R-0065

16
LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS Y LA CULTURA Juan José Urquiza Soto y Juan Raúl Rosales Jayme Consejo de Cuenca del Río Pánuco Centro Expositor S/N, Col. Prados del Mirador, C.P. 76070, Santiago de Querétaro, Qro. , Tel. y Fax 01 (42) 13-41-08, 23-45-12 RESUMEN A partir de 1992 se emite la Ley de Aguas Nacionales, donde involucra la participación ciudadana a través de los consejos de cuenca, comités técnicos de los acuíferos, representantes de los diferentes usuarios del agua, etc. Al organizarse de acuerdo a las diferentes regiones hidrológicas, dando su lugar a la estructura política del país, respetando la federalización a través de los Estados y Municipios. Permite el proponer solución a los problemas en regiones con las mismas características. En este trabajo se proponen acciones integrales para el manejo de una cuenca, dentro de un marco jurídico y con participación ciudadana responsable. Proponiendo que dentro de los ecosistemas existentes en las diferentes regiones hidrológicas del país, se mantenga un criterio moderno basado en el nivel cultural en, la distribución y utilización de la energía bioquímica, en el desarrollo social y en que el impacto de la economía sea en beneficio del equilibrio de los ecosistemas para el bienestar de la humanidad. INTRODUCCION. Las fuerzas que todo el tiempo están actuado sobre la corteza terrestre, plegándola, levantándola, hundiéndola o vaciándola, conforman a los continentes e islas y su orografía (cordilleras, montes, montañas, volcanes, planicies, etc.), cuyos parteaguas, naturalmente, marcan la división territorial del plantea, delimitando las grandes Regiones Hidrológicas, y dentro de ellas delimitando las Cuencas, y así sucesivamente, las subcuencas, las microcuencas, etc. En cada cuenca, a partir de su geología y de la acción de su climatología (agua, viento, temperatura, etc.), se formaron sus primarios suelos minerales. Posteriormente la vida, según el clima y los suelos originales de las cuencas, se establece en ellas, desplegando su diversidad de especies. La biomasa esta constituida por las diversas especies de la cobertura vegetal, la fauna y los organismos del suelo, cuyas cadenas alimenticias permiten el sustento desde el de los microorganismos del suelo hasta el del Hombre:

description

bb

Transcript of R-0065

Page 1: R-0065

LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS Y LA CULTURA

Juan José Urquiza Soto y Juan Raúl Rosales Jayme

Consejo de Cuenca del Río Pánuco

Centro Expositor S/N, Col. Prados del Mirador, C.P. 76070, Santiago de Querétaro, Qro. ,Tel. y Fax 01 (42) 13-41-08, 23-45-12

RESUMEN

A partir de 1992 se emite la Ley de Aguas Nacionales, donde involucra la participaciónciudadana a través de los consejos de cuenca, comités técnicos de los acuíferos,representantes de los diferentes usuarios del agua, etc. Al organizarse de acuerdo a lasdiferentes regiones hidrológicas, dando su lugar a la estructura política del país,respetando la federalización a través de los Estados y Municipios. Permite el proponersolución a los problemas en regiones con las mismas características.

En este trabajo se proponen acciones integrales para el manejo de una cuenca, dentro deun marco jurídico y con participación ciudadana responsable.

Proponiendo que dentro de los ecosistemas existentes en las diferentes regioneshidrológicas del país, se mantenga un criterio moderno basado en el nivel cultural en, ladistribución y utilización de la energía bioquímica, en el desarrollo social y en que elimpacto de la economía sea en beneficio del equilibrio de los ecosistemas para elbienestar de la humanidad.

INTRODUCCION.

Las fuerzas que todo el tiempo están actuado sobre la corteza terrestre, plegándola,levantándola, hundiéndola o vaciándola, conforman a los continentes e islas y su orografía(cordilleras, montes, montañas, volcanes, planicies, etc.), cuyos parteaguas, naturalmente,marcan la división territorial del plantea, delimitando las grandes Regiones Hidrológicas, ydentro de ellas delimitando las Cuencas, y así sucesivamente, las subcuencas, lasmicrocuencas, etc.

En cada cuenca, a partir de su geología y de la acción de su climatología (agua, viento,temperatura, etc.), se formaron sus primarios suelos minerales. Posteriormente la vida,según el clima y los suelos originales de las cuencas, se establece en ellas, desplegandosu diversidad de especies.

La biomasa esta constituida por las diversas especies de la cobertura vegetal, la fauna ylos organismos del suelo, cuyas cadenas alimenticias permiten el sustento desde el de losmicroorganismos del suelo hasta el del Hombre:

Page 2: R-0065

Los hombres que viven y actúan en la cuenca, presentan hoy como ayer, diferenciasculturales significativas, que la historia avala: Menor cultura los de aguas arriba y mayorcultura los de aguas abajo; Éste gradiente, que se refleja en los niveles de bienestar: bajopara unos y alto para otros, ha sido y es, el origen de la explotación irracional de losrecursos, en todas las cuencas del mundo.

Los hombres que viven aguas arriba, por su afán de alcanzar el nivel de bienestar de losque viven aguas abajo, y por su menor nivel cultural, son presa fácil de quienes, de buenao mal fe, les ofrecen alternativas de producción, que por lo general, requieren ladevastación de una o más especies.

Cuando desmerece o falta una de las especies - tala de árboles- de una cadenaalimenticia, esa cadena desmerece y con ella el resto de las especies que la integran;cuando la cobertura vegetal es arrasada para establecer cultivos -praderas omonocultivos- se rompen todas las cadenas alimenticias, y por ello las especies del suelodesmerecen o mueren, y los suelos vivos, por falta de biomasa, pierden su fertilidad(suelos cansados), quedando inútiles y abandonados, y por falta de la protección física dela cobertura vegetal que antes asentaban, serán arrastrados por el agua de lluvia, enavenidas cada vez más destructivas, que luego continuaran arrastrando el suelo estériloriginal de la cuenca.

Otro efecto de la devastación de la cobertura vegetal, es que las aguas de lluvia, al noencontrar estorbos en su camino aguas abajo, abandonan rápidamente la cuenca,dejando sin oportunidad a los suelos y a los acuíferos, de recargar sus aguas, lasevapotranspiradas en unos, y las extraídas por bombeo de los otros.

Ésta agua perdida, , ocasionara la disminución de la biomasa y del nivel de la energíabioquímica de la cuenca, y al faltarle a los hombres, ocasionara la disminución de su nivelde bienestar y del nivel Cultural de la cuenca.

Con esto, la Vida pierde terreno en el planeta, todos los hombres son afectados, peromás, los que viven aguas abajo. La peor tragedia de la década, será pálida mascarada,ante las inundaciones del próximo año.

El único escudo socioeconómico, es una cultura cuya prioridad sea incrementar latransformación y acumulación de energía bioquímica, y que sea apropiada, tanto por loshombres de aguas abajo como los de aguas arriba, en cada cuenca.

Para lograr esto, se requiere trabajar básicamente en cuatro aspectos: el conocimiento, lasalud, la cobertura vegetal y la explotación racional.

La biomasa, es el campo general de la energía bioquímica; detener la devastación yrehabilitar el estado de la cobertura vegetal y de la fauna, es el trabajo que corresponde alos hombres que viven aguas arriba en la cuenca, mismo que reditúa como captación ysuministro de agua, y como control de avenidas.

El comercio, es una expresión del fenómeno socioeconómico, la transferencia del valor delagua, aguas arriba se cuida la cobertura vegetal y las obras de retención: el hombretrabaja para cosechar agua; aguas abajo se aprovechan el agua en sus diversos usos:agrícola, pecuaria, industrial, turística, urbana, etc.: El hombre trabaja para cosechar

Page 3: R-0065

alimentos y satisfactores diversos. El agua cosechada arriba es comprada abajo, para suaprovechamiento racional.

El desarrollo socioeconómico de las cuencas hidrológicas

Una cuenca hidrográfica es un territorio cuyas aguas son drenadas por un río este dedivide en subcuencas que a su vez son avenidas por afluentes del río. La subdivisióncontinua en áreas cada vez más pequeñas y a mayor altitud, hasta llegar en las alturas asu parteaguas, como se designa al limite entre cuencas. Dibujando la mas detalladanatural y persistente división territorial del planeta.

La cuenca y sus subcuencas contienen particulares recursos que se han conformado,sobre su geología, en función de su ubicación geográfica, por la acción de los fenómenosnaturales y de los seres vivos; quienes, salvo la energía solar, el agua, el calor terrestre ylos minerales han generado todos los otros recursos renovables y no renovables,encontrados y usados por la especia humana.

Recursos que en sus inicios exploto racionalmente, pero con el tiempo, ideo y creo nuevasformas de explotación, que requirieron y lograron la capacidad para incorporar al medioambiente substancias artificiales y destruir los elementos naturales; modificaciones quepor ser de ultima hora y desconocidas por la naturaleza, y que, aun, no cuentan con loselementos de limpieza y reposición, necesarios para lograr un nuevo equilibrio ecológico,que imprime la actividad humana.

Misma, que hasta él ultimo siglo era inocua, nada, que la naturaleza no remediara en cortotiempo; fue después de la segunda guerra mundial que el hombre deja de ser un habitantemas, para pasar a ser el devastador y contaminador del planeta, los efectos de suactividad saltan a la vista: la cuenca del río Lerma, el mar de Cortes, la Ciudad de México,por mencionar algunos, pero la realidad es que, los causes, lagos, acuíferos subterráneos,suelos, flora y fauna de las cuencas;, han y están sufriendo la devastación ycontaminación,.

La humanidad, por su inexperiencia como especie y el apurado afán de poder, de algunode sus individuos que han logrando basta riquezas en recursos materiales y técnicos, perodesgraciadamente, a partir de la devastación, la contaminación de los recursos naturales,el abuso de los recursos naturales y el uso mercantilizado de los recursos técnicos; peroademás, su distribución se ha fincado en relaciones comerciales y laborales injustas,favorables a pocos y desfavorables a muchos.

En economía y finanzas, en los últimos años tenemos un saldo pendiente dentro de lascuencas que sufren, como proveedores primarios, la devastación, y como sus últimosservidores (basureros), la contaminación, no presentan sus facturas que contemplan loscostos y deudas ecológicas.

Pasivos que las cuencas cuando ya no soporten, cobraran haciéndose inhabitables; de talmanera que los problemas de flujo de caja, que el país sufre, no son significativos,comparados con los que la ecología va a desatar, mas tarde o más temprano.

Page 4: R-0065

Podemos imaginar, para aclarar, que si nuestra civilización desaparece, indudablemente,junto a ella termina, de plano, su abstracto y clasista problema económico y financiero, noobstante, si no se ha dañado en extremo la ecología, otra civilización podrá florecer sincargar con nuestros saldos económicos, pero, si la ecología fue dañada en serio, nopodría resurgir ninguna otra civilización.

El desarrollo socioeconómico de un grupo humano, se lograra, solo:

Cuando la riqueza de genere basándose en el uso racional de los recursos propios de suterritorio, es decir, sin devastarlos ni contaminarlos; Y que este se atribuya, justamente,dándole a cada miembro del grupo lo que corresponde. Cuando el estado cumpla y hagaque sus paraestatales, los particulares y las sociedades constituidas conforme a las leyesmexicanas, cumplan la constitución, y que en ella se aclaren inequívocamente, losderechos y obligaciones, relativos al uso racional, de los recursos naturales, y al trabajo,misión y empobrecimiento de los campesinos.

Cuando, las leyes reglamentarias se modifiquen para contener, puntualizar y resaltar,estos asuntos, hasta el ámbito de la delegación municipal. Que en los códigos civiles ypenales, se tipifiquen los delitos contra el uso racional de los recursos y de la justadistribución de la riqueza, y las sanciones de cada caso. Que los estatutos, de los colegiosy asociaciones de profesionistas, incluyan las obligaciones que sus miembros adquieren,en cuanto al uso racional de los recursos y a la distribución justa de las riquezas, empleosy producidas, en su ejercicio profesional.

Cuando, cada empresa, evite él úsese y tírese, y sea responsable del estado y ubicaciónde sus productos, envases, subproductos y desechos de sus procesos, mientras no seandegradados y reintegrados al medio ambiente, sin impacto ecológico, cargando con loscostos de reposición de los recursos naturales Cuando, las concesiones que dice elarticulo 27 constitucional, se otorgan al dueño del terreno en donde de explota el recurso, yen el caso de las zonas federales, a los colindantes del punto de explotación, y no sololimitado, sino prohibiendo, la devastación y contaminación del recurso.

Cuando los municipios sean investidos constitucionalmente, como la primera autoridad,responsable de la devastación y contaminación de su territorio y;

CON LA CONSTITUCION DE UN fideicomiso para sufragar los gastos que incurran losmunicipios, en sus trabajos de reposición, de sus recursos naturales, cuyos fondos seránrepuestos con cargo a las empresas que han usado ESTOS recursos devastados o cuyosproductos, al usarse o al desecharse una vez usados, pasen a ser contaminantes, segúnlo digan los municipios.

¿Qué hacer

Para llevar a la practica estas medidas de solución, se requieren diversas acciones a nivelfederal, estatal y municipal, y demandan participación social, voluntad política ypresupuesto. En la Comisión Nacional del Agua, a nivel estatal en las Comisiones

Page 5: R-0065

Estatales de agua, y a nivel municipal en su dirección de desarrollo rural. En este primernivel es en donde se debe de realizar los principales trabajos que son:

1.- Inventario de recursos.2.- Planeación de uso racional.3.- Planeación de la reposición de lo devastado.4.- Presupuestación y autorización.5.- Organización de las actividades.6.- Implementación, ejecución y evaluación.

Como ejemplo valga el caso de las zonas de riego por gravedad, por lo general dependende una presa, y marcan los limites del uso de los recursos hidráulicos de las cuencas, esaquí donde se producen las riquezas, gracias a los recursos escurridos desde lassubcuencas altas almacenados y regulados en el vaso, y a los que han dejado de escurriraguas abajo de la zona de riego.

El uso racional del recurso agua, en las zonas de riego, es un reto fundamental einminente, se debe producir la máxima riqueza con el volumen almacenado y además,dejar escurrir el gasto básico racional.

Para ello se requiere, que las perdidas de aguas superficiales por evaporación, infiltracióny desfogues, sean mínimas, tanto en el vaso como en la zona de riego; Aplicándonos aella, las mayores perdidas por las tres causas, ocurren en el sistema de conducción,generalmente canales de tierra, y en segundo término, en la aplicación parcelaria delriego, por terrenos desnivelados, mal trazo de riego, variaciones del gasto servido yregadores mal capacitados.

Por esto, la eficacia del uso del agua, en las zonas de riego, que se mide con la relaciónde los volúmenes supuestamente empleados por los cultivos, en su metabolismo, y losvolúmenes extraídos del vaso, es en extremo baja; Además, la eficiencia de producción,que se mide con la relación de la riqueza producida entre el recurso usado, o sea,toneladas de producto entre metros cúbicos, es baja.

Para evitar las perdidas por infiltración en la red de conducción, revestir los canales, omejor, si sus gastos y pendientes lo permiten entubarlos, con el entubado se evitan los trestipos de perdidas, además al estar bajo presión, evitaría también las variaciones del gastoservido en el hidrante parcelario, permitiendo el total de control y medición de losvolúmenes servidos, y aun mas, su automatización; Para evitar las perdidas parcelarias,se requiere de la nivelación de los suelos parcelarios y de la organización de losregadores, para capacitarlos y exigirles una aplicación del riego eficiente.

Los propietarios pertenecen a ambos regímenes de tendencia, siendo mayoritaria laejidal, pero se manejan de acuerdo a relaciones informales tradicionales, aun que existeuna asociación de usuarios. Que a su ves deberá estar representada en el grupo deusuarios agrícolas de los consejos técnicos de los acuíferos, y en el consejo de cuenca.

Se requieren acciones sobre varios factores de la producción agrícola, pero trataremos lorelativo al uso racional de los recursos hidráulicos.

Page 6: R-0065

Por sus gastos y desniveles topográficos, la solución para la red conducción es elentubamiento, desde la obra de toma de la presa hasta los hidrantes parcelarios, así laeficiencia de conducción se eleva al 100%; cada hidrante parcelario tendrá un medidorvolumétrico y un mecanismo de control de abertura, con ello se eliminan las fluctuacionesdel gasto servido y se logra medir los volúmenes servidos; los suelos parcelarios seránnivelados bajo control láser y cada parcela tendrá su trazo de riego adecuado, con ello selograra que la aplicación del riego no presenta problemas.

En el organigrama de la administración de la zona de riego, se contemplara el área deregadores, quienes contratados y capacitados sobre las técnicas del riego, serán losresponsables de la aplicación del riego.

Con esto y lo anterior, se lograra elevar la eficiencia parcelaria, para llevar esto a lapractica, se requiere lo siguiente:

1.- Que, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Estatal de Aguas, y el municipio,nombren y paguen, cada cual, a su asesor o consultor de tiempo completo para laatención y promoción este proyecto; Que la asociación de usuarios, constituya su comitétécnico para el proyecto, e invite a los agrónomos que viven en el municipio para queorganizados, establezcan con ella un convenio de asociación en participación para que losagrónomos presten sus servicios, según lo requiera el proyecto; Cuya norma elemental, esque, todos los trabajos y obras, se harán bajo la administración del comité técnico,contratando solamente servicios especializados, de igual forma, todas las adquisicionesserán autorizadas por el comité.

2.- El comité técnico conocerá de los consultores, el plan de trabajos preliminares y alautorizarlo, se procederá a contratar a los agrónomos y regadores, para realizar lossiguientes trabajos:

- Revisión de planos y documentos de la zona.- Estudio topográfico general de la zona de riego.- Estudio topográfico parcelario.- Estudio estadístico de los escurrimientos.- Estudio estadístico de cultivos y rendimientos.- Estudio de comercialización de los productos.- Estudio socioeconómico de productores y trabajadores.

Con esta información se elaborara un ante proyecto, que una vez conocido y sancionadopor el comité, será presentado a la asamblea de la asociación de usuarios, para que loconozca y en su caso, lo autoriza; Luego será presentado simultáneamente al municipio, ala comisión estatal de agua, y a la comisión nacional del agua para que lo conozcan yaporten lo que consideren que sea necesario; Así los consultores son los agrónomos,elaboraran el proyecto definitivo, que seguirá los pasos antes marcados, hasta que seaautorizado por las instancias federal y estatal, y sus presupuestos quedan a disposicióndel municipio y la asociación de usuarios. A través de las representaciones ciudadanasque contempla la ley de aguas Nacionales.

3.- La ejecución del proyecto será administrada por el comité técnico, quienmensualmente informara a la asamblea de la asociación y con la sanción de ella, se

Page 7: R-0065

informara al municipio, para poder seguir disponiendo de los presupuestos. Los trabajosserán realizados por los agrónomos y los regadores, con la dirección y supervisión de losconsultores; El comité a nombre de la asociación adquirirá o rentara las herramientas,equipos, maquinaria y materiales que se requieran, y contratara solo si es indispensable,los servicios de especialistas; la norma es que se haga lo posible porque los dinerosgastados, no salgan de la zona, enriqueciéndola.

4.- Se promoverá que a este núcleo, se la agreguen ordenadamente, las actividades quelos otros factores de la producción agrícola, requieren para su mejoría, y así, lograr unamejor eficiencia de la producción, en la zona de riego.

Este es un esbozo de lo que debe de promoverse para ir logrando el uso racional de losrecursos, parar la devastación y contaminación, e iniciar los trabajos de reposición ylimpieza, en las cuencas, y al mismo tiempo combatir la pobreza y procurar mayoresriquezas.

Criterios de Sustentabilidad

Sustentabilidad, puede definirse, como la capacidad de mantener en actividad indefinida yeficiente, un proceso producción-consumo.

Esto procesos, son series de eventos mas o menos largas y complejas, que sirven paratransformar, con trabajo y tecnología, diversos recursos materiales en satisfactores.

El primero de esos eventos, corresponde a la explotación de un recurso natural, loseventos intermedios, usan como insumos los productos de eventos anteriores, y susproductos son a su vez insumos de eventos posteriores, el ultimo evento, es aquel en elcual, su producto se entrega al consumidor final.

La sustentabilidad de los procesos, se logra cuando ninguno de sus eventos es impedido.

Las acciones del hombre pueden impedir algún evento, por ignorancia, incapacidad,negligencia, abandono o mal fe, y los recursos naturales, por agotamiento, devastación ocontaminación. Y es en ello, donde la sustentavilidad puede estar en riesgo.

El impedimento causado por la acción del hombre, solo se puede prever o remediar con laparticipación de gente cabal, entendiendo por cabal, la conducta apegada a las virtudescardinales, que son:

�Justicia: dar a cada quien lo que le corresponde.�Prudencia: obrar con moderación y sensatez para evitar futuros perjuicios.�Templanza: moderar los apetitos y pasiones de los sentidos.�Fortaleza: actuar con animo firme y vigoroso.

El impedimento causado por deficiencia en cantidad o calidad de recursos naturales, solose puede prever con la explotación racional de ellos y su conservación y mejoramiento.

El sol, el aire, el agua y el suelo, son los recursos naturales que dan soporte a la vida en elplaneta, y es la base de cualquier proceso producción-consumo. El sol, está más allá detodo; el aire sufre de contaminación pero la desecha con relativa facilidad; los suelos y las

Page 8: R-0065

aguas, son devastados por el uso irracional, y contaminados por los desechos de todaíndole.

El uso, la conservación y el mejoramiento de suelos y aguas, deben de ser atendidos conrapidez, esmero y cabalidad, pues con ellos, se juega la sustentabilidad de las empresas,de las comunidades, de la civilización, en general la de la especie humana, y en menor omayor grado, se juega con la sustentabilidad de la vida.

Para aclarar, pensemos que desapareciera nuestra civilización, indudablemente junto aella se olvidarían todos los problemas económicos y financieros. Sí los suelos y las aguasno fueron dañadas seriamente, podrá florecer otra civilización, sin la carga de nuestrossaldos socioeconómicos, pero si el daño de los suelos y aguas fue serio, entonces porfalta de su base para los procesos producción-consumo, no puede sustentarse otra nuevacivilización.

Por lo anterior, debemos trabajar de inmediato en el diseño de planes, programas, leyes yreglamentos, para lograr el uso racional y la conservación y el mejoramiento desuelos y aguas, para lo cual propongo las siguientes políticas:

§ Lo natural antes que lo forzado: Esto es, conservar y mejorar los suelos y las aguas delluvia, con cobertura vegetal, antes que con obra civil inerte.

§ La división hidrológica antes que la división política, Esto es, que en el catastro seregistre la microcuenca donde se asienta cada una de las propiedades, ejidos,comunidades, centros de población, localidades, poblados y ciudades; a la vez que elmunicipio.

§ La relación comercial antes que la relación subsidiada: Esto es, que los tenedores delsuelo facturen a los concesionarios de pozos, el importe resultante al relacionar el valor ala cobertura vegetal con el valor de los acuíferos, en lugar de pensar en que reciban unsalario por la construcción de obras de retención.

§ El trabajo antes que el empleo: Esto es, que los tenedores del suelo trabajen para lograrla cobertura vegetal optima de su tierra, antes que contratar su mano de obra.

§ Tiempo antes que dinero: significa que en el diseño de las acciones, se eviten lassoluciones que pretendan gastos adicionales, para acelerar resultados.

§ Recursos internos antes que externos: significa que en el diseño de los eventos, se evitenlas soluciones que requieran recursos externos, cuando existan soluciones que empleenrecursos locales

§ Autogestión antes que administradores externos: significa que en el diseño y ejecuciónde los eventos, participen las personas de la localidad, evitando prudentemente a losextraños.

§ Autonomía antes que dependencia: significa promover, expresar y dar vigencia a lavoluntad social de las comunidades, para el diseño y ejecución de los planes y programas,evitando prudentemente la vigencia de otras voluntades, que pudieran atraerimpedimentos.

Por otro lado, debemos considerar lo siguiente:

Page 9: R-0065

El hombre cabal, se conduce atendiendo la justicia, la prudencia, la templanza y lafortaleza; por ello: procura el uso racional de los recursos, cuida su conservación y hacepor mejorarlos, no duda en advertir a sus vecinos y es enemigo del engaño, elocultamiento y la ignorancia.

Las Leyes y Reglamentos se elaboran para advertir a quienes por sí solos no se conducencabalmente, y se deben hacer cumplir para proteger la sustentabilidad de la comunidad.

La población, sede de la soberanía del Estado, establece y da rumbo a su Gobierno. Alpoder legislativo, para elaborar Leyes y Reglamentos, al poder ejecutivo, para hacercumplir las Leyes, Reglamentos y Planes y programas de acción, y al poder judicial, parajuzgar y penalizar a los hombres cuya conducta fuera de cabalidad, pone en riesgo lasustentabilidad.

Las Organizaciones No Gubernamentales, son órganos de expresión de la voluntad social,tienen la tarea de conocer las necesidades, plantear su problemática y soluciones, ydefinir los objetivos y políticas que den sustento a Leyes, Reglamentos, Planes yProgramas.

Los servidores públicos, como tripulación de la nave, deben trabajar bien y rápido, sin quela tiranía del reloj, los distraiga del mandato de la voluntad social, que debe ser su brújula.

Dentro del marco jurídico donde se considera la organización de los usuarios, secontemplan las diferentes regiones hidrológicas en el país, y que en la Tabla 1 sedescriben.

Tabla 1. Regiones Hidrológicas México

Región Denominación Vertiente Sup (km2)

RH01 Baja California Norte Pacífico 3,233

RH02 Baja California Centro-Oeste

Pacífico 730

RH03 Baja CaliforniaSuroeste

Pacífico

RH04 Baja CaliforniaNoreste

Pacífico 750

RH05 Baja California Centro-Este

Pacífico 465

RH06 Baja CaliforniaSureste

Pacífico

RH07 Rio Colorado Pacífico

RH08 Sonora Norte Pacífico 57,418

Page 10: R-0065

Región Denominación Vertiente Sup (km2)

RH09 Sonora Sur Pacífico 137,504

RH10 Sinaloa Pacífico 103,212

RH11 Ríos Presidio a SanPedro

Pacífico 52,000

RH12 Lerma-Santiago Pacífico 129,263

RH13 Huicicila Pacífico

RH14 Ameca Pacífico 12,436

RH15 Costa de Jalisco Pacífico 13,176

RH16 Armeria-Coahuayana Pacífico 16,909

RH17 Costa de Michoacán Pacífico 9,224

RH18 Balsas Pacífico 112,320

RH19 Costa Grande Pacífico 12,506

RH20 Costa Chica RíoVerde

Pacífico 40,077

RH21 Costa de Oaxaca Pacífico

RH22 Tehuantepec Pacífico

RH23 Costa de Chiapas Pacífico 13,591

RH24 Río Bravo Golfo y Mar Caribe 95,000

RH25 Golfo Norte Golfo y Mar Caribe 316,759

RH26 Cuenca del RíoPánuco

Golfo y Mar Caribe 84,956

RH27 Tuxpan-Nautla Golfo y Mar Caribe 26,839

RH28 Cuenca del RíoPapaloapan

Golfo y Mar Caribe 56,720

RH29 Coatzacoalcos-Tonalá Golfo y Mar Caribe 29,802

RH30 Grijalva-Usumacinta Golfo y Mar Caribe 128,098

RH31 Yucatán –Oeste Golfo y Mar Caribe 45,088

RH32 Yucatán –Norte Golfo y Mar Caribe 40,144

RH33 Yucatán –Este Golfo y Mar Caribe 45,521

RH34 Cuencas cerradas delNorte

Interiores 88,418

Page 11: R-0065

Región Denominación Vertiente Sup (km2)

RH35 Mapimí Interiores 31,024

RH36 Nazas-Aguanaval Interiores 94,372

RH37 El Salado Interiores 92.200

Page 12: R-0065

PROPUESTA DEL COMITÉ REGIONAL DEL USO AGRÍCOLA

CONSEJO DE CUENCA DEL RIO PÁNUCO

Misión

El Consejo de Cuenca, es el órgano establecido por la Ley de Aguas Nacionales,con la finalidad de que los usuarios del agua de la cuenca, participen en todo lorelativo a su administración, desde su captación hasta su uso, para determinar yejecutar las acciones necesarias para lograr la captación, la protección y el usoracional y sustentable del agua, en cada región hidrológica.

El Comité Regional del Uso Agrícola, es el órgano interno del consejo de cuenca,cuya misión es hacer lo necesario para lograr la tecnificación del riego, paraincrementar la captación superficial y subterránea, y para mejorar la protección delagua, de los acuíferos, presas, lagos, ríos y manantiales, existentes en las diversasmicrocuencas de la región hidrológica.

La sociedad, sabe y siente que si el surtimiento de agua se reduce, tendráproblemas, llegando a desaparecer si se agota el agua; Por ello podemos decirque: El surtimiento de agua, adecuado en cantidad y calidad, es el bien másvalioso de la sociedad, y lo debemos manejar como un tesoro, primero evitandoque se pierda y luego haciendo que crezca.

Asiento Territorial

La región hidrológica del Pánuco, RH26, se integra con las cuencas de los ríosPánuco, Moctezuma, Tamuín y Támesi.

Cubre parte de los siguientes estados: México, Hidalgo, Querétaro Puebla,Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León, así como elDistrito Federal, lugar donde el río, artificialmente tiene su origen; comprendeíntegramente la cuenca del río Pánuco, que es el más importante del país tanto porla superficie que ocupa, 84,956 km2 , que lo coloca en el cuarto lugar entre los de laRepública, como por el elevado volumen de su escurrimiento, que ocupa el quintolugar en el ámbito nacional.

Las cuencas, se integran con las subcuencas de sus afluentes, las del RíoMoctezuma, son las de los ríos: Extoras, San Juan Tula, Amajaque.

Las subcuencas, se conforman con las microcuencas de los afluentes del río de lacuenca.

Page 13: R-0065

Uso Agrícola del Agua

Este uso contempla el agua consumida por el reino vegetal en el territorio de cadamicrocuenca, pero por su impacto ecológico y su importancia económica, seconsideran como usuarios agrícolas, principalmente a quienes cuentan conterrenos bajo riego, rodado de presas o por bombeo de acuíferos, y en segundotermino a quienes cuentan con terrenos en vegas de ríos o de humedad en vasos;por ahora, no se consideran como usuarios agrícolas, a quienes cuentan conterrenos de temporal, praderas y bosques.

Acciones para mejorar el uso agrícola en la región

♦ Tecnificación del riego

♦ Reglamentación del riego

♦ Captación de aguas superficiales y subterráneas

♦ Protección de la cantidad y calidad del agua

♦ Cobertura vegetal

Estudios y trabajos requeridos

♦ Medición hidrológicas y climatológicas

♦ Estadísticas agrícola

♦ Monitoreo y control de la contaminación del agua

♦ Estudios geológicos para determinar velocidad de infiltración del agua

♦ Estudios electromecánicos para el uso eficiente de la energía eléctrica

♦ Regularización de concesiones.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS AGRÍCOLAS

La organización de los usuarios agrícolas puede mejorar su gestión, sí nuestroComité Regional de Uso Agrícola, asume como sus bases a los comités directivosde los distritos de riego, los comités técnicos, comité técnico de los acuíferos yorganizaciones civiles u oficiales existentes en la región hidrológica, cuyo objetosocial sea congruente con el nuestro.

Page 14: R-0065

Protección del agua

Ante el problema del agotamiento de los acuíferos, de las inundaciones, de lareducción ( por azolves), de los volúmenes útiles de los vasos.

Situaciones que afectan directamente a la agricultura, al reducirse los volúmenesde agua disponible para ella; en la de riego de gravedad al disminuir los volúmenesde agua almacenados en las presas y bordos; en la de riego de pozo profundo, alabatirse los niveles de bombeo; y en la de temporal que también se ve afectadaporque al incrementarse la velocidad y los volúmenes de los escurrimientos, sepierde el agua que ya no tiene oportunidad de infiltrarse en el suelo.

Vemos que la causa del problema, es el incremento en velocidad y volumen de losescurrimientos de las aguas precipitadas en cada una de las microcuencas de laregión hidrológica. Debido a la disminución de la cobertura vegetal de susecosistemas.

Considerando que la precipitación pluvial es el fenómeno, por medio del cual, lascuencas recargan el agua que pierden por evapotranspiración y escurrimiento.

La solución general es conservar y mejorar la cobertura vegetal, construyendoobras de retención de escurrimientos, estudiando las características hidrológicasde la cuenca con el propósito de que las concesiones que en ella se otorguenmantengan en equilibrio el balance hidrológico de dicha cuenca.

CONCLUSIONES

Es evidente que el problema de los recursos naturales, tanto para su cuidado comopara su explotación sustentable, se requiere implementar una cultura que segestione desde la formación del individuo, con la cual, le permitirá participar enforma responsable y en conjunto con las autoridades y dentro de un marco legal,que se desarrolla dentro del manejo de las diferentes regiones hidrológicas,

Como se contempla en la Ley de Aguas Nacionales, la participación ordenada delos seis tipos de usuarios del agua “Publico Urbano, Servicios, Industrial, Acuícola,Pecuario, Agrícola. Están plenamente identificados y tienen una relación directacon la autoridad, Comisión Nacional del Agua. Lo que facilitara la soluciónconjunta de los problemas. Sin embargo esto no excluye a los demás ciudadanosque por el hecho de habitar o desarrollar sus actividades dentro de determinadaregión hidrológica, adquieren responsabilidades en el manejo sustentable de laregión.

El involucrar la estructura política de la Nación, Estados, Municipios yDelegaciones comprendidas dentro de las diferentes regiones hidrológicas delpaís, que presentan características similares, facilita el tomar acuerdos ,

Page 15: R-0065

respetando los limites naturales , en busca de un equilibrio ecológico, que permitael desarrollo sustentable, considerando a la humanidad como parte integral de cadaecosistema.

BIBLIOGRAFÍA

Mayr Ernst (1998). Así es la Biología DEBATE Pensamiento.

Colinvaux Paul, (1986). Por qué son escasas las fieras. Ediciones Orbis.

Monod Jaques (1985). El azar y la necesidad. Ediciones Orbis.

Feynman Richard (1986). El carácter de la ley física. Ediciones Orbis.

Lovelock J.E. (1986). GAIA, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Ediciones Orbis.

Weber Max (1981). El político y el científico. Premia editora de libros.

Jung Carl G. (1994). La interpretación de la naturaleza y la psíque. Editorial Paidós.

Heisenberg Werner (1985. La imagen de la naturaleza en la física actual. EdicionesOrbis.

Sagan Carl (1985). La conexión cósmica. Ediciones Orbis.

Ferguson Marilyn (1994). La conspiración de Acuario. Editorial América Ibérica.

Russell Bertrand (1985). ABC de la relatividad. Ediciones Orbis.

George Pierre (1986). El medio ambiente. Ediciones Orbis.

Cendero Orestes (1965). Geología. Librería de Porrúa Hnos.

Castellanos Malo Jaime S. (1984). Bioética: Aprendiendo a valorar nuestra naturaleza.Editorial Diana.

Zohar Danah (1996). El Yo cuántico. Compañía Editorial.

Guzmán Leal Roberto (1970). Sociología. Editorial Porrúa.

Page 16: R-0065

Fromm Erich Maccoby Michael (1985). Sociopsicoanálisis del campesino Mexicano.Fondo de Cultura Económica.

Hamburger Jean (1989). La miel y la cicuta. Breviarios del Fondo de Cultura Económica.