¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos,...

24
Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran. André Gide

Transcript of ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos,...

Page 1: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Ante ciertos libros, uno se pregunta:¿quién los leerá? Y ante ciertas personasuno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin,

libros y personas se encuentran.André Gide

Page 2: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Foto: Juan Luis Armas González.

“No existen países pequeños. Lagrandeza de un pueblo no se midepor el número de sus componentes,como no se mide por su estatura lagrandeza de un hombre”

Víctor Hugo

Page 3: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Nos complace presentarles una nueva edición de La Revista de Artenara,en su tercer número, el cual llega con una considerable fuerza, frutodel cariño, dedicación y esfuerzo de todos ustedes. Queremos mostrarnuestra satisfacción, por la importante participación de todos, que harebasado nuestras expectativas más optimistas, ya que desde querequerimos la participación de los vecinos, hemos contado con unarespuesta de la que estamos sinceramente agradecidos. Para nosotros,personas que tenemos el honor y la responsabilidad de trabajar desdeel Ayuntamiento de Artenara, es la recompensa más gratificante quepodemos recibir.

Como seguramente recordarán, nuestro primer número se editó conmotivo del “Día del libro”, por lo que queremos manifestar nuestrocompromiso de continuar fomentando entre nuestros vecinos y vecinas,y especialmente entre los más jóvenes, los hábitos de la lectura y laredacción, esperando que esta publicación pueda continuar contribu -yendo a tan noble objetivo.

Siendo conocedores de que nuestros vecinos son especialmentereceptivos a toda la información y artículos dedicados a nuestro pueblo,esta nueva edición se edita en las fiestas de Nuestra Señora de Can de -laria donde se están conmemorando los 50 años de la construcción desu Ermita, lo que sin duda redundará en que nuestros artículos tenganla máxima difusión posible. Esperamos que esta edición de la Revistade Artenara permita disfrutar a todos ustedes de unos momentos delectura especialmente agradables al ser nuestro hermoso municipio elescenario de todas las historias, argumentos y reflexiones; y los y lasartenarenses sus más intrépidos protagonistas.

No queremos despedirnos sin animarles a participar como redactores,en una próxima edición, especialmente a los vecinos que no hanparticipado todavía, que seguramente lograrán enriquecer las aporta -ciones ya realizadas por otros.

Sin más, les invitamos a pasar a la página siguiente y a disfrutar de lalectura.

Gracias por la acogida a todos nuestros lectores, reiterar nuestroagradecimiento a los participantes, feliz lectura.

Corporación Municipal

6Número 2 • Octubre 2017Mirador de La Atalaya.

Page 4: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Todos sabemos cómo son las personas mayores.Muchos guardan y guardan cosas que para elresto de la familia no tiene ningún valor. Haceunos años haciendo limpieza en casa de un fa-miliar encontramos muchos trastos pero tambiénalgunas joyas escritas por parte de familia quedesconocía que tenía.

Algunos de estos documentos están relacionadoscon Artenara, pues como bien sabemos todos,mucha gente tuvo que salir del pueblo para bus-carse la vida.

La carta a la que quiero hacer mención, está fe-chada en 1929, concretamente el seis de abril yprocede de La Habana, Cuba y en ella simple-

mente se relata la vida cotidiana en esos años.Los hijos, las enfermedades, el dinero, el tiem -po… Pero aun así, siento que es algo importantey que forma parte de la historia familiar ya quese trata de un documento de casi 100 años deantigüedad.

Simplemente quería compartir con la gente delpueblo un trocito de las historias particulares deArtenara y animarles a que compartan cartas, fo-tografías, historias que cuentan los mayores…porque eso es lo que hace también a un puebloy forma su historia.

Haridian Olivero Caballero,Técnica de Turismo de Artenara

8Número 2 • Octubre 2017

Recuerdos en los cajones 7

Los veranos en Artenara 8

La cometa de colores 12

Acróstico 13

Nada más empezar el lunes 13

Vivencias… 14

Unos novios y un deseo: Relato de una historia real 16

Chema se fue… 18

Historia de vida 20

He visto… 22

El hoy y el mañana de Artenara 23

Rescatando 24

Memorias del pasado 25

¡Más que un cole! [II] 26

Breve comentario sobre los árboles silvestresdel municipio de Artenara [II] 28

Ornitolocos 30

Trabajo en equipo por el desarrollo de Artenara 32

Artenara: la cultura como motor de la economía 34

El turismo como motor económico de Artenara,pero de verdad 36

Alimentación y Salud: Buscando la dieta mássaludable para nutrir cuerpo y mente 38

Mi experiencia en Artenara ¡Quiero repetir! 40

Me apasiona el mundo del ciclismo 40

Presas en territorio de Artenara 41

Cantares recuperados de la memoria [III] 42

La Longuera 43

Cabe el cielo en una cueva 44

Refranes y dichos… 45

Preguntas para conocer Artenara 46

7 Número 2 • Octubre 2017

sumario

“El arte de vencer las grandesdificultades se estudia y adquierecon la costumbre de afrontar laspequeñas”

Cristina Trivulzio di Belgiojoso

Recuerdos en los cajones

“Un libro, como un viaje, se co-mienza con inquietud y se terminacon melancolía”

José Vasconcelos

HABANA, CUBA

Abril 6 de 1929

Mi querida mamá y hermanas.Deseare que al recibo de esta se encuentren bien en com-

pañía de las demás familias y amistades.Nosotros bien a Dios Gracias para lo que deseen mandar.Por cartas que han sido recibidas por Perico y por Jose de

Vds. yo siempre me entero, y aunque si bien es verdad de queyo me estoy poniendo algo moroso en escribir, no por eso dejode siempre enterarme como andan Vds.

Por carta que recibió Magina hace días me dijeron que poresa había habido seca, y que se presentaba muy mal el año,–pues aquin en Cuba, aunque si bien es verdad que llueve conmucha frecuencia, esto no es causa para que también las cosasprometan bien poco en lo que negocios en general se refiere,–pero ahí vamos escapando.

De la familia de Jose y de la de Perico puedo decirles quecomo que los veo a cada rato,– todos están bien,– y aunque yaJose parece que no quiere mas aumento de familia,– en partePerico parece que esta apurándose para ver si llega a la Docena.

Adjunto a esta encontrara un giro a favor de Teresa, por 295Pesetas cuyas serán distribuidas de la siguiente manera –puesen esta cantidad hemos contribuido Jose Perico y Yo–

98 Pesetas de Perico– para Mamá y Teresita.21 “ “ Perico “ Rosalia.78 “ “ Jose para mama y Teresita.90 “ “ Saturnino Para Mamá y Teresita.

8 “ “ Saturnino Para Rosalia.295Ya Jose y Perico se encargaran de escribirles sobre este Di-

nero.De Juana y los muchachos mios les dire que hace días que

los tuve a todos con Sarampion, pero ya están bien.Sin mas por hoy que mis recuerdos a Rosalia, Felix, y los so-

brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de esteque saben les quiere muy de veras.

Page 5: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Artenara es un municipio de Gran Canaria, alnorte. Es el municipio más alto de la isla.

En los veranos lo que más me gusta es ir al cam-pus de verano, ir a la piscina, jugar con mis ami-gos en el polideportivo, pasear etc.

En el campus de verano hacemos cosas muy di-vertidas, ya que hacemos actividades al aire libre,todos los lunes de julio nos llevan a lago Tauritoy a Aqualand.

Casi todos los jueves hacíamos guerras de agua,otros días jugábamos a la búsqueda del tesoro,veíamos películas de miedo, de risa... nos lleva-ban a la piscina de 12:00 a 14:00 que era cuandoacababa el campus, las monitoras eran muy sim-páticas y amables.

En agosto son las fiestas del pueblo. Esta la escalaen hi-fi, la batalla de flores, las carreras infantiles,adultas, ciclistas, la noche acuática, el cine de ve-rano, actuaciones de grupos musicales, partidosde futbol…

La escala en hi-fi es un día para adultos y otropara los niños donde nos preparamos mucho lasactuaciones que hacemos que son: bailes, come-dias, obras de teatro, gimnasia etc.

La batalla de flores consiste en que los que hanparticipado en la escala en hi-fi se suben en unascarrozas decoradas y tiran confeti y después hayverbena.

10Número 2 • Octubre 2017

Comienza la cuenta atrás, habíamos terminadolos exámenes finales y ya nos huele a vacaciones,a ¡¡verano!! Las clases estaban a punto de termi-nar y nos suponía una alegría el recibir la mejorépoca estival para los niños y las niñas de Arte-nara y los que venían de fuera.

Los veranos en Artenara suponían libertad, di-versión, descanso, juego, tiempo libre, horariosflexibles, fiesta, multitud de gente, relax, etc.

Al finalizar el período escolar la población quepor razones de trabajo, estudios, tenían que emi-grar a otros municipios estaban de vuelta. Niñosy niñas, amig@s, vecin@s, prim@s conocid@s,inundaban las casas y empezaba el jolgorio. Lacasa de mi abuela de repente se llenaba degente. Había que improvisar y ganar huecos paratanta gente, para poder dormir, comer, para aco-ger a amigos que quisieran venir para la fiesta,permaneciendo las puertas abiertas todo el día.¡¡Ahí empezaban las vacaciones!!

A pesar de estar en vacaciones, madrugábamossin necesidad de despertador. La primera tareadel día era estudiar, teníamos establecido un ho-rario de estudios en casa de mi tía que era maes-tra. Desde que finalizaba el colegio ella preparabala mesa de estudio y nos compraba libros de “Va-caciones Santillana” para los de la casa y los pri-mos. En la mesa cabíamos todos, íbamos conganas y con ilusión, juntos, y una vez terminába-mos, el resto del día estábamos libres.

Jugábamos juntos, a las cogidas, a las casitas, alfútbol, al escondite, compartíamos los juguetesde los que estábamos aquí y los que traían losque venían de la ciudad. Íbamos a casa de losamigos, a montar en bicicleta y hacíamos turnospara llevarla, improvisábamos e inventábamosjuegos, con piedras, con tierra tirando de la ima-ginación.

Esos meses subíamos todos los días a la piscinacaminando, los más pequeños iban a cargo de

9 Número 2 • Octubre 2017

Los veranos en Artenara

los más grandes y pasábamos la tarde con losniños y las niñas del pueblo. Aquello era unafiesta, porque a muchos los conocíamos, a otrosno, pero terminaban siendo amigos con los quecompartíamos muchos momentos en las fiestas.Íbamos a los cursillos de natación, hacíamos com-peticiones, nos tirábamos en bomba y nos bron-ceábamos en una semana. Cuando cerraba lapiscina, si teníamos dinero íbamos por la tiendaa comprar polos y nos lo comíamos por el caminoy si no, nos colocábamos la toalla en la cabeza yde vuelta a casa.

Ya en Agosto, para la fiesta de la cuevita, nos en-comendaban los mayores la tarea de poner ban-deras y engalanar las casa y ya empezábamoscon los preparativos, ensayos de bailes y cancio-nes para el escala en hifi, buscar las mejoresropas y aprovechar y disfrutar de todas y cadauna de las actividades. Las quedadas eran en lafiesta, y si nos daban dinero lo utilizábamos paracomer en los chiringos o comprarnos algún ju-guete que luego compartíamos con el resto. Losmás golosos preferían comprar algodones de azú-car, roscas, etc. Otros decidían comprar fichaspara probar suerte en el kiosko del vendedor am-bulante que venía para la fiesta.

Así transcurrían los días de la fiesta y nuestrospadres, nos daban ese margen de libertad. Al-guna vez nos dejaron atrás, suponiendo untrauma perderte en tu propio municipio y de re-pente verte sola.

Con el fin de fiestas llegaban las despedidas y lamarcha de los que vivían fuera. Grandes y pe-queños, llorábamos y nos resistíamos a que seacabara todo y volver a la normalidad. Pero siem-pre con la ilusión y esperanza de vernos de nuevoal año siguiente.

Elena Díaz Quintana

“Muchos de los fracasos vitalesson de gente que no se dieroncuenta lo cerca que estaban deléxito cuando se rindieron”

Thomas A. Edison

Dibujo: Carla (12 años) y Marian (10 años).

Page 6: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

"No se tome la vida demasiado enserio; nunca saldrá usted vivo de ella"

Elbert Hubbard

12Número 2 • Octubre 2017

Es un sitio encantador donde puedes alquilar unascasas cuevas y disfrutar del verano en familia.

Les invitamos a venir a las fiestas.

Carla Luján Jesús y Marian Espada Gil

Los recuerdos que yo tengo del verano de mi in-fancia están ligados a mi abuela Celia y a Arte-nara.

La llegada del verano implicaba coger los bártulosy venirme a casa de mi abuela, en Las Arbejas,unas semanas mientras mis padres trabajabanen Las Palmas.

El verano era; libertad, primos, risas, juegos, di-versión… Todo lo que no tenía durante el restodel año en la ciudad.

Nos solíamos quedar unos cuantos primos juntosy así podíamos estar todo el día jugando; en elparque a la pelota, en las “casetas” que nos in-ventábamos, con los gatitos que acababan denacer… Teníamos la libertad de ir y hacer lo quequisiéramos dentro de Las Arbejas.

Cuando llegábamos por la tarde cansados a me-rendar, mi abuela nos hacía “el potingue” queconsistía en leche en polvo, colacao, azúcar ygofio que nos ponía en tazas de latón… algunomás de una vez se “añurgaba” con la merienda.

Ya cuando llegaba el fin de semana subían mispadres, más primos y mis tíos y el barrio se con-vertía en una fiesta… comíamos todos juntos encasa de mi abuela, nos llevaban a la piscina a

pasar la tarde y en las fiestas de La Cuevita a LaAtalaya a montar en los caballos de Andrés.

Recuerdo los puestos ambulantes que llenabanel pueblo, los chiringuitos con sus luces y sus olo-res a perritos calientes y papas locas, la escala enhifi, las misas, las actividades en la piscina, loshelados, los refrescos… toda esa comida que dediario no había en casa, la cueva fresquita, hacer“picnics” debajo de los pinos… Entre más intentorescatar de la memoria, más recuerdos acudende los veranos en Artenara y aflora en mi carauna sonrisa.

Creo que soy una persona muy afortunada portener una familia tan grande y unida, por perma-necer largas temporadas en mi infancia en elcampo y por poder mirar atrás y recordar mu-chos momentos de felicidad compartida con misseres queridos.

Ahora veo a las niñas y los niños en el pueblo, consus zapatillas, las toallas colgadas al hombro, co-miendo helados… y me doy cuenta que aunqueel tiempo pase, aunque cada año las fiestas co-miencen y se acaben, lo importante es que siem-pre haya gente, niños, jóvenes y adultos, que per-manezcan con la ilusión, las ganas y la alegría depasar un verano más en este pueblo tan entraña-ble con todas las personas que lo conformamos.

Laura González Vega

Yo en verano lo que más hacía era trillar, recogery echarle de comer a las vacas, en lo mío y en loajeno. “Si yo trillaba las bestias no se dabanpatás”. También cogía millo y descamisaba, “nome estaba quieto”.

Yo tenía un caballo y luego una yegua, porque “amí las bestias siempre me han gustado mucho”.Cogía higos y los pasaba. Venían mis hermanosy hermanas a verme y se quedaban dos o tresdías. A veces, iba yo un día a verlos a ellos perome venía otra vez por la tarde.

José Antonio me daba los voladores, el alcalde,el hijo de Isidro, y yo los tiraba en las vísperas, lasemana antes de la Fiesta de La Cuevita, todoslos días, a las 12 del mediodía, tiraba 12 volado-res avisando que iba a llegar las Fiestas, en cadabarrio lo hacía una persona.

11 Número 2 • Octubre 2017

Echo de menos todo, a mí me gustaba todo eso,pero ahora no puedo porque estoy “jodido” delas piernas, pero me siento joven. Ahora los ve-ranos son en la residencia… Cuando vienen missobrinas voy a mi casa o a casa de mi hermana.

En verano, los cuervos desde el 21 de junio al 21de septiembre no beben agua, llegan al agua yse ponen a revolcarse pero no beben agua. Esuna maldición que les echó Dios, porque ellosquerían que la gente se muriese para ellos co-mérselos y Dios dijo “los que se secan de sed sonustedes”. Antes, en Artenara, había muchos cuer-vos y guirres, ya eso se acabó porque ahora nohay animales. Antes había ganado y se moríancabras, se morían burros y todo eso se lo comíanellos. Han desaparecido. Se han echado venenopa’ los cigarrones y ellos se comen los cigarrones,se mueren también.

Heraclio González Rodríguez

Las fiestas de La Cuevita son dos semanas en lascuales se realizan eventos lúdicos y religiosos.

Para mí son dos semanas en las cuales puedeshacer muchas cosas divertidas. Lo que más megusta es la Bajada a La Aldea en bicicleta, tambiénen las dos semanas de las fiestas de La Cuevitahay muchas actividades como las gymkanas, labatalla de flores, ver la escala en hi-fi, la fiesta dela espuma, la rama, etc.

Estas semanas son muy divertidas para pasárte-las tanto como los amigos como con la familia.

Mi abuela me ha contado que hace 50 años lasfiestas se centraban en actos religiosos. En aque-lla época se solían reunir después de las eucaris-tías, en la plaza. Allí veían el teatro, hablaban,también acudían habitantes de La Aldea, tambiénvenía La Banda de Agaete a tocar y se celebrabanrifas que estaban destinadas a pagar las fiestas.

Eric Espada Gil

Page 7: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

14Número 2 • Octubre 2017

En mi pueblo de Artenara de paisajes y montañasque enamoran. Termina el curso escolar, dejandola inclemencia y el intenso frío del invierno. Des-eábamos ardientemente la llegada del veranocon el fin de poder jugar y pasarlo bien hastahoras de la tarde.

Era la añorada Alameda, lugar de concentracióndespués de las tareas domésticas, faenas agríco-las y pastoreo que, como enseñanza, dirigían losprogenitores. Niños y niñas con alegría y compa-ñerismo, pasábamos horas jugando sin parar alo que se nos ocurría, bien a un dos tres caravanaes, bien a play con una pelota hecha por nos-otros, bien a la soga o al escondite, hasta que elúltimo destello de luz solar nos anunciaba eltoque para la oración y la vuelta a casa.

Esa hora de regreso se amplió con la edad. Conunos añitos más, las puestas de sol desde la Ata-laya y la contemplación del paisaje sinigual quedesde allí se ve, completaba nuestros días deconversaciones y de encuentros más sosegados.Llegada la noche, contemplábamos las estrellasmientras los chicos y chicas que volvían de LasPalmas, nos contaban sus experiencias en laplaya, alguna película, los paseos por la ciudad,entre otras. Todo aquello era para nosotros, máspequeños que ellos, una delicia, ávidos de fan-tasía y experiencias nuevas.

Era para nosotros una posibilidad de recrear y devivir todo lo que nos contaban, de forma apasio-nante. Historias que nos transportaban a otroslugares, ideales y llenos de aventuras, que hacíanvolar nuestra imaginación infantil.

Durante mi niñez en Artenara había un ambientecordial y de amistad. Todos teníamos en comúnla inocencia, y compartíamos la naturaleza ma-ravillosa que rodea nuestro pueblo, maravilla na-tural que embauca y que supimos disfrutar tam-bién en aquellos años. ¡Vacaciones estupendas!¡Y qué decir de las comedias!

Ensayábamos los papeles que nos encomenda-ban los mayores, que servían de directores deescena, de forma altruista. Nos valíamos de nues-tro entorno para pasarlo bien, juntos. Recuerdode forma especial la cometa. Una cometa que hi-cimos un día cálido de verano. Una cometa conforma de estrella, decorada de papeles de vivoscolores, inusuales para nosotros, que nos trajocomo sorpresa el Secretario del Ayuntamiento.Aquella manualidad tenía una larga cola, cuyosuave movimiento cuando ya estaba en el aire,nos hizo entusiasmarnos a toda la chiquillería.Nos dividieron en grupos, unos trajeron el aguay el harina para hacer el pegamento, otros lascañas y el hilo, otros el papel vaso. Todo lo fuimosaportando con premura e ilusión hasta que todoquedó dispuesto. Y cuando el aire fue propicio,nuestra cometa ascendió con rapidez y con suporte señorial nos hizo gritar de alegría anteaquella proeza, una ficción hecha realidad.

Los ojos de los niños y niñas se nos iluminaron.Allá arriba ella me hizo comprender que la felici-dad surge de las vivencias cotidianas, del trabajobien hecho y del esfuerzo compartido. Aquellaalegría aun hoy la recuerdo con su halo de ter-nura.

Ahora le toca a los adultos de hoy, como a los deantaño, enseñar a los niños y niñas a saborearun pueblo de hermandad. Un pueblo de todos,un lugar al que se llegue con regocijo para afron-tar actividades comunes bajo el liderazgo de losadultos, del mismo modo que los niños y niñasde entonces fuimos felices viviendo nuestras cir-cunstancias y aprendiendo de todo lo que nues-tro pueblo y sus habitantes nos regalaban.

Alicia Romero Melián

13 Número 2 • Octubre 2017

La cometa de colores

A veces siento que es un tormentoRecalo en ti si necesito tiempoTiempo para mis pensamientos

Encaro con ilusión mi camino yNunca olvido que lo que soyAun sin querer, se lo debo al destino

Recuerdos, vivencias y cajonesAmor, pinares y emociones

Sonia Saavedra Romero

Acróstico

Porque nada más empezar el lunes en el trabajo,deseo que sea viernes para volver a mi queridopueblo de Artenara, dónde disfruto de cada rin-cón, de la paz, de la tranquilidad que en él se res-pira, con sus bonitos paisajes y sus atardeceres.

¡Afortunada de pertenecer a este paraíso!

Tesara Suárez Ramos

Nada másempezar el lunes

Dibujo: Fernando Pérez Saavedra (7 años).

Page 8: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

16Número 2 • Octubre 2017Foto: Janet González Cabrera

Yo siempre he estado en Las Arbejas, menos untiempo que estuve abajo en La Aldea, otrotiempo que permanecí en Las Palmas y el tiempoque estuve en el cuartel. En la galería estuve casi10 años, en el puente, empatando el tiempoaquí.

Cuando era niño, me acuerdo de hacerme unagujero en los pies y mi madre me abrió la heridacon una hojilla de afeitar para que saliera la pusy tuve que ir descalzo, con la punta de los pies,de aquí a Galiote, debajo de Los Pinos de Gáldar,porque tenía allí los animales mi padre y teníaque ir a buscar la leche. Los primeros zapatos queme puse ya era mayor, me los hizo Josefito Díaz,el primer zapatero. Y en Barranco Hondo está-bamos un par de ellos que cuando nos íbamos aponer los zapatos por la mañana teníamos que

estar un rato para ponérnoslos porque eran muyduros y luego nos hacían rozaduras.

Mi abuela sacaba las cuentas en la casa haciendomontones de millos y después contando. Se ha-cían montones y después se sumaban.

La juventud mía me la pasé de Las Arbejas a Ba-rronco Hondo y de Barronco Hondo a Las Arbe-jas, con los animales. Cuando era más niño conlos animales fijo, de aquí para allá. Me ponía aordeñar las vacas y mi padre tenía que ir a regarporque en Barranco Hondo había mucha agua.En invierno, no había ni un saco para ponerseuno por arriba para atajar el frío, en Galiote estátodo el día mojado y después no veías “un palmode tierra” porque estaba todo “brumao”, cuandollevábamos las vacas a las lentejas.

Yo iba a Barranco Hondo, en verano, a deshojarlas piñas. Estábamos fijo como los lagartos pa’lláy pa’cá corriendo. Nos juntábamos todos desho-jando, descamisando y desgranando. Cuando sedeshojaban se ponían al sol para que se acabarande secar y después desgranarlas.

Había en Artenara uno, que era de BarrancoHondo que estaba de pastor aquí con el cura ynos preguntaba que cómo sabíamos nosotrosdónde había “la reunión” en Barranco Hondo ynosotros veníamos aquí al lomo con una linterna,picábamos la linterna, allá abajo nos contestabala muchacha… Si era en “El Tablao” teníamos unaseña, si era en El Andén otra, si era en otro sitio,otra, y cuando ya estábamos enterados, picába-mos la linterna un par de veces y ya nos veíamosaquella noche.

Yo fui a la escuela y ya era un hombre, iba por lanoche a Barranco Hondo y yo “era un bulto ca-minando”. Yo no sabía nada, siempre alrededorde los animales desde que era chico y ya cuandoempezó la juventud a ir para el sur dije yo “¿yahora qué es de mí si quiero escribirle a unamujer algo, tengo que ir a dónde está un hom-bre?”. Iba caminando de Las Arbejas a BarrancoHondo, de noche, para aprender lo que aprendí“y ten cuidado con lo que escribes”. Yo tenía untío que era maestro, los de Barranco Hondo sejuntaban allí y le pagábamos para que nos diera

clases de noche, yo tenía 18 años. Y aprendí…“no soy como Rajoy pero me defiendo”.

En Las Arbejas, cuando hacíamos las novenas,esperábamos que subieran las hermanas PereraPérez de abajo para arriba, todo el mundo pre-parado y cuando ellas pasaban íbamos un ran-cho. Una vez fuimos al cine al pueblo y por LaCueva los Gatos nos guarecimos, porque cayeronunos “gotorones que estábamos hechos unCristo” y llegamos todos manchados de tierra.

En Las Fiestas de La Cuevita empezamos, Fran-cisco González y yo, yendo al pinar a buscar pi-nocha y cañas para hacer las hogueras, despuésPeriquito y Panchito empezaron con los cacha-rros, le echábamos cosas dentro para que ardiera

y después íbamos encendiendo por allí paraarriba, hasta la Ermita y después, más tarde, em-pezaron los fuegos artificiales.

Se hacían los montones y luego los quemába-mos. Una vez estábamos en el camino, que eraun camino estrecho, vino una llamarada y casinos quema allí en medio del fuego. Entonces ledije yo a los que íbamos “brinquen para a’lante”,porque casi nos quemamos allí.

Se hacían los remates para la música. Las verbe-nas y los remates se hacían para juntar dineropara las fiestas. Los años que yo estuve en lasrifas, horas y horas, dando gritos… y tenía quetener todo el público a la vista, para fijarme quiénremataba. No me podía despistar, tenía que veruno por uno y estar un grupo junto y no ente-rarse uno de otro que se estaban empujando elplato, sino yo y ellos. Rematábamos queque, ron,chucherías… Hubo una época en que se juntabamucha gente para los remates. Mucho tiempoatrás se hacían los remates también en las casaspara las reformas de la Iglesia y pasaban el Niñopor las casas.

En Las Arbejas ya cuando llegaba casi la hora delas Fiestas se ponía todo el mundo “y no pasaSantiago por ahí” “y no viene Santiago” y des-pués yo iba a las casas y decían “ya viene San-tiago ahí”, casi todos los vecinos ayudaban.

Santiago Medina Sánchez

15 Número 2 • Octubre 2017

Vivencias…

Page 9: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

deseo. Eran muy jóvenes, rondaban los catorceaños de edad.

Pasados unos siete años, se casaron. Vivieron enLas Peñas, en esos primeros años, hasta que llegóel día en que se confirmó que estaban esperandosu primer hijo, época en que se desplazaron alTablero de Maspalomas, eran tiempos de la zafradel tomate, y como otros muchos vecinos delmunicipio llegaban hasta el sur de la isla para tra-bajar por temporadas.

Los futuros padres esperaban con ilusión la lle-gada de su retoño, allá en Maspalomas, para elmes de diciembre, a mitad de mes más o menos,conocían los más allegados, que para esos días,se había desplazado la madre de ella desde el Ta-blado de Juncalillo hasta el sur de la isla, parapoder ayudar en el nacimiento, ya que en oca-siones ejercía como partera.

Pero ese momento esperado no llegaba, y así fue-ron pasando los días… pasaron las fiestas de Na-vidad, de Fin de Año, hasta el punto que abuelade la criatura, le decía entre bromas “no sé si re-gresar a la cumbre, porque llevo aquí quince días,he esperado tanto, y no nace” aunque lo que es-taba es muy ilusionada por ayudar en este naci-miento a su hija, que además era primeriza.

Después de unas semanas de espera, por fin llegael gran día, era ya el 3 de enero, la madre prime-riza se pone de parto, y nace una niña a eso delas 21:00 de la noche, niña que pesó casi 5 kilos,“sí que es grande, casi viene criada ya” decíanlos vecinos.

Por supuesto que esos padres ya tenían pensadoel nombre desde que eran novios, y vieron aque-lla película que tanto les gustó, evidentementeno habían olvidado aquel deseo de “si nos casa-mos y tenemos una niña le ponemos Genoveva,se va a llamar GENOVEVA”. Lo que ya colmó laalegría de todos, fue que pasadas unas horas delalumbramiento la madre miró el calendario y esedía 3 de enero se celebraba el día de SANTA GE-NOVEVA.

Entre risas y visitas de los familiares y amigos, deregreso ya en Artenara donde vivirían unos cincoaños más, fueron pasando los días, alegres porese acontecimiento, comentaban: “Qué casuali-dad, una afortunada coincidencia, el nacimientose fue retrasando hasta ese día, casi lo conside-raban un pequeñito milagro, un deseo cumplido,que cosas nos regala la vida”.

La película que habían visto en el salón de Arte-nara, proyectada por Don Domingo Báez, el pá-rroco: GENOVEVA DE BRAVANTE (madre/már-tir/santa), les dejó huella para siempre.

Pilar, “aquella novia”

18Número 2 • Octubre 2017

Esta es la historia de unos jóvenes novios, Óscary Pilar, que comienza en el municipio de Arte-nara, entre el Caserío de Las Peñas y las tierrasfamiliares hasta los Riscos de Chapín y el cercanoTablado de Juncalillo.

Disfrutaban de su vida en el campo con sus fa-milias, la escuela, la agricultura, el ganado y ensus ratos de ocio, las excursiones atravesando ba-rrancos hasta llegar a la Ermita de la Cuevita ysus montañas.

Entre estos ratos de ocio, también les gustabaacudir al salón de la casa parroquial para ver laspelículas, que el párroco de aquella época DonDomingo Báez solía proyectar para los jóvenes ymayores, que se desplazaban hasta la zona, an-dando y en ocasiones portando faroles que ilu-minaban los caminos.

Y llegó un día, que esos novios acudierona la proyección de una película muy espe-cial, una historia muy bonita, “un suntuosoespectáculo de fe cristiana” (como así serecoge en la carátula de la pelí-cula). Tanto les gustó esa pe-lícula que el título ya nuncamás lo olvidaron, era “GE-NOVEVA DE BRAVANTE”.

Es más, al salir del lo caldonde se proyec tó, sedijeron “si algún díanos casamos y tene-mos una niña lepondremos esenombre”, encan-tados quedaroncon ese primer

17 Número 2 • Octubre 2017

Unos novios y un deseo:Relato de una historia real

Page 10: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Chema, mi hermano, nos dejó. Se fue cuandoflorecen los almendros; se fue con la luz del in-vierno; se fue en la estación que nos invita a re-flexionar, a entrar adentro; se fue a la cueva denuestro interior, callado y sin molestar a nadie…Por eso, en el fondo, si se medita bien, cono-ciendo a mi hermano -amable, educado, cari-ñoso- con toda seguridad no nos dejó sino quese nos metió más adentro, en ese lugar recónditoque reservamos en nuestro corazón para los sen-timientos más apreciados y valiosos… Sí, así es…mi hermano está en el interior de nuestras almas.

¿Quién era realmente Chema?

José Manuel Gil Falcón, hijo de Santiago y de Si-sita, hermano de Juana Teresa y María Luisa. Sinhijos; pero con cuatro maravillosos sobrinos de

los que estaba muy orgulloso: Juan, Santiago, Eriky Mariam.

Un muchacho sencillo, sin dobleces en su carác-ter y con la bondad de los ángeles en su corazón.Un ser incomprendido que rebosaba vida portodos sus costados y el más generoso que nuncapudieras conocer.

Por ello, Chema no pasó por esta vida sin penani gloria.

Vivió como quiso, como eligió estar en esta vida,y así fue dejando un reguero de amigos por todolo ancho y largo de este mundo. Amigos de todaslas clases sociales y a los que trató a todos porigual, porque, a fin de cuentas, eran amigos delalma, de ese sitio protegido y resguardado dondese entra por bondad y no por rangos.

Chema se fue…

Número 2 • Octubre 2017 20Número 2 • Octubre 201719

Visionario, emprendedor, con ideas innovadorasy capaz de comerse el mundo. No pudo consolidarningún proyecto porque, según mi punto de vista,muchas veces la creatividad está reñida con la ges-tión y hay personas que necesitan que se lesacompañe, que se les dirija, para poder llevar acabo la gestión de su idea y que, al desarrollarlano se quede en el camino sin llegar a consolidarla.Los visionarios que crean sueños para que los queestamos cerca les ayudemos a hacerlos realidad.

De una manera u otra, Chema dejó mucha huellapor cualquier lugar que pasó y en todos los sereshumanos a los que conoció.

Relaciones públicas no oficial de Artenara, abríalas puertas del pueblo a todo visitante que hastaaquí llegaba, dando orientación en todo lo quenecesitaran. No se le resistían los idiomas y cual-quier turista, fuese del país que fuese, recibía larespuesta acertada.

Son muchas las personas que vienen o me en-cuentro y que me dicen lo mucho que le echande menos y que Artenara no es la misma Arte-nara con su ausencia.

Si pudiese volver a aquellos días, a esas semanaso a esos meses anteriores a la muerte de Chema,lo único que sé que haría con certeza es buscarlepara hablar con él. Le diría que no solo le queríacomo un deber de hermana; le quería por todolo que hemos pasado juntos y porque su corazónabierto, limpio, diáfano como la luz de Artenarase lo merecía.

Y no haría eso porque piense que así podría ha-berle salvado o evitado tanto sufrimiento que ex-perimentó. Lo haría porque si nos despojaran detodo lo que tenemos, lo único que nos quedaríaserían los sentimientos que nos unen a los queamamos, y creo que podría haberme esforzadomás con esta relación en particular. Pero estoytranquila, sé que él lo sabe.

Lo que me gustaría haber sabido antes de lamuerte de mi hermano es lo mucho que le echa-ría de menos… Su ausencia en mi día a día.

Han sido unos meses duros. Su muerte ha hechoque sienta el dolor más puro y desgarrador demi vida y sus efectos siguen haciendo mella enmi cotidianeidad.

Se fue un gran hombre, se fue una gran persona,se fue Chema, mi hermano y nos dejó a todos in-capaces de reaccionar por el golpe fatal de supartida; pero nos dejó el calor íntimo, interior,que su resplandor desde entonces aporta a nues-tras almas.

¡Te quiero Chema, luz de mi vida!

"La paciencia es un árbol de raícesamargas pero de frutos dulces"

Juana Teresa Gil

Page 11: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

22Número 2 • Octubre 201721 Número 2 • Octubre 2017

Mi nombre es Cristina, casi todo el mundo meconoce pero el que no puede que me reconozcaen mi relato.

De mi infancia no tengo recuerdos exactos y com-pletos al 100% pero sí recuerdo algunos episodiosy momentos vividos que me gustaría compartircon ustedes.

Recuerdo cuando yo era pequeña que me en-cantaba ir en la Seat Trans con mi abuelo (Eliitas)a cualquier lugar que él fuera, porque íbamos losdos en el coche y siempre escuchando y can-tando rancheras, esas rancheras que siguen enmi memoria y que me acompañarán por el restode mi vida porque son algo esencial en mi coche,el cual pertenecía a él. Me siento muy afortunada

de poder seguir manteniendo la tradición de iren su coche y oyendo esas rancheras que tanbuenos recuerdos me traen.

Otro recuerdo que tengo muy presente en mimemoria es cuando me metía en un saco depapas y me llevaba paseando por todo el puebloen él. Yo era muy feliz en ese saco aunque sólose me vieran los pelillos porque era una renacua-jilla.

Otra añoranza que nunca olvidaré es la forma enque mis dos abuelos Eliitas y Margarita me hancriado, porque a pesar de que sean mis abuelos,para mí son mucho más que eso. Los consideromis padres y uno de los pilares fundamentalesen mi vida.

Y un consejo que les doy a todos los futuros pa-dres es que permitan que sus hijos/as disfrutenlo máximo posible con sus abuelos y abuelas,porque ellos les pueden transmitir mucha sabi-duría, valores y momentos inolvidables que estoysegura que les harán crecer como personas ynunca los olvidarán.

Este relato va dedicado con mucho cariño a miabuelito.

Cristina Ascanio Bolaños

Historia de vida “Los viajes tienen ese poder mágicosobre el tiempo y la razón, al obligartea romper con las costumbres y losmiedos que, sin darnos cuenta, se hanvuelto gruesas cadenas”

Matilde Asensi[del libro: Todo bajo el cielo]

Page 12: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

24Número 2 • Octubre 201723 Número 2 • Octubre 2017

Como tengo unos años…

He visto toda la tierra de cultivo de Artenaraatendida, en su totalidad.

Tiendas en el casco y en todos sus barrios, en al-guno más de una, los colegios de todos los ba-rrios y el del pueblo llenos de niños, en edadescomprendidas entre seis y doce años.

Los vecinos de cada barrio, se ayudaban en lasrecolectas de las cosechas y en cualquier activi-dad que requería mano de obra extra para ha-cerla, bien podía ser descamisar piñas, desgranar,echar un techo, hacer una pista de tierra para elacceso a vehículos, etc. Cualquier sitio era buenopara echar una mano a la baraja y en los veranosen las inmediaciones de las casas se hacían char-las y se hablaba de los temas que exponía cual-quier contertulio.

He visto a los artenarenses marchar del munici-pio hacia la costa, bien Las Palmas o el Sur y La

Aldea, en busca de mejora laboral, salarial, cli-mática y cultural. Esto último debido sobre todoal hospedaje; era muy problemático para los pa-dres buscar alojamiento para los hijos que se des-plazaban a Las Palmas a estudiar. La mayoría dela gente que por lo expuesto anteriormente semarchó siempre intentaba subir al municipio losfines de semana y los que tenían tierras seguíanintentando, sobre todo el que tenía agua, atendersu huerto y sacar algún complemento a su eco-nomía.

He visto al pasar el tiempo, como debido a lasimportaciones foráneas, ha ido desapareciendotoda posibilidad de defender los productos quese obtienen en nuestra tierra.

He visto como el Cabildo ha puesto una serie detécnicos, para decirnos lo que debemos hacer, omejor dicho lo que no podemos hacer.

Veo al pueblo muriéndose poco a poco.

Segismundo González Perera

He visto…

“Elige un empleo que te gustey no tendrás que trabajar ni undía más en la vida”

Confucio

Foto: Asunción González Perera

Días atrás daban la noticia de que 2.000 Pueblosde España corren grave riesgo de despobla-miento y su consiguiente desaparición. Hablabansobre cuáles eran las causas y nombraban deforma genérica, las condiciones climáticas extre-mas, la falta de servicios esenciales y la ausenciade trabajo o estabilidad laboral.

Por desgracia para nosotros, hemos de decir queArtenara es uno de esos pueblos, y además re-conocer que, aunque en determinados periodosha parecido o parece que se está corrigiendo lasituación, con el transcurrir del tiempo observa-mos que los modelos se reproducen y l@s retor-nad@s o nuevos habitantes han de seguir elmismo camino que sus antecesores.

Dar marcha atrás a este proceso, en lo que se re-fiere a anclar una población que resida diaria-mente en el municipio y no de ida y vuelta, cadavez se me antoja más complicado, la caída del ín-dice de natalidad, la ausencia cada vez mayor depoblación joven y las otras causas ya descritashacen difícil mirar al futuro con optimismo.

Vivimos en un territorio limitado, las distanciasentre los distintos pueblos y ciudades son relati-vamente cortas, las comunicaciones, aunque pu-dieran y debieran mejorar, son aceptables, y sinembargo a pesar de que el número de visitantesdebido al incremento de la oferta turística y lascircunstancias actuales de los flujos turísticos haaumentado considerablemente, el proceso dedespoblamiento sigue en curso.

A pesar de todos los inconvenientes, Artenaracomo otros muchos lugares del mundo, tiene unPatrimonio rico y diverso, con recursos culturales,etnográficos, paisajísticos, artesanales, arqueo-lógico, gastronómicos, con diversidad de ecosis-temas y su flora y fauna característica.

El cambio de modelo económico hacia una eco-nomía globalizada, la no gestión de recursos porparte de las administraciones públicas, la falta deiniciativa privada y la falta de una visión política

comprometida, participativa y realista, agudizanaún más el problema.

El turismo, o lo que es lo mismo, el sector servi-cio, es el que actualmente, y no nos engañemos,está moviendo la economía de este país. Losdatos económicos indican que Canarias, Baleares,Comunidad Valenciana y Cataluña, debido a esteflujo de turistas económicamente serán comu-nidades que seguirán creciendo al menos esteaño y el próximo, pero este crecimiento ni llegaa todas las personas ni a todos los Pueblos.

Artenara, a pesar de los recursos que posee yaantes descritos, el no saber o no querer ponerlosen VALOR por parte de quien le corresponde, y laya mencionada falta de iniciativa privada, paranada, facilita un desarrollo compartido, respe-tuoso, equilibrado y satisfactorio para todas laspersonas que deciden o se aventuren a vivir en él.

La figura de la Reserva de la Biosfera creada enel año 2005, desde mi opinión personal, con laúnica finalidad de dar un sello de calidad turísticaa una isla bastante degradada. En 12 años de vi-gencia de esta figura, el impulso mediante pro-yectos y actuaciones de gestión a sus propiosprincipios, en lo que se refiere al DESARROLLOsostenible de la población, ha brillado por su au-sencia, convirtiéndose en una herramienta másdel DESALOJO sostenible del territorio, a pesarde haber dejado en el camino muchas inquietu-des e ideas interesantes.

José E. Guerra de la Torre

El hoy y el mañana deArtenara [cap. I]

Page 13: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

26Número 2 • Octubre 201725 Número 2 • Octubre 2017

Cuando hay tantas cosas por escribir o por co-municar, se hace difícil la elección de un tema.Por eso simplemente quisiera hablar de lo quealgo sé como artesana.

Para hablar del futuro nos tenemos que remon-tar al pasado, a nuestros orígenes, los que nuncadebemos olvidar y tener siempre presentes, puesgracias a nuestros antepasados hoy vivimos y nosenriquecemos con lo que ellos nos dejaron, sulegado riquísimo e intangible que debemos res-petar y difundir, no solo en cuanto artesanía serefiere sino en el estilo de vida rural en general,en el entorno maravilloso que nos rodea y nostransporta a otras épocas…

Hoy la artesanía es algo de lo que no se puedevivir, precisamente por esa insensibilidad de lamayoría de los humanos, no nos han inculcadoconsumir artesanía, no nos han provocado con-sumir lo nuestro, porque lo nuestro aunque nosea bueno tenemos que creernos que es de lomejor, solo por el simple hecho de ser de nuestrazona, eso no nos lo quita nadie. Y aún así solonos lo creemos cuando nos lo cuentan personasajenas.

Es una lástima que muchas personas no hayanaprendido los oficios que tan necesarios eranantes para la vida cotidiana, pero que hoy día si-guen siendo igual de útiles pero con otra pers-pectiva, solo hay que ampliar miras y verlo, lo te-nemos ahí… Y como ejemplo tenemos la palma,símbolo de nuestra identidad. Tan importanteque el nombre antiguo de nuestra isla era Tama-rán, por la cantidad de ellas que había, desde la

costa hasta medianías según la orientación… Lasesteras que se hacían tan necesarias para cubrirlos suelos de las cuevas de Acusa Seca, las em-pleitas para los quesos y los maravillosos Ceronestan imprescindible para guardar el grano para lacomunidad en esos silos orgullo de nuestra cul-tura aborigen... ya no existen... no se sabe en quémomento lo perdimos, o en qué momento noslo arrebataron, probablemente desde que dejóde sembrar y guardar el grano porque ya los tra-bajos eran otros y el abandono de las tierras y ellugar así lo condenaron.

Pero pienso que no hay que volver a sembrar lavega de Acusa entera para rescatar la artesaníade la palma, aunque si lo hiciéramos tampocoestaría de más ¡Aunque parezca una locura!

A los oficios artesanos en general solo hay quedarles una segunda oportunidad, como la que ledamos a los cartones o papeles cuando los reci-clamos, darles otra vida, otra funcionalidad puesaún hoy la tienen.

Es por ello que es de agradecer esta pequeñaoportunidad que desde esta revista, la de tod@ssirva de eco de lo nuestro. No tenemos más quemirar fuera y ver la cantidad de influencias forá-neas que nos han metido por los ojos, por losoídos, por la vista, por la boca y hasta por el alma,y han calado tanto que ya l@s más pequeñ@snacen con ellas y la parte nuestra va desapare-ciendo, no podemos dejar que esto suceda, notenemos halloween, lo nuestro son los finaos...siseguimos así también dejaremos que lo poquitoque tenemos de nuestra artesanía se muera, yya solo lo veamos en estupendos museos.

Rescatemos lo que aún nos queda, con respeto,con buen hacer y con la paciencia y constanciaque caracteriza a las artesanas.

Texto y fotos: Jennifer Cabrera Guerra

RescatandoDesde mediados del siglo pasado hasta la actua-lidad, las vías de comunicación han variadomucho en nuestras islas, y seguramente a nivelgeneral, con la aparición de maquinarias y herra-mientas que permiten la construcción de carre-teras en lugares que en otra época eran sueñosirrealizables. Así en nuestro municipio de nohaber más que la carretera de Valleseco a Arte-nara hemos visto como ahora llega a todos losbarrios y prácticamente a todas las viviendas.

Este y otros muchos motivos han hecho que lascostumbres y modos de vida hayan sufrido unaprofunda transformación. En esta ocasión quieroreferirme a algunas actividades que hoy estaríandesterradas, pero que entonces eran frecuentes.

Por ejemplo el traslado de mercancías desde elcasco del pueblo a los distintos barrios lo reali-zaban los arrieros con las bestias de carga, gene-ralmente se usaban mulas/os porque podíantransportar más peso. El arado de las tierras serealizaba con yuntas de vacas o burros que tira-ban del arado.

Es muy bueno que personas y animales no ten-gan que realizar esos trabajos tan pesados; perocreo que el trabajo, en condiciones adecuadases necesario y nos permite colaborar al bienestarde la sociedad. También debemos agradecer eltrabajo realizado por nuestros antepasados quenos permite vivir hoy mejor.

En ocasiones asomaban a la Eretilla los cochine-ros, con sus burros, que apenas se veían, carga-dos con dos serones y en su interior traían los co-chinillos para la venta. Ofrecían su mercancía ala gente del lugar, y si querían comprar, sacabanlos cerdos de los serones, y en casa los poníanen el patio y cerraban la puerta para que no seescaparan. Entonces venía la observación dete-nida de los animalillos: si tenían las patas dere-chas o torcidas, largas o cortas, cómo eran lasorejas, si tenían buena jeta o no y si eran buenoscomedores. Para ello se les echaba un poco demillo en grano, cáscaras de papas, pitas y tuneraspicadas. Finalmente el comprador elegía el o losque más le gustaban y los restantes eran intro-ducidos de nuevo en los serones para continuarel peregrinaje hasta acabar con la mercancía. Estaactividad tenía lugar una o dos veces al año.

V. Milagrosa Díaz Cárdenes

Memorias del pasado

Dibujo: Bentejuí Armas Medina (5 años).

Page 14: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

28Número 2 • Octubre 201727 Número 2 • Octubre 2017

El once de mayo de este año, esta iniciativa sereseñó en el periódico Canarias 7 ya que el CEIPArtenara fue el que inauguró la ‘Ruta Ecosolida-ria’ de la compañía GLOBAL, a través de la cualse transportan de forma gratuita las chapas me-tálicas que las alumnas y los alumnos de los cen-tros educativos recogen selectivamente para des-tinarlas al proyecto ‘Residuos Solidarios-Separarpara RECICLAR’ de la Fundación Canaria para laReforestación FORESTA.

Tras el primer mes de recogida selectiva de estosresiduos metálicos, fundamentalmente chapasde envases de bebidas, botes y anillas de latas,

¡Más que un cole! [II]

las niñas y niños del CEIP Artenara ya habían efec-tuado, el primer envío con destino a FORESTA.La Fundación, con los ingresos de los reciclajesde particulares, colegios y aportaciones de pa-trocinadores ya ha plantado un primer pequeñobosque de 100 árboles en el municipio de Valse-quillo.

Merita La PenaEl proyecto Merita La Pena, encabezado por elAyuntamiento y el CEO de Tejeda, es una pro-puesta de recuperación del léxico y las expresio-nes canarias. Para ello se ha contado con la par-ticipación de 14 centros educativos de municipiosintegrados en la Reversa de la Biosfera, como elCEIP Artenara.

Las niñas y niños de nuestro cole salieron a lacalle a recopilar palabras y expresiones canariasy aprendieron muchos canarismos.

El árbol de las chapasA propuesta del Ayuntamiento de Artenara, elcole decidió participar en una iniciativa ecosoli-daria.

Los niños y niñas recogieron chapas en los res-taurantes y bares de Artenara para la plantaciónde árboles y elaboraron un árbol simbólico conmateriales reutilizados.

Poco a poco fueron recopilando las chapas y depaso aprovecharon para calcular cuántas chapassumaban un kilo. Ecología y matemáticas, todoen uno.

Para conseguir un mayor número de expresionesrealizaron un mural explicativo y un buzón ela-borado con materiales reutilizados y expusieronen la Feria “Descubre Artenara” su colaboracióncon Merita La Pena. Con las palabras recopiladaselaboraron una presentación.

El 31 de mayo en Tejeda se celebró el I EncuentroIntercentros Merita La Pena, donde acudierontodos los centros educativos participantes, incluidoel CEIP Artenara, y expusieron los trabajos realiza-dos en los últimos meses sobre el léxico canario.

CEIP Artenara

Page 15: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

Dicho lo anterior, nombraremos algunos de estosmaravillosos vegetales que, de manera silvestre,viven en estos lares y aportaremos algunos datosy curiosidades sobre los mismos (corología: dis-tribución municipal, etnobotánica, historia, etc.).

Además de nuestros majestuosos pinos, en el te-rritorio municipal crecen distintas especies de ár-boles silvestres, endémicos canarios unos (pal-mera), endémicos macaronésicos otros (sabina,sao, viñátigo) y nativos otros (faya, brezo, tarajal),de un elevado valor científico y cultural. Puedenaparecer como individuos aislados o formandopequeños grupos con baja densidad, casi siem-pre, en situación rupícola o en agrupaciones den-sas en fondos de barranco.

Entre los árboles citados anteriormente destacan,después del pino, por todos los valores y recursosque nos ofrece, y por su gran simbología, la “pal-mera, palma o palmera canaria”. También ocupaeste lugar destacado por constituir las formacio-nes vegetales arbóreas mejor representadas (porextensión y por calidad genética) en suelo arte-narense, después de las masas de pino. Los pal-merales de Acusa Seca y Acusa Verde están in-cluidos en el Catálogo Nacional de Rius o FuentesSemilleras, constituyendo dos de los cinco Fuen-tes que existen en el Archipiélago Canario, y pordeducción, en todo el Mundo. Desgraciadamente,esta realidad se puede ver empañada por la exis-tencia de conjuntos de palmeras híbridas cultiva-das en los parques y jardines municipales que ac-túan como centros dispersores de diásporas.

La palmera tiene carácter de árbol forestal, comoasí lo recoge el Plan Forestal de Canarias3 y es degran interés como elemento arbóreo para res-tauración de ecosistemas naturales; no obstante,la investigación en la aplicación de protocolos en

30Número 2 • Octubre 201729 Número 2 • Octubre 2017

En primer lugar detengá-monos en analizar los tér-minos que forman partedel enunciado de este artí-culo. La expresión inicial debreve comentario quiere in-dicar precisamente eso,que es de corta extensión ya título informativo; porotra parte, que Artenara esun municipio de nuestraquerida Isla, no necesitaacla ración. Sin embargo,con el vocablo árbol laspro puestas de interpreta-ción son más variadas. Nosexplicamos: para la ma yo -ría de las personas un árboles una “planta grande y le-ñosa, que tenga madera”,también puede encerrar la

idea de que es una planta que produce algo du-rante mucho tiempo, como para heredarlos, yaque, con respecto a los seres humanos, los árbo-les tienen carácter intergeneracional.

Para los profesionales que trabajan con ellostiene diferentes definiciones según la materia ocategoría donde desarrollan su labor, así, para laIngeniería Forestal se entiende por árbol comolas plantas que tienen tocón, fuste y raberón y laBotánica los definiría como: “Vegetal leñoso, porlo menos de 5 m. de altura, con el tallo simple(en este caso denominado tronco) hasta la lla-mada cruz en que se ramifica y forma la copa, deconsiderable crecimiento en espesor”1; para unfruticultor tiene otras connotaciones y para unprofesional de la Arboricultura Ornamental otra.

Existe un aspecto de carácter universal sobre losárboles, que también compartimos en las IslasCanarias (El árbol santo o Garoé, en la isla de ElHierro, El pino de la Virgen del Pino en Gran Ca-naria o el Pino de La Virgen en La Palma) y quetiene que ver con su dimensión de sagrado (den-drolatría), de estar conectado al cielo y la tierra,de vínculo con lo espiritual, de simbolizar lafuerza, la vitalidad, etc. En este sentido, como cu-riosidad, y aunque no sea un árbol, dice la tradi-ción que nuestra protectora Virgen de La Cuevitaapareció en la flor de un “Balillo” (Sochus lepto-cephalus CASS.), planta ésta que en la actualidadvive en la parte superior de la puerta de la Ermita.

Con respecto al adjetivo silvestre, también lospaisanos, visitantes y gente en general tienen suidea: son las plantas salvajes, las que no se plan-tan (cultivan), las que viven en las laderas o enel monte (aunque el término “monte” entre l@sartenarenses se refiere concretamente al con-junto de arbustos silvestres –Adenocarpus, Cyti-sus, Teline– que tiene un aprovechamiento agro-ganadero, también pastoril ya que el “Tasagaste”también se ramonea). Por su parte el Diccionarioop.cit. define silvestre como: “Que se da sin cul-tivo, espontáneamente”2.

También pretendíamos al emplear el sustantivoárbol, que se entendiese que nos referimos alconcepto de árbol como unidad, como individuo,como especie (por ej. la palmera), en contrapo-sición al concepto de “bosque”. Es decir, a cuandolos árboles viven juntos en extensiones conside-rables (por ej. el bosque natural de palmeras o“palmeral”).

Breve comentario sobrelos árboles silvestres delmunicipio de Artenara [II]

lo que a la producción de planta forestal cabal yde calidad se refiere, es absolutamente necesariapara poder abordar con rigor la intervención.

Sobre los usos que el ser humano ha hecho delas palmeras se podría escribir una enciclopediaentera, sobre nuestra palmera, es decir, la especiePhoenix canariensis CHABAUD4, caben destacardesde la construcción arquitectónica, la artesanía,corchos para colmenas, como forrajerra (frutos:támaras o támbaras, y frondes –hojas, ramos,ramas, pencas–), también su vertiente nutritiva(frutos, guarapo y miel) y medicinal (antitusiva,pectoral, estomacal y emoliente)5.

Posiblemente la palmera más emblemática deArtenara sea la que crece en la orilla de un“bocao” frente al barrio de Las Crucitas y quedanpor nombre “la palmera de Juan Catano” o “lapalmera de Los Catanos”6. Vecinos octogenariosdel barrio ya han comentado que recuerdan queexistía, ya grande, desde que eran niños… por loque su longevidad puede aproximarse a las doscenturias, si no más. Este dato también lo reco-gen los autores de "La Toponimia de Artenara”(pág. 100). También se recoge en la obra citadavarios fitotopónimos que hacen referencia anuestra querida palma, entre otros: La Palma deCastellano, La Palma Colorada, La Palmita, LaPalma del LLanete, El Palmar, El Palmés, etc.7

Pues ya nos despedimos, por una parte dandogracias al sufrido lector que aborde el documentoe invitándole a sumarse con sus propias aporta-ciones, ya que este es un documento abierto acualquier corrección o sugerencia.

Colectivo “La Era de En medio”

“En el S. XIX un tercio de la Humanidad vivía gracias a la palmera”.

Puig & Ramoneda, 1997

1 y 2. FONT QUER, P. “Diccionario de Botánica”, Ed. LaborS.A., Barcelona, 1995.3. VVAA, “Plan Forestal de Canarias”, Gobierno de Canarias,2001.4. MUER, T., SAUERBIER, H. & CABRERA CALIXTO, F., “DieFarn -und Blütenpflanzen der Kanariscfhen Inseln”, MargrafPublishers, Germany, 2016.5. MEDINA MEDINA, I. & PÉREZ DE PAZ, J.L., “Plantas Me-dicinales o mútiles en la Flora Canaria”, Francisco LemusEditor, La Laguna, 1988.6. Relato oral facilitado por D. Antonio Félix Diaz Medina,vecino de Las Crucitas.7. ORTEGA OJEDA, G. & LUJÁN HENRÍQUEZ, J.A., “La topo-nimia de Artenara”, Ed. Domibari, Las Palmas de Gran Ca-naria 2008.

Palmera deLos Catanos.

Palmeral de Acusa Seca. Artenara. Fuente semillera anivel mundial.

Page 16: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

32Número 2 • Octubre 201731 Número 2 • Octubre 2017

Costa, medianías y cumbre. Playas, acantiladosmarinos, barrancos, riscos, vegas agrícolas, pre-sas, pinares, monteverde, retamares, escobona-les, parques, plazas y, sobre todo, cielo.

A pesar de su pequeño tamaño, Artenara es unterritorio diverso como pocos, y esa característicaofrece muchas opciones y oportunidades a lavida. Por este motivo nos encontramos en un es-pacio habitado por miles de especies, eso si soloatendemos a aquellas que vemos a simple vista.

Entre todas, hay un grupo especial, un conjuntode animales que despiertan admiración y pasiónen casi cualquier rincón del planeta, al margende creencias, razas, lenguas o estatus. Las aves,culpables de una locura saludable, responsablesde un estilo de vida que empuja a quienes seacercan a su mundo a vivir a sus expensas.

Existe poca conciencia sobre este movimiento,pero lo cierto es que todos los días millones depersonas se despiertan pensando en ellas y salenen su búsqueda, ¿con qué objetivos?, con mu-chos, pero principalmente el simple disfrute deestos seres especiales, hermosos e interesantes.Estos “locos” son los ornitólogos, aquellos quese dedican a conocer y contemplar las aves.

Para que te hagas una idea, y esto es solo unejemplo, en Reino Unido existe una sociedad or-nitológica (BirdLife International) con más de dosmillones y medio de socios. Sensatos pirados queorganizamos gran parte de nuestra vida en tornoa la de los pájaros. Gente que viaja sin parar y sinmedir esfuerzo ni presupuesto para encontrarsecon nuevas especies, con nuevos ambientes.

Artenara, en este sentido, es un destino privile-giado, un lugar donde nosotros y todos los visi-tantes podemos disfrutar de aves que única-mente viven en la región biogeográfica dondeestamos anclados –Macaronesia– o incluso sólohabitan este Archipiélago.

Un viaje de iniciaciónUsa por un momento la más hermosa de tus ca-pacidades, imagina. Nos vamos de viaje a laPunta de Las Arenas; ahora, en este mismo ins-tante las pardelas cenicientas incuban en el in-terior de sus cuevas el único huevo que pusierondurante los meses de mayo y junio. Y puede serque algunos petreles estén prestando las prime-ras atenciones a sus pollos recién nacidos o pre-parándose para ello. Y mientras tanto, sobre elarenal, las currucas tomilleras y los alcaudonescumplen con su rutina y su papel dentro de estepeculiar ecosistema.

Volamos al acantilado del Andén Verde, y nos en-contramos con una pareja de halcones de Ber-bería dando las últimas lecciones de vuelo a suprole, que llena de piruetas y chillidos el cortado.Junto a ellos, una familia de cuervos que tambiénencontró en la seguridad del risco el lugar apro-piado para criar, y un poco más allá, tocando elmunicipio vecino de La Aldea, un joven aguilillano para de pedir alimento a sus padres.

En Tirma, un bando de pájaros moros se mueveinquieto sobre las laderas de la Montaña Sa-grada; un cernícalo se esmera en expulsar de suterritorio a uno de sus pollos, ya con capacidadespara buscarse la vida por sí solo. Y parece que es-

Ornitolocos tamos de suerte, sobre los muros de las Casas Ca-narias reclama un pequeño grupo de risqueros,una especie al borde de la extinción en esta isla.

Llegamos al pinar y no hace falta esperar dema-siado para escuchar el repiqueteo de un picapi-nos mientras levanta cortezas en busca de pe-queños invertebrados, detrás de él, un séquitode herrerillos y horneros que esperan paciente-mente las sobras del banquete. Pasa una sombraa la velocidad de la luz y se hace el silencio, todohace pensar que fue el gavilán, demasiado rápidocomo para asegurarlo.

Hacemos un descanso en las presas y, para novariar, allí están ellas, disfrutando de la tranqui-lidad y la frescura de Las Hoyas, una poblaciónde fochas que se estableció no hace tanto y queno para de crecer año tras año ayudada por laslluvias de los últimos inviernos. En Lugarejos, enmedio de una enorme mancha blanca sobre laorilla, que no es otra cosa que excremento, per-manece impasible una enorme garza real queeste año alargó la invernada, posiblemente es-pera a que entre algo de jalla para bajar al bordede la presa a pescar algunos carpines.

Y en Los Pérez, un joven guincho, anillado cuandono era más que un pollo en los acantilados delsur gomero, levanta con sus garras una carpasobre la superficie del agua y se posa en la valla,frente a la tienda de Marcelino, para empezar sualmuerzo. En la cola, ajeno, “zorrito”, un marti-nete espera paciente que los pequeños peces seconfíen entorno a sus patas para lanzar el arpo-nazo definitivo; cada vez se les ve con más fre-cuencia, ¿se establecerán?

Seguimos nuestro viaje atravesando la Vega deLas Cruces y, cuando el sol nos tiene tostados ymedio derrotados, en nuestro caminar levanta-mos involuntariamente a un alcaraván que des-cansaba tranquilamente en la loma de Las Lajas,junto a los corrales de Julián. En pocos sitios críana tanta altitud como en esta vega y la de Acusa.De fondo escuchamos el incesante trino de algu-nos trigueros que se han resistido a bajar hastalas medianías del norte en busca de la frescuraque trae el alisio. Y sobre las flores resecas de loscardos los linaceros hacen equilibrismo parasacar con buen jeito las últimas semillas. En lacarretera, un chirringo camina delante de noso -tros como haciendo de guía, no creo que nosacompañe hasta el pueblo.

Efectivamente, se aburrió hace rato. Llegamos,nos sentamos a recuperar fuerzas en El Parque,a la sombra de los viejos cipreses del cementerio,el hábitat de un buen número de pintos, canariosy verderones que todos los días ponen banda so-nora a nuestro pueblo, sí, aunque hasta hoy nolos tuvieras muy en cuenta.

No se dio mal la ruta, aunque por supuesto, solohemos disfrutado de una pequeña parte de lasaves que habitan temporal o permanentementeel municipio. Ya sabes, cuando quieras nos col-gamos los prismáticos y cargamos el telescopiopara seguir completando la lista. Solo espero que,de aquí en adelante, te consideres un poco orni-toloco. Solo pretendo que seamos conscientesde la riqueza natural de estas islas, de esta isla,de Artenara, y de las posibilidades infinitas quenos ofrece si somos capaces de gestionarla conconocimiento y cariño.

En fin, después de tremendo viaje, normal queestemos “molíos”, un refrigerio y pa’la cueva.

Daniel González Rodríguez, Colectivo Azaenegue

Halcon de berberia.José Juan Hernandez.

Pardela cenicienta. José Juan Hernández.Picopicapinos.

José Juan Hernández.Alcaraván.

Domingo Trujillo.

Cuervo en Azaenegue. Daniel González Rodríguez.

Page 17: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

34Número 2 • Octubre 201733 Número 2 • Octubre 2017

Hasta mayo de 2015 el movimiento social e in-dependiente en Artenara estuvo aparentementedormido. Fue entonces cuando varios empresa-rios locales nos pusimos de acuerdo para formarparte de la actividad del municipio, y no sólo laactividad económica. Somos gente de Artenaraque queremos que nuestro pueblo siga funcio-nando, preocupados porque veíamos que se de-bilitaba poco a poco.

Para ello creamos la Asociación para el desarrollorural, turístico, cultural y económico de Artenara,EDARTE, la primera de este tipo en la historia delpueblo. En estos dos años, hemos sido herra-mienta de cohesión y punto de encuentro de em-presarios, siendo en la actualidad 9 socios quetrabajamos para desarrollar proyectos propios yalgunos en colaboración con otros organizadores,visibilizando a los empresarios asociados y enri-queciendo al grupo con ideas colectivas.

EDARTE es el espacio para gente que vive y dis-fruta Artenara de forma colaborativa y en equipo.Gente que quiere seguir ganándose la vida ho-nestamente, mimando el entorno natural en elque estamos y generando empleo en nuestropueblo. Las empresas asociadas a EDARTE gene-ran aproximadamente 40 empleos directos y es-tables durante todo el año, además de hasta 20

puestos variables en función de las necesidadesde producción. Estos datos confirman nuestraclara apuesta por el municipio y la función socialque realizamos. Sabemos hacer y estamos dis-puestos a aportar en la medida de nuestras po-sibilidades.

Actividades realizadas Como miembros de la Federación de Empresa-rios del Norte, FENORTE, hemos conseguido au-mentar la presencia de Artenara en el conjuntode la Comarca Norte, creando eventos y activi-dades con apoyo de la Mancomunidad del Nortede Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Cabildode Gran Canaria y Ayuntamiento de Artenara.Fuimos la primera entidad municipal de ámbitoprivado que convocó a los cuatro organismos pú-blicos en un encuentro de Zonas ComercialesAbiertas de Gran Canaria en mayo de 2016, elcual tuvo lugar en nuestro municipio.

Hemos participado como promotores y coorga-nizadores, junto al Ayuntamiento de Artenara,en la primera feria “Descubre Artenara” en marzode 2017. Un fin de semana en torno a los valoresde nuestro municipio: artesanía, ganadería, agri-cultura, tradición, música, actividades infantiles,mercadillo... Artenara se promocionó gracias aun evento nuevo con identidad propia y que no

Trabajo en equipo por eldesarrollo de Artenara

ordenado y selectivo será clave en el desarrollode nuestra economía local.

Alife ha contribuido, por ejemplo, a empezar a re-solver uno de los problemas del desarrollo turís-tico de Artenara, consiguiendo un aumento de lasplazas alojativas legales. Creemos que nuestropueblo tiene muchas casas vacías que, si se lega-lizan y se ponen en explotación, pueden dinamizarla economía local de forma directa, además deser una fuente de ingresos para sus propietarios.Por ello agradecemos el apoyo del Ayuntamientode Artenara a nuestras propuestas y en especial,al proyecto mediante el que los propietarios deviviendas vacías o con poco uso se puedan aseso-rar en los procedimientos a seguir para explotarsus viviendas legalmente. Artenara podría ver au-mentada su capacidad alojativa de forma consi-derable en un corto periodo de tiempo.

Asociación abierta a todos losque quieran colaborarHay mucho trabajo por hacer y somos conscien-tes de que las empresas tenemos nuestro papely responsabilidad. EDARTE está a disposición detodo aquel que quiera formar parte de este mo-vimiento. Puedes conocer nuestras actividadesen los siguientes medios: Facebook: www.face-book.com/asociacionedarte o dirigirte a nosotrosen [email protected]

Las puertas de EDARTE están abiertas permanen-temente para que las empresas que proceden deaquí o desarrollan su actividad en Artenara puedanasociarse y formar parte del colectivo y así cola-borar aportando sus iniciativas y puntos de vista.

Miqueas Sánchez RomeroAsociación de empresarios de Artenara, EDARTE

Alife Artenara, febrero de 2017.

coincidía con ninguna fiesta popular habitual.Fue punto de encuentro de muchos artenarensesy más de 2000 visitantes, los negocios mostraronun aumento de facturación del 50% respecto aotros fines de semana, Artenara se escuchó enla radio y se leyó en prensa. Además, sorteamosun lote de productos valorado en 300 euros entrelos asistentes a la feria.

Confiamos en la diversificación de las actividadesy eventos a celebrar en Artenara, GastronorteArtenara 2017 fue muestra de ello. Artenara fueel escenario, el pasado mes de junio, de la com-petición de dos escuelas de formación del grupoEscuela de Hostelería Europea. Cocinaron en di-recto usando productos de la Comarca Norte deGran Canaria. Como comensales, asistieron em-presarios de restauración y hostelería de variosmunicipios de la isla, así como representantespúblicos y medios de comunicación. En total,congregamos a más de 100 personas para dis-frutar del pueblo ese día.

Colaboraciones entre empresasy fomento de la economía localEDARTE también ha propiciado la colaboraciónentre empresas asociadas, Alife es un ejemplode ello. Tres socios que invirtieron en un proyectoque apuesta por un modelo de turismo sosteni-ble, consciente y respetuoso con el entorno. Lacombinación de yoga, música y naturaleza conproductos y productores locales define Alife.Aproximadamente 160 personas han participadoen los encuentros Alife celebrados hasta la fecha,quienes vinieron hasta el pueblo más alto deGran Canaria para disfrutar de su entorno, suscasas cueva y su gastronomía. Seguimos cre-yendo en Alife, en la filosofía de que el turismo

Page 18: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

36Número 2 • Octubre 201735 Número 2 • Octubre 2017

Nuestro municipio, por sus particularidades cul-turales de riqueza ecológica y paisajística y desímbolo para los habitantes de la isla, reúne lascaracterísticas propias para la creación de un es-pacio que permita la elaboración de un plan deacción cultural encaminado a ofrecer a los ciu-dadanos en general un marco en el que puedansatisfacer sus necesidades culturales por mediode numerosas acciones que en tal aspecto se po-drían realizar.

Artenara puede ser el catalizador de diversas ac-tividades relacionadas con la cultura en esta partede la isla, así pues, el plan estratégico de Gran Ca-naria debe contemplar las insuficiencias de pro-puestas que en este aspecto existen en la zona,lo que debe forzar la creación de un marco teóricodesde el cual poner en marcha unos objetivos.

En general, los solicitantes de casas rurales, losturistas, los visitantes de fin de semana y un am-plio sector de la población local exponen la ne-cesidad de cubrir las carencias en el ámbito cul-tural de la zona.

Cubrir dichas carencias ayudaría además, a poneren práctica la aplicación de estrategias que per-mitirían una dinamización socioeconómica quefrene el despoblamiento progresivo.

Se ha de seguir insistiendo en promover iniciati-vas centradas en el principal activo que poseeArtenara: su patrimonio natural y cultural. La cul-tura como parte y como expresión de la natura-leza que permite la convivencia de ambas.

También se ha de tener en cuenta que la crea-ción, por su propia naturaleza libre, no atiendea controles, tutelas ni direcciones, necesita au-tonomía y libertad de creación, a la vez que re-quiere y demanda ayudas a la financiación, cre-ación o producción, que han de articularse bajofórmulas que sean capaces de preservar la plu-ralidad y diversidad de iniciativas y propuestas,canalizarlas, producirlas, comunicarlas y difun-dirlas. En este sentido es fundamental tener muyen cuenta la viabilidad y la continuidad en eltiempo de los proyectos.

Artenara: la cultura comomotor de la economía

– Preservar y enriquecer las extraordinarias ma-nifestaciones deportivas que se desarrollan ennuestro territorio.

A esta relación se añade que todas las propuestastienen que ser filtradas con el objeto de mante-ner unos estándares de calidad.

Y para que lo anterior tenga sentido y prospere,el grado de implicación ciudadana tiene que serelevado. El ciudadano consume, pero tambiéngenera cultura y da sentido a las ideas aportadas.Canalicemos además, las aportaciones de losagentes culturales “informales” y demos impulsoa las condiciones necesarias que permitan situar-los en la esfera de agentes formales, sin que porello pierdan la riqueza de sus aportaciones.

Por otro lado, cabe señalar como hecho funda-mental, que las diferentes acciones culturalesque se pongan en marcha, darán impulso a lasactividades económicas de nuestro pueblo: casasrurales, comercios, museos y restaurantes. La cul-tura crea a su alrededor un marco que genera ri-queza y proyección de futuro.

Pero el objetivo final y prioritario de todas estasacciones debe ser la mejora de la calidad de vidade los vecinos, pues es esto lo que al fin y al caboda sentido y continuidad a nuestro municipio.

Este maravilloso pueblo es algo más que un asa-dero de fin de semana. Para ello tenemos queconvencernos de que Artenara es posible y quetiene un futuro prometedor al alcance de la mano.

Antonio Medina. Acusa Verde

Es evidente que contamos y que podremos con-tar con grandes potencialidades para consolidaruna industria cultural de calidad, con amplitudde miras, con capacidad de atracción para pro-fesionales:

Conciertos, exposiciones de pintura, fotografía,jornadas medioambientales, forestales, agrícolas,artesanas, jornadas formativas para estudiantes,científicos y profesores, estudios de campo rela-cionados con nuestro entorno etc. Y muchos deellos aplicados a proyectos concretos en nuestromunicipio, que entre otros citamos de maneraescueta los siguientes:

– Aprovechar el impulso del proyecto “RiscoCaído”.

– Creación de la Fundación Manolo González.– Rehabilitación de Acusa Seca como centro ar-

queológico.– Divulgación del sistema cónico de diques exis-

tente en la cuenca del Barranco Grande y queaflora en superficie en muy pocos lugares delmundo.

– Impulsar el proyecto de recuperación del cam-pamento de Tamadaba y promover el uso paraactividades pedagógicas del vivero situado enel mismo pinar.

– Fomento de la agricultura ecológica (tan demoda en la actualidad).

– Siguiendo el modelo de El Hierro, nuestro mu-nicipio podría convertirse en un referente eco-eficiente.

– Fomento decidido de la artesanía tradicional yde la artesanía que evoluciona.

– Sentar las bases para el turismo astronómico.– Fomentar la creación de proyectos que asegu-

ren en el futuro el agua en Artenara.– Profundizar en la relación cultura-mercado en

nuestro municipio.

Page 19: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

38Número 2 • Octubre 201737 Número 2 • Octubre 2017

No cabe duda de que el sustento económico deArtenara debe ir encaminado al sector principalde la industria en Canarias, que no es otro queel turismo, con el único objetivo ya no sólo deevitar el despoblamiento del municipio, sino elde que sea atractivo para que la población puedacrecer, creando puestos de trabajo de calidad yque “fidelicen” a quienes los ocupen.

En los últimos años, la concienciación sobre elloha ido creciendo tanto desde el ámbito públicocomo desde el privado, y desde ambos lados sehan producido iniciativas, a veces conjuntamente(que es lo recomendable).

Esta premisa, no debe significar que se abando-nen los sectores productivos que siempre se handesarrollado en Artenara, como la agricultura, laganadería, la artesanía o el trabajo y manteni-miento de nuestro entorno natural, todos debenseguir siendo claves en nuestra economía, y po-tenciarlos paralelamente.

Pero volviendo al tema principal de este artículo,por muy repetitivas que puedan parecer, las cla-ves para que la fuerza que tiene el turismo comoprimera industria de Canarias afecte positiva-mente en Artenara son:

1) CAPACIDAD ALOJATIVA

Se debe fomentar le conversión de viviendas va-cías en alojamientos con arreglo a la Ley, indis-tintamente si se trata de Viviendas Vacacionaleso Casas Rurales, y combatir los alojamientos ile-gales que perjudican tanto a los que cumplen conlas normativas como al propio destino.

Esto puede hacerse, o colaborando con los pro-pietarios o instar a estos a trabajar junto a los em-presarios locales que estén dispuestos a hacerlo.

Sobra recordar que la apertura de la pensión mu-nicipal y del albergue de Las Cuevas son dos me-didas esenciales en este aspecto.

El turismo como motoreconómico de Artenara,pero de verdad

diovisuales, redes sociales y medios convencio-nales, destinado al turista con el perfil adecuado.

Eso requiere de una estrecha colaboración con losempresarios locales, resto de administraciones concompetencias en materia de promoción turísticay touroperadores nacionales o internacionales.

4) ACCESOS

La mejora de los accesos desde cualquier puntohasta Artenara desde cualquier punto de GranCanaria debe ser una prioridad para los respon-sables de los mismos, así como la mejora en suseñalización.

La adecuación del transporte público a las nece-sidades del turista para su llegada al municipioes un asunto delicado, pero que hay que tomaren consideración, con todas sus consecuencias.

Estos tres elementos, trabajados en este orden,pero que no se solaparían entre sí en su aplica-ción, son las pautas que yo creo que se debenseguir para comprobar si Artenara puede entrardefinitivamente como parte activa del Turismoen Canarias o se queda condenado a una despo-blación paulatina hasta convertirse en un puebloen medio de la nada sin oportunidades para losque viven o quieren vivir aquí, ni atractivos paralos millones de visitantes que llegan hasta nues-tras islas cada año.

No trato de parecer prepotente con este artículo,además, sé que muchas de las cosas que pro-pongo están en marcha, en proyecto o en la ca-beza de mucha gente, tanto de nuestras institu-ciones, como de los empresarios, como demuchas personas con iniciativa propia.

Sólo aporto mi granito de arena y espero queesto sirva para que, entre todos, codo con codo,sin personalismos ni protagonismos que restanefectividad a las iniciativas, lo logremos.

Oswaldo José Sánchez Romero,Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas

por la UNED

“La vida es cambio. El crecimiento esopcional. Elige de forma inteligente”

Karen Kaiser Clark

2) SERVICIOS

Artenara debe ofrecer servicios al visitante, nosólo al que viene de paso, sino al que quiere per-noctar aquí, y por supuesto, a sus vecinos.

Por tanto, debe apoyarse, y en su caso, exigirsea través de medidas motivadoras, a quienes danesos servicios y fomentar con ellos la creación deotros que podrán ser beneficiosos.

Asimismo, se debe ofertar formación en la ma-teria para los potenciales trabajadores que ocu-parán los puestos de trabajo que puedan crearse.

Información turística visible y permanente, acti-vidades complementarias en nuestro entorno,instalaciones avanzadas para colectivos (princi-palmente equipos deportivos), eventos diferen-ciados durante el año, asistencia médica y far-macéutica permanente, transportes localesregulados y permanentes, puntos gratuitos al airelibre de conexión a internet, señalización prácticay útil y mayor presencia de unidades de seguri-dad, son entre otras muchas, algunos de los ser-vicios que son irrenunciables.

La potenciación de puntos de interés para el visi-tante, a parte de nuestra riqueza paisajística, queayuden a potenciar la marca “Artenara Cumbrede la Naturaleza” es primordial: red de miradores,red de senderos, museos y elementos religiosos.

Mención aparte tiene todo lo que abarca el RiscoCaído, tanto el yacimiento en sí mismo, como suCentro de Interpretación, un trabajo ya avanzadoque no puede quedarse a medias bajo ningúnconcepto, y sobre el que debe girar cualquier ini-ciativa que se tome.

3) VISIBILIDAD Y PROMOCIÓN

Que Artenara surja como una posibilidad para elvisitante que elige Canarias tiene que salir desdeaquí, por tanto, es esencial una promoción se-lectiva, concreta y efectiva, por los medios au-

Page 20: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

40Número 2 • Octubre 201739 Número 2 • Octubre 2017

Los alimentos no solo contienen nutrientes sinoque tienen cualidades energéticas. Algunos ali-mentos enfrían, otros calientan, unos crean alca-linidad, otros acidificación, los hay que tienen unefecto constructor mientras otros uno desintegra-dor. Sin darnos cuenta nuestro organismo buscaequilibrar: lo hacemos a cada momento y en cadaelección voluntaria o involuntaria. El camino delequilibrio tiene que ver con la armonía con el en-torno que nos permite adaptarnos e integrarnos.

Si lo que comemos habitualmente contribuye auna salud pobre o precaria, el remedio, eviden-temente será sustituir estos alimentos que tien-den a deteriorar la salud por otros que resultenbeneficiosos.

Llegados aquí, lo que hay que saber, intuir… oaprender, es cuáles son estos alimentos o pro-ductos industriales que estamos acostumbradosa incluir en nuestra dieta diaria, y que me perju-dican, a mí particularmente y como persona,estos alimentos que no contribuyen para nada aque yo goce de una buena salud y equilibrio físicoy emocional.

En la época y momento en el que vivimos estamosacostumbrados a comprar en supermercados ygrandes superficies que nos ofrecen infinidad deproductos de distintas marcas, procedencias,elaboraciones, de cultivos convencionales y deecológicos.

Alimentación y saludBuscando la dieta más saludablepara nutrir cuerpo y mente

para hacerlo. En pocas semanas veremos re-flejados estos cambios en nuestro físico, ennuestra energía y en nuestro equilibrio emo-cional.

6- Hacer una lista de la compra con productosde proximidad, parecida a la que podríanhaber hecho nuestros antepasados si hubie-sen tenido nuestras posibilidades económicasy también nuestro saber. Averiguar dónde ycómo puedo proveerme de la fruta y hortalizacultivada sin químicos ni pesticidas, dóndecomprar productos que ayuden a recuperarmi físico y que creen bienestar y armonía enmi cuerpo. Esta lista de la compra requeriráde distintas etapas, ensayos y seguramentede ayudas, sin culpas. No podemos cambiarlaradicalmente.

7- Redescubrir el sentido de la cocina para creardisfrute al cocinar y vitalidad al comer. Ponerconciencia en lo que hacemos y en porqué lohacemos creando equilibrio nutricional yenergético en cada plato (con las cocciones ylos alimentos) teniendo en cuenta que “la can-tidad cambia la calidad”. Incorporar alimentosenergéticos y medicinales. Practicar una co-cina natural y energética.

Comer saludable nos hace más capaces y libres.

"Lo que no es bueno para elgorrión no es bueno para ti"

[Dicho popular]

Neus SantiagoBIOCREPERIA RISCOCAIDO, Artenara

Lo bueno de todo esto es que ¡podemos escoger!La elección de con qué llenamos nuestra cesta dela compra, los armarios y nuestra nevera, es siem-pre nuestra. Al escoger un alimento es de máximaimportancia tener en cuenta la relación entre Ali-mentación y Salud, tanto en positivo como en ne-gativo. Llenar la cesta de premios y castigos eshacer compras compulsivas e irreflexivas que nosabocan al desastre físico y emocional. Hay queestablecer criterios entre lo nocivo y lo saludable.Poner conciencia en lo que hacemos y en lo quecomemos es poner un primer grano de arena quenos indicará el camino a recorrer.

El primer paso para hacer un cambio de hábitoses, pues, practicar una alimentación consciente.Te propongo una fórmula para empezar a prac-ticarla:

Empezamos por…

SENTIR-ESCUCHAR-ACTUAR

1- Identificar y poner nombre a los productos ocomestibles que perjudican Mi salud. Haceruna Lista negra de los “non gratos” para Micuerpo y Mi estabilidad emocional.

2- Averiguar cómo me perjudican y a qué ór-gano o parte de mi físico o mental afectan es-pecialmente cada uno de los “Non gratos”(pueden afectar al hígado, aumentar el coles-terol, disminuir las defensas, aumentar peso,producir problemas en la piel, alergias, ines-tabilidad emocional, estrés…).

3- Escuchar y “Sentir” cómo mi cuerpo me estáavisando produciéndome estas reacciones en-fermizas. A veces con susurros… o con gritosque me producen dolor, o aullando hasta quepor fin puedo poner un poco de conciencia yme doy cuenta de que lo estoy perjudicandocon lo que hago, vivo, con lo que como...

4- Algunas cosas de nuestra vida no las podemoscambiar, pero lo que comemos, estos “Nongratos” sí tienen alternativa. Cambiando nues-tra cesta de la compra y cocinando de maneramás saludable podemos satisfacer nuestropaladar con exquisiteces saludables. Hay queexperimentar y hacer los pasos gradual-mente y sin prisas.

5- Programar un menú saludable que nutrirácuerpo y mente. Y si hace falta, buscar ayuda

Los alimentos que consumimos influyen directamente en nuestro bienestar. Cambiando algunos há-bitos y mejorando nuestra alimentación podemos disfrutar de una buena salud e incluso recuperarnosde algunas enfermedades. La calidad de lo que comemos tendrá pues una relación directa con la ca-lidad de nuestras células y de nuestra sangre. Determinará nuestra condición física y emocional, ytambién que seamos capaces de pensar y de gestionar nuestra vida.

“Cuida tus hábitos porque se convertirán en tu destino”.

M. Gandhi

Page 21: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

42Número 2 • Octubre 201741 Número 2 • Octubre 2017

He tenido la suerte de vivir las fiestas de La Cue-vita de Artenara desde cerca, cuando en 2015estuve invitado por el Ayuntamiento para parti-cipar en varios actos deportivos.

Me llevé un muy gran recuerdo de ellas. Me tra-taron como un artenarense más desde el primerminuto y siempre lo agradeceré. Compartí un al-muerzo en el Restaurante La Cilla con variosmiembros del Gobierno Municipal y de empre-sarios de la Asociación EDARTE.

Me gustó mucho el programa de las fiestasy pude disfrutar dando la salida de la CarreraPopular de los más pequeños y de los no tanpeques.

Hicimos sorteos en los que colaboré cediendouna de mis camisetas. Compartir esa tarde fuealgo que me llevo de recuerdo porque sentí elcariño de la gente y sobre todo de los enanos.

Me considero un artenarense más y las pruebasestán ahí... cada vez que puedo me gusta esca-parme de la ciudad y pasar un día en mi segundopueblo. Disfrutar de un buen bocata de pan deArtenara o del famoso pan de papas, o comercon una de las mejores vistas de la isla con elRoque Nublo delante en el Restaurante La Cilla.

Finalizo mi humilde aportación a esta revista. Ar-tenara es un lugar con encanto por su gente ytodo lo que ofrece. Muchas gracias por la acogidaaquel agosto de 2015 y estaré encantado de re-cibir una nueva invitación cuando quieran.

Hernán Santana,Futbolista de la UD Las Palmas

Mi experiencia en Artenara.¡Quiero repetir!

Artenara es un municipio el cual cuenta con 7presas, siendo los datos de altura de muro y ca-pacidad los siguientes:

solo beneficia a las Comunidades de Regantespropietarias de las mismas, situándose estos te-rrenos de cultivo fuera del municipio de Artenara.A día de hoy, la presa El Vaquero tampoco prestaregadío a terrenos de Artenara, aunque en su mo-mento se habló de un proyecto de trasvasase deesta presa a La Candelaria, proyecto el cual hastala fecha no se ha materializado.

Es una pena que en el momento de ceder/ven-der terrenos para la construcción de las presasde titularidad privada, no se hubiese previsto unfuturo aprovechamiento para regadío por partede los vecinos de Artenara.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, que tantolas presas de la Comunidad de Regantes del Nortecomo las de la Comunidad de Regantes Aldea deSan Nicolás, son un reclamo turístico del quesobre todo en invierno, se beneficia Artenara de-bido a los numerosos visitantes que se acercanal municipio buscando “la ruta de las presas”.

Texto y fotos: Enrique Díaz Herrera

Presas en territoriode Artenara

Cada vez que salgo con mi bici, desco-necto de las rutinas de cada día y melleno de satisfacción contemplandolos distintos paisajes y la naturalezade mi querido pueblo de Artenara.

El ciclismo no es solo una exhibiciónen tiempo de las fiestas de La Cuevita,para mí es el esfuerzo de cada día parasuperarme.

¡Viva nuestra patrona del ciclismo!

José Carlos Suárez Ramos

Me apasiona el mundodel ciclismo

Datos recopilados de la web http://www.aguasgrancanaria.com/,pudiendo existir datos que difieren en otras webs.

De estos embalses, solo dos, La Candelaria y ElVaquero, son de titularidad pública (Consejo In-sular de Aguas), estando el resto en manos pri-vadas (Comunidad de Regantes del Norte y Co-munidad de Regantes Aldea de San Nicolás).

En la actualidad, Artenara solo se beneficia de lapresa La Candelaria, en lo que a regadío se refiere,ya que el resto, a excepción de la del Vaquero,

Presa El Vaquero.

Presa El Parralillo.Presa La Candelaria.

Page 22: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

44Número 2 • Octubre 201743 Número 2 • Octubre 2017

Cantares recuperadosde la memoria [III]

Por cantar la malagueñaen la puerta de una ermitame dieron cuatro pesetasy un vaso de agua bendita

Como la mar es tan larganavegando me perdí

y con la luz de tus ojostierra canaria vi

Cantando se alegra el pobrey cantando tiene alivioy el herrero se divierte

con los golpes del martillo

Una vieja sin dientesle dijo al pan duro

si te agarro en sopasyo te aseguro

Matías Díaz junto a su esposa María. El pasado 9 de agosto, celebraronsu 70 aniversario de bodas, además del cumpleaños 96 de Matías. Textos: Matías Díaz González.

Las laderitas con su bajá, a la entrá su portá,

escalones y algo más,el viñero y el parral, seguimos p’abajo,

a la izquierda escalones y algo más, un trillo para trillar, algo más,

un arao y una guijá,el yugo para enyugar,

faltan las coyundas y los bueyes pa’enyugar, una casa rural, toavía no está terminá,

hecha por José Antonio Suárez Díaz, su nombre artesanal y algo más,y da clases en la escuela laboral,

a continuación encontramos un banco para poner el pan, y algo más, seguimos p’abajo,

a la derecha un tomillo, hierba huerto y algo más,un estanque pa’regar,el viñero o el parral,miramos para atrás,

a la izquierda un naranjero y algo más, un nogal,seguimos p’alante, el gallinero, un olivo, un moral y algo más,

subimos p’arriba, un peral y algo más, manzaneros y algo más,

al final albaricoqueros y algo más, a la derecha encontramos un naranjero y algo más,

un huerto para plantar el papal.Asomé a La Eretilla y enfrente La Asomá de Las Cuevas,

bajo hay una cueva,onde nací yo y ocho hermanos más,

sumándome yo,somos nueve en total.

Autor: Faustino Díaz Medina

La Longuera

Page 23: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

46Número 2 • Octubre 201745 Número 2 • Octubre 2017

Mis viejos, los que habitaronel paisaje que hoy habito

los que hurgaron en la rocapara en ella hallar el sitio

donde fundar el hogardonde abrigar a sus hijos,nacieron en un barrancocercano a Risco Caído;

en lo alto de Gran Canariaal pie de un bosque de pinos

no muy lejos de la Mesade Acusa, que por un sitioes verde y por otro es secay memoria ante el olvido;

allí tuvieron su cunatodos los parientes míosabrigados por la sombre

del Roque Nublo magníficoy no lejos del Bentayga

que emerge desde el abismopara juntar tierra y cielolo humano con lo divino;

Hoy, tantos siglos después,Entrar a Risco Caídoal mágico almogarén

de equinoccios y solticioses sentir que, pese a todo,

pese al tiempo transcurridohabitamos un lugar

que no deja de ser mítico;que los que antes que nosotros

se preguntaron lo mismoquisieron buscar respuesta

y le dibujaron signosy rumbos a las paredes

de una cueva que es un símbolodonde entra el sol y dibuja

un calendario de siglosdonde están los que habitaron

esta tierra que nos hizotal y como somos hoy

como seremos y fuimosporque el pasado pasó

pero en verdad no se ha idoy está lleno de futuro

como un enorme acertijouna forma de juntar

el final con el principioque debemos descifrar

y entregar a nuestros hijosy esa encomienda no es más

que el eco de un sueño escritoen las mágicas paredesde nuestro Risco Caído.

Yeray Rodríguez

Cabe el cielo en una cuevaA Pepe el Uruguayo, que se merece

mucho más que este romance.

Refranes y dichos…– La masa y el niño en verano tienen frío.– No es rico quien más tiene sino quien

menos necesita.– Hasta el cuarenta de mayo no te quites el

sayo.– El que persevera mata caza.– Después del conejo ido palos a la madri-

guera.– El hambre despierta lerdos.– Ajos y lino en la Pascua nacidos.– En abril aguas mil.– El que a hierro mata a sombrerero no

muere.– En septiembre el que quiere recoger que

siembre.– El ojo del amo engorda el caballo.– Azafrán de noche y luz de día es bollería. – Los huéspedes y la pesca a los tres días

apesta.– La mujer es un bien necesario.– Borracho y cochino no pierden tino.– Gasta en juerga y en vino lo que has de

dejar a tus sobrinos.– Boca amarga no escupe dulce.– Canas y cuernos no son de vejez.– Agua pasada no mueve molino.

Alicia Romero Melián

– Soy como el arca de Noé, que todos le vanechando piedras para ir al fondo y yo siem-pre navegando.

– Hice una casa en el monte a vista de quienmiró, unos dicen que era grande y otros quede pequeña pasó.

Alicia Romero Melián

– El domingo fui a cazar con una escopeta dehierro, cuando me salió el conejo le jinquéun tiro al perro.

– Por ser la primera carta que de mis manosrecibes guárdala en tu corazón para quenunca me olvides.

– Vale más un enemigo de frente que unsanto a la espalda.

– ¿Cuál es el colmo de la paciencia? Meteruna alpargata en una jaula y esperar quecante.

– Artenara está en la cumbre y en ella La Cue-vita, encima vive Mary y al lado los de Eva-ristita.

– Mea tranquilo, mea contento, ¡pero cha-cho! mea por dentro.

Juan Díaz Díaz

Page 24: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué … · 2017-10-16 · brinos, y Vds. querida madre y Hermana, el fuerte abrazo de este ... En los veranos lo que

¿A qué altura sobre el nivel del mar se encuen-tra?

Artenara llega desde la Cumbre hasta la orilla delmar ¿Cómo se denomina la zona que limita con elmar?¿El Pinar de Tamadaba pertenece a Artenara?¿Cuándo se plantaron los pinos en Artenara?

¿Qué población tiene actualmente el municipioy cuántos habitantes, de manera aproximada, re-siden actualmente en el término municipal?;

¿Cuáles son las principales vías de comunicaciónpor carretera de Artenara con otros municipios?;¿A qué se dedican y de qué viven actualmente loshabitantes de Artenara?; Las presas son lugaresque acumulan gran cantidad de agua cuando lluevemucho en esta zona ¿Me puede decir cuáles sonesas presas y a dónde va el agua que se embalsa?

Di cuales son las principales presas que se hallanen Artenara y cómo se puede llegar a las mismas.En un barrio de Artenara se hacen cuencos debarro ¿Cómo se llama ese barrio?

POBLAMIENTO

¿Desde qué año existe población en este pueblo?;¿Vivieron “guanches” en Artenara? ¿En qué lugarvivieron? ¿Por qué la gente vive en cuevas?; ¿Cómose les llama a los habitantes de Artenara? ¿artena-renses o artenareños?; ¿Por qué muchos habitan-tes emigran de Artenara? ¿Dónde viven ahora?

TOPONIMIA

¿Qué significa la palabra Artenara?; ¿Cuál es elnombre de los principales barrios y caseríos deArtenara?; ¿Algunos nombres de los barrios deArtenara son de origen “guanche” o prehispáni-cos? ¿Qué es el mirador de La Cilla? ¿Por quéCilla se escribe con “C” y no con “S”? ¿Cuándose construyó?

PARROQUIA

¿Cuándo se construyó la iglesia de Artenara?¿Siempre ha tenido estas torres?; ¿Cómo sellama el pintor de la iglesia de Artenara?; ¿Es ver-dad que las pinturas de la iglesia están sin aca-bar?; ¿Cómo se llama el patrón de Artenara yporqué fue nombrado patrón de los pinares deGran Canaria?

AYUNTAMIENTO

¿Desde cuándo existe ayuntamiento en Artenara?¿Cuántos concejales tiene en la actualidad?

FESTIVIDADES

¿Qué importancia tiene La Virgen de la Cuevitapara la gente de Artenara y porqué sus fiestasson importantes?; ¿Qué otras fiestas se celebranen Artenara a lo largo del año?; ¿En las fiestassuelen participar los jóvenes de Artenara?

EXPRESIONES ARTÍSTICAS

¿Qué significa el monumento que está a la en-trada del pueblo?; ¿Por qué existe en Artenaraun mirador y un monumento dedicado a un es-critor que se llama Miguel de Unamuno?

CURIOSIDADES

¿Es cierto que una mujer que era ciega hacía ob-jetos de barro como tallas, bernegales y porro-nes? ¿Qué personajes han sido “populares” eneste pueblo? ¿Ha habido personajes famososque han nacido en este pueblo?

Dicen que antes había “peleas de perros” y “ca-rreras de caballos” ¿Por qué desaparecieron?

DEPORTES

¿Qué deportes se practican en Artenara actual-mente?; ¿Qué instalaciones deportivas tiene elmunicipio?

José A. Luján,Cronista Oficial de Artenara

48Número 2 • Octubre 201747 Número 2 • Octubre 2017

En verdad esta página no es una crónica ni un ar-tículo de los que estamos habituados a leer enla prensa o en las revistas. Un artículo es un con-junto de ideas que están engarzadas unas conotras, es decir, articuladas como las vértebras yhuesos de nuestro cuerpo. Lo que se propone enesta página es una serie de unidades desarticu-ladas (el anti-artículo) con el fin de que el lectorsea quien realmente las articule y las engarceunas con otras formando una narración.

La historia es la narración de los hechos del pa-sado. Pero esta narración, aparte de estar recogidaen los libros o en las crónicas que se hayan publi-cado debe estar en la mente de los que quieranutilizar ese pasado para saber dónde nos encon-tramos, de dónde venimos y poder adivinar algu-nos pasos de lo que puede ser el futuro inmediato.

Las unidades, en forma de preguntas, están re-cogidas en epígrafes y cada uno de ellos han deser curioseados o averiguados por los lectores,en caso de que realmente estén interesados porlo que se formula.

Por eso, esta página es una propuesta de trabajo.Como se dice ahora es una invitación «interac-tiva», en la que el lector ha de participar para ce-rrar la narración y tener luego una visión de con-junto de la realidad que es Artenara.

GEOGRAFÍA

¿Cuáles son los municipios que limitan con Arte-nara?; ¿A qué altura sobre el nivel del mar nosencontramos en la Alameda?; ¿Cuál es la exten-sión, en km2, del municipio de Artenara?; ¿Cómose denomina el punto más elevado de Artenara?

Preguntas paraconocer Artenara