RAATIOS

3
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-5 Actualidad Empresarial N° 248 Primera Quincena - Febrero 2012 Análisis e interpretación de estados financieros de empresas no financieras: Indicadores financieros de la SMV (Parte I) Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea ( * ) Título : Análisis e interpretación de estados financieros de empresas no financieras: indicadores financieros de la SMV (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012 Ficha Técnica 1. Introducción Considerando que la información finan- ciera proporcionada por la empresa tiene diferentes usuarios, será necesario cono- cer qué es lo que interesa a cada uno. Sin embargo, en mayor o menor grado, es fundamental informarse sobre el resul- tado actual de la entidad, su evolución en el pasado y su proyección en el futuro, ya sea por la decisión a tomar o por los in- tereses que están directamente en juego. Para ese cometido, se suele aplicar a los estados financieros de la empresa la meto- dología de análisis financiero que se basa en los denominados ratios o indicadores financieros. Procedimiento técnico que es aplicable, entre otros, a las entidades que confor- man el sector no financiero, como es el caso de las empresas comerciales, indus- triales y las de servicios no financieros establecidas en el país y desarrollan sus actividades con sujeción a lo establecido por la Ley General de Sociedades y las reglas del mercado supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Va- lores - SMV, nueva denominación que, mediante Ley Nº 29782 del 28 de julio de 2011, asume la anterior Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV. El presente artículo tiene por finalidad exponer y desarrollar la metodología de análisis financiero de los estados finan- cieros de las instituciones que integran el sector no financiero, empleando indica- dores financieros. Para la parte aplicativa, describiremos un caso práctico haciendo uso de los in- dicadores financieros de la referida SMV. 2. Indicadores financieros de la Superintendencia del Merca- do de Valores La Superintendencia del Mercado de Valores - SMV (ex CONASEV), organismo descentralizado del Sector Economía y Finanzas, desde el año 2000 viene pu- blicando los denominados Indicadores Financieros Empresariales para ser aplicados por las empresas del Sector no Financiero que remiten sus estados financieros auditados, cerrados al 31 de diciembre, a la referida entidad supervi- sora gubernamental. El citado documento de la SMV consi- dera la clasificación de los indicadores financieros o ratios en cuatro grupos, según contribuyan a analizar determi- nados aspectos de la empresa, como son liquidez, eficiencia, rentabilidad y solvencia financiera, los mismos que en su mayor parte son similares a los des- critos en el capítulo Análisis de Estados Financieros. Así se tiene: 3. Índices de liquidez Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo de la empresa, en función de la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo que se deriven del ciclo de producción. Para dicho propósito, se han considerado dos indicadores que miden en distinto grado de capacidad del pago corriente de la empresa. 3.1. Razón de liquidez general Indica el grado de cobertura que tiene los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor exigibilidad. Se calcula dividien- do los activos corrientes entre las deudas de corto plazo, que cuanto más elevado sea el coeficiente alcanzado, mayor será la capacidad de la empresa para satisfacer las deudas que vencen a corto plazo. Activo corriente Pasivo corriente Una razón de liquidez general mayor a 1 indica que parte de los activos circulantes de la empresa están siendo financiadas con capitales de largo plazo. 3.2. Prueba ácida Representa una medida más directa de la solvencia financiera de corto plazo de la empresa, al tomar en consideración los niveles de liquidez de los componentes del activo circulante. Se calcula como la relación entre los activos corrientes de mayor grado de convertibilidad en efec- tivo 1 , y las obligaciones de corto plazo. Activo corriente - Existencias Pasivo corriente 4. Índices de gestión Permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con la cual esta ha utilizado sus recursos disponi- bles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del Estado de Situación Financiera durante el año, de la estructura de las inversiones, y del peso relativo de los diversos com- ponentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de las ventas. Finalmente, es importante mencionar, que una gestión más eficaz, reflejo del resultado de las políticas de inversión, ventas y cobranzas aplicadas, incidirá en la obtención de mejores niveles de rentabilidad para la empresa. 4.1. Rotación de existencias Determina el número de veces que rotan los inventarios durante el año, indicando la velocidad con que estos se renuevan mediante la venta 2 . Costo de ventas Existencias Cuanto mayor sea el número de rotacio- nes, mayor será la eficacia con que se administran los inventarios de la empresa. 4.2. Plazo promedio de inmovilización de existencias Indica el número de días que, en pro- medio, los productos terminados per- manecen dentro de los inventarios que mantiene la empresa 3 . Existencias x 360 días Costo de ventas Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto 1 No se consideran los inventarios, puesto que constituyen la parte menos líquida de los activos circulantes. 2 En el caso de las empresas industriales, indicará la velocidad con que estos se renuevan mediante la producción (materias primas y productos en proceso) y la venta (productos terminados). 3 En el caso de las empresas industriales, indicará el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que se adquieren las materias primas y el momento en que se venden los productos terminados. (*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres. Aplicación Práctica

Transcript of RAATIOS

Page 1: RAATIOS

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-5Actualidad Empresarial N° 248 Primera Quincena - Febrero 2012

Análisis e interpretación de estados fi nancieros de empresas no fi nancieras: Indicadores fi nancieros de la SMV (Parte I)

Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea(*)

Título : Análisis e interpretación de estados fi nancieros de empresas no fi nancieras: indicadores fi nancieros de la SMV (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

Ficha Técnica

1. IntroducciónConsiderando que la información fi nan-ciera proporcionada por la empresa tiene diferentes usuarios, será necesario cono-cer qué es lo que interesa a cada uno.

Sin embargo, en mayor o menor grado, es fundamental informarse sobre el resul-tado actual de la entidad, su evolución en el pasado y su proyección en el futuro, ya sea por la decisión a tomar o por los in-tereses que están directamente en juego.

Para ese cometido, se suele aplicar a los estados fi nancieros de la empresa la meto-dología de análisis fi nanciero que se basa en los denominados ratios o indicadores fi nancieros.

Procedimiento técnico que es aplicable, entre otros, a las entidades que confor-man el sector no fi nanciero, como es el caso de las empresas comerciales, indus-triales y las de servicios no fi nancieros establecidas en el país y desarrollan sus actividades con sujeción a lo establecido por la Ley General de Sociedades y las reglas del mercado supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Va-lores - SMV, nueva denominación que, mediante Ley Nº 29782 del 28 de julio de 2011, asume la anterior Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV.

El presente artículo tiene por fi nalidad exponer y desarrollar la metodología de análisis fi nanciero de los estados fi nan-cieros de las instituciones que integran el sector no fi nanciero, empleando indica-dores fi nancieros.

Para la parte aplicativa, describiremos un caso práctico haciendo uso de los in-dicadores fi nancieros de la referida SMV.

2. Indicadores fi nancieros de la Superintendencia del Merca-do de Valores

La Superintendencia del Mercado de Valores - SMV (ex CONASEV), organismo

descentralizado del Sector Economía y Finanzas, desde el año 2000 viene pu-blicando los denominados Indicadores Financieros Empresariales para ser aplicados por las empresas del Sector no Financiero que remiten sus estados fi nancieros auditados, cerrados al 31 de diciembre, a la referida entidad supervi-sora gubernamental.

El citado documento de la SMV consi-dera la clasifi cación de los indicadores fi nancieros o ratios en cuatro grupos, según contribuyan a analizar determi-nados aspectos de la empresa, como son liquidez, efi ciencia, rentabilidad y solvencia fi nanciera, los mismos que en su mayor parte son similares a los des-critos en el capítulo Análisis de Estados Financieros.

Así se tiene:

3. Índices de liquidezMuestran el nivel de solvencia fi nanciera de corto plazo de la empresa, en función de la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo que se deriven del ciclo de producción. Para dicho propósito, se han considerado dos indicadores que miden en distinto grado de capacidad del pago corriente de la empresa.

3.1. Razón de liquidez general Indica el grado de cobertura que tiene los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor exigibilidad. Se calcula dividien-do los activos corrientes entre las deudas de corto plazo, que cuanto más elevado sea el coeficiente alcanzado, mayor será la capacidad de la empresa para satisfacer las deudas que vencen a corto plazo.

Activo corriente

Pasivo corriente

Una razón de liquidez general mayor a 1 indica que parte de los activos circulantes de la empresa están siendo fi nanciadas con capitales de largo plazo.

3.2. Prueba ácida Representa una medida más directa de la solvencia fi nanciera de corto plazo de la empresa, al tomar en consideración los niveles de liquidez de los componentes del activo circulante. Se calcula como la relación entre los activos corrientes de

mayor grado de convertibilidad en efec-tivo1, y las obligaciones de corto plazo.

Activo corriente - Existencias

Pasivo corriente

4. Índices de gestiónPermiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la efi cacia con la cual esta ha utilizado sus recursos disponi-bles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del Estado de Situación Financiera durante el año, de la estructura de las inversiones, y del peso relativo de los diversos com-ponentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de las ventas.

Finalmente, es importante mencionar, que una gestión más efi caz, refl ejo del resultado de las políticas de inversión, ventas y cobranzas aplicadas, incidirá en la obtención de mejores niveles de rentabilidad para la empresa.

4.1. Rotación de existencias Determina el número de veces que rotan los inventarios durante el año, indicando la velocidad con que estos se renuevan mediante la venta2.

Costo de ventas

Existencias

Cuanto mayor sea el número de rotacio-nes, mayor será la efi cacia con que se administran los inventarios de la empresa.

4.2. Plazo promedio de inmovilización de existencias

Indica el número de días que, en pro-medio, los productos terminados per-manecen dentro de los inventarios que mantiene la empresa3.

Existencias x 360 días

Costo de ventas

Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto

1 No se consideran los inventarios, puesto que constituyen la parte menos líquida de los activos circulantes.

2 En el caso de las empresas industriales, indicará la velocidad con que estos se renuevan mediante la producción (materias primas y productos en proceso) y la venta (productos terminados).

3 En el caso de las empresas industriales, indicará el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que se adquieren las materias primas y el momento en que se venden los productos terminados.

(*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.

Apl

icac

ión

Prác

tica

Page 2: RAATIOS

IV

IV-6 Instituto Pacífi co N° 248 Primera Quincena - Febrero 2012

Aplicación Práctica

un mayor nivel de liquidez para las exis-tencias, parte integrante de los activos circulantes que sirven de respaldo a las obligaciones de corto plazo.

4.3. Rotación de inmuebles, maqui-naria y equipo

Se calcula dividiendo el nivel de ventas netas entre el monto de inversión en bienes de capital y, por tanto, mide la efi ciencia relativa con la cual la em-presa ha utilizado los bienes de capital para generar ingresos a través de las ventas.

Ventas

Inmuebles, maquinaria y equipo Neto de depreciación

4.4. Rotación del activo total Mide la efi ciencia en el empleo de todos los activos de la empresa para la gene-ración de ingresos, y resulta asociando el monto de inversión en activos con el nivel de ventas que estos generan.

Ventas

Activo total

4.5. Rotación de cuentas por cobrar comerciales

Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concedidos, en consecuencia, se constituye en un indicador de la efi cien-cia de las políticas de crédito y cobranza aplicadas por la empresa.

Ventas netas

Cuentas por cobrar comerciales

4.6. Plazo promedio de cobranzaDetermina el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que se realiza la venta y el momento en que se hace efectivo el cobro.

Cuentas por cobrar comerciales x 360 días

Ventas netas

4.7. Grado de intensidad en capitalMide el porcentaje del activo total que ha sido invertido en bienes de capital. El valor de este indicador dependerá en gran medida de la naturaleza de la actividad productiva que desempeñe la empresa.

Inmuebles, maquinaria y equipo Neto de depreciación

Activo total

4.8. Grado de depreciaciónMide el porcentaje en que se encuentran depreciados los bienes de capital de la empresa. Cuánto mayor sea el grado de depreciación, mayor será el requerimien-to futuro de inversión en bienes de capital para la empresa.

Depreciación acumulada

Inmuebles, maquinaria y equipo

4.9. Costo de ventas/ventasIndica la proporción en que los ingresos generados por la empresa, mediante las ventas, han sido absorbidos por los costos aplicados en la producción de los productos terminados.

Costo de ventas

Ventas

4.10. Gastos operacionales/ventasDetermina la proporción en que los ingresos generados por la empresa me-diante las ventas han sido absorbidos por los gastos derivados de la producción y comercialización de los productos termi-nados, indicando el peso relativo de este componente del gasto.

Gastos operacionales

Ventas

4.11. Gastos fi nancieros/ventasMuestra la proporción en que los ingresos generados por la empresa, mediante las ventas, han sido absorbidos por el pago de las obligaciones con terceros, indicando el peso relativo de este componente del gasto.

Gastos fi nancieros

Ventas

5. Índices de solvencia Son indicadores que miden la solvencia fi nanciera de largo plazo con que cuenta la empresa, para hacer frente al pago de sus obligaciones con regularidad. La solvencia de la empresa dependerá de la correspondencia que exista entre el plazo de recuperación de las inver-siones y el plazo de vencimiento de los recursos fi nancieros propios o de terceros.

5.1. Razón de endeudamiento total Se constituye en un indicador o medida del riesgo fi nanciero de la empresa, y depende de la política fi nanciera que aplica la empresa.

Pasivo total

Activo total

Un mayor apalancamiento fi nanciero im-plica un mayor fi nanciamiento a través de deuda con terceros y, por tanto, un mayor riesgo fi nanciero y, una menor solvencia para la empresa.

5.2 Razón de cobertura del activo fi joCuanto mayor sea el exceso de este ratio sobre la unidad, una mayor pro-porción de los activos circulantes de la empresa estará fi nanciada con capitales permanentes o de largo plazo, contando la empresa con una mayor solvencia fi nanciera.

Deuda a largo plazo + Patrimonio

Activo fi jo neto

5.3. Razón de cobertura de interesesMide el número de veces en que las uti-lidades operativas de la empresa cubren el pago de intereses provenientes de las obligaciones con sus acreedores.

Utilidad antes de intereses y de impuestos

Intereses

6. Índices de rentabilidadPermiten evaluar el resultado de la efi -cacia en la gestión y administración de los recursos económicos y fi nancieros de la empresa.

6.1. Rentabilidad sobre la inversiónConocida también como rentabilidad económica o del negocio, mide la efi cacia con que han sido utilizados los activos totales de la empresa sin considerar los efectos del fi nanciamiento4.

Utilidad neta + Intereses x (1 –t)

Activo total

Donde: t es la tasa impositiva

6.2. Rentabilidad sobre los capitales propios

Conocida también como rentabilidad fi -nanciera, considera los efectos del apalan-camiento fi nanciero sobre la rentabilidad de los accionistas.

4 La utilidad neta generada por los activos totales de la empresa sería igual :

UAII x (1-t )= ( UAII – Intereses ) x (1-t ) + Intereses ( 1-t ) = Utilidad Neta + Intereses x (1-t ).

Donde: UAII es la utilidad antes de intereses e impuestos.

Page 3: RAATIOS

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-7Actualidad Empresarial N° 248 Primera Quincena - Febrero 2012

Utilidad neta

Patrimonio

Es importante mencionar que en la medi-da en que el costo de la deuda sea inferior al rendimiento económico de los activos, mayor será la rentabilidad obtenida por encima del rendimiento del negocio para los propietarios de la empresa.

6.3. Margen comercial Determina la rentabilidad sobre las ven-tas de la empresa considerando solo los costos de producción5.

Ventas netas – Costos de ventas

Ventas netas

6.4. Rentabilidad neta sobre ventasEs una medida más exacta de la rentabi-lidad neta sobre las ventas, ya que con-sidera además los gastos operacionales y fi nancieros de la empresa.

Utilidad neta

Ventas netas

5 En el caso de las empresas comerciales, el costo de venta será equivalente al costo de adquisición de los productos terminados.

7. Otros Índices

7.1 Valor contable/Valor nominal6

Se calcula dividiendo el patrimonio de la empresa y las cuentas del ca-pital social y participación patrimo-nial del trabajo, ahora acciones de inversión.

Patrimonio

Capital social + Participación patrimonial del trabajo7

Cuando el valor de este indicador es superior a la unidad, quiere decir que la empresa ha sido capaz de generar a partir de la utilización de sus recursos un excedente sobre el aporte inicial de los accionistas; mientras que si resulta inferior, indica que la empresa ha tenido resultados acumulados negativos que han superado a otros rubros del patri-monio, como reserva y excedentes de revaluación, producto de la obtención de resultados negativos durante el ejercicio, o ejercicios anteriores.

6 (1) Capital social = VN acc. cap. x Nº Acc. cap. (2) Nº equivalente de acc. trab. = Part. pat. del trab./ VN acc. cap. De (1) y (2):Valor Contable = Patrimonio / ( Nº acc. cap.+ Nº

equivalente acc. trab.)7 En la actualidad acciones de inversión.

8. Aplicación de indicadores fi nancieros en empresas no fi nancieras

Seguidamente haremos uso de los in-dicadores financieros elaborados por la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV para las entidades del Sector no Financiero como son los cinco grupos de ratios que miden:

1. Liquidez2. Gestión3. Solvencia4. Rentabilidad5. Otros índicesPara la aplicación de los referidos grupos de indicadores o ratios fi nancieros, se tendrá como principal fuente de valua-ción fi nanciera el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados In-tegrales correspondientes a dos ejercicios económicos consecutivos.

A modo de ejemplo, los estados fi nancie-ros que han de ser analizados mediante indicadores o ratios fi nancieros correspon-den a la empresa comercial denominada La Mercantil S.A.C.

La aplicación práctica continuará en la siguiente edición.

Diferencias permanentes y temporalesNIC 12 - Impuesto a las Ganancias

Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores

Título : Diferencias permanentes y temporales NIC 12 - Impuesto a las Ganancias

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

Ficha Técnica

1. IntroducciónLa fi nalización de un ejercicio económico, está ligado a obligaciones futuras, tales como la emisión de sus estados fi nancieros conforme a las NIIF, la declaración anual del Impuesto a la Renta, cierre e impresión de los libros contables, entre otros.

En este informe vamos a desarrollar un tema puntual e importante para el ade-cuado cierre contable, además su relación con la declaración anual de renta.

2. Aspectos generales

2.1. Defi nicionesa) Ganancia contable o resultado

contable: es la ganancia neta o la pérdida neta del período antes de

deducir el gasto por el Impuesto a las Ganancias.

b) Ganancia (pérdida) fiscal deno-minado también como renta neta imponible; es la ganancia (pérdida) de un período, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la au-toridad fi scal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar).

c) Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias: es el importe total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del período, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

d) Impuesto corriente: es la cantidad a pagar (recuperar) por el Impuesto a las Ganancias relativo a la ganancia (pérdida) fi scal del período.

e) Pasivos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en períodos fu-turos, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.

f) Activos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en períodos futuros, relacionadas con:

- diferencias temporarias deducibles;- compensación de pérdidas obtenidas

en períodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fi scal; y

- compensación de créditos no utilizados procedentes de períodos anteriores.

g) Diferencias temporales: son las que existen entre el importe en libros de un activo o pasivo en el estado de situación fi nanciera y su base fi scal. Las diferencias temporales pueden ser:

- Diferencias temporarias imponi-bles: son aquellas diferencias tem-porales que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado; o

- Diferencias temporales deducibles, son aquellas diferencias temporales que dan lugar a cantidades que son deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.

GINA
Rectángulo