Racismo.docx

72
INTRODUCCIÓN El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El racismo y la xenofobia, la discriminación y los prejuicios raciales están creciendo en Europa. Durante los últimos años, una ola de violencia y agresiones racistas ha sobrecogido a las sociedades europeas: comercios con grafitis, lemas racistas escritos en las paredes, malos tratos a los extranjeros y a las minorías, demolición de monumentos que conmemoran el holocausto durante la segunda guerra mundial, incendios en centros de acopio (en algunos casos, con fatales consecuencias) son claras muestras de ello. Aparte del racismo descarado e ideológico, existen diversas formas de sentimientos negativos hacia los extranjeros y los inmigrantes: la xenofobia, el odio declarado hacia los miembros de grupos religiosos o étnicos diferentes, la discriminación racial. Estas formas de xenofobia y racismo se ponen de manifiesto en el funcionamiento de las instituciones y en los contactos cotidianos entre las personas. Por eso, casi más alarmante que el crecimiento de los partidos políticos racistas es el hecho de que, en la vida ordinaria, la hostilidad hacia las gentes que pertenecen a otro grupo étnico o religioso o que tienen otro color de la piel está aumentando, mientras la tolerancia y la solidaridad están disminuyendo. En este trabajo he querido reflejar lo más extenso posible el tema del racismo, con ejemplos y noticias del periódico. Eso lo vera reflejado a lo largo del trabajo, en el cual he intentado que todos los puntos queden ligados entre sí como las piezas de un rompecabezas. Los puntos generales del trabajo son: Definición del racismo El Ku Klux Klan Los derechos humanos Los derechos de las mujeres Los discapacitados 3

Transcript of Racismo.docx

Page 1: Racismo.docx

INTRODUCCIÓN

El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El racismo y la xenofobia, la discriminación y los prejuicios raciales están creciendo en Europa. Durante los últimos años, una ola de violencia y agresiones racistas ha sobrecogido a las sociedades europeas: comercios con grafitis, lemas racistas escritos en las paredes, malos tratos a los extranjeros y a las minorías, demolición de monumentos que conmemoran el holocausto durante la segunda guerra mundial, incendios en centros de acopio (en algunos casos, con fatales consecuencias) son claras muestras de ello. Aparte del racismo descarado e ideológico, existen diversas formas de sentimientos negativos hacia los extranjeros y los inmigrantes: la xenofobia, el odio declarado hacia los miembros de grupos religiosos o étnicos diferentes, la discriminación racial. Estas formas de xenofobia y racismo se ponen de manifiesto en el funcionamiento de las instituciones y en los contactos cotidianos entre las personas. Por eso, casi más alarmante que el crecimiento de los partidos políticos racistas es el hecho de que, en la vida ordinaria, la hostilidad hacia las gentes que pertenecen a otro grupo étnico o religioso o que tienen otro color de la piel está aumentando, mientras la tolerancia y la solidaridad están disminuyendo. En este trabajo he querido reflejar lo más extenso posible el tema del racismo, con ejemplos y noticias del periódico. Eso lo vera reflejado a lo largo del trabajo, en el cual he intentado que todos los puntos queden ligados entre sí como las piezas de un rompecabezas. Los puntos generales del trabajo son:

Definición del racismo El Ku Klux Klan Los derechos humanos Los derechos de las mujeres Los discapacitados

3

Page 2: Racismo.docx

OBJETIVO GENERAL

Este Trabajo de investigación social consiste en que los individuos generen una conciencia sobre el problema del racismo, ya que es una actitud o un sistema social, que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los demás.

Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. El racismo suele estar relacionado con el egocentrismo y el fanatismo cultural. Este objetivo sustenta una buena fuente de información para las nuevas generaciones así como también para las viejas y para la sociedad en general.

4

Page 3: Racismo.docx

OBJETIVO ESPECIFICO

Este trabajo está basado en que otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es un sistema de opresión --una red de creencias racistas (ya sean estas explícitas, tácitas o inconscientes), prácticas, organizaciones e instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación. También se llama racismo a la seudo ciencia, como doctrina antropológica o ideología política, que defiende la existencia de varias razas de seres humanos y la inferioridad de unas respecto a otras.

Mi investigación es mixta por que combina elementos prácticos y bibliográficos.

5

Page 4: Racismo.docx

JUSTIFICACIÓN

Desde el último cuarto del Siglo XX, ha habido pocos en los países desarrollados que se describen a sí mismos como racistas, así que la identificación de un grupo o persona como racista es casi siempre controversial. El racismo es visto por muchos como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con el racismo. Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. El racismo no puede existir fuera de la historia, es decir, independientemente del desarrollo y sucesión de formaciones sociales como producto de la lucha de clases. A lo largo de la historia, hubo distintos esfuerzos por establecer relaciones y/o explicaciones racionales acerca del racismo. Los méritos de los racionalistas del siglo XVIII, por ejemplo, son reconocidos como importantes. No obstante, es sólo mediante el uso del marxismo que podemos llegar a una cabal comprensión del fenómeno y de la vía para borrarlo de la tierra. Sería demasiado largo el desarrollo de nuestro punto de vista sobre el origen del racismo si quisiéramos remontarnos a los comienzos de la civilización occidental. Solamente recordamos que "los egipcios consideraban a todos los pueblos que no hablaban su lengua como bárbaros" como indicó Herodoto en "Enquete II". Los griegos, a su vez, estaban convencidos de su superioridad y de la supremacía de su civilización. Varios historiadores consideran que, entre la creencia de la superioridad de una civilización y de su lengua, a la creencia de la superioridad de una "raza" sobre otra, no hay demasiada distancia. Sin embargo, es menester recalcar que no existen datos firmes acerca de comportamientos racistas hasta el final del mundo antiguo. Si bien es cierto que en el siglo IV antes de Cristo, Aristóteles en su obra "La Política" desarrolló una teoría sobre los pueblos esclavos con elementos cercanos al lenguaje o análisis racista, insistimos que no son determinantes para considerar su obra como tal. El racismo es un nefasto producto del mundo moderno. Lo engendró la civilización occidental que se impuso como consecuencia de la conquista colonial, en especial cuando mediante tesis supuestamente científicas se empezó a dividir la humanidad en grupos a partir de fenotipos (color de la piel, forma de la nariz, textura del cabello, espesor de los labios, etc.). Es decir, clasificar la especie humana a partir de caracteres anatómicos hereditarios. Así, de manera arbitraria, esas tesis afirmaron que una etnia poseía características de belleza, inteligencia, superioridad y otras las de inferioridad

6

Page 5: Racismo.docx

ANÁLISIS

Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta mas en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novo hispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).

Tipo de raza | ocupación | Español peninsular | Eran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales. | Criollo | Puestos secundarios como sacerdotes, funcionarios,Artistas y escritores, además tenían tierras y minas. Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas. | mestizo | Trabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes. | Indígena | Trabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. Vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley. | negro | Trabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico.Eran esclavos. |

7

Page 6: Racismo.docx

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El racista parte de un esquema que da cuenta de la existencia de diferencias de caracteres físicos entre individuos. Obviamente, rechazar y hasta destruir a otro en función de esas diferencias parece irracional, pero el problema no es tan simple y merece su estudio.

En efecto, para el racista las diferencias físicas significan desigualdades entre los hombres y éstas serían naturales e inevitables. Es decir, en nuestro código genético existiría un cierto determinismo biológico capaz de explicar, por ejemplo, la inteligencia en un grupo determinado y su ausencia en otro. Explicar las desigualdades entre los hombres a partir de planteos genéticos es tan absurdo como intentar comprender los conflictos "raciales" sin estudiar los conflictos en primer término y no las "razas".

Para algunos biólogos, la "raza" se refiere únicamente a la parte genética que da cuenta de diferencias físicas entre seres humanos y no habla de otro tipo de diferenciación. La biología no deja duda al respecto. Plantea claramente que el concepto de "raza" es aplicable a un "grupo de individuos que tiende a continuar estable a través de las generaciones y que definió su patrimonio genético como suma de las moléculas de ADN de los componentes de la sociedad humana. Este planteo teórico no tiene su aplicación en la especie humana". (Crítica del Determinismo Biológico -No está en los genes- de S. Rose, Lewontin y Kamin). Desde el punto de vista antropológico, el concepto de "raza" permite elaborar algún esquema de clasificación. Sin embargo, es de tal arbitrariedad que se podría clasificar a la humanidad en tantas "razas" como le plazca al antropólogo.

Hubo evolución y en función de la misma hay que interpretar la actual diversidad de la especie humana, y no bajo esquemas pseudocientíficos. Los procesos provocadores de cambios genéticos reconocidos científicamente son: la selección, el mestizaje, las mutaciones y el descuido genético. Este último factor tiene validez en el origen de las colectividades humanas. Al no existir las "razas" como entidades biológicas, se puede afirmar que el racismo existe independientemente de las razas. Por lo tanto es necesaria una comprensión integral de las relaciones entre las aseveraciones de la Biología y lo social.

Comprender esas relaciones significa que no puede existir en nuestros genes comportamiento social relevante que no sea modificable mediante el condicionamiento social. Hay interacción entre genes y condicionamiento social. Los organismos vivos, como los hombres, no heredan sus rasgos, sino únicamente sus genes, las moléculas de ADN que se encuentran en el óvulo fecundado. Todo organismo vivo pasa por un proceso histórico de desarrollo que es la base de toda explicación científica para determinar diferencias entre seres humanos. En este sentido, y no como un simple reflejo de las circunstancias sociales, coincidimos con las "Tesis sobre Feuerbach"

8

Page 7: Racismo.docx

de Carlos Marx, que "no es la conciencia la que determina la existencia, sino la existencia social la que determina la conciencia".

Por todo lo dicho anteriormente, es obvio que estamos en presencia de un mito, en nombre del cual se cometieron y se siguen cometiendo crímenes de los más abominables.

Es interesante ahora recordar algunos puntos de la Declaración de la UNESCO sobre racismo y prejuicios raciales, difundida en 1967:

• Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco.

• La división de la especie en "razas" es en parte convencional o arbitraria y no implica ninguna jerarquía y ningún orden. Numerosos antropólogos señalan la importancia de la variabilidad humana pero piensan que las divisiones "raciales" tienen un interés científico limitado y pueden llevar a una generalización abusiva.

• En el estado actual de los conocimientos biológicos, no sabríamos atribuir las realizaciones culturales de los pueblos a diferencias del potencial genético. Las diferencias entre las realizaciones de los diversos pueblos se explican totalmente por su historia cultural. Los pueblos del mundo actual parecen poseer potenciales biológicos iguales que les permiten alcanzar cualquier nivel de civilización.

En definitiva, como nos dice el científico argentino Enrique Luis Armoza en su obra "Discriminación y racismo": "En principio se entiende por raza aquello que está relacionado con la capacidad de reproducción o la posibilidad reproductiva de una especie; atañe a la fertilidad de sus miembros. He aquí que toda la especie humana es potencialmente fértil, por lo tanto y en principio nos queda que el concepto de raza sólo podría ser aplicable a las características somáticas y jamás vinculables a una clasificación social-religiosa. A su vez, esta aplicación a lo somático dependerá del contexto en donde se utilice". El mismo autos nos explica: "Partiendo de una selección arbitraria guiada por rasgos visibles o criterios fenotípicos, se clasificaban cuatro tipos de razas: blanca, roja o cobriza, amarilla y negra. Este criterio queda desterrado porque además el concepto de raza existe si aparece una conciencia racial anclada en una pertenencia comunitaria, que puede desembocar en una acción de desprecio y segregación. Por lo tanto, la ciencia rechaza el término en el contexto humano. La raza es un término definido socialmente y estas definiciones difieren entre las sociedades".

Armoza es más contundente aún cuando afirma: "Históricamente se buscó dividir la especie humana en razas, para ello han sido utilizadas características diagnósticas tales como la pigmentación de la piel, tipo de cabello, formas labiales, de nariz, estatura, etc. Pero esta distinción racial no debería existir porque es parcial y genética, ya que no tiene en cuenta que todo grupo natural de seres posee una variabilidad ineludible, lo que implica la imposibilidad de tipificar a los individuos de una sociedad... El odio y las rivalidades raciales se nutren de nociones científicamente falsas y conviven con la ignorancia... Con el fin de justificar la agresión, el racismo es la valorización generalizada de las diferencias biológicas en beneficio de una élite dominante y en perjuicio de sus víctimas".

9

Page 8: Racismo.docx

Por último, como podemos apreciar, hicimos hincapié en una de las formas de racismo, quizás la más clásica, el racismo producto de la colonización y no a otras formas como por ejemplo, el antisemitismo. No obstante, es menester recalcar que independientemente de sus formas, el concepto "raza" es un mito y nada más.

MARCO TEÓRICO

Las diferencias que pueden observarse en el aspecto físico de los hombres que pertenecen a las diferentes razas no autorizan a prejuzgar la existencia de formas de ser o de obrar propias de los miembros de cada una de las variedades humanas, sin olvidar, además, que las únicas diferencias físicas que los antropólogos han podido adoptar como medios prácticos de discriminación se refiere a detalles superficiales; color de la piel, color y forma de ojos y del pelo, forma del cráneo, de los labios y de la nariz, estatura, etc. En el momento que se abandona el campo de la biología pura, la palabra raza pierde todo significado. Mas allá de la división política en nacionalidades, no hay duda que puede clasificar a los hombres en grupos caracterizados por una cierta comunidad de comportamientos, pero es en función de diversas culturas como pueden establecerse tales grupos, que coinciden con los grupos establecidos a partir de semejanzas en la apariencia corporal y no pueden ser ordenados según una jerarquía basada en otra cosa que en consideraciones pragmáticas desprovistas de todo valor absoluto puesto que están necesariamente ligadas a nuestro propio sistema cultural; jerarquía que no tiene valor, en resumen, mas que durante un tiempo determinado, al estar las culturas dotadas de movilidad, todavía mas que las razas, y siendo capaz cualquier pueblo de una de evolución cultural muy rápida después de muchos siglos de semiestancamiento. Puede uno preguntarse, en tales condiciones, de dónde procede este prejuicio que lleva a considerar inferiores a ciertos grupos humanos, a causa de una composición racial que, según se pretende, les sitúa irremediablemente en inferioridad de condiciones.

El prejuicio racial no es hereditario, ni espontáneo; es un prejuicio, es decir un juicio sin base objetiva y de origen cultural; lejos de darse en las cosas o ser inherente a la cultura humana, forma parte de los mitos originados por una propaganda interesada, mucho más que basado en una tradición secular. Puesto que está ligado esencialmente a antagonismos basados en la estructura económica de sociedades modernas, no desaparecerá mientras los pueblos no transformen esta estructura, lo mismo que ocurre con otros prejuicios que no son causa de injusticia social sino mas bien de síntomas. Y así gracias a la cooperación de todos los grupos humanos cualesquiera que sean, en un plano de desigualdad, se abrirán para la civilización perspectivas insospechadas.

La superioridad o inferioridad raciales son conceptos relativos a cada cultura, y dependen de su escala de valores.

Si es cierto que las razas son grupos sociales estadísticamente diferenciados unos de otros, es también evidente que sus diferencias han producido la idea de que unas son superiores a otras. El supuesto de la superioridad o inferioridad se ha mantenido, sobre todo, con base a los progresos culturales o en materia de civilización realizados por cada raza. Si se analizan los logros científicos y tecnológicos de las civilizaciones occidentales contemporáneas y se comparan con los obtenidos con las demás razas, se observará que los

10

Page 9: Racismo.docx

caucasoides se encuentran en la cúspide del progreso material; en este sentido los mongoloides ocupan un lugar intermedio, mientras que los negroides se hallan en el umbral del mínimo progreso en la escala evolutiva, exceptuando a los australoides, que aparecen vinculados con él mas bajo nivel cultural considerado racialmente.

Estos son hechos que conviene considerar en función de diferentes factores. Si algunas de estas diferencias raciales son atribuibles al ambiente y otras reconocidas como debidas a la herencia genética, es indudable que ello presupone la existencia de una doble perspectiva inicial para valorar el fenómeno de la diferenciación racial; por ello, proporciona una base de comparación en materia de superioridad y de inferioridad racial para la cultura que, obviamente, debe considerar el problema desde el punto de vista relativista, aunque también ciertos hechos han de estimarse a partir del reconocimiento de que lo bueno para unas actividades no lo es necesariamente para otras.

Así mismo, cabe considerar que las correlaciones raza- cultura siempre tienen un carácter subjetivo y obedecen mas a reacciones emocionales que situaciones plenamente objetivas. En todo caso, las correlaciones que se hacen entre morfología racial y progresos culturales relativos, tienden a ser la expresión de puntos de vista que difícilmente son admitidos como convincentes a la luz de la ciencia estricta. En lo fundamental, impresiona la idea de que al efectuar el balance de los logros culturales obtenidos por las razas, sólo se piensan en conjuntos raciales aislados, esto es, los negros del África central, los esquimales o los australoides.

Pero, casi nunca se piensa en las poblaciones modernas, donde miembros de todas las razas viven en una sola sociedad nacional, por ejemplo, Estados Unidos, en donde las razas tienen individuos distinguidos en los diversos campos de expresión de la inteligencia. En tal extremo, si lo que realmente distingue al hombre de los demás animales es la inteligencia, es obvio que todas las razas tienen individuos inteligentes y, asimismo, que los porcentajes de personas que son inteligentes en cada raza varían en función de los ambientes en que viven y de los estímulos culturales que reciben éstos. Así una sociedad compleja o urbano- industrial, como las modernas, es indudable que ofrece mejores condiciones que cualquier otra para el desarrollo de las complejas funciones intelectuales de los individuos que viven en ellas y son sujetos de sus posibilidades socioculturales.

11

Page 10: Racismo.docx

ANTECEDENTES

Racismo: actores y víctimas "El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia". Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena guatemalteca Estas palabras de Rigoberta Menchú ejemplifican la magnitud del problema del racismo como causa de conflictos sociales. El Premio Nóbel de la Paz hace un llamado a la conciencia mundial, a entender que el racismo ha sido una herramienta usada por los grandes conquistadores en su afán de obtener el poder, que el racismo no han sentimientos meramente nacionalistas, sino que éstos han sido los medio s por los que unos cuantos se han lanzado a la guerra de poderes. El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y pueblos, que justifican su ira en contra de los que son "diferentes". Los cambios que últimamente hemos vivido a nivel mundial, esta nueva era de la globalización, ha hecho que los pueblos enteros revivan los sentimientos de nacionalismo, desgraciadamente de manera errónea. A causa de líderes ambicionados con el poder, estos sentimientos de nacionalismo han sido conducidos a través de la ira, el odio, la intolerancia y la violencia. Este artículo tiene como propósito ejemplificar como el racismo ha sido causa de diferentes conflictos sociales y quienes han sido sus actores y víctimas. Para poder entrar al contexto de este gravísimo problema social, primero debemos saber cuáles son las causas de tanta intolerancia en nuestra sociedad. ¿Qué es el racismo? El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes. Sobre este tema personas reconocidas en el ámbito mundial opinan: El racismo es una tragedia, pero el mundo puede encontrar una cura contra él, aseguró el expresidente sudafricano Nelson Mándela a los delegados de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, que realizó en la ciudad sudafricana de Durban. "El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad, y es un problema para todos nosotros. El racismo es una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección", afirmó Mándela. "Deshumaniza a cualquiera que lo toca", continuó diciendo el político sudafricano en un mensaje audiovisual enviado a los participantes en la conferencia. "La tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechado", agregó.

12

Page 11: Racismo.docx

Mándela, que pasó 27 años en prisión por su oposición al régimen racista de Sudáfrica, dijo que la derrota del "apartheid" es una victoria. "El apartheid era sólo un síntoma de la enfermedad. Para ganar al racismo, tenemos que administrar un tratamiento que sea completo y holístico". "El racismo es un pecado que constituye una grave ofensa contra Dios". Estas fueron las palabras que pronunció Juan Pablo II. Gilberto Rincón Gallardo, ha destacado que en México existe una cultura de la discriminación, abiertamente reconocida por las autoridades y que, sobre todo, había disposición, a partir de la sociedad, de combatirla. Fidel Castro opina con respecto al racismo: "El problema de la discriminación racial es, desgraciadamente, uno de los problemas más complejos y más difíciles de los que la Revolución tiene que abordar. El problema de la discriminación racial no es el problema del alquiler, no es el problema de las medicinas caras, no es el problema de la Compañía de Teléfonos. No es ni siquiera el problema del latifundio, que es uno de los problemas serios que nosotros tenemos que encarar. Quizás el más difícil de todos los problemas que tenemos delante, quizás la más difícil de todas las injusticias de las que han existido en nuestro medio ambiente, sea el problema que implica para nosotros el poner fin a esa injusticia que es la discriminación racial, aunque parezca increíble. Hay problemas de orden mental que para una revolución constituyen valladares tan difíciles como que pueden constituir los más poderosos intereses creados. Nosotros no tenemos que luchar solamente contra una serie de intereses y privilegios que han estado gravitando sobre la nación y sobre el pueblo; tenemos que luchar contra nosotros mismos, tenemos que luchar muy fuerte contra nosotros mismo. Y yo me pregunto qué diferencia hay entre una injusticia y otra injusticia, qué diferencia hay entre el campesino sin tierra y el negro al que no se le da oportunidad de trabajar. ¿Es que no se muere igualmente de hambre el negro que no trabaja como el campesino que no tiene tierra? ¿Y por qué la Revolución ha de tener la obligación de resolver las injusticias, y no va a estar en la obligación de resolver esa? Sin embargo, hay gente que va a la iglesia y es racista, hay gente que se llama revolucionaria y es racista, hay gente que se llama buena y es racista, hay gente que se llama culta y es racista. Y acaso he venido a tratar esta injusticia, que la traté con todo el cuidado con que un gobernante debe tratar los problemas de su país, porque dije bien claramente que no debiera ser necesaria una ley para que se pusiera fin a una injusticia semejante que nacía de un prejuicio absurdo, y yo soy de los que creen que los prejuicios no se combaten con leyes; se combaten con argumentos, se combaten con razones, se combaten con persuasión, se combaten con la educación". ¿Qué es la xenofobia? La xenofobia es el odio u horror a los extranjeros, mientras que la segregación social se refiere a la separación de los individuos que integran una comunidad, por entenderse heterogéneos o no asimilables en función de criterios ideológicos, étnicos, religiosos o de otra naturaleza. ¿Qué son los prejuicios raciales? También dentro de este contexto es importante señalar que es un prejuicio racial. Se puede decir que el prejuicio racial es el producto de un estado afectivo-activo el cual nunca es resultado de una reflexión, es ese estado afectivo que no podemos nulificar a través del razonamiento no por demostración, el prejuicio racial es un estado influido por las circunstancias políticas y económicas. Los factores que fomentan los prejuicios raciales son: Heterogeneidad de la población conviviendo y compitiendo. Ignorancia, falta de información y comunicación. Crecimiento demográfico del grupo discriminado. Rivalidades y conflictos por el trabajo. Propaganda tendenciosa.

13

Page 12: Racismo.docx

¿Qué es el etnocentrismo? Por otra parte el etnocentrismo se refiere a una actitud en que las culturas creen que sus modelos raciales son buenos para todos y que los que son inferiores a ellos tienen que aplicarlos. Tanto el racismo, los sentimientos etnocentristas, la xenofobia y los prejuicios raciales son los que constituyen este ambiente de la intolerancia y odio que existen entre los seres de una misma raza, la raza humana. Pero todo esto gira alrededor de cuatro creencias acerca del racismo ejemplificadas por Carlos Caballero en su artículo "El racismo. Génesis y desarrollo de una ideología de la Modernidad". La palabra "racismo" designa una creencia cuyos rasgos fundamentales serían los siguientes: Creer que los seres humanos se dividen, fundamentalmente, en razas. Y, en consecuencia, atribuir al factor raza una importancia antropológica decisiva. Asignar a las razas características inmutables, y creer que los caracteres transmitidos hereditariamente no son sólo los rasgos físicos, sino también ciertas aptitudes y actitudes psicológicas, que son las que generan las diferencias culturales que se pueden apreciar. Creer que existe una jerarquía entre razas, siendo alguna, o alguna de ellas, superiores a las otras. Entender la mezcla de razas como un proceso de degeneración de las razas "superiores". Lo más curioso del caso es que con los avances científicos y tecnológicos que hemos desarrollado en esta última parte de nuestra historia, el racismo no tiene ningún fundamento para su existencia. Recientemente un equipo integrado por los profesores Luca Cavalli-Sforza, Paolo Menozi y Alberto Piazza publicó la obra titulada "The History and Geography of Human Genes", en esta obra los autores niegan que exista una base científica del racismo. A través de técnicas desarrolladas por la Genética de Poblaciones, estoa científicos han llegado a la innegable conclusión de que no existe fundamento científico que permita clasificar a los seres humanos en razas. Se ha demostrado que la diversidad bioquímica, genética y sanguínea entre individuos que se suponen de una misma "raza" es incluso mayor que la que existe entre "razas" diferentes. Los factores biológicos en los que está basado nuestro concepto de raza son sólo externos, los datos aportados por nuevas técnicas como: el análisis de los árboles filogenéticos, de los polimorfismos nucleares y del ADN mitocondrial, proponen un nuevo escenario en donde el concepto de raza es irrelevante e incluso inexistente. Frente a este nuevo panorama expuesto por la biología molecular, algunos científicos aun disienten. Con esta reflexión entendemos que el problema racial en superficie puede estar fundamentado por la diferencia de razas, pero en ningún momento podemos decir que es un conflicto de carácter genético. Los hombres han aprendido a clasificarse en razas, nadie de nosotros nacemos con tal conocimiento de jerarquía. El racismo es un estado mental inducido por aquellos actores tras el poder. La primera teoría racista fue escrita por el francés Joseph Arthur conde de Gobineau en el año de 1853. Los puntos más importantes que plasmo en su célebre Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas son: * Existen ramas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma familia, la aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a las naciones más poderosas. * La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por degeneración biológica de las razas, por el mestizaje. * La historia no es otra cosa que el campo de batalla donde se libran luchas entre razas. El contexto social y político de la época fue lo que hizo que esta Teoría tuviera gran eco. En esos momentos Europa estaba experimentando un gran auge tanto político, militar, tecnológico, científico, como cultural. Europa estaba en la conquista del mundo. El racismo estaba siendo utilizado por las naciones imperialistas de raza blanca como ideología de legitimación de las

14

Page 13: Racismo.docx

políticas expansionistas. Por otra parte el contexto científico le dio un realce importante a esta primera teoría racista. Poco después de que Gobineau dio a conocer su obra, Darwin expuso sus ideas acerca de la naturaleza, en donde argumentaba que en la "batalla por la vida" sólo triunfan "los más fuertes" y que esto era el "motor de la evolución". Las ideas de Darwin inmediatamente fueron vulgarizadas y aplicadas al ámbito humano nombrándolo como "Darwinismo social". Las teorías de Gobineau son herencia de la Ilustración, el concepto de racismo es también legado de este periodo, por lo que observadores como George L. Moose no han dudado en definir al racismo como el lado oscuro de la ilustración, "der Schattenseite der Aufkllarung". Y para los que creen que el racismo es un concepto del pasado deberían leer las obras de Louis Dumont, quien expone que el racismo es una ideología típicamente moderna y profundamente emparentada con el individualismo.

Actores del Racismo Sin duda, uno de los principales actores del racismo es el Estado. En cualquier estrategia que se adopte frente al racismo, el Estado tiene un papel central. Como ejemplo tenemos los peores casos de racismo genocida e institucional del siglo XX: el nazismo en Alemania, el apartheid de Sudáfrica, el conflicto de Ruanda en 1994. En todos ellos los gobiernos tuvieron un papel preponderante tanto en la promulgación de leyes discriminatorias como en la promoción de valores racistas. No hay que perder de vista que el Estado tiene en sus facultades responsabilidades fundamentales como la educación, la promulgación de leyes justas, la administración imparcial de justicia, y el mantenimiento de normas y valores de equidad en la sociedad. Además, los Estados tienen el deber de proteger los derechos de los ciudadanos de otros países que vivan dentro de su territorio. El Estado tiene la obligación de: * Promulgar leyes que prohíban la discriminación racial. * Establecer los mecanismos propicios que estimulen la vigilancia sobre la incidencia del racismo y la discriminación racial dentro de instituciones y sociedades. * Condenar públicamente a las instituciones que incurran en dicho delito. * Asegurar que se sancionen a las instituciones públicas y a los funcionarios de Estado que niegan por motivos raciales la impartición de justicia. El conflicto intra e interestatal está estrechamente asociado con la manipulación política de ideas raciales y con la polarización social. La movilización política unida a diferencias tanto reales como imaginadas entre grupos se produce con frecuencia cuando el Estado distribuye los recursos aplicando criterios étnicos. Los casos de Yugoslavia y Ruanda son representativos. También lo es la situación de los palestinos en Israel, país en el que el Estado continúa negando un acceso igual a los recursos y les impide participar abiertamente en el sistema político. El racismo puede desatar conflictos que afectan de varias formas la identidad nacional: se afectan a otras naciones o grupos; aceleran la separación tanto física como social de comunidades; y hace imposible la identificación con metas trans-sociales e identidades alternativas. En Ruanda y en Kosovo, por ejemplo, los extremistas se valieron de los temores y frustraciones de la población. El discurso racista se utilizó para profundizar la desconfianza y el "odio de grupo", lo que con el tiempo llevó a una violencia extrema. En Ruanda, las milicias hutus masacraron a los tutsis, y en Kosovo se expulsaron a los albaneses. En ambos casos se encarceló a hombres, mujeres y niños y se cometieron violaciones, torturas y asesinatos. Estos crímenes fueron esencialmente actos políticos de ideología racista. El lenguaje del odio tiene más posibilidad de provocar conflicto violento cuando las instituciones del gobierno monopolizan la fuente de información y cuando existen pocos foros públicos que

15

Page 14: Racismo.docx

promuevan el libre intercambio de ideas. El discurso racista, a menudo a través de una mitología histórica, crea una cultura victimal. Una persona que se siente víctima se convierte en agresor con mayor facilidad. Son muchos los tipos de difusión del odio que permiten crear una cultura victimal, pero el discurso racista es particularmente efectivo.

Respuestas de las Víctimas Las personas que sufren racismo responden de diversas maneras. Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime. Muchos hindúes de castas inferiores aceptan su condición por creer que han sido moralmente culpables en una existencia anterior. Hasta cierto punto, estas percepciones fatalistas se encuentran también entre las comunidades indígenas de Guatemala, México y Perú. A otro nivel, los niños o mujeres tienden muy particularmente a creer que si sufren discriminación o abusos es porque son responsables o parcialmente responsables del comportamiento de que son objeto. Otra forma de respuesta de las comunidades oprimidas consiste en aislarse del conjunto de la sociedad que las oprime. A veces se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una forma introspectiva negativa. Esta respuesta también internaliza, aunque de manera distinta, las expectativas del conjunto de la sociedad. Otro ejemplo, es la división de las comunidades minoritarias en las ciudades estadounidenses. Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas. En el Reino Unido, la comunidad asiática padece considerablemente el racismo, y ha respondido encerrándose en su propia cultura, la cual se ha vuelto autoritaria en varios aspectos. Su reacción se expresa principalmente a costa de las mujeres, a muchas de las cuales se niegan algunos de sus derechos fundamentales. Así pues, como podemos observar uno de los efectos de la discriminación racial en ciertas sociedades es el de reforzar la intolerancia y el autoritarismo en el seno de las culturas oprimidas. Una respuesta muy diferente a la discriminación racial es la de contenerse. Es decir, las personas optan, a menudo por vivir dentro de los límites y expectativas de la sociedad que los circunda. Un ejemplo de esta respuesta puede verse en la manera en que el deporte se ha convertido en el campo en el que los negros destacan. Muchos grupos que sufren discriminación practican la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que miembros menos capaces de otros grupos se les adelanten, porque reconocen los riesgos que conlleva el competir. El sentimiento semi-consciente, o admitido en privado, de temor e intimidación, que puede no tener causa explícita, rara vez se discute, ni siquiera en el seno de las propias comunidades oprimidas. Es una de las cuestiones que deberían abordar los responsables de formular políticas que deseen atacar de raíz el racismo y la discriminación. Otra respuesta de las víctimas es adoptar el comportamiento estereotipado que el prejuicio espera de ellas. En la práctica, esta respuesta puede hacerse realidad y atrapar a las víctimas en el estereotipo que han asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de encontrar otros sobres las que declararse superiores. Las sociedades en las que esto ocurre no solo se "racializan" sino que desarrollan jerarquías raciales. El racismo y la discriminación caen en forma vertical por todo el sistema, infligiéndose con aun mayor dureza a los más pobres y los más vulnerables. El apartheid fue claramente un sistema de este tipo; también lo es el sistema de castas de la India. La respuesta de los kosovares albaneses tras la intervención militar internacional es un ejemplo reciente. Los grupos oprimidos también contribuyen a mantener el statu quo. Con frecuencia resulta difícil que los grupos oprimidos cooperen los unos con los otros en pro de un interés común y superior. Un ejemplo extremo lo

16

Page 15: Racismo.docx

ofrecen algunas sociedades del Caribe en las que la estratificación racial es muy compleja y marcada, y en la que los miembros de piel relativamente más blanca se consideran superiores a los de piel más oscura de la misma sociedad. Una cosa es atribuir culpa, que puede hacerse con razón, pero no se hallará solución a estos problemas mientras las comunidades en cuestión reproduzcan y contribuyan a mantener complicadas distinciones de color y de condición social. Las transformaciones que ha sufrido la economía mundial se están traduciendo en una marginación de los que son pobres y menos capaces de aprovechar las nuevas oportunidades. Al retirarse el Estado de toda una serie de responsabilidades sociales, estas mismas personas quedan en muchos casos en una posición de vulnerabilidad aun mayor. Al mismo tiempo, la porción de la población mundial que se ha beneficiado inesperadamente de estos mismos cambios en la economía mundial, está quedando cada día más aislada de los pobres y de los que más padecen discriminaciones de todo tipo sea en sus países o internacionalmente. Para cambiar las actitudes es necesario educar y concienciar al público, pero es evidente que esto tampoco será suficiente. En muchos casos, el racismo es una respuesta racional para defender privilegios. La educación por sí misma no cambiará el conflicto de intereses que lo hace funcionar y reproducirse. En algunos casos, no puede producirse un cambio positivo sin reformas económicas y sin contar con nuevos recursos económicos. En otros, se requerirán estrategias distintas y más imaginativas para destruir los estratos de negación que causan que unos grupos hostiguen a otros o ignoren sus necesidades.

17

Page 16: Racismo.docx

EL RACISMO

- El racismo encontró su caldo de cultivo ideológico en los países donde había crecido el protestantismo y el liberalismo Desde fines del siglo XIX las relaciones entre culturas y naciones se han visto envenenadas por las creencias racistas. Como la palabra racismo se usa de forma constante, y no siempre adecuada, conviene empezar por definir, lo más estrictamente posible, su significado. La palabra "racismo" designa una creencia cuyos rasgos fundamentales serían los siguientes: 1) Creer que los seres humanos se dividen, fundamentalmente, en razas. Y, en consecuencia, atribuir al factor raza una importancia antropológica decisiva. 2) Asignar a las razas características inmutables, y creer que los caracteres trasmitidos hereditariamente no son sólo los rasgos físicos, sino también ciertas aptitudes y actitudes psicológicas, que son las que generan las diferencias culturales que se pueden apreciar. 3) Creer que existe una jerarquía entre razas, siendo alguna, o algunas de ellas, superiores a las otras. 4) Entender la mezcla de razas como un proceso de degeneración de las razas "superiores". Raza y ciencia Lo que entendemos por "raza" es simplemente un estereotipo cultural. Este concepto se formó a partir de la presencia de ciertos rasgos externos —color de la piel, características del pelo, rasgos faciales, constitución anatómica, etc.— muy visibles y sistematizados por los científicos de la primera modernidad, rasgos a los que se superpusieron predisposiciones intelectuales e incluso espirituales. El racismo consiste, pues, en una improcedente mezcla de elementos heterogéneos: físicos por una parte, mentales y anímicos por otra. Contrariamente a lo predicado por sus defensores durante mucho tiempo, hoy la base científica del racismo ha sido puesta en entredicho. Recientemente, por ejemplo, el equipo dirigido por los profesores Luca Cavalli-Sforza, Paolo Menozi y Alberto Piazza ha publicado la gigantesca obra The History and Geography of Human Genes, donde niegan toda base científica al racismo. Usando modernas técnicas desarrolladas por la Genética de poblaciones, llegan a la apabullante conclusión de que no hay fundamento científico alguno para clasificar a los seres humanos en razas, ya que la diversidad genética, bioquímica y sanguínea entre individuos de una misma "raza" es incluso mayor que la que existe entre "razas" consideradas distintas. Los factores biológicos en los que se basa el concepto científico de raza serían sólo externos, mientras que los datos

18

Page 17: Racismo.docx

aportados por las nuevas técnicas —análisis de los árboles filogenéticos, de los polimorfismos nucleares y del ADN mitocondrial— dibujan un panorama completamente distinto donde la noción de raza es irrelevante. Frente a esta perspectiva abierta por la biología molecular, otros científicos disienten. Así, André Pichot escribía recientemente: "Combatir el racismo arguyendo que las razas no existen es una inepcia. Que la noción de raza (o de especie, o de género, etc.) no sea aprehendida por la genética molecular es una cosa; que haya razas en taxonomía, en antropología o en el mundo humano en que vivimos, es otra muy distinta, y la verdad, en esta materia, no tiene por qué residir en el reduccionismo molecular" (La Recherche, febrero 1997). ¿Hay razas o no hay razas? ¿Hay que tener en cuenta las diferencias fisiológicas externas, o las biomoleculares? Los científicos no se ponen de acuerdo. Pero sí hay un amplio consenso sobre el hecho de que, existan las razas o no, el racismo es una peligrosa desviación. Sin embargo, aunque el racismo está hoy completamente desacreditado como doctrina científica —o como ideología política—, esto no quiere decir que en el pasado no fuera una doctrina ampliamente difundida y apoyada por pensadores tenidos por insignes, a la vez que considerada como plenamente científica. Ni tampoco que, hoy en día, las actitudes racistas sigan estando ampliamente difundidas; muchísimas personas que jamás se definirían como racistas tienen, sin embargo, un comportamiento inequívocamente racista cuando han de convivir, por el motivo que sea, con personas de otra raza. Racismo y xenofobia El racismo, como es bien sabido, hunde sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, una actitud o sentimiento prácticamente innato que encontramos tanto en los animales como en los seres humanos y también en los grupos sociales por éstos constituidos, incluidas las naciones. En pocas palabras, la xenofobia es la desconfianza instintiva hacia el extraño al grupo, percibido a priori, y de forma casi mecánica y automática, como un enemigo potencial. Esta xenofobia, que sin duda debe tener que ver con los instintos territoriales, no es sin embargo completamente equiparable al racismo, ya que éste no se presenta como un instinto, sino como una teoría. De ahí, de ese impulso innato y primario, a la formulación de doctrinas racistas hay un largo trecho y, en realidad, el racismo como ideología y dogma político no aparece en la historia sino muy recientemente, en el ámbito de lo que llamamos Modernidad. No es extraño, ya que la modernización supone, entre otras cosas, la desaparición de un mundo caracterizado por lo reducido de las agrupaciones humanas y su aislamiento, lo que hacía que el contacto con el extraño fuera una experiencia casi excepcional para una inmensa mayoría de la población. La Modernidad abrió el camino hacia una sociedad globalizada, con gigantescos movimientos de personas, en la que la presencia del extranjero se transforma en algo cotidiano. Y esa presencia, cada vez más frecuente, del extranjero no deja de provocar angustias, sobre todo en un entorno que de ser estable y cuasi-inmutable, como el de las pequeñas comunidades que caracterizaban el modo de vida pre-moderno, pasa a ser velozmente cambiante. El proceso de desarraigo, favorecido por la modernización, está muy posiblemente en la base de la aceptación de los comportamientos racistas tan lamentablemente cotidianos en el mundo actual por amplios segmentos sociales. Los precursores El lugar y fecha del nacimiento del racismo como ideología está perfectamente localizado: la Europa del siglo XIX, especialmente en su último tercio, aunque hunda sus raíces casi un siglo atrás. El sueco Karl von Linné (1707-1778), y el francés George-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), modelos de científicos ilustrados, catalogaron a todos los seres vivos en razas, géneros, familias, etc. Los seres humanos no escaparon a ese afán catalogador y, de forma inevitable, se les clasificó por razas, como a los demás integrantes del reino animal. No es que

19

Page 18: Racismo.docx

Linné o Buffon prestaran una gran atención a clasificar a los seres humanos, pero sí sus sucesores antes de que acabara este siglo XVIII, como el anatomista holandés Peter Camper (1722-1789), que estableció una taxonomía de razas humanas —casi resulta inútil decir que los blancos estaban en el estrato superior y los negros eran situados por Camper sólo ligeramente por encima de los monos—. Camper construyó su taxonomía a partir de los cráneos, partiendo del que para él resultaba ser el modelo perfecto: las cabezas de los atletas de la escultura clásica griega. La forma del cráneo parecía ser una obsesión del siglo, ya que Franz J. Gall (1758-1828) alcanzó fama gracias a su nueva ciencia, la frenología, según la cual las predisposiciones morales e intelectuales de un ser humano se manifestaban a las claras como consecuencia de la forma que tenía su cráneo. Por ridículo que esto suene hoy día, esta teoría pasó por ser una auténtica psicología moderna, empirista y científica, frente a las tradiciones psicológicas espiritualistas. De hecho, durante mucho tiempo, a los psicólogos modernos se les llamó "frenópatas" y a las clínicas psiquiátricas modernas se las llamó "frenopáticos". Dado que la forma de un cráneo figura entre los caracteres racialmente heredados, no es difícil ver las implicaciones racistas de estas teorías. En la medida en que el pensamiento teológico iba siendo sustituido por el científico y racionalista, fueron apareciendo más y más pensadores que intentaban dar explicaciones nuevas al devenir histórico humano, alejadas de las tradicionales. Y varios de ellos atribuyeron una importancia especial al tema de la raza. Los alemanes Carl G. Carus y Gustav F. Klem figuran entre los primeros autores que introducen el factor raza para interpretar la evolución de las culturas y la historia humana. Casi simultáneamente, el sueco Retzius introduce el primer método científico para clasificar razas: el índice cefálico. Combinado con otros sistemas, todos los cuales son hoy considerados de nulo valor probatorio —color de la piel, características del cabello, estatura media, color de ojos, forma de la nariz, etc.— el índice cefálico se utilizó para intentar clasificar a los seres humanos en razas. La poca fiabilidad del resultado intelectual de tales métodos resulta evidente cuando contemplamos la extremada dificultad que ha existido para clasificar y catalogar las razas. Se han formulado un gran número de taxonomías raciales, ninguna de las cuales ha llegado a gozar de plena aceptación. Todo este conjunto de ideas pre-racistas o expresamente racistas no eran difundidas simplemente por científicos aislados, sino por significadas sociedades científicas, como la Sociedad Etnológica de París —fundada en 1839—, la Sociedad Etnológica de Londres —creada en 1843— y la también londinense Sociedad Antropológica —establecida en 1863. Todas ellas eran definitivamente racistas en las tesis que defendían y difundían. En este contexto se formuló la primera teoría racista explícita, la desarrollada por el francés Joseph Arthur, conde de Gobineau en su celebre Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas (1853). Sintetizando al máximo su doctrina encontraríamos estos puntos: — Existen razas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma familia, la aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a las naciones más poderosas. — La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por degeneración biológica de las razas, por el mestizaje. — La historia no es otra cosa que el campo de batalla donde se libran luchas entre razas. Tan endeble teoría es posible que no hubiera tenido mucho eco en otras condiciones distintas a las reinantes en la Europa del siglo XIX. En ese preciso contexto histórico coincidieron varios factores que favorecieron, sin embargo, la recepción de tales ideas: a) La interpretación biologizante de las teorías de Herder. Aunque no sea posible hacer de Herder un pensador racista, su insistencia en la existencia de un Volksgeist —genio nacional— especifico e inalterable de cada nación servía indirectamente para dar credibilidad a las tesis de Gobineau.

20

Page 19: Racismo.docx

b) El gran auge que en esos momentos experimentaba Europa, en los ámbitos de lo político, militar, tecnológico, científico y cultural. Europa se había lanzado a la conquista del mundo y lo estaba sometiendo. Las naciones formadas por miembros de la raza blanca se estaban haciendo las dueñas del Universo. El racismo fue utilizado por todas las grandes naciones imperialistas blancas como ideología de legitimación del imperialismo. c) Los grandes avances experimentados por las ciencias biológicas. Poco después de la aparición de la obra de Gobineau aparecía El Origen de las Especies (1859), de Darwin, y aunque sin la menor duda Darwin no fue racista, sus ideas de que en la naturaleza imperaba una "batalla por la vida" en la que triunfaban "los más fuertes" y que esto era "el motor de la evolución" fueron inmediatamente vulgarizadas y aplicadas al ámbito de lo humano —darwinismo social—. No menos influyente será el descubrimiento de las leyes de la Genética por Mendel, en 1865. Aunque los descubrimientos de éste pasaran largos años sin ser de dominio público, estos avances científicos iban a tener una inesperada repercusión en el ámbito de las ideas. El racismo fue una ideología fruto de la biologización de las teorías sociológicas. En el mundo contemporáneo, los estudiosos de áreas humanistas —la historia, la psicología, la sociología, etc.— han padecido y padecen de un notable complejo de inferioridad respecto a las ciencias exactas y naturales, cuyos métodos tratan de copiar constantemente. Estos pensadores, que significativamente empezaron a adoptar la denominación de científicos sociales, adaptaron irreflexivamente al estudio de las sociedades una serie de paradigmas tomados de las ciencias biológicas. Historiadores, filósofos, psicólogos, que antes habían buscado su inspiración en textos sagrados, tradiciones ancestrales, etc., ahora copiaban las técnicas de los laboratorios: en el mundo moderno la ciencia ha ocupado el lugar de la teología o, mejor dicho, la ciencia es la teología del mundo moderno. d) Los avances en lingüística comparada demostraron que prácticamente todas las lenguas habladas en Europa procedían de una lengua originaria común, el indoeuropeo, de la que descendían también lenguas como el persa y las lenguas del norte de la India. A partir de la existencia de esa lengua original se dedujo la existencia de un pueblo primigenio, el ario, cuya genialidad quedaría de manifiesto al haber sido la matriz de los pueblos que crearon grandes culturas como las de la India, Persia, Grecia y Roma y —más recientemente— la Cultura occidental. Este análisis desdeñaba el hecho de que una misma lengua no implica una misma raza. Pueblos racialmente distintos pueden hablar una misma lengua sin que eso establezca entre ellos una filiación genética. Un ejemplo evidente es el caso del idioma castellano, cuyos hablantes se extienden desde los Pirineos hasta Tierra del Fuego, sin que eso haga de ellos una comunidad biológica. Las teorías de Gobineau se inscriben en la herencia intelectual de la Ilustración, aunque a muchos esto les pueda sonar extraño. Observadores sagaces, como George L. Mosse, no han dudado en definir al racismo como "der Schattenseite der Aufklärung", el lado oscuro de la Ilustración. Y quienes crean que el racismo es una pervivencia del mundo tradicional en el mundo moderno, deberían leer con detenimiento al antropólogo cultural y sociólogo Louis Dumont, para cerciorarse de cómo el racismo es una ideología típicamente moderna y profundamente emparentada con el individualismo. Gobineau trata, como todos los grandes ilustrados, de crear una gran teoría, elaborada mediante la razón, para explicar un fenómeno, en este caso la Historia política y cultural de la Humanidad, sin recurrir a las revelaciones proféticas ni a la acción de la Providencia divina. La teoría pretende ser científica y basarse en la experiencia —Gobineau fue embajador de Francia en Persia y concibió sus ideas al comparar el estado del país cuando él lo conoció con la época de esplendor de Persia en la Antigüedad—.

21

Page 20: Racismo.docx

A Gobineau le sucedieron una serie de intelectuales cuyas formulaciones, de una manera u otra, estaban emparentadas con las suyas. Además, el ambiente intelectual global jugaba a favor suyo. No es mínimamente creíble presentar a Friedrich Nietzsche como un teórico del racismo, pero su idea de la existencia de una "moral de señores", opuesta a una "moral de esclavos" podía —debidamente vulgarizada— engarzarse con las tesis de Gobineau. Por esto, algunos de sus admiradores, y casi todos sus detractores, han hecho de Nietzsche un apóstol del racismo, aunque esta idea no se sostenga después de un análisis serio de su obra. Algo similar cabe decir de Richard Wagner, amigo personal de Gobineau, dicho sea de paso. El mundo germánico recreado por Wagner en sus óperas, presentado de forma absolutamente idealizada, era exhibido como encarnación de todas las virtudes positivas y fueron muchos los que sacaron de aquellas óperas unas conclusiones racistas. Ya he hablado de Darwin y las teorías del darwinismo social. A esta influencia cabe añadir la del también británico Francis Galton, cuya obra Hereditary Genius (1869) fundamentó la doctrina de la Eugenesia, fácilmente susceptible de aplicación para reforzar las tesis racistas. Por muy extraño que esto suene a los oídos de muchos —dado que hoy en día, como consecuencia de la experiencia del nazismo en Alemania, está sólidamente establecida la ecuación entre Eugenesia y Racismo— la realidad es que inicialmente la obra de Galton fue asumida y difundida fundamentalmente por gentes con mentalidad progresista y de izquierdas. De hecho, el conjunto de las teorías racistas engarzaban magníficamente con la ideología liberal triunfante. Como señala Mosse: "Hay que tener en cuenta que las ideas de superioridad racial no estaban necesariamente vinculadas al nacionalismo, sino que podían utilizarse también para apoyar las cualidades liberales de la seguridad en uno mismo y la iniciativa privada creyeron que Inglaterra debía sus instituciones parlamentarias a sus raíces anglosajonas. Se creía que la organización de las tribus germánicas, el Comitatus, ejemplificaba las prácticas democráticas. Se dedujo de ello que aquellas razas que no compartían ese pasado carecían de la cualidad mental precisa para el autogobierno. Esta apropiación del autogobierno como consecuencia de las tradiciones de raza adecuadas forjó una vinculación entre gobierno representativo y exclusividad racial. El racismo no rechazaba al principio la libertad y la autonomía, sino que les atribuía raíces de raza".

El racismo, fruto del positivismo En 1899, con la aparición de la obra del británico Houston S. Chamberlain Los Fundamentos del Siglo XIX, el racismo da un salto cualitativo. Profundizando en las ideas de Gobineau, Chamberlain circunscribe el ámbito de las razas superiores al mundo germánico-nórdico, quintaesencia de la raza aria, de los pueblos blancos. Una teoría que resultaba extraordinariamente halagadora a los oídos de los alemanes, recién unificados en 1870 y que estaban convirtiéndose en una gran potencia mundial. Chamberlain parecía dar la razón a sus ansias de expansión. Pero es más que dudoso que Gobineau o Chamberlain, autores de libros bastante endebles —Gobineau llegaba a afirmar, contra toda evidencia, que culturas como la egipcia o la china tenían una base "aria"; Chamberlain, por su parte, trató ridículamente de demostrar que Jesucristo no era judío, sino un ario...— , hubieran encontrado eco de no haber existido un ambiente intelectual propicio. Y este, aunque parezca inverosímil, no fue otro que el generado por el positivismo, una doctrina filosófica típicamente moderna. F. Elias de Tejada llamaba la atención sobre este hecho, muy relevante, ya que salta a la vista que la obra de Gobineau o Chamberlain no podía, por sí misma, generar un movimiento intelectual con tanta influencia como la que el racismo tuvo. Elías de Tejada escribía a este respecto: "Fomentando la tesis racista o, mejor dicho, allanándole el camino, hay toda una escuela filosófica que en el siglo XIX va a investigar los problemas humanos

22

Page 21: Racismo.docx

teniendo en cuenta las diferencias entre las ramas de la especie humana; es el positivismo, cuyas perspectivas filosóficas se acomodan fácilmente al punto de vista racial. En efecto; es el positivismo la posición filosófica que sólo se atiene a los hechos, a los données, para ir sacando de ellos, por el camino de la inducción, tesis de validez general y leyes cuya aplicación sea más amplia que el hecho mismo. Ajustándose únicamente a los datos y prescindiendo de toda visión previa de amplitudes universales, tomando como punto de partida los hechos concretos, bien podrá ser la raza uno de estos en la fundamentación de una nueva filosofía de la historia. El positivismo vino a proporcionar al racismo una fundamentación filosófica y un asidero ante los ataques, porque era una filosofía que prescindía de la vieja metafísica para vivir únicamente de los planteamientos y teoremas reales. "El padre de la escuela A. Comte, no incide en cuestiones raciales, pero tampoco escapan a su aguda visión de las cosas. En la lección 52 de su Curso de Filosofía Positiva compuesta mucho antes de que apareciera la obra de Gobineau, nota ya las especialisimas aptitudes de la raza blanca para el desarrollo político, sin adentrarse en la cuestión, pero dejando abierta una pregunta a la que el propio Gobineau contestará posteriormente y en la que también se fijaran sus discípulos. ‘¿Por qué posee la raza blanca —se plantea— de una manera tan pronunciada el privilegio efectivo del principal desarrollo social, y por qué ha sido Europa el lugar esencial de esta preponderante civilización? Este doble objeto de correlativas meditaciones ha debido estimular sin duda más de una vez la inteligente curiosidad de filósofos. Sin duda, se percibe en seguida, al primer respecto, en la organización característica de la raza blanca, y sobre todo en el aparato cerebral, algunos gérmenes positivos de su superioridad real, aunque todavía están muy lejos los naturalistas de coincidir unánimemente en este punto’. La tesis de Comte, mejor dicho, su indicación, no se ciñe estrictamente a la posición racista, pero marca una dirección en la que progresarán sus discípulos, partiendo de esta intima relación entre los hechos físicos y los fenómenos políticos, tan de acuerdo con la filosofía positivista y en la que el propio Comte insiste muchas veces". De no haber existido el positivismo como filosofía de la ciencia masivamente aceptada en la Europa del XIX, es más que probable que las especulaciones racistas de personajes como Gobineau o Chamberlain, de poquísima altura intelectual como ya hemos señalado, no hubieran encontrado un terreno tan bien abonado. Quizás el mejor ejemplo de la interconexión entre racismo y positivismo sea la figura de L. von Gumplowicz, el famoso sociólogo austríaco de origen judío, quien colocó el tema racial en el centro de muchas de sus obras, como Die sociologische Staatsidee (1892) y Grundiss der Sociologie (1892), aunque sea en Der Rassenkampf (1883) donde el tema racial concita toda su atención. Vale la pena señalar también que agudísimos pensadores sociales, como Max Weber, llegaron a confiar en que el desarrollo de las modernas ciencias biológicas permitieran hacer de la raza un factor explicativo de las diferencias económicas y culturales. Otra razón que nos explica el campo abonado que encontró el racismo fue el imperialismo europeo sobre los países de ultramar y la lucha entre las grandes potencias, y la necesidad de articular una serie de justificaciones ideológicas para esos fenómenos. En la medida en que la Europa blanca, o más exactamente la Europa noroccidental y los Estados Unidos se estaban adueñando del mundo, las teorías racistas servían para explicar y justificar el dominio sobre razas inferiores. El británico Kipling, quien justificaba el imperialismo inglés en terminos de "la pesada carga" que el británico debía asumir dada la incapacidad de otras razas, es quizás el representante más conspicuo de estas ideas. Pero existía igualmente el conflicto entre distintas naciones blancas europeas, y a estas pugnas se les quiso dar también una explicación racista: no sólo existía una jerarquía entre las distintas

23

Page 22: Racismo.docx

grandes razas humanas, sino que dentro de la blanca también existían jerarquías. Para los sajonistas eran los británicos y los norteamericanos los mejor dotados. Los celtistas legitimaban las aspiraciones francesas en las bondades de la raza celta, los habitantes de las Galias antes de la invasión franca, ya que, de haber exaltado a los francos, al ser éstos un pueblo indudablemente germano, habrían glorificado indirectamente a Alemania, a la que se consideraba una potencia enemiga (14). El teutonismo consideraba, por fin, que era el pueblo alemán el que mejor encarnaba las cualidades de la raza aria. Todas estas doctrinas estaban ampliamente difundidas y eran entusiásticamente aceptadas, tanto en los ámbitos populares, como en los sesudos círculos académicos. Aunque hoy sólo se hable del racismo alemán, este tipo de ideas tenían igualmente predicamento en el Reino Unido, EE.UU. o Francia. Un autor norteamericano, Homer Lea (1876-1912), en su The Day of Saxon (1912) animaba a la "raza sajona" —británicos y norteamericanos— a aniquilar a la "raza teutónica" si quería asegurarse el dominio del mundo. Los pueblos europeos latinos no solían salir muy bien parados en estas teorizaciones racistas. La cultura grecorromana no era presentada como autóctona, mediterránea, sino como fruto de pueblos nórdicos emigrados al sur... Y en cuanto a lo que pasa por ser la mayor gesta de los pueblos latinos en el mundo moderno, el descubrimiento de América, no deberá sorprendernos que en los primeros años de este siglo hiciera auténtico furor la historia de los viajes de los vikingos a América, presentados como el primer y verdadero descubrimiento; el hecho de que, en cualquier caso, la eventual presencia de escandinavos en América no tuviera la más mínima consecuencia histórica era irrelevante: cualquier cosa era preferible antes que admitir que ese hecho capital de la historia de la Humanidad que es el descubrimiento del Nuevo Mundo se debiera a una tripulación de andaluces mandados por un marino italiano. En cuanto a las relaciones entre blancos y pueblos de color, en la praxis política cotidiana, el muy liberal Reino Unido realizaba una política indiscutiblemente racista sobre su vasto imperio colonial, y esto resulta tan obvio que no merece la pena que abundemos en ello. Sí que conviene, en cambio, subrayar que esta praxis no era fruto de la casualidad, ni de la simple xenofobia, sino resultado de todo un andamiaje teórico de carácter inequívocamente racista (16). Y que la vida cotidiana de los Estados Unidos, paradigma de la democracia formal, estaba impregnada de un racismo radical —no sólo frente a indios y negros, también frente a otras razas blancas, como los italianos— no era menos obvio. Y no estamos hablando de las actitudes concretas de la personas señaladas, sino de la existencia de leyes y reglamentaciones que impedían que blancos y negros viajaran juntos en autobús, se cortaran el pelo en la misma peluquería, fueran a la misma escuela, etc. De hecho, el racismo institucionalizado y legalizado se mantuvo en la mayor parte de los EE.UU. hasta bien entrados los años sesenta de nuestro siglo. Sin embargo, será Alemania la nación con la que, en definitiva, acaben identificándose las teorizaciones racistas en la mente de la mayor parte de los habitantes del mundo. ¿Por qué? No hay duda de que Alemania fue uno de los más tristemente fértiles caldos de cultivo para todo tipo de ideas racistas. Sin duda, porque servían, como ya hemos dicho, para tratar de justificar las aspiraciones expansionistas alemanas. Debido a su muy tardía unificación, Alemania había llegado muy tarde al reparto del poder mundial y, lógicamente, trataba de subvertir ese orden. La ideología racista ofrecía un buen surtido de argumentos útiles y no se tardaría mucho antes de que apareciera una legitimación racista del afán expansionista alemán con la figura de Von Treitschke. El racismo era, incluso, una fórmula para tratar de alcanzar lo que en realidad los alemanes aún no habían logrado después de su unificación de 1870, esto es, la auténtica unificación alemana: decenas de millones de alemanes seguían viviendo fuera del territorio del II Reich, fundamentalmente en el Imperio Austro-Húngaro, pero también en Suiza.

24

Page 23: Racismo.docx

Conviene que subrayemos, empero, que la identificación entre racismo y Alemania es bastante caprichosa, ya que como hemos afirmado el racismo ha sido una ideología profundamente arraigada en toda la Europa noroccidental y los EE.UU. Todos hemos oído hablar de los excesos del racismo nazi en el período de entreguerras y en el transcurso de la segunda guerra mundial. En cambio, un discreto velo de silencio oculta que esas mismas ideas aberrantes eran ampliamente compartidas en los EE.UU., por poner sólo un ejemplo. La obra de Stephan Kühl, The Nazi Connection. Eugenics, American Racism and German National Socialism (17), ilustra elocuentemente los estrechos lazos establecidos entre los teóricos y científicos racistas nazis alemanes y sus colegas norteamericanos; y no nos estamos refiriendo a minúsculos grupos de radicales políticos, sino a instituciones académicas y médicas estadounidenses del mayor prestigio, que compartían con los nazis alemanes la obsesión por la higiene racial. ¿Una herencia bíblica? Si la xenofobia puede manifestarse en cualquier país o cultura, y podemos encontrar sin apenas esfuerzo huellas de esa presencia, en cambio el fenómeno que aquí definimos como racismo parece patrimonio —en cuanto a sus orígenes intelectuales y primeros escarceos— de un reducido número de naciones, todas ellas —repetimos— situadas en el ángulo noroccidental europeo, con su prolongación transatlántica en EE.UU., y con una común caracerística: la influencia que en todas ellas tuvo la Reforma protestante. En efecto, Alemania, el Reino Unido, Escandinavia, Holanda, los Estados Unidos, son posiblemente los países donde el racismo ha tenido raíces intelectuales más profundas. Desde luego, todos tienen en común una base germánica, pero pensar que el racismo se deriva necesariamente del germanismo sería precisamente caer en una abominación racista, además de ser una ridiculez histórica. Se podría pensar también que todos estos países estaban en pleno apogeo a fines del XIX y principios del XX, y que encontraron en el racismo una ideología legitimadora. Tampoco es demasiado cierto, porque según esta idea, todo país o raza que haya tenido una fase de apogeo debería haber dado lugar a la aparición de una teoría racista, y esto es falso. A mi entender, el factor decisivo que se da en todos estos países para explicar la aparición de una teoría racista es el hecho de que fueran culturas vinculadas al Protestantismo. Como es sabido, mientras que en los países de cultura católica la libre lectura directa de la Biblia y en concreto del Antiguo Testamento estuvo prácticamente prohibida salvo autorización, en los países que se unieron a la Reforma la lectura y reflexión cotidiana sobre el Antiguo Testamento se convirtió en una práctica cotidiana de todos y cada uno de los creyentes. Son muchas y muy variadas las ideas que podemos encontrar en el Antiguo Testamento; y el exclusivismo biológico —por no utilizar en este caso la palabra racismo, para que nadie se dé por ofendido— es una de las más repetidas y las más nefastas. Creemos que un estudio detallado del tema demostraría la correlación existente entre los tres factores siguientes: a) País de cultura protestante y en los que se practica la lectura cotidiana de la Biblia. b) La noción biológica de pueblo elegido se incorpora a la cultura nacional. c) Se formulan teorías racistas explícitas, que llegado el caso se transforman en derecho positivo. Vale la pena, por ejemplo, comparar los casos de dos de los países donde el racismo ha estado presente en el Derecho positivo: los EE.UU. y la Suráfrica de los boers. Tenían poca cosa en común. El primero de estos Estados se estaba elevando hacia la hegemonía planetaria, era —y es— un país altamente industrializado y urbano, y los negros eran una minoría. En Suráfrica, los boers vivían en el campo, en granjas aisladas, conformaban la minoría estadística y nunca llegaron a ser una superpotencia. Ni desde el punto de vista socioeconómico, ni en el orden internacional, ni por la importancia de la población de color, los casos de EE.UU. y Suráfrica pueden ser considerados análogos. Pero ambos tuvieron leyes que impedían a un negro viajar junto a un blanco en un

25

Page 24: Racismo.docx

autobús, por ejemplo. Lo que sí tenían en común los EE.UU. y la Suráfrica boer es la ideologia germinal de ambas naciones: el calvinismo. La simple ecuación protestantismo = racismo sería absurda, mecanicista, reduccionista. Pasaría por alto, por ejemplo, que el político racista más conspicuo del siglo, Hitler, procedía de una familia y una región culturalmente católicas. Pero que existe una relación entre una cultura nacional basada en la lectura y exégesis de la Biblia y la formulación explícita de teorías racistas me parece evidente e históricamente contrastable. El pecado y la penitencia En el período de entreguerras en Europa, por ejemplo, observamos claramente cómo el racismo es un componente clave en los fascismos nórdicos, pero inicialmente ausente de los meridionales. El fascismo italiano, por ejemplo, no sólo no tenía ningún componente racista originalmente, sino todo lo contrario. Cuando los soldados italianos marchaban sobre Abisinia —la actual Etiopía— para conquistarla, aunque sin la menor duda machacaron a los indígenas, es revelador que la canción militar que se hizo famosa en la campaña rezara: Facetta nera, sarai romana —"Carita negra, serás romana"—. Es decir, por encima de la brutalidad de la conquista, de las matanzas, a medio plazo existía el proyecto de incorporar a los abisinios a la italianidad. En cambio, en el fascismo alemán el racismo ocupaba el lugar nuclear. Incluso aunque dieran en algunos casos mejor trato a las poblaciones conquistadas que los propios italianos, jamás se les ocurría pretender que esos pueblos pudieran ser germanizados. El soldado alemán que violaba a una rusa, por ejemplo, era llevado ante un tribunal militar, pero no por la violación, sino por atentar contra la pureza de la sangre alemana. Por desgracia, al ser Alemania la única nación que, dada su fuerza, podía subvertir el orden internacional imperante, su versión racista del fascismo acabó imponiéndose y siendo miméticamente imitada por los demás fascismos europeos, incluido el italiano. Cuando se habla de la Alemania nazi, resulta obvio que nadie apelará a cualquier otro aspecto de su ideología o de su política distinto del racismo y el antisemitismo. Todo aspecto interesante o positivo que pudiera haber en sus ideas o en su praxis queda anulado ante el hecho de que en el centro del discurso nazi se instaló el más fanático exclusivismo biológico. Pero de estos temas ya se ha hablado hasta la saciedad, de manera que el aspecto sobre el que aquí deseamos llamar la atención es distinto: se trata de subrayar aquí hasta qué punto el racismo fue, en sí mismo y paradójicamente, el causante de la derrota de la Alemania de Hitler. Estos serían los grandes errores hitlerianos causados por su ceguera racista: 1) En 1940 la Alemania hitleriana pudo aniquilar a los británicos en Dunkerke y después con una invasión de las islas británicas. Hitler no lo hizo porque siempre profesó una devoción literalmente perruna por los británicos que, para él, eran los más próximos parientes raciales y cuyo modelo de dominación mundial pretendía remedar. No podía aniquilar a una nación cuyo capital biológico era tan valioso... Los dejó escapar en Dunkerke, para no humillarlos; y después jamás proyectó en serio ni la invasión de Gran Bretaña ni tampoco el ataque a sus intereses imperiales en el Mediterráneo hasta 1942, cuando ya era demasiado tarde. Hitler soñaba con una alianza entre pueblos germánicos, los británicos dominando los mares y los alemanes el continente. Pretendía copiar su sistema colonialista en el Este... Y los británicos le devolvieron tanto respeto y admiración de la forma que ya sabemos. 2) En 1940-1941 los pueblos colonizados, fundamentalmente los árabo-musulmanes y los hindúes, después de la apabullante derrota de Gran Bretaña y Francia en 1940, sólo esperaban una señal del III Reich para alzarse contra las potencias colonialistas, señal que como sabemos jamás recibieron. Es más, incluso a la Francia derrotada se le permitió conservar su imperio norteafricano. En abril de 1941 Irak, un país árabe, se sublevó contra el dominio británico para

26

Page 25: Racismo.docx

unirse al Eje —un caso único, pues ningún otro país se sublevó para aliarse con el III Reich— sin recibir de Alemania más que una ayuda simbólica. La razón de tan absurda política es que, en realidad, Hitler jamás tuvo ninguna simpatía por aquellos pueblos de color. Incluso pensaba que, en definitiva, aquellas razas inferiores no podrían expulsar a los blancos... Esta estupidez llego al extremo de que cuando en Singapur los británicos fueron humillantemente derrotados por los japoneses, Hitler confió a sus generales que, de hecho, lo que él desearía era mandar a sus panzers a Singapur para defender los intereses de los pueblos germánicos frente al peligro amarillo. Que los pueblos colonizados han tenido fuerza para expulsar a los ejércitos de las naciones occidentales, incluso a costa de sacrificios increíbles, es algo que tenemos muy reciente. Hitler siempre se resistió a esta idea debido, sin duda, a sus prejuicios racistas. 3) Dada su comovisión racista, pese a sus simpatías por la Italia fascista y por el Japón, nunca tuvo el convencimiento de estar librando la misma guerra que esas dos naciones, latina la una y amarilla la otra. Esto dio lugar a lo que los historiadores han bautizado como "guerra de las estrategias independientes". De hecho, Hitler jamás se molestó en dar a conocer sus intenciones a japoneses e italianos. Japón, que durante los años 1936-39 tuvo innumerables conflictos fronterizos con la URSS, en 1940 no fue informada de que ya se planeaba la operación "Barbarroja" y cuando comunicó a Alemania que se disponía a establecer un pacto de no agresión con la URSS, hasta se le animó a hacerlo. No se consideraba preciso contar con aquellos pequeños amarillos. Casos similares se pueden relatar con respecto a Italia. Subyacente en esta absurda estrategia, estaba la idea de que esos dos Estados, que no eran germánicos, no podían ni debían ser tratados como iguales. 4) Cuando Alemania lanzó la operación "Barbarroja", los rusos y los demás pueblos de la URSS estaban literalmente hartos de la ominosa dictadura stalinista, que había causado millones de muertos y sacrificios sin fin a todos los pueblos de la URSS. De hecho, en las primeras semanas de la campaña los pueblos del Este recibían alborozados a la Wehrmacht. Pero en vez de actuar como liberadores, la campaña se transformó en una auténtica guerra de conquista colonial. Literalmente se pensaba en hacer de los pueblos de la URSS unos nuevos ilotas al servicio de los alemanes. Esta abominable política abortó, en definitiva, lo que fue una posibilidad más que real: la de que millones de ciudadanos de la URSS se unieran a los alemanes contra Stalin. Al contrario, la brutal política racista y colonialista aplicada por los alemanes en Rusia despertó todas las energías nacionales de los rusos, quienes acabaron derrotándolos y ocupando parte de su mismo territorio durante medio siglo. Tan larga digresión pretende demostrar qué puede llegar a ocurrir cuando se parte de ideas aberrantes. Todo problema que está mal planteado no puede tener una solución correcta. Y si el planteamiento —la ideología racista— es manifiestamente absurdo —amén de potencialmente criminal—, la conclusión no puede ser más que catastrófica. Aunque a sus entusiastas defensores les guste creer que lo que provocó la derrota del III Reich fue una tenebrosa conjura mundial, la realidad es que lo que llevó a la derrota de la Alemania hitleriana no fue otra cosa que su ideología racista o, más exactamente, los errores político— estratégicos que de ella se derivaron. Su pecado les trajo una dura penitencia (19).

De la ideología a la realidad Las tesis racistas que hablaban de la superioridad blanca, en general, o sus derivaciones —nordicismo, teutonismo, sajonismo, celtismo, etc.—, resultaban manifiestamente absurdas y no hubieran resistido un análisis frío y desapasionado, en el caso de que sus creyentes hubieran decidido someter sus ideas a esta práctica. Bastaba con preguntarse: si la raza blanca era superior, ¿cómo explicar que durante milenios la China marchara en vanguardia cultural, científica y

27

Page 26: Racismo.docx

técnica? Se atribuía a los arios todo aspecto creativo, pero sólo alguien dotado de una imaginación portentosa podía atribuir la Gran Muralla, o las pirámides de Egipto o del Yucatán, al genio creador de los blancos. Si los germanos eran seres tan poderosamente dotados, ¿cómo justificar que durante siglos hubieran sido tan sólo un pueblo de rústicos analfabetos que habitaban chozas en el interior de fríos bosques, sin dar durante tantísimos siglos la más mínima muestra de genio, mientras que, a orillas del Mediterráneo, se sucedían portentosas civilizaciones? Los mismos germanos afirmaban sus orígenes nórdicos, incluso hiperbóreos, sosteniendo que esa sangre nórdica era la mejor. Hubiera sido necesario preguntarse, ¿cuál había sido la gran aportación del mundo nórdico a la Humanidad? Los vikingos, sus más conspicuos representantes, no fueron más que vulgares piratas y saqueadores. Incluso sus hazañas guerreras palidecen y se quedan en nada cuando se las compara con las de otro gran pueblo de saqueadores, los mongoles, quienes, además de superarles en proezas castrenses, fueron capaces de levantar un imperio, nada más y nada menos que desde Corea hasta Polonia, al tiempo que conquistaron la nación más desarrollada y poblada del mundo: China. Los pueblos latinos, como los españoles o los portugueses, muy despreciados en la época de apogeo del racismo, demostraron estar mucho más avanzados que los británicos en el dominio del mar. Mientras que los portugueses llegaban a las Indias Orientales y China mucho antes que los británicos, los españoles fueron capaces de construir un gigantesco imperio ultramarino que duró mucho más de lo que ha permanecido en pie el bastante efímero imperio británico (20), por muy germánicos y rubicundos que fueran los conquistadores y administradores de este último. ¿Cómo un pueblo tan poco nórdico como el español había realizado tamañas proezas en la historia? En vez de resolver de una forma sensata tal interrogante se recurrió, sin embargo, a una hábil treta: mientras los publicistas anglosajones cantaban las mas apasionadas elegías de cualquier personajillo con apellido británico, las gestas de un Cortés o un Pizarro ni se mencionaban. Y que conste que no tratamos aquí de legitimar un imperialismo hispano frente a otro anglosajón, sino que apuntamos cómo se construía una visión de la historia destinada a sostener las tesis racistas del imperialismo británico. Y ¿qué decir de los árabes? Ese pueblo, considerado un pueblo semita despreciable, había realizado una de las más gigantescas epopeyas de la historia, conquistando el espacio comprendido entre los Pirineos y el valle de Ferghana en Asia Central —de hecho, la batalla en la que los árabes derrotan al ejército godo en España y la batalla de Talas, en la que expulsan a los chinos de toda el Asia Central, son cronológicamente casi simultáneas—, dotándolo además de una civilización altamente desarrollada. En cuanto a su mayor creación espiritual, el Islam, esa religión se extendía, en la época de apogeo de la ideología racista, entre el Atlántico y el Pacífico. ¿Cuál era la gran creación cultural-religiosa que se pudiera comparar a ésta y que fuera realizada por los escandinavos, un pueblo que parece ser la quintaesencia de la germanidad? ¿Sus sagas? ¿Son comparables sus correrías de saqueo por los mares que circundan Europa con esa capacidad para construir en poquísimos años un imperio pluricontinental? Todo esto resulta fácil de razonar, si uno se lo propone. Pero cuando se parte de prejuicios, casi nada resulta claro y todo acaba por deformarse. De hecho, los prejuicios racistas reaparecen donde menos lo espera uno, y así, aún hoy en día, podemos ver, por poner un ejemplo, cómo para bastantes autores sigue siendo imposible admitir que el Taj Mahal, sin duda la creación artística más bella de la Humanidad, pueda ser debido a autores que no eran todo lo blancos que debieran. Dicho de otra manera: el racismo, las teorías racistas, encuentran un mentís total en la Historia, en la que vemos a pueblos que si bien a la altura del ultimo tercio del XIX estaban en situacion de decadencia, habían sido autores de grandes hazañas, creadores y portadores de grandes culturas. Mientras que a la vez contemplamos cómo los pueblos germánicos, que por las mismas fechas se

28

Page 27: Racismo.docx

consideraban la mejor muestra del género humano, han pasado larguísimos siglos sin dar la mas mínima muestra de genialidad. ¿Por qué no se quiso ver lo que resultaba evidente? Pues porque, por desgracia, la Historia ha sido —y es— la más manipulada de las actividades intelectuales. Para centrarnos en el caso de Alemania, nadie pareció prestar atención al hecho de que la raza supuestamente superdotada se hubiera pasado largos siglos sin dar la más mínima señal de creatividad cultural o política, ni tampoco de la voluntad de dominio que se supone acompaña a toda raza superior, siendo incluso incapaz de auto-unificarse hasta casi en los estertores del siglo XIX. Obviamente, entre los alemanes racistas no se trataba para nada la cuestión de los prusianos, considerados el paradigma de lo alemán, y en realidad los alemanes menos alemanes, ya que por sus venas corría al menos tanta sangre eslava como germana. En toda Alemania al este del Elba se encuentra una sorprendente cantidad de apellidos terminados en "-ki", los mismos apellidos que, según el rey prusiano Federico Guillermo, caracterizaban "a esa masa de estúpidos que son los polacos". De la misma manera, la cantidad de germano-austriacos que tienen apellidos de indiscutible origen esloveno o serbocroata sugiere que, aunque todos ellos sean indiscutiblemente alemanes por su cultura, desde un punto de vista racial muchos debieran ser considerados como eslavos. Un análisis sensato de la realidad histórica debía haber mostrado que, al Este del Elba, y conforme se avanza a lo largo del Danubio, la mayor parte de los alemanes tenían entre sus antepasados a algún polaco, algún checo, algún esloveno o algún croata. Nada de esto era tomado en consideración. En cambio, el extraordinario auge cultural, científico y económico de Alemania en el mundo a lo largo de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX era atribuido a las cualidades biológicas de su excepcional raza. Dado el tremendo influjo que ejercía la cultura alemana en toda Europa, eran muchos los que consideraban que las mejores o peores cualidades de cada nación tenían mucho que ver con el porcentaje y la calidad de la sangre germánica que corriera por sus venas. Y no estamos hablando de personajes de segunda fila. En España, por ejemplo, un pensador de la categoría de Ortega y Gasset atribuía buena parte de la responsabilidad de la decadencia española, a que los germanos que nos tocaron en suerte en las invasiones que pusieron fin al Imperio romano, los visigodos, eran unos germanos decadentes y contaminados de romanidad, lo que contrapone al vigor bárbaro de los francos, los germanos que se asentaron en las Galias. Queda por explicar cómo este pueblo español, tocado por esa mácula de poca y bajísima calidad de sangre germánica que nos llegó, pudo realizar la conquista de medio mundo mientras la muy portentosa sangre de los francos apenas permitía a Francia asegurarse el dominio de su "hexágono" durante un buen puñado de siglos... No menos sorprendente es la valoración de lo godo-germánico como un hecho cultural de alguna relevancia, siendo así que los siglos de dominio de los conquistadores godos en España no supuso ninguna aportación cultural apreciable y en realidad la España goda no es sino un triste final para el mucho más glorioso episodio de la Hispania romana. Pero, en definitiva, la referencia a Ortega y Gasset nos da una muestra de hasta qué grado se había extendido, también en nuestro país, la moda de la teutomanía. Raza versus clase Un análisis, no ya científico, sino de sentido común, acaba por echar por tierra cualquier teoría racista. Sin embargo, no sólo se difundieron ampliamente, sino que fueron seguidas a pies juntillas por Gobiernos, por partidos y por amplias capas populares. ¿Cómo fue posible? En realidad no tiene nada de extraño ni de excepcional. Un caso similar ha ocurrido con el marxismo. Éste, como sistema de pensamiento, es una falacia absoluta. Según esta teoría, era inevitable que los países más desarrollados económicamente se acabaran convirtiendo en comunistas, al entrar en contradicción el desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones de producción. Pasaron décadas y se pudo comprobar que ni un solo país desarrollado se convertía al socialismo, mientras

29

Page 28: Racismo.docx

que este régimen se imponía exclusivamente en países atrasados y feudales, puramente rurales. Pese a tan flagrante contradicción, que invalidaba al marxismo como ciencia, ya que no sólo no predecía bien el desarrollo histórico, sino que al final lo que ocurría en la realidad histórica era exactamente lo contrario de lo que se decía que iba a ocurrir, de lo que debía suceder según los dogmas; pese a esto, repito, el marxismo ha sido la filosofía oficial de la Historia durante décadas, no sólo en la URSS y demás países comunistas, sino con más fuerza aún entre los intelectuales de Occidente; y quién sabe si, de no haber sido por el hundimiento catastrófico de la URSS y el mundo socialista, aún seguiría gozando del mayor predicamento intelectual. El intelectual que vive del "prêt-a-penser" es un modelo mucho mas habitual de lo que nos podemos imaginar. Y aunque la URSS y demás países satélites parecía que debían sus teorías más a un taxidermista que a un filósofo (24), los absurdos, aberraciones y ridículos del pensamiento marxista aparentaban tener mas verosimilitud que cualquiera otra filosofía en la Historia, si uno se dejaba llevar por las opiniones de la mayor parte de los intelectuales afamados del siglo XX. Si el marxismo ha podido mantenerse como ideología cuasi-hegemónica durante tantas décadas, no debería sorprendernos que el racismo haya sido una ideología con un amplio predicamento. El racismo y el marxismo se presentaban como ciencias y eran creídos como tales, pero en realidad no eran sino creencias, ideologías, casi religiones, que se aceptaban acríticamente por sus seguidores. Marx creyó que las clases y sus luchas eran motores de la historia. Gobineau afirmó que eran las razas y sus luchas. Hoy sabemos que si existen razas y clases es puramente como categorías descriptivas —como existen los trajes verdes y los sombreros azules—, pero que ni las clases ni las razas son los motores de la historia, porque en realidad no son sujetos agentes. Otro punto en común entre marxismo y racismo es su gran capacidad de movilización de masas. En la Alemania derrotada de 1918, Hitler encontró en el racismo el gran motor capaz de sacar de su abatimiento al pueblo alemán e hizo de él la base de su doctrina. Poco importaba, en realidad, que el pueblo alemán no pueda ser definido como una raza. Según los criterios taxonómicos raciales entonces vigentes, una parte del pueblo alemán podía ser considerada como miembro de la raza nórdica —la que habitaba en la parte central y septentrional del país—, pero otros muchos alemanes respondían a las clasificaciones de raza alpina —alemanes del Sur—, este-europea —alemanes del Este, a partir del Elba y, desde luego, a partir del Oder— e incluso de la raza dinárica —en Austria—. Sin embargo, se hizo de la raza el mito movilizador central del discurso. No por casualidad la obra del teórico principal del NSDAP, Rosenberg, se llama El Mito del Siglo XX. Al proceder así, Hitler no estaba realizando nada excepcional. Por desgracia, el nacionalismo alemán se hallaba muy impregnado de racismo antes de que él fuera una figura relevante. Hoy sabemos que no hay una raza romana, sino una cultura romana; que no hay una raza indoeuropea, sino una lengua y, a grandes rasgos, una cultura indoeuropea; que no hay una raza alemana, sino una cultura alemana. Pero esto no resultaba tan obvio en la Alemania y en la Europa de principios de siglo... Frente a la ideología pretendidamente científica del marxismo, con gran capacidad de atracción popular —¿cómo no va a gustar oír que la culpa de tus desgracias la tienen los explotadores, pero afirmándose a la vez que su fin esta próximo y es inevitable?—, se alzó otra ideología con igual pretensión de ser científica, y no menos halagadora para las masas —¿acaso no suena a música celestial que le digan a uno que pertenece a una raza superior?—. Ni una ni otra, empero, contenían un ápice de verdad y han pasado a la historia como responsables de las mayores tragedias para los pueblos que las adoptaron. Si los errores y horrores del racismo llevaron a Alemania al borde de su aniquilación como nación, los errores y los horrores del comunismo han llevado a Rusia desde el feudalismo hasta el gobierno de las mafias pasando por la dictadura más brutal de la historia.

30

Page 29: Racismo.docx

Precisamente la comparación entre marxismo y racismo es la mejor manera de verificar hasta qué punto el racismo es una ideología típica de la modernidad. Ambas pretenden ser filosofías de la historia, que la explican a través de un solo factor —lucha de clases, lucha de razas—, basando sus teorías en los avances científicos —la economía política, la biología—. Si los marxistas querían superar la falsa conciencia de los proletarios, haciéndoles adquirir conciencia de clase, el primer objetivo de los racistas era difundir la conciencia de raza entre los miembros de la pretendida raza superior. Dos ejemplos que nos ilustran sobre la necesidad de construir la alternativa, los nuevos paradigmas, alejados de reduccionismos y de presuntos cientifismos. Pero, a la vez, ambos fenómenos nos sugieren una importante pregunta: ¿Si eran tan erróneos y absurdos como han demostrado ser, cómo explicar su éxito? ¿Cómo llegaron a convertirse en las "ideologías universales del siglo XX", según expresión de Hannah Arendt? Este éxito no se debió, sospecho, tanto a sus méritos intrínsecos como a las deficiencias esenciales del pensamiento burgués triunfante con la Ilustración. De la misma manera que el pensamiento ilustrado fue incapaz de dar una respuesta a la problemática social que se derivaba del industrialismo capitalista, pese a sus proclamas de libertad e igualdad, el pensamiento ilustrado tampoco fue capaz de ofrecer una teoría antropológica que se adecuara a las realidades plurales del ser humano. El individuo, la construcción teórica de la antropología ilustrada, es una ilusión, ya que el ser humano, si llega a ser, es precisamente porque no es individuo, sino miembro de una comunidad o, más exactamente, de una cadena de comunidades. Al despojar al ser humano de su engarce dentro de un universo social holista y organicista, el pensamiento ilustrado no erradicó de él la necesidad de identificarse con una colectividad. La nación y la raza —en otros casos, la clase— aportaron así el nuevo marco colectivo al sujeto nacido de la Ilustración que, como ser humano que seguía siendo, en realidad no podía reconocerse en la construcción teórica del individuo. La vinculación entre racismo e individualismo se manifiesta también en el hecho de que todo racismo es un igualitarismo. Para un racista alemán, por ejemplo, cualquier alemán era mejor que el mejor de los italianos, porque todos los alemanes era iguales, y por tanto mejores que cualquiera de otra raza... Y hacemos constar esto porque algunos racistas han pretendido dar a esta ideología un cariz de ideología aristocratizante, frente a los valores plebeyos de la Ilustración. Nada más alejado de la realidad, ya que el igualitarismo antropológico ilustrado se reproduce en el discurso racista, aunque a escala reducida, limitada. Son muchos y muy sólidos los argumentos que nos hablan de que el racismo es una ideología cuya génesis, desarrollo y características están más vinculados con la modernidad que con el mundo tradicional. Por tanto lo que está claro es que todo intento de ir más allá de los valores de la modernidad debe rechazar resueltamente cualquier vinculación con el racismo. Y que, desde el punto de vista de las Ciencias Humanas, la dependencia de los volubles datos de las ciencias físicas siempre es una peligrosa sumisión.

Notas 1. Princenton University Press, 1995. 2. Habrá quien afirme que, de hecho, el racismo es tan antiguo como el hombre. La Antropología comparada ha demostrado que infinidad de tribus primitivas dividen a los seres humanos en dos grandes categorías: los "hombres", es decir los miembros de la propia tribu, y los demás seres humanos, catalogados directamente como inferiores y a veces incluso como animales. Pero no creo que se pueda hablar de racismo en este tipo de manifestaciones, ya que esas creencias carecen de todo tipo de formulación o intento alguno de fundamentación; se trata, simplemente, de un caso primario de xenofobia que se conoce como etnocentrismo (Levi-Strauss). Por otra parte, a lo largo de la Historia, algunos grandes pueblos se han considerado superiores a los

31

Page 30: Racismo.docx

demás, con derecho a conquistar y someter a sus vecinos, como sería el caso de los romanos, por ejemplo. Pero, a la vez, esos pueblos se han esforzado por extender su cultura a los pueblos conquistados, lo que nos muestra que en realidad creían en la superioridad de su cultura, no de su sangre. La xenofobia radical de tribus primitivas o el supremacismo cultural de algunas grandes naciones conquistadoras pueden haber tenido ocasionalmente efectos prácticos muy similares a los del moderno racismo, pero se trata en realidad de fenómenos cualitativamente distintos. 3. Es muy significativo que las teorías frenológicas fueran fundamentalmente criticadas por los pensadores de la corriente antiilustrada, como el español Balmes. 4. Carus era físico, filosofo y pintor aficionado, devoto admirador del gran paisajista alemán Caspar David Friedrich; sus ideas racistas aparecen en su obra Nueve Cartas sobre la Pintura de Paisajes (1831). Klem (1802-1867) fue uno de los primeros antropólogos y desarrollo un concepto de "cultura" cuya influencia se dejó sentir largamente. Para él, la humanidad atraviesa varias etapas de desarrollo y progreso: el salvajismo, la domesticación, la libertad. Estas ideas, típicamente progresistas, se combinan con la creencia de que los pueblos tienen temperamentos y mentalidades inmutables y que hay razas "activas" e "inactivas". Estas ideas fueron expuestas en su voluminosa obra en diez tomos Allgemeines Kulturgeschichte der Menschheit. 5. Magnus Gustaf Retzius (1842-1919) fue un anatomista y antropólogo sueco que destacó especialmente por sus estudios del sistema nervioso y de anatomía del cerebro. 6. Cada libro que trata de establecer una taxonomía racial, establece una catalogación distinta de las razas. Compárese, por ejemplo: EUGENE PITTARD, Las Razas y la Historia. Introducción etnológica a la Historia, México, 1959, y PAULETTE MARQUER, Las razas humanas, Madrid, 1969. 7. GEORGE L. MOSSE, La Cultura del siglo XIX, Barcelona, 1997. Especialmente el cap. 5º: "Racismo". 8. GEORGE L. MOSSE, Die Geschichte des Rassismus in Europa, Franfurt am Main, 1990. 9. LOUIS DUMONT, Ensayos sobre el Individualismo, Madrid, 1987. Especialmente el cap. "La Enfermedad Totalitaria. Individualismo y Racismo". 10. La obra de FRANCISCO JAVIER NAVARRO, El Paraíso de la Razón. La Revista "Estudios" (1928-1937) y el mundo cultural anarquista (Valencia, 1997) nos muestra, por poner un ejemplo, hasta qué punto la eugenesia fue asumida y difundida por intelectuales anarquistas españoles. V. p. 96 y ss. Cuando redactamos este artículo —agosto de 1997— la prensa diaria esta cuajada de noticias sobre la noticia-escándalo de este verano: la práctica eugenésica extendida durante varias décadas en los muy civilizados, modernos y socialdemócratas países escandinavos, especialmente en Suecia, que ha continuado hasta casi hoy en día. 11. GEORGE L. MOSSE, La Cultura del siglo XIX, cap. cit. 12. F. ELÍAS DE TEJADA, El racismo. Breve historia de sus doctrinas, Madrid, s.f. Elías de Tejada fue un pensador tradicionalista, ideológicamente afín al carlismo. 13. De hecho, la obra de Weber La Ética protestante y el espíritu del capitalismo es un magnífico texto antirracista, al mostrarnos como el "desarrollo" económico moderno tiene que ver fundamentalmente con la adopción de ciertos valores ético-culturales que favorecen la productividad económica, y nada que ver con "valores raciales congénitos" de los pueblos. Pero es muy revelador que, en las primeras páginas de ese texto, cuando esboza su tesis sobre la relación entre calvinismo y desarrollo capitalista, Weber diga que quizás las ideas que va a exponer en la obra sean falsas y la explicación auténtica sobre el grado superior de desarrollo económico de los países germánicos de Europa noroccidental radique en algunos rasgos raciales de los pueblos germánicos, rasgos que, nos recuerda Weber, en esa época se estaban estudiando afanosamente. 14. Este "celtismo" reaparece de la manera más inesperada en lugares insospechados, como los "comics" de Asterix y Obelix. Una lectura ideológica de estas famosas viñetas humorísticas nos

32

Page 31: Racismo.docx

muestra a los galos -celtas- como superiores a los romanos, los vikingos y los germanos, así como descubridores del continente americano, ganadores de Juegos Olímpicos, etc., etc. 15. V. GWYN JONES, El Primer Descubrimiento de América, Barcelona, 1985. Es sorprendente el interés por atribuir las mayores proezas a los vikingos, algo debido a que siendo posiblemente los escandinavos los más rubios- altos- ojosazulados miembros de la raza blanca, todo buen racista les debe prestar una rendida admiración y atribuirles las mayores proezas, aunque no se encuentre el mas mínimo vestigio de ellas en la Historia. Esta vikingomanía alcanza caracteres verdaderamente patológicos en algunas obras que insinúan orígenes vikingos en culturas prehispánicas de América; v. Jacques de Mahieu, El Imperio Vikingo de Tiahuanacu (América, antes de Colón), Barcelona, 1985. 16. Edward Said cita un buen número de las obras en las que se desarrolló la teoría racista del imperialismo ingles: THOMAS HENRY HUXLEY, The Struggle for Existence in Human Society (1888); BENJAMIN KIDD, Social Evolution (1894); P. CHARLES MICHEL, A Biological View of Our Foreign Policy (1896); JOHN B. CROZIER, History of Intellectual Development on the Lines of Modern Evolution (1897-1901); CHARLES HARVEY, The Biology of British Politics (1904)... Como se ve, un elenco de teóricos racistas de la política que hubiera despertado la envidia del mismísimo Himmler. En su obra Orientalismo (Madrid, 1990), Edward Said da otros muchos ejemplos de la presencia de ideas racistas en políticos e intelectuales británicos y franceses, todos ellos de la órbita ideológica liberal. 17. Editada por Oxford University Press, Nueva York, 1994. 18. Cuando alguien que se ha formado en el entorno de una cultura católica usa la expresión "Pueblo Elegido", le da el carácter de elección voluntaria. En la Biblia, por el contrario, el concepto "elegido" es estrictamente biológico, hereditario, racial. Numerosos pasajes de los textos bíblicos recogen, por ejemplo, las imprecaciones que lanzaban los profetas contra aquellos hebreos que mezclaban su sangre con la de otras razas. 19. El lector habrá observado que en ningún momento estamos tratando de un tema como el antisemitismo ni la política antisemita del III Reich. Tema tan importante merece por sí mismo un estudio detallado. 20. Para los británicos su imperio iba a ser eterno, al igual que para Hitler su Reich iba a durar mil años. En 1911, cuando los británicos trasladaron la sede de su Gobierno en la India desde Calcuta a Delhi, se prohibió que la banda que animaba el desfile militar conmemorativo interpretara "Onward, Christian Soldiers", dado que esa pieza musical aludía al ascenso y caída de imperios, mientras que sólo se mantenía lo creado por Dios. Obviamente era inapropiada, ya que el imperio británico iba a ser eterno. Después de la creación de Adán y de la venida del Mesías, se podía leer en la prensa británica, el tercer hecho decisivo en la Historia de la humanidad era la instauración del imperio británico, que iba a durar eternamente. En realidad, aunque los británicos estuvieron en la India durante doscientos años, desde la coronación imperial de la reina Victoria hasta que se arrió la bandera británica en Delhi solo pasaron setenta años. La creencia en la eternidad del Imperio británico o en la duración milenaria del Reich hitleriano derivaba directamente de la ideología racista que sustentaba ambas creaciones políticas. El imperialismo estaba estrechamente vinculado con el racismo, ya que el dominio imperial de una raza sobre otras parecía ser la confirmación empírica de las mejores cualidades biológicas de la raza dominante. 21. La autoría del Taj Mahal ha sido objeto de una curiosa polémica. Algunas guías de la India, destinadas a turistas occidentales, llegan a afirmar sin titubeos que el autor fue un italiano, dándole el nombre de Geronimo Veroneo, con lo cual el turista vuelve a su país satisfecho de saber que la obra de arte que le ha dejado boquiabierto no se debe a ningún tipo oscuro como los que le asediaban en las calles de Agra.Tal mixtificación se basa en apreciaciones como las del

33

Page 32: Racismo.docx

historiador George Marçais, quien escribía que las características de la obra le da "un carácter algo extraño al arte oriental y que ha dejado suponer la intervención de un arquitecto europeo" (El arte musulmán, Madrid, 1985, p. 210). Otro gran especialista en arte musulmán, Alexandre Papadopoulo (El islam y el arte musulmán, Barcelona, 1977, p. 292), sostiene que el nombre del arquitecto era el de Isa —Jesús, en árabe—, nombre muy raro en los musulmanes de la India o Persia, que "en cambio sería normal en un griego, un armenio o un sirio"; es decir, entre miembros de minorías nacionales cristianas del Imperio otomano, de alguna manera vinculadas a la tradición cultural europea. Pero no satisfecho con ello, apunta además que "según cierta tradición podría tratarse de un arquitecto italiano". En realidad, se sabe perfectamente quiénes fueron los arquitectos del Taj Mahal, y ninguno de ellos responde a la información que sobre ellos nos dan Marçais, Papadopoulo o las guías turísticas al uso (v. S. BLAIR Y J. BLOOM, The Art and Architecture of Islam, 1520- 1800, Pelican History of Art, Yale University Press). El hecho, que puede parecer anecdótico, demuestra no obstante lo arraigado de ciertas convicciones racistas, que ven como increíble que personajes morenos y de ojos obscuros puedan ser absolutamente geniales... 22. Cfr. España invertebrada, pp. 137 y ss. (Revista de Occidente, 17ª ed., Madrid, 1975). 23. Un crítico feroz de esta "teutomanía" de Ortega y Gasset fue su por otra parte rendido admirador Ernesto Giménez Caballero, en su obra Genio de España. 24. Que Marx hubiera sido un taxidermista habría explicado al menos la pasión de los líderes comunistas por hacerse embalsamar —o la de sus seguidores por embalsamarlos—, práctica que se inicia con Lenin, continúa con Stalin, Dimitrov y Mao, y llega hasta Kim Il Sung. También La Pasionaria fue embalsamada. 25. Ni siquiera los teóricos nazis del racismo aceptaron la existencia de una raza alemana. H.F.K. Günther, por ejemplo, distingía cinco razas en Europa: la nórdica, la mediterránea, la dinárica, la alpina y la báltica. Conceptuaba a la nórdica como la más dotada y creía que era la que dominaba entre los alemanes, pero desde luego no se atrevió a afirmar que todos los alemanes fueran nórdicos.

EL KU KLUX KLAN

Ku Klux Klan es un movimiento fraterno y patriótico promoviendo los ideales de la Civilización Cristiana Occidental. No es meramente una "asociación social", sino un dinámico movimiento religioso Blanco de perspectiva histórica resguardando el establecimiento de un nuevo orden sobre la tierra.

Y exactamente una institución sin fines de lucro, incorporada y legalmente reconocida, trabajando en reconstruir nuestra sociedad en ruinas con los principios de honra, honestidad, deber, coraje, hermandad y patriotismo. Algunas veces se hace referencia al klan, como un Imperio Invisible porque el es en si una comunidad enteramente nueva. Como el Ku Klux Klan se empeña por los ideales que quiere para la nación del mañana, el vive por sus ideales de hoy.

EL IMPERIO IMVISIBLE

34

Page 33: Racismo.docx

El Klan nació en el sótano de una mansión destruida por la Guerra de Secesión, en la pequeña ciudad de Pulaski, en el estado sureño de Tennessee. En 1866, hace exactamente un siglo y treinta y dos años, un grupo de oficiales del ejercito del sur formarían un "circulo social dedicado a la protección de los valores cristianos y occidentales". En el sótano de la mansión en ruinas, se reunieron seis oficiales ante un crucifijo y velas. Tomaron la palabra griega "kyklos", de la que deriva nuestra palabra "circulo" y la adaptaron fonéticamente como Ku Klux. Y le agregaron la palabra Klan, para mostrar que los miembros de ese circulo pertenecían a los clanes de hombres blancos. El gobierno de ocupación había lanzado una política llamada "de reconstrucción" para "domesticar" a los estados rebeldes del sur. Con tropas federales por todas partes y con los negros ganando derechos civiles, robando propiedades y consiguiendo bancas en los congresos estatales, los caballeros del Klan decidieron poner orden. Así comenzó lo que llamaron el "Imperio Invisible", un circulo de Caballeros guardianes de la Nación, la Raza y la civilización Occidental. En 1867, el Klan convoco a su primer congreso en Nashville, y se dio una organización y un estatuto. El Klan creo un código propio, con señales secretas, rituales de iniciación y una jerarquía presidida por un Gran Mago que seria secundado por Grandes Dragones, Grandes Titanes y Grandes Cíclopes. El congreso norteamericano voto en 1870 y 1871 leyes durisimas para atacar al Klan y cientos de sus miembros fueron arrestados y condenados y también asesinados. Debido a las continuas persecuciones el Klan desaparece gradualmente, pero en el año 1915 el Klan resurgió... Lo refundó un coronel, William Simmons que también era predicador y que se había inspirado en una novela sobre el viejo Klan y en la famosa película de D.W. Griffith, "El Nacimiento de una Nación" una obra maestra del cine mudo y una eficiente glorificación del Imperio Invisible. En los años '20 el Klan llegó a tener más de cuatro millones de miembros y un enorme poder político. Pero la Gran Depresión económica de los años '30 debilito al Klan y el comienzo de la guerra casi lo liquida. Muchos de sus dirigentes, que quería que EE.UU. se aliara con el III Reich contra la Unión Soviética, fueron encarcelados y condenados a muerte. La semilla sin embargo sobrevivió y resurgió hace treinta años. Época en que la sociedad norteamericana, comenzaba a degradarse y a degenerarse. Las drogas y el movimiento hippie arrastraban a la juventud a la perdición. Donde todos los valores occidentales se iban perdiendo. También surgió el grupo anti-blanco de los "Panteras Negras", y Martin Luther King, recibía dinero de los comunistas y agitaba a los negros para ponerlos en contra del hombre blanco, trabajador y honesto. El Klan decide entrar en acción y forma una resistencia en defensa de nuestra raza. El gobierno americano llegó incluso a mandar tropas del ejercito a ciertas ciudades del sur para destruir por la fuerza a los representantes del Orgullo y de las tradiciones blancas-occidentales. Pero esta vez el Impero Invisible no desapareció sino que continua luchando por la Raza Blanca hasta nuestros días. Don Black: Un antiguo Gran Mago del Klan del estado de Alabama, se ha dedicado a la creación del primer sitio en el NET, llamado Stormfront. David Duke: antiguo Líder de los Caballeros del K.K.K. en el año 1988 se presentó como presidente y obtuvo un gran reconocimiento. En 1992 se presentó como candidato a senador y por poco casi gana.

EL KU KLUX KLAN DEFIENDE:

1. LA RAZA BLANCA: el insustituible eje de la Nación, de la fe Cristiana y de la alta cultura y tecnología occidentales. 2. AMÉRICA PRIMERO: antes de cualquier influencia de intereses extraños o extranjeros. 3. LA CONSTITUCIÓN: como originalmente fue escrita. El mejor sistema de gobierno ya concebido por el hombre.

35

Page 34: Racismo.docx

4. LIBRE EMPRENDIMIENTO: propiedades privadas y autogestión de los negocios, con un fin de exploración de las altas finanzas. 5. CRISTIANISMO POSITIVO: el derecho del pueblo americano de practicar su fe, incluyendo oraciones en las escuelas. LA CRUZ DEL KLAN "Nosotros no quemamos la cruz, la encendemos", explica el capellán del grupo al que llaman "Culdee", el nombre de los antiguos sacerdotes druidas escoceses. La cruz iluminada significa que Cristo es la luz del mundo.

IDENTIDAD CRISTIANA. Identidad Cristiana es la religión de la mayoría de los Klanners y su teología es defender la Raza Blanca en nombre de Dios. Para ellos el catolicismo es una falsificación diabólica, un invento de Satán para distraer a los cristianos "de la verdad de Nuestro Señor". Para la Identidad Cristiana los Blancos Europeos son el "verdadero pueblo elegido de Dios". Para ellos la Biblia habla de los anglosajones, no de los judíos, "que son la semilla del demonio encarnado", creen entender que Gran Bretaña son la "tribu perdida" y que los judíos son descendientes de Caín y del demonio.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos (DDHH) son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Entre las características propias de los Derechos Humanos, tenemos:

- Los Derechos Humanos son innatos o inherentes

36

Page 35: Racismo.docx

Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma naturaleza humana.

- Los derechos humanos son universales

Todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso no importa la raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discrimado del disfrute de sus derechos. Es así que tienen los mismos derechos tanto un niño como una niña, un indígena como un campesino, una mujer como un hombre, un árabe como un chino, un colombiano como un venezolano, un musulmán como un cristiano, un negro como un blanco, un pobre como un rico, un delincuente o corrupto como una persona honesta.

- Los derechos humanos son inalienables e intransferibles

La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos).

Por un lado, el que por determinadas circunstancias se suspendan las garantías constitucionales no implica que desaparezcan o estén extinguidos los derechos, sino que por un lapso de tiempo limitado y dentro de las razones que originaron la suspensión, las formas de protección están sujetas a restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser torturado, ni incomunicado, siguen vigentes.

Por otro lado, el derecho a la participación política que contempla la elección de nuestros gobernantes, el control de sus acciones, la participación en la toma de decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con el político o partido político de nuestra elección.

Cuando votamos no transferimos a los elegidos nuestro legítimo derecho a participar políticamente en la vida del país. En realidad lo que hacemos es delegar en representantes la responsabilidad de llevar adelante nuestro mandato, ideas o propuestas, lo que es muy diferente a otorgarles o transferirles nuestro derecho a participar libre y abiertamente.

- Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles

Como la humanidad es cambiante, las necesidades también, por ello a través del tiempo vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los Derechos Humanos su vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), aún superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.

- Los derechos humanos son inviolables

37

Page 36: Racismo.docx

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.

- Los derechos humanos son obligatorios

Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Queda claro entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún, como por ejemplo el derecho a la objeción de conciencia (es decir, el derecho a no prestar el servicio militar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho a la propiedad colectiva de la tierra en el caso de las comunidades indígenas, y tantos otros.

- Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales

Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los derechos humanos sea corregida.

- Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables

Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás. Es así, como no podemos disfrutar plenamente de nuestro derecho a la educación si no estamos bien alimentados o si carecemos de una vivienda adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participación política si se nos niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

- La integralidad de los derechos humanos

Podemos tener salud si no hay agua potable y no contaminada, si no tenemos un servicio de recolección de basura diario y eficiente?, ¿si nuestra comida no es balanceada o simplemente completa?, ¿si en los hospitales no recibimos la atención debida?

¿Podemos vivir una vida digna si los salarios no son justos y las condiciones de trabajo no nos dejan tiempo para desarrollarnos como personas y como integrantes de la comunidad? ¿Podemos esperar que nuestros hijos o hermanos aprendan en la escuela si no están bien alimentados o no tienen un espacio cómodo e higiénico para estudiar en casa? ¿o si tienen que salir a trabajar desde niños o si en las cercanías del hogar no hay escuelas? ¿Podemos ejercer el

38

Page 37: Racismo.docx

derecho a participar en los destinos del país y elegir si nos reprimen cuando manifestamos para reclamar nuestros derechos? Desde hace mucho tiempo la gente que trabaja por los derechos humanos ha intentado responder a estas preguntas. No ha sido fácil ponerse de acuerdo y más bien el resultado han sido diferentes posiciones sobre los derechos humanos que no siempre favorecen la visión integral de los mismos.

- ¿Entonces en qué consiste la integralidad de los derechos humanos?

Debemos partir del principio de que todos los derechos son fundamentales por lo que no debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos y mucho menos creer que unos son más importantes que otros. Es difícil pensar en tener una vida digna si no disfrutamos de todos los derechos. Violar cualquiera de ellos es atentar contra la dignidad humana, que se fundamenta en la igualdad y la libertad, tal como lo establece el Artículo 1 de la Declaración Universal cuando establece que: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Si partimos de la definición de integralidad como “partes integrantes de un todo”, queda claro que en el caso de los derechos humanos significa que estos son indivisibles e interdependientes. ¿Qué quiere decir esto? Que evidentemente no gozamos del derecho a la salud si el Estado no garantiza buenos servicios públicos y atención adecuada en los hospitales. Que evidentemente no tenemos una vida digna si no tenemos salarios justos o buenas condiciones de trabajo. Que evidentemente sólo tendremos acceso a la educación si contamos con una vivienda digna y con una buena alimentación. Que evidentemente no existe democracia si no podemos ejercer libremente el derecho a manifestar para defender nuestros derechos o peticiones. Que evidentemente sólo lograremos que la integralidad de los derechos humanos sea una realidad cuando eduquemos, luchemos y exijamos al Estado la vigencia de todos los derechos humanos por igual y para todos. - Declaración de los Derechos humanos Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos

Nadie podrá ser discriminado por su sexo, raza, religión o cualquier otra condición

Todos tenemos derecho a la vida y a la libertad

Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma

Nadie será sometido a torturas Todos tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica

Todos somos iguales ante la ley

Todos somos libres de ejercer recursos legales contra actos que violen nuestros derechos

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado

39

Page 38: Racismo.docx

Todos tenemos derecho a ser escuchados por un tribunal independiente

Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario

Toda persona tiene derecho a la protección de su privacidad, honra y reputación

Todos tenemos derecho a transitar libremente

Todos tenemos derecho a solicitar asilo

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

Todos tenemos derecho a casarnos libremente y crear una familia

Todos tenemos derecho a la propiedad individual y colectiva

Todos tenemos libertad de conciencia y religión Todos tenemos libertad de expresión, derecho a estar informados y a comunicarnos

Todos tenemos derecho a reunirnos y organizarnos

Todos tenemos derecho a la participación política y social

Todos tenemos derecho a la seguridad social

Todos tenemos derecho al trabajo, a un salario justo y a fundar sindicatos

Toda persona tiene derecho al descanso, al tiempo libre y las vacaciones

Todos tenemos derecho a la asistencia social (salud, vivienda, servicios públicos)

Todos tenemos derecho a la educación

Todo pueblo tiene derecho a crear y disfrutar su propia cultura

Todos tenemos derecho a un justo orden social e internacional

Todos tenemos deberes con respecto a la comunidad

Nadie podrá suprimir ninguno de estos derechos LOS DISCAPACITADOS

Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses que el

40

Page 39: Racismo.docx

resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se resistían a dar trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos como los de custodia de los hijos. En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos productivos. Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los siguientes principios: - ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades; - conseguir que la sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) - Integrarse con la población capacitada. El movimiento a favor de los derechos de los discapacitados ha encontrado una cierta oposición en grupos que consideran un coste prohibitivo realizar los cambios necesarios. Además, la ausencia de instalaciones que facilitarían la integración de los discapacitados en la vida pública es utilizada a veces por las personas capacitadas como excusa para ignorar este tema. Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este caso es el de los infectados por el virus del SIDA. En la actualidad, los enfermos de SIDA son uno de los grupos más grandes de marginados. Se los discrimina de todas las formas imaginables: * Niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres. * Estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás alumnos. Y hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de los mismos para velar por la seguridad de sus hijos. * La prensa amarillista que dedica gran parte de su tiempo a hacer del sufrimiento de los enfermos un objeto del sensacionalismo. * Discriminación en la denominación, al llamarlos "sidosos", "sidáticos", "sidóticos", etc., cuando el término correcto sería "enfermo de SIDA". * La discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una "enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo de homosexuales, drogadictos y prostitutas. * Personas que aún son aptas para el trabajo, que aún así son expulsadas de sus empleos. * Profesionales que niegan su atención "por miedo a infectarse".

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión.

41

Page 40: Racismo.docx

Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa.

Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.

El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "La libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás."

Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia".

Por poner un ejemplo, hay muchas enseñanzas de la Biblia ( por nombrar un libro santo) que claramente dicen que los cristianos no deben sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y estatus como superior a otro.

Paradogicamente, por o general, las religiones profesan amor entre los hombres.

Es triste también saber que la atrocidad de la discriminación ocurre, en gran parte en organizaciones cristianas. Hay ciertas personas que se consideran cristianos y sin embargo son ellos los que dan oportunidades sólo a aquellas personas que pertenecen a su mismo país, grupo étnico o ideología. Son aquellos que participan de conferencias y reuniones y nunca implementan lo que resulta de los mismos. Si la gente joven trabajadora plantea sus problemas, son marginados. Es desalentador darse cuenta que inclusive en lugares de oración, la discriminación igual está presente. Las iglesias son lugares donde se deberían ver modelos de integración al mismo tiempo que orar. La iglesia debería estar abierta a todos y respetar a todos por igual. Es peor aún y desafortunado que la mayoría no focaliza en estas cosas.

Guerras santas, hombres hiriendo y matando a sus semejantes, calificados de enemigos solo por crer en otra forma de adorar a Dios, es contradictorio como se pretende hacer un "mundo mejor" por medio de la religión no sin antes aniquilar a cualquier hermano que no piense y rece igual que el mas fuerte.

La invasión del Tibet, los estragos del nazismo, Israel y las luchas por la tierra santa, ( solo por nombrar las mas trascendentes ), son muestras de intolerancia y soberbia que deberían avergonzar a la humanidad y que no distan mucho en esencia de la mirada desconfiada en la calle hacia un judío o un musulmán.

42

Page 41: Racismo.docx

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en el mundo son frecuentes los enfrentamientos y los casos de discriminación basados en una discrepancia de creencias. Todo por supuesto con respeto a Dios.

LOS DERECHOS DE LA MUJER

43

Page 42: Racismo.docx

"Es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de hombres y mujeres. Ni siquiera en las situaciones más duras puede olvidarse o posponerse esta lucha. A lo largo de la historia, las mujeres a menudo han renunciado o aplazado la reivindicación de sus derechos "por el bien común". En todo el mundo, en todas las sociedades, las mujeres pagan siempre el precio más alto para lograr el cambio y la evolución." El primer instrumento jurídico relativo exclusivamente a los derechos de la mujer fue la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, aprobada por la Asamblea General (ONU) en 1952, en la cual se estipula que las mujeres tienen derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna, así como a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional en igualdad de condiciones con los hombres. En virtud de la Convención de 1957 sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, los Estados contratantes convienen en que ni la celebración ni la disolución del matrimonio entre nacionales y extranjeros, ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio, podrán afectar automáticamente a la nacionalidad de la esposa. La Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios, de 1962, y una recomendación de 1965 en la materia tienen por finalidad especial prohibir el matrimonio de menores y salvaguardar el principio del libre consentimiento para contraer nupcias. La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General en 1967, contiene principios y normas relacionadas con los derechos de la mujer en todas las esferas de la vida familiar y social. Los principios y normas de la Declaración se incluyeron y ampliaron en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer fue adoptada y abierta a la firma y ratificación o adhesión, por la Asamblea General en su Resolución 34/180, del 18 de diciembre de 1979. Y entró en vigencia el 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27. En ella han convenido en lo siguiente: la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en particular: a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional superior y al adiestramiento periódico.

44

Page 43: Racismo.docx

d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato respecto a la evaluación de la calidad del trabajo. e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así corno el derecho a vacaciones pagadas. f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de la reproducción.

A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados partes tomarán medidas adecuadas para: Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil; a) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales. b) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños; c) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella. d) La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este articulo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda. Las mujeres de esta cultura sufren en aspectos como: leyes y costumbres que discriminan específicamente a la mujer, ausencia de leyes y otras medidas que contrarresten la discriminación, leyes que parecen neutrales pero que pueden tener un efecto discriminatorio sobre la mujer o perpetuar su discriminación, y ausencia de aplicación o aplicación inadecuada de las leyes que garantizan los derechos humanos. Victimas de la intolerancia Nombres de mujeres como el de la birmana Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz 1991 que lleva 6 años de arresto domiciliario por enfrentarse al Gobierno; o el de Homa Darabi, que en enero de 1994 se roció con gasolina y se prendió fuego en el centro de Teherán (Irán) como protesta ante el acoso policial que sufría por incumplir el "código indumentario islámico", forman una larga lista de víctimas de la represión jurídica y policial. Los derechos sociales, económicos y culturales de miles de mujeres como éstas todavía no están garantizados, y el derecho a no ser violadas, torturadas o asesinadas tampoco. Todas las instituciones preocupadas por el tema esperan que se reconozca la responsabilidad gubernamental en las violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas de Seguridad. La causa principal de esta urgente petición es la postura de "caso omiso" que los gobiernos han mantenido frente a este problema. La única explicación que dan a esta actitud es que cada uno de los gobiernos tiene derecho de aplicar su propia política sobre la mujer "teniendo en cuenta su cultura, valores, tradiciones" . Hace falta una campaña mundial que muestre la violencia contra las mujeres para que salgan a la luz las terribles experiencias de las que empiezan a llamarse "víctimas invisibles de los 90". Según Unicef, más de un millón de niñas mueren al año por el hecho de haber nacido "mujer" y otras

45

Page 44: Racismo.docx

muchas son vendidas como esclavas. Otro de los escenarios del terror son los conflictos bélicos, donde el "botín de guerra" vuelve a tener como protagonista a la mujer. En Ruanda, India o Bosnia-Herzegovina la violación se ha convertido en un arma mortal más. Las organizaciones humanitarias también dirigen la atención hacia un sector de mujeres vulnerables a estos atropellos: las que huyen de sus países en guerra civil y las activistas que se arriesgan por la defensa de los derechos humanos, y que son torturadas porque sus gobiernos las considera una amenaza política. El tercer grupo que corre más peligro es el de las mujeres sometidas a discriminaciones legales. Una vez más, la diferencia entre sexos se hace patente, ya que el sistema judicial las condena con más dureza que a los hombres por los mismos delitos. Se realiza en forma ilegal, con técnicas rudimentarias y sin ningún cuidado profesional, lo cual de traduce en cientos de jovencitas (se practica a temprana edad) que mueren desangradas o a causa de infecciones. Esto no a detenido a los defensores del practica la cual no tiene ningún beneficio para la salud de las mujeres (como la circuncisión masculina) sino que esta basada en aptitudes machistas que sostienen que al eliminar esta zona erógena se disminuye la posibilidad de infidelidad por parte de las esposas. El fracaso de los gobiernos, que firmaron en 1993 una declaración contra la violación de los derechos humanos de la mujer, es el recuerdo imborrable de que hay que volver a tomar las riendas para que no se repitan escenas como la de la muerte de la jamaicana Joy Gardner a causa de los malos tratos de los agentes de inmigración o la del encarcelamiento de Chen Minlin, estudiante china acusada de contrarrevolucionaria y encarcelada desde 1989. Unos de los pocos logros que la comunidad internacional ha conseguido en los últimos años para la protección de las mujeres ha sido el establecimiento de una Corte Penal Internacional y la consideración de la violación y otras formas de agresión sexual (prostitución forzada, embarazos forzosos y esclavitud sexual) como crímenes de guerra y contra la humanidad, cuando son perpetrados en el contexto de conflictos armados nacionales e internacionales Otro paso adelante que hay que subrayar es la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en diciembre de 1999. Mediante este Protocolo se establece un sistema individual de presentación de denuncias para que las ciudadanas de los Estados Parte de la Convención puedan promover el inicio de investigaciones cuando sus derechos sean violados. La difusión de estos instrumentos internacionales es un aspecto fundamental si se quiere que las personas susceptibles de hacer uso de ellos, en particular las mujeres, sepan de su existencia y de las posibilidades que abren en la defensa de sus derechos.

46

Page 45: Racismo.docx

NOTÍCIA

Un mal día para las teorías racistas

Los científicos destacan que la genética deja sin argumentos a los xenófagos

►Los avances en el genoma humano abren nuevas vías de investigación y tratamiento de enfermedades y contienen el germen de una revolución de las ideas y de la vida humana BARCELONA, Redacción y agencias

Los defensores del racismo tienen hoy motivos para sentirse desorientados. Los primeros resultados científicos conocidos del genoma humano demuestran que la diferencia entre razas es de sólo el 0,01% del código genético. También constatan que a menudo hay más diferencias genéticas entre las personas de una misma raza que de entre dos razas distintas. “Hoy, 12 de febrero, es una mal día para los partidarios del racismo y la xenofobia.”Así lo resumió el ministro de investigación francés, Roger-Gerard Schwartzenberg, en una de las cinco ruedas de prensa organizadas ayer en Estado Unidos, Europa y Japón para presentar los dos primeros borradores del genoma humano.

Los datos conocidos sobre el genoma revelan que no estamos determinados por nuestros genes

Pero más allá de desacreditar el racismo y la xenofobia y abrir nuevos horizontes científicos, los datos que se han conocido sobre el código genético despiertan nuevas preguntas y enfoques, incluso filosóficos, sobre la vida y el hombre. Nada será igual a partir de ahora, y probablemente todo, incluida nuestra vida cotidiana, va a estar tamizado por la genética.

La Vanguradia

47

Page 46: Racismo.docx

VALORACIÓN PERSONAL

Tengo que admitir que la mucha de la información que he puesto en este trabajo han sido nuevas para mi, como el apartado del Ku Klux Klan, o la noticia final sobre el genoma humano que desperdiga absolutamente el racismo.

Pienso que gracias a realizar este trabajo he podido aprender muchas cosas que desconocía y que son muy importantes ya que es un tema del día a día, y creo que me va a ayudar a comprender un poco más todos los problemas actuales sobre la inmigración a España de los países subdesembolupados.

Lo que me ha llamado mas la atención de este trabajo ha sido la noticia final, donde cualifica el racismo como un comportamiento, que no se aguanta por ningún sitio, egocéntrico y imaginario, que el hombre a creado para sentirse superior, y esconderse de la realidad.

48

Page 47: Racismo.docx

AUTOEVALUACIÓN

Pienso que elegir un tema que te interesa, hace mucho ya en sí. Ya que la motivación es muy importante para realizar un trabajo Bien hecho y la verdad es que pienso que el racismo es un tema del cual me interesa hablar porque es un tema que afecta a la sociedad y al mundo entero en si aunque ya no hay mucha Gente racista en el mundo debido a la igualdad de derechos pero aún hay gente que debido a sus creencias religiosas siguen siendo racistas

49

Page 48: Racismo.docx

BIBLIOGRAFÍA

La información obtenida para poder realizar este trabajo la he encontrado en:

* La Vanguardia * www.google.es * www.terra.es * www.eresmas.es * aldea educativa.com

50