Por ello, se hace necesaria una revisión de esta lista que la ajuste a las necesi-dades reales y haga más eficiente el empleo de los recursos de las administraciones.

Por último, el artículo 36 sobre los sujetos res-ponsables de la recuperación de los suelos conta-minados. El nuevo orden de responsabilidad en la recuperación introducido por esta ley obliga a reali-zar las operaciones de recuperación del suelo a los causantes de la contaminación y de forma subsidia-ria, por este orden, a los propietarios y a los posee-dores. Esta jerarquía se modificará cuando el suelo sea propiedad del dominio público en régimen de concesión, de modo que los responsables serán los causantes, los poseedores y el propietario.

En conclusión, si bien las modificaciones introdu-cidas por la ley no son numerosas, sí se espera que tengan como resultado la realización de los trabajos de recuperación necesarios, ya que estos emplaza-mientos contaminados pueden suponer un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente. Además, repercutirá de forma positiva en el sector, manteniendo su nivel técnico y su capacidad.

Texto de Mª Jesús KaiferCoordinadora de la Agrupación de Suelos Contaminados de ASEGRELuis PalominoSecretario general de ASEGRE

11

• Delimitar el sector.

• Asegurar al cliente la calidad de los trabajos.

• Mantener el nivel técnico de las empresas y de las acciones de descontaminación.

• Generalización y homogeneización en todo el territorio español de estos requisitos.

Propuestas de las empresas

Actualidad

• Reparación voluntaria de suelos.

• Revisión de la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo.

• Sujetos responsables de la recuperación de suelos contaminados.

Novedades de la Ley 22/2011

PQ - ABR12

Page 12: Quimica-1207

PQ - ABR1212

Informe de Responsabilidad Social del Sector Químico Español 2011

A fin de mostrar la evolución del sector químico en su conjunto en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y con el compromiso de avanzar en cada una de sus áreas de aplicación, Feique ha promovido el primer “Informe de Responsabilidad Social del Sector Químico Español” basado en el análisis de un total de 56 indicadores de actuación. Según Luis Serrano, su presidente, “la empresa que realmente decida apostar por la Responsabilidad Social debe integrarla en su estrategia de negocio como parte esencial de sus valores y de su organización”.

Responsabilidad Social, herramienta clave para la estrategia empresarial del sector químico

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se configura, según el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Luis Serrano, como una herramienta en la estrategia empresarial capaz de combinar el legíti-

mo derecho de toda empresa de producir y ofrecer servicios (que demanda la propia sociedad para ga-rantizar su bienestar) para obtener un beneficio eco-nómico, con la capacidad de atender adecuadamen-te las demandas de su entorno entendiendo que sus decisiones tienen repercusión directa e indirecta en sus grupos de interés. Según el presidente de la patronal química, “pues-to que la empresa no es una entidad aislada, debe asumir y propiciar el diálogo con estos grupos (tra-bajadores, proveedores, clientes, comunidad veci-na y otros) como un aspecto fundamental para una gestión eficaz y verdaderamente responsable de su actividad”. El “Informe de Responsabilidad Social del Sector Químico Español 2011” recoge indicadores basados en la Guía de Aplicación de Responsabilidad Social en el Sector Químico y Ciencias de la Vida elaborada en 2010 por expertos del sector y la asociación Foré-tica. Asimismo, en esta primera edición han colabo-rado, además de los especialistas de empresas de la propia industria y de Forética, expertos de la admi-nistración pública de los departamentos de sanidad, medio ambiente, ciencia e innovación, seguridad y salud laboral, y de política social e igualdad; orga-nizaciones sindicales; organizaciones ecologistas y organizaciones de consumidores, entre otros.

Para la elaboración de los indicadores se han utiliza-do dos tipos de fuente. En primer lugar, “y siempre que ha sido posible”, según Feique, se ha recurrido a las distintas estadísticas públicas que ofrecen el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros orga-nismos oficiales acerca del sector químico en su con-junto. En total, de los 56 indicadores establecidos, 11 corresponden a estas fuentes.Por otra parte, dado que la Responsabilidad Social no es todavía un ámbito en el que se hayan elaborado datos estadísticos a escala nacional y, por tanto, apli-cables al objetivo de este informe, los datos de los 45 indicadores restantes se han obtenido a través del In-forme anual de Indicadores de Actuación que realizan las empresas adheridas al Programa Responsible Care desde 1993. Estas compañías (un total de 135 en la actualidad) generan, actualmente y en conjunto, más de la mitad de la producción química española; “tan amplia muestra ha permitido la extrapolación de los datos al conjunto de la industria química”.De los 56 indicadores del informe, 26 de ellos pre-sentan la evolución desde 1999 o 2000 hasta el úl-timo año disponible (generalmente 2010). El resto de indicadores han sido recogidos por primera vez a través del Informe Anual de Indicadores de Actua-ción de Responsible Care, por lo que únicamente se describe la situación actual de cada uno de ellos. “La publicación de los futuros informes de Responsabi-lidad Social permitirá constatar en qué medida el sector avanza en sus objetivos de compromiso con la sociedad”, asegura Feique. De igual forma, la federación destaca del informe una decena de datos relacionados con los valores

Actualidad

PQ - ABR12

Page 13: Quimica-1207

PQ - ABR12

y compromiso de responsabilidad social, contrata-ción indefinida, planes de igualdad, índice de fre-cuencia de accidentes, certificación medioambien-tal, emisión de gases de efecto invernadero, cifra de negocios, contribución al Producto Industrial Bruto, exportaciones e inversión en I+D+i.

Ética y valoresConcretamente sobre esta materia el informe seña-la que el 78% de las compañías disponen de unos valores o principios fundamentales de Responsabili-dad Social de la empresa “claramente identificados y explicitados en un documento formal y suscrito por sus máximos responsables”.

Junto con los datos relativos a los valores y compro-miso de RSE, destacados por la federación, el estu-dio incluye otros aspectos, como que el 66% de las empresas dispone de un programa de implantación de RSE propio “que integra los valores y compromi-sos éticos dentro de la estrategia de la compañía de forma unívoca y programada”, o que el 69% de las compañías realizan actividades de difusión interna y externa de su Código Ético en el que se recogen de forma documental los valores y principios sobre los que la entidad basa todas sus actuaciones. El 59% de las compañías, además, están adheridas de forma efectiva a iniciativas, foros y organismos nacionales o internacionales dirigidos a promover la RSE y facilitar el desarrollo de políticas de Respon-sabilidad Social.

Recursos humanos y seguridadLa crisis económica ha provocado una importante caída del empleo directo desde 2008 con la pérdida de más de 23.000 puestos de trabajo, pero a lo largo de la úl-tima década se registra todavía un crecimiento cercano al 2%, según el informe (gráfico “Empleo generado”). Si se contabiliza el empleo indirecto e inducido, la indus-tria química genera actualmente alrededor de 530.000 puestos de trabajo en España, precisa el estudio. No obstante, el dato resaltado por la federación es que casi el 91% de los contratos de la industria quí-mica son de carácter indefinido, “siendo uno de los sectores con un mayor ratio positivo de la economía española, cuyo sector privado registra una media li-geramente inferior al 75%”. En cuanto a la contratación de mujeres, desde 2000 se registra un incremento del 16,2% (gráfico “Con-

13

1. VALORES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. El 78% de las compañías disponen de unos valores o principios fundamentales de Responsabilidad Social de la empresa claramen-te identificados y explicitados en un documento formal y suscrito por sus máximos responsables.

2. CONTRATACIÓN INDEFINIDA. Casi el 91% de los contratos de la industria química son de carácter indefinido, siendo uno de los sectores con un mayor ratio positivo de la economía española, cuyo sector privado registra una media ligeramente inferior al 75%.

3. PLANES DE IGUALDAD. El 69% de las empresas dispone de planes de igualdad estructura-dos que superan el mero cumplimiento de las obligaciones estable-cidas en la legislación nacional, regional y local.

4. ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES. Desde 1999 se ha reducido un 53%, esencialmente gracias a la aplicación extendida de Responsible Care y sus prácticas de ges-tión en materia de seguridad laboral.

5. CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL. El 80% de las empresas disponen de certificación medioambiental de sus instalaciones, principalmente ISO 14001 y EMAS.

6. EMISIÓN DE GEI. Desde 1999, las emisiones relativas de GEI se han reducido un 33%, retomando la progresión realizada desde el inicio de la aplica-ción del Programa Responsible Care.

7. CIFRA DE NEGOCIOS. Desde 2000, la contribución del sector a la generación de riqueza en el país se ha elevado un 49%.

8. CONTRIBUCIÓN AL PIB. Desde 2000, la contribución al Producto Industrial Bruto español del sector químico se ha incrementado un 42%, alcanzando en 2009 la cifra de 13.772 millones de euros. La química es, tras la alimen-tación y la metalurgia, el tercer sector industrial, representando al 11,3% de la riqueza generada por las actividades manufactureras.

9. EXPORTACIONES. Esta cifra muestra la capacidad de internacionalización del sector, que a lo largo de la última década ha registrado un crecimiento del 111%.

10. INVERSIÓN EN I+D+i. Desde 2000, la inversión en I+D+i ha crecido un 132% en el sector químico a pesar de la reducción de los recursos que se experimentó en 2009. El sector químico, liderado por la industria farmacéutica, es el mayor inversor en este ámbito, al acumular la cuarta parte de los recursos destinados por toda la industria española.

Los 10 datos más destacados

Actualidad

PQ - ABR12

La contribución fiscal de las empresas químicas proporcionó 6.432 millones de euros en 2009

Page 14: Quimica-1207

PQ - ABR1214

Actualidad

tratación de mujeres”) en la cifra de mujeres asa-lariadas en el sector químico en relación al total de empleados. “En esta positiva evolución han influido tanto las políticas activas de las propias empresas como las medidas contempladas en los sucesivos convenios colectivos”.

Por otra parte, el 69% de las empresas dispone de planes de igualdad estructurados “que superan el mero cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación nacional, regional y local”.Y en materia de seguridad también se incluyen datos relativos a la certificación de seguridad (el 51% de las plantas e instalaciones del sector químico dispo-nen de un sistema de gestión de seguridad certifica-do externamente –OSHAS 18001 o similar–).El Índice de Frecuencia de Accidentes (número de accidentes con baja por cada millón de horas traba-jadas) se ha reducido desde 1999 un 53% (gráfico “Índice de frecuencia de accidentes”), “esencialmen-te gracias a la aplicación extendida de Responsible Care y sus prácticas de gestión en materia de segu-ridad laboral”. El informe de Feique precisa que “el índice de siniestralidad alcanzado en 2010 es siete veces menor incluso que el registrado en sectores como la Administración pública, el sector servicios o el personal doméstico”. En contratistas, el Índice de Frecuencia de Acciden-tes ha experimentado desde 1999 un “drástico” des-censo del 81% (gráfico “Índice de frecuencia de acci-dentes en contratistas”), “gracias a la aplicación de políticas orientadas a garantizar los mismos niveles de seguridad a todo el personal que opera en una planta del sector”. En lo que se refiere a la conciliación de la vida per-sonal y profesional, el estudio concluye que el 71% de los empleados del sector químico puede acoger-se a medidas de apoyo a la maternidad/paternidad dentro de la política establecida por la empresa al respecto.

Protección del medio ambienteLos gastos e inversiones en protección del medio ambiente se han incrementado un 50% desde 2000 (gráfico “Gastos e inversiones en protección del me-dio ambiente”), si bien en 2009 se registra un des-censo como consecuencia esencial del cierre tempo-ral o permanente de instalaciones. A pesar de ello, “el sector químico continúa siendo el mayor inversor en este área al acumular prácticamente el 20% de los recursos destinados por el conjunto de la indus-tria manufacturera española”. En esta materia, los representantes del sector resal-tan, entre otras cosas, que el 80% de las empresas disponen de certificación medioambiental de sus instalaciones, principalmente ISO 14001 y EMAS. En lo referente a las emisiones y vertidos por tone-lada producida, las empresas han logrado reducir desde 2001 el 54% (gráfico “Emisiones y vertidos por tonelada producida”) la carga contaminante conte-nida en sus emisiones (NOx, SO2, COV’s, partículas sólidas) y vertidos (DQO, P, N, y metales pesados) por cada tonelada producida. Los pesos relativos de

Page 15: Quimica-1207

PQ - ABR12 15

Actualidad

cada contaminante han sido aplicados tal y como se establece en el Registro Estatal de Emisiones y Fuen-tes Contaminantes.Junto con la reducción registrada en la emisión de GEI, el informe incluye otros datos relativos a la emi-sión de dióxidos de azufre (SO2), generadas en su mayoría en procesos térmicos que utilizan combus-tibles que contienen azufre, y que se han reducido un 89% desde 1999 por tonelada producida (gráfico “Emisiones de óxidos de azufre”).Los kilogramos de óxidos de nitrógeno (NOx) emi-tidos por cada tonelada producida se han reduci-do en un 49% desde 1999, una reducción “que se ha debido principalmente a las mejoras de carácter tecnológico que han incorporado las empresas que emiten este contaminante” (gráfico “Emisiones de óxidos de nitrógeno”).Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s), por su parte, se han reducido un 63% en el periodo 1999-2010 (gráfico “Emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles -COV-”), mientras que las emisiones de partículas sóli-das continúan reduciéndose hacia su límite técnico, re-gistrando niveles un 77% más bajos en 2010 respecto a 1999 (gráfico “Emisión de partículas sólidas”). En el ámbito de los vertidos, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) mide la materia oxidable presente en las aguas vertidas. Dicha materia, al oxidarse, con-sume el oxígeno presente en el agua. La DQO se ha reducido desde 1999 prácticamente a la mitad por cada tonelada producida (gráfico “Demanda Quími-ca de Oxígeno -DQO-”). Respecto al fósforo vertido, “la notable reducción se ha debido fundamentalmente a los cambios abor-dados en el tratamiento de efluentes, así como a la aplicación de tecnologías más limpias”. Los vertidos relativos de fósforo se han reducido un 86% desde 1999 (gráfico “Vertidos de fósforo”).En cuanto a los vertidos de nitrógeno, se han re-ducido un 63% por tonelada producida desde 1999 (gráfico “Vertidos de nitrógeno”), y los vertidos de metales pesados se encuentran desde hace varios años en los límites tecnológicos, contabilizándose apenas 0,2 gramos por cada tonelada producida (gráfico “Vertidos de metales pesados”). En materia de generación de residuos, “las sucesi-vas modificaciones normativas que han afectado a la definición de residuo industrial (peligroso o no peligroso) impiden realizar un análisis homogéneo de evolución desde 1999”; desde 2006, la reducción

Actualmente el 70% de la producción química mundial se realiza bajo la garantía del programa Responsible Care

de residuos generados por tonelada producida al-canza el 12% (gráfico “Generación de residuos”).

Contribución y cooperación con la sociedadLa federación destaca el balance relativo a la cifra de negocios, contribución al PIB, exportaciones e inver-sión en investigación, desarrollo e innovación, pero también se refiere a aspectos como la contribución fiscal de las empresas del sector químico, que propor-cionó 6.432 millones en 2009 al Estado y entidades

Page 16: Quimica-1207

PQ - ABR1216

Actualidad

públicas locales y autonómicas, considerando única-mente IVA, Seguridad Social a cargo de la empresa, impuestos sobre beneficios e impuestos especiales a la produccion o fabricación (gráfico “Contribución fiscal”). La cifra de negocios del sector químico se elevó en 2010 por encima de los 53.153 millones de euros,

situándose así en niveles previos a la crisis. La con-tribución del sector a la generación de riqueza en el país se ha elevado un 49% desde 2000 (gráfico “Cifra de negocios”).De la misma manera, en la última década la contribu-ción al Producto Industrial Bruto español del sector químico se ha incrementado un 42%, alcanzando en 2009 la cifra de 13.772 millones de euros (gráfico “Contribución al Producto Industrial Bruto”). Feique precisa que la química es, tras la alimentación y la metalurgia, el tercer sector industrial, representando al 11,3% de la riqueza generada por las actividades manufactureras.

El volumen de inversiones, si bien registra un claro descenso en 2009 respecto a 2008 como consecuen-cia de la crisis internacional, presenta un crecimien-to del 19% respecto al ejercicio del año 2000 (gráfico “Inversiones”). De cara al exterior, la cifra de exportaciones, por otro lado, “muestra la capacidad de internacionalización del sector”, que a lo largo de la última década ha registrado un crecimiento del 111% (gráfico “Expor-taciones”). En cuanto a la penetración en mercados exteriores, “actualmente y debido al gran desarrollo de la actividad en mercados internacionales”, el sec-tor químico genera en el exterior el 46% de su cifra de negocios, lo que supone un crecimiento del 42% respecto a 2000 (gráfico “Penetración en mercados exteriores”). En el ámbito de I+D+i, el sector, liderado por la in-dustria farmacéutica, es el mayor inversor al acumu-lar la cuarta parte de los recursos destinados por el conjunto de la industria española, según Feique; desde 2000, la inversión en I+D+i ha crecido un 132%, a pesar de la reducción de los recursos que se experimentó en 2009 (gráfico “Inversión en investi-gación, desarrollo e innovación”). Con la comunidad científica, concretamente, “un sector tan vinculado a la ciencia como es el químico necesita mantener una relación constante, esencialmente con los centros tecnológicos y las universidades”.

Responsible CareEl informe presentado por Feique incluye también un espacio para Responsible Care, que “constituye el pilar sobre el que el sector químico ha construi-do su visión y valores éticos”. Los responsables del informe precisan que “como iniciativa global volun-

La dedicación a I+D+i garantiza la apuesta por el futuro y la mejora continua de los productos del sector

Page 17: Quimica-1207

PQ - ABR12

Actualidad

taria, las empresas adheridas a Responsible Care se comprometen a la mejora continua de la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente en todas sus operaciones, según sus mejores prácticas y de acuerdo a los principios éticos empresariales que contribuyen al desarrollo sostenible y a la implanta-ción de la Responsabilidad Social, dando respuesta a las demandas y expectativas de gobiernos y terce-ras partes interesadas”.La federación destaca que Responsible Care se ha extendido a nivel mundial desde su nacimiento en 1985, incorporándose progresivamente a la política de sostenibilidad de las empresas del sector en más de 60 países. “Actualmente el 70% de la producción química mundial se realiza bajo la garantía del pro-grama, asegurando los mayores niveles de protec-ción de los empleados, las instalaciones y del medio ambiente en todas las operaciones”.Los fundamentos básicos de Responsible Care se han mantenido conceptualmente inalterables desde su origen, señala Feique, “y siguen siendo válidos a todos los efectos, si bien han evolucionado en fun-ción de las demandas de la sociedad asumiendo una

visión más integradora y enriquecedora de estos principios”. Los representantes del sector explican que dicha visión está articulada a escala mundial a través de los nueve compromisos que conforman la Declaración Global Responsible Care del Consejo In-ternacional de la Industria Química 2006 (RC Global Charter).

Texto de [email protected]

Page 18: Quimica-1207

PQ -ABR1218

La multinacional Air Products integra una planta de hidrógeno en una refinería holandesa

Air Products y ExxonMobil han puesto en marcha una nueva planta de hidrógeno integrada en la refinería de

ExxonMobil en Rotterdam (Holanda). Esta nueva planta dará lugar a una mejora de la eficiencia energética en un 15% y permitirá reducir las emisiones de CO2 hasta 200.000 toneladas por año. “La integración de esta planta de hidrógeno nos permite, además, conectarla con nuestra extensa red de tuberías en Ro-tterdam, a partir de la cual suministramos hidrógeno a muchos

otros clientes de la zona”, según Jeff Byrne, director general de Gases de Tonelaje y vice-presidente de Air Products. Esta planta utiliza el gas sobrante de las instalaciones de ExxonMobil para producir hidrógeno. La refinería emplea este hidrógeno para la desulfuración de los productos derivados del petróleo, así como para la manufacturación de productos petroquímicos. El centro utiliza los procesos y tecnologías más avanzados que permiten que la producción de hidrógeno resulte mucho más efectiva que el suministro previo de hidrógeno a la refinería. La planta también suministra vapor a la refinería. “Mejorar la eficiencia energética es la mejor manera de reducir el consumo de energía, así como las emisiones de CO2”, ha señalado Andrew Madden, director de la refinería de Exxon-Mobil. “Gracias a proyectos como éste, las refinerías pueden continuar ofreciendo productos derivados del petróleo de manera económica mientras continúan reduciendo su huella medioambiental”, concuye Madden.Air Products y Technip, su principal contratista en el proyecto, iniciaron la construcción de la planta de hidrógeno en junio de 2010.

Reducción de emisiones de CO2

Actualidad_Noticias

La planta de Air Products utiliza el gas sobrante de la refinería de ExxonMobil para producir hidrógeno.

National Instruments potenciará la innovación en diferentes sectores industriales

En una nueva edición de los NIDays en nuestro país, la estadounidense National Instruments presentó reciente-

mente su visión sobre las tendencias en sistemas embebidos con el objetivo de potenciar la innovación en diferentes sectores industriales. En este contexto, Matteo Bambini, director de Mar-keting para Italia y España, concreta las tendencias tecnológicas y de arquitectura en este campo en tres corrientes: plataformas embebidas, computación reconfigurable, dispositivos móviles y la nube. Por otro lado, identifica como técnicas empresariales y de procesos la innovación con equipos reducidos y el aseguramiento del futuro mediante el software. Por otra parte, la multinacional ha organizado, por primera vez en Europa, un roadshow sobre monitorización y control embebido que hará escala en España los días 8 de mayo en Madrid, 10 de mayo en Bilbao y 17 de mayo en Barcelona. Las presentaciones ofrecerán sesiones orientadas a aplicaciones específicas y de formación técnica, casos de éxito con clientes de la marca y visión de los integradores que están desarrollando estos sistemas en la actualidad.En otro orden de cosas, y atendiendo a resultados económicos, en 2010 National Instruments encontró de nuevo la senda del crecimiento y tuvo una facturación de 873 millones de dólares. En 2011, la empresa de Texas ha alcanzado un nuevo hito,

NIDays y buenos resultados económicos para la compañía

anunciando una facturación de más de mil millones de dólares (un 17% más respecto al año anterior) y unos ingresos netos de 94 millones. De acuerdo con Alex Davern, vicepresidente ejecutivo de National Instruments, “este éxito se debe a la diversidad de industrias a las que servimos y a la amplia gama de productos que ofrecemos. Ningún sector representa más del 15% de nuestras ventas”. Según indicó, las ventas en Europa y en los Estados Unidos han experimentado un crecimiento similar en 2011, y Francia se mantiene, con Estados Unidos y Japón, como mercados clave para su empresa, teniendo alrededor del 40% de sus ventas en América, un 30% en Asia y otro 30% en Europa. La compañía también tiene una sólida estructura financiera, con 336 millones en efectivo. “Esto nos permite mantener el poder de decidir sobre nuestras inversiones en los malos momentos sin depender de los bancos. Por otra parte, durante la crisis de 2009, continuamos nuestros esfuerzos en I+D“, según Davern. “Este capital disponible también podría ser utilizado para hacer adquisiciones estratégicas. Estamos siempre dispuestos a hacernos cargo de una empresa siempre que aporte experiencia nueva y LabVIEW se pueda usar con sus productos o integrar con su oferta.

Page 19: Quimica-1207

PQ - ABR12

El Príncipe Felipe recibió en el Palacio de la Zarzuela al Foro Química y Sociedad.

Actualidad_Noticias

19

El Príncipe de Asturias, presidente del Comité de Honor, recibe al Foro Química y Sociedad

El 13 de marzo, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, como presidente del Comité de Honor del Año Internacional de

la Química, recibió en el Palacio de la Zarzuela al Foro Química y Sociedad, institución que lideró en España dicha conmemoración durante 2011. En el acto, el presidente de esta institución, Carlos Negro, entregó al Príncipe un ejemplar del Códice Splendor Solis, un prestigioso tratado de alquimia del siglo XVI. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó oficial-mente 2011 como el Año Internacional de la Química para enfatizar la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y resolver los problemas globales y esenciales de la Humanidad, tales como el acceso a la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte, así como dar a conocer el indispensable papel de esta disciplina a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad en su conjunto. 2011 conmemoraba asimismo el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. El Año de la Química se inauguró en febrero de 2011 en Madrid en un acto

presidido por el vicepresidente primero del entonces actual Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, junto a varios ministros y destacadas autoridades e instituciones relacionadas con la ciencia y la química y fue clausurado en Barcelona el 15 de noviembre, Día de la Química, en el marco de Expoquimia.

Con motivo del Año Internacional de la Química

Sostenibilidad e innovación, motores de crecimiento futuro del grupo Basf

Basf está reorientando sus actividades de investigación y se centra cada vez más en el mercado y en los sectores de

clientes globales. Además del desarrollo futuro de la cartera de negocios establecida, la investigación hará particular hincapié en el crecimiento y en los ámbitos de la tecnología que abordan los desafíos sociales y ofrecen a la multinacional un potencial de negocios relevante.Esta nueva orientación se basa en la estrategia de Basf “We create chemistry”, mediante la cual la compañía está centrando su foco de atención en la sostenibilidad y la innovación como motores de crecimiento. Para 2012, Basf tiene previsto aumentar su gasto en investigación y desarrollo hasta los 1.700 millones de euros (frente a los 1.600 millones de euros que se destinaron en 2011). “Para aprovechar las oportunidades de crecimiento, estamos sistemáticamente ampliando nuestra cartera de produc-tos y tecnología, estableciendo una presencia aún más global y redoblando nuestros esfuerzos para desarrollar soluciones para un futuro sostenible”, ha afirmado Andreas Kreimeyer, miembro del Consejo de Administración de Basf y director ejecutivo de Investigación.En 2020, Basf desea conseguir unas ventas de cerca de 30.000 millones de euros con productos que lleven en el mercado

La compañía reorienta sus actividades de investigación

como máximo diez años. Para conseguirlo, está estrechando su colaboración con sectores clave y se está concentrando en ámbitos de crecimiento relevantes para la sociedad, como la “gestión del calor”, el “tratamiento de agua” y la “electrónica orgánica”. Son nuevas áreas de negocio para Basf que represen-tan un gran potencial de crecimiento. Al mismo tiempo, se han definido tecnologías facilitadoras (como el cambio de materias primas, los sistemas materiales y la nanotecnología, además de la biotecnología blanca) que son necesarias para generar soluciones en los ámbitos de crecimiento.

La reorientación de la multinacional se basa en su estrategia “We create chemistry”.

Page 20: Quimica-1207

PQ -ABR1220

Importancia de la simulación molecular en el desarrollo de nuevos materiales

El centro de excelencia en CO2 y sostenibilidad Matgas ha albergado un seminario impartido por el destacado profesor

Edward J. Maginn, especialista en materiales para captura de CO2, líquidos iónicos y simulación molecular, en su centro ubicado en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona.El profesor ha desarrollado en su intervención los resultados más recientes del grupo que lidera en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, y en el que la simulación molecular juega un importante papel en el desarrollo de nuevos materiales para captura de CO2 y energías alternativas, así como sus aplicaciones medioambientales. Maginn trató el desarrollo de nuevos materiales para captura de CO2 y ciclos de enfriamiento beneficiosos con el medioam-biente. “Simulación molecular” fue el término al que se refirió

para hablar del uso de métodos computacionales para describir el comportamiento de la materia a nivel atómico, usando esta herramienta para optimizar los procesos en un menor tiempo y con menor coste.El experto, además de profesor, es también decano asociado de los programas académicos de la facultad de Notre Dame, siendo miembro electo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. En el ámbito de investigación, su trabajo se centra en el uso de la simulación molecular para optimizar procesos y avanzar en el entendimiento de los mismos, siendo ésta una de las líneas en las que también trabaja Matgas. En su haber cuenta con premios de gran prestigio por su labor como inves-tigador y profesor, además de numerosos artículos en revistas especializadas y varias patentes.

Captura de CO2

Actualidad_Noticias

Nuevos Premios SusChem para jóvenes investigadores químicos

La Plataforma Tecnológica de Química Sostenible Sus-Chem-España ha convocado por cuarto año consecutivo

los Premios Suschem Jóvenes Investigadores Químicos, cuyo objetivo primordial es reconocer, incentivar y promover la ac-tividad científica y divulgativa entre los jóvenes investigadores químicos de nuestro país.La instauración de estos galardones en sus cuatro categorías -Innova, Predoc, Postdoc y Futura- está promovida por la Plata-forma Tecnológica de Química Sostenible SusChem España, la Real Sociedad Española de Química, el Grupo Especializado de Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química, el Foro Quí-mica y Sociedad, la Asociación Nacional de Químicos de España, el Consejo General de Colegios de Químicos y la Federación

Promoción de la actividad científica y divulgativa

Empresarial de la Industria Química Española. La tercera edición de los premios, convocada en marzo de 2011 bajo el auspicio del Año Internacional de la Química, tuvo una valoración muy positiva por parte de las entidades organizadoras tanto por el alto grado de participación, con 47 candidaturas admitidas, como por la elevada calidad de los trabajos presentados, lo que viene a ratificar el destacable potencial de las actuales generaciones de investigadores en EspañaEl jurado estará integrado por cinco miembros de reconocido prestigio de cada una de las organizaciones promotoras de los premios. El fallo se dará a conocer antes del 31 de mayo de 2012 personalmente a los premiados y en las páginas web de las entidades organizadoras.

Burdinola participa en ArabLabBurdinola acudó a la cita de ArabLab, la feria espe-

cializada en el campo del análisis y laboratorio que se ha celebrado recientemente en el Dubai International Con-vention and Exhibition Centre, en Emiratos Árabes Unidos. A esta cita, referencia en su campo, asistieron alrededor de 10.000 visitantes de más de 85 países de mercados emer-gentes, situados en zonas estratégicas como Medio Oriente,

Nuevas oportunidades de negocio

África, India, China y otras áreas asiáticas. Durante la feria, Burdinola cumplió con los objetivos que se había marcado, como la identificación de oportunidades de negocio y seguir realizando contactos para el establecimiento de futuras cola-boraciones. En su stand, la marca tuvo ocasión de presentar las soluciones integrales que desarrolla para el equipamiento de laboratorios.

Page 21: Quimica-1207

PQ - ABR12

Actualidad_Noticias

Genebre gana el Premio a la InternacionalizaciónEl jurado del Premio Emprendedor del Año 2011 ha pro-

clamado a la compañía Genebre vencedora del prestigioso galardón que organiza Ernst&Young con la colaboración del IESE y BNP Paribas y que este año ha cumplido su decimosexta edición. Genebre Group ha logrado el Premio a la Internacio-nalización, un reconocimiento que otorga mucha relevancia para la empresa a nivel mundial.El fallo del jurado, formado por destacadas personalidades del mundo empresarial, se produjo durante la ceremonia final de entrega de galardones que se celebró en el Casino de Madrid. En cuanto a los otros galardonados, el premio al Emprendedor del año 2011 ha sido para Thomas Meyer, fundador y presidente

Premios Ersnt&Young al Emprendedor del Año 2011

de Desigual, y Manel Adell Domingo, consejero delegado de Desigual. El premio a la Trayectoria Empresarial ha recaído en el Grupo Azvi (Sevilla); el galardón al Emprendedor Emergente ha sido para Softonic (Barcelona); el reconocimiento a la Innovación ha sido dado al Gowex (Madrid) y, finalmente, el premio al Emprendedor Social ha ido otorgado al Grupo Amiab (Albacete). Desde 1996, Ernst & Young pone en marcha el Premio Empren-dedor del Año para reconocer la labor de los mejores empresa-rios y las prácticas empresariales más exitosas. Los requisitos para optar al mismo son ser empresario, accionista y principal impulsor de los éxitos de la compañía que dirige.

Siemens investiga nuevas formas de reducción del consumo energético

Los crecientes costes energéticos mundiales animan a las empresas a invertir en tecnologías de consumo energético

eficiente para reducir su consumo energético de forma radical. Así se desprende del último artículo de investigación de la unidad de Servicios Financieros de Siemens (SFS). Para la compañía, en las economías desarrolladas las condicio-nes de crédito difíciles han restringido la capacidad de inversión de las empresas. “Ahora, sin embargo, empieza a disponerse de medios de financiación que contrarrestan los costes de inversión en equipos nuevos con el ahorro en el coste energético, íntegra o parcialmente subvencionando la inversión”. En algunos casos, precisa Siemens, como motores industriales, calefacción y energía electrónica combinados e iluminación de naves, a menudo pueden crearse medios de financiación donde los ahorros económicos hacen que la solución sea positiva en cuanto a liquidez desde el primer momento. El artículo de SFS señala que “la financiación en las tecnologías y soluciones de consumo energético eficiente es una forma de esquivar los precios energéticos alcistas” y que también destaca tecnologías fundamentales en las que pueden obtenerse las mayores ga-nancias en eficiencia en el consumo energético, con indicación paralela de los plazos de amortización de la inversión.El director de Producto Cautivo de Siemens Renting, Ramón Roncero, señala que “el reto del consumo energético y los costes en que incurren las empresas y la industria es un claro argumento a favor, provocando que la inversión en equipos ecológicos de consumo energético eficiente suba de forma disparada en la lista de prioridades. Cada vez los directores financieros recurren más a la eficiencia en el consumo ener-gético que, si se ejecuta de forma acertada, brinda ganancias económicas evidentes. Ante las economías tan ralentizadas en todo el mundo y la difícil situación crediticia, las empresas deben

En empresas e industria

reducir urgentemente sus gastos de explotación, y esta es una forma fácil de hacerlo”.No obstante, la compañía destaca que las empresas también tienen mucho interés en conservar liquidez, de forma que cuando surjan oportunidades de mercado o adquisición puedan tomar la iniciativa rápidamente. Las técnicas de financiación como el leasing, contratación de rendimiento y otras soluciones especializadas de financiación se están popularizando, según Siemens, porque ayudan a las empresas a poder permitirse sus actualizaciones de equipos de consumo energético eficiente sin tener que “congelar” el escaso capital. “En algunos casos, el coste de actualización puede contrarrestarse íntegramente por el ahorro en el coste energético, con lo cual de hecho se obtiene una inversión sin coste alguno”, señala el estudio. Finalmente, precisa que en muchas industrias la actualización no solo produce un ahorro en el coste energético, sino que también permite mayor productividad, con lo cual se reduce el coste de fabricación por unidad.

La inversión en tecnologías de consumo ener-gético eficiente para reducir el consumo ener-gético es vital, según Siemens.

21

Page 22: Quimica-1207

PQ -ABR1222

Actualidad_Noticias

Exposólidos 2012 apuesta por una fuerte y marcada internacionalización

Exposólidos 2012, sexta edición Salón de la Tecnología y Procesamiento de Sólidos, tendrá lugar los próximos 13,

14 y 15 de noviembre de 2012 en La Farga de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Su comité organizador ha decidido en su última reunión ampliar la oferta expositiva del salón a tecnología dirigida a los semisólidos y a la separación líquido sólido por entender que son equipos complementarios y muy ligados a los sólidos. Con esta ampliación de la gama de productos expuesta se busca dar una respuesta integral a las necesidades de los visitantes del evento.En su objetivo de internacionalizar el evento, la empresa orga-nizadora de Exposólidos 2012, Profei, ha llegado a acuerdos de colaboración con los principales portales de Internet especiali-zados en tecnología para sólidos, semi sólidos y de separación líquido sólido de Europa, Estados Unidos y Australia. Con estos acuerdos la imagen internacional del certamen se consolida. Estas iniciativas han motivado que se realizara una web nueva que tiene dos objetivos: en primer lugar, informar detalladamen-

Se celebrará del 13 al 15 de noviembre en Barcelona

te de todo lo relacionado con la feria y, en segundo lugar, ser una referencia informativa del sector publicando puntualmente todas las novedades relacionadas con las empresas del mismo.La organización del evento ha decidido seguir con la estrategia “low cost” que se inició en la anterior edición (año 2009). Esta estrategia es la de conseguir minimizar los costes de participación para los expositores y los visitantes evitando los desorbitados costes complementarios que existen en otras ferias. La filosofía “low cost” es la de cobrar los precios de coste de todos los servicios necesarios y aprovechar las economías de escala que más de un centenar de expositores y de cinco mil visitantes permiten. El bajo coste de una feria permite una mayor calidad expositiva y un mayor número de visitantes.La feria está dirigida exclusivamente a profesionales de una am-plia gama de sectores industriales: el alimentario, el metalúrgico, el agrícola, el químico, el farmacéutico, el naviero, el minero, la construcción, la cosmética, el plástico, las pinturas, el medio ambiente y la contaminación, entre otros.

Expoquimia acogerá en 2017 el X Congreso Mundial de Ingeniería Química

La XVIII edición de Expoquimia, que se celebrará de 2 al 6 de octubre de 2017 en Barcelona, será la sede del décimo

Congreso Mundial de Ingeniería Química, que reunirá a más de 3.000 ingenieros químicos de todo el mundo en un evento que, por primera vez, tendrá lugar en España.La candidatura de Barcelona, presentada conjuntamente ante la Federación Europea de Ingeniería Química por la Asociación Na-cional de Químicos de España (Anque), la Asociación de Químicos e Ingenieros del Instituto Químico de Sarrià (Aiqs), el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña (Aeic) y la Sociedad Española de Química Industrial e Ingeniería Química (Sequi), se impuso en la votación final a las ciudades de Florencia (Italia) y Omoroz (Es-lovenia). Las cuatro asociaciones presentaron un completo dossier de candidatura en cuya elaboración participó la organización de Expoquimia, que se ofreció como sede. El evento tomará el relevo del que se llevará a cabo en Seúl (Corea del Sur) en 2013. Este evento se celebra cada cuatro años de manera alterna entre Europa, Estados Unidos y Asia. Así, desde su primera edición en 1976, el congreso se ha celebrado en Ámsterdam (Holanda), Quebec (Canadá), Tokio (Japón), Karlsruhe (Alemania), San Diego (Estados Unidos), Melbourne (Australia), Glasgow (Reino Unido) y Montreal (Canadá).Bajo el lema “Ingeniería Química en un mundo global: una herra-mienta para la cooperación y el desarrollo”, el congreso abordará una amplia temática que va desde el desarrollo de nuevos productos

Por primera vez tendrá lugar en España

y procesos, la gestión integral de recursos o la salud hasta la energía o la bioingeniería. La iniciativa cuenta con la presidencia, en su comité científico, del catedrático del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid, Félix García-Ochoa. El comité internacional del congreso será presidido por el profesor de la Universidad de Cantabria, Ángel Irabien.El presidente de Anque y del congreso, Carlos Negro, ha destacado que la designación supone “escribir una de las futuras páginas de la historia de la ingeniería química española” y ha afirmado que “supone una oportunidad para mejorar la visibilidad de un área de conocimiento en el que España es un referente internacional”.Por su parte, el presidente de Sequi y director ejecutivo del congreso, Jaume Soley, ha asegurado que “los participantes podrán exponer sus proyectos a los principales partners de la química internacional” con motivo de la celebración del congreso en el marco de Expoqui-mia, mientras que la decana de la Escuela de Ingeniería del Instituto Químico de Sarrià y directora del comité local del congreso, Rosa Nomen, considera que “no solo promoverá y facilitará el intercambio de conocimiento sino que, además, intensificará la capacidad de emprendimiento de los participantes”.Por su parte, la directora de Expoquimia, Pilar Navarro, ha mostrado su satisfacción por la designación de Barcelona como sede de este evento. “Acoger el Congreso Mundial de Ingeniería Química otorga un enorme valor añadido a Expoquimia”.

Page 23: Quimica-1207

El mercado de catalizadores crecerá un 6% anual

La fabricación de catalizadores supone una oportunidad de negocio para la industria química y, a pesar de la crisis, se estima que este

mercado crezca un 6% anual debido al empuje de los países emergentes. Así lo considera Soluciones Catalíticas Ibercat que, a partir de un informe publicado por el grupo Freedonia, destaca que los catalizadores de síntesis química y polimerización son los que aportarán mayores incrementos gracias al crecimiento del mercado en Oriente Medio, Asia, y Brasil. “La demanda de catalizadores para el refino, por su parte, se expandirá a un ritmo saludable aunque limitado por la decreciente demanda de combus-tible para vehículos en los países desarrollados”, precisa la compañía. Soluciones Catalíticas Ibercat es un proyecto empresarial puesto en marcha por un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para ofrecer soluciones catalíticas innovadoras en las áreas de la química y la energía, así como asesorar y desarrollar proyectos de I+D+i para industrias, universidades y centros de investigación, investi-gadores y emprendedores que han visto una oportunidad para realizar una transferencia de tecnología en este sector productivo en expansión. Instalados en el Parque Científico de Madrid y avalados por un comité científico asesor cuyos miembros pertenecen a empresas como Cepsa, Técnicas Reunidas, Carburos Metálicos, Tecnalia, Endesa, Ariema o AlgaEnergy, Ibercat ofrece la fabricación personalizada de catalizado-res sólidos a pequeña y mediana escala, lo que abre un abanico de posibilidades para las pymes del sector.

Según Ibercat

El mercado exterior, clave para de Inerco

Inerco ha aumentado un 17% su volumen de negocio en 2011 respecto al ejercicio anterior y ha obtenido unos ingresos de 26 mi-

llones de euros. El incremento del volumen de negocio ha sido producido por el crecimiento de Inerco en mercados exteriores, concretamente en Colombia y Perú, junto al mantenimiento del mercado nacional. Asimismo, la compañía ha mantenido su inversión en I+D, ámbito al que ha destinado 2,5 millones de euros, más del 9% de sus ingresos. En ámbito internacional, Inerco ha seguido trabajando para su expansión en Colombia y Perú, mientras que ha impulsado su actividad en Estados Unidos y Canadá por medio de su alianza estratégica con GP Strategies. Este acuerdo permitirá proveer tecnologías de combustión avanzadas a las plantas energéticas y refinerías de petróleo con base en Estados Unidos y Canadá para optimizar el consumo del combustible y lograr una mayor reducción de emisiones. Hay que señalar que 2011 ha sido el primer ejercicio del Plan Estratégico de Inerco 2011-2020, cuyos ejes vertebradores son la internacionalización y la dotación tecnológica. De cara al presente año 2012, Inerco prevé constituir una empresa de base tecnológica en Estados Unidos para el desarrollo y comer-cialización de tecnologías propias, así como seguir avanzando en su entrada en el mercado chileno.

Mantiene su inversión en I+D

ANÁLISIS DE LABORATORIOESPECTROFOTÓMETRODR 3900

Novedad: Fiabilidad gracias a RFID

� Identifi cación de muestras con 100% de trazabilidad gracias a la tecnología RFID: sin confusiones durante el proceso de análisis

� Actualización automática de métodos: mediante el tag RFID de la caja de cubetas test, directamente al DR 3900

� Información del número de lote disponible en todo momento para aseguramiento de la calidad por medio de RFID

Para más información:

www.hach-lange.es

[email protected]

Tel. 902-131441

Page 24: Quimica-1207

24

Dos años de crecimiento inspiran confianza en el sector

La industria de Huelva levanta cabeza. Tras un 2009 desfavorable, el sector lleva dos años en la senda del crecimiento. En 2010, experimentó una sorprendente recuperación impulsada por el incremento de precios y un perfil exportador del ejercicio, mientras que en 2011 la mejora se vió favorecida por la ampliación de plantas y también por el buen ritmo de las exportaciones. En cuanto a 2012, comenzó con un llamamiento de la AIQBE para atraer nuevas inversiones industriales para “seguir siendo una pieza fundamental para el desarrollo socioeconómico de Huelva”.

Huelva se recupera y demanda nuevas inversiones industriales

La trayectoria alcista de los precios de los productos gracias a la demanda de los países emergentes y el buen comporta-miento del comercio exterior supusieron un balón de oxígeno a la industria onu-bense a partir de 2010, después de un

2009 que los representantes del sector no dudan en calificar de “el peor año de la industria de Huelva”, con una histórica caída de la producción y su reper-cusión en el empleo.

El volumen de producción durante el pasado año (a falta de los resultados definitivos, así como los de facturación, que serán recogidos en el informe correspondiente cuya presentación está prevista para próximas fechas) no renunció al ritmo de recu-peración y las estimaciones de la Asociación de In-dustrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) apuntan hacia un aumento de entre un 4% y un 5%.

Una de las claves para la mejoría en estos dos últimos años ha sido, según los representantes de la industria onubense, la exportación, “las empre-sas han tenido que realizar un gran esfuerzo de

adaptación para compensar la caída de sus merca-dos tradicionales”. Para la AIQBE, ha sido necesario buscar nuevos compradores en destinos diferentes y darles una respuesta en condiciones competiti-vas, pese a la subida de los costes de transporte. La exportación a países emergentes tuvo su princi-pal exponente en los productos químicos básicos y el cobre.

En definitiva, el buen comportamiento de las exportaciones, y también al aumento de capaci-dad de algunas plantas, como la refinería, han contribuido al crecimiento experimentado el pa-sado año.

El futuro pasa por “la necesidad de proteger el tejido industrial que ya tenemos y de atraer más industria a Huelva”, señala Miguel Palacios, presi-dente de la AIQBE, que a primeros de año anunció el cambio de nombre e imagen, incorporando la energía, un sector que ha marcado la evolución que en el conjunto de las empresas se ha pro-ducido en los últimos años en lo que a la activi-dad productiva se refiere. Un cambio de nombre y “una llamada para atraer nuevas inversiones in-dustriales que afiancen el carácter industrial de Huelva”, precisa Palacios, que también se refiere a la mejora de la competitividad y la búsqueda de nuevos mercados como factores que marcarán el futuro del polo químico.

Fertinagro se sumaLa actitud y actividad del sector se han visto refor-zadas en marzo con la incorporación de Fertinagro

Especial_Huelva y Campo de Gibraltar

Las inversiones relacionadas directamente con energía suman 1.100 millo-nes en los últimos cinco años.

El alza de precios de los productos por la demanda de los países emergentes contribuyó a la recuperación iniciada hace dos años

PQ - ABR12

Page 25: Quimica-1207

(empresa adscrita al grupo Térvalis) a la AIQBE, que pasa a tener 14 plantas de producción integradas, en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera.

El grupo Térvalis iniciará antes del final de este semestre su actividad en la planta que está adaptando en Huelva, en los terrenos que has-ta finales de 2010 ocupaba Nilefós y en los que anteriormente realizaron su actividad las compa-ñías Rhodia y Río Ródano. Con su entrada en la asociación, el grupo pretende no solo conti-nuar con un proceso industrial en las antiguas instalaciones de la firma Nilefós, sino también con “su compromiso con la sociedad onubense participando en cuantas actividades, encuentros y debates pudieran surgir en el desarrollo de la actividad habitual de AIQBE”. Se trata, según los responsables de Térvalis, de “un paso más en el proceso de integración en la sociedad onubense que pretende alcanzar nuestra compañía con el

25

Huelva y Campo de Gibraltar_Especial

inicio de la actividad, previsto para finales de este primer semestre del año”.

El grupo, de capital turolense, impulsa un pro-yecto industrial que se desarrollará en la Punta del Sebo por el que fabricará agronutrientes solu-bles de alta gama a partir de una selección de las mejores materias primas. La decisión de instalarse en Andalucía obedece también al hecho de que el puerto de Huelva ofrece una plataforma inmejo-rable para la proyección internacional del grupo, como base para sus exportaciones hacia América Latina y la recepción de materias primas proce-dentes de África.

Ha sido necesario buscar nuevos compradores en destinos diferentes y darles una respuesta en condiciones competitivas

Huelva es una de las áreas industriales europeas más diversificadas. En el polo onubense encontramos desde actividades químicas hasta generación de energía.

La subida de las exportaciones refleja su adaptación al mercado. En términos de producción, la industria química en Huelva lleva dos años creciendo.

PQ - ABR12

Page 26: Quimica-1207

26

La facturación del sector supone más del 50% del total

En los últimos años, la cada vez mayor presencia de la energía en la producción de las empresas de Huelva ha convertido a la zona en uno de los núcleos industriales más diversificados de España, donde conviven refino, metalurgia, química orgánica e inorgánica, generación de energía eléctrica, fertilizantes, componentes de alimentación animal, distribución y almacenamiento de gas natural y butano, biomasa...

Energía, nuevo impulso al valor de la producción industrial en Huelva y Palos

La evolución que en el conjunto de las empresas de Huelva y Palos de la Fron-tera se ha producido en los últimos años en lo que a actividad productiva se refiere ha llevado a la asociación que agrupa desde hace un cuarto de

siglo a las principales industrias de la zona a ini-ciar una nueva etapa estrenando nombre e ima-gen corporativa. Con las doce compañías asocia-das que formaban parte de la AIQB, el año 2012 arrancó con la puesta en marcha de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, AIQBE.

La nueva denominación de la asociación viene acompañada del eslogan “Nueva energía para la industria de Huelva”, que en palabras del presidente, Miguel Palacios, quiere reflejar que “no solo es un cambio de nombre, sino que con este paso queremos transmitir el mensaje de que la industria evoluciona y sabe adaptarse a los nuevos tiempos. Se trata también de una llamada para atraer nuevas inversiones indus-triales y de la confirmación de que queremos seguir siendo por muchos años una pieza fun-damental para el desarrollo socioeconómico de Huelva, como lo hemos sido durante las últimas cuatro décadas”.Para los responsables de la asociación, la ten-dencia hacia una nueva configuración en la que

Especial_Huelva y Campo de Gibraltar

Con el nuevo nombre la asociación quiere transmitir que la industria evoluciona La facturación de ciclos combinados, plantas de cogeneración y productos

energéticos alcanzó los 3.773 millones.

Las inversiones relacionadas directamente con energía suman 1.100 millones en los últimos cinco años.

PQ - ABR12

Page 27: Quimica-1207

destaca un peso creciente de la energía en el en-tramado industrial de Huelva se ha intensificado en la primera década del siglo XXI con la puesta en marcha de una nueva central de ciclo combinado de Gas Natural Fenosa; la transformación de la central ya existente de Endesa; la ampliación de la capacidad de almacenamiento de gas natural (Enagás); cuatro plantas de cogeneración (Refi-nería La Rábida, Ence, Cepsa Química y Atlantic Copper); y el incremento de la actividad de Repsol Butano y Cepsa.

A esto hay que sumar, precisa la AIQBE, el caso de Ence, que ha aumentado progresivamente la eficiencia energética derivada de la producción de celulosa y contempla actualmente en su Plan de Energía Renovable contar con nueve plantas de generación de energía con biomasa en toda España. El proyecto estrella de dicho plan es la planta de 50 megavatios de Huelva, actualmente en construcción. El peso creciente de la energía se refleja en los datos agregados de las industrias de la AIQBE. Los repre-sentantes de la industria en la zona explican, concre-tamente, que la suma de la facturación de los ciclos combinados, las plantas de cogeneración y los pro-ductos energéticos (combustibles, gas natural, etcé-tera) alcanzó en 2010 los 3.773 millones de euros, que supone más del 50% del total. En cuanto a las inversiones relacionadas directamente con energía, se elevan a 1.100 millones de euros en los últimos cinco años.

• Nueva central de ciclo combinado (Gas Natural Fenosa).

• Transformación central de Endesa.

• Ampliación de la capacidad de almacenamiento de gas natural (Enagás).

• Cuatro plantas de cogeneración (Refinería La Rábida, Ence, Cepsa Química y Atlantic Copper).

• Incremento de la actividad de Repsol Butano y Cepsa.

• Aumento de la eficiencia energética en Ence.

Actividad en materia de energía

La nueva AIQBE refleja la diversificación de la actividad industrial en la zona

Page 28: Quimica-1207

CLH y Vopak apuestan por nuevas instalaciones de almacenamiento

El Puerto Bahía de Algeciras ha empezado el año 2012 con movimiento, y tendrá más aún a partir de 2013. El grupo CLH puso en servicio el pasado mes de febrero la ampliación de su nueva instalación de almacenamiento, mientras que está previsto que Vopak Terminal Algeciras inicie su actividad en el primer trimestre del próximo año.

La actividad económica en el Puerto de Algeciras se refuerza

Tras una inversión superior a los 23 mi-llones de euros en la ampliación y mo-dernización de la instalación de CLH si-tuada en el Puerto Bahía de Algeciras, la compañía puso en servicio el pasado mes de febrero seis nuevos tanques de

almacenamiento, tres nuevos brazos de descarga y tres nuevas arquetas para carga de gabarras, con lo que pretende reforzar los servicios que presta a dis-tintos operadores petrolíferos en el área de bunker (suministro de combustible a buques).

Con esta ampliación, “la instalación de alma-cenamiento de CLH en Algeciras se convierte en la planta más importante de España en almacenamien-to y movimiento de gasóleo marino e IFO´s (fueló-leos intermedios que se utilizan como combustible marino) y una de las más destacadas de Europa”, señalan los responsables de la compañía.

La inversión realizada en la ampliación y mejo-ra de la instalación de Algeciras-Isla Verde buscaba modernizar e incrementar la eficiencia operativa de sus instalaciones de carga y descarga de buques y carga de gabarras, así como aumentar su capacidad de almacenamiento. Permitirá, además, mejorar la seguridad y la protección del medio ambiente en los servicios que presta la compañía a los operadores

que actúan en el área de búnker en este importante punto de suministro para los buques que pasan a través del Estrecho de Gibraltar.

Tras esta ampliación la planta de Algeciras dis-pone de 20 tanques con una capacidad de almace-namiento de 197.000 metros cúbicos y una termi-nal marítima que cuenta con un atraque de buques dotado con brazos articulados y varios puntos de carga/descarga de gabarras, además del cargadero de camiones cisterna.

El nuevo proyecto ha incluido la construcción de seis nuevos tanques de almacenamiento para IFO’s con una capacidad total de 130.000 metros cúbicos, así como modernas instalaciones de calentamiento de los productos, que incrementan sustancialmente la capacidad hasta ahora disponible.

Asimismo, la compañía ha instalado tres nue-vos brazos de carga y descarga de buques en la ter-minal marítima, que ha sido reacondicionada por la autoridad portuaria, conectados a dos nuevas lí-neas que permitirán tanto el llenado de los nuevos tanques con mayores rendimientos como la carga de gabarras.

A fin de mejorar la calidad de los servicios de búnker se han reformado también varios puntos de atraque para operación de gabarras y buques. Se han reemplazado la totalidad de las tuberías que conectan la instalación con la terminal y se ha construido una galería enterrada de unos 1.500 metros en la que van alojadas cinco tube-rías que permiten aumentar los caudales de car-ga/descarga de forma muy significativa. Además se han remodelado todas las instalaciones y edi-ficios auxiliares que cuentan con todas las medi-das de seguridad y protección medioambiental necesarias.

Especial_Huelva y Campo de Gibraltar

28

Con la ampliación y modernización de su instalación en el Puerto Bahía de Algeciras, CLH quiere mejorar sus servicios en el área de búnker

PQ - ABR12

Page 29: Quimica-1207

CLH cuenta con una red de oleoductos de más de 4.000 kilómetros de longitud, así como 38 instala-ciones de almacenamiento con una capacidad total de 7,5 millones de metros cúbicos, más 28 insta-laciones aeroportuarias. En Andalucía, la compañía dispone de nueve instalaciones de almacenamiento situadas en Córdoba, Sevilla, Huelva, Rota, Algeci-ras, San Roque, Málaga, Motril y Arahal. La red de oleoductos en esta comunidad autónoma es la más extensa de España, y tiene una longitud de 870 ki-lómetros. A través de su filial CLH Aviación, el grupo está también presente en la comunidad autónoma andaluza en los aeropuertos de Córdoba, Sevilla, Je-rez, Almería y Málaga.

Vopak Terminal Algeciras También en materia de provisión de almacenamien-to de graneles líquidos está previsto en el primer trimestre de 2013 que inicie su actividad Vopak Ter-minal Algeciras (terminal de la compañía Vopak). En la actualidad se está construyendo la nueva ter-minal de almacenamiento de productos petrolíferos con una capacidad de 403.000 metros cúbicos en el Puerto de Algeciras. Sus responsables señalan que la compañía actualmente está llevando a cabo un estudio de viabilidad de ampliación de la terminal que supondría ampliar sus servicios en la zona.

Para Vopak se trata de un proyecto estratégico, ya que “el Puerto de Algeciras es un enclave de pri-mer orden dado que se localiza en una de las prin-cipales posiciones estratégicas para el tráfico ma-rítimo a nivel mundial”. Esta es una zona clave de tránsito ya que corresponde con el punto en el que se unen las principales vías marítimas del mundo, que conectan Europa, África Occidental, América y Asia. Así, junto con los puertos de Ceuta y Gibraltar, este puerto” es parte del segundo mayor mercado europeo de servicios de abastecimiento de combus-tible y un centro logístico importante”.

De la misma manera, la compañía pretende cum-plir con lo que considera dos objetivos principales para el desarrollo del puerto, ya que cumple con los objetivos de la autoridad portuaria para aumentar y diversificar el número de operadores y con los re-

29

Huelva y Campo de Gibraltar_Especial

El Puerto de Algeciras es un enclave de primer orden, situado en una posición estratégica para el tráfico marítimo mundial, según Vopak

CLH ha instalado tres nuevos brazos de carga y descarga de buques en la terminal marítima, conectados a dos nuevas líneas.

PQ - ABR12

Page 30: Quimica-1207

Especial_Huelva y Campo de Gibraltar

30

querimientos de suministro, que aumentará su ofer-ta con la ampliación. “Vopak Terminal Algeciras ha realizado un gran esfuerzo inversor en infraestructu-ras, con el compromiso de mantener un desarrollo estable y continuado con el Puerto de Algeciras y ha generado unos 500 empleos entre directos e indirec-tos”, precisa la compañía.

En términos de desarrollo sostenible, la fi r-ma explica que la nueva terminal facilita el sumi-nistro de los combustibles almacenados al en-

contrarse en tierra. “El almacenamiento terrestre es mucho más seguro y controlable que el que se realiza en alta mar y reduce los riesgos po-tenciales y su exposición al medio ambiente”. Asimismo, los almacenamientos a gran escala en tierra permiten optimizar el tamaño de los barcos y moderar por tanto el impacto del aumento de trá-fi co en la Bahía, según Vopak Terminal Algeciras, precisando además que “todas las instalaciones se construyen siguiendo los estándares de seguridad más estrictos de acuerdo con la legislación y regula-ciones locales”. La terminal de la compañía, en ma-teria de almacenamiento de grandes líquidos, “será el primer proveedor independiente que dé servicio en la Bahía de Algeciras, segundo mayor mercado a nivel europeo de servicios de abastecimiento de combustible”.

Tras la ampliación de CLH, la planta de Algeciras dispone de 20 tanques con una capacidad de almacenamiento de 197.000 m3

Los almacenamientos a gran escala en tierra permiten optimizar el tamaño de los barcos.

PQ - ABR12

PROTECCIÓN DE CONFIANZA

Page 31: Quimica-1207

La confianza se gana con coherencia y fiabilidadComo líder del mercado de soluciones para las áreas peli-grosas, Pepperl+Fuchs ha generado la confianza y la fiabili-dad en cada elemento de nuestra cartera de productos.

Con más de 60 años de experiencia en la protección con seguridad intrínseca nos hemos establecido como un so-cio fiable en toda la industria de procesos.

Ahora también utilizamos nuestro conocimiento para con-vertirnos en su proveedor global para todo tipo de protec-ción en áreas peligrosas. Asimismo nuestra organización mundial y nuestro decidido desarrollo del I+D+i nos ofre-cerán la posibilidad de ser el referente, en los próximos años, en todas las plantas de proceso.

Pónganos a prueba y no se arrepentirá.

Pepperl+Fuchs, S.A. Txorierri Etorbidea, 46 · 48150 Sondica (Vizcaya)Tel. +34 944535020 · Fax. +34 944535180 E-mail: [email protected]: www.pepperl-fuchs.es

PROTECCIÓN DE CONFIANZA

Page 32: Quimica-1207

32 PQ - ABR12

Metodología de gestión del riesgo en proyectos de energías renovables

DESCRIPCIÓN DE INCERTIDUMBRES Y POSIBLES MEDIDAS

Las energías renovables son identifi cadas en la actualidad como una alternativa técnicamente viable a las energías convencionales. A pesar de que muchas de las tecnologías renovables han alcanzado la madurez tecnológica sufi ciente para su introducción y expansión en el mercado, siguen existiendo importantes difi cultades a la hora de poder acceder a una fi nanciación ventajosa como consecuencia del riesgo percibido en ellas por las entidades fi nancieras y los inversores.

Este artículo trata de exponer las princi-pales incertidumbres que son percibidas como fuentes de riesgo por las entidades fi nancieras y esbozar brevemente una metodología de gestión del riesgo que trata de ser un lenguaje común para pro-

motores, inversores y fi nanciadores. Como conclu-sión se presentan una serie de medidas mitigadoras de los diferentes riesgos que pueden afectar a estos proyectos y cuyo objetivo es facilitar la fi nanciación de los mismos.

La metodología detallada de gestión del riesgo aquí esbozada puede ser consultada en el informe “Risk Quantifi cation and Risk Manament in Renewa-ble Energy Projects”, desarrollado por Altran y Ar-thur D. Little para la AIE (Agencia Internacional de la Energía).

Incertidumbres en proyectos de renovablesEn líneas generales, las incertidumbres propias de los proyectos de energías renovables pueden ser presentadas de una manera común a todas las tec-

Energía

Page 33: Quimica-1207

periodos de financiación del orden de la vida útil del proyecto. Todos los riesgos, ya sean técnicos, sociales, políticos o económicos, están sometidos a un componente de incertidumbre temporal decisiva que resulta de muy difícil cuantificación.

Cómo gestionar los riesgos La situación de los riesgos en un proyecto varía de forma constante a lo largo de su vida, por lo que la metodología propuesta requiere una aplicación cíclica. A continuación se presentan los pasos que componen esta metodología:Paso 1. Definición del proyecto y de sus objetivos. La consideración de aspectos como la definición téc-

33PQ - ABR12

nologías de este tipo, a pesar de que existen otras inherentes a cada tecnología y que pueden ser con-sultadas en el documento antes citado.

Los proyectos de energías renovables están ca-racterizados por tener un track récord reducido, típi-camente inferior a los veinte años. A pesar de esto, poseen un tiempo muy corto desde la fase de desa-rrollo hasta la fase de mercado, lo que hace crecer su sensibilidad a los riesgos tecnológicos.

Las tecnologías involucradas tienen un nivel de desarrollo de sus estándares industriales y especifi-caciones de diseño medio-bajo a lo largo de toda la cadena de valor, dependiendo de la tecnología con-siderada, lo que impacta fuertemente en los riesgos tecnológicos de estos planes.

Los proyectos de energías renovables hacen uso de un recurso natural con un componente local in-evitable y además se trata de un recurso muy va-riable en cada ubicación. Existen, por tanto, fuertes riesgos tecnológicos asociados a la cuantificación del recurso existente así como riesgos económicos derivados del impacto de dicho recurso en la capaci-dad de generar flujos de caja del proyecto.

Existe una baja familiarización con estas tecno-logías por parte de los diferentes stakeholders in-volucrados. Como consecuencia de esto aumenta la exposición a riesgos sociales, financieros y políticos que amenazan a los proyectos. Se trata sin duda de tecnologías altamente dependientes del soporte re-gulatorio para su desarrollo y para la rentabilidad de su operación, lo que las hace ser extremadamente vulnerables a los riesgos políticos.

Las cadenas de suministros de estas tecnologías se caracterizan por ser aún inmaduras y estar poco desarrolladas, por lo que existe una mayor exposi-ción a los riesgos derivados de la estabilidad de su-ministros o de la disponibilidad de proveedores de ciertos equipos críticos.

En cuanto a la madurez de los mercados objetivo de tecnologías, es baja, caracterizándose por una rigidez que provoca fluctuaciones en los precios de los recursos necesarios para desarrollar los proyec-tos, lo que se traduce en mayores riesgos económi-cos que amenazan su rentabilidad.

Los horizontes de inversión y financiación de estos proyectos suelen ser a largo plazo. Así, para obtener rentabilidades adecuadas son necesarios

Energía

Todos los riesgos están sometidos a un componente de incertidumbre temporal decisiva que resulta de difícil cuantificación

Estrategias de control del riesgo

- Evitar el riesgo.

- Mitigar el riesgo.

- Transferir o compartir el riesgo.

- Aceptar el riesgo.

Seguimiento del riesgo

- Actualización.

- Monitorización.

- Reporte.

Medidas de aplicación a los riesgos políticos

- Mecanismos CDS (Credit Default Swaps).

- Esquemas de compartición del riesgo.

- Seguros.

Medidas de aplicación a los riesgos económicos

- Desarrollo de Joint Ventures.

- Detalle de esquemas de seguros.

- Definición de garantías en los contratos del proyecto.

- Empleo de instrumentos de riesgo crédito

o derivados de crédito.

- Productos de gestión del riesgo financiero.

- Mecanismos relacionados con la caja

y los pagos del proyecto.

Medidas de aplicación a los riesgos técnicos

- Definición de garantías.

- Desarrollo de esquemas de seguros.

- Establecimiento de acuerdos organizativos.

- Obtención de fondos.

Page 34: Quimica-1207

34

nica del trabajo, los costes de capital, costes opera-tivos y costes de desmantelamiento en los que se basa el modelo financiero del proyecto, la planifica-ción de desarrollo del proyecto, las regulaciones a las que estará sometido durante la fase de ejecución, operación y desmantelamiento, etc. son imprescin-dibles desde el inicio del proyecto para definir sus requerimientos, objetivos y retos, recogiendo la vi-sión y expectativas de los diferentes participantes del proyecto.Paso 2. Identificación de los riesgos. Riesgo es cualquier incertidumbre que, en caso de manifestarse, puede provocar un efecto positivo o negativo en al menos uno de los objetivos del pro-yecto. Esta fase se basa en la creación de un “Re-gistro de Riesgos del Proyecto”, en la que se iden-tifiquen todos aquellos que pueden afectar a los objetivos, cuantificando los mismos. Este registro debe ser revisado y actualizado de una forma perió-dica a lo largo del proyecto.

La creación del Registro de Riesgos puede basar-se en diferentes técnicas que resultan ampliamen-te conocidas, como pueden ser el Brainstorming, el método Delphi, el análisis Hazop o los diagramas de causa/efecto, entre otros. Quizá el método que re-sulta más recomendable, por su eficiencia en cuanto al uso del tiempo y porque permite la interacción di-

recta entre expertos con diferentes puntos de vista, es la realización de workshops en los que se combi-nen Brainstorming y técnicas de Delphi.

En el Registro de Riesgos es importante añadir cierta información sobre el riesgo como es su des-cripción, propietario, probabilidad de ocurrencia, consecuencias y forma de gestionarlo. Este registro permite analizar gráficamente cuáles son las áreas en las que se ha realizado una identificación más completa del riesgo y aquellas que requieren un ma-yor esfuerzo, así como las áreas de mayor concentra-ción de riesgos.Paso 3. Evaluación de los riesgos. La evaluación del riesgo se puede realizar de forma cualitativa o cuantitativa. Ambas aproximaciones son totalmente complementarias. La primera per-mite tener una comprensión y priorización de los riesgos del proyecto de alto nivel basada en la ex-periencia. Para ello se suelen emplear herramientas como las Matrices de Evaluación de Riesgos donde se clasifican estos en base a dos parámetros como son la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias.

La evaluación cuantitativa emplea métodos nu-méricos y estadísticos para determinar la probabili-dad de que un proyecto alcance sus objetivos origi-nales. El principal inconveniente de esta técnica es la

Energía

La evaluación cualitativa permite tener una comprensión y priorización de los riesgos del proyecto de alto nivel basada en la experiencia.

PQ - ABR12

Page 35: Quimica-1207

35

ferencia o aceptación de un determinado riesgo. Hay medidas de aplicación a los riesgos políticos, econó-micos, técnicos y genéricos.

Medidas para riesgos políticosEl fomento de los proyectos de energías renovables suele estar basado en medidas potenciadoras de carácter estatal, que se traducen en esquemas de subsidios, líneas de crédito preferentes, incentivos fiscales o tarifas reguladas. Este tipo de proyectos pueden ser desarrollados en países con riesgos políticos elevados. Las medidas indicadas hacen referencia a la reducción del riesgo de impago o in-cumplimiento de las obligaciones contraídas por los gobiernos:1. Mecanismos CDS (Credit Default Swaps): se trata de una forma de evitar el riesgo de impago mediante la suscripción de un contrato en el que el comprador (el promotor) asegura con una entidad financiera los activos de un determinado emisor (el gobierno) re-cibiendo una garantía de compensación en caso de impago. 2. Esquemas de compartición del riesgo: se trata de mecanismos de transferencia del riesgo, por el que este es compartido entre el promotor y la entidad financiera mediante esquemas en los que el inversor difiere el pago de una parte de la deuda a cambio de una serie de garantías bancarias de pago otorgadas por el promotor.3. Seguros: se trata de mecanismos de transferencia del riesgo basado en instrumentos bancarios como los ROCs (Renewable Obligation Certificates) que convierten los compromisos gubernamentales de pago de la deuda en una garantía futura de pago con la que comerciar y soportar la financiación del desa-rrollo de un proyecto de energías renovables.

Medidas para riesgos económicosLos riesgos económicos de un proyecto de energías renovables son los más conocidos y en consecuen-cia existe una gran diversidad de mecanismos que permiten la mitigación de este tipo de riesgos:1. Desarrollo de Joint Ventures: son medidas de trans-ferencia formalizadas como acuerdos que permiten que diferentes stakeholders del proyecto compartan los riesgos del mismo de una manera efectiva me-diante la involucración directa de los mismos en la consecución de los objetivos del proyecto.

necesidad de contar con la información necesaria en cantidad y calidad para poder elaborar modelos que admitan su aplicación. Estas técnicas cuantitativas permiten analizar las correlaciones y dependencias que los riesgos de un proyecto tienen sobre los ob-jetivos del mismo y realizar análisis de sensibilidad sobre los resultados obtenidos.Paso 4. Control del riesgo. La definición de medidas de control del riesgo posi-bilita la reducción del impacto en los objetivos del proyecto al mínimo posible. Existen diversas estra-tegias de control del riesgo: evitar el riesgo (aun-que recomendable, siempre debe estar basada en análisis coste/beneficio. Esta medida modifica el plan de proyecto para eliminar el riesgo y proteger de su impacto a los objetivos del proyecto); mitigar el riesgo (su principal objetivo es adoptar acciones que reduzcan la probabilidad de ocurrencia o el im-pacto causado en los objetivos del proyecto hasta un nivel que sea aceptable); transferir o compartir el riesgo (es posible recurrir a formas que permitan transferir el riesgo a un tercero tales como seguros o garantías. Se requiere el pago de una prima de ries-go como contraprestación del riesgo asumido por la otra parte); aceptar el riesgo (su adopción debe limitarse a la imposibilidad de aplicar las medidas anteriores o a que el coste/tiempo de su aplicación no sean asumibles por el proyecto). Paso 5. Seguimiento del riesgo. El seguimiento del riesgo posibilita enriquecer el proceso de gestión y mejorarlo con las experien-cias obtenidas, para ello es necesario realizar: la actualización del riesgo, mediante una gestión adaptada a los cambios que se producen en el proyecto con el paso del tiempo; la monitoriza-ción del riesgo para conocer el parecido de las previsiones de riesgo inicialmente realizadas con la realidad o la efectividad de las estrategias de gestión del riesgo adoptadas; y el reporte del ries-go (la generación de informes periódicos que re-cojan la evolución del riesgo durante la vida del proyecto permite generar confianza entre los in-versores y entidades financieras). Paso 6. Generación de feedback del proceso. A medida que el proyecto avanza y se van completan-do hitos en el mismo, es muy valiosa la realización de un análisis de variación que permita comparar los resultados reales con las predicciones realizadas en la fase inicial de definición del proyecto.

Medidas de soporte Medida de mitigación del riesgo es toda acción, ins-trumento o estipulación legal tomada por una de las partes de una transacción comercial o una tercera parte que tiene una influencia material en la transac-ción y que resulta en una elusión, mitigación, trans-

Energía

Riesgo es cualquier incertidumbre que puede provocar un efecto positivo o negativo en al menos uno de los objetivos del proyecto

PQ - ABR12

Page 36: Quimica-1207

36 PQ - ABR12

Energía

2. Desarrollo de esquemas de seguros: son medidas de transferencia que admiten la cobertura económi-ca de ciertos riesgos de negocio como la pérdida del mismo por causas de fuerza mayor o incluso la variabilidad del recurso natural del que hace uso el proyecto para su funcionamiento.3. Definición de garantías en los contratos del pro-yecto: son medidas de transferencia materializadas en los contratos que rigen la construcción y posterior operación y mantenimiento de un proyecto. Cubren los riesgos asociados al ciclo de vida del proyecto como los retrasos, los defectos de construcción, etc.4. Empleo de instrumentos de riesgo crédito o deri-vados de crédito: son medidas de transferencia en forma de productos financieros que dan cobertura contra el riesgo de impago. Algunos instrumentos son los citados CDSs o los First Default Basket Pro-ducts, los Total-Return Swaps o las Credit-Spread Put Options.5. Productos de gestión del riesgo financiero: son medidas de transferencia en forma de productos que mezclan la financiación corporativa y el aseguramien-

to. Tratan de proteger de esta forma el balance finan-ciero de una empresa de las repercusiones financieras producidas por desastres naturales y otros.6. Mecanismos relacionados con la caja y los pagos del proyecto: con ellos se busca optimizar los flujos de caja del proyecto y evitar los posibles riesgos económicos. Algunos ejemplos son el cash sweep, que utiliza de los flujos de caja sobrantes para rea-lizar el prepago de la deuda, o las medidas de dife-rimiento del pago empleadas como mecanismo de financiación.

Medidas para riesgos técnicosMuchas de las medidas que pueden ser propuestas para la mitigación de los riesgos técnicos se solapan con aquellas que fueron definidas anteriormente para los riesgos económicos, ya que en gran parte la causa de los riesgos económicos se encuentra en los riesgos técnicos. Las principales medidas de aplica-ción son:1. Definición de garantías: en este sentido, los go-biernos de los países pueden adoptar posiciones ac-tivas mediante la prescripción de garantías mínimas, estándares de calidad a cumplir, etc.2. Desarrollo de esquemas de seguros: centrados en la ejecución del proyecto y en sus elementos críticos dándoles cobertura del riesgo por retrasos o daños.3. Establecimiento de acuerdos organizativos: se tra-ta de mecanismos encaminados a mitigar el riesgo a través de la definición de organizaciones y acuerdos con proveedores especializados de servicios como los de EPC, O&M, etc.4. Obtención de fondos: en este caso los gobiernos pueden trabajar junto con los bancos privados para proporcionar deuda intermedia (mezzanine) con la que mejorar la financiación de proyectos que em-plean tecnologías menos maduras.

Medidas para riesgos genéricosEn este tipo de riesgos, los gobiernos pueden jugar papeles muy relevantes debido a su carácter pres-criptor, ayudando a eliminar barreras y obstáculos al desarrollo de esta clase de proyectos.

Algunas de estas medidas que pueden ser apli-cadas pasan por la mejora de los procesos de trami-tación de este tipo de proyectos, haciendo dichos procesos menos burocráticos, más cortos y eficien-tes en su desarrollo, o por la actuación encaminada a mejorar y facilitar las condiciones de conexiona-do a la red eléctrica de este tipo de proyectos, en aquellos países en los que el mercado eléctrico se encuentra regulado.

Texto de Juan Manuel MartínIndustrial Assets Due Diligence Solution Manager de Altran

Es muy valioso un análisis de variación para comparar los resultados reales con las predicciones realizadas en la fase inicial de definición del proyecto.

Page 37: Quimica-1207
Page 38: Quimica-1207

38 PQ - ABR12

La industria solar termoeléctrica plantea once medidas para atajar el défi cit de tarifa

CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO

En respuesta a la consulta pública abierta por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) por encargo del Gobierno, la asociación española de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, ha propuesto once medidas cuya aplicación supondría en conjunto una reducción de 17.300 millones de euros del défi cit de tarifa. Con el plan, la entidad pretende “buscar soluciones a este problema del sector energético que no es achacable en absoluto a las energías renovables como interesadamente se quiere hacer ver a la opinión pública, ya que éstas han contribuido a la rebaja en origen del precio de la electricidad”.

La rebaja del défi cit sería aún mayor con este plan, según Protermosolar, si se abordara la quita que se propone “para los benefi -cios excesivos obtenidos por la generación de electricidad en centrales nucleares y gran hidráulica, una quita que responde a

la doctrina del Tribunal Supremo sobre los ‘benefi cios razonables’ y con la que ya se justifi caron en el pasado determinadas medidas sobre algunas energías reno-vables”. La cuantifi cación de estos “benefi cios excesi-vos” podría hacerse a partir de las conclusiones de un informe de la propia CNE, de mayo de 2008, sobre cos-tes de generación de las diferentes tecnologías y que coinciden con estudios de consultoras realizados pos-teriormente, de lo que se derivaría una cifra superior a los 50.000 millones de euros desde la instauración del sistema de pool y en más de 20.000 millones desde el reconocimiento de la fi gura del défi cit tarifario.

Medidas para recortar el défi cit acumuladoEn síntesis, la propuesta de Protermosolar a la CNE incluye dos grandes tipos de medidas, con los si-guientes ahorros. Primera: aplicar una cierta quita basada en la teoría del Tribunal Supremo de benefi cio razonable por los windfall profi ts de años anteriores. Cantidad pen-diente de determinar.

Segunda: realizar la regularización y liquidación fi -nal de los Costes de Transición a la Competencia todavía pendientes. Estimación: 3.000 millones de euros.Tercera: exigir la devolución de los derechos de emisión que las eléctricas han recibido gratuita-mente en los sucesivos años desde 2005 y que se han internalizado en el precio del pool. Ya se exigió la devolución de ciertas anualidades (2006, 2007, 2008 y 2009 -primer semestre-) que es de suponer se habrán ingresado, aunque no se ha podido ver claramente en los datos facilitados sobre el défi cit. Faltaría por exigir las de 2005 y desde el segundo semestre de 2009 hasta la fecha. Estimación: 4.200 millones de euros.

Medidas para reducir el défi cit anualCuarta: bajar la remuneración a las centrales nu-cleares e hidráulicas, sufi cientemente amortizadas y cuyos costes de generación son muy inferiores a los precios del pool. Estimación: 3.000 millones de euros al año.Quinta: revisar los costes regulados de distribu-ción exigiendo mayores niveles de efi cacia y, por tanto, de

Energía

Las medidas permitirían avanzar hacia el cambio de modelo energético con penetración paulatina de las renovables

Page 39: Quimica-1207

Décima: corresponsabilizar a los otros sectores energéticos de la necesaria transformación del sec-tor eléctrico para el cumplimiento de los objetivos marcados por la U.E. Estimación: 3.000 millones de euros anuales.

39PQ - MAR-ABR12

reducción de costes. Estimación: 500 millones de euros anuales.Sexta: eliminar los pagos por interrumpibilidad a grandes consumidores al existir sobrecapacidad ins-talada. Estimación: 500 millones de euros al año. Actualmente cobran del orden de 5.000 millones. Séptima: reducir los pagos por capacidad a los ciclos combinados e hidráulica. Estimación: 300 millones de euros anualmente.Octava: retirar los apoyos al carbón nacional, que son la causa del cambio de tendencia en los compromisos de reducción de emisiones, y pasar a los Presupuestos Generales del Estado otras medidas de apoyo a los 4.000 trabajadores del sector de la minería. Estimación: 500 millones de euros al año.Novena: pasar a los Presupuestos Generales del Estado todos los costes que puedan calificarse de “apoyos sociales”, como los costes extrapeninsula-res, el bono social, la subvención a Elcogas, la mo-ratoria nuclear, etcétera. Estimación: 1.300 millones de euros al año.

Energía

Objetivos de las medidas propuestas• Reducir el déficit de tarifa.• Avanzar hacia el cambio de modelo energético.

Las renovables no son el problema, sino la solución que puede ayudar a España a remontar la crisis y contribuir a la reducción del déficit público

Page 40: Quimica-1207

40

Décimoprimera: aplicar como ingresos al sistema parte de las subastas de derechos de emisiones por generación eléctrica a partir de 2013. Estimación: 1.000 millones de euros anuales.

En definitiva, Protermosolar estima que todas es-tas medidas resolverían sobradamente el problema del déficit y permitirían avanzar hacia el cambio de modelo energético con penetración paulatina de las renovables y con primas a su vez progresivamente

decrecientes hasta alcanzar la paridad. Las renova-bles no son el problema, sino la solución que puede ayudar a España a remontar la crisis al atraer inversión privada, incrementar el PIB, generar empleo, reducir importaciones de combustibles y la vulnerabilidad de nuestra economía y, en resumen, contribuir de mane-ra significativa a la reducción del déficit público. Si se aplicaran todas esas medidas no habría ningún pro-blema en trasladar posteriormente a tarifa los costes resultantes y, por tanto, el resultado final sería que nunca más se incurriría en déficit tarifario.

Sobre la energía solar termoeléctricaLa electricidad termosolar se genera mediante una máquina térmica similar a las centrales térmicas convencionales de carbón o gas, pero que se ali-menta de una fuente energética renovable como es la radiación solar.

El proceso de esta máquina térmica consiste, en lí-neas generales, en concentradores basados en espejos o en lentes que redireccionan la componente directa de la radiación solar para hacerla llegar a otra superficie de menor tamaño, llamada receptor-absorbedor, donde la energía radiante se convierte en energía térmica a alta temperatura, y ésta en electricidad para ser utilizada inmediatamente, o bien como energía almacenable en forma química o en forma de calor.

Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, lo que les permite fun-cionar más allá de las horas en que hay sol, llegando incluso a funcionar 24 horas al día. Además, esta tecnología permite hibridar con otros combustibles, como gas o biomasa, para mejorar así el rendimien-to en periodos de baja radiación solar.

En el modelo energético de futuro, la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las opciones principales desde varios puntos de vista: el sol es el recurso renovable más abundante sobre la tierra y España es un país con grandes po-sibilidades. El recurso (la radiación solar) es inago-table a escala humana y no contaminante, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.

Energía

Contribución de las renovables para remontar la crisis

• Atracción de inversión privada.• Incremento del PIB.• Generación de empleo.• Reducción de importaciones de combustibles.• Reducción de la vulnerabilidad de la economía.• Reducción del déficit público.

Si se aplicaran todas estas medidas, el resultado final sería que nunca más se incurriría en déficit tarifario

Las centrales termosolares cuentan con sistemas de almacenamiento térmico, que les permite funcionar más allá de las horas de sol.

En el modelo energético de futuro, la generación de electricidad a partir de la radiación solar es una de las principales opciones.

PQ - ABR12

Page 41: Quimica-1207

41

Energía

PQ - ABR12

Page 42: Quimica-1207

42

“Las renovables son parte de la solución a la crisis, no parte del problema”

EL SECTOR CONSIDERA QUE LA MORATORIA NO RESUELVE EL DÉFICIT TARIFARIO

El Real Decreto Ley 1/2012 deja en suspenso el sistema de incentivos del Régimen Especial, lo que supone, en la práctica, la paralización legal del desarrollo de las energías renovables en España. Curiosamente, esta paralización coincide, en el mismo texto, con una reiteración de la apuesta del gobierno por las energías renovables. La paralización no es retroactiva ni afecta a las plantas que ya han sido inscritas en los registros de preasignación. Sin embargo, esta medida tendrá graves consecuencias en un sector que, en los últimos dos años, ha perdido 20.000 empleos.

La medida aprobada paraliza el sector de las energías renovables en nuestro país, destruyendo un tejido empresarial pu-jante y actuando a contra corriente con el resto de Europa donde Alemania, líder en renovables a nivel europeo, mantiene

una de las tasas de paro más bajas del continente y una de las economías más fuertes. La paralización del sector, con diferencia el que más empleos ge-nera por megavatio producido, es un grave golpe a las posibilidades de recuperación económica de nuestro país.

En los últimos años las energías renovables han incrementado su presencia en la economía es-pañola, superando a sectores tradicionales como el textil o la pesca y con un balance netamente exportador. Los objetivos vinculantes comprome-tidos con Bruselas y el grave problema nacional

de dependencia energética de las importaciones parecían augurar un apoyo del gobierno entrante, por lo que esta moratoria supone una sorpresa para el sector.

Revisión necesaria del sistema energéticoDesde APPA se considera necesaria una revisión del sistema energético, más aún en el actual contexto de crisis económica, pero esta revisión debe ser completa. El análisis de las distintas tecnologías y del modelo energético actual no se

Opinión

“Nos tenemos que preguntar la razón por la que los pagos por capacidad han aumentado un 100% en 2011”

PQ - ABR12

Page 43: Quimica-1207

distintas desde 2008, cae en saco roto al producir-se una paralización repentina del desarrollo de las energías renovables sin consultar ni informar previa-mente a las patronales del sector.

Uno de los beneficios de las energías renovables es la reducción de la dependencia energética del exterior, un problema que fue agravado el pasado año con los incidentes de la “primavera árabe”. El embargo acordado al petróleo iraní puede empujar a los combustibles fósiles a incrementos en su pre-cio que serán nefastos para nuestra economía. Las renovables son tecnologías autóctonas que pueden disminuir este impacto, si bien la actual moratoria impide avanzar hacia una mayor seguridad de sumi-nistro energético.

Los objetivos marcados para 2010, del 12,1% de energía primaria procedente de energías re-novables, no fueron alcanzados (a pesar de que alguna tecnología sí los alcanzase o superase) ya que este porcentaje se quedó en el 11,3%. La actual moratoria dificulta sobremanera alcan-zar los objetivos marcados para 2020: el 20% de energía final.

José María González VélezPresidente de APPA

43

salda con una moratoria renovable, dado que los problemas profundos de nuestro modelo (exceso de potencia, dependencia energética excesiva, déficit tarifario, subastas inflacionistas, etcétera) no han sido producidas por las energías que aho-ra se paralizan.

Si esta moratoria es una antesala a una revi-sión profunda y justa de nuestro sistema eléctrico, podemos entenderla. Lo que no tendría sentido es aplicar una paralización temporal de los mo-delos de apoyo a las renovables y obviar graves problemas de nuestro sistema como los beneficios extraordinarios de algunas tecnologías ya amorti-zadas, los pagos por capacidad, los costosísimos apoyos al carbón nacional o las subastas CESUR in-flacionistas. El ministro Soria debe preocuparse de las razones que han llevado a que, en un solo año, el precio del mercado eléctrico haya aumentado un 33%, pasando de 45,13 euros/MWh en 2010 a 60,09 euros/MWh en 2011 (ver gráfico “Precio final de la demanda nacional”).

Las energías renovables no son las responsa-bles del déficit tarifario: relacionar el volumen de las primas con el déficit es tan demagógico como relacionar los beneficios extraordinarios de nu-cleares y grandes hidráulicas con el déficit. Que sean cifras similares no establece una relación causa-efecto, más aún cuando el déficit tarifario ya era un problema cuando las primas aún eran una cantidad ridícula. Lo que nos tenemos que preguntar es la razón por la que los pagos por capacidad han aumentado un 100% en 2011 hasta los 1.535 millones de euros en un sistema con so-brecapacidad o por qué las nucleares o las gran-des centrales hidráulicas, ya amortizadas, siguen percibiendo unos beneficios extraordinarios tan desproporcionados.

Beneficios superiores a los costesEl recientemente aprobado Plan de Energías Re-novables 2011-2020 reconocía de forma oficial los beneficios de estas energías, al estimar en 29.000 millones los beneficios económicos de estas tecno-logías, cifra muy superior a los 24.700 millones que costaría su desarrollo, primas incluidas.

Las renovables son parte de la solución a esta crisis y no parte del problema, esta decisión nos ale-ja de la recuperación económica.

La petición al gobierno de seguridad jurídica, desbrozada por el anterior ejecutivo con cinco leyes

Precio final de la demanda nacional

Opinión

“La paralización del sector es un grave golpe a las posibilidades de recuperación económica de nuestro país”

“El análisis de las distintas tecnologías y del modelo energético actual no se salda con una moratoria renovable”

PQ - ABR12

Page 44: Quimica-1207

La ingeniería, punta de lanza del sector productivo

PROYECTO MCMI

La ingeniería sobresale como el primer eslabón en la cadena del tejido productivo industrial, mientras actúa como punta de lanza de numerosos sectores económicos. Hoy en día, la ingeniería española goza de un amplio prestigio internacional avalado por más de 60 años de desarrollo histórico, así como por la ejecución de importantes trabajos e investigaciones pioneros a nivel mundial. No obstante, el sector se está viendo seriamente amenazado por una serie de factores, como la reducción de la actividad como consecuencia de la crisis económica mundial y una serie de problemas estructurales y coyunturales específicos de las empresas nacionales.

44

Hasta el momento, la reacción del sec-tor ha sido poner en marcha tres tipos de medidas: reestructuración, inter-nacionalización y fomento de la inno-vación tecnológica. Sin embargo, este notable esfuerzo no basta ya que se

está empezando a constatar una debilidad progresi-va, consecuencia de la falta de actividad, que puede provocar en las empresas una pérdida de referencias y experiencia, y que dificulta sobremanera su puesta al día en las tecnologías de vanguardia.

En el nuevo escenario que se perfila en el hori-zonte a corto y medio plazo se necesita además la máxima competitividad de empresas y profesiona-les. Ello está directamente vinculado con la necesi-dad de que los nuevos ingenieros dispongan de una formación excelente, internacionalmente reconocida y a la luz de nuevos modelos que anticipen su inte-gración en su futuro desarrollo profesional.

Por último, hay que fijarse en la importancia de aplicar un poderoso impulso al desarrollo, especial-mente a las aplicaciones industriales de la tecnología propia, facilitando las condiciones para que los centros investigadores trabajen y resuelvan problemas reales en estrecha relación y colaboración con las empresas de ingeniería, así como en un modelo de colaboración público-privada de elevadas expectativas y eficacia.

Proyecto Madrid, Centro Mundial de IngenieríaEn este contexto, la ingeniería española ha aposta-do fuerte por promover el Proyecto Madrid, Centro Mundial de Ingeniería (MCMI), desarrollando una in-fraestructura que permita conocer y poner en común la totalidad de los problemas que afectan al sector a

nivel mundial, promueva la búsqueda de soluciones y facilite el seguimiento de su evolución. Se trata de una iniciativa pionera en todo el mundo, con lo que su puesta en marcha significa una oportunidad tanto para las empresas de ingeniería como para España.

I+D+i_Reportaje

La ingeniería española ha apostado fuerte por promover el Proyecto Madrid, Centro Mundial de Ingeniería.

Imag

en d

e Te

sto.

PQ - ABR12

Page 45: Quimica-1207

En diciembre de 2011, la Fundación Madrid, Cen-tro Mundial de Ingeniería se formó con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Los patronos fundadores de esta fundación son Tecniberia, PromoMadrid, Asicma, Acalinco, Ageinco, Asica, Asincar, Tecniberia Asturias, Tecniberia Murcia y Tecnimed.

La fundación se creó con la finalidad de llevar a cabo iniciativas coordinadas en varios campos de actuación para alcanzar tres objetivos claves. El primero de ellos es la creación de un foro internacional y permanente de seguimiento de la ingeniería, la consultoría y la inno-vación en el mundo con sede en Madrid. En segundo término, se busca la promoción de un centro politécnico internacional de excelencia en la formación y la investi-gación, el cual faculte a los nuevos ingenieros para su inmediata integración en el mundo empresarial del siglo XXI y facilite su acceso a un empleo. Por último, se po-tencia la promoción de un centro tecnológico interna-cional de desarrollo e innovación con el fin de buscar soluciones eficaces al progreso de la Humanidad.

Por otra parte, el proyecto servirá de lugar de en-cuentro internacional para la actividad empresarial, la promoción de alianzas estratégicas y la oportunidad de generación de políticas y conocimientos en pro del desarrollo técnico y económico de las empresas.

Además, se trata de un proyecto integrador del conjunto de las ingenierías que permitirá situarla en un escenario de protagonismo en el que gozará de la máxima visibilidad y de magníficas posibilidades para hacer oír su voz ante los gobiernos y las organizacio-nes gubernamentales supranacionales, las grandes corporaciones multinacionales y, en general, ante to-dos los interlocutores sociales y económicos.

Actividades de la fundación Las actividades más significativas que debe desa-rrollar la Fundación Madrid, Centro Mundial de la Ingeniería en los próximos tiempos son tan variadas como importantes y laboriosas. En primer término, deberá establecer un archivo técnico centralizado de proyectos y referencias documentales y bibliográfi-cas, de uso compartido y abierto a las redes sociales para su divulgación y/o debate.

También tendrá que fomentar el intercambio de conocimiento y de experiencias, así como identificar y difundir las buenas prácticas en aras de conseguir una mejora continua de la gestión y la capacidad técnica de todos los agentes implicados.

Buscará además consolidar grupos de expertos y equipos de trabajo altamente cualificados, capaces de coordinar la respuesta ante cualquier tipo de pro-blemas técnicos, situaciones y/o incidencias, en el ámbito de la ingeniería, la consultoría y los servicios tecnológicos. Al mismo tiempo impulsará de forma decidida el desarrollo de líneas de investigación y la implantación de iniciativas de innovación.

PROYECTO MCMI

45

I+D+i_Reportaje

En septiembre de 2013 se presentará la candidatura de Madrid como Centro Mundial de Ingeniería durante la Fidic Centenary

Objetivos fundamentales del proyecto• Creación de un foro internacional y permanente de segui-miento de la ingeniería, la consultoría y la innovación en el mundo con sede en Madrid.

• Promoción de un centro politécnico internacional de excelen-cia en la formación y la investigación que faculte a los nuevos ingenieros para su inmediata integración en el mundo empre-sarial del siglo XXI y facilite su acceso a un empleo.

• Promoción de un centro tecnológico internacional de desa-rrollo e innovación para la búsqueda de soluciones eficaces al progreso de la humanidad.

PQ - ABR12

Page 46: Quimica-1207

Hitos del proyecto • 2009. Arranca el proyecto por iniciativa de ASICMA. Presentación a la CAM.

• 2010. Presentación al Ayuntamiento de Madrid.

• Marzo 2011. Presentación pública del proyecto dentro de las actividades de la I Se-mana de la Ingeniería de Caminos en Madrid, organizada por la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El Gobierno de la Comunidad de Madrid asume como compromiso político durante la legislatura 2011-2015 su apoyo institucional para que Madrid sea elegida sede del Centro Mundial de Ingeniería.

• Mayo 2011. Apoyo mediante documento de adhesión y declaración expresa de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC).

• Octubre 2011. Solicitud informal de apoyo a los Príncipes en el marco de los Premios Príncipe de Asturias.

• Noviembre 2011. Presentación de las últimas novedades sobre el desarrollo del pro-yecto Madrid Centro Mundial de Ingeniería (MCMI) durante la celebración del cuarenta aniversario de FEPAC.

• Diciembre 2011. Constitución de la Fundación Internacional Madrid, Centro Mundial de la Ingeniería.

• Marzo 2012. Presentación internacional del proyecto Madrid, Centro Mundial de Ingeniería.

• Septiembre 2013. Candidatura oficial de Madrid como Centro Mundial de Ingeniería, coincidiendo con la celebración del Centenario de FIDIC (Federation Internationale des Ingenieurs Conseils) que tendrá lugar en Barcelona (España).

46

Elaborará propuestas de unificación y optimización de criterios para aproximar las diferentes orientaciones legislativas y normativas a nivel internacional y estable-cerá cauces de comunicación eficientes para garantizar la difusión y el conocimiento de las soluciones desarro-lladas. y/o de los criterios recomendados. De igual for-ma, promoverá la unificación de los conocimientos y la homogeneización de los contenidos formativos necesa-rios para la cualificación técnica de los profesionales.

Otro punto clave será analizar las tendencias de gestión empresarial y de los nuevos modelos de ne-gocio en un mercado globalizado, facilitando el de-sarrollo de diferentes estructuras empresariales y de alianzas estratégicas, entre otros cometidos.

El planteamiento del foro pasará por la reali-zación y proyección de la investigación desde una perspectiva multidisciplinar (sociológica, jurídica, económica, etc.), y debe constituirse en punto de encuentro que aglutine todos los aspectos de la in-geniería y consultoría, su diversidad y su carácter multidisciplinar.

Centro de excelencia en formación e investigaciónEl proyecto se completa con la creación de un Cen-tro Politécnico Internacional de Excelencia en la Formación y en la Investigación, en el que se debe impartir una formación integral más especializada y orientada al mercado de trabajo. Impartirá una formación especializada integral que potenciará

aspectos complementarios a la formación técnica, como idiomas y marketing empresarial, fomentará el intercambio de conocimientos e intensificará los modelos de parti-cipación empresarial en la forma-ción, investigación e innovación.

En cualquier caso, priorizará el protagonismo de los departamentos universitarios con carácter de exce-lencia, así como las asignaturas y contenidos actualizados y útiles, e intensificará el bilingüismo y los mo-delos de participación empresarial en la formación.

Es un hecho que la transferencia de conocimiento entre la Universi-dad y las empresas es una de las asignaturas pendientes de la socie-dad. Para paliar este déficit, MCMI propone la innovación como el eje para conseguir el salto cualitativo de la ciencia y de la tecnología, y uno de los pilares básicos para la recuperación económica.

En esta línea, y para fortalecer el sector, la iniciativa se completa con la creación de un Centro Tec-nológico Internacional de Desa-rrollo e Innovación como soporte para las empresas especializadas en servicios avanzados, y orienta-do a la innovación y a la explora-ción de las nuevas posibilidades tecnológicas.

I+D+i_Reportaje

Beneficiarios de la Fundación MCMI • Profesionales, empresas e instituciones, nacionales e internacio-nales, relacionados con la ingeniería, la consultoría y los servicios tecnológicos en todas sus ramas y especialidades.

• Todo tipo de entidades y organismos nacionales e internaciona-les que compartan intereses legítimos y responsables con los fines de la fundación.

PQ - ABR12

Durante mas de 40 años Seko ha sido de los mas importantesfabricante de bombas dosificadoras, instrumentos de control ysistemas de dosificacion.

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experienciaen diversas aplicaciones, en muchos ambitos industriales, a travesde la fabricacion de las soluciones expecificas para cada exigencia.

Nuestra presencia internacional nos permite garantizar ladisponibilidad de asistencia tanto en la fase de seleccion, montaje,instalacion y puesta en marcha.

Serie nexaBomba dosificadora a pistón y doble membrana hidraulica

La gama más completa debombas dosificadoras einstrumentos de control

Serie teknaBombas dosificadoras electromagneticas

Serie kontrol 500Instrumentos de medida y control

Seko Iberica, S.A.

Juan Ramon Jimenez, 4 Nave 1E-08960 Sant Just Desvern( Barcelona )

T.: 93.480.25.70F.: 93.480.25.71

E-mail: [email protected]

Page 47: Quimica-1207

Durante mas de 40 años Seko ha sido de los mas importantesfabricante de bombas dosificadoras, instrumentos de control ysistemas de dosificacion.

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una gran experienciaen diversas aplicaciones, en muchos ambitos industriales, a travesde la fabricacion de las soluciones expecificas para cada exigencia.

Nuestra presencia internacional nos permite garantizar ladisponibilidad de asistencia tanto en la fase de seleccion, montaje,instalacion y puesta en marcha.

Serie nexaBomba dosificadora a pistón y doble membrana hidraulica

La gama más completa debombas dosificadoras einstrumentos de control

Serie teknaBombas dosificadoras electromagneticas

Serie kontrol 500Instrumentos de medida y control

Seko Iberica, S.A.

Juan Ramon Jimenez, 4 Nave 1E-08960 Sant Just Desvern( Barcelona )

T.: 93.480.25.70F.: 93.480.25.71

E-mail: [email protected]

Page 48: Quimica-1207

48 PQ - ABR12

Medio ambiente

Análisis de la importancia de los gases en la gestión de residuos

MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LOS PROCESOS DE RECICLAJE

Los gases industriales ofrecen soluciones técnicas para muchos sectores y juegan también en la gestión de residuos un papel cada vez más importante. Nitrógeno y dióxido de carbono mejoran el rendimiento de los procesos de reciclaje tanto de plásticos, neumáticos usados y fi bras compuestas, como de frigorífi cos. El oxígeno aumenta la efi ciencia de los procesos de combustión de residuos.

Para pulverizar materiales resistentes y elásticos con un alto rendimiento, se precisa una instalación de molien-da criogénica. Por un lado, el mate-rial a moler deberá enfriarse con un refrigerante adecuado, como el nitró-

geno o el dióxido de carbono líquido, a una deter-minada temperatura, normalmente por debajo de la temperatura de transición vítrea o de ablanda-miento. Por otro lado, el proceso de molturación deberá mantenerse lo más corto posible para que el producto solo se pulverice y no se recaliente y se deforme por la energía aportada por las herra-mientas molturadoras con el resultado de fundirse y aglutinarse.

La tecnología de molienda criogénica ayuda por tanto a reducir los costes de producción y simul-táneamente aumenta la calidad de los productos. La utilización de esta técnica de molienda permite una mayor calidad en los productos más fi nos y un signifi cativo aumento de la producción comparado con un proceso clásico de molturación incluso con productos resistentes y elásticos como elastómeros y termoplásticos. Los materiales con bajo punto de ablandamiento (termoadhesivos, betún) igualmente pueden ser pulverizados.

Incluso cuando la tensión de rotura necesaria en un material frágil es mayor que la de uno elástico, la tensión de pulverización es todavía notablemente menor. En otras palabras, si los materiales elásticos son fragilizados utilizando nitrógeno o dióxido de

carbono criogénico, los molinos de impacto pueden alcanzar tres veces mayor rendimiento y el tamaño de partícula es signifi cativamente más fi no.

Separación de materiales compuestos Materiales compuestos como termoplásticos refor-zados con fi bra, materiales de embalaje como la-tas que contengan restos de producto y productos plásticos galvanizados, por ejemplo accesorios sa-nitarios y neumáticos viejos, pueden separarse fá-cilmente en sus respectivos componentes o librarse de impurezas utilizando la molienda fría con un con-sumo de energías relativamente bajo. Este proceso criogénico se basa en los diferentes coefi cientes de dilatación térmica lineal y las capacidades de fragili-zación distintas de cada producto.

Inertización de molinosTanto el nitrógeno como el dióxido de carbono desplazan el oxígeno para crear una atmósfera inerte que protege contra fuego o explosiones. De esta manera, la molienda de productos combusti-bles y de aquellos que tengan un riesgo de explo-sión por existencia de polvo se hace mucho más segura. El material a pulverizar se transfi ere de la tolva de alimentación por medio de un tornillo transportador hasta un tornillo sinfín criogénico donde el material es rociado con nitrógeno líqui-do para enfriarlo. Después, producto y nitrógeno líquido son introducidos en el molino, aseguran-do así que el proceso de molienda se mantiene también enfriado dentro del molino. Mediante un sistema especial de control de temperatura junto con una válvula de regulación de nitrógeno líqui-do se regula la cantidad de nitrógeno líquido que se precisa para conseguir la temperatura deseada. El granulado de plástico con un típico tamaño de partícula raramente cumple con los requisitos ne-cesarios para ser utilizado en muchas aplicaciones con respecto a sus características y ciertos efectos funcionales.

La tecnología de molienda criogénica ayuda a reducir costes de producción y aumenta la calidad de los productos

Page 49: Quimica-1207

49PQ - ABR12

Medio ambiente

que no solo es tecnológicamente eficiente sino también económico.

Entre los criterios importantes para la elección del proceso de purificación, se encuentran el caudal volumétrico de los gases de escape y su carga. El diagrama Concentración de Covs compara cualita-tivamente las áreas de aplicación de los diferentes procesos.

La criocondensación es un método muy eco-nómico e idóneo para tratar gases de proceso con una concentración alta o media de disolvente (por lo general 50 a 1.000 g/m3) y bajas tasas de flujo (de 10 a 2.000 Nm3/h). El nitrógeno líquido necesario para el proceso no se consume en el sistema, sino que tan solo se utiliza su efecto de refrigeración y después de la evaporación en el condensador, a menudo se reutiliza el gas, por ejemplo para inertizaciones.

En caso de que se reutilicen los COVs recupera-dos, el proceso de condensación obtiene resultados favorables comparándolo con la adsorción y absor-ción, ya que los dos últimos requieren una regenera-ción adicional del absorbente e introducen contami-nación en el proceso. La condensación, sin embargo, recupera los COVs puros directamente sin ningún residuo. Incluso si no se requiere ninguna recupera-ción, la condensación resulta ser la mejor opción de-bido a sus bajos costes de servicio en comparación con otros métodos (al reutilizar el nitrógeno líquido como nitrógeno gas en otros procesos), su alta efi-cacia de limpieza y bajo coste de inversión.

Base teórica de la criocondensaciónLa depuración criogénica y la recuperación de disolven-tes de gases de emisión se basan en el principio de que

Material quebradizo/elásticoIncluso cuando la fractura por fatiga requerida de un material frágil es mayor de la de uno de elásti-co, la tensión de molturación necesaria es todavía significativamente menor. En otras palabras, si los materiales elásticos se fragilizan mediante nitróge-no criogénico o hielo seco, los molinos de impacto pueden conseguir tres veces más rendimiento y los granos resultantes son también más finos.

En el gráfico de la derecha se muestra la distri-bución del tamaño de partícula de SBR/NR de grá-nulos de caucho usando un molino de impacto. Los resultados de la molienda fría o criogénica fueron comparados con los de la molienda caliente. En este caso el valor D50, por ejemplo, podría ser mejorado de 480 micras hasta 180 micras. Dependiendo del proceso de molienda, el consumo de nitrógeno está entre 0,7 y 1,2 kg/kg.

Recuperación de disolventesLos Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) se pueden separar de las corrientes de gas de es-cape utilizando uno de los procesos siguientes: limpieza biológica (también con absorción), transformación química (separación de sustan-cias, oxidación y otras reacciones), adsorción (utilizando carbón activo, zeolita o gel de sílice), la absorción (depuradoras) y la condensación (refrigeración con dispositivos mecánicos o por enfriamiento criogénico).

El método aplicado depende principalmente del tipo de COV y de los parámetros del gas de esca-pe, del caudal volumétrico, concentración, presión y temperatura u otras demandas tecnológicas (por ejemplo, la recuperación de disolventes), los pará-metros del gas purificado y la legislación (seguridad y medio ambiente).

Cada tecnología tiene sus ventajas, pero tam-bién está vinculado a diversas desventajas y restricciones. En-contrar la mejor tecnología pue-de ser difícil debido a la amplia gama de procesos de purificación de gases residuales. A pesar de que muchos cumplan con los re-querimientos legales, el desafío consiste en encontrar un método

Distribución del tamaño de partículas de SBR/NR para molienda en frío o en caliente.

Molinos apropiados para la criomolienda

• Molinos de pitones (simple y opuesto).

• Molinos de martillo.

• Molinos universales (turbo rotor, impacto de palas, ventilador).

• Molinos de chorro de aire, molinos jet.

Tanto el nitrógeno como el dióxido de carbono desplazan el oxígeno para crear una atmósfera inerte que protege contra explosiones

Page 50: Quimica-1207

50 PQ - ABR12

Medio ambiente

Diagrama cualitativo de aplicación de los diferentes procesos de eliminación de de Covs.

los COVs se condensan a bajas temperaturas. Al enfriar el gas residual a temperaturas por debajo del punto de rocío, el vapor del disolvente se condensa en una super-ficie de enfriamiento y puede retirarse en forma líquida.

Mientras más baja sea la temperatura, menor es la carga restante en el caudal de gas. En teoría, este proceso puede describirse mediante el diagrama de presión de vapor del respectivo compuesto con la ayuda de la ecuación de Antoine.

Con el fin de reducir la carga de COV para que cumpla con los estrictos límites de emisión, se re-quiere generalmente una refrigeración por debajo de -100 °C. Al retirar una mezcla de compuestos orgá-nicos del gas de escape, la temperatura mínima de servicio queda predeterminada por el componente más volátil. El nitrógeno líquido con un punto de ebullición de -196 °C es muy adecuado como fuente de refrigeración para dichas tareas.

Un ejemplo de ello es la criocondensación del diclorometano, un disolvente con un punto de fu-sión (congelación) de -96 °C; sin embargo, para al-canzar los límites marcados en el RD 117/2003 se requiere una temperatura de limpieza de aproxima-damente -120 °C.

El gráfico “Diagrama de Carga” muestra la con-centración de diclorometano y cloruro de metilo (y agua para la comparación) en el aire en función de la temperatura.

Proceso DuoCondex®Las plantas más simples de criocondensación se basan en un intercambiador de calor en contraco-rriente de nitrógeno líquido con el gas residual, el cual se refrigera directamente con el nitrógeno lí-quido. Este proceso se aplica normalmente para eliminar y recuperar los compuestos de COVs del gas portador. Sin embargo, tiene muchas desven-tajas: una baja temperatura de servicio con míni-mas posibilidades de control y grandes gradientes de temperatura (diferencias de temperatura entre el gas de proceso y la superficie del condensador) llevan a una rápida congelación del intercambia-dor de calor, una limpieza poco eficaz y un alto consumo de nitrógeno líquido. La relación entre el ratio entre el funcionamiento y el tiempo de des-congelación es muy deficiente, en comparación con métodos modernos.

En cambio, el proceso DuoCondex® patentado por Messer es un proceso de condensación avanzado donde para conseguir el tiempo máximo de funcio-namiento. La planta de condensación se dimensiona para que se produzca la mayor cantidad posible de condensado líquido mientras que se congele solo un pequeño porcentaje de los vapores del disolvente. Esto se puede garantizar mediante un sistema de control inteligente que evalúa diferentes parámetros del proceso y permite crear pequeños gradientes de temperatura (poca diferencia de temperatura entre el gas de proceso y la superficie del condensador) en el criocondensador por lo cual se reduce también la formación de niebla/aerosoles.

Dependiendo de los requisitos, las instalaciones de DuoCondex® se pueden diseñar con una o dos etapas. La versión básica de una etapa es normalmente suficiente para la condensación de vapores de disolventes que son líquidos a temperatura ambiente. La variante de dos etapas se utiliza cuando los gases de proceso a purificar tam-bién contienen gases contaminan-tes como el MeCl (cloruro de meti-lo) o CCl2F2 (R 12).

Refrigeración de una corriente de gas de alta carga mediante criocondensadores.

Procesos de limpieza de las corrientes de gas de escape • Limpieza biológica (también con absorción).

• Transformación química (separación de sustancias, oxidación y otras reacciones).

• Adsorción (utilizando carbón activo, zeolita o gel de sílice).

• Absorción (depuradoras).

• Condensación (refrigeración con dispositivos mecánicos o por enfriamiento criogénico).

Page 51: Quimica-1207

51PQ - ABR12

Medio ambiente

combustión del 24% aumenta la actividad de radia-ción de los componentes en un 10%.

En resumen, podemos afirmar que las venta-jas más importantes de la aplicación de oxígeno para procesos de combustión son: desembote-llamiento de procesos existentes; incremento de capacidad; aumento de la temperatura del proce-so; aumento de la producción de vapor; aumento de la velocidad de la reacción; mayor volumen de transformación y producción; mejora de la ca-lidad del producto; reducción del consumo de energía; reducción de pérdidas de calor; ahorro de energía (ahorro de costes); reducción de los volúmenes de los gases exhaustos; tratamiento más reducido de los gases exhaustos; y reduc-ción de la contaminación

Dependiendo de la aplicación, los parámetros del proceso y las optimizaciones deseadas, pueden combinarse varias de las ventajas arriba menciona-das al mismo tiempo.

Inyección del oxígeno en la combustión Teniendo en cuenta el correspondiente proceso de combustión y los requerimientos específicos de optimización, se puede usar el oxígeno en di-ferentes etapas y para diferentes propósitos. La imagen adjunta indica un esquema del proceso de combustión de residuos y los diferentes pun-

Desembotellamiento de procesos El oxígeno es el elemento clave para procesos de oxidación y combustión. Al utilizar el aire, las posi-bilidades están limitadas debido a la proporción fija de O2/N2. El oxígeno, al contrario, puede incremen-tar dramáticamente las posibilidades de cada proce-so de combustión. No solo ofrece más libertad en la operación del proceso, sino también añade ventajas técnicas y económicas al mismo.

La gestión y el tratamiento de los residuos son cada vez más importantes. Debido a unas leyes reguladoras más estrictas, los actuales procesos deben adaptarse y optimizarse para cumplir con estas leyes. Los procesos de combustión se ven altamente afectados por las nuevas regulaciones. Por un lado, el reciclaje de residuos cobra cada vez más importancia y deja cada vez más fraccio-nes de residuos de baja calidad para la combus-tión. Por otro lado, las fracciones de residuos de bajo poder calorífico deben incinerarse para elimi-nar los contaminantes.

Adicionalmente a la desafiante situación de los residuos, las incineradoras están obligadas a mante-ner las emisiones en un mínimo. El uso de oxígeno puede ayudar a optimizar cualquier proceso de com-bustión reduciendo los costes de operación median-te un mínimo coste de inversión.

Ventajas Con la aplicación de oxígeno puro, se puede reducir la cantidad de emisiones de combustión y conse-cuentemente de óxidos de nitrógeno. Además, se obtiene una mejor eficiencia térmica del proceso, la cual conlleva ahorros de energía. Temperaturas mayores del aire de combustión significan también más eficiencia. Contando con menos nitrógeno en la cámara de combustión, las temperaturas de la llama y/o de la cámara de combustión aumentarán.

La reducción del volumen de los gases de esca-pe resulta en una temperatura de la llama adiabáti-ca más alta (balance de temperatura de la llama). Si la temperatura de la llama es más alta, permite una mejor transferencia de calor y como consecuencia mayor rendimiento. Este incremento de producción se debe a un menor consumo de energía específica; es decir, a una reducida aportación de energía. La optimización del proceso es esencial: reducción de aire, medición del gas de escape, etc.

Con un menor contenido de nitrógeno del gas de escape, incrementan las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Por lo tan-to CO2 y H20 son componentes activos en términos de radiación de gas, la mayor concentración de ellos lleva a una mayor transferencia de calor debido a mayor radiación. Comparado con combustiones lle-vadas a cabo con aire, el enriquecimiento del aire de

Diagrama de carga versus temperatura.

Proceso - DuoCondex®(dos etapas).

Page 52: Quimica-1207

52 PQ - ABR12

Medio ambiente

Temperatura teórica de combustión para diferentes porcentajes de O2.

tos de inyección de oxígeno. El modo más fácil de emplear oxígeno para optimizar la combustión es mediante el enriquecimiento del aire primario. Este método se utiliza generalmente para alcan-zar un bajo enriquecimiento. En este caso, el oxí-geno se dosifica en el conducto de aire primario y es distribuido uniformemente en la cámara de combustión.

Sin embargo, si fuera necesario, se podrá in-yectar el oxígeno directamente en el área de com-

Ventajas del oxígeno en combustión

• Desembotellamiento de procesos existentes.

• Incremento de capacidad.

• Aumento de la temperatura.

• Mayor producción de vapor.

• Incremento de la velocidad de la reacción.

• Mayor volumen de transformación y producción.

• Mejora de la calidad del producto.

• Reducción del consumo de energía.

• Disminución de pérdidas de calor.

• Ahorro de energía (ahorro de costes).

• Reducción de los volúmenes de los gases exhaustos.

• Tratamiento más reducido de los gases exhaustos.

• Reducción de la contaminación.

bustión. Este método se realiza por medio de lan-zas o quemadores especialmente diseñados para la inyección de oxígeno. El oxígeno se introduce en este caso en forma pura sin mezclarse previa-mente con el aire. Mencionar que en algunos ca-sos, se podrá efectuar una inyección adicional al aire segundario.

El contacto de los combustibles con el oxígeno no siempre es viable. El oxígeno podrá introducirse aquí en el aire segundario o incluso en la cámara de poscombustión para que ayude a oxidar completa-mente los gases de salida.

Aplicaciones típicas del oxígenoSi hablamos de la incineración de residuos, nos refe-rimos en la mayoría de los casos a una incineración municipal y/o industrial de residuos sólidos. Estas incineradoras a menudo están diseñadas para admi-tir múltiples tipos de residuos. Residuos de plástico, CDRs, papel, lodos o la harina de hueso son los más comunes.

La foto de la derecha muestra el equipo de oxí-geno necesario para enriquecer una incineradora de residuos municipal. El horno es utilizado para inci-nerar lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales junto con CDRs y harina de hueso. Para

mantener la temperatura por encima de los 850°C (límite legal), se habían instalado previamente unos

quemadores adicionales de fuel oil.

En comparación con la com-bustión con aire, un enriqueci-miento con oxígeno hasta el 24% en vol. ha alcanzado unas mejoras sustanciales. La temperatura se in-crementó en 70 ºC lo que permitió la reducción completa de los que-madores de fuel oil y la reducción de CDRs y harina de hueso de casi el 50%. Por otro lado, aumentó el volumen de lodos incinerados en un 30%. Estos cambios permitie-ron un aumento de la producción de vapor del 20%, efectuando di-rectamente la producción de ener-gía y calor en situ.

Como vemos, la recuperación de energía y productos gana im-portancia en la producción. Las

El oxígeno aumenta la eficiencia de los procesos de combustión de residuos

Page 53: Quimica-1207

53PQ - ABR12

Medio ambiente

corrientes que se solían conside-rar como residuos cobran ahora un creciente interés cara a su recuperación. Debido a las regu-laciones legales, las empresas a menudo están obligadas a tratar y purificar las corrientes conta-minadas de su producción. Dos típicas aplicaciones de ello son la recuperación de licor negro del proceso de pulpeo y la eliminación de aguas resi-duales contaminadas.

Las corrientes de agua residual contaminada cuentan con poderes caloríficos muy bajos y re-quieren por tanto altas cantidades de energía para su tratamiento. La energía necesaria se genera por quemadores de gas o fuel-oil que usan aire. En estos casos el enriquecimiento con oxígeno puede contribuir a reducir drásticamente el uso de com-bustibles fósiles, los costes operativos y mantener los parámetros de operación para eliminar todos los contaminantes.

Relevancia del oxígenoEl tratamiento de residuos gana en importancia. Nuevas regulaciones y el actual desarrollo son los motores para efectuar cambios y optimizaciones en el campo de su incineración. Para aquellos ca-sos en que se quieran evitar elevadas inversio-nes, el oxígeno aporta soluciones técnicamente sencillas y económicamente interesantes. El au-mento de capacidad y la reducción de los costes de operación junto con una mejora del funciona-miento de las incineradoras son los criterios más

Ventajas del enriquecimiento con oxígeno

• Reduce drásticamente el uso de combustibles fósiles.

• Disminuye los costes operativos.

• Mantiene los parámetros de operación para eliminar todos los contaminantes.

significantes para la aplicación de oxígeno en la combustión. Aplicaciones aprobadas en muchos sectores industriales demuestran la ventaja de esta tecnología.

Texto de Jordi SolerResponsable de Aplicaciones de Messer IbéricaWerner HöltlTécnico de Aplicaciones del Grupo Messer

Esquema del proceso de combustión de residuos y diferentes puntos de inyección de oxígeno.

Equipo de oxígeno necesario para enriquecer una incineradora de residuos municipal

Page 54: Quimica-1207

Equipamiento

PQ -ABR12

Operaciones y equipos utilizados

Las operaciones de manejo de sólidos (transporte, almacenamiento, molturación, separación mecánica y mezcla) tienen una gran importancia en diversos sectores de la industria. Se consideran sustancias pulverulentas aquellas que se depositan bajo el efecto de su peso, pero que pueden permanecer en suspensión durante algún tiempo; según el tamaño de partícula el tiempo de suspensión puede estar desde tres minutos en partículas de tres micras hasta las diez horas para partículas de 0,25 micras.

54

Procesado y gestión de sólidos pulverulentos en la industria de proceso

Tras unos florecientes años de rápida aceptación, el sector de la instrumenta-ción está viviendo un momento difícil. Según Baumer Group, la palabra apro-piada para definirlo sería “estacionario”, ya que según su experiencia se ha ob-

servado un estancamiento desde hace aproximada-mente 18 meses. Es evidente que la situación actual de crisis internacional ha afectado también a este mercado, independientemente de su importancia y versatilidad dada su amplia gama de aplicación en los diferentes segmentos industriales. En esta línea, Endress+Hauser apunta el parón de múltiples pro-

yectos como uno de los motivos que han afectado directamente a su empresa. De hecho, algunos pro-yectos y grandes obras iniciadas desde hace tiempo todavía se están ejecutando, lo que lleva a pensar que los efectos de la crisis se están notando con algo de retraso y que incluso podría hablarse de una lenta recuperación.

Las partículas superiores a 100 micras se clasi-fican como arena, mientras que las inferiores a una micra reciben el nombre de humo. Algunos tamaños de partículas para ciertas sustancias comunes se muestran en la figura 1, “Distribución de tamaños de partícula según la sustancia”.

Control del sólido pulverizadoLas características que definen cada sustancia pul-verulenta son distintas, ya que los polvos están caracterizados por una serie de propiedades que dependen de distintos factores, tales como la na-turaleza del material (estructura molecular y pure-za), las propiedades de las partículas individuales (tamaño y forma), el comportamiento del conjunto de partículas que forman la masa del polvo (fluidez, higroscopicidad, etcétera). Todas estas propiedades son importantes para estudiar el comportamiento de los polvos; los controles más importantes consisten en el control o medida del tamaño de las partículas y en las propiedades de flujo o fluidez.

Análisis granulométricoEl objetivo principal del análisis granulométrico es el estudio de la medida del tamaño de las partículas

Equipamiento

Figura 1. Distribución de tamaños de partícula según la sustancia.

PQ -ABR12

Page 55: Quimica-1207

Equipamiento

PQ - ABR12

que constituyen un sólido pulverulento. El resultado de este análisis se expresa mediante dos números que indican el diámetro medio de partícula y la dis-persión de los diámetros respecto al valor medio. Ambas características afectan al desarrollo de nume-rosas operaciones industriales y a las propiedades finales de los productos.

Por otra parte, para una cantidad determinada de sólido existe una relación inversa entre el tama-ño de sus partículas y la superficie del mismo. Esta relación determina que una serie de procesos super-ficiales, como son la disolución o la degradación, transcurrirán a una velocidad que dependerá del ta-maño del sólido.

Existen distintos métodos para determinar el tamaño de partícula, si bien se podrían establecer tres grandes grupos. Métodos estáticos (tamización y microscopía), dinámicos (sedimentación) y elec-trónicos (difracción de rayo láser). La tamización se tratará posteriormente con mayor detalle.

MicroscopiaLa microscopia consiste en el examen realizado con microscopio de una pequeña muestra del sólido que se va a analizar. El ocular u objetivo del microscopio va provisto de un dispositivo que posee un retícu-lo de divisiones perfectamente normalizadas o una serie de círculos calibrados. El polvo se dispersa en un líquido que no lo disuelve y se dispone en un portaobjetos. Para medir el tamaño se toma el diá-metro del hipotético círculo que tendría el mismo área que la partícula, al que se denomina “diámetro equivalente”.

Este método se usa para partículas muy peque-ñas, de 1 a 100 micras en el microscopio óptico y hasta 0.01 micras en el microscopio electrónico. Su empleo requiere cierta práctica e inversión de tiem-po. Es un método bastante tedioso porque habrá que realizar el recuento de un gran número de par-tículas (habitualmente de 300 a 500), pero por otra parte proporciona información sobre la forma de la partícula y la existencia de agregados.

SedimentaciónAplicada como técnica de análisis granulométrico, se basa en la separación de una partícula (sedimen-tación) en un líquido en reposo, de una manera uni-forme y proporcional a su tamaño.

El sistema más sencillo consiste en una probeta, en donde se dispone un volumen determinado de la suspensión en la que se encuentran las partículas que se desea analizar. Periódicamente se observa hasta qué graduación de la probeta ha llegado el sedimento. Para un mismo material, las partículas que sedimentan con mayor rapidez son las de mayor tamaño.

En este caso, la sedimentación se produce sim-plemente por la acción de la gravedad, por lo que las partículas de muy pequeño tamaño no llegan a sedimentarse. De hecho, por este sistema solo se detectan las partículas cuyo diámetro medio sea su-perior a una micra.

En otros sistemas se utiliza la fuerza centrífuga para forzar la sedimentación, con lo que se pueden medir partículas entre 0,5 y 0,01 micras.

Métodos electrónicosComprenden un conjunto de sistemas de alta tec-nología muy utilizados en la actualidad. Algunos de estos sistemas se basan en la difracción de rayo láser. Cuando se hace incidir un rayo láser sobre una partícula, ésta dispersa la radiación en todas las direcciones o, lo que es lo mismo, a distintos ángulos en función de su tamaño y forma. Cuanto menor sea la partícula, mayor será el ángulo de dispersión luminosa. Mediante el empleo de esta técnica se pueden medir partículas de tamaños en-tre 0,5 y 900 micras, ya que partículas de menor ta-maño provocan una dispersión del láser muy débil y con ángulos demasiado grandes, lo que dificulta su detección.

Para conocer qué fracción o porcentaje de las partículas de un polvo tienen un determinado tama-ño y cuáles otro, lo que proporciona información so-bre la homogeneidad o heterogeneidad del tamaño de las partículas, se utilizan los llamados “histogra-mas de frecuencia”. En primer lugar, hay que tratar los datos generados en un análisis granulométrico, estableciendo unos intervalos de tamaños también conocidos como “intervalos de clase”, y se van asig-nando a cada uno de ellos el número (o peso) de las partículas cuyo diámetro esté comprendido entre sus límites.

En algunos casos es preferible expresar los da-tos de forma acumulada, indicando el porcentaje de partículas que tienen un tamaño menor (o mayor) que otro determinado. Esto se consigue de la si-guiente manera. Primero, se expresan los resultados en porcentaje, después se van sumando las partícu-las correspondientes a todos los intervalos anterio-res (o posteriores) al considerado, tomándose como tamaño de cada fracción la media aritmética del in-

55

Algunos de los métodos electrónicos utilizados en la actualidad para determinar el tamaño de la partícula se basan en la difracción de rayo láser

PQ - ABR12

Page 56: Quimica-1207

Equipamiento

PQ -ABR1256

tervalo de clase. La representación gráfica de estos datos origina las denominadas “curvas de frecuen-cia acumuladas”.

Propiedades de flujoLas propiedades de flujo o fluidez de un material pulverulento expresan la capacidad que tienen sus partículas para deslizarse entre sí, sin adherirse unas a otras, así como la facilidad de desplazamiento de toda la masa de polvos. La fluidez de un polvo pue-de establecerse mediante la determinación de dos parámetros, que son el ángulo de reposo y la velo-cidad de flujo.

El ángulo de reposo es el parámetro que se aplica con mayor frecuencia, sobre todo con fines comparativos, como indicativo de la fluidez de un material pulverulento. Es el ángulo que forma con una superficie horizontal, el cono de polvo creado cuando se hace pasar a través de un cilindro hueco o un embudo. Cuando mejor sea la fluidez del polvo, más fácilmente se deslizarán sus partículas entre sí y menor será el ángulo de reposo.

La velocidad de flujo mide la cantidad de produc-to que pasa por un embudo, de dimensiones esta-blecidas, en un minuto de tiempo. También puede medirse el tiempo que tarda en pasar por el embudo una cantidad exactamente pesada de producto. Es decir, la velocidad de flujo es la relación entre una cantidad de polvo y el tiempo. Cuanto mayor sea la cantidad de producto que pasa en un minuto (o

cuanto menor sea el tiempo que tarda en pasar una cierta cantidad), mayor será la velocidad de flujo y la fluidez del polvo. En los dispositivos automatiza-dos, el cronómetro es activado y desactivado me-diante una célula fotoeléctrica que detecta el paso del polvo. La cantidad que ha pasado se pesa en una balanza.

Transporte y almacenaje Para el transporte y almacenaje de sustancias pul-verulentas a granel hay que tener en cuenta las normativas de seguridad y regulaciones medioam-bientales referentes al grado de pulverulencia y pe-ligrosidad (toxicidad, sustancias explosivas). Todas estas regulaciones están recogidas en la “Guía de Buenas Prácticas para la manipulación y almacena-miento de graneles pulverulentos”. En la figura 2 (“Ejemplo de clasificación de sustancias pulvuru-lentas”) se pueden ver ejemplos de clasificaciones de este tipo de materiales.

Molturación de sustancias La pulverización tiene dos objetivos diferentes: el primero consiste en aumentar la superficie especí-fica del sólido, el segundo en obtener polvos sim-ples o mezcla. Aumentar la superficie específica de un sólido puede ser interesante por diferentes motivos: para favorecer la dispersión o velocidad de disolución de un sólido en un líquido; para facilitar la reacción química entre dos productos, a la vez que se aumenta la velocidad con la que re-

Equipamiento

Figura 2: Ejemplo de clasificación de sustancias pulverulentas.

PQ -ABR12

Page 57: Quimica-1207

Equipamiento

PQ - ABR12

accionan; para evitar la segregación, ya que cuan-do se mezclan dos sólidos en los que el tamaño de las partículas es muy diferente se produce una importante tendencia a la separación de ambos para conseguir una uniformidad de las partículas.

Hay que tener en cuenta que si el aumento de superficie favorece las reacciones químicas, en de-terminados casos, sobre todo en el caso de medica-mentos, no es deseable, ya que disminuye la esta-bilidad. En cuanto a la obtención de polvos simples y compuestos, los primeros son aquellos que proce-den solo de un producto, mientras que los segun-dos se obtienen por la mezcla de dos o más polvos simples.

Los polvos en sí mismos tienen mucha impor-tancia como materia prima para la preparación de diversos tipos de productos, como por ejemplo pig-mentos (el tamaño de partícula está directamente relacionado con las características finales de colora-ción), medicamentos (para preparar diferentes for-mas farmacéuticas a partir de los polvos, tales como comprimidos, cápsulas, suspensiones, pomadas, etcétera), aditivos alimentarios, etcétera.

Fundamentos de la pulverizaciónLa pulverización es un mecanismo complejo y tiene una serie de características importantes a tener en cuenta, tales como la capacidad de deformación del material a pulverizar, la energía empleada en el pro-ceso y la rotura o fractura de las partículas.

Deformación del material: cuando se ejerce una presión sobre una partícula sólida, ésta se deforma-rá de diferente manera dependiendo de si su natu-raleza es elástica o plástica, de su humedad y de su dureza. Se habla de partículas elásticas cuando al aplicar una presión sobre éstas se deforman, pero cuando se deja de aplicar la presión vuelven a su es-tado original de modo que se puede establecer una relación lineal entre la presión ejercida y la defor-mación, hasta que llega un momento que la presión ejercida sobrepasa la deformación y se produce la fragmentación de la partícula.

Se habla de partículas plásticas cuando al apli-car una presión sobre éstas, se deforman de manera similar a las partículas elásticas, pero una vez su-perada la deformación elástica los plásticos dejan de tener una relación lineal presión-deformidad y se deforman de una manera permanente.

Humedad de las partículas: cuando las partícu-las tienen un cierto grado de humedad, presentan un aumento de su adhesividad, favoreciéndose la formación de pastas que pueden quedar adheridas a los elementos de los molinos.

Dureza de las partículas: en ocasiones hay que pulverizar materiales duros. En estos casos, hay que considerar el posible desgaste de los equipos de

pulverización; en general, cuanto más duro sea el material, más fuerza será necesario aplicar para pro-ducir la fractura del mismo.

En cuanto a la energía empleada en el proce-so, cuando se dividen sólidos se emplea y se gasta energía. La energía utilizada es inversamente pro-porcional al tamaño final de la partícula obtenida, aunque resulta muy difícil cuantificarla, ya que hay que aplicar una primera energía para conseguir una deformación elástica o plástica, y una segunda para romperlo. A esto hay que añadir la energía gastada en el transporte del material, fricción entre las par-tículas, vibraciones, etcétera. Existen algunas ecua-ciones que, de forma teórica, permiten calcular la cantidad de energía necesaria para conseguir una reducción determinada del tamaño de partícula.

Rotura o fractura de las partículas: hay cuatro mecanismos básicos que producen la fragmentación o fractura de los materiales, que son: compresión, impacto, roce o desgaste y cizalladura o corte. Hay que tener en cuenta que cada material tiene un lími-te intrínseco de pulverización, por debajo del cual resulta imposible obtener una partícula de menor tamaño.

Equipos para pulverización: molinosLos molinos son aparatos utilizados para la divi-sión de sólidos en procesos semi-industriales e industriales. Básicamente constan de sistema de alimentación o tolva, cámara de pulverización y dispositivo de descarga. Las características de los diferentes molinos dependen del tamaño de la par-tícula que se desee obtener, de la modalidad de pulverización (si pueden adaptarse a la pulveriza-ción húmeda) y del tipo de funcionamiento (conti-nuo o discontinuo).

Separación mecánica de sustancias La mayoría de las veces, los sólidos pulverulentos contienen una determinada proporción de partículas cuyo tamaño dificulta su utilización, o cuya distribu-ción de tamaños no resulta demasiado homogénea. En estas circunstancias, se hace necesario recurrir a técnicas que permitan separar o clasificar las partí-culas que componen dichos sólidos en función de su tamaño.

La fluidez de un polvo puede establecerse mediante la determinación del ángulo de reposo y de la velocidad del flujo

57PQ - ABR12

Page 58: Quimica-1207

Equipamiento

PQ -ABR1258

Equipamiento

El fundamento de la mayor parte de las técnicas de separación coincide con el de algunas técnicas de análisis granulométrico (sedimentación y tamiza-ción), pero la necesidad de disponer de las diferen-tes fracciones separadas para su uso posterior hace necesario adaptar los equipos utilizados con esta finalidad.

De este modo, las cámaras de sedimentación continua son equipos adaptados para la separación de partículas en función de su tamaño. Por la parte superior de la cámara se hace pasar un chorro de aire que arrastra las partículas del sólido. En su in-terior, las partículas se encuentran sometidas a dos fuerzas: la del movimiento del aire, que es igual para todas ellas, y la de la gravedad, cuya intensidad de-pende del tamaño de partícula.

Cuanto mayor sea el tamaño de partícula, menor será su recorrido por lo que las partículas de mayor tamaño caerán antes y se recogerán en el primer alvéolo de la cámara. Regulando la velocidad de en-trada del aire, es posible controlar el tamaño de las partículas que quedan en cada alvéolo.

Una variante de las técnicas de separación de só-lidos basadas en la sedimentación la constituyen los separadores ciclónicos. En ellos, las partículas es-

tán suspendidas en una corriente de aire que sigue una trayectoria en espiral en el interior de la cámara. Aquellas partículas cuyo tamaño sea suficientemen-te grande serán lanzadas contra las paredes de la cámara, depositándose en el fondo del recipiente, mientras que las restantes abandonan el separador ciclónico con la corriente de aire. La presión de en-trada de la suspensión y las dimensiones de la cá-mara son los factores que condicionan el tamaño de las partículas que quedan retenidas en el colector.

TamizaciónLa tamización consiste en seleccionar las partículas de polvo de una misma magnitud usando para ello tamices o cribas (placa metálica con orificios). Esta técnica es muy adecuada tanto para llevar a cabo un análisis granulométrico, como para lograr la separa-ción de las partículas en función de su tamaño.

Se considera la tamización una operación com-plementaria a la pulverización, ya que con frecuen-cia, tras un proceso de pulverización, se lleva a cabo una tamización bien para separar las partículas que no han alcanzado el grado de división deseado o bien como control del material pulverizado. Tam-bién se recurre a la tamización antes de hacer mez-clas de diferentes productos, generalmente con el fin de elegir tamaños de partícula semejantes en los materiales que se van a mezclar. Otra situación en la que se practica una tamización es después de obtener un granulado, para eliminar los gránulos de tamaño incorrecto o para comprobar si su tama-ño es el deseado.

TamicesLos tamices son dispositivos formados por hilos entrecruzados de distintos materiales según con que materiales se trabaje. Estos hilos están sujetos a un bastidor (ver foto de página anterior, “Vista de un tamiz montado, de material acero inoxidable AISI-316”).

La unidad básica del tamiz es la malla, formada por un hilo y el espacio entre dos hilos consecutivos.

Vista de un tamiz montado de acero inoxidable AISI-316.

Figura 4: Distintos modelos de tamizadoras vibratorias.

Page 59: Quimica-1207

Equipamiento

PQ - ABR12 59

Para la caracterización de un tamiz hay que definir tres parámetros: luz o abertura de malla (distancia existente entre dos hilos contiguos), anchura de ma-lla (distancia entre los centros de dos hilos conti-guos) y diámetro del hilo.

Sistemas de tamizaciónLos tamices suelen ser circulares y suelen estar fabricados en acero inoxidable, tanto el bastidor como el entramado. Cuando se utiliza un solo ta-miz la técnica de tamización consiste en adicionar sobre el mismo una cantidad conocida de produc-to, agitarlo durante un tiempo y pesar la cantidad que ha atravesado el tamiz (fracción que se deno-mina cernido) y la que ha quedado retenida sobre él (rechazo).

Cuando se usan varios tamices lo normal es dis-ponerlos uno encima del otro, colocando en la parte superior el de mayor abertura de malla, y los demás por orden decreciente, colocándose el material que se va a tamizar sobre el primero (disposición en cas-cada). Otro modo de operar consiste en la llama-da disposición en serie, que consiste en empezar la tamización por aquel que presente menor abertura de malla. El rechazo de este primer tamiz se hace para al segundo, con mayor abertura de malla, y así sucesivamente. En ambos casos, el número total de fracciones obtenidas es igual al número de tamices utilizados más uno.

En la industria se utilizan equipos de gran volu-men llamados tamizadoras, de este tipo de equipos se puede distinguir dos grupos: tamizadoras vibra-torias y tamizadoras rotatorias.

Las tamizadoras vibratorias (ver figura 4, “Dis-tintos modelos de tamizadoras vibratorias”) utili-zan un sistema de tamización en cascada, en el que mediante un motor se somete el conjunto a una vibración que facilita la tamización. En cuan-to a las rotatorias (ver figura 5, “Esquema de una tamizadora centrífuga”), constan de un cilindro hueco cuyas paredes están formadas por una red de hilos de acero inoxidable (con una abertura de malla progresivamente de mayor tamaño) o por una criba con diferentes diámetros de orificio. En estos sistemas, el movimiento de rotación del ta-miz y su inclinación favorecen el contacto de las partículas con la superficie de tamización y la pro-

gresión del material en su interior, lo que permite su funcionamiento en régimen continuo. Ver figura 5 y figura 6 (“Diferentes modelos de tamizadoras centrífugas”).

Existen algunas circunstancias que originan una tamización deficiente; es decir, que en ocasiones hay dificultades en que partículas con un tamaño inferior a la luz del tamiz pasen a su través. Esto puede ser debido a distintas situaciones, de las que las más im-portantes son: sobrecarga del tamiz (se ha incorpora-do demasiada cantidad de muestra); tamaño excesi-vamente pequeño de las partículas del producto que se va a tamizar; adherencia de las partículas, con for-mación de grumos. Esto puede ser debido a distintas causas tales como presencia de humedad, superficie rugosa de las partículas, etcétera; existencia de una elevada proporción de partículas con un tamaño casi idéntico al de la abertura de malla.

Mezcla de polvosLa mezcla es una operación que consiste en interpo-ner los elementos de una asociación de diferentes componentes sólidos, líquidos, pastosos o gaseo-sos. El resultado de esta operación es un preparado denominado mezcla, la cual debe ser homogénea. Es decir, que cada porción de ella, tomada al azar, ha de tener idéntica composición que las demás y también que el total de la mezcla. Según el estado

El transporte y almacenaje de sustancias pulverulentas a granel deben tener en cuenta normativas de seguridad y regulaciones medioambientales

Figura 6: Diferentes modelos de tamizadoras centrífugas.

Figura 5: Esquema de una tamizadora centrífuga.

Page 60: Quimica-1207

Equipamiento

PQ -ABR1260

físico de los componentes, la mezcla obtenida es una disolución, una emulsión, una suspensión o un polvo compuesto. No se consideran, sin embargo, las mezclas de gases.

Factores que determinan la mezcla Para conseguir una mezcla homogénea de dos o más sólidos hay que tener en cuenta una serie de

factores, tales como las características físicas de los sólidos y la proporción de los componentes de la mezcla.

En cuanto a las características físicas de los sólidos se encuentran: la forma de sus partículas (las partículas de los sólidos pueden tener forma más o menos esférica, cúbica, acicular, angular. En general, la mezcla será tanto más difícil cuan-ta mayor diferencia exista entre el largo, ancho y alto de las partículas, es decir, cuanto más se alejen de la forma esférica); el tamaño de las par-tículas (dentro de un mismo producto interesa que se produzca una baja dispersión en cuanto al tamaño de las partículas. Cuando se mezclan productos distintos también es deseable que el tamaño de las partículas de cada uno de ellos sea lo más homogéneo posible); la densidad (de la que depende el volumen y que ocupa una de-terminada masa del producto, y que condiciona la capacidad del mezclador utilizado, ya que para conseguir mejores resultados ha de existir un es-pacio libre en el dispositivo para que el producto pueda mezclarse); la fluidez del material pulveru-lento (si el material fluye bien se necesita menos tiempo de mezcla para conseguir una buena ho-mogeneización); la humedad (el exceso de hume-dad en los sólidos que se van a mezclar puede dar lugar a la formación de grumos y aglomera-dos que dificultan la correcta homogeneización de la mezcla).

En cuanto a la proporción de los componentes de la mezcla, se considera que cuando dos compo-nentes se encuentran en la proporción entre el 20 y el 80% no existe ningún problema para mezclarlos directamente. En cambio, si la cantidad de uno es muy baja respecto de la del otro, como por ejemplo un 0,1% del sólido A y un 99,9% del sólido B, habrá que utilizar alguna técnica especial para conseguir una correcta homogeneización.

Técnicas especiales de mezcladoLas dos técnicas especiales de mezcla más impor-tantes son la de las diluciones sucesivas y la de la disolución en líquidos orgánicos. La técnica de las diluciones sucesivas consiste en realizar la mez-cla total en varias fases. Por ejemplo, si se quie-ren conseguir 100 kg de una mezcla en la que solo

Los objetivos de la pulverización son aumentar la superficie específica del sólido y obtener polvos simples o mezcla

Figura 7: Mezclador en V B-400-CA con intensificador para

la producción de productos

farmacéuticos.

Figura 8: Mezclador en V B-400-Ca preparado

para trabajar en el sector farmacéutico y con sistema de carga

por vacío.

Figura 9: Mezclador bicónico de 2.000 litros con sistema intensificador en acero inoxidable

para el sector cerámico.

Page 61: Quimica-1207

Equipamiento

PQ - ABR12 61

existen 100 g del componente mi-noritario (siendo el resto el com-ponente mayoritario), deberá pro-cederse de la siguiente forma: los 100 g de producto minoritario se mezclan con 900 g de mayoritario, obteniéndose 1.000 g de la mezcla inicial, a la que se le incorporan después otros 9.000 g de produc-to mayoritario. A continuación, los 10.000 g que se acaban de obtener se mezclan homogéneamente con 90.000 g de producto mayoritario, obteniéndose así los 100 kg de producto final. Con este proceso, en cada fase se diluye diez veces; es decir, se obtiene una mezcla al décimo. Es frecuente recurrir, tam-bién, a una mezcla al centésimo (diluyéndose 100 veces) y a la mi-tad (se diluye dos veces).

La alternativa, cuando se quieren mezclar dos componen-tes y uno de ellos se encuentra en una proporción ínfima respec-to al otro, consiste en disolverlo en un líquido orgánico en el cual sea muy soluble. Esta disolución se añade sobre el componente mayoritario, efectuándose un amasado de ambos con lo que se consigue un reparto de la disolu-ción por toda la masa. Posterior-mente se seca para eliminar el disolvente utilizado y queda una mezcla de sólidos homogénea.

Dispositivos de mezclaDe igual forma, existen distintos tipos de mezclado-res que se clasifican en dos grupos, dependiendo de cómo sea el recipiente donde se introducen los pol-vos, es decir, si se trata de un recipiente de cuerpo móvil o fijo.

Los mezcladores de cuerpo móvil son recintos cerrados que giran sobre sí mismos para garantizar la homogeneidad de la mezcla. Hay en forma de “V” (ver figura 7, “Mezclador en V B-400-CA con intensi-ficador para la producción de productos farmacéuti-cos”, y figura 8, “Mezclador en V B-400-Ca preparado para trabajar en el sector farmacéutico y con sistema de carga por vacío”) o bicónicos, según se puede ver en las figuras 9, “Mezclador bicónico de 2.000 litros con sistema intensificador en acero inoxidable para el sector cerámico”; y figura 10, “Mezclador bicónico BCD-200 de ejecución móvil y desmontable de alto confinamiento usados en la industria farmacéutica”.

El mezclador en V desarrolla un proceso de mez-cla con suavidad y fluidez de sólido/sólido en cual-quier porcentaje y sólido/líquido en forma de polvo o granulado y con distintos pesos específicos. Por su forma crea en su interior unas corrientes axiales que separan y unen el material a mezclar y que, uni-do a la acción radial de la mezcla, da como resultado una mezcla rápida y homogénea sin utilizar palas deflactoras u otros dispositivos mecánicos.

El mezclador bicónico BC desarrolla un proceso de mezcla y homogeneización con suavidad y sin cizallamiento. Mezcla sólidos/sólidos y sólidos/lí-quidos en forma de polvo, escamas o granulado. Por su forma característica y al girar a una velo-cidad crítica, se obtiene una mezcla homogénea sin utilizar palas deflactoras ni otros dispositivos mecánicos. Su aplicación principal es la de mez-clas no intensivas, homogeneización de lotes y en general todos aquellos procesos que requieran un mezclado de sólidos suave, evitando la rotura de partículas y aglomerados.

En la pulverización hay que tener en cuenta la capacidad de deformación del material, la energía empleada y la fractura de partículas

Figura 10: Mezclador bicónico BCD-200 de ejecución móvil y desmontable de alto confina-miento usados en la industria farmacéutica.

Figura 11: Instalación de dos mezcladores intensivos para la industria farmacéutica.

Figura 12: Vista exterior de un MIR-1500. Las partes en contacto con el producto son de acero inoxidable.

Figura 13: Vista a través de la compuerta de limpieza abierta, se puede apreciar arado de un MIR-11000.

Page 62: Quimica-1207

PQ -ABR12

En cuanto a los mezcladores de cuerpo fijo, estos tienen un recipiente donde se introducen los polvos que se van a mezclar, el cual es estático, inmóvil y dispone en su interior de unos sistemas agitadores, en forma de brazos, hélices o rascadores de distintas formas, posibilitándose la mezcla de los polvos. Hay diversos tipos de mezcladores de cuerpo fijo, entre ellos se pueden encontrar: mezcladores intensivos, mezcladores cónicos y mezcladores de bandas.

Los mezcladores intensivos (ver figura 11, “Ins-talación de dos mezcladores intensivos para la in-dustria farmacéutica”; figura 12, “Vista exterior de un MIR-1500. Las partes en contacto con el producto son de acero inoxidable”; y figura 13, “Vista a través de la compuerta de limpieza abierta, se puede apre-ciar arado de un MIR-11000”) son equipos ideales para la mezcla íntima de gran precisión, con pro-ductos secos, pulverulentos o granulados. Admiten la posibilidad de incorporar sistemas de inyección de líquidos para la humectación, granulación y pre-paración de pastas de baja viscosidad. Su diseño horizontal con un eje mezclador incorpora unas pa-letas tipo “Surco Arado” triangulares, situadas a lo largo del cuerpo cilíndrico y que giran en su interior cerca de la pared del cuerpo mezclador. Crean unas corrientes de centrifugado con turbulencias locales de gran eficacia para la mezcla. Realiza mezclas de precisión con homogeneizaciones entre los distin-tos componentes llegando a proporciones de una a 100.000 partes, con tiempos de mezcla de tres minutos.

Los mezcladores cónicos (ver figura 14, “Dibujo en 3D de un mezclador cónico de 2.000 l útiles con sistema intensificador central”; figura 15, “Mezcla-dor cónico de 3.000 litros preparado para trabajar con presión y dotado de doble cámara de refrigera-ción calentamiento”; y figura 16, “Mezclador cónico

Una variante de las técnicas de separación de sólidos basadas en la sedimentación la constituyen los separadores ciclónicos

La tamización es una técnica adecuada para un análisis granulométrico o para lograr la separación de las partículas en función de su tamaño

Figura 14: Dibujo en 3D de un mezclador cónico de 2.000 litros útiles con sistema intensificador central. Figura 15: Mezclador cónico de 3.000

litros preparado para trabajar con presión y dotado de doble cámara de refrigeración calentamiento.

Figura 16: Mezclador cónico de 1.000 litros útiles montado sobre estructura. En la parte superior del mezclador cónico hay montada una tamizadora centrífuga CEN-450 y en la descarga del mezclador hay montada una ensacadora ST-50.

Figura 17: Mezclador de bandas MB-3000 dotado de camisa para el calentamiento/enfriamiento.

Figura 18: Detalle del sistema de inyección de líquidos mediante boquillas de cerámica.

Figura 19: Mezclador de bandas MB-500 con sistema de volqueo mediante cilindro hidráulico.

62

Equipamiento

Page 63: Quimica-1207

PQ - ABR12

Equipamiento

de 1.000 l útiles montado sobre estructura. En la parte superior del mezclador cónico hay montada una tamizadora centrífuga CEN-450 y en la descarga del mezclador hay montada una ensacadora ST-50”) disponen de un sistema de mezcla para sólido/sóli-do y líquido/sólido de gran eficacia y productividad con un bajo consumo energético. Un mezclador có-nico consiste en un cuerpo mezclador en forma de cono invertido con un tornillo sinfín mezclador que gira sobre sí mismo y simultáneamente se desplaza con un movimiento circular paralelo a la bisectriz del cono. De esta manera creamos un movimiento de elevación del producto, que unido al desplazamien-to de éste hacia el centro del mezclador crea unas corrientes de transporte asegurando que todo el ma-terial entre dentro del campo de acción del tornillo sinfín en el mínimo tiempo posible.

Los mezcladores horizontales de bandas (ver figu-ra 17, “Mezclador de bandas MB-3000 dotado de ca-misa para el calentamiento/enfriamiento”; figura 18, “Detalle del sistema de inyección de líquidos median-te boquillas de cerámica”; y figura 19, “Mezclador de bandas MB-500 con sistema de volqueo mediante ci-

lindro hidráulico”) son equipos ideales para la mezcla íntima de sólidos secos, pulverulentos o granulados. Su diseño horizontal incorpora un eje mezclador con dos grupos de palas opuestas, situadas a lo largo del eje con soportes transversales. En estas condiciones el producto se mantiene en un estado de fluidifica-ción que facilita la mezcla íntima con menor consumo de energía. Realiza mezclas de calidad con homoge-neizaciones entre los componentes que pueden llegar a proporciones de una a 8.000 partes, con tiempos de mezcla máximos de 10 a 15 minutos.

Finalmente, la elección de uno u otro tipo de dis-positivo de mezcla se hace teniendo en cuenta la proporción de los componentes, el volumen total de mezcla, la homogeneidad en el tamaño y la forma de las partículas de los componentes. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que, de forma aproxi-mada, la masa de los componentes de la mezcla no debe ser superior al 65% de la capacidad del reci-piente del dispositivo.

Texto de Ana PañellaTécnico de laboratorio de Lleal

Page 64: Quimica-1207

64 PQ - ABR12

Desulfuración

Bioconservacion tiene entre manos un proyecto que pretende impulsar el aprovechamiento energético de la digestión de lodos en la ETAR Norte, una de las estaciones de tratamiento de aguas residuales más grandes del centro de Portugal. En colaboración con la ingeniería portuguesa Equifluxo, la compañía ha puesto en marcha en periodo de pruebas su BiOn-Fe para la eliminación de H2S en el biogás.

Eliminación de H2S en el biogás para un aprovechamiento energético óptimo

La Estación de Tratamiento de Aguas Re-siduales (ETAR) Norte es una de las más grandes de la región central de Portu-gal, dando servicio a diversos munici-pios. Con una inversión de aproxima-damente 15,6 millones de euros, está

financiada por el fondo de cohesión de la Unión Europea el 80%. La infraestructura (ver “Plano de la instalación”) está ubicada en la zona de Coim-brão, Leiria, ocupando seis hectáreas de tierra; recibe efluentes de unos 250.000 habitantes de diversos municipios.

Esta destacada estación del sistema multimu-nicipal de saneamiento tiene capacidad para tratar diariamente unos 38.000 m3 de aguas residuales, de los cuales 77% son domésticos, 18% de las indus-trias y el 5% son otro tipo de efluentes.

La infraestructura representa “un paso clave hacia la realización de uno de los objetivos más importantes propuestos por Simlis (Grupo Aguas de Portugal): contribuir a la limpieza de la cuenca del río Lis, y la ETAR Norte es una infraestructura con requisitos muy elevados desde un punto de vista medioambiental”, según los responsables de Simlis.

Desde Simlis insisten en los elavados controles de calidad, y más cuando los efluentes acaban en un medio sensible como es el caso del río Lis. Los pará-metros de calidad en varios puntos del proceso de

tratamiento de los efluentes permiten evaluar, ex-plica Aguas de Portugal, la eficiencia de las diversas etapas del tratamiento de la estación depuradora y garantizar una alta calidad del efluente tratado, de acuerdo a las normativas en vigor. Ver “Diagrama del proceso de tratamiento”.

Aguas de Portugal explica, entre otras cosas, que una parte significativa del caudal tratado es reutili-zada en la propia estación depuradora y destinada al riego de tierras agrícolas en el Valle de Lis, con-tribuyendo así a un uso eficiente del agua. El caudal restante es desechado en el río Lis en condiciones ambientalmente seguras.

En cuanto a la insonorización y el tratamiento de los olores, en el marco del estudio de impacto ambiental, el ruido producido por la EDAR obligó

La ETAR Norte recibe efluentes de unos 250.000 habitantes

Es fácilmente comprobable el cambio de color entre el BiOnFe sin reaccionar (marrón) y reaccionado (negro).

Equipamiento_Aplicación

Page 65: Quimica-1207

a la insonorización de los lugares donde éste se generaba y la emisión de olores fue controlada, en la medida en que se identificaran las áreas donde se originaban los gases y se procedió a la filtración de aire llegando inodoro al exterior. Otra de las prioridades consistió en minimizar el impacto visual. Al tratarse de una obra de gran-des dimensiones, se construyó una cortina ar-bórea para minimizar el impacto ambiental de la infraestructura.

Respecto al reaprovechamiento energético, el biogás resultante del tratamiento es aprovecha-do como combustible para una central de coge-neración. El proceso de cogeneración maximiza la recuperación energética de biogás a través de la producción combinada de calor y electricidad. La

65PQ - ABR12

Bioconservacion asegura que la capacidad de absorción de H2S de BiOn-Fe es del 45% en comparación al 12% de las limallas.

Esta estación tiene capacidad para tratar unos 38.000 m3 de aguas residuales al día

Equipamiento_Aplicación

Análisis de los últimos resultados. Digestor 2 + Filtro BiOn-Fe. • Datos recogidos entre 03/01/12 – 08/02/12 (= 868 h)• Caudal de biogás: 10 m3/h• Tiempo de contacto biogás/BiOn-Fe: 360 s (= 6 min)• Concentración media H2S - entrada: 3569 ppm (=0.36% v/v)• Volumen biogás filtrado: 8,508 m3• Concentración media H2S – salida: 35,6 ppm• Eficacia media eliminación H2S: 99.0%• Número de regeneraciones efectuadas: 0• Capacidad absorción de H2S a fecha 08/02/2012: 7.2% (p/p) – [640 kg BiOn-Fe]

Resultados - Digestor 2 + Filtro BiOn-Fe.

Page 66: Quimica-1207

66

energía térmica se utiliza para la calefacción de los digestores de lodos, del edificio y del agua caliente sanitaria. La energía eléctrica producida, que puede alcanzar una potencia de 1,2 megavatios, se vende a la red eléctrica nacional.

Desulfuración del biogásPara desulfurizar el biogás, los responsables de la ETAR utilizaban un material llamado limalla de hierro, uno de los métodos más antiguos. Esta téc-nica, sin embargo, planteaba una serie de incon-venientes, entre ellos, que cuando se quiere elimi-nar grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno el

Análisis del biogás empleando limallas de hierro

Una parte significativa del caudal tratado es reulizada en la propia estación depuradora y destinada al riego de tierras agrícolas

Equipamiento_Aplicación

Resultados Digestor 3 + Filtro BiOn-Fe. • Datos recogidos entre 03/01/12 – 08/02/12 (= 868 h).• Caudal de biogás: 30 m3/h.• Tiempo de contacto biogás/BiOn-Fe: 120 s (= 2 min).• Concentración media H2S - entrada: 3.481 ppm (=0.35% v/v).• Volumen biogás filtrado: 26,131 m3.• Número de regeneraciones efectuadas: 10.

Ciclo # Tiempo Capacidad Eficacia filtración absorción H2S preregeneración1 192 h 4.8% 89.8%2 142 h 3.5% 51.7%3 186 h 4.6% 58.1%4 30 h 0.7% 82.9%5 72 h 1.8% 60.6%6 24 h 0.6% 79.2%7 42 h 1.0% 55.3%8 91 h 2.3% 28.6%9 23 h 0.6% 67.0%10 > 4 h ¿? n.a.

• Tiempo medio de regeneración: 15 h• Capacidad absorción de H2S a fecha 08/02/2012: 20.0% (p/p) – [640 kg BiOn-Fe]

Digestor 3 + Filtro BiOn-Fe.

Digestor 3 + Filtro BiOn-Fe.

Equipo de desulfuración Bioconservación/Equifluxo.• Equipo diseñado para optimizar los resultados de desulfuración.

• Doble paredes con fibra de vidrio para reducir efectos de condensación (en opción).

• Entrada del gas por la parte superior con plenum.

• Mantenimiento simplificado (ver manual de mantenimiento (scrubber).

• Baja perdida de carga del equipo.

Fecha 25-Feb-11 1-Mar-11 3-Mar-11

Punto de muestreo 2 3 2 3 2 3

CH4 (%) 64,7 64,2 69 69,1 68,8 68,5

CO2 (%) 30,6 30,4 29,5 28,7 29,2 29

H2S (ppm) 1361 841 1717 1178 1298 912

PQ - ABR12

Page 67: Quimica-1207

67

costo de la mano de obra resulta excesivo, así como la cantidad de limallas difícil de obtener. Se han ideado procedimientos para rege-nerar el óxido sin moverlo, adicio-nando aire de forma continua a la corriente que se quiere purificar o circulando de nuevo gas con aire sobre las capas de óxido. Pero esto solo ha encarecido más el proceso debido a la necesidad de utilizar grandes columnas para la purificación del gas.

Las limallas de hierro no apor-taron resultados óptimos, según puede verse en la tabla “Análisis más recientes de biogás”, pues su eficacia era de un 35% aproxima-damente, por lo que el valor de salida de concentración de H2S excedía el límite aceptable de los motores de cogeneración. La ca-pacidad de absorción era baja y la eficacia todavía más, según los responsables de Bioconservación, que es en este punto del proceso en el que intervino con su BiOn-Fe en sustitución de las limallas de hierro.

La compañía aprovechó los equipos ya existentes: solo sustituyeron las limallas de hierro por BiOn-Fe. Los resultados obtenidos pueden observarse en los cuadros adjuntos “Análisis de los últimos resultados. Digestor 2 + Filtro BiOn-Fe” y “Resultados Digestor 2 + Filtro BiOn-Fe”.

Bioconservacion destaca como primera ven-taja “la muy elevada eficacia del medio filtrante, superior al 99%, una eficacia muy superior a la que se obtenía con las limallas de hierro”. Por otro lado, señalan que los responsables de la estación de tratamiento se ahorran aditivar so-lución de cloruro de hierro como etapa de pre-desulfurización. Además, la autonomía es muy superior a las limallas de hierro (capacidad de

El biogás resultante del tratamiento es aprovechado como combustible para una central de cogeneración

Equipamiento_Aplicación

• Caudal: 150 m3/h• Concentración H2S a la entrada: 2.000 ppm (estimado)• Tiempo de funcionamiento: 10 h/día• Peso dd Bi-ON Fe: 2.286 Kg• Capacidad de absorción por ciclo: 4,5 kg H2S/100 Kg Bi-ON Fe

• Duración estimada del Bi-ON Fe:• Tiempo total: 7,5 meses/0,6 año (con 10 ciclos de regeneración)• Tiempo entre regeneraciones: 540 h/22,5 días

EQUIPO• Modelo: BIO-DS150 Acer/biogás• Material de construción: Acero Inox AISI 316L (DIN 1.4571)• Presión máxima de diseño: 200 mbar• Diámetro: 1,40 m• Altura total: 2,35 m• Velocidad superficial del gas: 0,027 m/s• Tiempo de contacto: 61 seg• Pérdida de carga: 100 Pa

Características del equipo.

Diagrama del proceso de tratamiento

PQ - ABR12

Page 68: Quimica-1207

densación (en opción); entrada del gas por la parte superior con plenum; mantenimiento simplificado; baja pérdida de carga del equipo (ver cuadros adjun-tos “Equipo de desulfuración Bioconservación/Equi-fluxo”, “Características del equipo” e “Instalación recomendada para la purificación de biogás”).

La eliminación del agua del biogás, además de servir para favorecer el funcionamiento óptimo de BiOn-Fe, tiene otras ventajas: el secado del gas optimiza el proceso de combustión en el motor de cogeneración (obtención de entre un 2% y un 5% de energía más); aumenta la eficiencia del motor y reduce el consumo de gas/combustible; reducción de la contaminación de aceite del motor con el condensado, extendiendo el tiempo de vida del aceite (cambio de aceite cada 2.000 a 3.000 ho-ras, en vez de cada 400 horas); en caso de tener una pequeña concentración de siloxanos, algunos de ellos condensarán en la etapa de deshumidifi-cación. Ver cuadro “Equipo para la eliminación de la humedad del biogás”.

En cuanto a las garantías y seguimiento de los resultados, Bioconservacion y Equifluxo realizarán un seguimiento exhaustivo de los resultados de los equipos durante un periodo de doce meses, explican sus responsables. Visita cada 45 días de un técnico de Bioconservacion durante los tres primeros meses y, posteriormente, visita cada 90 días durante los próximos seis meses.

Igualmente, existirá una colaboración con Simlis en materia de intercambio de datos, asesoramiento, resolución de incidencias, seguimiento exhaustivo de resultados, etcétera.

Texto de Eduard HernándezDepartamento de I+D de Bioconservacion

68

Equipamiento_Aplicación

absorción de H2S de BiOn-Fe del 45%, en compa-ración al 12% de las limallas, aproximadamente). Incluso el BiOn-Fe es recuperable, mientras que las limallas no lo son.

La oferta de Bioconservacion/Equifluxo consiste en un equipo de desulfuración diseñado para opti-mizar los resultados de desulfuración; dobles pare-des con fibra de vidrio para reducir efectos de con-

Instalación recomendada para la purificación de biogás.

• Composición de biogás (*): CH4 60% CO2 33% Vol.

• Caudal volumétrico de biogás húmedo: 150 Nm3/h.

• Humedad relativa del biogás a la entrada: 100% RH at 32 °C, 0.02 bar g.

• Temperatura a la entrada: 32 °C.

• Presión a la entrada: 0.020 bar g.

• Temperatura de rocío: 4.0 °C.

• Flujo de condensados: 4.6 kg/h.

• Temperatura a la salida: 4.0 °C.

• Humedad relativa del biogás a la salida: 100 % RH.

• Pérdida de carga: 11.8 mbar.

Equipo para la eliminación de la humedad del biogás.

La energía eléctrica producida, que puede alcanzar una potencia de 1,2 megavatios, se vende a la red eléctrica nacional

PQ - ABR12

Page 69: Quimica-1207
Page 70: Quimica-1207

70

Caprari y Peme Gourdin, fabricantes europeos especializados en bombas centrífugas para agua, han iniciado una colaboración estratégica a largo plazo. Gracias a la complementariedad de sus redes, mercados y productos, este acuerdo abre nuevas oportunidades para la clientela Caprari, que contará con una mayor oferta de productos, soluciones de bombeo y servicios que completa su actual gama, consolidada en los 70 años de historia de la compañía.

Con una marcada orientación al cliente, Caprari dispone de una gran red de filiales, partners y distribuidores estructurados a lo largo y ancho de todo el mundo capaces de dar respuesta a los clientes con profesionalidad y rapidez tanto en la fase de la oferta como durante el ciclo completo de vida de los productos.

Con esta alianza estratégica, la firma presenta la nueva gama High Flow Line, una amplia oferta de productos y soluciones especializados en el bombeo de grandes caudales ahora disponibles en el mundo a través de su red.

Los productos High Flow Line están 100% concebidos, diseñados y construidos para responder a las exigencias profesionales de bombeo, facilitando a los proyectistas y a los usuarios optimizar el Life

Cycle Cost (LCC) mediante altísimos niveles de eficiencia (consumos energéticos más reducidos), durabilidad y fiabilidad. La nueva gama se basa en una técnica de fabricación de vanguardia y en cada proyecto ofrece la solución idónea para el cliente. La variedad en las configuraciones disponibles es muy amplia: distintas fundiciones, acero al carbono, bronce y cobre-aluminio, acero inox AISI 316, dúplex y superdúplex.

El servicio que la red Caprari ofrece parte del análisis de la mejor solución técnico- económica y prosigue con una oferta de prestaciones especializadas: instalación, puesta en marcha, seguimiento altamente especializado que acompaña al cliente desde la fase de oferta hasta la atención posventa.

www.highflowline.com www.caprari.com

BOMBAS CAPRARI Soluciones de bombeo para grandes caudales

SALTIGO GMBH Servicios de síntesis para principios activos, productos intermedios y química fina

La empresa Instrumentación Analítica ha anunciado que Cannon Instrument Company ha lanzado al mercado su última incorporación a su línea especializada de viscosímetros automáticos, el PulpVIS. Diseñado específicamente teniendo en mente la simplicidad operacional, el PulpVIS proporciona resultados de viscosidad en pulpa rápidos y fiables simplemente pulsando una tecla. Este viscosímetro portátil y robusto es ideal para cualquier sitio que necesite mediciones de viscosidad con la calidad del laboratorio, e

incluye todo lo necesario para iniciar un análisis. PulpVIS es cinco veces más rápido que las tecnologías manuales. Además, presenta un sistema de viscosidad en pulpa de bajo coste de adquisición y cuenta con limpieza automática del tubo. De igual forma, conviene destacar su fiabilidad (solamente dos partes internas en movimiento), facilidad de uso (pantalla táctil gráfica con impresora opcional) y volumen pequeño de muestra (0,5 ml).

www.instru.es

INSTRUMENTACIÓN ANALÍTICA Viscosímetros automáticos

Equipamiento_Novedades

La empresa Saltigo GmbH, que pertenece al grupo de especialidades químicas Lanxess y que se incluye dentro del segmento Advanced Intermediates, ofrece servicios de síntesis para principios activos, productos intermedios y química fina. Se trata de contribuir al progreso con una química inteligente e innovadora; por ejemplo, en los ámbitos de la salud, la agricultura, la movilidad y el desarrollo urbanístico. Al mismo tiempo, la cuestión de la sostenibilidad gana cada día mayor relevancia.

La fabricación a medida, definida como la ejecución de una síntesis de sustancias activas y sus precursores por orden del cliente, siempre ha sido la base de los negocios de Saltigo. Asimismo, contribuye de forma importante a garantizar la salud y la alimentación de las personas en todo el mundo. En su trabajo, aplica procesos de síntesis maduros, eficientes, ecológicos y que ahorran recursos, así como sustancias de alto valor cualitativo y de fabricación fiable.

Saltigo apoya con sustancias y procesos la actividad innovadora de sus clientes. De esa forma, los componentes obtenidos a partir de materias primas renovables se pueden elaborar de forma económica y ecológica. Con nuevos fluidos electrolíticos destinados a acumuladores de energía

más potentes se posibilita una movilidad más eficiente. Los aditivos para polímeros crean nuevos ámbitos de aplicación para plásticos y cauchos: con ellos, a estos materiales se les abren unas posibilidades casi ilimitadas, sin las cuales resultarían imposibles la movilidad actual y la vida moderna en las áreas urbanas de grandes ciudades.

www.lanxess.com

PQ - ABR12

Page 71: Quimica-1207

71

National Instruments (Nasdaq: NATI) presenta Multisim 12.0, con capacidad de edición especializada para el diseño de circuitos electrónicos y educación. Multisim 12.0 Professional Edition se basa en la simulación Spice estándar del mercado y está optimizado para facilitar su utilización. Los ingenieros pueden mejorar el rendimiento del diseño para adaptarse a sus aplicaciones, reduciendo al mínimo los errores y las interacciones del prototipo con herramientas de simulación Multisim que incluyen análisis personalizados desarrollados con el software de diseño gráfico de sistemas NI LabView y análisis estándar Spice e instrumentos de medida intuitivos. Esta herramienta ofrece también una integración sin precedentes con LabView para la simulación de

bucles cerrados de los sistemas analógicos y digitales. Al utilizar este método de diseño totalmente nuevo, los ingenieros pueden validar la lógica de control digital de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) junto con la circuitería analógica (como el caso de las aplicaciones de potencia) antes de salir de la etapa de simulación por ordenador. La solución está optimizada para las necesidades del trazado de pistas y la creación rápida de prototipos, haciendo posible la fácil integración con el hardware de NI, como son las plataformas RIO (Reconfigurable I/O) basadas en FPGA y las plataformas de PXI para la validación de prototipos.

www.ni.com

NATIONAL INSTRUMENTS Rendimiento de circuitos electrónicos

Euromisure se incorpora a Wika. Con la adquisición de esta empresa italiana de 60 empleados, dedicada a la fabricación de sistemas de análisis, caudal y termometría industrial, Wika completa su portafolio de componentes mecánicos para la industria de procesos.

La gama de productos de Euromisure incluye elementos primarios como placas de orificios, tubos de Venturi, así como instrumentación eléctrica de temperatura. Los cálculos, el dimensionamiento, el diseño y la fabricación se realizan según los estándares internacionales como ISO, ASME, DIN y BS. La oferta de Euromisure está destinada sobre todo a la industria química y petroquímica, así como aplicaciones aceite-gas y generación de energía. www.wika.es

WIKA Componentes mecánicos para la industria de procesos

El analizador de panel CVM-NRG 96 es un instrumento de medida programable; ofrece una serie de posibilidades de empleo, las cuales pueden seleccionarse mediante menús de configuración en el propio instrumento. Mide, calcula y visualiza los principales parámetros eléctricos de redes industriales trifásicas equilibradas o desequilibradas. La medida se realiza en verdadero valor eficaz, mediante tres entradas de tensión alterna y tres entradas de corriente, para la medida de los secundarios 5 A ó 1 A y /250 mA (en la versión MC), procedentes de los transformadores de medida de corriente externos.

Además, el CVM-NRG 96 permite la visualización de todos los parámetros eléctricos mediante su display LCD retro iluminado, visualizando cuatro parámetros eléctricos instantáneos, máximos o mínimos en cada salto de pantalla.

Entre otras de sus caracter ís t icas, la compañía destaca: comunicación BACNet MS/TP según normativa ANSI/ASHRAE 135 ( ISO 16484-5); conexión RS485 para conexión a red BACnet; objetos y servicios definidos en el mapa adjunto PICS (Protocol Implementation Conformance Statement) ; variables instantáneas, máximas y mínimas; instrumento de dimensiones reducidas (96x96x50); medición en verdadero valor eficaz; valores instantáneos, máximos y mínimos de cada parámetro; función

medidor de energía; 1 GWh en energía consumida; 100 MWh en energía generada y opciones de comunicación, Modbus, LonWorks y Bacnet.

www.circutor.com

CIRCUTOR Analizador de panel CVM NRG 96

Equipamiento_Novedades

PQ - ABR12

Page 72: Quimica-1207

72

Testo ha lanzado al mercado una nueva generación de registradores que destaca por su facilidad de uso y seguridad. Esta nueva generación, las gamas 175 y 176, está compuesta de 11 registradores para múltiples aplicaciones. La primera de ellas está formada por cuatro aparatos compactos para la medición de temperatura y humedad. En cuanto a la segunda, está compuesta por siete registradores especialmente adecuados para las aplicaciones más exigentes, como las que se dan en los laboratorios. Una novedad total en esta gama es el registrador 176 P1, con el que se pueden medir y documentar los valores de presión absoluta además de la temperatura y la humedad. Estos nuevos registradores disponen de interfaz USB y ranura para

tarjeta SD, por lo que la lectura y descarga de los datos se hace de forma fácil y sencilla. La capacidad de memoria se ha ampliado considerablemente, así como la duración de las pilas, aspectos que contribuyen enormemente a la mejora respecto a los anteriores registradores. El funcionamiento mediante tecla única se mantiene.

www.testo.es

TESTO Nueva generación de registradores

Hace más de 35 años que Tecfluid diseña y fabrica equipos de medición de caudal y nivel utilizando tecnología propia y comercializándolos a nivel nacional e internacional. Como parte de su estrategia de ampliación de gama de producto, esta empresa ha desarrollado el nuevo medidor de caudal por ultrasonidos Serie CU no invasivo con principio de medida por tiempo de tránsito (transit time), que puede ser fácilmente instalado sin modificar la instalación, colocando los transductores en el exterior de la tubería.

Dichos transductores convierten la señal eléctrica en una onda de ultrasonidos que penetra en el interior de la tubería y permite calcular la velocidad del líquido. Además, el equipo ofrece la posibilidad de programación completa por medio de PC y un software específico denominado Winsmeter CU. El medidor de caudal Serie CU dispone de un display gráfico con menús intuitivos que facilita su programación.

Este tipo de caudalímetro está especialmente indicado para líquidos limpios sin partículas en suspensión, mientras que permite la medición de caudal incluso en procesos de alta presión sin pérdida de carga ni riesgo de fugas y sin necesidad de mantenimiento. El modelo CU100

dispone de salida de corriente 4-20 mA programable y proporcional al caudal, además de dos relés programables.

www.tecfluid.com

TECFLUID Nuevo medidor de caudal por ultrasonidos Serie CU para líquidos

Equipamiento_Novedades

El especialista en sistemas de alivio de presión Elfab presenta un nuevo disco de ruptura de actuación inversa de presión ultra baja. Se trata de la última adición a la gama de productos técnicamente avanzados de alivio de la presión de la empresa Elfab, y ofrece la capacidad de presión de ruptura más baja de la industria.

El nuevo disco ha sido diseñado para satisfacer una amplia gama de especificaciones especiales y ofrece protección desde tan solo tres mbarg. Su diseño compuesto y de actuación inversa hace que Milli-Gard sea idóneo para aplicaciones donde el alivio de vacío o la sobrepresión potencial son necesarios.

Se ofrece con el sistema de detección no invasivo de Elfab Flo-Tel+ como estándar, para aportar una indicación instantánea del funcionamiento del disco de ruptura. Flo-Tel+ se ha actualizado recientemente y ha pasado de la clasificación IP65 a la IP66; ofrece control de temperatura cuando se usa junto al sistema de transmisión inalámbrico Radio-Tel.

Milli-Gard es compatible con los soportes de actuación inversa de múltiples bridas de Elfab, para una mayor flexibilidad. Esto permite que se puedan cambiar los tipos de discos en un proceso que no requiere la adquisición de soportes adicionales. Ofrece un flujo libre maximizado para dar alivio óptimo para los discos de ruptura que operan a presiones muy bajas.

www.elfab.com

ELFAB Milli-Gard, nuevo disco de ruptura

PQ - ABR12

Page 73: Quimica-1207

Códigos pequeños, orientación omnidireccional, diferentes contrastes y resoluciones, gran área de lectura, distancias de lectura variables... Éstas son algunas de las propiedades destacadas por Sick de su lector de códigos con cámara ICR849-2L FlexLens para la automatización de la logística farmacéutica y automovilística, con el que pretende ofrecer flexibilidad y óptimas capacidades de lectura.

Entre otras cosas, la compañía destaca que su sensor óptico CMOS de cuatro megapíxeles integrado permite alcanzar una resolución de 0,35 mm en un campo de lectura de 300x300 mm. Igualmente, sus lentes de montura C intercambiables “permiten que el lector de códigos se adapte de forma flexible a cualquier situación de lectura”. La empresa destaca también la innovación que aporta su análisis de imágenes; “gracias a la adaptación dinámica de parámetros, el decodificador integrado garantiza con una sola calibración una decodificación fiable de códigos de bajo contraste o marcados directamente sea cual sea su grado de giro”.

Sick precisa que, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico, el aparato cumple todos los requ is i tos para su integración en condiciones industriales. Su carcasa metál ica con grado de protección IP65 es muy fáci l de montar, lo que añad ido a su senc i l l a configuración mediante imagen en vivo y ajuste automático ahorra tiempo y dinero. www.sick.es

SICK Lector de códigos con cámara

Alfa Laval FusionLine es un novedoso intercambiador que presenta un diseño único, con canales de flujo abierto y sin puntos de contacto. Ofrece lo mejor de dos tecnologías: combinando el ahorro energético, la accesibilidad y la modularidad de la tecnología de placas con la capacidad de tratar productos viscosos y con partículas de la tecnología tubular.

Este nuevo intercambiador de calor de placas de flujo abierto es una óptima elección para el tratamiento de productos de viscosidad baja o media con fibras y partículas, como zumos y refrescos, alimentos preparados, sopas y salsas, que tradicionalmente han sido procesados con intercambiadores multitubulares.

FusionLine permite a los fabricantes de comida y bebida optimizar su rendimiento sin sacrificar la calidad del producto final, sus características o su economía. Combinando los beneficios de esta forma, se añade una dimensión adicional en cuanto a la libertad de elección de la tecnología. El proceso y el cliente pueden imponer la solución en mayor medida.

En opinión de Javier Cao, responsable de Procesos Alimentarios y Farmacéuticos de Alfa Laval, “FusionLine es un complemento excelente a las tecnologías tradicionales y proporciona un nuevo nivel de flexibilidad. Es una solución que debería mantener bajos los costes de producción y alta la calidad final del producto”

www.alfalaval.com

ALFA LAVAL FusionLine, nuevo intercambiador de calor

Veolia Water Solutions & Technologies, División Tecnológica de Veolia Water, presenta la primera unidad móvil de su servicio Aquamove, equipada con tecnología de ultrafiltración. La nueva unidad está pensada como pretratamiento a la ósmosis inversa para la eliminación de materia orgánica y microorganismos en el acondicionamiento de aguas superficiales. Tiene una capacidad de producción entre 20 y 100 m3/h, en función de la calidad del agua de aporte, e incorpora un sistema de control remoto que facilita el seguimiento y asegura una operación óptima.

Además de actuar como pretratamiento a plantas de ósmosis para la producción de agua desmineralizada, esta unidad puede combinarse como postratamiento con plantas móviles equipadas con Actiflo para el pulido de aguas residuales industriales para su reutilización.

Con la disponibilidad de esta nueva unidad ya son un total de 130 plantas móviles que conforman el Servicio Aquamove en Europa, que permiten a las industrias hacer frente a situaciones temporales para la producción de agua desmineralizada, osmotizada o filtrada. www.veoliawaterst.es

VEOLIA Primera unidad móvil Aquamove

73

Equipamiento_Novedades

PQ - ABR12

Page 74: Quimica-1207

74

La firma Chint Electrics presenta su nueva gama de baterías de condensadores para la corrección de energía reactiva, pensada en la rentabilidad del instalador y del cliente final y que tiene como objetivo corregir el factor de potencia al mejor coste. Así, su gama BCC-Auto STD Plus ofrece una solución eficiente para ahorrar en la factura de electricidad por reactiva, y consta de condensadores modelo BZMJ paralelos autorregenerados además de contactores modelo CJ19 adaptados al corte de corrientes capacitivas, así como de protección magnetotérmica general mediante interruptor automático modular o en caja moldeada, según calibres, en todas las baterías.

Estos nuevos equipos están concebidos con resistencia de alta descarga y vienen montados en un armario de chapa de acero de 1,5 mm y color RAL 9018. Presentan un regulador electrónico con microprocesador modelo JKF8, con indicación de saltos, para seis o doce etapas y de avisador óptico-acústico de disparo térmico. Todos los modelos disponen de termostato para ventilación forzada (a partir de 100 kVar), rejillas con filtro antipolvo y embarrado de conexión con pantalla de protección contra contactos directos (en modelos superiores a 100 kVar). www.chintelectrics.es

CHINT ELECTRICS Baterías de condensadores para corrección de energía reactiva

El catálogo de calderas de VYC Industrial incluye una amplia oferta de calderas para bomasa: para agua caliente para temperaturas hasta 110 ºC; para agua sobrecalentada para temperaturas hasta 200 ºC, de dos o tres pasos; para vapor desde 0,5 a 40 bar y temperatura de vapor de hasta 450 ºC; o para aceite térmico para temperaturas entre 150 ºC y 315 ºC.

Para plantas de cogeneración por biomasa, la compañía cuenta igualmente con calderas de vapor de alta presión para turbinas de vapor y motores: calderas de recuperación pirotubulares de hasta 40 bar o acuotubulares para presiones mayores, a partir de 6.000 kW, así como plantas de caldera de aceite térmico para tecnología ORC (Organic Rankine Cycle): para plantas de cogeneración desde

200 a 2.000 kW eléctricos y bajas presiones de operación. En la celebración de la I Feria de la Biomasa Forestal celebrada recientemente en Vic, Barcelona, la compañía presentó igualmente productos de la empresa Kohlbach Cogeneration und Bioenergy, del grupo austríaco Kohlbach, además de otras gamas de calderas pirotubulares, acuotubulares o eléctricas, generadores de aceite térmico y su oferta de alquiler de calderas. También tuvo ocasión de mostrar las calderas de vapor, agua sobrecalentada y de calefacción de Bosch Industriekessel, generadores de aceite térmico de HTT Energy Systems, y el servicio de alquiler de calderas de vapor y agua caliente de ECO Kettelservice.

www.vycindustrial.com

VYC INDUSTRIAL Calderas para el sector de la biomasa

Equipamiento_Novedades

Molecor ha desarrollado una tecnología completamente nueva para la fabricación de tuberías de plástico PVC Orientado (PVC-O), siendo ésta una de las opciones más económica y eficiente de las que existen actualmente en el mercado del transporte de agua a presión. El PVC-O se obtiene mediante un proceso físico denominado orientación molecular, que otorga a la tubería de PVC-O excelentes propiedades mecánicas, resistencia al choque, a la fatiga, flexibilidad, etc., convirtiéndose en una tubería de gran

resistencia conservando en todo momento las propiedades químicas del PVC convencional inalteradas.

La compañía ha presentado las novedades de su tubería TOM de PVC-O durante la feria SIEE Pollutec 2012, cita internacional del agua que ha tenido lugar del 16 al 19 de abril de 2012 en la explanada del Hotel Hilton de Argel (Argelia). www.molecor.com

MOLECOR Tuberías de PVC Orientado

La calculadora de factor-K de Georg F i s c h e r a d m i t e a h o ra t o d o s l o s sensores de f lu jo y accesor ios de instalación del programa Georg Fischer Signet, permitiendo un acceso sencillo 24 horas al día 7 días a la semana al factor-K requerido para calibrar los sistemas de medición de fluido. La calculadora está disponible en cinco idiomas: español, chino, inglés, francés y alemán. Tras seleccionar el tamaño, material y el SCH/PN/SDR

de la tubería y el sensor de f lujo junto con el modelo concreto de accesorio de instalación, la máquina genera el factor-K correcto. El factor-K ca lcu lado puede impr imi rse o e n v i a r s e p o r c o r r e o d e s d e l a propia calculadora, permit iendo as í documentar e l factor-K para su aplicación o enviar los datos al personal de campo. www.georgfischer.es www.gfsignet.com

GEORG FISCHER Calculadora on line de factor-K para sensores Signet

PQ - ABR12

Page 75: Quimica-1207

Massó Analítica celebra el aniversario de cromatografía iónica de Metrohm, que lanzó su primer cromatógrafo iónico, el 690, hace ya 25 años. Desde entonces, ha revolucionado la cromatografía iónica con instrumentos de fácil uso, robustos y de precio asequible.

A comienzos de los años 80, la cromatografía iónica era ya una técnica analítica. Pero también era muy cara y de uso relativamente difícil. Metrohm se dispuso cambiar esta situación construyendo para ello un cromatógrafo iónico robusto, de uso sencillo y, sobre todo, de precio asequible.

El resultado fue el cromatógrafo iónico 690, lanzado en 1987. Era un aparato de uso sencillo y tan robusto que todavía hoy se publican trabajos basados en los datos producidos en los 690 IC. Fue en 1997 cuando la empresa inventó la cromatografía iónica compacta. El 761

Compact IC era, en efecto, el primer cromatógrafo iónico que reunía todos los componentes funcionales en la misma carcasa.

El siguiente gran hito en la historia de la cromatografía iónica de Metrohm, según fuentes de la empresa, fue la llegada al mercado del 850 Professional IC y del software MagIC Net™, en 2007. Este sistema combina el diseño compacto de los Compact IC y la versatilidad de un sistema modular. En la actualidad, la compañía está desarrollando el cromatógrafo iónico “del futuro”. El aparato ocupará un espacio mínimo sobre la mesa del laboratorio y apoyará al usuario con más inteligencia, librándole de muchas de las tareas habituales que deben realizarse antes y después de los análisis. www.masso.com

MASSÓ ANALÍTICA XXV aniversario de cromatografía iónica de Metrohm

La incorporación de Ecovio F Mulch supone la ampliación de la línea de compuestos plásticos biodegradables de Basf, aptos para su utilización en la fabricación de las cubiertas agrícolas. A diferencia de las cubiertas agrícolas fabricadas con polietileno (PE) tradicional, la cubierta fabricada con este material es biodegradable. “Ya no es necesario que los agricultores retiren la película de los campos para su eliminación o reciclaje una vez finalizada la cosecha, simplemente se pueden arar junto con los desechos de las plantas, lo que supone ahorro de tiempo y reducción de costes”, explica la compañía.

Basf precisa que la producción de las cubiertas es además económica ya que se pueden fabricar en calibres más ligeros que las cubiertas de PE tradicional sin que su rendimiento se vea afectado. Igualmente, “se trata de una solución adaptabla para el productor de la película: como esta resina puede procesarse en máquinas de extrusión de PE convencionales sin introducir grandes modificaciones, el procesador puede adaptar el equipo rápidamente y con poco esfuerzo”.

La compañía lleva años ofreciendo Ecoflex F Mulch, un grado de poliéster biodegradable que los especialistas han mezclado con

otros componentes para producir formulaciones individuales de cubiertas humidificadoras para sus clientes del sector agrícola. Con Ecovio F Mu l ch , s egún sus r e s p o n s a b l e s , “ l a empresa ha dado un paso más para satisfacer los requisitos que demandan los agricultores y los productores de cubiertas”.

El nuevo material es una mezcla de Ecoflex y de ácido poliláctico, que ya ha sido optimizada para su utilización en aplicaciones agrícolas sin necesidad de modificar la composición. El nuevo grado plástico es idóneo para la producción de las cubiertas clásicas de color negro y transparente, pero también para fabricar cubiertas de colores. Además, está disponible en formulaciones a la medida para responder a las diferentes temporadas y climas de cultivo.

www.basf.es

BASF Plástico para cubiertas humificadoras biodegradables

Equipamiento_Novedades

75

Los procesos de extracción de fase acuosa a fase orgánica o viceversa son comunes en la industria químico-farmacéutica. Una vez realizada la extracción, las fases acuosa y orgánica del lote se estratifican en el reactor. En este contexto, la utilización de fotómetros Optek (representada en España por Anisol) permite optimizar la separación de las fases ya que fase acuosa, fase orgánica y la eventual interfase muestran comportamientos claramente diferentes absorbiendo luz.

La colocación del fotómetro a la descarga

del reactor asegura la discriminación precisa y repetit iva de las fases permitiendo la automatización del proceso ofreciendo grandes ventajas al cliente: ahorro de mano de obra; lotes más rápidos; mejora de la calidad y simplificación de los eventuales sistemas de purificación aguas abajo.Estos fotómetros se instalan directamente en la tubería, son robustos, tienen mucha versatilidad en tamaño y tipo de conexión y tienen certificación ATEX para su uso en zonas explosivas.www.anisol.es

ANISOL Fotómetros Optek

PQ - ABR12

Page 76: Quimica-1207

76

Equipamiento_Novedades

Las novedades del catálogo de Hispania Solar incluyen, entre otras cosas, el nuevo cargador de baterías Blue Power IP20 180-265VAC sin ventilador y sin ruido; dispone de refrigeración por convección natural y está protegido contra el sobrecalentamiento.

Entre otras de las novedades de la compañía, destaca el nuevo cargador Blue Power IP20. En este sentido, la firma ha añadido últimamente nuevos modelos a su gama de cargadores Blue Power: el modelo de 12 V 25 A y el de 24 V 15 A, ambos con tres salidas aisladas para cargar tres bancos de baterías simultáneamente. Cada salida es capaz de suministrar la totalidad de la potencia nominal.

Hispania Solar ofrece también en la actualidad otra serie de productos como el aerogenerador Air X, que incorpora una tecnología basada en microprocesador que proporciona un óptimo acabado, una gran capacidad de carga de baterías, fiabilidad y potente reducción del ruido de la turbina. El regulador permite el seguimiento de potencia pico del viento mediante la optimización de la salida del alternador en todos los puntos de la curva cúbica y carga de forma eficiente la batería. El

regulador inteligente de la turbina le permite controlar realmente l a v e l o c i d a d d e rotación de las aspas e l iminando as í e l zumbido que se da comúnmente con turbinas de viento más pequeñas.

Por otra parte, entre su gama de generadores Hispania destaca el IG1000 (digital; gasolina, 5.500 rpm; potencia máxima 1kVA para una amplia gama de aplicaciones; bajo nivel de ruido; reducido peso y cuatro horas de autonomía son algunas de sus características). También destacan el KDE 12EA y los supersilenciosos KDE 12/16STA y KDE 11/16SS. www.hispaniasolar.es

HISPANIA SOLAR Cargadores, aerogeneradores y generadores silenciosos

La tecnología Aquadiox es capaz de generar dióxido de cloro en condiciones seguras y de máximo rendimiento, según Severn Trent Services, quien recientemente ha resultado adjudicataria de las obras de ampliación de la instalación de dosificación de dióxido de cloro y su automatización en la ETAP de la planta potabilizadora Venta Alta, en Arrigorriaga (Vizcaya).

El agua que llega a esta planta procedente de los embalses del Zadorra, a pesar de ser de excelente calidad, contiene impurezas como partículas sólidas, magnesio, hierro y bacterias, que hay que eliminar antes de ser distribuida para su consumo. Por ello, el agua se somete a un proceso inicial de cloración para desinfectarla de elementos patógenos. Esta reforma permitirá la ampliación del sistema de dosificación de dióxido de cloro generado a partir de clorito sódico y cloro gas, utilizando la tecnología Aquadiox desarrollada y fabricada por Severn Trent Services en sus instalaciones de Barcelona, capaz de generar dióxido de cloro en condiciones seguras y de máximo rendimiento.

La preoxidación con el sistema Aquadiox del agua de entrada a planta minimiza la formación de compuestos químicos como trihalometanos

(THM) en el agua potable. La ampliación contempla la instalación de tres nuevos generadores de dióxido con una capacidad de 15 kg/h cada uno, que se sumarán a los dos existentes de 7,2 kg/h. www.severntrentservices.es

SEVERN TRENT SERVICES Sistemas de dosificación de dióxido de cloro

PQ - ABR12

Land Instruments Internacional presenta el nuevo termómetro infrarrojo portátil Cyclops 390B, diseñado para la medida de temperatura en hornos de gas o fuel en un rango de temperatura de 450 a 1.400 ºC. La longitud de onda en la que trabaja ha sido cuidadosamente seleccionada, centrada en 3.9µm para que minimice los errores causados por las bandas de absorción/emisión presentes en la combustión de gases. Dispone de un indicador retro-iluminado que proporciona una indicación del estado y configuración del termómetro, junto con

indicación simultánea de cuatro modos de medida: continuo, pico, promedio y valle. El sistema óptico Reflex proporciona una def inic ión precisa del punto de medida y simultáneamente muestra los valores seleccionados en el visor. www.landinst.es

CYCLOPS Nuevo termómetro infrarrojo portátil de alta precisión

Page 77: Quimica-1207
Page 78: Quimica-1207

78

Agenda_Eventos

ABRIL

Hannover Messe Del 23 al 27 de abrilHannover (Alemania)www.hannovermesse.de

EDS Desalination for the Environment ExhibitionDel 23 al 26 de abrilBarcelonawww.edsoc.com

MAYO

IFAT EntsorgaDel 7 al 11 de mayoMúnich (Alemania)www.ifat.de

IWA Congreso Mundial sobre Agua, Cambio Climático y Energía Del 13 al 18 de mayoDublín (Irlanda)www.iwa-wcedublin.org

Chemexpo Del 15 al 18 de mayoBudapest (Hungría)www.chemexpo.hu

Setac World VI Congreso mundial de la Setac y XXII encuentro anual europeoDel 20 al 24 de mayoBerlín (Alemania) www.berlin.setac.eu

Ecocity & Industry Del 14 al 19 de mayoFira de Barcelonawww.ecocity.es

Foro Química Del 15 al 18 de mayoSan Petersburgo (Rusia)

Seguritec Perú Feria Internacional y Congreso de SeguridadDel 17 al 19 de mayoLima (Perú)www.thaiscorp.com

Plastivision Arabia Del 14 al 17 de mayoEmiratos Árabes Unidoswww.plastivision.ae

IMCSDel 20 al 23 de mayo Núremberg (Alemania)www.imcs2012.de

ChemplastFeria sobre materias plásticas y productos químicos para la industria mecánicaDel 22 al 25 de mayo Nitra (Eslovaquia)www.agrokomplex.sk

Genera Feria Internacional de Energía y Medio AmbienteDel 23 al 25 de mayoFeria de Madridwww.genera.ifema.es

NanoFormulationNanotecnología químicaDel 28 de mayo al 1 de junioBarcelonananoformulation2012.formulation.org.uk

Surfex 29 y 30 de mayoBirmingham (Reino Unido)www.surfexplus.co.uk

CARBON EXPO Del 30 de mayo al 1 de junioColonia (Alemania)www.carbonexpo.com

Iberomat XIIXII Congreso Nacional de MaterialesDel 30 de mayo al 1 de junioUniversidad de Alicante

JUNIO

XXX Reunión CEQO Del 12 al 14 de junioUniversidad Jaume I Castellónwww.geqo.es

Tecma Feria Internacional del Urbanismo y del Medio AmbienteDel 12 al 15 de junioFeria de Madridwww.tecma.ifema.es

Chemspec EuropeFeria de productos químicos13 y 14 de junioRecinto Gran Vía Feria de Barcelonawww.chemspeceurope.com

ACHEMAExposición internacional de ingeniería química, protección ambiental y biotecnologíaDel 18 al 22 de junioFrankfurt am Main (Alemania)www.achema.de

Argenplás Exposición Internacional de PlásticosDel 18 al 22 de junioBuenos Aires (Argentina)www.argenplas.com

ANQUE ICCE International Congress of Chemical EngineeringDel 24 al 27 de junioSevillawww.anqueicce2012.org

Flucomp VI Reunión de expertos en tecnologías de fluidos comprimidos

PQ - ABR12

Page 79: Quimica-1207

79

Agenda_Eventos

28 y 29 de junioCantoblanco (Madrid)www.cial.uam-csic.es/flucomp2012

JULIO

ICSSimposio Internacional de carbohidratosDel 22 al 27 de julioMadridwww.ics2012madrid.com

SEPTIEMBRE

MSV Feria Internacional de ingenieríaDel 10 al 14 de septiembreBrno (República Checa)www.bvv.cz/msv

ExpoPlásticosExposición Internacional de Tecnología y Soluciones para la Industria del PlásticoDel 12 al 14 de septiembreGuadalajara (México)www.expoplasticos.com.mx

RenexpoDel 27 al 30 de septiembreAugsburgo (Alemania)www.renexpo.de

OCTUBRE

Gastech Del 8 al 11 de octubreLondres (Reino Unido)www.gastech.co.uk

Composites EuropeSalón y foro europeo para materiales plásticos compuestos, tecnologías y aplicacionesDel 9 al 11 de octubreDüsseldorf (Alemania)www.composites-europe.com

Expobioenergía VII edición de la Feria Tecnológica en BioenergíaDel 23 al 25 de octubreFeria de Valladolidwww.expobioenergia.com

ICADel 23 al 26 de octubreMoscú (Rusia)www.ica-expo.ru/en

ExpoLAB Feria de tecnología de laboratorio24 y 25 de octubreSosnowiec (Polonia)www.exposilesia.pl

Ecuentro anual del AIChEReunión anual del Instituto Americano de Ingenieros Químicos

Del 28 de octubre al 2 de noviembrePittsburgh (Estados Unidos)www.aiche.org/Conferences/AnnualMeeting/index.aspx

NOVIEMBRE

MidestSubcontratación industrialDel 6 al 9 de noviembreParís (Francia)www.exposolidos.com

Exposólidos Barcelona VI Salón Internacional de la Tecnología y el Procesamiento de SólidosDel 13 al 15 de noviembreLa Farga de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)www.exposolidos.com

FPTDel 13 al 15 de noviembreHerning (Dinamarca)www.foodpharmatech.dk

Conama XI Congreso Nacional del Medio AmbienteDel 26 al 30 de noviembreMadridwww.conama2012.org

Valve World Expo 27 y 28 de noviembre Dusseldorf (Alemania)www.valveworldexpo.com

Pollutec Del 27 al 30 de noviembre Lyon (Francia)www.pollutec.com

DICIEMBRE

XXI Congreso Mundial de Petróleo 2012Del 4 al 8 de diciembreDoha (Qatar)

2013

Analiza Tecnologías de laboratorio, equipamiento y biotecnologíaDel 5 al 7 de marzoTel Aviv (Israel)www.stier.co.il/english/fair_analiza.htm

European Coatings Show- ECSMuestra Europea de Recubrimientos, Adhesivos, Selladores y Productos Químicos de ConstrucciónDel 19 al 21 de marzoNuremberg (Alemania)www.european-coatings-show.com

IsrachemDel 30 de abril al 2 de mayoTel Aviv (Israel)www.stier.co.il/english/fair_israchem.htm

PQ - ABR12

Page 80: Quimica-1207

PQ - ABR12

���������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������

�����������������������������

�������������������������������������

������������������

�����������������������������

���������������������������

���������������

��������������

��������������

�������������

����������

������������

�����������

������������������������

�����������������

������������

�������

�������������������������������

�������������

Page 81: Quimica-1207

PQ - ABR12 81

Inserte aquí su publicidadSi está interesado, contacte con el

departamento de Publicidad de la revista PQ:

912 972 000

Directorio

���������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������

�����������������������������

�������������������������������������

������������������

�����������������������������

���������������������������

���������������

��������������

��������������

�������������

����������

������������

�����������

������������������������

�����������������

������������

�������

�������������������������������

�������������

Page 82: Quimica-1207

PQ - ABR12

82

Secciones PQ:

MEDIO AMBIENTE• Tratamiento de aguas residuales.• Tratamiento de residuos.• Tratamiento y recuperación de suelos.• Contaminación atmosférica.• Gestión y consultoría medioambiental.

SEGURIDAD INDUSTRIAL• Montaje y mantenimiento industrial.• Software de mantenimiento.• Transporte y almacenamiento de productos químicos.• Instrumentación y control de calidad.• Equipos de protección personal.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i)

GAS Y PETRÓLEO• Proyectos de las grandes empresas gasistas

y petroquímicas que operan en nuestro país.• Plantas de cogeneración.• Redes de distribución y transporte.• Instalaciones de almacenamiento.• Exploración y producción.

ENERGÍA• Plantas y proyectos de ciclos combinados.• Combustión, calderas, generadores de vapor.• Auditorías energéticas.• Equipamiento para el sector.• Legislación.

ANISOL EQUIPOS ........................................................ 81 www.anisol.es

BIOCONSERVACION .................................................... 63 www.bioconservacion.com

BURDINOLA ................................................................. 81 www.burdinola.com

BÜRKERT ...................................................................... 27 www.burkert.es

CARBUROS METÁLICOS ....................CONTRAPORTADA www.carburos.com

CASELLA ....................................................................... 37 www.casella-es.com

DENIOS ......................................................................... 81 www.denios.es

ESPASEME .......................................... FRENTE SUMARIO www.espaseme.com

GENEBRE ................................... INTERIOR DE PORTADA www.genebre.es

HACH LANGE ...................................................... 23 Y 81 www.hach-lange.es

JJB EUROMANGUERAS ............................................... 81 www.mangueras.com

LANA SARRATE ............................................................ 39 www.lanasarrate.es

MESSER IBÉRICA .......................................................... 17 www.messer.es

PEPPERL FUCHS ...................................................31 Y 81 www.pepperl-fuchs.com

SEKO IBÉRICA ............................................................. 47 www.sekoiberica.com

STERLING FLUID SYSTEMS SPAIN ............................. 41 www.sterlingsihi.com

TDI ................................................................................ 81 www.tdi.es

TECHNIP IBERIA ...............................................PORTADA www.technip.com

Índice anunciantes

Page 83: Quimica-1207

��������

��������������������

�����������������������

����������������

����������������������

��������������

��������

��������������������

�����������������������

��������������������

�����������������������

������������������������

�����

����������������

���������������

�������

����������

���������������������

���������������

���������

�����������������

����������

���������������

����������������

������������

����������������

���������������

�������

������������������

��������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

���������

��������

�����������������

��

��������

���������

��������

��������

��������

�������

���������

��

�����������

��������

��������

��������

�������

��������

��

���������

���������

��������

��������

������

������������

����������������

��������

�������

�������

��������

����

������������������������

�������

�������

��������

��������

��

��������

���������

�������

��������

�������

�������

����

������

��������

��������

���������

���������

���������

������

����

��������

���

����������

����������

�������

����������������

���������������

��������������

���������������

����������������

�����������������

�������

�����������������

������������������

������������������

��������

��������� �����������������������������������������������������������������������������

������������

���������������������

�������������������������������

������������

���������

���������

������������������������������������

����������

�������

����������������

����

����

���

�����������������

�����

��������������������������

���������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

����������������

��������������������������������������

��������

������������������������������������������������������

��������������

���������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������

�����������������������

�����������������

�������������������������

����������������������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

���������

��������

���

���������

��������

������

���������

�������

����������

����������

��

��������

������

��������

��������

��������

��������

�������

���������������������

��������������������

�����������������

������

����������

��������

���������������

����������������

��������������

������������

���������

��������

����������

��������������������

���������������

���������

���������������������

����������

���������

�����������

�������

���������������������

����������

����������

��������

����������

�����������

����������

��������

����������

�����

����������

����������

�����������

�����������

���������

���������

����������

����������

����������

���������

���

����������

����������

����������

����������

����������

��������

����������

�����������

����������

����������

����������

���������

�����������������������

���������

����������

���������

���

��������

����������

��������

����������

���

���������

���������������

����������������

��������������

����������

������������

�����������������

�����������������

�����������������

����������

��������

�����

����������������

��������������

Page 84: Quimica-1207

1.20

7 •

AB

R12

› Proyectos químicos› Proyectos energéticos

› Medio ambiente› Seguridad industrial

› Equipamiento› I+D+i

› Proyectos químicos› Proyectos energéticos

› Medio ambiente› Seguridad industrial

› Equipamiento› I+D+i

www.proyectosquimicos.com ABR12Nº 1.207

Actualidad. Descontaminación de suelos: novedades legislativas. Energía. Once medidas para atajar el défi cit de tarifa. Opinión. José Mª González Vélez, presidente de Appa. Aplicación. Eliminación de H2S en el biogás para un aprovechamiento energético óptimo. Equipamiento. Últimas novedades presentadas por los principales proveedores del sector.

ACTUALIDADLecciones a aprender sobre el Reach

RSC, herramienta clave del sector químico

I+D+i La ingeniería, punta de lanza del sector productivo

MEDIO AMBIENTEImportancia de los gases en la gestión de residuos

ENERGÍAMetodología de gestión del riesgo en proyectos renovables

ESPECIAL Huelva y Campo de Gibraltar

EQUIPAMIENTOProcesado de pulverulentos en la industria de proceso

Cuando en 1897 nació “Carburos Metálicos” sus fundadores no imaginaban hasta dónde llegaría la expansión de la empresa, que hoy se ha convertido en una de las principales suministradoras de gases para la industria, la ciencia, la sanidad, la alimentación y, en general, en múltiples procesos y productos que mejoran nuestra calidad de vida, respetando siempre el medio ambiente.

Pero la progresión no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Los avances siempre son producto del esfuerzo continuado por mantenerse en la vanguardia de la innovación, del eterno espíritu de superación y sobretodo de la capacidad para ser consecuentes con un valor que se mantiene desde hace más de 110 años .

Los años nos engrandecente escuchamos

www.carburos.com

La voluntad de ser mucho más que un proveedor de gases, un servicio a la sociedad.

Ejectivos Awards Ad V2.indd 1 02/04/2012 09:08