RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3....

144
i RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Didácticas en Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura 2. TÍTULO: LAS PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA, DE LITERATURA EN LA ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA 3. AUTORES: Ricardo Arenas, Yeni Johana Chavarro, Carmen Julia Díaz, Yecenia Jaramillo, Norys Esther Nevado Tovar, Jenny Margoth Rodríguez Ramírez. 4. LUGAR: Bogotá 5. FECHA: Junio del 2012 6. PALABRAS CLAVE: Lectura en voz alta en niños y jóvenes, proceso lector, beneficios de la Lectura en voz alta, dificultades de la lectura en voz alta, oralidad, lectura escritura, categorías. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Esta investigación está orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura, en voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad , lectura y escritura. Los resultados de este trabajo son útiles para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué se escribe, cómo se expresa, cómo se lee y cómo se escribe y cómo media la lectura en voz alta, de literatura en los anteriores procesos . Tener una primera información, en algunas instituciones y en diferentes niveles educativos permite establecer una propuesta investigativa mayor, que lleve a pensar un programa transversal para la literatura, el desarrollo de la oralidad, la comprensión lectora y la producción escrita en nuestro país. 8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La literatura y la formación de lectores y escritores 9. FUENTES CONSULTADAS: Ong, W. (1994,). Oralidad y Escritura Tecnologías de la Palabra. Mexico: Fondo de cultura económica, Cerrillo,. (2004 Bogotá,Colombia). El papel del mediador en la formación lectora. Revista Nueva Hoja de lectura, Colomer, T. (2005). Andar entre libros.La literatura en la escuela. Mexicio.D.F, Fondo de Cultura Económica, en total se citan 45 fuentes bibliograficas. 10. CONTENIDOS: El papel del mediador en la formacion lectora, la lectura en voz alta y el desarrollo del proceso lector, beneficios de la lectura en voz alta, qué significa escribir hoy, contextualización, descripción, análisis e interpretación, categorías y sub-categorías, conclusiones y recomendaciones para hacer la lectura en voz alta. 11. METODOLOGÍA: Investigación cualitativa etnográfica 12. CONCLUSIONES: La reflexión de esta investigación nos manifiesta, que muchos docentes no conocen a profundidad el concepto de la práctica de la lectura en voz alta, y por lo tanto, su práctica en cuanto a esta actividad, se queda en el plano personal o en un momento más de la experiencia pedagógica. En esta dirección, la práctica de la lectura en voz alta, se limita a la enseñanza de la ortografía, la caligrafía, o de la transcripción de lo que se lee en voz alta, y, no como la estrategia activa, entre el lector y el libro, para que se dé una interacción que pueda transformar la vida del lector con la obra, o el efecto que pueda producir la historia en la vida del lector, a través de su experiencia estética, construyéndose en sí misma la lectura.

Transcript of RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: 3....

i

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Didácticas en Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura

2. TÍTULO: LAS PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA, DE LITERATURA EN LA ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

3. AUTORES: Ricardo Arenas, Yeni Johana Chavarro, Carmen Julia Díaz, Yecenia Jaramillo, Norys Esther Nevado Tovar, Jenny Margoth Rodríguez Ramírez.

4. LUGAR: Bogotá 5. FECHA: Junio del 2012 6. PALABRAS CLAVE: Lectura en voz alta en niños y jóvenes, proceso lector,

beneficios de la Lectura en voz alta, dificultades de la lectura en voz alta, oralidad, lectura escritura, categorías.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Esta investigación está orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura, en voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de oralidad , lectura y

escritura. Los resultados de este trabajo son útiles para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué se escribe, cómo se expresa, cómo se lee y cómo se escribe y cómo media la lectura en voz

alta, de literatura en los anteriores procesos. Tener una primera

información, en algunas instituciones y en diferentes niveles educativos permite establecer una propuesta investigativa mayor, que lleve a pensar

un programa transversal para la literatura, el desarrollo de la oralidad, la comprensión lectora y la producción escrita en nuestro país.

8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La literatura y la formación de lectores y escritores 9. FUENTES CONSULTADAS: Ong, W. (1994,). Oralidad y Escritura Tecnologías de

la Palabra. Mexico: Fondo de cultura económica, Cerrillo,. (2004 Bogotá,Colombia). El papel del mediador en la formación lectora. Revista Nueva Hoja de lectura, Colomer, T. (2005). Andar entre libros.La literatura en la escuela. Mexicio.D.F, Fondo de Cultura Económica, en total se citan 45 fuentes bibliograficas.

10. CONTENIDOS: El papel del mediador en la formacion lectora, la lectura en voz alta y el desarrollo del proceso lector, beneficios de la lectura en voz alta, qué significa escribir hoy, contextualización, descripción, análisis e interpretación, categorías y sub-categorías, conclusiones y recomendaciones para hacer la lectura en voz alta.

11. METODOLOGÍA: Investigación cualitativa – etnográfica 12. CONCLUSIONES: La reflexión de esta investigación nos manifiesta, que muchos

docentes no conocen a profundidad el concepto de la práctica de la lectura en voz alta, y por lo tanto, su práctica en cuanto a esta actividad, se queda en el plano personal o en un momento más de la experiencia pedagógica. En esta dirección, la práctica de la lectura en voz alta, se limita a la enseñanza de la ortografía, la caligrafía, o de la transcripción de lo que se lee en voz alta, y, no como la estrategia activa, entre el lector y el libro, para que se dé una interacción que pueda transformar la vida del lector con la obra, o el efecto que pueda producir la historia en la vida del lector, a través de su experiencia estética, construyéndose en sí misma la lectura.

ii

LAS PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA DE LITERATURA EN LA

ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ORALIDAD,

LECTURA Y ESCRITURA

Ricardo Alejandro Arenas ‏

Jeni Yohana Chavarro González ‏

Carmen Julia Díaz Romero ‏

Yecenia Esther Jaramillo Arrieta ‏

Norys Esther Nevado Tovar ‏

Jenny Margoth Rodríguez Ramírez ‏

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2012

iii

LAS PRÁCTICAS DE LECTURA EN VOZ ALTA DE LITERATURA EN LA

ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ORALIDAD, LECTURA

Y ESCRITURA

Ricardo Alejandro Arenas ‏

Jeni Yohana Chavarro González ‏

Carmen Julia Díaz Romero ‏

Yecenia Esther Jaramillo Arrieta ‏

Norys Esther Nevado Tovar ‏

Jenny Margoth Rodríguez Ramírez ‏

Trabajo de grado para Optar al título de

ESPECIALISTA EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS

CON ÉNFASIS EN LITERATURA

Directora de Trabajo de Grado

RUTH STELLA CHACÓN PINILLA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON

ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.

2012

iv

DEDICATORIA

Por supuesto, para Don Álvaro Sandoval, Doña Ana Victoria Arenas y mi amor... propio.

Ricardo Alejandro Arenas

Este nuevo logro ha sido posible gracias a la oportunidad que Dios me ha brindado de tener un Papá, una tía,

una familia y unos muy buenos amigos; quienes han sido mi apoyo incondicional en cada uno de mis

proyectos personales. A ellos dedico este trabajo con amor y eterno agradecimiento por creer en mí, por

ayudarme a ser una mejor persona y una excelente profesional.

Yohana Chavarro González.

Le agradezco principalmente a Dios por la oportunidad que me ha dado de terminar esta especialización; a mi

familia por la paciencia, especialmente a mi hermana Ercilia por todo el apoyo que durante el año de estudio

me dedicó; a mis sobrinos por entenderme; a mis compañeras y compañeros, que me fortalecieron en las

dificultades; a todos los profesores que apoyaron el proceso. A la profesora Ruth Stella Chacón por su

profesionalismo y paciencia en este proceso investigativo.

Muchas gracias.

Carmen Julia Díaz Romero.

Primeramente se lo dedico a Dios, quien me ha dado la vida, quien en tiempo de necesidad, angustia y de

tristeza estuvo siempre a mi lado; no hay mayor amor que Aquél que da sin reserva. Y a las dos mujeres

virtuosas, quienes me enseñaron que cuando se hacen las cosas con amor y pasión no hay límites en el

mundo; a mi abuela Rubys Mesa y mi madre Aidee Arrieta.

.Yecenia Esther Jaramillo Arrieta ‏

Doy gracias a Dios por la fortaleza de cada día para alcanzar mis sueños y superar mis dificultades; a mi

esposo, Luis Alfredo Toscano, por su amor incondicional, mi cómplice, compañero en alegrías y tristezas; a

mi hija Daniela, que con su presencia da color e inspiración a mi vida; a mi madre, Conchita Tobar, por el

regalo de su compañía y sus muestras de perseverancia y entrega. Gracias a todos los que me enseñan a

ser mejor, con sus actos y palabras de cada día, en este camino que recorro.

Norys Esther Nevado Tovar ‏

.

Quiero agradecer a Dios quien me dio la fortaleza en momentos que pensé desistir; a mi esposo, Fernando

Vargas, por su paciencia, comprensión y apoyo incondicional; a mis padres, quienes siempre me enseñaron

que para conseguir algo se debe luchar y no darse por vencido; a mis hermanos porque confiaron

ciegamente en mí. Gracias a cada uno de ellos, sé lo orgullosos que se sienten hoy de mí. Sin ellos no lo

hubiera logrado.

Jenny Margoth Rodríguez Ramírez.

v

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, que en su infinito amor nos concede los dones de la vida, la fe y la

razón.

Gracias por la aventura que ha sido la investigación, que nos permitió conocer a

personas maravillosas con espíritu de colaboración incondicional para la

enseñanza de nuevas herramientas tecnológicas como el Atlas ti, difícil de

manejar en un comienzo, pero en manos del Maestro Germán Contreras Jaramillo

aprendimos que el temor y el sufrimiento no favorecen el aprendizaje.

A nuestra Maestra Ruth Stella Chacón, por la llama del saber que mantuvo

encendida durante este recorrido para llevarnos por el camino de la indagación

constante, la perseverancia y el empoderamiento como Investigadores.

Gracias a todos los que hicieron posible la Investigación, maestros y estudiantes,

por compartir con buena disposición y generosidad su saber, sus prácticas de

lectura en voz alta, desde sus escenarios.

A los Maestros de la Especialización que con sus enseñanzas promueven la

transformación en el quehacer de todos y cada uno de nosotros, participantes.

A los compañeros, por la comprensión, solidaridad y aportes desde sus disciplinas

para crecer como personas. Este no es el final del recorrido, es el comienzo de lo

que nuestra Universidad de San Buenaventura sembró en nosotros, estudiantes

comprometidos con la promoción de una sociedad más justa, ética, equitativa y

que dignifica la persona.

Los autores.

vi

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..8

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………10

OBJETIVOS............................................................................................................... 12

General ................................................................................................................... 12

Específicos ............................................................................................................. 12

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ..................................................................... 12

PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 12

REFERENTE CONCEPTUAL.................................................................................. 13

REFERENTE TEÓRICO...................................................................................... 13

EL PAPEL DEL MEDIADOR EN LA FORMACION LECTORA. ....................... 13

LA LECTURA EN VOZ ALTA Y EL DESARROLLO DEL PROCESO LECTOR.

............................................................................................................................. 18

ALGUNAS VENTAJAS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA................................ 21

La oralidad y la práctica en voz alta................................................................... 23

La práctica de la lectura ..................................................................................... 26

¿QUÉ SIGNIFICA ESCRIBIR HOY? ................................................................. 29

LA LITERATURA Y LA LECTURA EN VOZ ALTA ........................................... 35

LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO MEDIACIÓN DE LA OBRA LITERARIA 37

REFERENTE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 39

CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................................... 44

Jardín Social Manablanca, Facatativá: ................................................................ 44

Colegio Usmínia: .................................................................................................... 47

Institución Educativa Mayor De Mosquera Sede Central ..................................... 51

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN............................................... 55

CATEGORÍA 1: DIDÁCTICA DE LVA DE LITERATURA ................................ 55

vii

Subcategoría: Secuencia ................................................................................... 55

Subcategoría: Intencionalidad............................................................................ 58

Subcategoría: Recursos ..................................................................................... 60

Subcategoría: Comportamientos ....................................................................... 63

CATEGORIA 2. CONCEPCIÓN DE LVA DE LITERATURA ............................... 66

Subcategoría: Como Práctica De La Expresión Oral ........................................ 66

Subcategoría: Como Estrategia Para El Desarrollo De Habilidades Cognitivas

(Procesos De Pensamiento) .............................................................................. 68

Subcategoría: Como Ejercicio Para La Escucha .............................................. 69

Subcategoría: Para Formar En Valores............................................................. 70

CATEGORÍA 3. RELACION LEVA - LECTURA

................................................................................................................................ 71

Sucategoría: Desde La Lectura Literateria - LVA ............................................ 71

Subcategoría: Desde Construcción Del Pensamiento- LVA ............................. 73

Subcategoría: Desde El Hábito Lector - LVA ................................................... 74

Subcategoría: Mediación en la construcción del proceso lector - LVA ............ 76

CATEGORIA 4. RELACIÓN LVA - ORALIDAD............................................... 77

Subcategoría: La dinámica desde la participación en la expresión oral .......... 78

Subcategoría: Desde la finalidad con la cual se realiza la LVA ....................... 79

Subcategoría: Depende De La Práctica Pedagógica Del Maestro................... 80

CATEGORÍA 5. RELACIÓN LVA - ESCRITURA .............................................. 82

Subcategoría: El manejo del lenguaje icónico y las representaciones graficas

de los estudiantes. .............................................................................................. 82

Subcategoría: La construcción de texto. ........................................................... 83

Subcategoría: La concepción de escritura ........................................................ 85

CATEGORÍA 6. BENEFICIOS LEVA ................................................................ 86

Subcategoría: Desarrrollo De La Creatividad E Imaginación ........................... 86

viii

Subcategoría: Desarrollo De Pensamiento Y Desarrollo Lingüístico ............... 88

Subcategoría: Fortalecimiento De Las Dimensiones Transversalmente ......... 90

Subcategoría: Despertar Y Mantener El Gusto Por La Lectura ....................... 92

CATEGORÍA 7: DIFICULTADES .......................................................................... 94

Subcategoría: Procesos De Atención ................................................................ 94

Subcategoría: Poca Capacidad De Escucha .................................................. 96

Subcategoría: Apatía Por La Lectura ............................................................. 97

Subcategoría: Práctica De LVA Del Estudiante .............................................. 98

Subcategoría: Situaciones Que Alejan A Los Docentes, Estudiantes Y

Padres De La Lectura. ...................................................................................... 99

CONCLUSIONES .................................................................................................... 102

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 108

9

INTRODUCCIÓN

Este estudio etnográfico reúne la investigación realizada acerca de las prácticas

de lectura en voz alta de literatura en tres colegios ubicados, uno de ellos, en

Bogotá D.C y los otros dos, en los municipios de Facatativá y Mosquera del

departamento de Cundinamarca, aledaños a la capital de Colombia. El Jardín

Social Manablanca de Facatativá; la Institución Educativa Mayor de Mosquera y la

Institución Educativa Distrital Usmínia, ubicada en la localidad de Usme en

Bogotá. En particular, el estudio indaga por las prácticas de lectura en voz alta

(LEVA o LVA) de literatura en estas instituciones y su incidencia en los procesos

de oralidad, lectura y escritura de los estudiantes. La investigación se fundamenta

en el enfoque histórico hermenéutico y la metodología de investigación cualitativa.

El apoyo conceptual del trabajo se presenta en el referente teórico que plantea

ideas básicas acerca de la relación entre LVA en la escuela y concepciones de

mediación de lectura, oralidad, escritura y literatura.

La descripción, el análisis y la interpretación de esta investigación está basada en

un número representativo de entrevistas cuyas voces, procesadas en el software

Atlas. Ti, se sistematizaron en siete unidades hermenéuticas, de las cuales

emergieron categorías de análisis como: didáctica de LVA, concepciones, lectura,

oralidad, escritura, beneficios y dificultades. El proceso de análisis e interpretación

se realiza a partir de las voces (la transcripción está en letra cursiva), que

constituyen el sustento descriptivo, a continuación se plantea el comentario del

investigador y por último se apoya la interpretación con el referente teórico.

Las conclusiones se definen desde cada una de las categorías de análisis y dan

respuesta a las preguntas directrices de la investigación; plantean una descripción

de las características de las prácticas de LVA encontradas en los contextos de

estudio, además de establecer la incidencia de LVA en los procesos de oralidad,

10

lectura y escritura. Este documento se cierra con un apartado de

recomendaciones y beneficios dirigido a los lectores interesados en la lectura en

voz alta, y de manera particular, a los docentes promotores de la lectura de

literatura.

11

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación orientada a determinar cómo son las prácticas de lectura en

voz alta de literatura en la escuela y su incidencia en los procesos de

oralidad , lectura y escritura puede cobrar toda la vigencia y bien puede servir

para generar una reflexión en torno a qué se expresa, qué se lee y qué se escribe,

cómo se expresa, cómo se lee y cómo se escribe y cómo media la lectura en voz

alta de literatura en los anteriores procesos. Tener una primera información en

algunas instituciones y en diferentes niveles educativos podrá permitir establecer

una propuesta investigativa mayor que lleve a pensar un programa transversal

para la literatura, el desarrollo de la oralidad, la comprensión lectora y la

producción escrita en nuestro país.

De otra parte, observar que las prácticas de los maestros, frente a la

lectura en voz alta, es una experiencia que enriquece al estudiante

investigador pues le brinda aportes o puntos de referencia para mejorar,

ampliar o cualificar su propia práctica docente. Y además, permite que se

visibilicen experiencias de maestros que se construyen en las aulas pero que

no logran darse a conocer por diversos motivos, entre ellos, el trabajo en

solitario que hace el maestro, y que bien podrían marcar el derrotero hacía

cambios institucionales significativos y de impacto en la comunidad

académica.

Finalmente, indagar sobre las prácticas de lectura en voz alta representa un

aporte a las propuestas educativas actuales en las cuales la lectura, la

escritura y la oralidad son herramientas para la construcción de la subjetividad

y el intelecto, el acceso a la cultura escrita y la construcción de ciudadanía.

12

OBJETIVOS

General

Describir las prácticas de lectura en voz alta de literatura, a partir de un

estudio etnográfico, en diferentes escenarios educativos en los niveles de

educación preescolar, básica y media, con el fin de establecer su incidencia

en los procesos de oralidad, lectura y escritura, y a partir de allí, construir

algunas recomendaciones que aporten a la práctica de la lectura en voz alta

de los maestros.

Específicos

• Identificar qué aspectos son relevantes en las prácticas de lectura en

voz de literatura en escuela.

• Analizar las categorías que emergen en el contexto escolar frente a la

implementación de la lectura en voz alta de literatura en la escuela.

• Comprender cómo la implementación de las prácticas de lectura en voz

alta de literatura en la escuela incide en los procesos de oralidad,

lectura y escritura.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo se configuran las prácticas de lectura en voz alta de literatura en la

escuela y cuál es su incidencia en los procesos oralidad, lectura y escritura?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo son las prácticas de lectura en voz alta de literatura en la escuela?

¿Cuáles son los aportes de la lectura en voz alta de literatura en los

procesos de oralidad, lectura y escritura?

13

REFERENTE CONCEPTUAL

REFERENTE TEÓRICO

1. EL PAPEL DEL MEDIADOR EN LA FORMACIÓN LECTORA

“La alfabetización es algo más que saber leer y escribir, y hoy, en el siglo de las

nuevas tecnologías, estamos obligados a facilitar el acceso de los ciudadanos al

mundo globalizado de la información, pero también a prepararlos para manejarse,

libre y críticamente, en él; y esto no es posible sin competencia lectora. La lectura

no es sólo el reconocimiento de unos sonidos, de unas sílabas o de unas palabras

en el conjunto de un texto; las palabras pueden significar cosas muy diferentes,

que sólo un lector competente sabrá “leer” en cada momento” (Cerrillo

Terremocha, 2012)

Debemos entender la lectura, pues, como la capacidad de comprender e

interpretar mensajes, que posibilita dar opiniones y realizar valoraciones de sus

contenidos. Se olvida, con demasiada frecuencia, que se puede aprender a leer,

pero que la experiencia de la lectura no se aprende, sino que se llega a ella por

sentimiento, contagio y práctica.

La figura del mediador

“En la infancia y en la adolescencia, los lectores tienen niveles diferentes y

progresivos en sus capacidades de comprensión lectora y recepción literaria; por

eso, es necesario el mediador, como puente o enlace entre los libros y esos

primeros lectores, que propicia y facilita el diálogo entre ambos; y lo es porque

cumple el papel de primer receptor del texto, siendo el lector infantil el segundo

receptor, algo que se da en la literatura infantil, LIJ, porque es una literatura que,

recordémoslo, se dirige a unos lectores específicos” (Universidad Complutense

de Madrid, 2010, pág. 429)

“En la literatura infantil el mediador es, casi siempre, el primer receptor de la obra,

quien facilitará ideas y caminos para realizar las lecturas, también para elegirlas

porque el destinatario de la misma es todavía un ser en desarrollo, con poca

experiencia de contacto consciente con los textos literarios (su experiencia se

suele limitar a la literatura oral), así como con una pequeña competencia

enciclopédica.” (Universidad Complutense de Madrid, 2010, pág. 431)

Es por ello que

14

“No todo el mundo cree en la conveniencia de que exista ese mediador, ya que la

decisión final en la elección de un libro la debe tener siempre el lector, pero creo

que no es desdeñable una intervención mediadora que, con conocimiento de

causa, aporte soluciones ante las dudas y facilite, en lo posible, la decisión en la

elección de la lectura adecuada.” (Cerrillo, 2004 Bogotá,Colombia)

En esta dirección,

“Podríamos concretar las principales funciones del mediador en las siguientes:

1. Crear y fomentar hábitos lectores estables.

2. Ayudar a leer por leer, diferenciando claramente la lectura obligatoria de la

lectura voluntaria.

3. Orientar la lectura extraescolar

4. Coordinar y facilitar la selección de lecturas según la edad y los intereses de

sus destinatarios.

5. Preparar, desarrollar y evaluar animaciones de la lectura.” (Cerrillo, 2003)

Dentro de las funciones que se espera encontrar en las prácticas de lectura se

encuentra la de mediación; algunas dificultades que plantea la mediación de

lectura son las siguientes:

1. “El aprendizaje de los mecanismos lecto-escritores como una actividad

mecánica, sin la necesaria atención a los aspectos comprensivos.

2. La tendencia a identificar “libro” con “manual” o “libro de texto”

3. La excesiva “instrumentalización” de la lectura, es decir, su uso para el

aprendizaje de otros conocimientos: la historia, el entorno, la naturaleza, etc.

4. La excesiva consideración de la lectura como una actividad seria y la facilidad

con que se asocia “seria” con “aburrida”.

5. La no siempre adecuada selección de lecturas por edades.

6. La falta de ambiente de lectura en el entorno extraescolar del niño.

7. Las insuficientes dotaciones bibliotecarias escolares y la falta de profesionales

“ (Universidad Complutense de Madrid, 2010, pág. 435)

La formación de los mediadores

“El problema nos lo encontramos, en más ocasiones de las deseadas, en la

formación de los mediadores. ¿Están preparados para ejercer esa función en las

condiciones mínimas exigibles? No quisiera ser excesivamente pesimista, pero

¿todos los maestros, bibliotecarios, animadores, editores, libreros y no digamos

padres, conocen cómo funciona el lenguaje literario; o como el autor usa, con

15

procedimientos tan especiales como inusuales en el lenguaje estándar, el código

de la lengua para llamar la atención sobre su mensaje? Sin esos conocimientos de

lenguaje literario, ¿de qué modo y con qué criterios se hará una correcta selección

de lecturas?” (Cerrillo Torremocha, 2004).

Pues bien, para poder cumplir con su función el mediador debería reunir requisitos

como:

1. “Ser un lector habitual 2. Compartir y transmitir el gozo de la lectura 3. Tener conocimiento del grupo y capacidad para promover su participación 4. Contar con una cierta dosis de imaginación y creatividad. 5. Creer firmemente en su trabajo de mediador: compromiso y entusiasmo 6. Tener capacidad para acceder a información suficiente y renovada. 7. Poseer una mínima formación literaria, psicológica y didáctica, que le posibilite,

entre otros, conocimientos:

El proceso lector y las habilidades que facilitan la lectura

Un cierto canon de lecturas literarias: obras que puedan ser iniciáticas en la formación literaria, al margen de las lecturas escolares que forman parte del currículo.

La teoría y la práctica de técnicas y estrategias de animación lectora.

La literatura infantil y sus mecanismos editoriales.

La contextualización histórica de la literatura infantil.

La evolución psicológica del individuo en su relación con la lectura.” (Cerrillo Torremocha & Cañamares Torrijos, Recursos y Metodologías para el fomento de la lectura. CEPLI, 2010, pág. 81)

Todo ello sin olvidar que para ser lectores no existe mejor alternativa que los

buenos libros, seleccionados por su capacidad de transmitir mensajes expresados

con corrección lingüística, capacidad literaria y por su poder para emocionarnos o

para hacernos vibrar, soñar y compartir.

Pero para que ese contacto con los buenos libros sea posible, el mediador debe

tener esos conocimientos antes referidos; la carencia de los mismos puede

conducir a errores importantes, ya que los mecanismos editoriales por los que se

mueven la literatura infantil y juvenil (LIJ) ofrecen informaciones que, sin la

suficiente capacidad para su análisis, pueden provocar confusiones. (Universidad

Complutense de Madrid, 2010)

16

El mediador y la selección de libros de literatura infantil

“Las lecturas obligatorias, que son las lecturas escolares, hay que aceptarlas y

realizarlas. Son lecturas igual de obligatorias que otras actividades y

conocimientos escolares, e igual de obligatorias que otras normas o prescripciones

de la vida social cotidiana.” (Cerrillo Torremocha, 2004).

Son lecturas que exigen esfuerzo, disciplina, tiempo y dedicación.

“Presentadas con sinceridad y honestidad pueden ser aceptadas por los escolares,

pero debemos demostrarles que esas lecturas serán importantes para ellos, para

su vida, para su presente y para su futuro, al tiempo que les permitirán compartir

con otras personas pensamientos o emociones, sueños o inquietudes. En

cualquier caso, deberían ser lecturas seleccionadas con ciertos criterios y méritos

literarios y no por otros valores que pudieran contener; serán lecturas, además,

adecuadas a la capacidad comprensiva e interpretativa de lector a quien se

dirigen, que le ayuden a despertar la imaginación y a interpretar el mundo.”

(Utanda & Cerrillo, 2005, pág. 137)

Pero dicho esto, “el mediador debe saber que se podrá encontrar con dos problemas: la

necesaria convivencia de la lectura obligatoria y la lectura voluntaria, por un lado, algo que

no siempre es posible lograr en el ámbito escolar y que es más difícil conforme

avanzamos en el nivel educativo en que trabajamos.” (Cerrillo Torremocha &

Cañamares Torrijos, Recursos y Metodologías para el fomento de la lectura.

CEPLI, 2010)

Desde otro referente, “la selección de esas lecturas obligatorias, de modo que se pueda

producir una relación de empatía entre el lector (sobre todo el adolescente) y el libro

obligado” (Cerrillo Torremocha, LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO,

2005, pág. 55). Y es que, “en el ámbito escolar, la selección de lecturas literarias

suele estar condicionada por el logro de objetivos académicos diferentes a la

práctica lectora en sí misma, y, mucho más aún, a la adquisición de la

competencia literaria.” (Utanda & Cerrillo, 2005, pág. 137)

La escuela puede lograr que los niños asuman que leer es importante, pero

difícilmente podrá conseguir que la lectura sea una alternativa de ocio para ellos.

“Además, la lectura escolar es una lectura lastrada por su inclusión en un área

como la que representa la unión de “Lengua y Literatura” y por esa “prescripción

lectora” antes mencionada, lo que la convierte en una lectura claramente

instrumental: los escolares, que queremos que pronto y durante mucho tiempo

17

sean lectores, deben enfrentarse a unos textos en los que se ejemplifican nociones

y conceptos morfológicos, sintácticos y léxicos, o valores programados en el

período educativo que corresponda, siempre en detrimento de los valores literarios

de esos textos. No es extraño que esos escolares huyan de la lectura en cuanto

ésta no es una actividad obligada para ellos.” (Viñao Frago, 2005, pág. 55)

El mediador y el entorno social

“La figura del mediador está muy unida a las actividades de animación, y lo cierto es que

no todo el mundo cree en la animación a la lectura como actividad o estrategia más o

menos organizada y reglada.” (Larrañaga, 2002, pág. 33)

Como lo menciona Tabernero y Domingo (2003) frente a que el primer mediador

es el que actúa en el ámbito familiar; la creación y desarrollo de hábitos lectores

en ese ámbito exige ciertos convencimientos: “para los que el mediador necesita una

cierta preparación que, por desgracia, muchos padres no tienen y no se la podemos

exigir, porque, en este caso, no hablamos de mediadores especialistas o profesionales.”

(Tabernero & Domingo Dueñas, 2003, pág. 310). No obstante:

“…cuando menos, esos mediadores deben tener en cuenta que:

1. Leer no es una pérdida de tiempo

2. Leer es divertido.

3. Todos los libros no les gustan a todas las personas.

4. La lectura nunca debe ser un castigo ni se debe obligar, aunque sí facilitar: es

impensable fomentar algo que se impone; la clave para lograr lectores es

seducir, dejar que el futuro lector se deje seducir por la lectura.

5. Es bueno que los padres compartan lecturas con sus hijos, que les cuenten y

lean cuentos, o “lean” juntos libros de imágenes y álbumes.

6. Es bueno que los hijos vean leer a los padres, o que, juntos, visiten librerías,

compren libros y usen las bibliotecas.” (Larrañaga, 2002, págs. 33-34)

“El segundo mediador (maestro o bibliotecario) se va a encontrar con otras dificultades,

derivadas de la ya comentada escasa valoración social de la lectura, que están

relacionadas con el valor que la misma sociedad actual da a determinados modelos de

discurso, tanto es sus contenidos como en sus formas” (Cerrillo Terremocha, 2012,

pág. 439)

“El mediador (en el ámbito que sea) es quien fomentará las primeras tendencias lectoras, consolidándolas con las estrategias más adecuadas en cada momento. Su trabajo es esencial, pero también complejo (sobre todo en el ámbito escolar),

18

entre otras razones porque deberá trabajar con lecturas de diverso tipo, con las que pretenderá lograr diversos objetivos: información, instrucción, diversión,

imaginación, etc., lo que no deja de provocar ciertas confusiones.” (Cerrillo, 2003, pág. 235)

“Y porque se encontrará con la competencia, a veces desleal, de actividades y prácticas de ocio, muy extendidas en el conjunto de la sociedad, que tienen en su pasividad su principal reclamo: la televisión, los juegos electrónicos o las nuevas tecnologías provocan una fascinación inmediata con la que el ejercicio de la lectura, con lo que tiene de voluntario, individual, esforzado o silencioso,

difícilmente puede competir.” (Cerrillo Terremocha, 2012, pág. 440)

“El auge de los medios audiovisuales y la poderosa irrupción de las nuevas tecnologías han favorecido un cambio de modelo cultural: de la supremacía de una cultura alfabética, textual e impresa, se ha pasado a la supremacía de una cultura de imágenes audiovisuales, lo que ha provocado ciertos cambios en los

usos del lenguaje y en las capacidades de razonamiento.” (Cerrillo Terremocha, 2012, pág. 440)

2. LA LECTURA EN VOZ ALTA Y EL DESARROLLO DEL PROCESO

LECTOR

La lectura en voz alta es una actividad muy importante para adquirir el hábito

lector, aunque se practica de forma cotidiana en el aula con los estudiantes, no

todos tienen la habilidad para hacerla, este instrumento fortalece la formación del

sujeto acercándolo a la palabra escrita y oral.

“La lectura en voz alta es el mejor recurso con que cuentan los docentes y los

padres de familia para animar a los niños a acercarse, libre y lúdicamente a la

palabra escrita. Puesto que desarrolla sus capacidades imaginativas y

argumentativas en el momento de acercarse a un texto.” (Paredes Orea, 2008,

pág. 2)

“La lectura en la escuela debe concebirse como el hilo que se va ensartando, cosiendo

una con otra las diversas formas del conocimiento impartido” (López, 1983).

“La lectura da la posibilidad de que los niños tengan un aprendizaje lógico y coherente en

el momento de redactar sus escritos y leer un texto.” (Díaz Barriga & Hernández Rojas,

2009)

Como referencia Yaritza Coba (2004) en su artículo “La práctica de la Lectura en

Voz Alta en el Hogar y en la Escuela a Favor de los Niños y las Niñas”, menciona

que la lectura en voz alta es una habilidad que todos los seres humanos han

adquirido a medida que se pone en práctica en algún espacio de la vida, ya sea en

19

la escuela o en otro espacio, por ejemplo, en la escuela los niños ponen en

práctica la lectura en voz alta al leer cuentos, poesías, trabalenguas, rimas o en

los textos escolares de trabajo diario. (Coba, 2004, págs. 55-56). Pero es

necesario poner a disposición de los niños una variedad de literatura que es muy

interesante para consolidar en los estudiantes el hábito y el deseo de la lectura.

Así mismo es necesario que los docentes se interesen más por la lectura para ser

ejemplo de los estudiantes en la formación académica.

La lectura en voz alta es una práctica pedagógica de suma importancia para el

desarrollo de la expresión oral, es una habilidad fundamental presente en la

comunicación verbal; la habilidad de LVA ayudará al estudiante a comprender

mejor un texto, lo conducirá al aprendizaje significativo. Además ayuda al uso

lógico de los signos de puntuación que se logrará por medio de una práctica

continua de la competencia de lectura y escritura.

“Leer en voz alta a los niños con la mayor frecuencia posible los ayudará a

fortalecer su proceso lector. Lo ideal es que la lectura, como las comidas, sea todos

los días; los talleres y los grupos de lectura que practican en la escuela se deben

realizar varios días en la semana” (Garrido, 2009, págs. 4-5)

Además, “no se debe presionar a los niños ni pedirles que estén quietos o callados en

las actividades, sino permítales reaccionar a la lectura en la escuela de una forma donde

puedan reírse, asustarse o asombrarse en el momento de la lectura (…) Permítales

expresarse, déjelos hablar y escribir, Si es posible, darles papel, lápices, piezas de

madera para que estén ocupados durante la lectura. El arte de escuchar y de comprender

lo que se escucha se desarrolla con el tiempo; no espere resultados de un día para otro.”

(Garrido, 2009, pág. 15).

También, “Se debe tener en cuenta que para empezar a leer una obra se debe conocer

previamente; porque podría suceder que a media lectura descubra que no es

suficientemente interesante o que resulta inconveniente para determinado grupo por

ejemplo, el libro podría ser aburrido, y no agradable para los intereses de los estudiantes;

la lectura debe ser, sobre todas las cosas, una ocupación gozosa.” (Garrido, 2009).

Además, “la lectura en voz alta es un eje importantísimo para dar la entonación, el

volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo más importante es haberla comprendido,

con las inflexiones de la voz, con las pausas, con el ritmo que le da intención a la lectura y

hace que el texto sea comprensible” (Djandue, 2012, pág. 4).

20

Como se menciona en el documento “Taller De Lectura: -¡ME GUSTA LEER, ME

GUSTA ESCRIBIR!-” publicado por Rodolfo Cruz . “Tener un libro a la mano al

salir de casa, sobre todo si va con niños es grandioso, si va de viaje, en las salas

de espera, los transportes públicos, las colas pueden ser lugares y ocasiones

propicios para leer, y mostrarle al niño que no sólo se lee en la escuela sino en

cualquier lugar donde nos encontremos. Se debe ser ejemplo, si las demás

personas lo van a leer, lo imitarán; aprenderán a tratar los libros, a leer con

sentido, a compartir su interés, su entusiasmo y su curiosidad; aprenderán a

hablar y a escribir sobre lo que escuchan y lo que leen; responderá con buen

ánimo y detalladamente toda pregunta que suscite la lectura. La influencia del

ambiente familiar y escolar es decisiva para los intereses de los niños y jóvenes.

Porque de acuerdo a su entorno lector ellos responderán a esos estímulos

brindados previamente.” (Cruz Trejo, 2009).

En el anterior documento también se aborda que para interesar a los estudiantes

en la formación lectora, hay que buscar libros que correspondan al nivel que les

interese; que traten sus preocupaciones y problemas, que les permita identificarse

con los personajes, proyectar sus propios deseos y esperanzas. Libros que se

ocupen de explorar las necesidades fundamentales de los seres humanos, que

impartan compañía, seguridad, amor; que provoquen emociones, que ofrezcan

experiencias y ejerciten el intelecto.

“Llegar a ser lector es un proceso complejo, es un aprendizaje modelado cultural,

SOCIAL y afectivamente por otro, por el contacto con otros lectores y signado por el

acceso directo a los textos. Esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un

texto cuando es leído por alguien que lo hace poniendo en juego sus emociones,

entregando ese momento a los demás con cariño y disposición, es, como dice

Mempo Giardinelli, el mejor camino para formar lectores.” (Eggers Lan, 2010)

Como sostiene Giardinelli, quien es uno de los impulsores de la lectura en voz alta

en las escuelas en Argentina:

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente

compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el

lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía

y civilidad” (Giardinelli, 2007).

21

“Es importante recordar que los maestros y la escuela son los eslabones públicos

primordiales y específicos donde se tipifican las pautas y conductas sociales, y a partir

de allí se enseñan entre otras cosas, a formar o no lectores.” (Junta de Extremadura -

Junta de Educación, 2010).

El plan nacional de lectura en Argentina establece las siguientes directrices para

orientar las prácticas de lectura:

1. “Establecer el momento de la lectura antes de comenzar con las tareas escolares del día. Es

importante la sistematización, crear un tiempo y espacio amigable y cotidiano que se instale

diariamente en la escuela.

2. Leer en voz alta previamente el título del texto que se leerá. No todos los textos son

para leer en voz alta; deberán experimentar hasta encontrar los adecuados. Buscar la

entonación justa, enriquecer el texto con la expresión oral y corporal.

3. “Una lectura en voz alta bien trabajada ocurre cuando quien la realiza escucha a quien

escribe, ve lo que cuenta y se escucha a sí mismo a medida que hace suya la historia que

está descubriendo“.

4. Crear el clima necesario para la lectura en la escuela es fundamental, para que los niños

se sientan identificados con el momento lector, no es recomendable interrumpir la lectura

si algún estudiante no está prestando atención. A medida que avance en el tiempo, el

momento de la lectura será más deseado por alumnos y docentes valorando más ese

espacio compartido.

5. Es recomendable que el docente que inicia la clase sea quien lea. No importa cuál fuere

su área, es importante para los alumnos comprender que la lectura es un tema de todos

y no solamente del docente de lengua o literatura.

6. En los primeros grados es muy importante el papel de la imagen. Al tiempo que se va

leyendo, buscar la forma de compartir las imágenes con todos los chicos. Evitar pedir a los

niños hacer manualidades y dibujos del cuento como modo de evaluar su comprensión

lectora. Es mejor conversar acerca del mismo, si se percibe incomprensión.

7. Se estimulará a los alumnos a adoptar el papel de lector ante la clase, estableciendo

pautas básicas de lectura para evitar burlas al compañero que se equivoca y para

permitir que todos los alumnos ocupen ese lugar. En estos casos es importante la

relectura por parte del docente para aclarar alguna duda que surja de incomprensión en

la lectura del texto.” (Programa Educativo Nacional Para el mejoramiento de

la Lectura, 2010).

Algunas ventajas de la lectura en voz alta

22

Como lo refiere el documento de Educación Inicial en su sitio web, “El Proceso de

Alfabetización”, La lectura en voz alta permite establecer un amplio horizonte

cultural, contacto emocional y físico con los estudiantes, fortalece la imaginación

del educador y el niño. Favorece las relaciones entre el niño y el texto que lee,

formando en él un sentido analítico, ayudándole en el desarrollo del lenguaje

apreciativo oral. Además se crean lazos afectivos, estrategias de lectura entre el

adulto y el niño. (www.EducacionInicial.com, 2007).

Como lo menciona el portal Colombia Aprende (2008), Los estudiantes, por medio

de la habilidad lectora, captan mejor el argumento y se les facilita la comprensión

del tema porque les parece una conversación entre compañeros desarrollando

habilidades para escuchar a otros y escucharse a sí mismos; además sienten que

la lectura es agradable y que ellos también pueden aprenderla, ampliando su

vocabulario. Si se aprende a leer bien, se entenderán con mayor facilidad los

contenidos de los textos. La metodología de lectura en voz alta ayudará a los

niños a entender que las palabras son significativas; ellos perciben que detrás del

material impreso hay significados. También les ayudará a adquirir conocimiento

sobre las estructuras de los cuentos, a conocer los personajes y a imaginar las

situaciones, así los estudiantes amplían su horizonte de aprendizaje. (Portal

Colombia Aprende, 2008).

Teniendo en cuenta las voces anteriores, el maestro es el guía para conducir a los

estudiantes en un proceso lector significativo, donde ellos descubran que los libros

cobran vida al ser leídos, que cada personaje deja de estar dormido y se despierta

en el momento de la lectura en voz alta. Así mismo, se logrará que los niños

sientan lo que están leyendo y lo interioricen de tal manera que los libros no se

lean solamente por leer, sino que se extraiga su esencia logrando la comprensión

del texto leído, no sólo de la voz lectora, sino la de los oyentes para que puedan

comprender lo que están escuchando.

La influencia que ejerza el profesor sobre los estudiantes puede ser positiva o

negativa en determinado momento. De ahí que en cada actividad de lectura que

el docente tenga, debe mostrar pasión y entrega, trasmitiendo seguridad, alegría,

pertenencia y facilidad de habla; motivando continuamente al auditorio. Estimular

al niño que lee es fundamental para crear seguridad en él, que no se sienta

23

rechazado o discriminado, sino que esos lazos de confianza crezcan y se

fortalezcan en cada actividad realizada.

El docente es mediador de un proceso académico, por lo tanto es importante la

preparación de lo que se quiere trasmitir, que el mensaje sea auténtico, con

objetivos claros y con la intención de aportar al conocimiento de muchos niños que

sólo tienen la posibilidad de leer y ser escuchados cuando están en la escuela

porque en la casa no tienen quién los escuche; porque al llegar del colegio no hay

personas adultas en casa que les ayuden en su proceso. Es una realidad que se

vive en un sin numero de familias que tienen niños en el colegio; por este motivo

se deben usar todas las herramientas existentes para que los niños, desde la

escuela, reciban la ayuda que necesitan para sacar adelante el aprendizaje que

van a requerir para toda su existencia.

La experiencia lectora se consolidará en el niño a medida que el contexto escolar

y familiar lo ayuden en la formación, estimulándolo a que fortalezca esta habilidad,

ya que puede haber muchos distractores en el camino que pueden interferir este

proceso, por ejemplo, es muy fácil que el niño sea atraído por los juegos, la

televisión o el Internet, que los están alejando de la lectura de los libros. El mundo

moderno le ofrece al niño otros intereses, que para sus gustos pueden resultar

más llamativos y atractivos que la lectura de un libro; es éste el motivo por el cual

el proceso lector debe tener acompañamiento de personas adultas, para

consolidar hábitos fuertes e imborrables en la vida del niño, experiencia que

marcará la existencia de ese individuo por el resto de su existencia.

3. LA ORALIDAD Y LA PRÁCTICA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

Característica Del Pensamiento Y La Expresión De La Condición Oral

Walter Ong, en su obra oralidad y Escritura, nos cita las características del

pensamiento y la expresión de la condición oral; estas enunciaciones de

características se presentan como sugerentes y definitivamente abiertas:

24

a. El pensamiento y la expresión oral son más acumulativos que subordinados. Es

decir, que hay más oraciones que se suman a través de conectores como la “y”,

“entonces”, “luego”, “o”, etcétera, que la preocupación por la sintaxis y la elaboración

gramatical donde la oración se subordina.

b. El pensamiento y la expresión oral son más acumulativos que analíticos. Estos

elementos no son tanto entidades simples sino grupos de entidades, tales como términos,

locuciones u oraciones paralelas, locuciones u oraciones antitéticas, o epítetos. La

tradición popular fija con objetivos y fórmulas locales, como por ejemplo, aquellas palabras

claves: “un buen día”, “había una vez”, “la María tan hermosa y buena que era”, “no hay

como los tiempos de antes”, etc. Es así como la oralidad se carga de epítetos y de bagajes

formularios que la escritura no se permite, juntamente por la redundancia y el peso

acumulativo.

La oralidad intenta mantener intacta la totalidad de lo que se dice y hace, su redundancia

es prueba de ello; es si como cada palabra, cada gesto, cada acción, fuera imprescindible

en el relato. La oralidad no es analítica, no le interesa dar juicios o poner en duda el

atributo de las cosas; no es sintética y por consiguiente lógica, como si es la escritura,

fundamentalmente.

c. El pensamiento y la expresión oral son redundantes. Si bien el pensamiento necesita

de continuidad, la escritura establece en el texto esa continuidad a través de la cadena

verbal y su sintaxis. El discurso oral una vez articulado desparece y no queda nada fuera

de la mente que lo retenga. De allí que la mente debe avanzar despacio, haciendo rodeos,

sin alejarse demasiado del centro del cual atiende y del que está tratado. La redundancia y

la repetición mantienen eficazmente sintonizado el hablante con e l escucha. “La necesidad

del orador de seguir adelante mientras busca en la mente qué decir a continuación,

también propicia la redundancia. En la redundancia oral, aunque una pauta pueda ser

efectiva, la vacilación siempre resulta torpe. Por lo tanto, es mejor repetir algo, si es posible

con habilidad, antes que simplemente dejar de hablar mientras se busca la siguiente idea.

La cultura oral estimula la fluidez, el exceso, la verbosidad.

d. El pensamiento y la expresión oral son conservadores y tradicionales. En las culturas

orales no hay lugar para la experimentación. Hay reorganización del material narrado a

través de las fórmulas y los temas, pero no hay remplazo por material nuevo. La razón es

obvia, pues a fin de conservar el conocimiento es preciso repetir lo más ceñidamente

posible y en voz alta, el contenido y la forma. Los ancianos tienen el patrimonio del saber

acumulado, lo expresan y lo comunican manteniendo su tradición lingüística y moral. Los

jóvenes en cambio se ven obligado a retener lo que los ancianos les enseñan, el peligro

de cambio es inminente. La escritura cumple con ese papel innovador, degradado la Gran

25

Tradición de los ancianos. “Desde luego la escritura es conservadora de sus propios

estilos. Poco después de su primera aparición, sirvió para congelar los códigos jurídicos

de la sumeria temprana (Oppenheimm: 1964: 232). Sin embargo, al asumir funciones

tradicionalistas, el texto libera la mente de las tareas conservadoras, es decir, de su trabajo

de la memoria, y así le permite ocuparse de la especulación nueva” (Haverlock: 1963: 254-

305). Citado en (Ong, 1994).

e. El pensamiento y la expresión oral están más cerca del mundo humano vital. La

escritura no depende de contextos como la oralidad. Esto quiere decir que los eventos

orales pueden ser comprendidos; fuera de ese espacio-tiempo el sentido siempre será otro

o en muchos casos queda fuera de contexto: de entendimiento. Este aspecto contextual

exige la relación directa, vivida de los narradores y los escuchas u oyentes. Por lo tanto la

oralidad posee una carga subjetiva que despliega todas las capacidades imaginarias,

sensitivas y afectivas, movilizando sentimientos. En cambio la escritura es carente de

gesto, del vigor comunicativo de la corporeidad oral. No obstante la escritura logra apartar

al que sabe de lo sabido, ésta toma distancia de lo sucedido y reflexiona interiorizando el

pensamiento.

f. El pensamiento y la expresión oral poseen matices agonísticos. Al mantener

encerrado el conocimiento en el mundo vital humano, la oralidad lo sitúa dentro de un

contexto de lucha y competencia, de ánimo y riesgo. Los proverbios, acertijos, la coplería y

la trova, por ejemplo, no se emplean sólo para mantener y construir conocimiento, sino

para comprometer y fustigar a otros en el combate verbal e intelectual. Estas formas orales

desafían la inteligencia, la malicia y el ímpetu del otro. Esto se relaciona directamente con

los juegos de la oralidad que es, por lo tanto, dinámica, vital y lúdica.

g. El pensamiento y la expresión oral son empáticas y participantes antes que

objetivamente apartadas. Entre el habla y la escucha existe una empatía estrecha que es

garantía subjetiva para aprender o llegar a saber; la más de las veces esta atmósfera ritual

es identificación plena, tanto, que se imita y reproduce tal como aconteció. La escritura, en

cambio, separa al que sabe de lo sabido, estableciendo así las condiciones de la

“objetividad”, el distanciamiento reflexivo que le da criterio lógico de la verdad.

h. El pensamiento y la expresión oral son homeostáticas. A diferencia de la sociedades

con grafía, las orales viven intensamente un presente que guarda el equilibrio u

homeóstasis. Los recuerdos que ya no tienen pertenencia y ninguna actualidad, se alteran

y desaparecen de la acción verbal y la memoria que los evoca. Frente a la escritura, que

posee diccionario para mantener las diferencias de significado y las distintas definiciones,

la oralidad posee pocas discrepancias y cada palabra es controlada por una especie de

“ratificación directa” (Goody y Watt, citados por (Ong, 1994); es decir por las situaciones

directas (contextuales) en que se usa la palabra. Las palabras adquieren sus significados

26

del “entorno presente”, de la realidad que es gesto, modulaciones vocales, expresión facial

y todo el marco humano y existencial dentro del cual se produce la palabra hablada. La

palabra escrita, por el contrario, se remite a otra palabra.

i. El pensamiento y la expresión oral son situacionales antes que abstractas. Si bien

todo concepto es abstracto, en el sentido de que por ejemplo “árbol” se refiere

universalmente a todos los árboles, y no sólo a éste o aquel “árbol”, digamos, concreto;

también es cierto que algunos conceptos abstractos son más abstractos que otros. Las

culturas orales tienden a utilizar los conceptos en marcos de referencia situacionales y

operacionales abstractos, en la medida que exista un sentido y se mantenga cerca del

mundo vital. Parece que los griegos presocráticos, por ejemplo, concebían la justicia de

una manera operacional antes que formal. Anne Amory Parry, anota que el epíteto

amymön que Homero aplicó a Egipto, no significa “libre de culpa”, abstracción refinada con

que los letrados tradujeron el término, sino “hermoso a la manera en que es hermoso un

guerrero dispuesto a luchar”. (Ong, 1994).

4. LA PRÁCTICA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA

Aprender a leer es un proceso complejo que requiere del acompañamiento del otro

y la puesta en marcha de varios procesos que se inician desde la visualización, la

fonación, la audición, la información que llega al cerebro y culmina con la

comprensión. Esta actividad toma tiempo y necesita de un espacio. La única forma

de hacerlo es con la práctica y aun cuando existan muchas técnicas, estrategias o

teorías, que nos indican el cómo, lo que realmente hace falta es una persona que

mediatice esta actividad, demuestre su funcionalidad, que evidencie que la lectura

es importante. Toda esta experiencia se circunscribe al espacio escolar.

“detrás de aprender a leer, enseñar a leer, aparece la figura de la escuela y sus

métodos pedagógicos que parecen limitarse al solo hecho de descifrar unos

signos, lo que implica que dichos métodos deban ser cuestionados desde la raíz

misma del problema. Si no se sabe leer no hay compresión del texto y, por lo

tanto, no será posible entender la lección.” (López, 2004).

La escuela, por lo general, considera cumplida su tarea de enseñar a leer una vez

que los niños aprenden letras, sílabas, palabras y frases. No se abren espacios

para que la palabra escrita pase por la mente, por el corazón del lector como

pensamiento y como idea, lo que lleva a convertir la lectura en un acto mecánico y

en una de las obligaciones aburridas en el aula, negándole su condición de acto

27

placentero. Las mayores dificultades con la lectura son la velocidad y

comprensión. El texto nos habla de cómo cambiar patrones.

La lectura en voz alta: Una larga tradición. Antes del siglo XX era frecuente la

lectura pública hecha por encargo para grupos de oyentes en espacios públicos o

privados y en los teatros donde se presentaban los escritores que leían en voz alta

sus libros. Hoy en día se lee en voz alta para el disfrute del oyente y del propio

lector. Muchos autores han definido la lectura en voz alta (Valdineso, Candia y

Merello; Condemarín, Galdamás y Medina; Chambers, Garrido y Vinatea), lo que

permite evidenciar dos posiciones relacionadas con su práctica.

1. Desde el enfoque constructivista, estrategia que usa el docente para

promover espacios de lectura donde se puede compartir.

2. Desde la teoría conductista, la lectura es un método para evaluar el

aprendizaje.

La lectura en voz alta nos permite evidenciar que compartir un texto puede ser una

experiencia enriquecedora (momento de sentido compartido con otro que cuenta

con disposición, gusto y pasión) o, por el contrario, dejar huella de desagrado.

Por qué leer en voz alta: además de las razones que damos para leer en voz alta

como entretener, tranquilizar y crear vínculos. También se dan otros beneficios: se

condiciona el cerebro del niño para que asocie lectura con placer; se crean las

bases de conocimiento; se amplía el vocabulario; se desarrolla la imaginación y la

habilidad de escuchar, de expresar y pensar de manera oral. Además, facilita que

se entienda para qué sirven y cómo se usan los signos de puntuación. Incluso

ayuda a vocalizar.

Según Jim Trelhease, se deben tener en cuenta dos principios para formar

lectores para toda la vida:

Primero. Los seres humanos buscan el placer

Segundo la lectura es una habilidad que se desarrolla con la práctica.

(Trelease, 2004)

Ámbitos para hacer la lectura en voz alta

28

LVA se puede hacer en cualquier lugar, el hogar, las bibliotecas, las escuelas, los

espacios públicos. Posibilita experiencias cognitivas y emocionales, genera grupos

de interés; propicia espacios de encuentro social, convivencia y participación;

permite acompañar a los más pequeños en el descubrimiento del sentido del uso

del lenguaje, pero ante todo, transforma cualquier escenario en un espacio

normalizado de lectura compartida.

Qué hacer al leer en voz alta

“Empezar a leer tan pronto que sea posible

Utilizar rimas y canciones para estimular el lenguaje del bebé y su escucha.

Iniciar con ilustraciones en blanco y negro, después con mucho colorido

para despertar la sensibilidad.

Lea cada vez que usted tenga tiempo para hacerlo

Establezca una rutina habitual de lectura diaria

Enseñe, cultive el arte de enseñar

Empiece con álbumes que contengan pocas oraciones por páginas, pase al

libro con más textos y luego a libro por capítulos hasta novelas.

Varíe la extensión de los temas

Antes de empezar a leer, diga siempre el título del libro, el nombre del autor y

el ilustrador, cada vez que se lea.

Cuando lea por primera vez un libro, converse sobre la ilustración de la portada

Durante la lectura, involucre a quienes lo escuchan preguntando: ¿qué creen

que va pasar en la próxima página?

Termine la lectura. No deje esperando entre un capitulo y otro, tres o cuatro

días.

Lea libros de un nivel intelectual más alto que el de los niños y rete su mentes

Dé tiempo para conversar sobre la lectura una vez haya acabado de leer.

No lea rápido, lea despacio

Lea previamente el libro

Cuando los niños deseen leerle a usted, es mejor un libro muy sencillo que uno

muy difícil. (Trelease, 2004).

29

5. ¿QUÉ SIGNIFICA ESCRIBIR HOY?

La importancia de la escritura hoy es innegable puesto que está en todas partes.

Como lo ha señalado la especialista inglesa en temas de alfabetización, Margaret

Meek, vivimos en un “mundo escriturado”, y no saber movernos en él trae altos

riesgos y costos. (Negret, 2005).

La globalización aparte de la integración en tantos factores económicos y

culturales, conlleva una exigencia paralela: la integración de los lenguajes. El

audiovisual y el virtual. “Esta mixtura hizo creer a muchos analistas que el fin del

lenguaje alfabético y sus soportes, el libro, la cultura del libro, las librerías y las bibliotecas

iban a desaparecer.” (Sánchez Lozano, 2009, pág. 2)

“Sin embargo esta “simultaneidad de lo no simultáneo”, los lenguajes basados en

la palabra escrita y los basados en la imagen o en el hipertexto, ha traído

consecuencias problemáticas, una de las cuales es notoriamente visible: el

deterioro de la calidad de la lectura y la escritura, sobre todo en los niños y

jóvenes.” (Sánchez Lozano, 2009, pág. 3).

El sistema escolar no logra adecuarse al nuevo entorno ni preservar lo valioso del

antiguo. Los muchachos salen de cursar once grado de alfabetización básica con

graves falencias en las competencias de lectura crítica y escritura de textos, desde

los más sencillos como un correo electrónico, una carta, hasta los más complejos:

un artículo, un ensayo, un informe.

“A diferencia de la lectura, a la que se tiene un acceso más amplio, la escritura

mantiene su carácter elitista. Sólo una minoría escribe y lo hace de manera

habitual. Manejando diversos tipos de textos. Como en Egipto y Grecia hace tres

mil años, la escritura sigue asociada al poder. Y saber la escritura hoy significa

tener poder, así éste sea simbólico.” (Sánchez Lozano, 2010)

En este mismo sentido Sánchez Lozano menciona que:

“El sistema escolar colombiano, en primaria y secundaria, no estimula la formación

de escritores y escritoras competentes. Incluso muchos jóvenes se resisten a usar

la escritura hasta último momento, cuando ya no la pueden sustituir por el habla.

Niños, jóvenes y adultos sostienen una aprehensión ante la posibilidad de escribir

algo que públicamente será socializado.” (Sánchez Lozano, Por una escuela

lectora y escritora: modelo de gestión de un plan curricular integral., 2010)

Al escribir no sólo se comunican ideas sino que se construye el propio

pensamiento. La escritura organiza la mente y la habilita para centrarse en la

30

producción de ideas organizadas y precisas que tienen en perspectiva un lector

explícito en una situación pragmática de comunicación específica.

Hay cuatro elementos para que la actuación escrita sea significativa y valorada:

1. Escribir tiene sentido si lo que se escribe tiene destinatarios reales y

contribuye a enriquecer un marco de comunicación específica y gratifica

con el reconocimiento personal.

2. Escribir textos literarios puede implicar un desafío mayor que escribir otro

tipo de textos. En consecuencia, es necesario valorar avances creativos así

estos sean parciales.

3. Escribir es un proceso cognitivo y lingüístico complejo que exige aprender

a: planear antes de escribir, usar lo planeado en un primer borrador, revisar

ese primer borrador, reescribir un texto nuevo con base en las correcciones

anteriores. Este proceso no puede ser pasado por alto en ninguna actividad

escritural y menos en aquella que exigen escribir textos complejos.

4. Se escribe mejor, menos asustado y comprometido, si hay un buen tutor,

una buena lectura, un buen estímulo y el reconocimiento de que pese a ser

inexperto, escribir es una actividad posible, alcanzable, desafiante y

enriquecedora.

La escritura no sólo es esencial para comunicarse sino para participar

activamente en la construcción de la ciudadanía enriquecedora que cuestione

una realidad altamente marcada por los intereses y los egoísmos. (Sánchez

Lozano, Por una escuela lectora y escritora: modelo de gestión de un plan

curricular integral., 2010).

Por una reforma urgente en la enseñanza de la escritura en el nivel inicial

La enseñanza de la lectura y la escritura no es sólo un problema de tipo

pedagógico sino también epistémico, ideológico y político. Entrando en el siglo

XXI todavía nos encontramos con que cerca del 50% de los niños de escuelas

públicas en América Latina “la mitad de los niños y niñas de un salón de clase de

primer grado” no aprenden a leer y a escribir en este grado. El sistema escolar los

considera “fracasos”, los obliga a repetir el grado y los califica de disléxicos

crónicos, es decir, convierte en enfermedad una circunstancia de aprendizaje.

(Informe sobre el desarrollo humano, 2003).

31

Es un caso de abierta violación de los derechos del niño, garantizados por la

Carta de Naciones Unidas y por las Constituciones políticas de casi todos los

países democráticos, los discrimina escolarmente y los condena a ser en adelante

pésimos estudiantes, los eternos repitentes, los rezagados, los que tienen

dificultades insalvables para aprender a leer, escribir y apropiarse de los saberes

de la cultura.

“Es claro que una propuesta innovadora en la enseñanza de la escritura y lectura

en el nivel inicial debe tener en consideración tres aportes conceptuales: Piaget,

con su teoría del constructivismo genético; Vigotsky, con sus contribuciones sobre

el valor de la socialización del acto lingüístico y, sobre todo, Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky, con su trabajo clásico sobre los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño. Uno de los fundamentos de esta propuesta es que los niños y niñas

están en una etapa autónoma del desarrollo y tienen esquemas diferentes a los de

los adultos. Esto trae consecuencias educativas: los niños y niñas elaboran

hipótesis propias sobre todo, y en particular, sobre la lectura y escritura.”

(Negret, 2005)

Como se hace referencia en el Blog “Haciendo amigas y amigos con la escritura”,

(CERLAC – Ministerio de Educación Nacional, 2010). La idea de un niño que tiene

hipótesis sobre la escritura fue el gran descubrimiento de Ferreiro y Teberosky.

Nadie suponía que los niños sabían algo relevante sobre la escritura antes de

entrar a la escuela. La prehistoria de la escritura de los niños, como la ha llamado

Vigotsky, no era considerada objeto de estudio, se creía que esos textos no tenían

sentido ni valor comunicativo.

El sistema escolar latinoamericano todavía sigue resistente a estas fuentes. La

escuela tradicional, con sus ideas cartesianas de que la mente de los niños es una

tabla rasa que hay que llenar, introduce prácticas de enseñanza de la lectura y

escritura violatorias de ese principio del desarrollo.

Es claro que no se pueden aceptar más métodos de enseñanza con exabruptos

del tipo: “la mula lame la loma”, “Susi asea su oso”, “Mi mamá amasa la masa”.

Este hecho ha traído como resultado lo que Delia Lerner ha denominado “ la cultura

de los copistas y cuasi ágrafos”, es decir, niños y niñas que pese a saber decodificar

alfabéticamente, ni leen ni escriben. Esta situación paradójica, pero sobre todo

peligrosa, lleva a concluir que muchas escuelas y colegios en América Latina, en

32

lugar de alfabetizar, muy probablemente están des-alfabetizando a los niños y

niñas. En la actualidad los maestros pueden apreciar que muchos de los

estudiantes tienen un gran temor de escribir, les aburre leer o no le encuentran

sentido, están bloqueados o francamente agresivos ante la posibilidad de leer y

escribir. Aislados tempranamente de la cultura escrita, sólo cuentan con

herramientas orales de comunicación, convirtiéndose en sujetos vulnerables ante

el aprendizaje formal del código escrito y en víctimas de un sistema escolar que

los declara “fracasos crónicos” justificando su expulsión. (CERLAC - Ministerio de

Educación nacional, 2010).

Pero se debe tener en cuenta que sí se puede aprender a leer y escribir

alfabéticamente textos con sentido, mediante estrategias basadas en el juego,

donde se respetan los saberes previos que los niños tienen sobre la lectura y la

escritura. Esto bajo tres principios, según Juan Carlos Negret:

1. Los niños y niñas sí pueden escribir y leer (aunque no lo hagan como los

adultos).

2. Los niños y niñas quieren aprender. Sólo basta creer en ellos.

3. La escritura y la lectura, son ante todo condición de ciudadanía y un

derecho de vida.

Leer y escribir no son habilidades mecánicas de decodificación o transcripción

alfabéticas. Implican procesos lingüísticos, cognitivos y socio comunicativos

complejos que deben ser enseñados por los docentes a lo largo de la vida escolar.

La lengua escrita no puede perder sus grandes fines comunicativos, estéticos y de

organización cognitiva; en definitiva, debe permitir nombrar la realidad y

transformarla. Es el momento histórico oportuno, el siglo XXI, la edad de la

información, de consolidar una competencia escritural y lectora plena, en que

nuestros niños y niñas adquieran eficientes competencias comunicativas de

comprensión lectora y de producción textual. (Negret, 2005).

El Dibujo Es Un Relato En Dos Dimensiones

“Si el juego es un gesto en actos, el dibujo es su representación gráfica en un

papel, que como el juego tiene el propósito de representar lo que siente y piensa

su autor con respecto a una situación o suceso.

33

Lejos está el dibujo de ser, como se suele pensar, un intento infantil fallido de

copiar la realidad tal y como se percibe. Si así fuera, no tendríamos más remedio

que tildar a los niños, como también a los pintores contemporáneos, de pésimos

dibujantes.

Pero la realidad es otra, porque cuando el niño dibuja no intenta reproducir la

realidad sino contar la manera como interactúa con el mundo. Más que las partes

o cualidades de los objetos, el dibujante representa el modo de las interacciones

que tiene con ellos. Más que los rasgos materiales de las cosas o eventos de la

realidad, el dibujante expresa en el dibujo sus sentimientos, recuerdos o

expectativas que tiene con ellos. En este sentido Vygotski señala que los niños al

dibujar objetos “no representan sus partes, sino sus propiedades generales,

derivadas de la interacción””. (Negret, 2005).

La Lectura De, Para Y Con los niños y las niñas en la primera infancia

De manera complementaria al juego y al dibujo, la primera infancia debe ser una

época de la vida poblada o, al menos, vinculada con el inmenso tesoro significante

de los relatos que constituyen la realidad de la cultura. Además de los cantos, las

rimas y las retahílas, dichos y leyendas que circulan en el mundo al que llega el

niño al nacer, la cultura actual está poblada de un inmenso acercamiento literario.

Es crucial, entonces, en la primera infancia, que los niños tengan acceso en la

cultura de su época, a las formas escritas, literarias en sentido amplio, a las que

no se puede llegar espontáneamente sino como resultado de acciones efectivas

de las instituciones educadoras y de la cultura.

Junto a dicho acervo, los niños y niñas en su primera infancia deben ser partícipes

de las diversas modalidades de lectura que existen en la cultura. Con ello se hace

referencia a la lectura en voz alta, en silencio. La historia de la lectura es muy

ilustrativa de los cambios en los modos y modalidades de la lectura; es interesante

conocer la dificultad que tuvo la humanidad para realizar la lectura en voz alta y,

aun mayor, para pasar a la lectura silenciosa en la intimidad de un cuarto.

El desarrollo del libro como objeto, y de la impresión y edición como oficio, es

también otro largo camino que ha permitido que el libro deje de ser un objeto ajeno

y cerrado para convertirse en una plataforma multilingüe llena de imágenes

entrelazadas con textos que narran, usando las imágenes articuladas con

palabras. Son los libros de la “nueva literatura infantil”, que adoptaron los códigos

34

narrativos del cine, y en particular, de los dibujos animados de Walt Disney. El

desarrollo de esta nueva literatura y de las nuevas teorías sobre la lectura ha

popularizado la lectura de imágenes, que no requiere del conocimiento del código

alfabético y que la hace idónea para la primera infancia.

Todas estas condiciones contemporáneas son claves en la primera infancia para

promover el desarrollo del lenguaje, la expresión y la escritura, y esta es la base

para el planteamiento de los tres modos de la lectura de, hacia y con los niños.

La lectura hacia los niños, es la que hace la madre o la cuidadora

cuando le cuenta o lee en voz alta un texto literario a un niño mientras lo

arrulla. Es una lectura pública, en voz alta, de la madre o educadora

hacia el niño: ella lee, él escucha, y se puede hacer en cualquier

momento de la vida de los niños.

En la lectura con los niños, los roles cambian, pues es una modalidad

de lectura en la cual el educador o la madre busca intencionalmente la

participación activa del escucha en el proceso. Mediante preguntas que

se hacen antes de la lectura, o durante la misma, mediante gestos,

señalamientos, indicaciones o silencios estratégicos, se invita al niño a

predecir, anticipar, escoger o interpretar el texto que tiene al frente. Es

una lectura pública, en voz alta, que hace la madre o la educadora con

el niño, pareciéndose mucho a una conversación en torno al texto,

usando los libros de la nueva literatura infantil.

La lectura de los niños, se trata del acto individual, privado, silencioso

o “ruidoso”, que hacen los niños cuando se enfrentan solos a los textos y

los leen a su manera. Aquí, no debe entenderse la lectura como una

decodificación pues de la misma forma que pasa con la escritura, la

lectura tiene una historia previa y en ella se encuentran formas distintas

de lectura, como lo son, por ejemplo, la interpretación de indicios que se

suceden fundamentalmente en torno a los libros con imágenes, o a las

exploraciones que hacen los bebés de los libros en las bebe tecas.

Todas ellas son auténticas modalidades de la lectura en la primera

infancia, que pasan aún cuando los niños y niñas sean bebés.

35

La lectura hacia, de y con los niños y niñas se constituye sin duda en otro

de los pilares básicos y fundamentales en el desarrollo del lenguaje

escrito. (Negret, 2005).

6. LA LITERATURA Y LA LECTURA EN VOZ ALTA

La Literatura En El Contexto De La Lectura En Voz Alta

Al revisar los diferentes autores propuestos para la presente investigación, se

encontró que la lectura en voz alta, en el contexto escolar, se constituye como una

de las herramientas didácticas que favorecen el desarrollo cognitivo de los

estudiantes. Es así como se pueden encontrar afirmaciones tales como que “una

de las estrategias de mediación más utilizadas para motivar a los niños hacia la lectura,

es la del “cuenta cuentos”” (Riquelme & Munita, 2011), en otras palabras, cuando el

autor hace referencia al “cuenta cuentos” se puede ver cómo la lectura en voz alta

es la forma concreta de dicha estrategia.

Por otro lado, también se encontró que la literatura es una de las formas de

expresión que los seres humanos utilizamos para comunicar, usando las palabras

y otros elementos del lenguaje, sensaciones, pensamientos, sentimientos y

experiencias. Como tal, la literatura es una constante en el desarrollo de la

humanidad, desde sus primeras formas en la oralidad, hasta las obras universales

que marcan una generación y aún siguen dejando huella, sin importar si son de

origen alemán, ruso o colombiano. (Rosenblatt, 2002).

Es así como, en este apartado, se pretende realizar una conversación entre los

diferentes autores que soportan esta investigación, en torno al significado de la

literatura dentro de un contexto de lectura en voz alta, ya que, evidentemente, no

es lo mismo realizar la lectura en voz alta de un texto científico, que la lectura en

voz alta de un cuento, un poema o una novela. Es necesario iniciar mencionando

que la literatura, dentro de la lectura en voz alta, es una forma de incluirse en el

colectivo del cual se hace parte, es decir, al participar en prácticas de lectura en

voz alta, la literatura evoca su dimensión socializadora y en este marco, le permite

al individuo sentir que forma parte de una comunidad en la que se comparten

referentes y complicidades (Colomer, 2005).

Al respecto, Teresa Colomer agrega que:

36

“antes, participar en el folclor oral de la colectividad, escuchar la lectura en voz

alta del maestro o saber que todo el mundo conocía de memoria los mismos

poemas y canciones que podían evocarse en cualquier momento, otorgaba una

intensa sensación de poseer un instrumento que cohesionaba con el entorno”

(Colomer, 2005).

Y de hecho ella va más allá al mencionar la pérdida de espacios de lectura en voz

alta de textos literarios como una de las causa por las que los jóvenes de hoy en

día se muestran tan desmotivados frente a la lectura.

En segunda instancia, cabe mencionar que la literatura que se incluye en prácticas

de lectura en voz alta, específicamente, “en la infancia permite al niño lector explorar

mundos de ficción en los que se representan distintas realidades caracterizadas por una

serie de interacciones sociales y, por ende, por procesos emocionales”. (Riquelme E &

Munita, 2011). Esa oportunidad de explorar mundos diferentes hace parte de la

formación emocional de la que es responsable la escuela. Si se examina de cerca

esta idea, se puede ver que la función de la literatura en la lectura en voz alta, no

se limita a las funciones tradicionales de enseñanza de habilidades de análisis y

comprensión de textos, sino que se ve en un sentido amplio y complejo que toca,

no sólo estructuras del pensamiento racional, sino también de los procesos

emocionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede llegar a otro punto en el que la literatura

en la lectura en voz alta genera un impacto tangible, y es en el proceso de

interrelación entre lector – texto – receptor. De esta construcción y reconstrucción

de significados y mundos compartidos se desprenden resultados tan particulares y

únicos como cada uno de los participantes en el proceso. Sobre estas

interacciones Jorge Larrosa dice:

“... Y su leer es un hablar escuchando. El profesor lee oyendo hacia el texto

como lo común, lo comunicado y lo compartido. Y lee también oyendo hacia sí

mismo y hacia los otros. El profesor lee escuchando el texto, escuchándose a

sí mismo mientras lee, y escuchando el silencio de aquellos con los que se

encuentra leyendo. La calidad de su lectura dependerá de la calidad de estas

tres escuchas. Porque el profesor le presta su voz al texto, y esa voz que le

presta es también su propia voz, y esa voz ya definitivamente doble resuena

como voz común en los silencios que se la devuelven a la vez comunicada,

multiplicada y transformada”. (Larrosa, 2003).

37

Otro aspecto a tener en cuenta sobre la literatura en las prácticas de LVA, es la

forma como permite enseñar el lenguaje. Pero no se trata solamente del lenguaje

formal, también existe el lenguaje informal o coloquial que se determina según la

región o el grupo social al cual se pertenezca. En este sentido se encontró que

“al oír las historias leídas en voz alta, uno aprende un segundo idioma: el

estándar de los libros, del salón de clase y de gran parte del que se usa en el

trabajo. La mayoría de nosotros procesa por lo menos dos idiomas hablados: el

de la casa y el estándar” (Chambers, 2009).

Por último, se concluye que la literatura, dentro del contexto de LVA, juega un

papel preponderante. No sólo en función de la enseñanza, sino también en su

función socializadora. En este contexto, la literatura se define como el medio por el

cual se crean referentes comunes, se construye identidad y se entra al mundo de

los matices y usos del lenguaje en contexto. Es por esto que se debe tener en

cuenta lo afirmado por Chambers: “Leer en voz alta es necesario durante todos los

años de escuela. Idealmente, todos los niños deberían escuchar cada día algo de

literatura leída en voz alta”. (Chambers, 2009).

7. LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO MEDIACIÓN DE LA OBRA LITERARIA

La lectura en voz alta es una didáctica adecuada para abordar la obra literaria. No

obstante, resulta útil explicar algunas razones que apoyan esa correspondencia.

La obra literaria es una creación con el lenguaje verbal, su lectura en voz alta le

permitiría al auditorio participar de una experiencia estética compartida. Frente a

esta acción integradora, la lectura privada de literatura podría intimidar al lector

novato.

“La lectura en voz alta propicia el sonido de palabras nuevas, desconocidas, y

aquel clima poético indefinible que es el alma de la literatura, porque hay que

entender que la literatura es verbo, palabra. No basta una anécdota, un

argumento para la formación literaria de un lector; la anécdota ha de estar

enmarcada por un lenguaje, y es el lenguaje el que determina la calidad literaria

de una obra”. (López A. , 2004).

La lectura audible reproduciría el clima poético de la obra, constituiría una

situación para descubrir la novedad de palabras conocidas o inéditas, que

38

“guardadas” en el texto, sugieren significaciones y existencias en la narración

literaria. De manera paradójica, la palabra más viva reposa en la textura literaria y

una de las funciones del lector es prestarle una voz para que se presente.

Además, LVA de literatura se corresponde bien con la obra porque es un acto

creativo, una acción de ilusión sonora que activa la imaginación a través del

sonido de la palabra. De este modo, el auditorio habita el sonido; la acción de

leer, que es temporal, provoca un espacio que acoge al auditorio. Esta lectura

facilita el acercamiento del niño al libro, a través de ella se expresan los afectos

involucrados en las palabras; es una lectura de afectación porque propone que el

lector se deje afectar por la obra.

“Cuando hablamos de los primeros acercamientos a la literatura, es necesario

referirse también a la mediación de la lectura. A la luz del concepto vygotskiano

de “mediación”, podemos entender al mediador de lectura como un adulto que

facilita los primeros acercamientos del niño al libro, en un proceso en el que

priman la afectividad y la creación de un momento de lectura acogedor y

gratificante. Allí el mediador demuestra su propia dicha de leer para sembrar ese

deseo en el otro, en este caso el niño y sus reducidas experiencias de lectura.

Es un verdadero “pasador de libros”, cuyo objetivo es propiciar un acercamiento

afectivo entre el niño y la literatura. (Riquelme & Munita, 2011).

Es necesario entender la situación de mediación entre LVA y lector, porque es a

través de ella que se transmite el deseo de leer, y al mismo tiempo se activa la

experiencia que llamamos literatura. La obra literaria es la experiencia de su

lectura. Si el texto literario requiere un acercamiento y un facilitador es porque no

se deja abordar de modo desprevenido; propone un trabajo que se llama lectura.

Y si se trata de utilizar el afecto como recurso de mediación, entonces se requiere

una afectividad educada en la lectura de literatura. “Hoy no va más la pregunta ¿qué

es la literatura?, tal vez debemos reemplazarla por un lugar, ¿dónde está? Nuestra

apuesta es arriesgada, pero la hacemos, ESTÁ EN LA LECTURA; pero si hay un espacio,

éste implica también una temporalidad (…)”. (Cruz, 2010).

39

REFERENTE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En la búsqueda de respuestas el ser humano ha recurrido a múltiples caminos,

uno de ellos es el acceso a la investigación. Se ha acudido a ella desde tiempos

históricos; la indagación, el análisis, la experimentación y la teorización son parte

de la necesidad de generar y acceder al conocimiento. Sin embargo, existen

métodos diferentes para acceder al conocimiento, estos suelen caracterizarse por

ser cuantitativos o cualitativos. Ambos, aunque diferentes y distanciados por el

proceso que cada uno lleva, han aportado desde su conocimiento a la

comprensión de diferentes objetos o interrogantes de investigación.

La investigación como ejercicio cuidadoso, permite reflexionar sobre la sociedad o

cualquier otro campo, cuando se acude a este. Según Mason (2006), la

investigación cualitativa yace en el conocimiento que proporciona acerca de la

dinámica de los procesos, del cambio y del contexto social y en su habilidad para

contestar en sus dominios a las preguntas ¿cómo? Y ¿por qué? Además, el

objetivo de la investigación es más descubrir lo nuevo y desarrollar teorías

fundamentadas empíricamente, que verificar teorías ya conocidas. La consigna

central de la investigación cualitativa reposa en el origen de los resultados, en el

material empírico y en la apropiada elección y aplicación de métodos al objeto de

estudio. Como lo muestra la siguiente gráfica.

Al revisar lo anteriormente mencionado, y según la estructura del gráfico

presentado, la presente investigación está contextualizada dentro de una

metodología cualitativa, que es pragmática, interpretativa y asentada en la

experiencia de las personas. La fuerza particular de la investigación cualitativa es

su habilidad para centrarse en la práctica real in situ (en el lugar), observando

40

cómo las interacciones son realizadas rutinariamente. Aunque debe tenerse en

cuenta que el análisis de cómo las personas “ven” las cosas no puede ignorar la

importancia de cómo las “hacen”. Los métodos cualitativos, como tipo de

investigación, constituyen un modo particular de acercamiento a la indagación;

una forma de ver y una manera de conceptualizar (Morse, 2005), una cosmovisión

unida a una particular perspectiva teórica para comunicar e interpretar la realidad.

Con las técnicas cualitativas se puede acceder a los significados sociales

derivados de las intenciones, actitudes, creencias, sensaciones; se actúa sobre

contextos reales con participación directa del investigador. Es más fiel al

fenómeno que se investiga que a los principios metodológicos. Con la aplicación

de técnicas cualitativas es factible adentrarse en el campo de la subjetividad y de

la individualidad y en las estrategias familiares de vida. Irene Vasilachis anota que

las técnicas cualitativas permiten el examen directo del mundo empírico social,

con la posibilidad de observarlo y analizarlo, de generar inquietudes, recopilar

información, establecer relaciones y de analizarlo a la luz de un referente teórico

para plantear alternativas para la transformación del objeto (Betancourt, 1995).

El siguiente gráfico representa de manera general los tres momentos importantes

de la investigación, teniendo en cuenta las particularidades del método dentro de

la investigación cualitativa, que es interpretativa, inductiva, multimetódica y

reflexiva. Emplea métodos de análisis y de explicaciones flexibles y sensibles al

contexto social en el que los datos son producidos. Y que además se centra en la

práctica real y se basa en un proceso interactivo en el que interviene el

investigador y los participantes.

41

Tomado de Más allá del dilema de los métodos. Elssy Bonilla-Castro y Penélope Rodríguez. 2007. Editorial Norma. Bogotá D.C

Con esta representación gráfica se pretende reafirmar que más allá de recolectar

información y cuantificarla, la investigación cualitativa se realiza a través de un

análisis proveniente de la sistematización de experiencias, lo cual posibilita

reconocer el conocimiento que los individuos tienen sobre su realidad; en este

caso se hace referencia a los docentes y estudiantes, quienes hacen parte de

diferentes contextos educativos, para dar a conocer las practicas de LVA de

literatura y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura y escritura. De aquí,

la certeza de que la población deja de ser un objeto para pasar a un plano de

contacto directo con el investigador, construyendo relaciones concretas y la

inclusión a un entramado social donde es posible exponer situaciones de vida. Si

bien en la investigación cualitativa se buscan nociones o ideas compartidas no

pretende detenerse allí, pues con la sistematización e interpretación se continúa

hacia la profundización de la capacidad de conocer y el alcance de ese

conocimiento.

La investigación cualitativa se puede abordar desde varios enfoques tales

como: naturista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica. La última permite el

desarrollo de la investigación con base en la recreación de un escenario cultural

que reconstruye la realidad.

Etimológicamente, “la etnografía significa la descripción (grafe) del estilo de vida

de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)” (Martínez, 1991).

Spradley y McCURDY, 1972 definen “la etnografía como la reconstrucción,

42

descripción y análisis de escenarios y grupos culturales intactos” (Goetz &

Lecompte, 1988), así mismo, Erickson la define como la manera en que “recrean

para el lector las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento

popular y comportamiento en grupos de personas” (Goetz & Lecompte, 1988),

siendo un proceso y una forma de estudiar la vida humana que requiere de

estrategias que conduzcan a una reconstrucción cultural para la investigación.

Desde una dimensión práctica, Atkninson y Hammersley (1994:248)

conceptualizan la etnografía como una forma de investigación social que se

caracteriza por:

“Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social

concreto, antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el mismo.

Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no

han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto

cerrado de categorías analíticas

Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno solo, pero en

profundidad.

El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y

funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de

descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico

un plano secundario”. (Rodríguez, Gil, & García, 1999)

Está investigación se basa en un carácter Holista, el cual “pretende construir

descripciones y fenómenos globales para los diversos contextos que se

determinan y afectan el comportamiento y las creencias con dichos fenómenos”

(Goetz & Lecompte, 1988), Por consiguiente, se contextualiza, se orienta al caso

y se pretende más la comprensión que las diferencias con otros.

Es necesario tener en cuenta cuáles son las técnicas e instrumentos usados con

mayor frecuencia dentro de la Etnografía: la observación participativa y las notas

de campo; la entrevista con informadores claves; las grabaciones sonoras; el

43

video, la fotografía, el análisis de documentos y artefactos; los cuestionarios

abiertos; las escalas individualizadas y rangos; las plantillas de observación; las

técnicas de diferencial semántico y las proyectivas.

El método etnográfico ha sido útil en el campo de la enseñanza escolar y los

procesos educativos; aplicado en estudios sociológicos, psicológicos, en particular

investigaciones sobre desarrollo cognitivo, además de las relacionadas con el

contexto sociocultural y su influencia en el desarrollo del niño. La aplicación de

este método aporta datos descriptivos de los contextos, las actividades y

creencias de los participantes en los escenarios educativos; sin embargo, esta

etnografía aplicada no es una disciplina independiente sino un área de

investigación bien definida, la cual representa un enfoque orientado hacia los

procesos y problemas de la educación.

44

CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación se presenta la contextualización de las instituciones que participan

en la investigación. Están ubicadas en los municipios de Mosquera, Facatativá y

en la localidad de Usme en Bogotá D.C. La investigación se enriquece a través

del trabajo con diferentes niveles escolares, que van desde el preescolar, pasando

por la básica primaria hasta la educación media. La información recogida gira en

torno a los datos sobre ubicación, planta física, personal docente y equipos de

trabajo; tipo de población que se atiende, además de aspectos sobre el PEI como

metodología, enfoque educativo y ejes temáticos, entre otros.

1. Jardín Social Manablanca, Facatativá

El Jardín Social Manablanca se encuentra ubicado en el barrio Manablanca en el

sector II de la ciudad de Facatativá, fue fundado en el año 2005 por la

Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Facatativá y la Caja de

Compensación Familiar Colsubsidio, entidades que hacen parte del convenio para

la prestación del servicio educativo en esta institución.

En este jardín se atiende población perteneciente a los estratos socio económicos

cero, uno y dos de la zona, con la característica especial para población infantil de

cero meses a cinco años, con una jornada única de 7:00 a.m a 4:00 p.m, de lunes

a viernes. Como este jardín es de carácter social los niños y niñas tienen la

oportunidad de estar desde la tercera semana de enero hasta la segunda semana

de diciembre.

La planta física es un lugar privilegiado, pues cuenta con amplias zonas verdes,

que están adecuadas para que los niños y niñas logren hacer actividades de

recreación; se cuenta con catorce salones, los cuales tienen material como mesas

y sillas tipo kínder; estantes donde se ubica el material didáctico y de consulta de

45

cada docente; colchonetas con sus respectivas cabeceras, sabanas y cobijas.

Todos estos recursos para la adecuada atención de los niños en la parte

pedagógica y asistencial. También tiene un comedor donde los niños aprenden

buenos hábitos alimenticios. Este lugar cuenta, como los salones, con mesas y

sillas tipo kínder adecuadas para las edades de los niños. La parte de la cocina

está protegida por un ventanal, el cual favorece la integridad física de los niños

cuando se encuentran allí. Además de los salones para cada nivel, se cuenta con

un salón especial que se llama el club infantil, este salón tiene el perfil de una

ludoteca, pues allí se puede disfrutar de piscina de pelotas, caballitos de madera,

carros, golosas gigantes y juegos de arma-toda.

Cerca del club, se encuentra ubicada la biblioteca, que los niños visitan dos veces

por semana en el horario que se le ha asignado a cada grupo, o para actividades

que las docentes crean pertinentes realizar allí. Los libros están organizados como

cuentos, libros de consulta y enciclopedias de temáticas infantiles. Para

complementar estos privilegios está el parque infantil, cerca a la zona

administrativa conformada por las oficinas de coordinación, trabajo social,

secretaría y enfermería. Esta última es un lugar bien acondicionado para atender

las emergencias de salud que pueden presentar los niños y es donde se prestan

primeros auxilios.

La planta física está dividida en tres niveles. En el primer nivel operan los grados

de salacuna, caminadores, párvulos y la sala amiga de la familia lactante. En el

segundo nivel está la parte administrativa y el comedor. Por último, en el tercer

nivel operan los grados de pre jardín, jardín, el club infantil y la biblioteca. Cabe

anotar que cada nivel cuenta con baños diseñados para los niños de las edades

atendidas (baterías, lavamanos y duchas).

PEI: El nombre del Proyecto Educativo Institucional, es muy particular pues

pertenece a la red de jardines sociales de Bogotá y Cundinamarca. Se titula

“Aprendamos jugando para vivir y crecer felices”.

Misión: trabajamos para brindar a los niños y niñas de tres meses a cinco años

oportunidades para su crecimiento pleno e integral mediante vivencias lúdicas y

46

educativas que potencien el desarrollo intelectual, afectivo, social y físico, en el

marco de sus derechos, involucrando a la familia y reconociendo las condiciones

específicas de la comunidad.

Visión: ser reconocidos nacional e internacionalmente como un programa modelo

que propone una cultura de atención a la infancia, al trabajar con propuestas

innovadoras, con eficiencia y transparencia en su gestión, estableciendo

escenarios de alianza que potencien los recursos del sector público y privado.

Filosofía: trabajar bajo cuatro principios los cuales son: respeto al ser humano y

sus derechos, solidaridad, honestidad y equidad.

Modelo pedagógico: está basado en el constructivismo, el humanismo y el

aprendizaje significativo. El buen trato, la individualización, el respeto, la lúdica, la

búsqueda de la experiencia, el interés, la investigación-acción y la complejidad,

conforman los pilares de toda acción educativa.

El jardín cuenta con una coordinadora, quien tiene carrera profesional de

administradora educativa, además de una especialización en gerencia social de la

educación; lleva en este cargo desde la fundación del jardín. También se cuenta

con el acompañamiento de una trabajadora social para las situaciones especiales

de la comunidad. La auxiliar de oficina opera trámites de papelería y servicio a los

clientes. Además se tiene el apoyo de dos enfermeras muy bien capacitadas en

los temas de salud de la primera infancia.

Actualmente laboran doce maestras, todas con el título de licenciadas en

preescolar, quienes tienen aproximadamente entre tres y quince años de

experiencia en esa labor. Las maestras son directoras de grupo y tienen bajo su

responsabilidad a cada grado, están organizadas de la siguiente forma: dos

docentes atienden el grado de salacuna, donde están los niños de tres meses a un

año y once meses, el cupo de este grado es treinta niños. Una docente para el

grado de caminadores, donde se encuentran los niños de un año y once meses

hasta dos años, el cupo es de veinte niños. Estos grados tiene el acompañamiento

47

constante de las enfermeras, especialmente en las rutinas de alimentación y aseo.

Continuando están los grados de párvulos A y B, donde se encuentran los niños

de dos a dos años y once meses, cada grado con veintisiete niños. Los niveles de

pre jardín A-B-C, donde se encuentran los niños de tres años a tres años y once

meses, cada nivel con treinta niños. Los niveles de jardín, donde se encuentran

los niños de cuatro a 4 años y once meses, cada grado con Treinta niños. Y

finalmente el club infantil, que tiene una cobertura de ciento diecisiete niños que

son de los hogares comunitarios de la zona, estos hogares asisten un día por

semana y en horarios diferentes según el cronograma establecido. Esto genera

una población de doscientos ochenta y nueve niños y niñas atendidos anualmente.

Los actores de la investigación. En el Jardín Social Manablanca se contó con la

participación de cinco estudiantes del nivel de jardín, comprendidos entre las

edades de cuatro y cinco años, también participaron cuatro docentes licenciadas

en Educación Preescolar; dos de ellas están en el nivel de pre jardín y dos en

jardín, cuentan con una experiencia de entre dos y cinco años en esta institución,

donde han tenido la oportunidad de ser directoras de grupo de diferentes niveles.

2. Colegio Usminia IED

Bogotá, ciudad capital, está distribuida políticamente en veintiuna localidades,

hacia el norte, occidente, sur y oriente. El Colegio Usminia, sitio de la

investigación, está localizado al sur de la ciudad. El recorrido de norte a sur

permite ver la diferencia en los tipos de construcción urbanística, marcada en la

infraestructura y organización de las viviendas, lo que permite inferir la población

que allí vive y el estilo de viviendas de autoconstrucción.

En las entrañas de la localidad quinta de Usme se encuentran los barrios Usminia,

Lorenzo Alcantuz y Sucre, entre otros, donde se encuentran las sedes A, B y C

del colegio Usminia, ubicado en la Transversal 1ª este # 103ª -19 sur. Institución

que atiende estudiantes de estratos uno y dos, colegio de carácter distrital, con

dos jornadas, mañana (6:30 am- 12:00 m) y tarde (12:30 pm- 6:00pm).

48

Desde los cerros sur-occidentales, donde el frío de las montañas bogotanas azota

con inclemencia, se puede ver la población que día a día se levanta con gritos,

juegos y actividades escolares en las diferentes sedes del colegio. Los estudiantes

corresponden a un nivel socioeconómico bajo; el vecindario está constituido por

familias de desplazados y habitantes del sector desde hace muchos años. Las

ocupaciones laborales mayoritarias son empleados de la construcción, empleadas

del servicio doméstico, vendedores ambulantes y desempleados.

Para llegar a la Sede A, bachillerato, se accede a través de Transmilenio, el

alimentador acerca hasta la vía principal, o por transporte público, pero el

desplazamiento toma más tiempo. Por calles sin pavimentar, se realiza un

descenso de tres cuadras desde la parada, en la esquina de la calle está el

colegio; para ingresar se debe acceder por pequeños escalones, dada la

topografía por niveles del terreno. En el primer nivel, a la derecha, se encuentra el

primer salón, para treinta estudiantes, con pupitres azules, distribuido en filas. Más

adelante, en espacios reducidos, están las oficinas de rectoría y secretaría. Por

escaleras angostas se va hacia el segundo nivel donde se encuentran dos aulas

de clase. Luego, siguiendo por el pasillo, se encuentran las escaleras que

conducen al almacén de materiales; desde allí se puede ver el pequeño patio

donde se reúnen los estudiantes a la hora del descanso, a un lado están dos

pequeñas oficinas de coordinación y desde allí se accede a la sala de sistemas y a

dos aulas más.

Desde la misma parada también se va a la sede B, primaria; el acceso es

subiendo una cuesta de tres cuadras. Una vez allí, la infraestructura está separada

por una vía peatonal haciendo que la ubicación de los espacios quede distribuida

por separado; al lado izquierdo está un pequeño patio con piso en obra gris, esta

sede tiene dos niveles. En el primer nivel se encuentran dos salones de los grados

segundo, una caseta utilizada como cafetería y los baños; en el segundo nivel

quedan dos salones de los grados terceros. Al costado derecho se encuentra la

otra parte de la sede, también en obras gris, con aulas prefabricadas para los

grados cuarto y quinto, además del aula de sistemas y un aula para aceleración.

Más adelante, por la misma vía, se llega a la sede C con las mismas

características de infraestructura que las anteriores, sin zonas verdes, sin

biblioteca y con un pequeño patio para el descanso.

49

La población es aproximadamente de mil estudiantes, los cuales están distribuidos

en dos jornadas, mañana y tarde. La institución tiene aprobación desde preescolar

hasta la educación básica. La planta docente está conformada por cincuenta y

cuatro maestros que se distribuyen en las tres sedes.

Misión: La razón de ser del colegio Usminia de la localidad quinta, como Institución

Educativa Distrital de Preescolar a grado noveno, es la de participar en la

formación integral de niños, niñas y jóvenes, forjando personas capaces de

enfrentar retos, proponer soluciones y realizar transformaciones para el

mejoramiento de su calidad de vida y de su contexto social; desarrollando

competencias y habilidades para el uso responsable de la tecnología, la

comunicación, la democracia y la participación cooperativa, tendientes a la

promoción de un desarrollo humano sostenible.

Visión: En una década, la comunidad educativa del colegio Usminia será

reconocida por ser gestora, innovadora y líder de procesos sociales, culturales y

tecnológicos; con capacidad para ser agente de su propio desarrollo y del de los

demás, a partir de la cooperación como garantía de un desarrollo humano en el

cual se evidencie la libertad política, económica y social, y que promueva una vida

creativa, productiva, digna y plena de garantías en derechos humanos.

Filosofía: En el colegio Usmínia se concibe la construcción de conocimiento como

un producto social, que tiene su génesis en el contacto del individuo con el

entorno, momento a partir del cual se activan en el interior del sujeto una suerte de

procesos en cadena que lo llevan a explorar, descubrir, reconocer, comparar,

describir, clasificar, analizar y sintetizar, entre otros. En esencia, lo conducen

indefectiblemente a incrementar su bagaje de conocimientos.

Modelo Pedagógico: Formar personas autónomas en su criterio intelectual;

morales y capaces de producir soluciones innovadoras a los problemas difíciles,

requiere de prácticas pedagógicas diferentes, centradas en el desarrollo primordial

50

de la comprensión. Es necesario que los estudiantes entiendan el conocimiento

como resultado de la actividad humana; es fundamental que comprendan y

construyan el sentido del acervo cultural y que lo involucren a sus intereses y

experiencias de vida; que aprendan a comprender a los otros, a valorar las

diferencias y a utilizar las fortalezas de cada quien; a trabajar en equipo de forma

colaborativa; a conocerse así mismos, valorarse y a confiar en sus capacidades

para aprender a comunicarse mejor y lograr que sus ideas sean bien

comprendidas y valoradas.

Los actores de la investigación. En el Colegio Usminia I.E.D se entrevistaron

treinta estudiantes y nueve profesores. Del primer ciclo se entrevistaron doce

estudiantes, que cursan preescolar, primero y segundo grado. De segundo ciclo,

ocho estudiantes que cursan tercero y cuarto grado; de tercer ciclo seis

estudiantes que cursan quinto, sexto y séptimo grado. Las edades de estos

estudiantes están entre los tres y dieciséis años.

Los profesores participantes del ciclo de educación primaria: profesora con diez

años de experiencia en grado primero, jornada mañana, licenciada en básica

primaria, especialista en orientación familiar; ha trabajado doce años en el colegio

Usminia. Profesora de grado primero, jornada tarde, dos años de experiencia en el

Colegio Usminia, y quince de experiencia como docente en básica primaria.

Profesora de grado segundo, cinco años como docente de básica primaria, ciclo

uno del colegio, y veinte años de experiencia como docente de grado segundo.

Profesora de grado segundo, jornada tarde, doce años de experiencia; año y

medio como docente ciclo uno.

En el ciclo de secundaria se entrevistó a la profesora del área de humanidades,

con diez años de experiencia docente, tiene un año y ocho meses trabajando en

el colegio; licenciada en español y literatura de la Universidad del Tolima; docente

en el área de humanidades de cuarto y quinto ciclo, acompaña los procesos

académicos en los grados sexto a noveno.

51

3. Institución Educativa Mayor De Mosquera Sede Central

En el cruce entre la ciudad, el campo, la industria y el comercio. La Institución

Educativa Mayor de Mosquera está conformada por tres sedes que atienden a mil

setecientos estudiantes, distribuidos en los niveles de educación preescolar,

básica y media, y que viven en el sector conformado por los barrios Lucero,

Planadas, Sabana y Porvenir Río. Estos barrios están ubicados a tres kilómetros

del casco urbano de Mosquera, situación que siempre ha hecho difícil el

desplazamiento de los niños a las instituciones educativas del centro del municipio

o a los barrios aledaños, pertenecientes a la localidad de Fontibón en Bogotá. El

espacio geográfico de este sector del municipio se caracteriza porque es

territorio de la ronda del río Bogotá, los barrios colindan con humedales y fincas,

que le han venido cediendo el terreno a cultivos de flores, industrias y bodegas,

desde hace aproximadamente veinticinco años. El servicio educativo lo orientan y

administran cincuenta y cuatro profesores, cuatro directivos docentes y tres

funcionarios administrativos. La sede Central, espacio específico de esta

investigación, está ubicada en el barrio Planadas, Carrera 16 número 5ª- 12.

Los inicios de la historia de la institución educativa están asociados con las

necesidades de educación de los niños del barrio Porvenir Río; en el año 1988 esa

comunidad empezó a destinar espacios para atender dichas necesidades. En el

año 1990, la administración municipal apoyó a la comunidad con la construcción

de un espacio educativo y la asignación de profesores. En 1994 se completó la

construcción de la planta física de la Concentración El Porvenir. Para el año 1998,

los profesores de la “Unidad Básica El Porvenir” trataban de atender cuatrocientos

estudiantes con recursos muy limitados y en una situación creciente de conflicto.

De manera casi simultánea, desde 1991, la comunidad del barrio Planadas

asumía el problema de la educación de sus niños, y con el apoyo de profesores,

gestionó el proyecto para crear una unidad básica. En 1996 la Alcaldía de

52

Mosquera inicia la construcción de un centro piloto de educación básica, y en

mayo de 1998 el Colegio Básico Mayor de Mosquera es inaugurado. En junio de

1999 se trasladaron a él los estudiantes de la Unidad Básica El Porvenir, que

cursaban de sexto a noveno grado en la jornada de la tarde. El 19 de agosto de

ese mismo año, la nueva institución recibe la aprobación oficial para la educación

básica.

A partir del año 2003 se inicia la integración de las instituciones educativas del

sector bajo el nombre de Institución Educativa Departamental Mayor de Mosquera,

integrada por la sede Central, ubicada en el barrio Planadas; Sede El Porvenir y

sede El Lucero. En el año 2004, la institución recibe aprobación para la educación

media y gradúa su primera promoción de bachilleres académicos.

En los últimos días de enero de 2010, la administración del servicio educativo en

Mosquera pasó de la Secretaría de Educación de Cundinamarca a ser

responsabilidad de la Secretaría de Educación de Mosquera. Por este motivo la

institución educativa dejó de ser departamental y adoptó el nombre de Institución

Educativa Mayor de Mosquera.

La Institución Educativa y su vecindario. La institución educativa presta sus

servicios a una comunidad bien definida: el vecindario conformado por los barrios

arriba mencionados. Este sector está identificado como perteneciente al estrato

uno; los recursos económicos que sostienen a sus habitantes provienen de la

economía informal, trabajos que no demandan formación especializada, o de

sectores de la economía que emplean operarios y obreros de manera intensiva,

periódica o esporádica.

Las familias extensas, con madres o padres cabeza de familia que reúnen hijos

de más de una unión libre, son comunes en la integración social del barrio. Los

conflictos familiares sumados a la insuficiencia de recursos económicos son

problemas frecuentes que intervienen en los procesos formativos de los

53

estudiantes. Las tensiones familiares y afectivas inciden en problemáticas

personales como la formación de hogares de manera precipitada y la maternidad o

paternidad prematura de algunos estudiantes de la educación media. Buena parte

de los estudiantes egresados tienen dificultades para acceder a la educación

superior, el empleo formal o la vida independiente de solteros.

El PEI del Mayor. El Proyecto Educativo Institucional del Mayor tiene como

horizonte de acción y ajuste, la misión institucional que afirma: “La Institución

Educativa Mayor de Mosquera promueve en los estudiantes la apropiación de

conocimientos y habilidades dentro del respeto y la sana convivencia para su

desempeño como personas de bien útiles a la sociedad. Este objetivo misional se

promueve a través de la formación ética desde la perspectiva cristiana católica,

que contribuye a formar personas de bien; además, se apoya la capacitación

laboral del estudiante, que le permita ser útil para la sociedad. El SENA capacita,

en contra jornada, a un grupo de estudiantes de la educación media que reciben,

con el título de bachiller académico, una certificación de estudios técnicos. Desde

el año 2010, ese grupo de estudiantes han sido capacitados en el área de

mercadeo.

Los actores de la investigación. En la I.E. (Institución Educativa) Mayor de

Mosquera se entrevistaron quince estudiantes y cuatro profesores. Del ciclo básico

de primaria se entrevistaron seis estudiantes, que cursan segundo, cuarto y quinto

grado, con edades entre los siete y once años. Del ciclo básico de secundaria se

entrevistaron seis estudiantes que cursan sexto, séptimo y noveno grado, con

edades entre los doce y quince años. Además, colaboraron con esta investigación,

tres estudiantes del nivel medio, con edades de quince y dieciséis años.

Los profesores participantes del ciclo de educación primaria: la profesora de

primero y segundo grado ha trabajado durante dos años en la institución; es

licenciada en educación básica con énfasis en lingüística e inglés; tiene trece años

de experiencia docente. También, de este ciclo, participó la profesora de cuarto y

54

quinto grado; licenciada en lingüística y literatura, con una experiencia de

diecisiete años, doce de ellos en la institución.

En el ciclo de educación secundaria se entrevistó al profesor de sexto y séptimo

grado, licenciado en español; tiene quince años de experiencia docente y uno con

la institución. La profesora de sexto, octavo y noveno grado es licenciada en

educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana; tiene cuatro

años de experiencia, tres de ellos como profesora de lengua castellana en la

institución educativa.

55

DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En este proceso de categorización se han construido y sistematizado nueve

unidades hermenéuticas de las cuales emergieron las siguientes categorías:

Didáctica de la lectura en Voz alta de Literatura, Concepciones, Lectura,

Oralidad, Escritura, Beneficios y Dificultades. Cada una de estas categorías con

sus respectivas subcategorías representadas en las voces que emergen del

proyecto de investigación. En algunos apartes se encontrará la sigla LEVA o

LVA que refiere a Lectura en Voz Alta.

CATEGORÍA 1: DIDÁCTICA DE LVA DE LITERATURA

Esta categoría caracteriza, a través de sus

voces, los aspectos estructuradores de la

didáctica de la lectura en voz alta en los

contextos de estudio. Esta descripción se

desarrolla a través de las subcategorías:

secuencia, intencionalidad, recursos y

comportamientos. La categoría reúne las

voces que delinean los aspectos más relevantes y orientadores para diseñar y

realizar actividades de lectura en voz alta.

Subcategoría: Secuencia

Las voces que hacen parte de esta subcategoría describen la secuencia de los

momentos a través de los cuales se desarrollan las prácticas de lectura en voz alta

en los contextos de estudio. Además, se caracterizan otras condiciones o

situaciones que hacen parte del desarrollo didáctico, como el momento en que se

realiza la lectura o las actividades didácticas o evaluativas que se proponen.

" el profesor llega con un libro... dice: "buenos días niños, estudiantes, listo" ... y después los niños responden y después él dice "vamos a leer un cuento, no vayan...saquen... no saquen nada, déjenlo ahí en la mesa y vamos a leer un cuento y callados" y él lo cuenta, lo cuenta y dice : "qué pedacito le gustó más" (…) después de eso él dice: "saquen el cuaderno y escriben el párrafo que más les gustó" (…) "hagan un dibujo" (…) (risa) el profesor... ¿después de eso?.. cambiamos de materia, y

56

después llegaba la profesora Jacqueline y nos llevaba a tecnología, al computador." P 4: 4-11H.wav

- 4:4 [DESCRIPCIÓN-MOMENTO.wav] ( 0:03:52.46 [0:01:01.38] ) (Super)

La voz permite presuponer que el primer momento de lectura en voz alta, el

momento de apertura, es el de selección de la obra literaria que se leerá: “el

profesor llega con un libro…” La selección de la lectura es parte fundamental del

momento didáctico de apertura, el profesor llega con un cuento seleccionado para

leerlo. La voz también indica las actividades didácticas características del

momento de cierre: el profesor pregunta por el pedacito que les gustó más; o les

pide que escriban el párrafo que más les gustó, y puede, además, pedirles que

hagan un dibujo. Las actividades de cierre más frecuentes en primaria para la

lectura en voz alta son preguntar, escribir o dibujar. La actividad de dibujar es

referida por varias voces y, desde una perspectiva teórica, pueden plantearse

posiciones encontradas frente a su conveniencia: “Evitar pedir a los niños hacer

manualidades y dibujos del cuento como modo de evaluar su comprensión lectora. Es

mejor conversar acerca del mismo, si se percibe incomprensión”.

http://pinakes.educarex.es/numero8/articulo9.htm. Y además:

“Si el juego es un gesto en actos, el dibujo es su representación gráfica en un

papel que, como el juego, tiene el propósito de representar lo que siente y piensa

su autor con respecto a una situación o suceso. Lejos está el dibujo de ser, como

se suele pensar, un intento infantil fallido de copiar la realidad tal y como se

percibe”. (Negret, 2005).

En este sentido,

"... deben estar en una disposición para escuchar la lectura que se va a realizar; deben estar muy atentos, en algunos casos les pido que cierren los ojos para que se puedan concentrar mejor; les doy las indicaciones de qué texto vamos a realizar, qué texto se va a leer, y posteriormente, cuando ya los estudiantes estén en una posición cómoda, cuando estén en una situación en la que ya se pueden concentrar, comienzo con la lectura... finalizando la lectura hago un primer diagnóstico, que es preguntarles si comprendieron, si no comprendieron; por qué comprendieron, por qué no comprendieron... si la respuesta es positiva, que sí entendieron, obviamente ellos tienen que redactar qué fue lo que entendieron. Posterior a esto realizo una nueva lectura, realizo el mismo ejercicio, cuando finalizo pregunto nuevamente si ellos entendieron, y cómo pueden comparar esa nueva

lectura con la anterior... cuando se realiza la segunda lectura, existe la verdadera comprensión." P 3:

DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:6 [MOMENTOS-redactar-segundaLectu..] ( 0:08:22.97 [0:01:37.09] )

(Super)

El contexto de esta voz es el bachillerato, se debe destacar que se plantean

acciones preparatorias que acompañan el momento de la apertura, como la

disposición de los estudiantes en el aula, el lugar de lectura o la postura corporal.

Una actividad típica de cierre es la pregunta o la actividad que indaga por la

57

comprensión. Estas actividades caracterizan la lectura en voz alta en el

bachillerato; en particular, aquí se indica que se pide una redacción de contenidos

comprendidos. José Morais en su libro “El Arte de Leer”, afirma. “Aunque la lectura

no logra alcanzar su objetivo si no produce la comprensión, los procesos específicos de la

lectura no son procesos de comprensión, sino más bien aquellos que llevan a la

comprensión” (Morais, 1998). En este sentido, la comprensión es perfectible y se

alcanza a través del hábito lector, no puede ser el propósito de las actividades de

cierre de la didáctica.

"pues el profesor de español, ee… nos toca leer a veces por... cada uno toca pasar a leer un pedazo para sacar notas o algo así... un, un párrafo para sacar notas del... del tema, de lo que estamos tratando (...) no sé... hay que leerla para sacar la nota o sino para que nosotros incluyamos más en

el... en el... ¿qué?.. en el... para tener más claridad de lo que uno dice y para saberlo ." P 5: 9-

14H.WAV - 5:5 [DESPUÉS-SACAR NOTA.WAV] ( 0:02:09.40 [0:00:47.84] ) (Super)

Las actividades de inicio y de cierre de la lectura en voz alta están orientadas a

consolidar el hábito y el gusto por la lectura, sin embargo, algunas voces indican

que la lectura en voz alta se convierte, a medida que se avanza a través de los

grados escolares, en actividad central en sí misma. De modo paulatino el

profesor encarga al estudiante la LVA e inicia un proceso de evaluación

constante a través del desarrollo de LVA. Esto desvirtúa los fundamentos de la

didáctica y genera una percepción superficial del proceso de lectura. “Leer y escribir

no son habilidades mecánicas de decodificación o transcripción alfabética. Implican

procesos lingüísticos, cognitivos y socio comunicativos complejos que deben ser

enseñados por los docentes a lo largo de la vida escolar” (Negret, 2005).

"en este momento, generalmente los chicos, eehh… lo lo hago con mis chicos en lugares que no sea el aula de clases, a veces salimos a las escaleras del patio, otras veces lo hacemos leyen… eehh dentro del salón, pero nos sentamos en el murito y los niños se van a sentar en tor… en círculos, se

les hacen las lecturas, ellos están muy atentos". P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:8 [Didáctica lva-

entorno escolar] ( 0:02:41.41 [0:00:27.28] ) (Super).

Las voces señalan que algunos profesores de preescolar y primaria se plantean

como actividad de apertura la necesidad de crear las condiciones o disponer el

contexto para que LVA sea la acción central o la actividad más significativa de la

secuencia didáctica.

“A la luz del concepto vygotskiano de “mediación”, podemos entender al mediador

de lectura como un adulto que facilita los primeros acercamientos del niño al libro,

en un proceso en el que priman la afectividad y la creación de un momento de

lectura acogedor y gratificante. Allí el mediador demuestra su propia dicha de leer

58

para sembrar ese deseo en el otro, en este caso el niño y sus reducidas

experiencias de lectura.” (Riquelme E & Munita, 2011).

Se integran sesenta y dos voces al anexo de esta subcategoría.

Subcategoría: Intencionalidad

Reúne las voces que expresan los objetivos, presupuestos o intenciones con los

que los profesores asumen la didáctica descrita. También integran esta

subcategoría las voces de los estudiantes que identifican objetivos o propósitos en

esta práctica de lectura.

"cuando yo implementaba los procesos de lectura en los niños siempre me gustaba ser muy creativa, didáctica, imitar movimientos, sonidos, uuuh… hacerles esa representación a nivel corporal para que

ellos pudieran despertar la creatividad". P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:4 [Didáctica de la lectura en

voz..] ( 0:03:20.79 [0:00:19.37] ) (Super)

Esta subcategoría plantea una muestra del amplio espectro de objetivos o razones

para leer en voz alta; cada profesor refiere una motivación o un propósito

particular para asumir la didáctica, así pues, no fue posible establecer una

motivación recurrente. Genera inquietud establecer de qué manera LVA favorece

la creatividad y en quién la provoca; la voz de la profesora asocia gestualidad con

la creatividad que acompaña a la lectura. “Este aspecto contextual exige la relación

directa, vívida de los narradores y los escuchas u oyentes. Por lo tanto la oralidad posee

una carga subjetiva que despliega todas las capacidades imaginarias, sensitivas y

afectivas, movilizando sentimientos. En cambio la escritura carece del gesto, del vigor

comunicativo de la corporeidad oral.” (Ong, 1994). Desde esta constatación, se

puede deducir que la lectura en voz alta es una acción de recreación de la obra

literaria, que ocurre entre el lector y el auditorio a través de la palabra; en

particular, a través de los efectos y afectos con los que actúa sobre la imaginación.

“pues el objetivo principal es que los estudiantes se motiven a leer, pienso yo que esa es una estrategia muy válida para que ellos como que se motiven, y pues obviamente incentivarlos a que realicen la lectura constantemente... pues, que se enfoquen en la lectura en voz alta, ¿por qué? pues porque ellos van corrigiendo sus errores a medida que van escuchando a otros compañeros realizar la lectura, ellos mismos van corrigiendo sus errores cuando realizan su propia lectura." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:3 [OBJETIVO- motivar a leer.WAV] ( 0:04:21.03 [0:00:34.42] ) (Super)

La voz de esta docente de bachillerato plantea dos intenciones que parecen

vinculadas, pero que manifiestan propósitos antagónicos para la didáctica. La

primera de ellas parece manifestar que LVA se practica porque contribuye a

59

consolidar el hábito lector autónomo, que encuentra en la lectura una experiencia

placentera. La profesora reconoce esta intencionalidad, pero a reglón seguido

plantea otro sentido que motiva la lectura: la posibilidad que tiene el estudiante de

corregir sus errores cuando escucha leer a otros compañeros y lee de manera

individual. Este propósito reconoce en el estudiante la capacidad para corregir sus

errores. Además, esta intencionalidad centrada en la autonomía y la actividad se

manifiesta también en que la profesora delega en los estudiantes la LVA. Sin

embargo, la situación didáctica aquí descrita sirve para poner en evidencia el

hecho de que LVA se proyecta como una didáctica vinculada con el lugar que

tiene la lectura en la cultura, y sus propósitos deben conservarse en ese

horizonte; no deben ser reducidos en la práctica del aula de clase. Por lo tanto, no

se trata de que los estudiantes se conviertan en mediadores de la didáctica, esa

es la responsabilidad del docente, aunque pueda compartirla con los lectores

más adelantados. El objetivo central de la didáctica es que los estudiantes se

interesen por la lectura en general y por las obras literarias en particular porque

además de acceder a una manera de conocer, se participa de una experiencia

placentera.

“En la lectura hay dos “factores de vida” que muchos círculos educativos ignoran,

aunque sin la presencia de estos principios, trabajando uno al lado del otro, serán

escasos los resultados de las reformas educativas:

Primer factor de lectura: los humanos buscan el placer.

Segundo factor de lectura: la lectura es una habilidad que se desarrolla con la

práctica.” (Trelease, 2004)

"eee, haber la experiencia es la siguiente: que ellos quieren estar en mi clase, si todos de pronto dicen aaa sí, con la profe de español sí sí sí… vamos a leer, sí sí vamos a leer profe, léanos, léanos. Eee, además la he utilizado, por ejemplo, como relajante; sí, como en cambio de hacer otro tipo de terapia, la lectura es relajante; los niños… yo entro a la última hora, ellos están alborotados porque están cansados, porque tienen sueño o porque se quieren ir sencillamente y cuando… bueno, nos vamos a relajar porque vamos a leer, no vamos a hacer otra cosa que escuchar o

prestar atención y entonces ellos entran en tranquilidad, entran en paz consigo mismos" P 1:

DOCENTE 1 6 a 9° - 1:15 [DIDÁCTICA-LVA- COMO TERAPIA] ( 2371 [233] ) (Súper)

Al amplio espectro de intencionalidades expresadas por las voces clasificadas en

esta subcategoría, se suman tres intencionalidades manifestadas en esta voz: la

lectura en voz alta puede cumplir el propósito de ser un tipo de terapia de

relajación; contribuir para que la clase y la profesora de castellano sean más

aceptadas por los estudiantes y, por último, contribuir para que los estudiantes

60

presten atención; este último propósito se asocia fuertemente con LVA como

momento en el que todos deben estar atentos. En este contexto, la teoría platea

lo siguiente:

“Les leemos a los niños por las mismas razones que les hablamos: para

tranquilizarlos, para entretenerlos, para crear lazos; para informarles o explicarles

algo, para despertar su curiosidad, para inspirarlos. Pero al leerles en voz alta,

también:

Condicionamos el cerebro del niño para que asocie la lectura con el

placer

Creamos las bases del conocimiento.

Construimos su vocabulario

Ofrecemos un modelo lector” (Trelease, 2004).

Por lo tanto, el horizonte de intencionalidades para orientar LVA es amplio y

vincula la lectura con los contextos extraescolares y escolares. La LVA en la

escuela debe hacerse conservando su funcionalidad y sentido en los contextos,

teniendo en cuenta que se lee desde y para la vida y que la lectura no es una

actividad académica en sí.

Se integran treinta voces al anexo de esta subcategoría.

Subcategoría: Recursos

Las voces acuñadas bajo la subcategoría “recursos” indican los tipos de textos o

lecturas que se utilizan en el aula durante la didáctica de LVA. Además, algunas

voces describen las temáticas de lectura y las actitudes hacia ellas.

"me han leído uno de un lobo, otro de un mono que estaba lavando los garajes de los amigos, sólo

esos" P 1: estudiante transición jornada tarde.mp3 - 1:2 [Didáctica de la LVA_tipos de

c...] ( 0:00:32.95 [0:00:23.63] ) (Súper)

La subcategoría de recursos para LVA pone de manifiesto que la selección del

cuento o la obra que se lee es importante. En particular, la LVA está asociada a

leer cuentos y hubo varias voces que indicaron que los personajes más

recordados de esas narraciones son los animales, específicamente los lobos. De

este modo, LVA depende de algunas decisiones que se toman desde costumbres

o tradiciones asociadas a las narraciones que culturalmente se aceptan como para

61

niños. Sin embargo, desde una perspectiva de LVA como didáctica de promoción

de la lectura, o desde el enfoque de la estética para la recepción, el profesor o el

mediador es importante durante el proceso de acercamiento y conformación de los

hábitos y el gusto por la lectura. Teniendo en cuenta esto, la selección de las

lecturas o las decisiones que orientan las acciones didácticas asociadas a LVA no

deben depender de las costumbres escolares, sociales o culturales sino que debe

ampliarse, a través de LVA, el espectro de los modos y las obras para leer. Un

mediador idóneo tiene una función inalienable en la didáctica de LVA. “Pero es

necesario poner a disposición de los niños una variedad de literatura que es muy

interesante para consolidar en los estudiantes el hábito y el deseo de la lectura. Así

mismo es necesario que los docentes se interesen más por la lectura para ser ejemplo de

los estudiantes en la formación académica.” (Cerrillo Torremocha P. C., 2004).

“todo el tiempo, me gusta que mis niños aprendan poesías de Rafael Pombo o de otros autores; todo el tiempo tu mirarás en los cuadernos de los niños poesías y les enseño todo el tiempo

literatura porque pienso que es una cosa que se ha perdido." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:3

[LITERATURA-lugar-importancia.W..] ( 0:01:16.84 [0:00:23.94] ) (Super)

La voz de la profesora parece indicar el lugar de la literatura en LVA, en particular,

el lugar de Rafael Pombo, poeta colombiano, como autor de literatura para niños.

Debe recordarse que la memorización de algunas narraciones versificadas de

Pombo, por ejemplo, “El renacuajo paseador”, estuvieron asociadas al

aprendizaje de la lectura y la escritura.

“Es necesario iniciar mencionando que la literatura, dentro de la lectura en voz

alta, es una forma de incluirse en el colectivo del cual se hace parte, es decir, al

participar en prácticas de lectura en voz alta, la literatura evoca su dimensión

socializadora y en este marco, le permite al individuo sentir que forma parte de

una comunidad en la que se comparten referentes y complicidades” (Colomer,

2005).

Continuando con esta idea, se puede afirmar que acceder a ciertos autores y

determinados personajes y cuentos hace parte del aprendizaje de la lectura y de

su acción socializadora, en la medida en que el lector “comparte” un canon de

lecturas infantiles o juveniles con una comunidad o “generación” de lectura. A

veces los juicios sobre la decadencia de la lectura o la literatura se hacen desde la

perspectiva estrecha de la pertenencia a una generación que sí leía, o sobre la

necesidad de “rescatar” valores perdidos.

62

Al respecto, Teresa Colomer agrega que: “antes, participar en el folclor oral de la

colectividad, escuchar la lectura en voz alta del maestro o saber que todo el mundo

conocía de memoria los mismos poemas y canciones que podían evocarse en cualquier

momento, otorgaba una intensa sensación de poseer un instrumento que cohesionaba

con el entorno” (Colomer, 2005).

"Sí señor, si lo hacen porque ellos expresan lo que a veces... ee... qué hay que hacer o... relacionado con esto (?), mejor dicho, nos explican lo que hay que hacer , o si no nos piden que hagamos silencio... algo así (...) ee... ellos leen... ellos... por ejemplo el de español lee el texto sobre... si no estoy mal, son "leyes gozoso" o algo así, que trata sobre Dios y que con Dios todo se puede lograr (...) een, no pues algo así relacionado con Dios y que... no, pues no tantos, pues acá

en el colegio casi no, yo trabajo solo." P 5: 9-14H.WAV - 5:1 [LECTURA-ÉTICA-RELIGIÓN.WAV] (

0:00:04.21 [0:01:24.15] ) (Super)

La transcripción de la voz del estudiante indica un nuevo criterio de selección de

obras para la LVA, deja entrever que esa selección es instrumental “…qué hay que

hacer… ”, además de que el tema es religioso y ético, el uso de este tipo de

literatura para LVA indica también una intencionalidad prescriptiva dependiente de

la ética escolar o social adecuada a un contexto limitado de la experiencia

humana. La literatura de calidad ubica los intereses humanos, infantiles y juveniles

en un lenguaje y un contexto universal.

“La lectura en voz alta propicia el sonido de palabras nuevas, desconocidas, y

aquel clima poético indefinible que es el alma de la literatura, porque hay que

entender que la literatura es verbo, palabra. No basta una anécdota, un

argumento para la formación literaria de un lector; la anécdota ha de estar

enmarcada por un lenguaje, y es el lenguaje el que determina la calidad literaria

de una obra”. (López, 2004).

La literatura que se lea en LVA no puede tener como única finalidad la

socialización del niño o el joven, también debe provocar la construcción social de

su personalidad y del sentido frente a los demás y frente a la cultura que le

correspondió.

“¿Por qué es importante la literatura? Con toda la atención puesta en el desarrollo

de la lectura y las calificaciones logradas a través de ella resulta muy fácil

desdeñar el verdadero propósito de la literatura. No se escribió “Los miserables”

para mejorar el vocabulario, en definitiva, el propósito de la literatura es darle

sentido a nuestras vidas –en realidad, este es el propósito de toda educación-. El

psicólogo infantil Bruno Bettelheim afirma que encontrar este sentido es la mayor

63

necesidad, y lo más difícil de lograr para todo ser humano a cualquier edad.

¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? ¿Quién puedo ser?” (Trelease, 2004).

Se integran treinta voces al anexo de esta subcategoría.

Subcategoría: Comportamientos

Las voces que constituyen esta subcategoría describen las reacciones físicas y

psíquicas que provoca la lectura en voz alta en los actores entrevistados. Se ha

denominado “comportamientos” porque manifiesta actitudes y reflexiones

reconocidas como asociadas con la didáctica y que pueden indicar aprendizajes.

Algunas valoraciones éticas y juicios vinculados con esta práctica educativa y

cultural, hacen parte de los contextos aquí descritos.

" hay unos niños que hablan, pero casi la mayoría somos juiciosos... y la dejamos leer, hacemos silencio, ponemos la posición de escucha y ahí no, y ahí la profe nos lee (…) eehhnn, la profe les dice que se pongan en posición de escucha o si no, no lee el cuento, casi a todos le interesa qué es lo que la profe va a leer en el cuento; y entonces los niños... entonces si se ponen en posición de

escucha y la profe sí lee" P 2: 2-7M.wav - 2:8 [DIDÁCTICA-ÉTICA.wav] ( 0:06:28.67 [0:00:58.66]

) (Súper)

El primer comportamiento asociado a LVA es la atención, en particular el control

de la atención del auditorio; la didáctica está asociada a unos comportamientos

convenidos como la posición de escucha. Los comportamientos asociados a LVA

no deben convertirse en el motivo de la didáctica. La atención de la clase no debe

centrarse en el control del docente sino en la obra leída. “Las historias fijan nuestra

atención y nos ayudan a darle sentido al mundo a nuestro alrededor. El político predicador

que se para frente al público y dice: “eso me recuerda la historia de…” inmediatamente

capta la atención.” (Trelease, 2004). Por eso el profesor debe asumir que una vez

que empieza a leer el control va por cuenta de LVA de la narración.

Sin embargo, es necesario entender que la didáctica de LVA provoca discusiones,

comentarios, comportamientos y reacciones en los estudiantes, estos son

“síntomas” de su acción, pero parece que el silencio y la atención es el ideal

didáctico para el aprendizaje en la escuela. No debe asumirse que en una

circunstancia de LVA sólo el profesor tenga el derecho de expresión y que el

auditorio deba permanecer con actitud pasiva.

“Sin embargo, no se debe presionar a los niños ni pedirles que estén quietos o

callados en las actividades, sino permítales reaccionar a la lectura en la escuela

64

de una forma donde puedan reírse, asustarse o asombrarse en el momento de la

lectura. Permítales expresarse, déjelos hablar y escribir, (…). El arte de escuchar

y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo; no espere

resultados de un día para otro.” (Garrido, 2009).

" que muchos se ponen nerviosos, por eso no doy nombres, "lea tal persona", yo siempre digo, "quién quiere", y los voy animando, los voy motivando, "muy bien, leíste muy bien y no sé qué... ¿quién quiere también leer?" pero pues... se ve como esa... pienso que es nerviosismo... con niñitos que no... no quieren participar, me imagino yo que es por nervios, que no lo quieren hacer y normal... y otros niños que sí lo hacen y siempre lo hacen... además, que si yo los motivo diciéndoles: "si tú lo haces hoy seguramente la próxima clase quieres volver a leer y lo lees mejor", pero pues... uno ve a los niños que como que nadie se anima, nadie, es muy complicado comenzar, y ya cuando comienza un niño ya como que otro levanta la manito, pero son muy contados los niños que quieren leer (...) si la lectura es muy interesante, y eso me pasó este año...que, en donde todos los niños te miran con esos ojitos y que están atentos, y a veces, a veces... me pasó la semana pasada que uno ve tanto silencio y como tanta tensión que... y esto, ¿qué pasó? entonces, sí, se quedan mirándolo a uno y es...esa idea de "qué pasó", y cuando termina, aayy, supimos en qué terminó... pero depende de la lectura, porque cuando uno... cuando yo les leo, por ejemplo, definiciones de qué es una narración o el diálogo, o las clases... es... es más aburridor para ellos... tal vez porque no entienden, entonces el hecho de que no entiendan lo que dice el maestro pues es aburridor, entonces ya uno que otro habla allá con su amiguito, el otro interrumpe... depende mucho

el tema pa' que el chico tome una posición o la otra." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:12

[COMPORTAMIENTOS-guía-lectura.W..] ( 0:14:19.38 [0:02:33.37] ) (Super)

El nerviosismo indica que los estudiantes no están, en su mayoría, en condiciones

de encargarse de hacer LVA; sin embargo, la profesora logra identificar algunos

comportamientos en el auditorio que le permiten verificar que, cuando ella lee, su

lectura logra generar suspenso e interés. El comportamiento de los estudiantes

debe ser un indicador que obligue al docente a reflexionar. Sería necesario

preguntarse por qué en cuarto o quinto grado los estudiantes sí deberían estar en

capacidad de hacer LVA. Esta idea sólo puede estar fundamentada en ideas

equivocadas acerca de LVA, por ejemplo, la idea de que esta didáctica permite

evaluar la competencia lectora del estudiante. Además, los mismos

cuestionamientos podrían hacerse hacia LVA hecha entre estudiantes de noveno

grado:

"más o menos porque me da pena hablar en voz alta (risa) no soy muy buena leyen... soy buena leyendo, pero no en voz alta (...)ooo, sí, casi en la mayoría lo escogen es por votos o por... por rifas algo así que (?) pero así, yo voluntariamente tendría que estar... (risa) (...) eee, depende del número de compañeros que haiga, se escoge un número y el que lo adivine va pasando al frente;

así hasta que pasemos todos y se nos vaya quitando el miedo de ir al frente o... (?) (...) sí señor." P

6: 9-15M.WAV - 6:6 [ACTITUD-MIEDO] ( 0:04:41.88 [0:01:02.01] ) (Super)

La LVA es una didáctica para promover el interés por la lectura, pero no es a

través de ella como se puede evaluar la capacidad lectora de los estudiantes; no

65

es un comportamiento que pueda indicar la idoneidad del lector. La LVA debe ser

hecha por un lector modelo, la profesora en este caso; sin embargo, de esta

condición no debe concluirse que los estudiantes están aprendiendo a leer si

pueden imitar al modelo. El profesor modelo está puesto como orientador y apoyo,

su función no es estimular una conducta lectora. “Por eso los estudiantes finlandeses

son tan buenos lectores; están rodeados de modelos lectores en la casa y en la

comunidad. Los mejores “imitadores” sobre la faz de la tierra son los niños.” (Trelease,

2004).

"... hacen lo mismo que yo, nos agachamos y cerramos los ojos y nos vamos poniendo en una posición más cómoda... y cerramos los ojos (...) no, cuando termina de leer hablamos un poquito

y... ya, y nos ayudamos un... (?)" P 1: 6-12H.WAV - 1:7 [DURANTE-DESPUÉS-ACTITUD..] (

0:04:32.01 [0:00:29.45] ) (Super)

La didáctica aquí descrita plantea varios interrogantes, ¿por qué cerrar los ojos en

una situación social, que es LVA? ¿Genera este comportamiento la necesidad de

aislar el contexto, los compañeros y sobre todo la comunicación paralingüística

con la que actúa el lector? ¿No se pierde parte del poder comunicativo de LVA

cuando el auditorio no ve los movimientos, las actitudes del cuerpo ni el rostro del

lector? Parece que a medida que se recontextualiza LVA como didáctica escolar,

cada profesor, desde sus intenciones, hace cambios sobre las condiciones

formales y los comportamientos que éstas producen. Sin embargo, lo que debe

replantearse y cambiar es el trabajo que el mediador debe hacer antes de la

lectura: la selección de las obras; la manera de recomendarlas y promover la

lectura; los conocimientos que deben acompañar la LVA; la preparación de las

conversaciones de cierre que deben motivar la lectura autónoma de los

estudiantes.

Si se ha provocado un contexto en el que cada estudiante se aísla al cerrar los

ojos, no debe causar extrañeza que la conversación que acompaña a LVA sea

escasa.

“Desafortunadamente, raras veces en la escuela se invita a los estudiantes a

conversar. E incluso cuando los invitan a ello se espera que no lo hagan por

mucho tiempo. Algunos estudios revelan que muchos profesores esperan sólo un

segundo o menos para oír la respuesta. Pero otras investigaciones han

demostrado que si los profesores esperan tres o cinco segundos, antes y

66

después de las respuestas, estas empiezan a ser más frecuentes y más lógicas,

y aumentan significativamente las habilidades del pensamiento complejo.”

(Trelease, 2004).

Se integran treinta y siete voces al anexo de esta subcategoría.

CATEGORÍA 2. CONCEPCIÓN DE LVA DE LITERATURA

En esta categoría se encuentran

las unidades de información que

dan cuenta de la realidad escolar

en la que se vivencia la Lectura

en Voz Alta (LVA).

Subcategoría: Como Práctica

De La Expresión Oral

Las voces hacen referencia a que la lectura en voz alta en la escuela se realiza

como una práctica en la que los estudiantes leen textos de forma oral frente a un

grupo de personas que los escucha. Se enfatiza que en la manera de leer los

textos debe haber claridad, buena vocalización, pronunciación y hacer caso a los

signos de puntuación, a la entonación; lo cual ayuda a que se entienda en forma

clara la lectura que se realiza. Es también el momento para que quien lee trasmita

y exprese lo que dice el texto y cómo lo dice, el momento de evaluarse y ser

evaluado; es un acto en el que los estudiantes utilizan su oralidad, su expresión

verbal, para que conozcan un poco más de literatura. Las voces que sustentan

la categoría son las siguientes (ver 17 voces en anexos):

"la lectura en voz alta es la que se utiliza para que los estudiantes manejen su entonación, manejen signos de puntuación, aprendan a pronunciar y a vocalizar; además sepan interpretar los textos; escuchen, aprendan a desarrollar su oído, aprendan a vocalizar... y de igual manera... puedan transmitir qué es lo que están diciendo; cómo lo están diciendo, cómo lo están interpretando, esa es la lectura que se realiza en voz alta." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:1 [CONCEPTO-como

práctica.WAV] ( 0:00:07.89 [0:00:42.16] ) (Super) " a mí me gusta ese tipo de lectura para que él mismo se evalúe, autoevalúe y sobre todo que inicie un proceso de mejoramiento, un proceso de mejoramiento porque como yo la hago mínimo una vez cada período, cuando lleguemos al cuarto período él debe haber visto que ha habido un proceso de mejoramiento."P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:4 [MOTIVACIÓN-uso.wav] ( 0:03:20.91 [0:00:22.07] )

(Super) "el ejercicio simple de leer cualquier texto que llega a mis manos en un tono de voz donde yo

67

misma me escucho". P 9: Docente jardin B.mp3 - 9:1 [Concepto de lectura en voz alt..] (

0:00:25.92 [0:00:08.28] ) (Super) "es el ejercicio y la práctica que se hace al leer un texto cualquiera". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:1 [Concepto de lectura en voz alt..] ( 0:00:32.76 [0:00:07.15] ) (Super) "es un acto en el que uno utiliza su oralidad, su expresión verbal, bueno, para que los chicos conozcan, digamos, un poco más de literatura". DOCENTE 1 6 a 9° - 1:1 [CONCEPCIÓN-ES UN ACTO DE LA OR..] ( 193 [104] ) (Super) “Sí señora, cuentos, mitos, leyendas, de todo casi" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:1 [CONCEPCIÓN-

LVA- LA MAESTRA REA..] ( 192 [58] ) (Super)

Las voces nos dicen la concepción que tienen los docentes y los estudiantes de la

lectura en voz alta, como momento para la lectura de textos variados, temáticos,

cuentos, fábulas, y para practicar la forma correcta de leer en voz alta, teniendo en

cuenta variables como la voz, la entonación a utilizar; enfatizando su uso como

instrumento a evaluar, centrando toda su atención en ello; aún cuando leer permite

la adquisición de habilidades, como lo dice Aura López “Leer bien permite adquirir

una fluidez del lenguaje que conduce, en consecuencia, a una correcta expresión oral”, “la

voz es la raíz y sustento de la lectura en voz alta. De entrada, es necesario entender que

se trata de un instrumento y que de su manejo depende, por lo tanto, una correcta

expresión oral” (López, 2004).

Dar a la lectura en voz alta un concepto exclusivamente evaluativo quita la

posibilidad de disfrutarla, de compartir espacios de lectura placentera con otros,

citando a Aura López “El lector en voz alta debe comprometerse con el texto, sentirlo,

identificarse con su contenido, e imaginarlo a medida que lee, de tal manera que no se

reduzca a un simple acto de expresión vocal, sino que pase por la mente y por el corazón

y comunique sentido”, de unirnos con el otro, “La lectura en voz alta es el mejor camino

para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir

la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de

entendimiento, fantasía y civilidad” (López, 2004), y citando a Chambers: “Uno de los

aspectos más obvios, pero más notables de la lectura en voz alta es su efecto de vincular

socialmente. Aquellos que leen juntos sienten que pertenecen a una comunidad, pues

nada une más que compartir experiencias imaginarias” (Chambers, 2009).

Sin embargo, se evidenció en algunos contextos escolares de esta investigación

que: la lectura en voz alta es también la oportunidad para que algunos docentes

lean a sus estudiantes textos literarios con la intención de favorecer su

aprendizaje, para el desarrollo de la expresión, para comprender mejor un texto

“La lectura en voz alta propicia el sonido de palabras nuevas, desconocidas, y aquel clima

poético indefinible, que es el alma de la literatura, porque hay que entender que la

literatura es verbo, palabra” (López, 2004).

68

Subcategoría: Como Estrategia Para El Desarrollo de Habilidades Cognitivas

(Procesos De Pensamiento)

Esta categoría se refiere a la concepción de lectura en voz alta como herramienta

pedagógica utilizada por los docentes para la interpretación de signos, para la

atención de los estudiantes, la elaboración de resúmenes, y como parte

fundamental en el proceso de la enseñanza de lectura y escritura. Está

sustentada por las siguientes voces, (anexo 10 voces)

“es la construcción de... la construcción de una comunicación entre el que escucha y el que lee, en donde se pretende que haya sentido y entendimiento de lo que se lee y que es fundamental en el trabajo... en el proceso con los niños es fundamental porque a partir de eso podemos enseñar a leer y a escribir, porque leer y escribir no es solamente construcción de letras, de grafías, sino es más eso que otra cosa. " P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:1 [CONCEPTO-comunicación-sentido...] ( 0:00:27.73 [0:00:47.13] ) (Super) "Pues uno tiene que estar muy concentrado, mientras ponerle cuidado a la profesora para cuando uno le pregunta preguntas" P 2: estudiante 3.mp3 - 2:3 [LVA - Fortalece los procesos c..] ( 0:01:20.60 [0:00:12.31] ) (Super) “bueno, lectura en voz alta ees, yo lo considero como una herramienta pedagógica, que nos da muchas posibilidades, con los niños que apenas están comenzando su etapa escolar" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:1 [Concepción lva-herramienta ped..] ( 0:00:21.54 [0:00:16.43] ) (Super)

La lectura en voz alta no es sólo sonoridad, reconocimiento del que lee de unas

palabras en un texto, ellas portan diferentes significados, que sólo cuando se tiene

la competencia se sabrá comprender, porque leer es una actividad cognitiva de

gran complejidad en la que intervienen pensamiento, memoria, atención y

concentración, “sin una lectura correcta, y si ella no constituye el soporte de lo

académico, todo el mecanismo de comprensión se derrumba, anulando, por lo tanto, la

posibilidad de un aprendizaje lógico y coherente, si no se sabe leer no hay comprensión

del texto”. (Chambers, 2009).

En los contextos de investigación, se evidencia de manera implícita por los

docentes esta concepción, cuando expresan que es una herramienta pedagógica

porque posibilita el aprendizaje de la lectura y la escritura; fundamental en el

proceso para la adquisición de habilidades cognitivas necesarias para la formación

de la competencia lectora, “leer en voz alta en la escuela, posibilita experiencias ricas

cognitiva y emocionalmente, amplía el nivel de comprensión lectora, enriquece el

vocabulario, permite comprender cómo funciona el texto escrito, propicia estados de

atención y concentración” Razones para leer en voz alta en la escuela”. ”. (Viva F. L.)

69

Subcategoría: Como Ejercicio Para La Escucha

Esta subcategoría hace referencia a la concepción de la práctica de lectura en

voz alta como el momento del ejercicio de las condiciones para la escucha, que

posibilita la comunicación entre los estudiantes para vivir en una mejor sociedad y

permitir la lectura de cuentos y de literatura por parte del docente. Sustentada por

las siguientes voces de los participantes (3 voces en anexos)

"saber escuchar, el poder aprender a escucharnos, es que hoy en día la sociedad y las familias se están perdiendo por eso, porque no sabemos escuchar al otro; no sabemos expresarnos, todo lo hacemos de manera agresiva, de manera ordinaria, no somos nada sensibles (?) Agredimos y ya, como que no... Entonces eso hace que ellos aprendan a referirse al otro y a... (?) y eso les va a dar la posibilidad de ser más seres humanos (...) enriquecerse como persona, o sea no ser igual al otro, que a mí pocas... hoy en día tú le preguntas a los muchachos si saben poesía, si saben alguna poesía de Rafael Pombo y ni siquiera saben de dónde es, inclusive yo no trabajaría sino solamente a Rafael Pombo que tiene de todo, habido y por haber , entonces... eso, enriquecerse, el que el día de mañana puedan expresarse de esa manera, no como todo el mundo, o no siendo... porque es que tú miras y casi todas las personas no tienen nada de eso, los niños no tienen nada de eso." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:8 [ÉTICA-valoraciones.WAV] ( 0:06:16.91 [0:01:27.37] ) (Super) La estudiante explica la circunstancia social de la LVA: " hay unos niños que hablan pero casi la mayoría somos juiciosos... y la dejamos leer, hacemos silencio, ponemos la posición de escucha y ahí no, y ahí la profe nos lee (…) eehhnn, la profe les dice que se pongan en posición de escucha o si no, no lee el cuento, casi a todos le interesa qué es lo que la profe va a leer en el cuento; y entonces los niños... entonces sí se ponen en posición de escucha y la profe sí lee" P 2: 2-7M.wav - 2:8 [DIDÁCTICA-ÉTICA.wav] ( 0:06:28.67 [0:00:58.66] ) (Super)

El estudiante asocia LVA con silencio: "¿en voz alta? cuando ya todos los niños... ya, dicen silen... ya el profesor les dice silencio vamos a leer un cuento, y guarden todas las cosas, ellos, el profesor les lee, y les lee hasta que termina" P 4: 4-11H.wav - 4:2 [LVA-SILENCIO.wav] ( 0:01:57.40 [0:00:25.77] ) (Super)

La lectura en voz alta, no es solamente voz, sonido, sino también silencio,

activación de la escucha, es cerrarse al ruido externo o interno que no permite

hacer el viaje al mundo que emerge a través de la voz intencionada, del gesto, del

que lee, “la escucha de este modo se extiende no sólo a lo dicho en palabras sino

también a los signos trasmitidos por gestos elocuentes. (Bajour, 2009).

“... Y su leer es un hablar escuchando. El profesor lee oyendo hacia el texto como lo

común, lo comunicado y lo compartido. Y lee también oyendo hacia sí mismo y hacia los

otros. El profesor lee escuchando el texto, escuchándose a sí mismo mientras lee, y

escuchando el silencio de aquellos con los que se encuentra leyendo. La calidad de su

lectura dependerá de la calidad de estas tres escuchas. Porque el profesor le presta su

voz al texto, y esa voz que le presta es también su propia voz, y esa voz ya

definitivamente doble resuena como voz común en los silencios que se la devuelven a la

vez comunicada, multiplicada y transformada” (Larrosa, 2003).

70

Los participantes estudiantes y docentes enfatizan en la importancia del ejercicio

de la escucha como factor necesario para hacer la lectura “la escucha es ante

todo una práctica que se aprende, que se construye, que se conquista, que lleva

tiempo, no es un don o un talento o una técnica que se resumiría en seguir unos

procedimientos para escuchar con eficacia” (Bajour, 2009). Además, se

trasciende a las relaciones interpersonales, lo vivido a través de la lectura, que

permite la reflexión y el análisis de la comunicación en la cotidianidad, ¿cómo se

habla?, ¿se está acuchando realmente al otro? ¿Por qué es importante la escucha

para la promoción de una sana convivencia?

Subcategoría: Para Formar en Valores

De acuerdo con las voces que así lo sustentan, la lectura en voz alta es el espacio

para el aprendizaje y la enseñanza de valores como el respeto, la amabilidad a

partir de las lecturas realizadas, hacer reflexiones que les permitan ser mejores

constructores de su propio texto de vida, sustentada por las siguientes voces y las

anexas:

"pues una aprende muchas... muchas cosas, como ser una buena persona, como, cómo uno debe respetar a los demás, ser amable, compañerista, con todos mis compañeros del salón (...) pues..."

P 3: 7-12M.WAV - 3:5 [APRENDIZAJE-ÉTICA.WA..] ( 0:02:38.26 [0:00:46.27] ) (Super) "... el que ellos día a día sean mejores constructores de su propio texto de vida, eee... el que se enriquezcan, el que no sean los niños del común sino que el que salga de mis manos... tenga huella, y diga... "este estuvo con la profe Claudia y éste sabe de literatura y sabe poesía por la profe, y porque ellos se animan en eso y construyen cosas muy bonitas, uno les da cosas a los niños, alguno ejemplo de Rafael Pombo, cualquier personaje y ellos construyen a partir de eso muchas cosas nuevas, entonces eso me motiva, además que eso se ha perdido, y en el colegio cuando yo estudié eso se enseñaba mucho, y eso me parece fundamental, se vuelve uno muy sensible, eso me motiva..." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:5 [INTENCIONALIDAD-motivaciones-p..] (

0:02:37.12 [0:01:06.87] ) (Super) "saber escuchar, el poder aprender a escucharnos, es que hoy en día la sociedad y las familias se están perdiendo por eso, porque no sabemos escuchar al otro; no sabemos expresarnos, todo lo hacemos de manera agresiva, de manera ordinaria, no somos nada sensibles (?) Agredimos y ya, como que no... Entonces eso hace que ellos aprendan a referirse al otro y a... (?) y eso les va a dar la posibilidad de ser más seres humanos (...) enriquecerse como persona, o sea no ser igual al otro, que a mí pocas... hoy en día tú le preguntas a los muchachos si saben poesía, si saben alguna poesía de Rafael Pombo y ni siquiera saben de dónde es, inclusive yo no trabajaría sino solamente a Rafael Pombo que tiene de todo, habido y por haber , entonces... eso, enriquecerse, el que el día de mañana puedan expresarse de esa manera, no como todo el mundo, o no siendo... porque es que tú miras y casi todas las personas no tienen nada de eso, los niños no tienen nada de eso." P

1: PROFE-1-2.WAV - 1:8 [ÉTICA-valoraciones.WAV] ( 0:06:16.91 [0:01:27.37] ) (Super)

La lectura en voz alta posee intencionalidad axiológica dada por los docentes; se

lee para formar, aprovechando las posibilidades que ella brinda a través de los

textos literarios para la identificación del lector con personajes, situaciones;

71

permitiendo al lector-escucha vivenciar desde la imaginación situaciones que lo

llevan a la confrontación de sus valores o al fortalecimiento de los mismos, “la

literatura permite ser otro sin dejar de ser uno mismo. Es a través de esa experiencia tan

particular de soñarse a sí mismo que se brinda al lector un potente instrumento de

construcción personal y una completa dimensión educativa sobre los sentimientos y las

acciones humanas” (Colomer, 2005).

CATEGORÍA 3. RELACION LVA - LECTURA

La categoría relación de la lectura en

voz alta con la lectura hace referencia

a la práctica lectora como medio

didáctico que fortalece el aprendizaje

en el aula. Está conformada por las

siguientes subcategorías: Desde la

lectura literaria, desde la construcción

del pensamiento, desde el hábito lector y la mediación en la construcción del

proceso de LVA.

Subcategoría: Desde La Lectura Literaria – LVA

La subcategoría desde la lectura literaria conformada por sub - subcategorías

clases de textos, que apoyan la investigación de la lectura en voz alta, tiene el

aporte de muchas voces que afirman la importancia que tiene la lectura literaria

dentro del aula y su formación académica en los estudiantes.

"A mí me gusta leer, son, son historias, digamos, eh… las historias, historias de personajes conocidos de la vida pública me gusta mucho leer eso. A los niños si todo es que a los niño no hay eh, decir qué lectura les sirve o no obviamente que uno identifica cuáles son las lecturas, son adecuadas para ellos, pero todo cuento que uno encuentre y sea adaptativo para ellos yo lo utilizo como herramienta pedagógica". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:6 [Relación de LVA con la

literat..] (0:04:05.21 [0:00:30.86]) "la finalidad pues lo que lee por utiliza bien la lectura y también se entusiasmen por aprender más y en qué momento, casi todos los días se les lee un cuento o las actividades que se hagan siempre tienen que tener como leerle las instrucciones y esos poco de cosas" P 2: profe grado cero.mp3 -

2:4 [Beneficio de la lectura en voz..] (0:01:00.74 [0:00:18.57]) "…que uno aprende a leer...aa...de... a desarrollar un poquito la garganta para uno leer más alto (…) yo sí... en la biblioteca a donde voy yo allá me ponen a leer y los niños les dicen silencio y yo leo en alto pa' que todos escuchen (…) uno... yo voy a leer pero... uno tiene que no gritar tanto porque se le va... uno queda afónico, uno queda afónico y... se cansa y la garganta no lo deja a uno

72

(…) cuando uno va a leer digamos que se le canse la garganta uno se puede tomar un vasito de agua... y después ya sigue leyendo, pero... y más alto, y alto... y ahí van...ee... y yo también le digo: "niño, qué entendieron del cuento", y le digo: "profe, me hace el favor y me regala unas hojas", ellos le escriben. Y después yo... les digo: "pasen a donde la profesora, que la profesora les va a calificar, qué cuento les gustó más"... y después yo le sigo contando, cada día sigo contando otro cuento más bonito (…) ee... en... allá... en Nutri-infantil (…) sí señor." P 4: 4-11H.wav - 4:5 [APRENDIENDO- HACER LVA.wav] (0:04:50.67 [0:01:45.35]) "…entonces tenía un hijo... un día el señor lo dejó en una cuna... y en ese momento él iba y salió el perro con el hocico lleno de sangre, y él pensó lo peor, salió de la cuna del niño, y pensó lo peor, y sacó una escopeta y mató el perro, y fue a verificar el supuestamente cadáver del niño, cuando miró había una serpiente muerta ahí y el niño estaba vivo durmiendo, y él estaba muy arrepentido por lo que había hecho que ... que la experiencia que nos deja es que debemos mirar primero... no actuar al instante sino mirar primero porque las consecuencias podrían ser muy duras." P 4: 7-

13H.WAV - 4:2 [MEMORIA-ORALIDAD-INTERPRETACIÓ..] (0:02:39.16 [0:02:15.00]) "sí me agrada mucho porque... porque me gusta mucho la literatura y me gusta... sobre todo que me lo lea un profesor porque sabe ponerle entonación y sentido a la lectura (...) eee... porque me parece que me mete más como en ese mundo, como que me permite más imaginarme las cosas."

P 3: 10-15M.WAV - 3:3 [lectura-entonación-imaginación..] (0:02:08.04 [0:00:36.47])

Las voces hacen referencia al gusto por la lectura literaria, al igual que otros tipos

de lecturas como es el caso de las revistas de farándula, pero se considera que

para los estudiantes es importante leer textos adecuados para niños. Además, se

debe tener en cuenta la finalidad en el momento de la lectura, siempre debe ser el

aprendizaje.

Esta práctica lleva a despertar el gusto por la lectura en el ambiente escolar y

fuera de él. Los estudiantes manifiestan los beneficios de la lectura en voz alta

porque se aprende a leer bien, a vocalizar las palabras, se aprende a manejar un

tono de voz adecuado y además se practica la escritura, al redactar lo que

entiende de la lectura. Teniendo en cuenta las voces, ellas sustentan que ésta

práctica fortalece la memoria porque los estudiantes retienen con más facilidad lo

que están leyendo. Además, manifiestan lo significativa que es la lectura porque

ayuda en la construcción de pensamiento, por ejemplo, la comprensión y el

análisis textual. Las voces de la sub – subcategoría tienen en cuenta la variedad

de textos infantiles y obras literarias que se encuentran disponibles para la

práctica de la lectura con los estudiantes. Los textos más leídos son los mitos, las

leyendas, las fábulas y los textos de trabajo en el aula. Estos textos, de acuerdo

con las voces de la sub – subcategoría, se consideran como una herramienta

esencial para promover la lectura en voz alta en el aula de clase con los

educandos.

73

La lectura en voz alta es una práctica pedagógica de suma importancia para el

desarrollo de la expresión oral, es una habilidad fundamental presente en la

comunicación verbal; esta habilidad de LVA ayudará al estudiante a comprender

mejor un texto y lo conducirá a obtener un aprendizaje significativo. Además,

ayuda en el uso lógico de los signos de puntuación que se logrará por medio de

una práctica continua de la competencia lectora y escrita.

“La más importante es la relación única del oído con la interioridad, cuando se le

compara con el resto de los sentidos. Esta relación es importante debido a la

interioridad de la conciencia humana y de la misma comunicación humana (Ong,

1994).

Subcategoría: Desde Construcción Del Pensamiento- LVA

La subcategoría desde la construcción del pensamiento – LVA, hace referencia al

aprendizaje significativo que adquiere el estudiante a medida lee y se escucha

asimismo, a sus compañeros y maestros fortaleciendo la formación de sus

pensamiento para analizar e interpretar textos.

"cuando hacemos esa lectura dentro del aula de clase donde cada uno dirige su lectura y la hace en voz alta le prestan más atención, siento que si logran transportar su mente en esos momentos fantasiosos donde cada uno construye los personajes, el contexto y las vivencias que él otro compañero está leyendo; disfrutan mucho, entienden más y pienso que como que se dan más a esos espacios y los aprovechamos". P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:9 [Beneficios de LVA de la

litera..] (0:10:46.12 [0:00:31.65]) "no, es de construcción... no solamente es leer, es entender, entonces entendemos qué es lo que está diciendo el personaje, actuamos sobre lo que está diciendo el personaje, dibujamos sobre lo que está diciendo el personaje; yo leo generalmente las poesías de Rafael Pombo, hago por estrofas, entonces, esta estrofa hoy, mañana completamos otra estrofa, pasado mañana completamos otra estrofa, ahorita estamos leyendo una obra de un señor que se llama...de una... se titula..."mi papá es mago", entonces empezamos a leer así, por partes, por apartes, y vamos construyendo texto y vamos haciendo... y vamos relacionando, pero de a poquitos, no todo de una vez" P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:10 [lectura-CONSTRUCCIÓN.WAV] (0:09:04.78 [0:00:59.73] ) "aprendo, aprendo más, o aprendo a leer, a leer rápido, o a leer como, como lectura alta" P 1: 2-

7H.wav - 1:11 [APRENDIZAJE-LECTURA.wav] (0:04:38.37 [0:00:14.01]) "... la capacidad de expresar ideas con sentido completo porque ellos frente a un texto quieren expresar ideas muy incompletas, muy sueltas, pero yo siempre les insisto, no, tomemos un texto, identifiquemos la palabra más importante, construyamos con eso una idea completa y luego empecemos a desglosar otras ideas secundarias; entonces me parece que ahí les ayuda a mejorar su construcción oral y también escrita de oraciones con verdadero sentido completo, ¿no? o con ideas completas que evidencien una buena comprensión del texto." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:9

[SENTIDO COMPLETO-oralidad-lect..] (0:11:07.99 [0:00:48.01]) "…cuando realizan la lectura por primera vez ellos no comprenden, sencillamente se limitan a repetir palabras pero no las comprenden; cuando ellos vocalizan, cuando ellos leen pausadamente van interpretando, van desarrollando su conocimiento." P 3: DOCENTE 1)-6-8-9.WAV - 3:5

[VOCALIZACIÓN para interpretar...] ( 0:07:28.26 [0:00:22.70])

74

Las voces hacen énfasis en la construcción de pensamiento al comprender el

texto que leen en el aula de clase, además consideran que LVA ayuda al

estudiante a comprender con más facilidad la lectura y transportarse e ir formando

en la mente cada personaje de los cuentos o de diferentes textos, además ayuda

en la construcción escrita y oral de las oraciones, que contengan sentido

completo. La lectura en voz alta ayuda en el aprendizaje, a tener mayor fluidez en

la lectura; la oralidad permite la construcción de ideas completas en la lectura de

los textos y el análisis de sus temáticas y a comprender las mismas.

Teniendo en cuenta el aporte de las voces que afirman que LVA es una

herramienta fundamental en el aprendizaje significativo de los estudiantes porque

les ayuda a fortalecer la comprensión de textos y una mayor fluidez en la lectura,

esto confirma algunas referencias teóricas que han guiado esta investigación

dando mayor claridad a la investigación realizada. Como es el caso de Aura

Lopez, quien es referida frente a que La lectura en voz alta

“Propicia el sonido de nuevas palabras desconocidas, formando un lenguaje

fluido, y bien fundamentado gramaticalmente” (López, 2004).

“La lectura en voz alta ejerce sobre los niños una notable influencia, ya que les

permite fijar la atención y les proporciona una sensación de reposo” (López,

2004).

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía

y civilidad” (Giardinelli, 2007).

Subcategoría: Desde El Hábito Lector - LVA

Esta subcategoría se fundamenta en las voces que afirman la importancia que

tiene la formación desde el ámbito escolar en el proceso de LEVA, y la necesidad

de fortalecer el hábito lector en el aula con los estudiantes, lo que le va a permitir

una mayor comprensión al niño del texto que lee en ese momento.

La subcategoría desde el hábito lector – LVA, hace referencia a la necesidad que

tiene el estudiante de adquirir hábitos constantes de lectura. Pero que desde el

aula se puede lograr que los estudiantes adquieran esta conducta LVA, que

permita un crecimiento intelectual en la formación lectora.

75

"... deben estar en una disposición para escuchar la lectura que se va a realizar; deben estar muy atentos, en algunos casos les pido que cierren los ojos para que se puedan concentrar mejor; les doy las indicaciones de qué texto vamos a realizar, qué texto se va a leer, y posteriormente, cuando ya los estudiantes estén en una posición cómoda, cuando estén en una situación en la que ya se pueden concentrar, comienzo con la lectura... finalizando la lectura hago un primer diagnóstico, que es preguntarles si comprendieron, si no comprendieron; por qué comprendieron, por qué no comprendieron... si la respuesta es positiva, que sí entendieron, obviamente ellos tienen que redactar qué fue lo que entendieron. Posterior a esto realizo una nueva lectura, realizo el mismo ejercicio, cuando finalizo pregunto nuevamente si ellos entendieron, y cómo pueden comparar esa nueva lectura con la anterior... cuando se realiza la segunda lectura, existe la verdadera comprensión." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:6 [MOMENTOS-redactar-segunda Lectu..]

(0:08:22.97 [0:01:37.09]) "Muchas cosas como aprender a leer más y no leer así si, si señora, respetar, tolerar y muchos valores" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:4 [RELACIÓN-LVA-LECTURA- APRENDE ..] ( 458 [127] ) "Me siento muy feliz cuando me leen, muy alegre" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:9 [RELACIÓN-LVA-

LECTURA-LE GUSTA ..] (1291 [60]) "Pues qué aprendo, pues no, hacer lo mismo e o hacerlo mejor, mejores valores, respeto, ee honestidad, eee". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:6 [RELACIÓN-LVA-LECTURA-APRENDE V..] (482 [140]) "Alegría, porque ella hace lo que me gusta, sí señora". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:11 [RELACIÓN-

LVA-LECTURA-PRODUCE A..] (1278 [62]) "Es, pues cuando todos están callados, es bueno porque todo mundo… uno sabe que todo el mundo lo están escuchando o es lo que se aparenta, pero es algo que como que se integran… todo el mundo, se integran." P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:6 [RELACIÓN-LVA-LECTURA-

COMPORTA..] (446 [106]) "Sí, porque uno, yo, yo cuando leo sólo y leo en voz alta yo entiendo más, pues si están todos callados si entiendo si no pues no entiendo nada." P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:13

[RELACIÓN.LVA.LECTURA- LVA INDI..] (302 [88])

Las voces hacen énfasis en todo lo que se puede lograr por medio de la lectura

en voz alta en los estudiantes, por ejemplo, experimentan un alto nivel de

comprensión, produce alegría, concentración, además, la practica de la lectura

permite tener acceso en el aprendizaje de valores y mayor nivel de enseñanza a

nivel cognitivo y significativo.

La lectura en voz alta es una forma de ayudar al estudiante que logra un nivel

comprensivo en el conocimiento de los diferentes textos que se leen en el aula de

clases, además es una fuente motivadora, conductora en la formación intelectual

del estudiante, porque lo hace pensar, analizar y comprender su quehacer lector.

José Morais en su libro el “Arte de Leer”, afirma. “Aunque la lectura no logra

alcanzar su objetivo si no produce la comprensión, los procesos específicos de la

lectura no son procesos de comprensión, sino mas bien aquellos que llevan a la

comprensión.”

“Leer en voz alta a los niños con la mayor frecuencia posible los ayudará a

fortalecer su proceso lector. Lo ideal es que la lectura, como las comidas, sea

todos los días; los talleres y los grupos de lectura que practican en la escuela se

deben realizar varios días en la semana” (Morais, 1998).

76

Pues la frecuencia de esta actividad es lo que va formando un hábito o una

inclinación lectora en los niños.

Subcategoría: Mediación en la construcción del proceso lector – LVA

Esta subcategoría hace referencia a la importancia que tiene el maestro como

mediador dentro del aula en el proceso de la lectura en voz alta. Donde el

estudiante ve al maestro como ejemplo a seguir y el maestro encuentra la

oportunidad de trasmitir el deseo por la lectura a sus estudiantes, teniendo en

cuenta que esta práctica es una experiencia motivadora y contagiosa para

fortalecer el crecimiento cognitivo del educando.

"básicamente a mi me encanta todo lo que tiene que ver con pedagogía, porque pues es una necesidad y es algo de que ya se ha convertido en un hábito, entonces todo lo que tiene que ver con pedagogía, aunque la lectura recreativa me gusta, la lectura de autoformación, aquella que habla de valores, de esta programación neurolingüística que debo tener en mi día a día me encanta mucho y a veces por qué no, una muy buena novela''. P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:7 [Relación

de LVA con la literatura..] (0:07:24.78 [0:00:28.27]) "si ellos no practican en casa o en el mismo salón en la próxima lectura van a seguir con las mismas falencias" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:9 [UH Práctica de

LVA - Práctica ..] (0:02:20.84 [0:00:06.03]) "siempre considero que uno es el ejemplo y que los niños aprenden a leer cuando escuchan al maestro, normalmente leo para que ellos vean las pausas, especialmente en dónde uno sube el tono de voz, en dónde baja, en dónde para. Para darle también participación a la creatividad, podría ser, en dónde uno hace algunas pausas y el niño puede intervenir en una lectura, dependiendo de cómo sea la lectura, pero en narrativa siempre uno lee y damos la posibilidad de que el otro aporte algo a esa lectura, o la cambie, o la modifique, o esté tan atento el chico, que también puede participar de qué va a suceder más adelante. Entonces, la importancia para mí es que aprenda también a leer cuando escucha (...) pues, claro... porque se aprende mucho, coge una lectura y es impresionante lo que se puede sacar de esa lectura dependiendo el tema. Si uno hace una lectura sobre el sol, aprende muchas cosas del sol, entonces también, todo el conocimiento que trae la lectura, y eso me parece importante" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:3 [APRENDER- prosodia-

lectura.WAV..] (0:01:48.93 [0:01:52.29]) "sí... a ve...cuan... u... la profesora hace preguntas... claro porque si ella no hace preguntas entonces uno para qué va a hacer preguntas, sí uno participa, por ejemplo la profesora habla de un animal y entonces ella pregunta... y cómo era el animal, entonces uno levanta la mano y dice... cómo era el animal (…) ¿de la lectura?.. Es divertida y... es chévere porque uno comparte con los compañeros, y uno aprende sobre las cosas, los objetos, todo eso." P 2: 6-12M.WAV - 2:6

[PREGUNTA-COMPRENSIÓN.WAV] (0:03:37.57 [0:00:47.79]) "pues nos explican las actividades, nos explican los temas, cómo se realiza, sí, cómo se realiza, digamos, en la clase de sociales nos explican cómo fue la revolución, lo de la guerra mundial, sí, nos van explicando todo (...) a veces, sí a veces hacen... por ejemplo el profesor (...), nos hace el quís y nos lo (?)... y eso (...)ee, en castellano... son como historias, cuentos, poesías... sí, nos ponen al frente a leer a veces o desde el puesto, así (...)ee, a veces los profesores o los estudiantes, nos variamos (...) (?)."P 6: 9-15M.WAV - 6:1 [LECTURA-EXPLICACIÓN-TEMAS..]

(0:00:11.50 [0:01:21.70]) "¿qué aprendo?... pues depende del tema que están hablando, pues uno entiende más, ee, y no, como que lo analiza mejor y lo... y lo entiende mejor si no es sólo escrito, escrito, escrito (...) uunnh, como que ya... en voz alta leyendo como que a uno ya se le queda grabado ahí, ya, cuando lo vayan a preguntar, ya uno va sabiendo casi las (?)"P 6: 9-15M.WAV - 6:5 [LECTURA-ANALIZA-

MEMORIA.WAV] (0:03:57.46 [0:00:43.74])

77

Las voces confirman la importancia que tiene el maestro mediador en el momento

de comenzar la lectura en voz alta con los estudiantes, donde la creatividad del

maestro es esencial para que los estudiantes se motiven a continuar en la práctica

lectora en el aula de clase o fuera de ella. De acuerdo con las voces, la lectura

ayuda a fortalecer el lenguaje, refuerza la pronunciación, mejora la escucha y la

participación en clase. El papel docente en esta práctica es fundamental para

llevar el hilo conductor de preguntas y aclaraciones que de repente el estudiante

no comprende en un momento dado de la lectura.

El maestro mediador es el sujeto central en un proceso formador, llevando al

estudiante a reconocer sus fortalezas y debilidades en el proceso, potenciando

sus capacidades cognitivas en el desarrollo académico.

La lectura se propone en voz alta, primero en el maestro, luego en las voces de

los estudiantes; como lo dice Piedad Bonnet, en voz de un escritor de cuentos

infantiles:

“un recurso infalible para la lectura en voz alta. La modesta la maravillosa lectura

compartida. Una primera vez en boca del maestro, encontrando su música, la

sabiduría de sus pausas. Una segunda vez en boca de un estudiante de aquellos

que sí aprendieron a leer. Una tercera lectura guiada, verso por verso, siguiendo

la línea de su estructura, descifrando su énfasis y sus matices, examinando sus

costuras, su delicado mecanismo, encontrando poco a poco los recursos del

poeta, haciéndolo vivir en la lectura” (Escobar, Agosto 2002)

CATEGORÍA 4. RELACIÓN LVA - ORALIDAD

Esta categoría Relación de la lectura

en voz alta con la oralidad, está

configurada por las siguientes

subcategorías: La dinámica desde la

participación en la expresión oral; con

relación a las actitudes por parte de

los estudiantes; al desarrollo cognitivo, y con relación a la competencia lingüística.

Desde la finalidad con la cual se realiza la LVA, con relación a los estudiantes y

78

las dificultades. Depende de la práctica pedagógica del maestro, teniendo en

cuenta la estrategia metodológica del maestro y el tipo de lectura. A continuación

se presentan cada una de ellas, sustentadas por las voces que dan cuenta

de la realidad escolar en la que se vivencia.

Subcategoría: La dinámica desde la participación en la expresión oral

Esta subcategoría se refiere a las actitudes por parte de los estudiante con

relación al desarrollo cognitivo y con relación a las competencias lingüística, en la

práctica de la lectura en voz alta, las voces expresan como es la participación en

el aula por parte de los estudiante, que levantan la mano, leen, hacen preguntas,

desde lo cognitivo aprende a memorizar las lecturas leídas, conocen nuevos

conocimientos en las diferentes áreas del saber; también manifiestan que a través

de lectura en voz alta amplían su vocabulario y su capacidad de expresar ideas

con sentido completo. Vemos las voces.

"Levantando la mano y diciendo por ejemplo nos preguntan algo y nosotros respondemos” P 2: estudiante 3.mp3 - 2:6 [LVA - Partición en el proceso ..] ( 0:01:58.84 [0:00:07.97] ) (Super) "Yo leo yo le digo a la profesora quien va leer todo el mundo se quedan callao, entonces yo digo vega yo leo" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:8 [RELACIÓN-LVA- ORALIDAD-ESTUDIA..] ( 1156 [49] ) (Super) "... sí tiene que ver... porque... porque les llega un nuevo conocimiento, entonces podrían aportar algo, entonces volvemos a un ejemplo, si yo llevo la lectura de los dinosaurios y hay varias teorías de cómo se extinguieron entonces el chico ya podría aportar a la clase algo sobre los dinosaurios, o en un futuro en donde se presente el tema él podría hablarlo, referirse a eso, entonces, claro que tiene que ver." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:9 [NUEVO conocimiento y oralidad...] ( 0:09:42.69 [0:00:51.12] ) (Super) " sí señor, me leen en voz alta, por ejemplo, la profesora de biología (...) nos lee acerca de las bacterias y los virus que pueden haber, ee, en la clase pasada nos comentó sobre... sobre... sobre los virus en los seres vivos, que algunas plantas se... sudaban, no como nosotros nos dijo ella, para que entendiéramos, que hiciéramos, que enterráramos una planta en una bolsa, ojalá en un cuarto oscuro y que nos diéramos cuenta que la bolsa iba a estar húmeda. Nos habló también de que los animales, hay algunos que se reproducen fácilmente y otros no, y que... la contaminación con los bosques, que estamos destruyendo la naturaleza (...) el profesor (...) de castellano, siempre que entra nos lee en voz alta y claro, y nos hace ejercicios sobre la lectura, por ejemplo, yo me acuerdo una lectura que nos contaba sobre, de una pareja que no podía tener hijos, pero con el pasar... y compraron una mascota a adoptarla como el hijo, entonces la cuidaban mucho y la mascota estaba encariñada con ellos, pero un día la mamá... la esposa del señor llegó muy contenta a decirle que estaba embarazada, que iba a tener un hijo." P 4: 7-13H.WAV - 4:1 [MOTIVA PARA HABLAR.WAV] ( 0:00:17.21 [0:04:36.95] ) (Super) "... la capacidad de expresar ideas con sentido completo, porque ellos frente a un texto quieren expresar ideas muy incompletas, muy sueltas, pero yo siempre les insisto, no tomemos un texto, identifiquemos la palabra más importante, construyamos con eso una idea completa y luego empecemos a desglosar otras ideas secundarias; entonces me parece que ahí les ayuda a mejorar su construcción oral y también escrita de oraciones con verdadero sentido completo, ¿no? o con ideas completas que evidencien una buena comprensión del texto." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:9 [SENTIDO COMPLETO-oralidad-lect..] ( 0:11:07.99 [0:00:48.01] ) (Super)

79

Las voces nos cuentan sobre la participación de los estudiantes en la práctica de

la lectura en voz alta, que su intervención la hacen levantado las manos, hacer

preguntas sobre la lectura, y que a través de ella le permite aprender en las

diferentes áreas del saber, a memorizar la historia e interpretarla, conceptuando

así que la lectura en voz alta es la capacidad de expresar con sentido completo

una idea.

Estas voces nos dejan ver que el papel del estudiante es pasivo, ya que se queda

en la estructura del texto, donde no se tiene en cuenta su “Horizonte de expectativa”

como lo dice Jauss en su teoría de la recepción, que el lector tiene su experiencia

lectora, la cual le permite interactuar con la obra, es aquí que sus experiencias

aportan conocimientos previos para entender la obra y se convierten en sujeto

activo.

“La historia de la literatura se presenta en adelante como un procesos en el que

el lector, como sujeto activo, aunque colectivo, está frente al autor que produce

individualmente, y ya no puede ser eludido, como instancia mediadora, en la

historia de la literatura”. “El horizonte de expectativa, el de la experiencia del

mundo de la vida, y que por ellos, miran a la aplicación práctica” (Jauss, Teoría

de la recepción: lector como instancia. P.71-73)

Subcategoría: Desde la finalidad con la cual se realiza la LVA

Se refiere a la finalidad que tiene la lectura en voz alta para los estudiantes, para

superar las dificultades que se presenta durante el momento de leer y desarrollar

la habilidades lingüísticas , las voces enuncian que la lectura en voz alta para los

estudiantes su finalidad es que les permiten expresarse bien, argumentar, utilizar

correctamente los signos de puntuaciones a imaginar y crear historias, a mejorar

su vocabulario, cambiar las voces cuando lo requiera el cuento y que el acto de

leer es como si estuviéramos conversando; las voces expresa sobre las

dificultades que el estudiante debe superar en la práctica de la lectura entre ellas,

la timidez ante los demás, a la falta de compresión, se limitan a repetir palabras y

es aquí que ellos no escribe porque no leen y cuando realizan el ejercicio con

interés su fluidez verbal mejora. Vemos las voces.

" que tenemos que tener voz gruesa para poder hablar y para poder explicarnos porque si tenemos voz muy... muy pasito, no nos pueden escuchar, entonces necesitamos tener voz gruesa (…)...

80

eeehnn... no me acuerdo" P 5: 5-10M.WAV - 5:5 [APRENDIZAJE-ORALIDAD.WA..] ( 0:03:16.46

[0:00:49.72] ) (Super) “al leer pues le da los matices, la intensidad, la puntuación eeeh la entonación pues que que le ayuda al niño a imaginar y a crear como esa historia en su cabeza, lo que se está leyendo" P 3:

Profe 2 JM S.mp3 - 3:10 [Relación lva-oralidad -voz par..] ( 0:02:15.79 [0:00:13.04] ) (Super) " les enseña uno que no es lo mismo estar contando algo que leyendo algo entonces los niños se van acostumbrando también a eso" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:5 [Beneficios de la lectura en

vo..] ( 0:01:24.27 [0:00:09.46] ) (Super) “pienso que por la misma timidez entonces el tono es bajito... lograr que vayan desenvolviéndose con su voz, que lo escuchen, ese es uno de los trabajos que tengo que hacer" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:17 [TONO- timidez.WAV] ( 0:20:22.43 [0:00:12.34] ) (Super) "cuando realizan la lectura por primera vez ellos no comprenden, sencillamente se limitan a repetir palabras pero no las comprenden; cuando ellos vocalizan, cuando ellos leen pausadamente van interpretando, van desarrollando su conocimiento." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:5 [VOCALIZACIÓN para interpretar...] ( 0:07:28.26 [0:00:22.70] ) (Super)

No obstante, las voces afirman que la práctica de la lectura en voz alta en el aula

les permite expresarse bien, que leer implica matizar la voz, tener en cuenta los

signos de puntuación, la entonación, adecuar la voz y que leer, no es como si se

estuviera contando algo y que las dificultades que se presentan en la práctica de

la lectura en voz alta, por ejemplo, la timidez que no permite una fluidez verbal en

los estudiantes, la falta de comprensión de lo leído, la falta de vocalización, no

leen pausadamente, esto los limita para leer correctamente.

Las voces nos demuestran que, tanto docentes como estudiantes, consideran que

la práctica de la lectura en voz alta es un ejercicio de corrección en cuanto a la

entonación y el uso adecuado de los signos de puntuación, dejando a un lado el

placer por disfrutarla; esto hace que la escuela la convierta en una actividad

obligatoria, para el proceso de aprendizaje y no en el sentido por el placer de leer

como lo manifiesta Aura López cuando escribe que “la lectura se ha convertido en

una más de las obligaciones tendinosa de la escuela, negándole su condición del acto

placentero”. (López, 2004).

Subcategoría: Depende De La Práctica Pedagógica Del Maestro.

Esta subcategoría se refiere a la práctica del maestro, teniendo en cuenta las

estrategias metodológicas y en cuanto al tipo de lectura que utiliza con sus

estudiantes; las voces manifiestan las estrategias que el docente utiliza en su

práctica pedagógica como, sacar ideas principales, la selección de textos, la

mímica, los sonidos que se hace en la lectura, descripciones de imágenes, realiza

preguntas, resúmenes, deja la historia hasta la mitad, las voces nos enuncia el

81

tipo de lectura que se lee con los estudiantes como; la poesía, los cuentos,

novelas y rimas. Vemos las voces.

"No les leo como tal, les hago dictados de textos específicos y en ocasiones una que otra vez les hago lecturas, pero más que todo les hago dictados" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:11 [UH Práctica de LVA - Lectura...] ( 0:02:34.18 [0:00:10.08] ) (Super) "…digamos, se sacan resúmenes, ee, se debaten algunos puntos o diferentes puntos de vista (...)... de las dos formas, de manera oral o escrita." P 6: 11-16H.WAV - 6:4 [didáctica- el después...] (

0:04:01.28 [0:00:38.10] ) (Super) "…dejábamos la historia hasta la mitad porque queríamos, yo yo quería ver la transcendencia pues si no se podía toda la semana al menos de tres días que pasaba la historia, cada día entonces al retomarla ellos recordaban que habíamos leído el día anterior y esto pues enriquecía más la lectura".

P11: Docente prejardin C.mp3 - 11:6 [Relación de la LVA con la oral..] ( 0:06:22.82 [0:00:18.62] ) (Super) “sacamos la idea, los personajes, el tema, donde acontecen las cosas" P 2: PROFE1 JTya.mp3 -

2:3 [Relaciónlva-oralidad-mejora co..] ( 0:00:48.53 [0:00:04.39] ) (Super) "cuentos, poesías, rimas y coplas; porque son niños pequeñitos entonces no, hay que tenerles mucha variedad de lectura" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:7 [relacion LVA oralidad_variedad..] (

0:01:50.56 [0:00:04.86] ) (Super)

Las voces nos dicen cómo los docentes utilizan diferentes estrategias en su

práctica pedagógica, no obstante, para analizar la lectura en voz alta, acude a los

resúmenes de acuerdo a su punto de vista, en sacar ideas principales, los

personajes de la historia, dejan la historia hasta la mitad con el fin de recordar

cada día la historia, realiza dictados para producir texto, se evidencia que los

maestros seleccionan el tipo de lectura como: poesía, cuento, rimas y coplas.

Las voces dejan ver que el maestro, en su práctica pedagógica, en cuanto al

análisis de la lectura, sus estrategias se limitan a sacar preguntas e identificar los

personajes, esto demuestra que hoy en pleno siglo XXI la función del maestro

sigue siendo tradicional, los docentes deberían replantear su función frente al

significado de la lectura, para ser mediadores en el proceso y así propiciar una

lectura transaccional, que le permita al lector y al texto tener una relación de

interacción, esto hace que la obra tenga significado para el lector y que la

experiencia del lector aporte al análisis de la obra; en otras palabras, que exista

reciprocidad entre el texto y el lector, como lo dice Rosenblatt.

“En realidad, la lectura es un proceso selectivo, constructivo que ocurre en un

tiempo y un contexto particulares. La relación entre el lector y los signos sobre la

página avanzan con un movimiento de espiral que va de un lado a otro, en el cual

cada uno es continuamente afectado por la contribución del otro” (Rosenblatt,

2002).

82

CATEGORÍA 5. RELACIÓN LVA - ESCRITURA

Esta categoría Relación de la lectura

en voz alta con la Escritura está

configurada por las siguientes

subcategorías: El manejo del lenguaje

icónico y las representaciones graficas de los estudiantes, La construcción de

texto con relación desde los aspectos formales de la escritura y desde estrategias

para la producción de textos, La concepción de la escritura con relación a la

escritura como proceso de interpretación y la escritura como mediación para la

actividad lingüística. A continuación se presentan cada una de ellas,

sustentadas por las voces que dan cuenta de la realidad escolar en la que

se vivencian.

Subcategoría: El manejo del lenguaje icónico y las representaciones graficas de los estudiantes.

Esta subcategoría se refiere, como los estudiantes a través de la práctica de la

lectura en voz alta inician el proceso de la escritura, las voces enuncian: como el

lenguaje icónico y las representaciones grafica les permiten manejar el proceso de

la escritura, a través de las lecturas de imágenes escriben en el cuaderno, realiza

actividades de escritura con símbolos, ponen cuidado a la lectura pero no saben

leer, identifican letras y vocales, diferencian las letras mayúsculas de las

minúsculas.

“…en la lectura de imágenes, la parte de lectura icónica, la hacen ellos con más facilidad eehhh después de haber escuchado una lectura en voz alta”. P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:7 [Relación

lva-escritura-aprendi..] ( 0:02:23.03 [0:00:14.28] ) (Super "las letras para leer". P 2: trans 5.mp3 - 2:7 [Relacion de LVA - escritura] ( 0:05:53.23

[0:00:03.80] ) (Super) "escribir en el cuaderno" a través de la práctica de lectura en voz alta”. P 3: estudiante jornada

mañana.mp3 - 3:4 [Relaciòn LVA_escritura_escribi..] ( 0:01:30.31 [0:00:17.58] ) (Super) " me pone trabajos, como lunas, como bolas, colombinas eh huellas". P 1: trans 5.mp3 - 1:1

[Relacion de la LVA con escritu..] ( 0:01:32.28 [0:00:17.94] ) (Super) "pongo cuidado a la historia pero no sé leer todo esto solo, no sé leer, estas son letras y también hay vocales". P 3: jardin c 01.mp3 - 3:7 [Relación de la LVa - lectura] ( 0:05:31.67 [0:00:15.69] )

(Super)

83

"…el abecedario y las letras mayúsculas y minúsculas" P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7

años. 3 años en la Institución - 1:14 [Relación lva-escritura ..] ( 0:01:23.77 [0:00:05.56] ) (Super)

Lo que nos dicen las voces, es que a través de la lectura con imágenes, el niño

aprende a identificar las letras, a pesar de que no saben leer, no obstante

reconocen las vocales, las letras mayúsculas y minúsculas, lo cual le facilita al

niño en el proceso de la lectura y lo plasman en sus cuadernos en forma de lunas

y bolas, con el fin de iniciar el proceso de la escritura.

Las voces dejan ver que los maestros han utilizado la lectura de imágenes, como

una herramienta para el acercamiento de la escritura, en esta etapa de la primera

infancia no es tan importante el conocimiento del código, lo importante es

promover lectura en sentido de placer, permitiendo así el desarrollo del lenguaje,

la expresión y la escritura como un acto placentero, en donde “La lectura en voz alta

como elemento importante en la formación de lectores. “Al leer de viva voz se da un

retorno al origen de la palabra, permitiendo por lo tanto una mejor y más nítida percepción

de lo escrito.” (López, 2004).

Subcategoría: La construcción de texto

Esta subcategoría se sub-subcategoriza: desde los aspectos formales de la

escritura y desde las estrategias para la producción de textos. Esta hace

referencia a cómo el estudiante, a través de la lectura en voz alta, aprende

ortografía , la producción del texto y sobre las estrategias que el docente utiliza en

su práctica pedagógica; las voces manifiestan que la lectura en voz alta se

aprende ortografía, los signos de puntuación, se enriquece el vocabulario, que al

saber leer se aprende a escribir bien, a producir texto con sentido, a pronunciar

bien; también no dice sobre las estrategias que utilizan los maestros para la

producción de texto entre ellos tenemos los resúmenes, cuestionarios, dictados,

escribir lo que se entendió de la lectura. Veamos algunas voces:

".. Yo pienso que en la ortografía, muchos no tenemos buena ortografía, también la lectura nos ayuda a mirar qué palabras son... digamos las tildes... ee, algunas veces escribimos con c y es con s... la ortografía y el escribir palabras (?) (…) pero del que está leyendo, no de los que escuchan porque los que escuchan, escuchan un mismo sonido como si fuera s o como si fuera c, pero el que está leyendo sí sabe cómo... sí está mirando cómo se escribe la palabra, qué tildes lleva, qué comas lleva, entonces sería ese el que la (?)"P 6: 11-16H.WAV - 6:9 [relación con ortografía] ( 0:09:19.52 [0:01:10.88] ) (Super) "…pues al saber leer, se sabe escribir, se aprende a escribir muy bien, ¿por qué? pues porque cuando yo estoy leyendo en voz alta y aplicando los signos de puntuación, así mismo los voy a

84

aplicar cuando estoy escribiendo, estoy redactando." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:14

[ESCRITURA-signos de puntuación..] ( 0:17:23.79 [0:00:21.47] ) (Super) "…cuando ella nos escribe ella dice... ella... o nos dicta, dictar e... o nos dicta y leyendo para que nosotros aprendamos también a hacerlo y no hacerlo en el tablero, no en el tablero. P 1: 2-

7H.wav - 1:5 [LVA -DICTADO-ESCRITURA.wav] ( 0:01:31.81 [0:00:17.95] ) (Super) "sí señor (pregunta) como textos que por ejemplo, de "los tres cerditos", así para sacar una narración (pregunta) o si no el de "la barba azul", "el patito feo", así, para sacar narraciones del mismo texto (…) siií, por ejemplo, los textos que... la profesora dice... eee...eee en un libro que ella tiene nos lee unos textos y nosotros tenemos que escribir, y de ese mismo texto sacar como un parrafito que tenga ahí, una narración de eso.” P 6: 5-11H.WAV - 6:1 [ESCRIBIR-"PARRAFITO".WAV] ( 0:00:23.64 [0:01:07.75] ) (Super) "digamos, se sacan resúmenes, ee, se debaten algunos puntos o diferentes puntos de vista (...)... de las dos formas, de manera oral o escrita." P 6: 11-16H.WAV - 6:4 [didáctica- el después...] (

0:04:01.28 [0:00:38.10] ) (Super)

Las anteriores voces nos expresan cómo es la construcción del texto desde los

aspectos formales de la escritura, por tanto al momento de escribir es importante

la ortografía, pues la lectura en voz alta les permite aprender a escribir bien, así

que la lectura en voz alta les ayuda en el aprendizaje de los signos de puntuación,

y que al momento de redactar apliquen las reglas ortográficas; también nos hablan

que deben hacer resúmenes, sacar ideas principales, elaborar un párrafo con la

historia leída, sacar preguntas y el dictado, son estrategias para el proceso de la

escritura.

Las voces nos muestran que los maestros, en cuanto al tema de la construcción

del texto y su revisión, lo más importante es que el estudiante utilice

correctamente las reglas ortográficas y los signos de puntación, dejado a un lado

la esencia de escribir, convirtiendo así la construcción del texto en el simple hecho

de la redacción, y dejando a un lado que escribir es desarrollar nuestras aptitudes,

habilidades y actitudes, conocer eso borradores que nuestros estudiantes realizan

antes de entregar sus escritos, creo que mucho aprendimos de esta forma y que

debemos actualizar nuestra manera de revisar los escritos de nuestros

estudiantes, que no nos quedemos en la revisión de la gramática sino ir más allá

del simple hecho de escribir, como lo manifiesta Daniel Cassany.

“La Cocina de la escritura (1995) para escribir bien hay que tener aptitudes,

habilidades y actitudes. Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico,

pero también se tienen que saber utilizar en cada momento. ¿De qué sirve saber

cómo funcionan los pedales de un coche, si no se sabe utilizar con los pies? De la

misma manera hay dominar las estrategias de redacción: buscar ideas, hacer

esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc.” (Cassany, 1995, pag. 36, 37).

85

Subcategoría: La concepción de escritura

Esta subcategorías se refieren al concepto de la escritura como un proceso de

interpretación en el aprendizaje y la escritura como mediadora en la actividad

lingüística de los estudiantes, las voces manifiestan que la escritura es un proceso

de interpretación y de construcción, es la capacidad de expresar con sentido

completo las ideas, también las voces enuncia como el niño o estudiante en la

práctica de la lectura en voz alta le permite adquirir un vocabulario extenso, por lo

tanto es útil a la hora de escribir y argumentar sus ideas, no obstante al buen

manejo de los signos de puntuaciones. Veamos las voces

"… durante el pregrado a nosotros nos enseñaron a ver la lectura y la escritura como procesos más de interpretación y de construcción que procesos de uh, como de memorización como de ejercicios, simplemente como ejercicios. Entonces partiendo de que la lectura se construye y todo el tiempo se está aplicando hay un texto que me gusta mucho que no me acuerdo de quien es que se llama el club de los que leen y escriben no me acuerdo en estos momentos" P 7: Docente jardin A.mp3 - 7:4 [Relación LVA - escritura proce..] ( 0:04:57.36 [0:00:25.11] ) (Super) "... la capacidad de expresar ideas con sentido completo porque ellos frente a un texto quieren expresar ideas muy incompletas, muy sueltas, pero yo siempre les insisto, no, tomemos un texto, identifiquemos la palabra más importante, construyamos con eso una idea completa y luego empecemos a desglosar otras ideas secundarias; entonces me parece que ahí les ayuda a mejorar su construcción oral y también escrita de oraciones con verdadero sentido completo, ¿no? o con ideas completas que evidencien una buena comprensión del texto." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:9 [SENTIDO COMPLETO-oralidad-lect..] ( 0:11:07.99 [0:00:48.01] ) (Super) “..Que puedan argumentar desde lo que leen o escuchan de la otra persona" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:17 [Relación de la lectura en voz ..] ( 0:01:12.36 [0:00:04.48] ) (Super) "…claro, normalmente aquel niño que tiene mucha fluidez verbal, aquel que habla, a veces sin pensarlo, porque puede que un niño hable... sin tener... sin decir... nada... bueno..., no es bueno la palabra es... nada... nuevo al tema que estamos viendo, pero sin embargo los niños que hablan muy bien, pues también se ve en la redacción, tienen bastante vocabulario y pueden escribir lo que están pensando; entonces yo pienso que sí, el hablar y el escribir tienen mucho que ver, van correlacionados; a diferencia de los niños que son tímidos, entonces en los niños que son tímidos, uno puede ver incluso en el estilo de letra, cómo la hacen, chiquitita, o pegado todo, o nadie les puede entender su escrito, ¿no? entonces hay relación... claro, una relación terrible entre... entre... cómo yo hablo y cómo yo escribo, aunque no quiere decir que las personas, o los niños que hablen mucho también les guste escribir mucho." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:8 [ORALIDAD y escritura] ( 0:08:22.86 [0:01:16.86] ) (Super)

La voces nos dejan ver que a través de LVA, los estudiantes pueden argumentar,

expresar ideas con sentido completo , y adquieren fluidez verbal, permitiendo que

su léxico sea enriquecedor en el momento de la redacción en sus textos, y nos

dice que, aquellos niños que no leen en voz alta son niños con problemas, como la

timidez, su lenguaje es pobre; también nos expresa que la lectura y la escritura

son consideradas como proceso de interpretación y construcción, por tanto la

lectura debe ser un ejercicio constante con los estudiantes.

86

Las voces nos demuestran que los docentes tienen la concepción de la escritura,

como el proceso de interpretar, argumentar y expresar con sentido completo la

idea, tener un buen léxico y no como proceso de transformación del pensamiento,

el cual se convierte en una actividad compleja que implica sentarse horas o días a

pensar de lo que se quiere comunicar en sus escritos.

Como lo afirma Marta Rojas, en el artículo: El Registro escrito: un enfoque para

su enseñanza donde menciona “se entiende la lectura y la escritura como un procesos

de producción textual y, como tal, implica acción, participación inteligente, complejo

procesamientos cognitivo y elaboración de significado”. (Revista educación, 1991).

CATEGORÍA 6. BENEFICIOS DE LA LVA

Esta categoría beneficios de la

lectura en voz alta, está constituida

por las siguientes sub categorías: 1.

desarrollo de la creatividad e

imaginación, 2. Desarrollo del

pensamiento y desarrollo lingüístico;

que a su vez presenta las siguientes

sub-sub categorías 2.1 interpretación lectora 2.2 fluidez verbal, 2.3 entonación de

voz 3. Fortalecimiento de las dimensiones trasversalmente, siendo la sub-sub

categorías 3.1 dimensión comunicativa, 3.2 dimensión artística y 3.3 dimensión

social y la 4. Despertar y mantener el gusto por la lectura. Cada una de estas sub

categorías está sustentada por las siguientes voces, que son el reflejo de las

experiencias significativas en el ámbito escolar.

Subcategoría: Desarrollo De La Creatividad E Imaginación

La presente Subcategoría reúne las unidades de información que refieren que a

través de los favores asociados que son propiciados por la LVA frente al desarrollo

87

de la creatividad y la imaginación asociados a los escenarios en donde se

desarrollan. Para dar cuenta de ello, revisemos algunas voces

"…el desarrollo de su imaginación, de su creatividad, eh de su lectura también a nivel de la edad de ellos; del aprendizaje por ejemplo en mi caso de, de la escritura también, de la identificación de sonidos.". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:4 [Beneficios de la LVA y relación..] (0:01:54.09

[0:00:22.49] ) (Super) “..El beneficio de la lectura en voz alta para sus estudiantes , es mencionado por la maestra cuando dice “el tiene en su cabeza pues, como la historia y eso le permite, imaginar, crear, vivencial lo que se está leyendo" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:4 [Beneficio lva-desarrollo habil..] (0:00:47.40

[0:00:08.56] ) (Super) "...este tipo de lectura ha sido muy importante, muy importante por qué, porque les ha mostrado otra cara de la lectura, que no es la que ellos están acostumbrados, que la lectura es aburrida, monótona... no tiene como esa fantasía, y este tipo de lectura, sí, cuando ellos leen en voz alta se van dando cuenta que van creando personajes, que ellos los van imaginando de diferente manera, cada estudiante va imaginando un personaje totalmente diferente." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV -

3:13 [OTRA cara-lectura.WAV] ( 0:15:22.68 [0:00:39.95] ) (Super) "…es una de las herramientas más llamativas para los niños pues estamos refiriéndonos a niños de preescolar entonces ellos se cautivan con ese tipo de lecturas y ese tipo de actividades diferentes a otras actividades lúdicas donde ellos pueden realizar digamos ejercicios más, más de movimiento este ejercicio aunque no sea de tanto movimiento pero pues en otras lecturas si se puede hacer así los invita mucho primero a centrar su atención, segundo a ser más imaginativos, más creativos, eh y además es una actividad en donde uno como docente tiene que ser tan recursivo y tan creativo para que ellos se enamoren cada vez de la lectura". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:2 [Beneficios

de LVA. Docente pre..] (0:01:21.97 [0:00:48.13] ) (Super) “…es una forma de motivar al niño a escuchar, a despertar su imaginación" P 3: Profe 2 JM S.mp3 -

3:3 [Beneficio de la lectura en voz..] (0:00:37.53 [0:00:06.35] ) (Super)

En esta categoría se logra evidenciar a través de las voces expuestas que la

práctica de lectura en voz alta, en el contexto escolar, sí fortalece de manera

positiva el desarrollo de la creatividad e imaginación, donde los estudiantes son

los actores principales al aplicarla y disfrutarla, logrando interactuar con mundos

fantásticos de la literatura en general.

Es por esto que la lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje,

una herramienta básica, para conocer el mundo en el que estamos inmersos los

seres humanos. Por eso al leer en voz alta, permite desarrollar la capacidad de

la imaginación y creatividad; poniendo así en práctica diferentes actividades de

lectura, las cuales son aplicadas con mayor interés por docentes y aceptadas con

gusto por los estudiantes.

Una autora, López, quien nos reafirma la importancia de la lectura en voz alta para

cautivar en los estudiantes la imaginación y creatividad es Aura López en su

artículo titulado

“la lectura en voz alta como elemento importante en la formación d lectores” al

88

afirmar, “no es necesario ni es nuestro afán, el verificar que los niños que

comienzan el aprendizaje de la lectura, “entiendan”. No se trata de “entender”. Lo

importante es que se dejen cautivar por las palabras, lo que su vez les permitirá

soñar, imaginar”. (López, 2004).

“imaginarán, soñarán e inventarán por sus cuenta y paisajes y personajes

empezarán a vivir a su lado por la imaginación. Es ese el milagro de la poesía, y

el sonido de la voz el que da forma a ese milagro”. (López, 2004).

Subcategoría: Desarrollo De Pensamiento Y Desarrollo Lingüístico

Al interior de la presente subcategoría se agrupan las voces que refieren las

bondades de la LVA como herramienta de mediación asociada a eventos y

acciones que favorecen el Desarrollo del pensamiento lingüístico. Veamos algunas

voces:

"si señora todos los días con los niños y para ellos esto es muy importante muy significativo, es muy

productivo y es muy interesante para la construcción del pensamiento de ellos". P10: Docente jardín

C.mp3 - 10:2 [Beneficios de la lectura en vo..] (0:00:50.10 [0:00:13.17] ) (Super)

"… porque es importante manejar esa lectura eehhh con los niños para que aprendan el significado de las cosas" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:2 [Beneficio lva-enriquece vocabulario] (0:00:40.92 [0:00:06.86] ) (Super) “… que ellos puedan interpretar desde lo que escuchan de las otras personas" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:6 [Beneficio lva-habilidad para i..] (0:02:05.08 [0:00:04.08] ) (Super) “… para que sigan incrementando su lengua materna, para que ellos adquieran ee ehh nuevos términos y además para que ellos apetezcan eehh la parte de expresión oral” P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:19 [Beneficio enriquece vocabulario] (0:01:54.32 [0:00:14.51] ) (Super) "… aprendemos a que , nosotros los que no podemos , debemos tratar de leer en voz alta para que nuestros compañeros podamos leer porque hay casos que ponen a leer a compañeros y se quejan los demás porque no la escuchan, entonces eso quisiera, eso es lo que podemos aprender, a leer, a leer con fuerza, a aprender a hacer las pausas de la lectura cuando hay puntos, cuando hay comas, cuando hay signos de pregunta, y esas pausa y leer de corrido y parar, eso podemos aprender (...) uuhn, experiencias que... experiencias como pa' nosotros que estamos empezando, para cuando grandes, por ejemplo lo que le dije de la lectura es una buena experiencia para uno, mirar y reflexionar" P 4: 7-13H.WAV - 4:7 [BENEFICIOS-LECTURA-APRENDIZAJE..] (0:08:24.84 [0:01:21.11] ) (Super)

En esta categoría se contemplan la interpretación lectora, la fluidez verbal y la

entonación de voz, las cuales son habilidades que se logran desarrollar a través

de la práctica de lectura en voz alta. Este tipo de ejercicios se deben desarrollar

diariamente especialmente en el contexto escolar para que los primeros lectores

en este caso los estudiantes, se enamoren de la lectura y tengan pleno goce al

descubrir que a través de ella pueden desarrollar las habilidades anteriormente

mencionadas.

89

Para apoyar lo anteriormente descrito es importante citar a la autora Aura López

en su artículo titulado “la lectura en voz alta como elemento importante en la

formación de lectores”, con la siguiente afirmación, “leer bien permite adquirir una

fluidez del lenguaje que conduce, en consecuencia, a una correcta expresión verbal”

(López, 2004). En este mismo se encuentra otro aporte con respecto a la lectura, y

es el siguiente;

“la lectura en voz alta ejerce sobre aquellos niños notable influencia, ya que les

permite fijar la atención y les proporciona una sensación de reposo y sosiego,

además que al familiarizarse con una buena vocalización y pronunciación de las

palabras oídas, corrige su expresión oral que casi siempre es defectuosa”

(López, 2004).

También se menciona que definitivamente una de las prácticas más favorables

para corregir los aspectos de entonación de voz, pronunciación y puntuación entre

otros es la lectura en voz alta, al

“decir que es la voz alta la que nos permite señalar los defectos de la forma de

leer, y la que nos conduce mediante el sonido de las palabras, al disfrute no sol del

oyente, sino también del propio lector, y la que propicia un aprendizaje por el oído,

ya que la palabra surge en esencia como sonoridad”. (López, 2004).

Es importante resaltar que la lectura en voz alta conlleva procesos que se van

desarrollando a medida que el lector en este caso los estudiantes, van madurando

en sus procesos de cognición y pensamiento, que permiten una mayor

complejidad para interpretar textos avanzados de acuerdo al desarrollo evolutivo

de cada edad o grado donde sea aplicada la lectura en voz alta, esto afirmación es

apoyada por la autora Teresa Colomer

“en el marco cognitivista de estas investigaciones se desarrollo también la

investigación sobre la lectura, sobre los mecanismos y procesos a través de los

cuales el lector construye el significado del texto escrito. Las consecuencias de

estos avances en la enseñanza escolar empezaron a plasmarse en la década de

1970 a través de nuevas prácticas de adquisición de las estrategias y habilidades

de lectura”. (Colomer, 2005).

Otro autor que apoya lo anteriormente descrito es Pedro Cerrillo Torremocha al

afirmar,

90

“Leer no es un juego, sino una actividad cognitiva y comprensiva enormemente

compleja, en la que intervienen el pensamiento y la memoria; leer, una vez

adquiridos los mecanismos que nos permiten enfrentarnos a una lectura, es

querer leer, es decir, una actividad individual y voluntaria” (Cerrillo Torremocha

P. C., 2004).

Subcategoría: Fortalecimiento De Las Dimensiones Transversalmente

En esta categoría se mencionan las fortalezas que respalda la LVA asociadas al

desarrollo de las dimensiones transversales que se espera sean desarrolladas en

el contexto escolar, y que espera estén orientados a la configuración de los

proyectos de vida personales de los estudiantes. Algunas voces que dan cuenta

son

"... el que ellos día a día sean mejores constructores de su propio texto de vida, eee... el que se enriquezcan, el que no sean los niños del común sino que el que salga de mis manos... tenga huella, y diga... "este estuvo con la profe Claudia y éste sabe de literatura y sabe poesía por la profe, y porque ellos se animan en eso y construyen cosas muy bonitas, uno les da cosas a los niños, alguno ejemplo de Rafael Pombo, cualquier personaje y ellos construyen a partir de eso muchas cosas nuevas, entonces eso me motiva, además que eso se ha perdido, y en el colegio cuando yo estudié eso se enseñaba mucho, y eso me parece fundamental, se vuelve uno muy sensible, eso me motiva..." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:5 [INTENCIONALIDAD-motivaciones-p..] (0:02:37.12

[0:01:06.87] ) (Super) "… pinto y coloreo". P 6: jardín a 04.mp3 - 6:4 [Beneficios de la LVA jardín a 0...] (0:01:58.60

[0:00:10.07]) (Super) "… me gusta porque yo aprendo más o también puedo hacer el dibujo, aprender... y mi papá se pone feliz" P 1: 2-7H.wav - 1:6 [GUSTO-APRENDO MÁS.wav] (0:02:06.89 [0:00:16.61] ) (Super) "… saber escuchar, el poder aprender a escucharnos, es que hoy en día la sociedad y las familias se están perdiendo por eso, porque no sabemos escuchar al otro; no sabemos expresarnos, todo lo hacemos de manera agresiva, de manera ordinaria, no somos nada sensibles (?) Agredimos y ya, como que no... Entonces eso hace que ellos aprendan a referirse al otro y a... (?) y eso les va a dar la posibilidad de ser más seres humanos (...) enriquecerse como persona, o sea no ser igual al otro, que a mí pocas... hoy en día tú le preguntas a los muchachos si saben poesía, si saben alguna poesía de Rafael Pombo y ni siquiera saben de dónde es, inclusive yo no trabajaría sino solamente a Rafael Pombo que tiene de todo, habido y por haber , entonces... eso, enriquecerse, el que el día de mañana puedan expresarse de esa manera, no como todo el mundo, o no siendo... porque es que tú miras y casi todas las personas no tienen nada de eso, los niños no tienen nada de eso." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:8 [ÉTICA-valoraciones.WAV] (0:06:16.91 [0:01:27.37] ) (Super) "… que hay... que... hemos aprendido muchas cosas, hemos aprendido que hay que aprender a no ser envidiosos, no tener tanta A V A RI CIAA, noo, a respetar a nuestros mayores y... solidarizarnos con la gente que más lo necesita... y yaa (pregunta) casi no." P 1: 6-12H.WAV - 1:5 [APRENDIZAJES-ÉTICA.WAV] (0:03:29.78 [0:00:34.02] ) (Super)

En esta sub categoría se rescata la importancia de la lectura en voz alta y su

trascendencia en diferentes dimensiones para el desarrollo integral de habilidades

innatas en los escolares, siendo las dimensiones más destacadas la dimensión

comunicativa, la dimensión artística y dimensión social personal. Siendo cada una

91

de estas de vital importancia en cada una de las experiencias significativas que se

evidencian en las diferentes prácticas de la lectura en voz alta dentro del contexto

educativo y familiar. Un autor relevante a quien es importante mencionar en este

aspecto es Juan Carlos Negret, quien es un enamorado de la escritura con los

niños y que apoya todo el desarrollo integral al afirmar, “Leer y escribir no son

habilidades mecánicas de decodificación o transcripción alfabéticas. Implican procesos

lingüísticos, cognitivos y socio comunicativos complejos que deben ser enseñados por los

docentes a lo largo de la vida escolar”. (Negret, 2005). Este autor se apoya en otros

intelectos para sustentar su teoría la cual abre espacios a repensar la forma de

escribir y leer en los primeros años de vida, al mencionar que,

“Es claro que una propuesta innovadora en la enseñanza de la escritura y lectura

en el nivel inicial debe tener en consideración en tres aportes conceptuales:

Piaget, con su teoría del constructivismo genético, Vigotsky con sus contribuciones

sobre el valor de la socialización del acto lingüístico y, sobre todo, Emilia Ferreiro y

Ana Teberosky con su trabajo clásico “los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño” (Negret, 2005).

“La lengua escrita no puede perder sus grandes fines de organización cognitiva,

comunicativos, estéticos, en definitiva: debe permitir nombrar la realidad y

transformarla. Es el momento histórico oportuno, el siglo XXI, la edad de la

información, de consolidar una competencia escritural y lectora plena en que

nuestros niños y niñas adquieran eficientes competencias comunicativas de

comprensión lectora y de producción textual” (Negret, 2005).

Se rescata que en cada proceso de aprendizaje y aún más el de lectura y escritura

juega un papel importante la literatura, ya que a través de ella se conocen mundos

alejados, fantásticos y que además permite la interacción entre el lector y el libro,

por eso se mencionan a las autoras Louise Rosenblatt y Teresa Colomer quienes

afirman lo siguiente;

“Por otro lado, también se encontró que la literatura es una de las formas de

expresión que los seres humanos utilizamos para comunicar, usando las palabras

y otros elementos del lenguaje, sensaciones, pensamientos, sentimientos y

experiencias. Como tal, la literatura es una constante en el desarrollo de la

humanidad, desde sus primeras formas, en la oralidad hasta las obras universales

que marcan una generación y aún siguen dejando huella, sin importar si son de

origen alemán, ruso o colombiano”. (Rosenblatt, 2002).

92

“Es necesario iniciar por mencionar que la literatura, dentro de la lectura en voz

alta, es una forma de incluirse en el colectivo del cual se hace parte, es decir, al

participar en prácticas de lectura en voz alta, la literatura evoca su dimensión

socializadora y en este marco, le permite al individuo sentir que forma parte de una

comunidad en la que se comparten referentes y complicidades” (Colomer, 2005)

.

Subcategoría: Despertar Y Mantener El Gusto Por La Lectura

Esta Subcategoría está entendida como la unidad de análisis en la cual se

encuentran asociadas y agrupadas las voces que hacen énfasis en los alcances

de la LVA frente al cumplimiento de la intención de orden superior esperado, la

configuración y afianzamiento del gusto por la lectura en los estudiantes. Algunas

voces asociadas son:

"… en veces... a veces las lecturas que tiene que ver con historia son las que más me gustan, y que tienen que ver como con química, física (pregunta) historia universal (pregunta) ee, por ejemplo que cuentan historias que pasaron... en los hechos más importantes en la antigüedad... o cómo llegaron, cómo surgieron (pregunta) Indica lo que le gusta de la situación de lectura: hay muchas cosas que... por ejemplo en la lectura en voz alta que la mayoría están sentados en un sólo puesto y en una sola parte y que tiene como (?) Señala el apoyo al proceso de lectura: que cuando se lee... que el profesor mismo explica, digamos pedazos que no se entienden, el profesor mismo explica lo que no se entendió." P 6: 11-16H.WAV - 6:3 [agrado por la lectura.WAV] (0:02:06.50 [0:01:35.48] ) (Super) "... a ellos les agrada bastante, ellos se sienten muy cómodos... me he encontrado con estudiantes que son muy apáticos a la lectura, pero al realizar este tipo de actividades como que cambian su perspectiva al respecto. Al comienzo es complicado porque ellos no están acostumbrados a realizar este tipo de lecturas, pero finalmente, sí, les agrada." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV - 3:10 [COMODIDAD- contra la apatía. A...] (0:12:34.12 [0:00:35.63] ) (Super) "… que los niños como que aprendan a amar a la lectura" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:3 [Beneficios de la lectura en voz] (0:00:50.46 [0:00:06.60] ) (Super) "… a los niños en sus primeros años escolares les fascina mucho, que uno les lea cuentos, que les enseñe rondas, que les lea coplas, retahílas, trabalenguas toda esa parte de literatura infantil a ellos les encanta mucho" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:17 [Beneficio lva- fomenta el gusto] (0:01:17.90 [0:00:19.56] ) (Super) "… pero tan... y uno se da cuenta... y cuando... "y hoy ¿qué vamos a leer?" o, "¿qué nos vas a leer?" eso quiere decir que la lectura en voz alta lo está atrayendo hacia la lectura misma, ese sería el impacto" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:14 [LVA atrae hacia-lectura.WAV] ( 0:17:40.45 [0:00:19.30] ) (Super)

Esta subcategoría pretende dar cuenta el porqué es interesante hacer despertar el

gusto en los niños y jóvenes por la lectura, y lo más importante aún mantener ese

gusto que perdure para toda la vida, por eso se hace necesario que esta práctica

se haga con todo amor y buena disposición por parte del docente mediador, quien

a través de su experiencia como lector, mantenga cautivo en cada uno de los

estudiantes lectores el placer de la lectura y especialmente las que sean de

93

especial agrado, para quienes empiezan a incursionar en el mundo de la lectura.

Además es importante mencionar que la lectura permite conocer la cultura y la

historia y que mejor apropiarse de estos aspectos a través de la misma. Quien

apoya esta idea del goce y disfrute de la lectura es la autora Aura López al afirmar,

“maestros, promotores de lectura, bibliotecarios y bibliotecarios, han de lograr, a

partir de una hermosa historia, que la música de las palabras fascine a sus

oyentes, los convide y los seduzca, e intuyan su significado gracias a la

expresión correcta y a la armonía del texto, bien sea poesía y prosa” (López,

2004).

A cerca del goce que provoca la lectura ya que esta práctica se debe tomar como

el querer hacer y no el deber ser; se afirma

“la lectura en voz alta entraría a jugar un papel decisivo en el empeño de

recobrar para el goce aquel espacio del espíritu desgastado por la obligatoriedad,

que el libro elegido fuese la satisfacción de un deseo previo, de una discusión

cordial que permita opiniones espontáneas. La cátedra de la lectura como otro de

los espacios lúdicos en la escuela” (López, 2004).

Son muchos autores los que están en el pleno ejercicio de apoyar y ver la lectura

como un acto de goce y plenitud, para lograr el aprendizaje de nuevos

conocimientos, dentro de ellos es importante mencionar a Pedro Cerrillo quien

afirma y retoma las palabras de Giardinelli al afirmar que,

“Llegar a ser lector es un proceso complejo, y un aprendizaje modelado cultural y

afectivamente, que se logra en contacto con otras personas, con otros lectores;

que necesita el acceso directo a los textos, y se adquiere por la imitación de pautas

culturales significativamente valoradas por el entorno más próximo. De allí que la

lectura en voz alta sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir

lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por una persona que lo hace con

cariño, disposición y pasión. Como sostiene Giardinelli, que es uno de los

impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas en Argentina” (Cerrillo

Torremocha P. C., 2004).

94

CATEGORÍA 7: DIFICULTADES

Al realizar la sistematización de las

unidades de información,

emergieron un grupo de voces que

refieren las dificultades asociadas

a la práctica de la LVA. Este

categoría cuenta con las

siguientes subcategorías:

Procesos de Atención, Apatía por la Lectura, Poca capacidad de escucha, las

situaciones que alejan a los docentes, estudiantes y Padres de la Lectura, y, la

Práctica de LVA del estudiante.

Subcategoría: Procesos De Atención

Esta Subcategoría es entendida como la limitación existente entre los

conocimientos que se esperan sean desarrollados por este tipo de prácticas

asociadas a la LVA en personas que presentan dificultades en cuanto a los

procesos de atención. Algunas voces de esta subcategoría son:

"… de pronto con los más pequeñitos es la atención, porque pues obviamente ellos porque por motivos de su misma curiosidad de su mismo deseo por conocer absolutamente todo pues no le ponen mayor atención a algo mayor que pase de dos minutos, entonces yo creo que esto es una dificultad pero porque realmente a ellos no les interesa quedarse mucho tiempo, y mal estaría haciendo yo sí los siento a todos y los obligo y hago la lectura sí entonces es como más respetable ese proceso con los pequeños, con los más grandes no he visto, no he encontrado ninguna dificultad". P 8: Docente jardin A2.mp3 - 8:1 [Dificultades de la lectura en ..] ( 0:04:55.24

[0:00:28.74] ) (Super) "… esta es una herramienta pedagógica muy, muy buena. Pero obviamente que a veces no todos los niños tienen de pronto el mismo interés para poner atención a la lectura que uno les haga eh si le toca a uno como parar cambiar digamos que la lectura para que encontrar que todos centren la atención en lo que uno está haciendo". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:8 [Dificultades de la

LVA. Docent..] ( 0:05:33.89 [0:00:27.73] ) (Super) "… dependiendo de la comunidad en la que uno trabaja... en esta comunidad, en ésta, son supremamente dispersos, y al comienzo fue terrible, espantoso, ellos viven por allá como en la nube... no, en los niños del campo, del campo son más atentos... como salen de su... de su escuela, les toca ponerse a trabajar , que ayudar con caña, que no sé qué, que a este, que a lo otro, entonces... en el momento en que uno hace eso en clase ellos están ahí... súper, y a ellos les encanta esa parte de literatura... uufff, uno A; estos niños no, estos niños viven como en otro cuento... la construcción de texto, hay unos que definitivamente... nada... en que por sus actitudes son supremamente agresivos, entonces eso mismo hace que ellos no sean tan sensibles... no, no,no, no que sea asociación de sensibilidad sino que a ellos eso les parece ridículo, que con el tiempo van adquiriendo esa importancia hacia esa lectura, y la sensibilidad; porque para sentir una

95

poesía de Rafael Pombo, "la pobre viejecita"... es de sentirla porque tiene mucho, pero ellos es muy difícil eso." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:13 [DISPERSIÓN-agresión-sensibilid..] ( 0:16:02.83 [0:03:03.05] ) (Super) "uummnn, pues creo que hay que tener mucha, mucha concentración y pues muchas veces (pregunta) concentración de quien escucha, mucha para entender lo que están diciendo y más si a veces la lectura lleva palabras extrañas (pregunta) describe el momento: pues primero, uuee, un profesor... pues que yo haiga escuchado al profesor, pues nos explica primero sobre el tema y, pues lee el título, y primero siempre veo que va explicando como la... como la síntesis del tema, como la descripción de los personajes y todo eso (pregunta) describe el momento y plantea una situación de oralidad: bueno, pues luego, hay una... como una... un intercambio de ideas, entre todos los que escuchamos y el que leyó, obviamente, hay un intercambio de ideas sobre la lectura (pregunta) nooo." P 3: 10-15M.WAV - 3:4 [descripción- momento-lecturaWA..] ( 0:02:42.42

[0:01:59.14] ) (Super) "… pues... depende de qué lectura sea y depende también de qué alumno sea; si es a un alumno que le gusta la literatura y eso, pues obviamente va a poner atención, y si es un tema interesante también se va a ganar la atención de muchos más estudiantes; en cambio si, si pues tal vez uno a veces no entiende la lectura y hay palabras muy extrañas, pues cre... pienso yoo que no... que hay personas que tal vez les aburre o algo así; pero pues, he conocido profesores que leen en voz alta y las palabras que sean extrañas siempre las explican, las explica y nos trata de dar a conocer su significado (pregunta) ee, por ejemplo las, ee, desafortunadamente las que... a las cuales no, no creo que presten atención son a las de historia o todo lo que tenga que ver con la nación o cosas así, y a las que ponen atención, de pronto serían las de aventuras o las cómicas, o cosas así." P 3: 10-15M.WAV - 3:8 [dificultad-atención] ( 0:07:21.89 [0:01:53.56] ) (Super)

La anterior categoría hace referencia a los déficits de atención que tienen los niños

y niñas al momento de realizar la práctica de lectura en voz alta, los docentes

hacen referencia que los estudiantes se distraen con facilidad cuando están

leyendo y esto dificultad este ejercicio, los estudiantes comentan que el tema debe

ser muy llamativo y entender muy bien lo que les están leyendo para no perder la

concentración.

Los procesos de atención al momento de realizar la lectura en voz alta son de

gran importancia ya que si el proceso de atención es corto, los estudiantes no

podrán retener la información y por ende tampoco habrá una comprensión de la

misma.

“El proceso conocido como la memoria se encarga de la retención y continua

actualización de la información (conservar, fijar, reconocer, evocar, localizar

hechos pasados). Básicamente la memoria comprende como primer paso un

registro o codificación de la información, como segundo paso el almacenamiento

de esta información y como último paso la evocación de la información”.

(Orozco, 2004).

96

Subcategoría: Poca Capacidad De Escucha

Esta Subcategoría es entendida como la limitación existente entre los acciones y

desarrollos que se esperan sean construidos por este tipo de prácticas asociadas

a la LVA en personas que presentan dificultades en cuanto a los procesos de

escucha. Algunas voces de esta subcategoría son

“Alguna de las dificultades al momento de leer en voz alta según lo que comenta la estudiante cuando se le pregunta que hacen sus compañeros es "hablan mucho". P 2: 2a parte estudante

transicion.mp3 - 2:3 [dificultades implementaciòn LV..] ( 0:00:43.73 [0:00:09.53] ) (Super) “El niño dice que sus compañeros "ellos se portan mal, por ejemplo no... no tienen cuidado a la clase". P 3: estudiante jornada mañana.mp3 - 3:7 [Dificultades implementaciòn LV..]

(0:02:54.57 [0:00:26.29] ) (Super) “El estudiante describe la participación y actitud de sus compañeros, dice: "pues son pocos los que no ponen atención, la mayoría, como siempre la mirada al frente, al que está leyendo... y más que todo los grandes son los que fastidian o cuando están en compinche, los grandes se ponen a... que a decirse cosas y a jugar o a escribir en el cuaderno otras cosas que no corresponden a la clase y disgustan a los profesores porque no les ponen atención, porque yo también he vivido esa experiencia, que la profe me pone a leer y no le ponen atención, y uno entiende a la profesora (?)." P

4: 7-13H.WAV - 4:9 [PROBLEMA DE ATENCIÓN.WA..] ( 0:11:12.39 [0:00:57.91] ) (Super) “La estudiante nos dice que sus compañeros, en muchas ocasiones, están callados, pero otros irrespetan el momento de la lectura en voz alta y no dejan oír lo que se está leyendo. "Pues a veces están callados, a veces muchos hablan no dejan que uno hable, ellos no escuchan lo que uno dice."

P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:8 [DIFICULTADES-LVA- LA APTITUD F..] ( 1249 [85] ) (Super) “Esta estudiante nos habla sobre una de las dificultades de la lectura en voz alta, con su compañeros en el aula cuando se realiza dicha actividad. "Pues algunas veces hablan, se ríen, otra veces hacen silencio o no ponen cuidado". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:5 [DIFICULTADES-LVA-

LITERATURA. C..] ( 411 [62] ) (Super)

Esta subcategoría está muy relacionada con la anterior pues los estudiantes al no

estar concentrados en la lectura, tienen poca capacidad de escucha y esto hace

que se dediquen a realizar otras actividades como jugar, hablar y escribir;

logrando así que los compañeros poco a poco vayan perdiendo la atención y por

ende la concentración y no logren entender la lectura realizada por los docentes.

La adecuada escucha le permite al estudiante realizar procesos de asimilación de

la información que contribuyen a un aprendizaje de contenidos a través de la

práctica de lectura en voz alta, es necesario que en los colegios se pongan en

práctica algunos ejercicios que contribuyan a mejorar la capacidad de escucha de

los estudiantes.

“Cada vez es menos frecuente en nuestras vidas que podamos encontrar silencio

exterior e interior para entender los mensajes que nos llegan tanto desde fuera

como desde dentro. Con gran frecuencia recibimos estos mensajes sin la debida

atención, y ello impide que los interioricemos adecuadamente, por lo que quedan a

nivel epidérmico y superficial. Es importante por ello que empecemos a desarrollar

97

el hábito de escuchar, que como todos los hábitos requiere de disciplina y

entrenamiento” (Calle & Tamames, 2008).

Subcategoría: Apatía Por La Lectura

La presente Subcategoría agrupa las voces que hacen referencia a la inercia o

descuido frente a la lectura vista a través de la participación en el aula, los

preconceptos construidos, y/o las actitudes de los compañeros o estudiantes en

las diferentes poblaciones educativas

"pues son pocos los que no ponen atención, la mayoría, como siempre la mirada al frente, al que está leyendo... y más que todo los grandes son los que fastidian o cuando están en compinche, los grandes se ponen a... que a decirse cosas y a jugar o a escribir en el cuaderno otras cosas que no corresponden a la clase y disgustan a los profesores porque no les ponen atención, porque yo también he vivido esa experiencia, que la profe me pone a leer y no le ponen atención, y uno entiende a la profesora (?).” P 4: 7-13H.WAV - 4:9 [PROBLEMA DE ATENCIÓN.WA..] ( 0:11:12.39

[0:00:57.91] ) (Súper) “La docente nos dice que en ocasiones nos encontramos con estudiantes que no le gusta la lectura y está puede ser una dificultad en la lectura en voz alta. "Uf claro por su puesto hay gente que no quiere saber nada de eso no nunca he leído a mi no me gusta leer si me tengo que retirar del colegio me retiro pero yo no leo”. P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:17 [DIFUCULTADES-LVA-ESTUDIANTES Q]

(2886 [55] ) (Super) "totalmente alejados, les parece aburrido leer, he recibido contestaciones que para que leer si eso no les aporta para la vida y hoy en día están llevados por las nuevas corrientes de las tribus urbanas de la música de la moda y de una pereza que les impide así ellos quieran la misma actitud, es un problema más de actitud". P 9: Docente jardin B.mp3 - 9:5 [Dificultades en la práctica de (0:03:56.42 [0:00:25.60] ) (Super) "...existe como la apatía hacia la lectura... ellos tienen la concepción de que la lectura es aburrida, que no les trae ninguna enseñanza,... que el hecho de leer les va a producir sueño, les va a producir cansancio, entonces..." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV - 3:12 [PREJUICIOS haciaLectura.WAV] ( 0:15:03.50 [0:00:27.14] ) (Super)

En esta categoría se hace referencia a la apatía de los estudiantes por la lectura,

se piensa que los jóvenes hoy en día prefieren otras actividades que están

relacionadas con la tecnología, estamos inmersos en una cultura donde los libros

aunque duela han pasado a un segundo término, desplazados de algún modo por

el Internet y las salas de Chat.

Las voces de los profesores entrevistados comentan que sus estudiantes piensan

que la lectura no les aporta nada que es aburrida y les produce sueño, dicen que

para que leer si eso no les aporta nada para la vida. El proceso de comprensión

de la lectura es complejo y los estudiantes muestran rechazo por la lectura ya que

98

siempre ha sido vista como algo obligatorio e impuesto por los docentes, no la ven

como un acto placentero que contribuye al proceso de aprendizaje.

“La lectura en la escuela debe concebirse como el hilo que va ensartando,

cosiendo una con otras las diversas formas del conocimiento impartido. Sin una

lectura correcta, y si ella no constituye el soporte de lo académico, todo el

mecanismo de comprensión se derrumba, anulando, por lo tanto, la posibilidad de

un aprendizaje lógico y coherente” (López, 2004).

Subcategoría: Práctica De LVA Del Estudiante

Esta subcategoría refiere los factores asociados que hacen de la LVA un conflicto,

dado que no puede ser desarrollada con éxito en asuntos como la timidez, el

desarrollo previo en ambientes que favorezcan este tipo de actividades. Algunas

voces que dan cuenta de ello, son:

"… cuando un niño lee los demás no quieren... se les dificulta escuchar lo que él dice, y uno les dice : "miren, lo que está leyendo el compañero es importantísimo lo que acaba de decir "... pero yo no he podido, que un niño lea y que los demás le presten atención a ese niño; si yo lo hago, será porque yo soy la maestra, entonces tengo un nivel más alto o no sé cómo será, pero a mí me escuchan; pero un niño lee y ya nadie quiere escucharlo." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:15 [NO escuchar

compañero.WAV] ( 0:18:30.85 [0:00:28.85] ) (Super) "... son un poco tímidos..¿por qué?.. porque he observado, no tienen como los fundamentos necesarios para realizar esta lectura, es decir, no saben manejar la entonación, no saben utilizar los signos de puntuación, el tono de la voz es muy bajo, ellos leen de una manera muy suave y, pienso yo que, eso les dificulta bastante la parte de interpretación" P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:11

[TIMIDEZ-vozBaja.WAV] ( 0:13:44.56 [0:00:41.01] ) (Super) "Bueno ahora al principio ellos tenían temor de leer, porque tienen vergüenza tiene pena de los otros además la gente tienen los niños no tiene el hábito por la lectura entonces no son lecturas es decir ellos no pueden leer porque los otros se van a burlar de ellos porque titubea y porque ellos no maneja el cuento de la lectura ósea ellos tienen práctica no lo hacen bien se equivocan y eso pero entonces últimamente en algunos curso empieza a despertar esa venga yo quiero leer" P 1:

DOCENTE 1 6 a 9° - 1:12 [DIFICULTADES-LVA-LA VERGUENZA ..] ( 1579 [219] ) (Super) "... es el rechazo de uno o dos de cada salón, que se niegan a participar porque ellos dicen que los compañeros, o se burlan, o que los compañeros se mofan de ellos o que después los ridiculizan, y no es tanto eso, sino es la incapacidad que ellos tienen para leer, eso mismo hace que ellos se sientan incómodos frente al grupo... otra dificultad que he encontrado... a veces les pido que lean y después me cuenten qué leyeron, y resulta que ellos por tratar de leer lo mejor posible, se concentran tanto en la letra del texto, que como que se olvidan de la comprensión o lo que el texto dice..." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:12 [INCAPACIDAD-olvido Comprensión...] (0:20:56.12 [0:01:14.54] ) (Super)

En esta categoría se evidencia que al momento de los estudiantes practicar la

lectura en voz alta muestran cierta timidez por que no cuentan con las

herramientas necesarias para poner en práctica la lectura, leen muy bajito, no

tienen en cuenta los signos de puntuación demuestran temor y esto hace que sus

99

compañeros pierdan el interés a este tipo de actividades y no logran interpretar

adecuadamente el tema de la lectura.

Es importante la lectura en voz alta en la escuela ya que los alumnos desarrollan

habilidad para escuchar, ejercitan la imaginación, adquieren nuevos

conocimientos y se interesan por la lectura viéndola como algo que aporta nueva

cosas para sus vidas y comienzan a adquirir el hábito lector.

“Además de las razones que damos para leer en voz alta como entretener,

tranquilizar y crear vínculos. También se dan otros beneficios condicionamos el

cerebro del niño para que asocie lectura con placer, creamos las bases de

conocimiento, se amplía el vocabulario, se desarrolla la imaginación y la

habilidad de escuchar, de expresar, pensar de manera oral, de entender para qué

sirve y como se usa los signos de puntuación e incluso ayuda a vocalizar; la

lectura es más importante porque constituye el mejor estimulo para fomentar su

gusto para empezar a nutrir la capacidad de escucha". (Trelease, 2004).

Subcategoría: Situaciones Que Alejan A Los Docentes, Estudiantes Y Padres De La Lectura.

Esta subcategoría agrupa ejemplos y situaciones, que desde escenarios cercanos

han alejado a docentes, estudiantes o padres de la lectura, y que se encuentran

relacionados, en mayor o menor medida, con la ausencia o poca participación de

actividades estructuradas o relacionadas con la práctica de la LVA.

Adicionalmente, esta categoría hace referencia a las problemáticas que se

presentan frecuentemente en las aulas de los colegios con respecto a la actividad

lectora como tal. Ciertas voces que dan cuenta de esto son:

"eh claro, claro que sí eh con los padres ósea se habla que los papás no tienen el tiempo necesario para compartir con ellos en hacer una lectura diferentes de la que se hace digamos que con las tareas, eh por la misma carencia de tiempo y el acompañamiento no es el adecuado por eso de pronto hoy en día se está viendo como esa pereza por leer y por eso es también la pereza para realizar las tareas, los trabajos". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:9 [Dificultades de la LVA. Docent..] (0:06:20.66 [0:00:32.38] ) (Super) "… la gran responsabilidad ha sido de nosotros los docentes porque nosotros también hemos caída en una decadencia en una desmotivación de pronto para algunos y en el practicismos entonces, es el corte y pegue el hágalo rápido, eh nosotros hoy por hoy poco anal izamos a estos estudiantes poco les dedicamos ese verdadero sentido partiendo de que por lo menos si vamos a hablar del sentido de la educación pública vemos salones de sesenta, entonces humanamente uno no se puede brindar, entonces caemos en una comodidad, en una zona de seguridad donde o es uno o es cinco y ya pare de contar y hacemos toda a la ligera entonces gran parte de esa responsabilidad reposa en nosotros como docentes". P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:6 [Dificultades en la práctica de..] (0:05:21.56

100

[0:00:49.13] ) (Super)

“… cuando se le pregunta si conoce autores que hablen de la importancia de leer en voz alta comenta "elemento teórico como valores o algo así, pues no básicamente en la universidad cuando nos daban los talleres de literatura pues siempre nos decían que siempre utilizar la..." se le pregunta si en esos talleres trabajaban con algún autor especifico a lo cual responde "de que de cuentos para niños, utilizo la colección buenas noches de ivar da coll" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:3 [dificultades implementación LV..] ( 0:00:26.90 [0:00:30.15] ) (Super) " si claro digamos en el colegio difícilmente no encontramos material realmente no lo tiene y si lo tiene es difícil acceso porque lo tienen tan cuidado tan protegido que parece que eso fuera un tesoro y cuando realmente son para los muchachos si yo generalmente yo siempre los cargo mis libros, siempre los llevo siempre los traigo al aula, siempre hago eso porque… bueno, ellos quizá no transformamos el mundo con eso pero igual si yo elegí estudiar español por ejemplo es porque me gusta y porque me imagino que el ejemplo cunde así como el malo cunde el bueno" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:14 [DIFICULTADES-LVA-FALTA DE MATE..] ( 2043 [223] ) (Super) "... uno no encuentra temas atractivos, no es fácil de encontrar... si uno lleva un libro guía...lee... a mí no me gustó, me pareció aburridor cómo será a los peladitos, a los niños, entonces cómo poder encontrar temas bien llamativos... o uno consigue un parrafito por ahí muy pequeño... no puedo trabajar porque son dos o tres hojas en un libro que yo no podría cortar... como si hubiesen libros específicos de lectura llamativa para los chicos... pedí prestados unos libros en biblioteca y leo... y temas como tan... entre comillas, tontos, unas lecturitas ahí... yo digo: "no, esto no es para los míos", pero son libros para quinto..." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:19 [SELECCIÓN-lectura-problema.WAV..] (0:22:02.14 [0:01:18.85] ) (Super)

En estas voces, los docentes comentan que los padres de familia no se interesan

por el proceso de sus hijos; que dejan toda la responsabilidad a los docentes y

escuela como formadores, no entienden que se deben llegar a acuerdos entre

padres y docentes para que el proceso pedagógico del estúdiame avance en los

diferentes aspectos. Por otro lado los docentes también hacen referencia al tipo de

lecturas que se trabajan en clase, pues comentan que en varias ocasiones no

encuentran textos que sean llamativos para los estudiantes que logren captar la

atención y los motiven a adquirir el hábito lector.

Por otro lado también se encuentra como dificultad el hecho que los colegios no

permitan que los docentes accedan libremente a los libros que se encuentran en

las bibliotecas, manifiestan que los cuidan como tesoros y de esta manera

tampoco es posible poner en práctica la lectura en voz alta. Otro factor importante

que se ve como dificultad al momento de leer es que los docentes no se

encuentran capacitados o actualizados en temas y autores que permitan hacer

una mejor practica de lectura en voz alta, se resignan a seguir trabajando con las

herramientas que adquirieron en la universidad, sin tener presente los beneficios

que esta actividad aporta en la enseñanza, tener conceptos nuevos, conocer

nuevas estrategias que les permita hacer de este momento un espacio de goce y

disfrute para el estudiante.

101

“El docente mediador debe reunir una seria de requisitos imprescindibles que,

aunque pudieran parecer obvios, deben saberse: Ser un lector habitual, compartir

y transmitir el gozo de la lectura, tener conocimiento del grupo y capacidad para

promover su participación, contar con una cierta dosis de imaginación y

creatividad, creer firmemente en su trabajo de mediador, es decir, tener

compromiso y entusiasmo, tener capacidad para acceder a información suficiente

y renovada, poseer una mínima formación literaria, psicológica y didáctica. Todo

ello sin olvidar que para ser lectores no existe mejor alternativa que los buenos

libros, seleccionados por su capacidad de transmitir mensajes expresados con

corrección lingüísticas y capacidad literaria y por su capacidad para

emocionarnos, o para hacernos vibrar, soñar o compartir” (Cerrillo Torremocha

P. C., 2004).

102

CONCLUSIONES

La aplicación y los resultados de una propuesta didáctica en el aula dependen de

la intencionalidad, los propósitos y las ideas que tiene el profesor. Esta afirmación

obvia señala la importancia que tiene la formación del docente, sus intereses,

conocimientos y experiencias, para decidir sobre lo que hace en el aula. La

didáctica de la lectura en voz alta (LVA) presupone a un docente que lea y

conozca el placer que provoca el conocimiento literario porque la intención de LVA

es contribuir a formar lectores que encuentren placer en la lectura de literatura. El

momento más importante de esta didáctica es anterior a los tres momentos que

integran la secuencia didáctica (apertura, desarrollo y cierre), ese momento ocurre

fuera del aula. La LVA es una puesta en escena y por lo tanto los momentos de

ensayo son indispensables; de hecho, la puesta en escena de la lectura de una

obra literaria también se constituye en un ensayo porque el docente desconoce si

la lectura que ha preparado logrará interesar y afectar de alguna manera a su

auditorio.

A partir del análisis de las voces, y del ejercicio de triangulación objeto de esta

investigación, se puede concluir que la intención de LVA no está bien definida para

la mayoría de los docentes y que ésta se hace menos clara a medida que

avanzamos en el proceso educativo desde el preescolar hacia los grados de

educación media. Esta falta de claridad se refleja en las actividades referidas por

los docentes y los estudiantes en torno a la práctica de la LVA, en particular, en

los momentos de cierre. La didáctica está orientada a comunicar interés por la

literatura, placer, y a generar o compartir sentidos, se espera que su cierre sea un

momento de comunicación con el auditorio, que evidencie los alcances frente al

propósito de LVA.

La didáctica de LVA genera un contexto de comunicación complejo que, desde la

obra literaria, involucra e integra prácticas de oralidad, lectura y escritura. La

finalidad de LVA no es que los estudiantes aprendan a leer en voz alta imitando el

modelo o fingiendo la actuación del profesor, como tampoco pretende que los

estudiantes propongan un orden o una comprensión a partir de un dibujo o la

103

respuesta escrita a una serie de preguntas. Se busca involucrar al auditorio en una

conversación o comunicación a través de una obra literaria que provoque

evocaciones, imágenes, sensaciones, recuerdos, además de generar relaciones

con otras lecturas, que se integran y se comparten desencadenadas por la pericia

lectora del profesor. Además, esta didáctica contribuye a ampliar constantemente

los horizontes de conocimiento porque se recrea un espacio abierto a través de la

lectura de literatura; y por último, se prepara a los estudiantes para la escritura

porque se enseña a construir sentidos desde la intertextualidad que provoca LVA.

Con base en este estudio es posible pensar que la didáctica de LVA hace parte de

una propuesta pedagógica que integra la oralidad, la literatura, la lectura y la

escritura en los vastos territorios de la comunicación. En este contexto, y desde

los intereses del docente, se propone un proceso investigativo que permita

establecer por qué y cómo la literatura es un lenguaje y un modo de conocimiento

indispensable para desarrollar las capacidades de oralidad, lectura y escritura de

los estudiantes. Pero también, desde la didáctica, LVA promueve la capacidad

investigativa de docentes y estudiantes porque plantea varias búsquedas: buscar

las mejores lecturas para los estudiantes, además de buscar maneras cada vez

más satisfactorias de aprender a hablar, leer y escribir en procesos siempre

perfectibles.

A partir de la Investigación realizada en los diferentes contextos educativos, con

relación a la categoría Concepción de Lectura en Voz Alta, podemos concluir que

leer es un acto exclusivamente humano, de vital importancia para el desarrollo

personal y social, porque permite en ese momento, la comunicación intercultural,

superar las barreras de las diferencias, es construirse como viajero del mundo,

visionando horizontes insospechados, mediados por el otro, el maestro, que

desde su propio goce y pasión logra “contagiar” toda la riqueza de cada palabra y

sus sentidos, dándole el sonido indicado para transitar por nuevos caminos con

sus oyentes, al leer y vivir la literatura.

104

Ser compañero de este viaje con los estudiantes, es el desafío de los maestros,

que implica un constante movimiento en aprendizajes, el uso de estrategias de

intervención para seducir lectores. Concebirla como herramienta pedagógica, por

la posibilidad que brinda al desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas,

de los estudiantes, al aprendizaje de las condiciones necesarias, que favorecen la

construcción de ambientes propicios para la convivencia, como el silencio, el

respeto a la palabra del otro, la tolerancia.

El uso intencionado en la selección de textos por parte del maestro, que al

momento de leerles, permite a los estudiantes la vivencia de experiencias propias

y ajenas, la identificación con los personajes, en los sentires, en la manifestación

de emociones, en sus conflictos, la interpretación de signos, para la construcción

de una mejor persona, un camino en ocasiones recorrido de manera intuitiva por

el maestro, que por sus resultados se apropia y lo va cualificando en su quehacer

o en otras, con previos conocimientos acerca de los beneficios que la lectura

brinda en la formación educativa.

La importancia que tiene los procesos y prácticas de LVA en la formación de

lectores está asociada a las potencialidades referidas a través del conocimiento

ganado y del crecimiento intelectual, tanto a nivel académico como a nivel social.

Es importante resaltar los beneficios que proporciona ésta práctica de lectura en

los estudiantes, tales como es el fortalecimiento en el nivel cognitivo, el desarrollo

en los procesos de significación y comprensión de textos, donde el estudiante

tiene presente su participación activa en los procesos que a diario se vivencia en

el contexto académico y social de cada individuo.

La lectura en voz alta es una herramienta didáctica que ayuda al estudiante en la

formación de pensamiento, al comprender con facilidad los diferentes textos que

leen a diario en la escuela o fuera de ella, convirtiéndose esta práctica en un

vehículo de entendimiento real y al mismo tiempo fantasioso en la vida de los

estudiantes que interiorizan los personajes de los textos en los que se sumergen,

proporcionándoles esa sensación de goce como fuente motivadora en el

descubrimiento del lenguaje lector.

Además es importante tener en cuenta el papel mediador que ejerce el maestro en

el proceso de la lectura en voz alta en la escuela con sus estudiantes, donde es el

docente quien marca la pauta al mostrar su hábito lector, siendo él quien comienza

105

la lectura con el objetivo de animar el proceso y hacer esta práctica significativa

para los lectores que se pretende formar en la escuela.

En cuanto a la práctica de la lectura en voz alta - LVA - el concepto que se tiene

en el momento de evaluar se queda en el plano de la corrección, en aspectos

como la entonación de la voz, la puntuación y vocalización de los estudiantes.

Esta postura debe trascender una lectura transaccional, es decir ir más allá de la

lectura a la transformación que puede causar ella en nuestros estudiantes.

Los resultados de esta investigación hacen evidente que la lectura en voz alta LVA

es caracterizada en mayor medida como una actividad de memorización de los

conocimientos en las diferentes áreas del saber, lo cual difiere de la intención de

ser una actividad que genere el goce y el placer por la lectura.

La reflexión de esta investigación nos manifiesta, que muchos docentes no

conocen a profundidad el concepto de la práctica de la lectura en voz alta, y por lo

tanto su práctica en cuanto a esta actividad se queda en el plano personal o en un

momento más de la experiencia pedagógica, en esta dirección, la práctica de la

lectura en voz alta se limita en la enseñanza de la ortografía, la caligrafía, o de la

transcripción de lo que se lee en voz alta, y, no como esa estrategia activa, donde

entre el lector y el libro exista una interacción que pueda transformar la vida del

lector con la obra, o el efecto que pueda producir la historia; tanto al lector como el

autor de la historia a través de su experiencia estética, construyéndose en si

misma la lectura.

En la investigación realizada se encuentra diferentes dificultades que impiden una

adecuada práctica de la lectura en voz alta, como por ejemplo: dificultades en los

procesos de de atención, lo cual se encuentra asociado a que los estudiantes no

se sienten motivados y esto hace que se distraigan con facilidad; adicionalmente

los educandos que refieren esta dificultad manejan procesos de atención muy

cortos, los cuales impiden que esta actividad se realice adecuadamente y se

obtengan resultados óptimos.

La apatía por la lectura es más frecuente a medida que se asciende de nivel o

grado superior, dado que los estudiantes de los contextos donde se aplicaron las

entrevistas refieren que la lectura es vista como un acto aburrido que no aporta

106

nada para la vida; sienten que es una actividad impuesta por los docentes y sólo lo

hacen por cumplir con los trabajos y tareas de las diferentes áreas.

Otra dificultad que encuentran los maestros es de tipo de acceso a los recursos,

debido a que en las instituciones no tienen los suficientes libros para realizar la

práctica de la lectura en voz alta; además, los textos no son lo suficientemente

llamativos y esto hace que los estudiantes no se motiven. En este sentido, los

profesores también creen que el hábito lector se trabaja desde la casa en

compañía de los padres y familia, no solamente en la escuela pues es un trabajo

mancomunado para que los estudiantes vean la lectura como una actividad

importante que aportan grandes satisfacciones para su vida.

La práctica de la lectura no se debe tomar como un juego simple, sino como una

actividad cognitiva y comprensiva, con la que se logra desarrollar habilidades de

pensamiento y memoria, y, que una vez adquirido el hábito lector permite

enfrentarse al texto de forma voluntaria y placentera.

Se hace importante hacer de la lectura en diferentes contextos, un momento de

ocio y pleno disfrute a través de situaciones significativas las cuales favorecen el

desarrollo integral de los primeros lectores, para que este goce sea para toda la

vida.

La lectura es una herramienta privilegiada, para desplegar, organizar y materializar

el pensamiento y la creatividad. Por eso es tan importante rescatar y promover el

hábito lector, para formar lectores críticos y reflexivos de su propia realidad.

La lectura permite a educadores y estudiantes valorar el proceso de enseñanza

aprendizaje, a través de la experiencia con la literatura; mediación que es

fundamental para el aprendizaje con sentido.

Los maestros mediadores tenemos la responsabilidad de retomar y conservar un

patrimonio como lo es la lectura en voz alta, práctica aplicada por muchas

generaciones que se han enriquecido y que además se han dejado seducir por la

magia del papel impreso el cual nunca tendrá fin.

107

RECOMENDACIONES

108

BIBLIOGRAFIA

Bajour, C. (2009). Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura. En B. Cecilia, Oir entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura (págs. 9- 34). Bogotá: Asolectura.

Calle, r., & Tamames, J. (21 de julio de 2008). Fundación Ananta. Recuperado el

21 de mayo de 2012, de Url:http://www.fundacionananta.org/web/index.php/section-blog/36-escritos-por-un-mundo-mejor/436-escuchar-con-atencion-para-entender

Cassany, D. (1995). Leer y escribir para aprender. Barcelona: Alianza. CERLAC - Ministerio de Educación nacional. (2010). Bolg: Haciendo Amigas y

Amigos con la escritura. Obtenido de Proyecto de Aula para abordar el texto

escrito en el primer ciclo: http://luznan2.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Cerrillo Terremocha, P. C. (2012). Fundación GRS. Recuperado el 12 de 05 de

2012, de Qué papel les compete en el futuro de la LIJ a...Mediadores y promotores: http://www.fundaciongsr.org/documentos/10072.pdf

Cerrillo Torremocha, P. C. (2004). El papel del mediador en la formación lectora. Nuevas hojas de lectura, 14- 24.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2005). LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Educación - Ministerio de Educación y Deporte,

55. Cerrillo Torremocha, P. C., & Cañamares Torrijos, C. (2010). Recursos y

Metodologías para el fomento de la lectura. CEPLI. Obtenido de Estudios e

Investigaciones : http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n8-cerrillo-

torremocha.pdf Cerrillo, P. C. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura.

En S. Yubero Jiménez. Castilla de la Mancha: Centro de estudios de la

promoción de la lectura y la literatura infantil (CEPLI). Chambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. México D.F: Fondo de cultura

económica. Coba, Y. (12 de 2004). Redalyc. Obtenido de La práctica de la Lectura en Voz Alta

en el Hogar y en la Escuela a Favor de los Niños y las Niñas: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41050205.pdf

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México D.F.: Fondo de cultura económica. Cruz Trejo, R. F. (2009). Taller de Lectura: - Me Gusta Leer, Me Gusta Escribir!

Obtenido de Escuela Primaria Rural Federal “Cuauhtémoc”:

http://www.ineval.chiapas.gob.mx/pdf/inicio/pub/memoriaexperiencias09_t3.pdf

Cruz, C. M. (septiembre de 2010). diposit.ub.edu. Recuperado el noviembre de

2011, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16382/1/Cruz_Leer_literatura_en_secundaria.pdf

109

de Rossetti, M. M. (2007). Academia Nacianal de Educación. Obtenido de LA

TEORIA DE LOS POLISISTEMAS ADAPTADA AL ÁREA EDUCATIVA: http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/publicaciones/Estudios/09-

%20Rosetti%20-%20La%20teoria%20de%20los%20polisistemas%20en%20el%20area%20educativa/Las%20teorias%20de%20los%20polisistemas.PDF

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2009). Estrategias Docente Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. Obtenido de

Universidad Eafit: http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-

19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf Djandue, B. D. (2012). SITUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ELE EN COSTA DE MARFIL. Obtenido

de Revista de Didáctica Español Como Segunda Lengua: http://marcoele.com/descargas/14/djandue-costa_marfil.pdf

Eggers Lan, M. (2010). La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la

igualdad? Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos:

http://www.oei.es/metas2021/expertos08.htm Garrido, F. (2009). Red Escolar - ILCE. Obtenido de Cómo leer (mejor) en voz alta

- Guía para contagiar la afición a leer: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=%20mientras%20m%C3%A1s%20temprano%20entren%20los%20ni%C3%B1os%20en%20contacto%20

con%20los%20libros%2C%20mejor.%20ning%C3%BAn%20ni%C3%B1o%20es%20demasiado%20peque%C3%B1o%20para%20jugar%20con%20los%20libros%20ni%20p

Giardinelli, M. (2007). Lectura en voz alta. Argentina: Edhasa.

Junta de Extremadura - Junta de Educación. (2010). Plan LECTURA del Ministerio de Educación de Argentina. PINAKES - La Revista de las bibliotecas

escolares de Extremadura, 22. Jusaino Valenzuela, A. (06 de 2011). Ensayo Análitico - Critico . Obtenido de La

lectura en Voz Alta: Una competencia Lingüistica - Scribd.com:

http://es.scribd.com/doc/59195840/LA-LECTUR Larrañaga, E. (2002). En P. C. Cerrillo, E. Larrañaga, & S. Yubero, Libros,

Lectores y Mediadores: La formación de los hábitos lectores como proceso

de Aprendizaje (pág. 33). Castilla - La Mancha: Ediciones de la Universidad

Castilla - La Mancha. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y

formación. México D.F.: Fondo de cultura económica.

López, A. (2004). La lectura en voz alta como elemento importante en la formación de lectores. Nuevas hojas de lectura- 5, 19- 29.

Morais, J. (1998). El arte de leer. Visor. Negret, J. C. (2005). La escritura antes de la escritura. Bogotá D.C: Herramientas

y gestión. Ong, W. (1994). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México D.F.:

Fondo de cultura económica.

110

Orozco, O. (29 de diciembre de 2004). mailxmail. Recuperado el 21 de mayo de

2012, de http://www.mailxmail.com/curso-estimulacion-desarrollo-atencion- memoria/memoria

Paredes Orea, J. G. (2008). Consejos a Docentes y Padres de Familia Sobre Cómo Motivar a los Niños A La Lectura en Voz Alta. Obtenido de Sistema

Valladolid:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fsistemavalladolid.com%2Fvillaeducacion%2Fdata%2Fd38c08_Gerardo_Paredes(LECTURAENVOZALTA).doc

&ei=a7PHT7yRJ4X48gSH6NzDDw&usg=AFQjCNFw5SUgg2sEBlJNLzGa0ocBRf5I_A&

Portal Colombia Aprende. (2008). Guía práctica para navegar en la biblioteca para

Maestros con niños entre 5 y 8 años. Obtenido de Mil Maneras de Leer:

http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/5_8_vozalta2.html Programa Educativo Nacional Para el mejoramiento de la Lectura. (2010). Plan

Lectura. Obtenido de Argentina:

http://planlectura.educ.ar/pdf/lectura_voz_alta_primaria.pdf Riquelme, E., & Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil para la

alfabetización emocional. Estudios pedagógicos, 269- 277. Rosenblatt, L. M. (2002). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires:

Lectura y vida. Sánchez Lozano, C. (2009). Campus Virtual - Universidad Experimental de

Táchira . Obtenido de San Cristobal Venezuela:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&

ved=0CCkQFjAB&url=https%3A%2F%2Fuvirtual.unet.edu.ve%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D57848&ei=PsXHT8jSJYXs8wT58oCXDw&usg=AFQjCNHaOGbIGl092c1A0MJTTpX1Xe3P0Q&sig2=Vi11blWLv1BAlM

sabd3xKg Sánchez Lozano, C. (2010). Por una escuela lectora y escritora: modelo de

gestión de un plan curricular integral. Obtenido de Reocities:

http://reocities.com/Athens/Agora/8197/Articulos/ForoLectura-ponencia4.html

Tabernero, R., & Domingo Dueñas, J. (2003). LA ADQUISICIÓN DE LA

COMPETENCIA LITERARIA: UNA PROPUESTA PARA LAS AULAS DE INFANTIL Y PRIMARIA. Intertextos: Aspectos sobre la recepción del , 310.

Trelease, J. (2004). En J. Trelease, Manual de la lectura en voz alta (pág. 38).

Bogotá: Fundalectura. Universidad Complutense de Madrid. (2010). Universidad Complutense de Madrid.

Obtenido de Espéculo:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Finfo%2Fespeculo%2Fm_amo%2Famo_5.html&ei=AzLHT9iAEIL68gS1zInIDw&usg=AFQjCN

FJg4JgF1AT6szv3ezixLLMhEbefQ&sig2=2prW6IJ2nBpng7tqsTT0Sw Utanda, M. d., & Cerrillo, P. C. (2005). Los nuevos lectores: La formación del lector

literario. En M. d. Utanda, Literatiura Infantil y educación literaria (pág. 137).

Castilla - la Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.

111

Viñao Frago, A. (2005). Centro de Investigación y Documentación Educativa. Revista de Educación - Sociedad Lectora y Educación, 55.

www.EducacionInicial.com. (2007). El Proceso de Alfatización. Obtenido de

Educación Inicial: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2082.ASP

112

ANEXOS

1. GUIONES DE ENTREVISTAS

PARA DOCENTES:

• ¿Qué entiende por lectura en voz alta?

• ¿Utiliza en su práctica pedagógica la lectura en voz alta de

literatura? ¿Por qué, qué lo motiva? (qué elementos teóricos

maneja el maestro)

• ¿Con qué finalidad, con qué frecuencia y en qué momento?

• ¿Qué beneficios cree usted que tiene la práctica de lectura en voz

alta para sus estudiantes?

• ¿Cómo es un momento de lectura en voz alta? Descripción.

• ¿Qué tipo de textos lee? ¿Por qué?

• ¿Qué observa en sus estudiantes cuando tienen el momento de

lectura en voz alta?

• ¿Cuál es el impacto que observa usted genera este tipo de

práctica de lectura?

• ¿Qué dificultades ha tenido al implementar la lectura en voz alta?

PARA ESTUDIANTES:

¿Tus profesores te leen en voz alta, qué leen?

¿En qué momento?

¿Te agrada? ¿qué es lo que más te agrada?

¿Me puedes contar cómo es un momento de lectura en voz alta?

¿Qué aprendes con la lectura en voz alta?

¿Cómo es tu participación en esta actividad de LVA?

¿Qué hacen tus compañeros cuando tu profesor lee en voz alta?

113

2. A continuación se presentan las voces también sistematizadas en

el programa Atlas Ti y que son también el sustento de las

diferentes categorías de análisis pero por la extensión del trabajo

se seleccionaron las que aparecen en la parte de Descripción,

análisis e interpretación. Sin embargo, se aclara que éstas fueron

tenidas en cuenta para el análisis y conclusiones.

VOCES - CATEGORIA 1. DIDÁCTICA DE LVA DE LITERATURA

“pues en algunos estudiantes sí, la lectura en voz alta se realiza en el salón, la realiza un estudiante para el resto de sus compañeros" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:8 [UH Didáctica LVA -

Fortalece l..] ( 0:02:12.80 [0:00:06.79] ) (Super)

"yo por lo general lo que hago es ambientarlos, entonces eh, los invito a que utilicen su tono de voz, muy alto, muy bajo, que se reconozcan, o sea, que con ellos tienen una voz que la pueden utilizar en el momento que la desee. Eh, hago un momento de interpretación de imágenes porque me parece muy importante que ellos construyan, que ellos creen el título del texto, así no sea el texto que yo haya escogido, “los tres cerditos”, no, pero es que ellos vieron otra cosa, le quisieron poner otro titulo; que identifiquen los personajes, pero que ellos mismos los creen, que están haciendo ese tipo de cosas cuando son. Por ejemplo, hay momento que yo lo hago diferente, entonces se me ocurre sentarlos a todos y leerlos muy despacio, leerlos en tono muy bajo; utilizarle el tono de voz para hacer marcar escenas, marcar cosas. Yo utilizo mucho la gestualización y lo que es el movimiento de las manos, el tono de la voz, por eso me parece muy importante”. P 7: Docente

jardín A.mp3 - 7:7 [Didáctica de LVA] ( 0:10:27.22 [0:00:59.23] ) (Super)

" un momento de lectura con ellos, eh, empezábamos porque ellos reconocían el rincón de la lectura en el salón, porque pues en la instalación sí hay un lugar para la lectura, pero de vez en cuando lo visitábamos. Era más asequible en el salón; ellos hablaban o primero, o era un tema que en el medio estaba; entonces hacíamos un tipo de lectura, o era una lectura que yo proponía; entonces nos ubicábamos en diferentes partes del salón, yo me valía, y es muy bueno leer antes el cuento para saber qué tipo de historia es, y segundo, para que, qué tipo de elementos puedo usar". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:4 [Didáctica de

LVA. Docente prej..] ( 0:05:05.10 [0:00:44.92] ) (Super)

" es una forma de acercar a los niños a la literatura ya que ellos no lo leen sino leen sólo imagen, entonces por lo general se le leen los cuentos y se les muestran las imágenes para que ellos hagan lectura de imágenes". P 2: profe grado cero.mp3 - 2:2 [didáctica de LVA de literatura..] ( 0:00:26.32 [0:00:18.69] ) (Super)

" si es un cuento, entonces toca ponerle como la, eee.. los sonidos que tiene el cuento, cambiar las voces para que los niños la vean más interesantes" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:6 [Didáctica de LVA de literatura..] ( 0:01:35.98 [0:00:16.66] ) (Super)

"pues hago lectura de cuento dos veces por semana, al final de la jornada" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:4 [Didáctica de la LVA de literat..] ( 0:00:57.79 [0:00:07.77] ) (Super)

"en el patio, es así de forma, forma de forma, uh… y color rojo". P 2: trans 5.mp3 - 2:2 [Didáctica de la LVA

5.mp3] ( 0:00:59.06 [0:00:25.63] ) (Super)

"lo cuenta hasta el final, lo cuenta hasta ahí, yyy no vuelve a haber otro cuento, sólo nos vamos a comer". P 3:

jardín c 01.mp3 - 3:5 [Didáctica de la LVA] ( 0:03:33.56 [0:00:10.52] ) (Super)

"nos lee, nos lee... a veces cuando nos vamos a ir para la casa, o a veces de cuando llegamos". P 1: estudiante transición jornada tarde.mp3 - 1:3 [Didáctica de la LVA_hora en qu..] ( 0:00:56.54 [0:00:24.51] ) (Super)

"sí" el momento en que le leen "eh...aaa... casi… casi... despuesito del de refrigerio" P 4: estudiante transición jornada mañana.mp3 - 4:1 [Didáctica de la LVA de literat..] ( 0:00:23.86 [0:00:38.52] ) (Super)

"cuando llego al colegio". P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:2

[Didáctica-lva-Momento] ( 0:00:45.55 [0:00:08.25] ) (Super)

114

"por las tardecitas y a horas de salir". P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:2 [Didáctica lva- momento] (

0:00:19.18 [0:00:05.63] ) (Super)

"eehhm... por las mañanas". P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:2 [Didáctica lva- momento] ( 0:00:12.20

[0:00:05.84] ) (Super)

"por la mañana" P 5: estudiante grado 2 Niña 2.mp3 - 5:1 [Didáctica lva-momento] ( 0:00:15.07

[0:00:01.20] ) (Super)

“por la mañana". P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:7 [Didáctica lva- momento] ( 0:00:14.09

[0:00:02.56] ) (Super)

"voz alta": "a veces nosos... ella hace el dibujo en el éste, hace las letras para nosotros leer y a nosotros dos nos pone a leer o a los otros estudiantes..." P 1: 2-7H.wav - 1:2 [DIDÁCTICA- ORALIDAD.wav] ( 0:00:49.27

[0:00:10.94] ) (Super)

"cuando ella nos escribe, ella dice... ella... o nos dicta, dictar e... o nos dicta y leyendo para que nosotros aprendamos también a hacerlo, y no hacerlo en el tablero, no en el tablero”. P 1: 2-7H.wav - 1:5 [LVA -

DICTADO-ESCRITURA.wav] ( 0:01:31.81 [0:00:17.95] ) (Super)

"sí, ella me dice que haga un dibujo o escriba lo que dice en el libro". P 1: 2-7H.wav - 1:8 [DIDÁCTICA-

DESPUÉS.wav] ( 0:02:37.38 [0:00:08.03] ) (Super)

"como ella lee, lo hace o a veces lo hace pero los niños hacen bulla, entonces nosotros nos ponemos en posición de descanso (pregunta) qué pasa, que los niños ya dejan de hacer bulla, la profe nos puede dictar y esas cosas (pregunta) nos hace, nos hace hacer dibujos para que los niños no hagan tanta bulla (pregunta) no, a veces la profe hace el dibujo y hace la lectura como por ejemplo, usted hace un dibujo y ahí escribe lo que, lo del cuento (pregunta) sí (pregunta) sí hacemos lo que hace en el tablero la (... )Después de eso la profe, salimos a descanso, luego venimos y hacemos, nos dicta otros cuadernos". P 1: 2-7H.wav - 1:10

[DESCRIPCIÓN MOMENTO] ( 0:03:18.40 [0:01:16.61] ) (Super)

"eeehhnn la profe deen posición de escucha y todos tenemos que hacer silencio (pregunta) así (pregunta)jjjuuunn y sin hablar (pregunta) ya todos saben (...) eeehhh, y también hay unos niños que hablan y la profe, eehh, si ellos hablan, eehh, los saca para de afuera y nos lee sólo a los dilencio (pregunta) uuumnn, nada más (pregunta) yyy, noo (pregunta) se lee, se... nos siguen leyendo hasta que se acaba el cuento, y dentran a los niños, y nos ponemos a hacer tareas (pregunta) sí señor, (pregunta) eeehhh, hacemos las palabras y ahí la profe nos dice si dejamos así o hacemos el dibujo (...) eeehh, lo colo... coloreamos el dibujo". P 2: 2-7M.wav - 2:5 [DESCRIPCIÓN-MOMENTOS] ( 0:02:12.14 [0:01:20.91] ) (Super)

" noo (pregunta) uummm, sí, sí señor (pregunta) eehh, o sea la profe nos pregunta y yo levan... y cada uno...ehh... levanta la mano y la profe nos señala y nosotros decimos... que... qué es lo que nosotros (...) eehnn... de ninguna más (...) eehh nos pregunta cómo se llamaba el niño... del cuento o la niña... o la persona, esa sí nos pregunta". P 2: 2-7M.wav - 2:7 [DESPUÉS-PREGUNTAS] ( 0:05:32.14 [0:00:59.76] ) (Super)

"leen sobre ética... de la responsabilidad... de la responsabilidad, hoy por ejemplo la profesora nos leyó en voz alta como para que los niños entiendan y que ninguno se quede atrasado, sólo por la profesora, no, la profesora leyó alto y... ahí (...) eehh, sobre español que nos leen cuentos, sobreeen, sobre esto, sobre nos leen que la responsabilidad también... y que otros..." P 3: 4-10M.wav - 3:1 [LECTURA-TEMAS.wav] ( 0:00:22.12 [0:00:44.04] ) (Super)

"aaa, él llega, él llega, nos saluda y luego dice: " niños pónganme atención que les voy a leer un cuento en voz alta, espero que me pongan atención porque el que no me ponga atención entonces se va para la rectoría y lo sancionamos..." (pregunta) aaa, y luego comienza a leer el cuento... (pregunta) y termina y luego, termina... el cuento y luego dice: "haga el dibujo que yo se lo califico, pero bien bonito porque yo no quiero que lleven los cuadernos mal organizados" (pregunta) buena... (...) lo pintamos... (...) se lo llevamos al profesor... y ahí nos lo califica y después dice: "ee, ya...ya se terminó la... la clase de español", y entonces uno guarda el cuaderno... y... y después nos toca matemáticas." P 3: 4-10M.wav - 3:4 [DESCRIPCIÓN-

MOMENTO.wav] ( 0:02:47.64 [0:01:24.07] ) (Super)

"cuando van a leer un cuento para... para todos, cuando van...o, ee, ellos van... pa' español, el profesor Carlos el año pasado... él dictaba duro y nosotros escribíamos y nos repetía y...y nosotros seguíamos escribiendo, y... y él... y, a veces también de sociales... cuando... los mapas, y también de Cristóbal Colón, él también nos dictaba duro y alta (pregunta) aaa, ¿de leer? (pregunta) aa, ¿cómo? ¿cuándo fue?.. el profesor nos llevó un librito de ética y nos leiyó pa' todos, la responsabilidad y todo eso, nos leiyó...yyy, nos leii... nos leii... aaiiccchhh, nos leiyó, nos leiyoó y para todos leiyó de alta voz". P 4: 4-11H.wav - 4:1 [TIPOS-TEMAS-

LECTURA.wav] ( 0:00:11.64 [0:01:51.71] ) (Super)

" el profesor llega con un libro... dice: "buenos días niños, estudiantes, listo" ... y después los niños responden y después él dice "vamos a leer un cuento, no vayan...saquen... no saquen nada, déjenlo ahí en la mesa y vamos a leer un cuento y callados" y él lo cuenta, lo cuenta y dice : "qué pedacito le gustó más" (pregunta) después de eso él dice: "saquen el cuaderno y escriben el párrafo que más les gustó" (pregunta) "hagan un dibujo" (pregunta) (risa) el profesor... ¿después de eso?.. cambiamos de materia, y después llegaba la profesora Jacqueline y nos llevaba a tecnología, al computador." P 4: 4-11H.wav - 4:4 [DESCRIPCIÓN-

115

MOMENTO.wav] ( 0:03:52.46 [0:01:01.38] ) (Super)

"que uno aprende a leer...aa...de... a desarrollar un poquito la garganta para uno leer más alto (pregunta) yo sí... en la biblioteca a donde voy yo allá me ponen a leer y los niños les dicen silencio y yo leo en alto pa' que todos escuchen (pregunta) uno... yo voy a leer pero... uno tiene que no gritar tanto porque se le va... uno queda afónico, uno queda afónico y... se cansa y la garganta no lo deja a uno (pregunta) cuando uno va a leer digamos que se le canse la garganta uno se puede tomar un vasito de agua... y después ya sigue leyendo, pero... y más alto, y alto... y ahí van...ee... y yo también le digo: "niño, qué entendieron del cuento", y le digo: "profe, me hace el favor y me regala unas hojas", ellos le escriben. Y después yo... les digo: "pasen a donde la profesora, que la profesora les va a calificar, qué cuento les gustó más"... y después yo le sigo contando, cada día sigo contando otro cuento más bonito (pregunta) ee... en... allá... en Nutri-infantil (pregunta) sí señor." P 4:

4-11H.wav - 4:5 [APRENDIENDO- HACER LVA.wav] ( 0:04:50.67 [0:01:45.35] ) (Super)

"en la clase que nos toca y... cuando ya vamos a iniciar nos... empiezan a dictar en el tablero y nos ponen a leer." P 6: 5-11H.WAV - 6:2 [DESCRIPCIÓN-DURANTE.WAV] ( 0:01:33.63 [0:00:14.45] ) (Super)

"normalmente lo hago a diario" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:4 [Didáctica lva-momento] ( 0:01:41.86

[0:00:03.07] ) (Super)

"en este momento, generalmente los chicos, eehh… lo lo hago con mis chicos en lugares que no sea el aula de clases, a veces salimos a las escaleras del patio, otras veces lo hacemos leyen… eehh dentro del salón, pero nos sentamos en el murito y los niños se van a sentar en tor… en círculos, se les hacen las lecturas, ellos están muy atentos". P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:8 [Didáctica lva-entorno escolar] ( 0:02:41.41

[0:00:27.28] ) (Super).

"eeehhhh… actualmente la hacemos día por medio". P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:5 [Didáctica lva-tiempos

estableci..] ( 0:01:16.88 [0:00:03.76] ) (Super)

"eehh… después de la llegada le hacemos la lectura de un cuentico" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:6 [Didáctica

lva- momento de la l..] ( 0:01:22.97 [0:00:06.26] ) (Super)

"uuhm… pues generalmenteee acá está… en la institución está establecido un horario, entonces utilizamos ese horario para hacer esa lectura". P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:5 [Didáctica lva-horario establec..] (

0:01:01.33 [0:00:10.67] ) (Super)

"eeeh… se inicia pues explicando qué se va a hacer, que debemos estar atentos a la lectura, se procura, pues que todos los niños estén en silencio, y se inicia, se hace la lectura pues llevando como la historia con sus matices". P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:7 [Didáctica lva-organización del ..] ( 0:01:36.09 [0:00:19.13] )

(Super)

"hay niños que se les dificulta la lectura, entonces… hay otros que saben leer bien, y este niño que sepa leer bien coge el texto completo, lo vuelve a leer todo y empezamos a hacer preguntas sobre el mismo texto". P 4:

Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:8 [Didáctica lva-los estudiantes ..] ( 0:02:36.82 [0:00:13.15] ) (Super)

"eehh… primero, que tengan todos el mismo texto, ehh… segundo, quee hagan mucho silencio para que se puedan escuchar, eehh, empieza un niño a leer, entonces en cada punto va pasando al siguiente, al siguiente y después se pregunta si entendieron o no". P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:18 [Didáctica lva-

organización- l..] ( 0:02:11.71 [0:00:24.70] ) (Super)

" ¿con qué frecuencia lo hacemos?.. todos los días; ¿en qué momento lo hacemos?.. en cualquier tiempo del día, no tengo una área específica para trabajarlo no; por ejemplo, hoy estamos viendo sílabas y letras, ¿cierto? Entonces yo tengo un pedacito de poesía, la escribo, y ellos cuentan las letras, entonces en matemáticas le puede trabajar... es interrelación." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:7 [FRECUENCIA-

relaciónENTREáreas...] ( 0:05:29.11 [0:00:39.62] ) (Super)

"para mí, yo empiezo a leer, así como vez en el salón, que ahorita están todos desordenados; y yo empiezo a leer y ellos van poniendo atención hasta un momento en el que todos se cayan... y ya, ese es un momento de lectura, en donde tú concentres la atención de ellos porque no es solamente "hagan silencio" y para poder leer , no, se van relacionando y cuando nos damos cuenta estamos todos calladitos y... (?). P 1: PROFE-1-2.WAV

- 1:9 [MOMENTO-descripciónLectura.WAV..] ( 0:08:22.24 [0:00:41.52] ) (Super)

"cuando yo les doy la posibilidad, creo... cuando yo les digo, "¿quién quiere leer?" sí, normalmente es así, "¿quién quiere?" y el que lea está bien, cuándo... pueden leer casi siempre cuando tengo un texto que es para todos, eso también influye mucho, cuando yo llevo una fotocopia, o todos tienen acceso a un mismo libro, entonces ahí sí, "¿quién me quiere colaborar con la lectura?" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:6 [CUÁNDO

leen.WAV] ( 0:06:48.61 [0:00:38.67] ) (Super)

"bueno, si los niños tienen el material, normalmente... si tengo la posibilidad de que todos los niños tengan el material, entonces: "chicos, van a leer, lean para que tengan la idea general", entonces les doy un espacio para que ellos lean mentalmente; "ahora me van a escuchar... ahora me van a escuchar... y van... y van a seguir leyendo con su mente, no muevan los labios, y yo voy a leer", entonces yo leo y ellos están con su hojita... leyendo también, pero en el caso de que yo tenga material para todos, si no tengo material para todos, los niños están calladitos y yo inicio, comienzo por el título y sigo leyendo, y si hay posibilidades, de pronto parar y darle participación según la lectura, pues lo hago... y ya posteriormente la actividad que uno tenga planeada, ¿no? después de la lectura qué vamos a hacer (...) aah, claro, claro, claro porque si no, entonces la

116

lectura quedaría volando, no serviría para nada, entonces si yo puedo hacer una lectura... bueno... la actividad: "se acuerdan niños que estamos viendo narración, se acuerdan, ¿qué es narración?", o cuáles son los elementos, o por qué eso es un cuento, una fábula, pero entonces todo va dirigido a lo que yo acabo de leer... que cuál sería un verbo, cuál un sustantivo, mire cuántas oraciones tiene, cuántos párrafos tiene, lógicamente que toda la clase va dirigida al texto que yo llevé". P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:10 [MOMENTO-

descripción.WAV] ( 0:10:36.18 [0:01:55.42] ) (Super)

"... tiene que ser un tiempo ni tan largo ni tan corto... que uno pueda hacer una lectura completa... que no sea tan extensa porque seguramente no voy a poder trabajar lo que quiero de la clase... hacer la explicación, o hacer el tallercito y ya se me acabó la hora, porque una hora de clase es corta…” P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:20

[TIEMPO-lugarDidácticoWAV] ( 0:24:13.12 [0:00:56.63] ) (Super)

"siempre lo hago al iniciar cada período, le doy la oportunidad para que el estudiante pueda pasar al frente, pueda dominar ese espacio frente a los compañeros y haga una lectura audible de aproximadamente una página... unos cinco minuticos, donde se pueda evidenciar su capacidad para leer" P 1: DOCENTE-6-7.wav -

1:2 [OBJETIVOS-descripción-momento...] ( 0:01:13.25 [0:00:26.10] ) (Super)

"... ellos lo más que evalúan es el tono de voz, "aa, eso no se le escuchó; aa, eso yo no le entendí", se centran primero en ese aspecto, de pronto no tienen muy en cuenta la entonación, las pausas, los signos de puntuación, no pareciera como tan importante; ellos les interesa más que tenga una voz audible, que todos la puedan entender y escuchar y que sea fácil de entender... por eso el ejercicio de lectura oral, para que ellos desarrollen esa voz, para que sean capaces de dejarse escuchar de los compañeros..." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:13 [EVALUACIÓN-estudiantes-intensi..] ( 0:23:49.31 [0:00:54.79] ) (Super)

"... deben estar en una disposición para escuchar la lectura que se va a realizar; deben estar muy atentos, en algunos casos les pido que cierren los ojos para que se puedan concentrar mejor; les doy las indicaciones de qué texto vamos a realizar, qué texto se va a leer, y posteriormente, cuando ya los estudiantes estén en una posición cómoda, cuando estén en una situación en la que ya se pueden concentrar, comienzo con la lectura... finalizando la lectura hago un primer diagnóstico, que es preguntarles si comprendieron, si no comprendieron; por qué comprendieron, por qué no comprendieron... si la respuesta es positiva, que sí entendieron, obviamente ellos tienen que redactar qué fue lo que entendieron. Posterior a esto realizo una nueva lectura, realizo el mismo ejercicio, cuando finalizo pregunto nuevamente si ellos entendieron, y cómo pueden comparar esa nueva lectura con la anterior... cuando se realiza la segunda lectura, existe la verdadera comprensión." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:6 [MOMENTOS-redactar-segundaLectu..] ( 0:08:22.97

[0:01:37.09] ) (Super)

"la profesora de caste... de castellano de ahorita (?) nos lee diez minutos empezando la clase, y el año pasado la profe nos ponía media hora de clase...leyendo (pregunta) sí señor." P 1: 6-12H.WAV - 1:2 [EN QUÉ

MOMENTO.WAV] ( 0:01:09.62 [0:00:24.75] ) (Super)

" primero... primero la profesora nos junta y nos dice: "bueno niños vamos a leer", entonces nosotros, nos dice que nos pongamos en una posición cómoda y que nos... y que cerremos los ojos para imaginar toodo en la mente, entonces la profe nos va leyendo, entonces después nos dice (?) "bueno niños, vamos a sacar un resumen de lo que ustedes haigan entendido y escuchado", entonces uno hace un resumen y la profe vuelve y lee, nos vuelve a decir que cerremos los ojos, nos ponemos en una posición cómoda y nos dice... y vuelve a leer (pregunta) el resumen (pregunta) sí señor para por si... y después dice: "hagan una... si les faltó algo, háganlo otra vez a ver cómo les quedó". P 1: 6-12H.WAV - 1:4 [DURANTE Y DESPUÉS.WA..] ( 0:02:01.09

[0:01:27.01] ) (Super)

"aa..¿cómo así?.. (pregunta) ¿el orden?.. primero es el título... ¿sí? y luego comienzan con los párrafos... el nudo, el desenlace y... y a lo último ya, ya se acaba el cuento y ya, toca hacer silencio porque los profesores... uno tiene que respetar a los profesores cuando en el momento que ellos leen (pregunta) toca escribir en el cuaderno lo que entendimos y nos califican (pregunta) pues nos aprendemos el cuento." P 2: 6-12M.WAV -

2:4 [DESCRIPCIÓN-MOMENTO] ( 0:01:49.90 [0:01:09.48] ) (Super)

"primero llega, nos saluda… ee, hacemos silencio y comienza a leer una lectura y todos la escuchamos, cuando termina nos da como una reflexión... y después ya, comienza la clase normal." P 3: 7-12M.WAV - 3:4

[DESCRIPCIÓN-MOMENTO.WAV] ( 0:02:04.60 [0:00:34.73] ) (Super)

"pues el profesor de español, ee… nos toca leer a veces por... cada uno toca pasar a leer un pedazo para sacar notas o algo así... un, un párrafo para sacar notas del... del tema, de lo que estamos tratando (...) no sé... hay que leerla para sacar la nota o sino para que nosotros incluyamos más en el... en el... ¿qué?.. en el... para tener más claridad de lo que uno dice y para saberlo ." P 5: 9-14H.WAV - 5:5 [DESPUÉS-SACAR

NOTA.WAV] ( 0:02:09.40 [0:00:47.84] ) (Super)

"no le entendí (?) (...) como al principio de la clase, a veces, sí, siempre la mayoría lo hace al principio de la clase." P 6: 9-15M.WAV - 6:2 [CIRCUNSTANCIA-INICIO.WAV] ( 0:01:33.19 [0:00:25.55] ) (Super)

" no sé (?) no le entendí (...) ee… a veces, a veces, a veces uno identifica eso pero... así seguido, seguido no (...)uuunnh, pues con la profesora (...) hacíamos que nos reuníamos, nos agrupábamos mucho y cerrábamos los ojos y como que pensábamos en lo que ella iba leyendo, ee… como que nos lo íbamos imaginando, como iba siendo y eso, ¿sí?, y después como hacer un resumen... y ahí uno va entendiendo más." P 6: 9-15M.WAV

- 6:4 [DESCRIPCIÓN-MOMENTO] ( 0:02:24.46 [0:01:31.98] ) (Super)

117

"por ejemplo, en las tareas pues unas en lo que entendamos, por ejemplo, cuando nos traen los libros entonces nosotros leemos, nos manda traer los libros, entonces nosotros leemos también en voz alta". P 1:

ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:1 [DIDÁCTICA -LVA- ESTUDIANTE9- E..] ( 343 [83] ) (Super)

"sí casi siempre, sí señora". P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:5 [DIDÁCTICA-LVA- SIEMPRE LA MAES..] (

673 [38] ) (Super)

"Sí señora, sí señora, también en filas" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:12 [DADÁCTICA-LVA-EL PATIO DEL COL..]

( 1148 [40] ) (Super)

"en la mayoría de las clases cuando nos están explicando o nos… a veces nos lee cuentos" P 5:

ESTUDIANTE-8 - 5:4 [DIDÁCTICA-LVA- MOMENTO -LVA-EX..] ( 315 [34] ) (Super)

"Yo creo que son los estudiantes para romper el hielo, la profe pone a los estudiante" . P 8: ESTUDIANTE -9- -

8:7 [DIDÁCTICA-LVA- INICIA LA LVA S..] ( 572 [64] ) (Super)

"Una comienza con un pájaro de verdad, que son pescadores... ee, encuentra dos mellizos" P 9:

ESTUDIANTE-7- - 9:4 [DIDÁCTICA-LVA- COMO INICIA UN ..] ( 423 [45] ) (Super)

"eee... a veces al comienzo de la clase, a veces también cuando nos, nos, tenemos que hacer un trabajo sobre la lectura y cosas así" P 3: 10-15M.WAV - 3:2 [inicio-lectura.WAV] ( 0:01:45.22 [0:00:19.45] )

(Super)

"uummnn, pues creo que hay que tener mucha, mucha concentración y pues muchas veces (pregunta) concentración de quien escucha, mucha para entender lo que están diciendo y más si a veces la lectura lleva palabras extrañas (pregunta) describe el momento: pues primero, uuee, un profesor... pues que yo haiga escuchado al profesor, pues nos explica primero sobre el tema y, pues lee el título, y primero siempre veo que va explicando como la... como la síntesis del tema, como la descripción de los personajes y todo eso (pregunta) describe el momento y plantea una situación de oralidad: bueno, pues luego, hay una... como una... un intercambio de ideas, entre todos los que escuchamos y el que leyó, obviamente, hay un intercambio de ideas sobre la lectura (pregunta) nooo." P 3: 10-15M.WAV - 3:4 [descripción- momento-lecturaWA..] ( 0:02:42.42 [0:01:59.14] ) (Super)

"en el momento en el que se tenga programado; digamos... ee...el profesor nos dice tenemos que comprar un texto para leerlo, nosotros lo compramos y lo leemos (?)... en voz alta." P 6: 11-16H.WAV - 6:2 [inicio de la

lectura.WAV] ( 0:01:31.26 [0:00:33.73] ) (Super)

"digamos, se sacan resúmenes, ee, se debaten algunos puntos o diferentes puntos de vista (...)... de las dos formas, de manera oral o escrita." P 6: 11-16H.WAV - 6:4 [didáctica- el después...] ( 0:04:01.28

[0:00:38.10] ) (Super)

" de pronto sólo estar pendiente del profesor y qué... y uno no estar activo (pregunta) algunas veces leemos nosotros y otras veces el profesor ... depende dee... como también somos varios estudiantes, algunas veces les toca a unos, otras veces les toca a los otros, como otras veces sólo lee el profesor." P 6: 11-16H.WAV -

6:6 [evaluación didáctica.WAV..] ( 0:07:45.81 [0:00:40.59] ) (Super)

"pues primero, ee, si vamos a leer un libro empiezan por capítulos y... párrafo y van explicando, van leyendo párrafo y explican, párrafo y explican, y así nos queda más fácil para comprender la lectura (...) preguntas, ee, explicaciones de palabras que no entendamos, uuunnn, a veces lo comparan con la realidad... y si fue, digamos así... del siglo pasado lo comparan con la realidad y... no, síí." P 7: 11-16M.WAV - 7:2 [didáctica-

procesoLectura.WAV] ( 0:01:47.35 [0:00:48.35] ) (Super)

Subcategoría Intencionalidad

" Sí, me agrada mucho porque lo hace entender muchas más cosas a uno. P 7: estudiante 2 de 5°.mp3 - 7:5

[LVA- Facilita la comprensión d..] ( 0:00:39.84 [0:00:05.50] ) (Super)

"conocer el tono de voz del estudiante, pronunciación, entonación saber cómo lee, ee y así poderlo evaluar" P

1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:5 [UH Didáctica de LVA de la con..] ( 0:01:13.61

[0:00:07.24] ) (Super)

" una estrategia que capta la atención rápidamente de los niños, no solo por como se realiza la lectura, sino por la forma en que ellos se hacen participes de este mismo ejercicio. Entonces no es sólo, vamos a leer el cuento y lo voy a leer yo. No, la lectura para que sea parte, o sea para que sea un ejercicio de todos, hay que hacerlos partícipes también a ellos" P 7: Docente jardín A.mp3 - 7:2 [La lectura como estrategia.mp3..] (

0:02:21.80 [0:00:29.02] ) (Super)

"cuando yo implementaba los procesos de lectura en los niños siempre me gustaba ser muy creativa, didáctica, imitar movimientos, sonidos, uuuh… hacerles esa representación a nivel corporal para que ellos pudieran despertar la creatividad". P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:4 [Didáctica de la lectura en voz..] (

0:03:20.79 [0:00:19.37] ) (Super)

"pero eso también depende de la forma como uno le haga, le realice la lectura a los niños; no es que se tome el texto y sea así de corrido, sino se ayuda con mímica, se ayuda con gestos, con movimientos, con sonidos fuertes, con sonidos débiles; eso lo hace más interesante y más atractivo para que ellos le pongan más

118

interés y atiendan mejor la lectura". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:3 [Didáctica de la lectura en voz..] (

0:01:19.53 [0:00:25.02] ) (Super)

“La docente manifiesta que: "el impacto frente a grupos de niños en preescolar es el dinamismo que uno realice al hacer la lectura, independientemente del relato o la historia; es como esa fuerza, esa dinámica. El ser creativos, imaginativos, eso es lo que realmente impacta, independientemente de la lectura que sea; pienso que ese es el fuerte acá, y más por el numero de niños hace que uno tenga que ser más activo que pasivo". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:12 [Didáctica de la lectura en voz..] ( 0:11:59.95 [0:00:34.39]

) (Super)

“El niño cuando describe el momento de lectura en voz alta dice: "eeeh... cómo... como el cuento, ella sólo lee, sólo habla" P 4: estudiante transición jornada mañana.mp3 - 4:3 [Didáctica de la LVA_de literat..] ( 0:01:19.16 [0:00:44.20] ) (Super)

“ La estudiante menciona lo que más le gusta en el momento de lectura en voz alta, es escuchar la voz de la profe: "eeeh… la voz de la profe" P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:13 [Didáctica lva-Voz de la

Profes..] ( 0:00:17.67 [0:00:03.54] ) (Super)

“La maestra utiliza como didáctica, el análisis de cuentos después de hacer la lectura: "le hacemos una lectura de un cuentico, eeeh lo analizamos" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:7 [Didáctica lva-análisis de cuen..]

( 0:01:26.91 [0:00:06.84] ) (Super)

“La didáctica de lectura en voz alta es mencionada por la maestra cuando dice: "se hacen cambios de tono de voz, entonces el niño está más atento a esas actividades" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:12 [Didáctica lva-

cambios en la ..] ( 0:02:09.90 [0:00:04.70] ) (Super)

“La didáctica de lectura en voz alta es mencionada por la maestra cuando dice: "la hago yo, sí, generalmente, la hacemos las docentes" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:1 [Didáctica lva- la docente lee] ( 0:00:29.62

[0:00:04.00] ) (Super)

"en las clases que tengamos que hacer una motivación de algún tema, una enseñanza también, se utiliza esa forma de lectura" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:6 [Didáctica lva- motivación.] ( 0:01:12.02 [0:00:14.58] )

(Super)

“ eeeh pues como la historia con sus matices, con la parte pues así creativa, digámoslo así, para que haya interés del niño al escucharla" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:8 [Didáctica lva- matices de voz] ( 0:01:48.83

[0:00:10.43] ) (Super)

"clase de ética también se puede poner a leer, una clase de ciencias o de sociales cuando leen sus tareas, sus trabajos; cuando ellos tiene que leer algún texto, entonces cada vez que se pueda se trata de realizar la actividad" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:4 [Didáctica lva- leer en todas l..] ( 0:01:32.61 [0:00:15.64] )

(Super)

" que aprendan a escucharse ellos mismos y a escuchar al otro porque eso les va a dar la posibilidad de vivir en una mejor sociedad; el que se comunica bien y el que sabe escuchar se puede comunicar, puede haber una mejor interrelación entre ellos." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:6 [FINALIDAD-ética.WAV] ( 0:04:15.04

[0:00:28.51] ) (Super)

"siempre, siempre que haya español, o siempre que haya cualquier asignatura porque... pero en español normalmente siempre se lee porque además los temas que uno trabaja tiene que ejemplificarlos para que ellos entiendan más. Si yo estoy hablando de cuento, pues lo más correcto sería que uno les leyera un cuentico, mas si yo hablo de lo biografía, pues leamos la biografía de un personaje importante, entonces es como para ejemplificar, bien sea antes o después de iniciar un tema, porque me puede servir para iniciarlo y partamos de eso para ir sacando, sacando, sacando lo que necesitamos." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:5

[OBJETIVO-didáctica-ejemplifica..] ( 0:05:51.27 [0:00:41.49] ) (Super)

"... ya terminando el año, cuarto y quinto, uno ya ve un texto instructivo, por ejemplo, o ya ve textos como dramática, uno termina con teatro, entonces lee ese tipo de textos, depende de la programación que yo haga (?) lo voy trabajando así, pero ya cuarto y quinto uno comienza con narrativa, tipo narrativa, y va avanzando (...)... las razones es como uno programa... cuando dicen "vamos a programar... primaria, español", entonces uno ve con los compañeros que tienen texto guía y entonces..."aayy no, que el primer tema que aparece en el libro es narrativa", entonces uno lo mete como primero, aunque es debatible para mí, porque siempre se me ha presentado la discusión cuando estamos haciendo esas programaciones, porque el tema y lo que uno va viendo es lo que va surgiendo en el salón de clases, pero pues uno lo programa, y toca programarlo y entonces es como una norma que dice "haga la programación de un (?)", por eso se hace." P 2: PROFE-4-

5.WAV - 2:11 [SELECCIÓN- lectura.WAV] ( 0:12:49.76 [0:01:27.53] ) (Super)

"que él sea capaz de dominar ese público porque muchos estudiantes no lo hacen, inclusive se niegan a hacerlo, entonces mi idea es motivarlos a que hay que hacerlo para dominar uno ese espacio, y yo coloco unos parámetros, por ejemplo, como que desde la manera de tomar el libro adecuadamente; que sea una voz audible para todos los participantes… ee, que su tono de voz sea adecuado y que se evidencie una buena entonación y pronunciación... inicialmente es para, simplemente, dominar ese espacio y que él mismo se autoevalúe y diga cómo es su tipo de lectura oral frente los compañeros" P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:3 [OBJETIVOS específicos-parámetr..] ( 0:01:52.03 [0:00:50.58] ) (Super)

119

" a mí me gusta ese tipo de lectura para que él mismo se evalúe, autoevalúe y sobre todo que inicie un proceso de mejoramiento, un proceso de mejoramiento porque como yo la hago mínimo una vez cada período; cuando lleguemos al cuarto período, él debe haber visto que ha habido un proceso de mejoramiento." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:4 [MOTIVACIÓN-uso.wav] ( 0:03:20.91 [0:00:22.07] ) (Súper)

"... debe ser un momento de plena concentración y escucha; yo no permito que un estudiante esté al frente leyendo y los demás estén escribiendo o haciendo otra cosa; no, todos deben estar en escucha permanente porque al final de que todos han participado, entonces yo le pido...que me diga de qué trataba la lectura que hizo el compañero; entonces ellos deben tener una mediana idea de la lectura... totalmente concentración, totalmente en escucha para que también el que pasa al frente se sienta que está siendo escuchado... ese es un momento de total concentración; de escucha continua..." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:10 [MOMENTO-

concentración-escuchaC..] ( 0:12:05.51 [0:01:19.28] ) (Súper)

" pues el objetivo principal es que los estudiantes se motiven a leer, pienso yo que esa es una estrategia muy válida para que ellos como que se motiven, y pues obviamente incentivarlos a que realicen la lectura constantemente... pues, que se enfoquen en la lectura en voz alta, ¿por qué? pues porque ellos van corrigiendo sus errores a medida que van escuchando a otros compañeros realizar la lectura, ellos mismos van corrigiendo sus errores cuando realizan su propia lectura." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:3

[OBJETIVO- motivar a leer.WAV] ( 0:04:21.03 [0:00:34.42] ) (Super)

"... para realizar este proceso toca empezar por lo que a ellos les guste" P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:7

[CRITERIO-selecciónLecturas.WAV..] ( 0:10:32.64 [0:00:07.65] ) (Súper)

" yo pienso que es una estrategia aplicable a cualquier edad, no importa que no sean de primaria o bachillerato, en cualquier edad de la vida, necesidad del ser humano en la lectura, que a uno le narren cuento es algo muy sencillamente delicioso" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:3 [DIDÁCTICA-ESTRATEGIA NO IMPORT..]

( 474 [132] ) (Súper)

"eee, haber la experiencia es la siguiente: que ellos quieren estar en mi clase, si todos de pronto dice aaa sí, con la profe de español sí sí sí… vamos a leer, sí sí vamos a leer profe, léanos, léanos. Eee, además la he utilizado, por ejemplo, como relajante; sí, como en cambio de hacer otro tipo de terapia, la lectura es relajante; los niños… yo entro a la última hora, ellos están alborotados porque están cansados, porque tienen sueño o porque se quiere ir sencillamente y cuando… bueno, nos vamos a relajar porque vamos a leer, no vamos a hacer otro cosa que escuchar o prestar atención y entonces ellos entran en tranquilidad, entran en paz consigo mismos" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:15 [DIDÁCTICA-LVA- COMO TERAPIA] ( 2371

[233] ) (Súper)

"pues nos explican las actividades, nos explican los temas, cómo se realiza, sí, cómo se realiza, digamos, en la clase de sociales nos explican cómo fue la revolución, lo de la guerra mundial, sí, nos van explicando todo (...) a veces, sí a veces hacen... por ejemplo el profesor (...), nos hace el quís y nos lo (?)... y eso (...) eee, en castellano... son como historias, cuentos, poesías... sí, nos ponen al frente a leer a veces o desde el puesto, así (...)eee, a veces los profesores o los estudiantes, nos variamos (...) (?)." P 6: 9-15M.WAV - 6:1

[LECTURA-EXPLICACIÓN-TEMAS..] ( 0:00:11.50 [0:01:21.70] ) (Súper)

"Demasiado, por ejemplo, sobre la persona que lo escribió, no me acuerdo cómo es el nombre, pero es de Argentina, es una persona muy importante… que no lo deja interactuar con… bueno, no, jejeje porque no, no, como no ,no" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:7 [DIDÁCTICA-LVA- ESTUDIANTE9- LO..] ( 945 [171] )

(Súper)

"nos lee cuentos para distraernos un poco" P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:14 [DIDÁCTICA-LVA- LOSCUENTOS

SON ..] ( 340 [23] ) (Súper)

"o sea, nos leen más que todo de lo de las cosas que las… las cosas de… de antes, entonces uno aprende más bien la historia, mas no las cosas, no lo aplica. Ella nos leen pone muchas biografías, qué hizo, sobre escritores, entonces sí, que los libros que escribieron, de qué se trató, ellos, mediante estos libros, quieren expresar algo" P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:11 [DIDÁCTICA-LVA-HERRAMIENTA COGN..] ( 1402

[249] ) (Súper)

"Sí señora, porque nos enseñan qué es un género y qué son las partes del cuento." P 9: ESTUDIANTE-7- -

9:6 [DIDÁCTICA-LVA- HERRAMIENTA-APR..] ( 850 [77] ) (Súper)

"cuando nos dejan un taller, cuando nos hacen una lectura, y pa' responder unos puntos, o nos dejan un taller." P 7: 11-16M.WAV - 7:1 [motivación-lectura.WAV] ( 0:00:40.07 [0:00:14.60] ) (Súper)

Subcategoría Recursos

"Leyendas, mitos, cuentos" P 5: estudiante 4.mp3 - 5:2 [LVA - Lectura de cuentos] ( 0:00:23.70

[0:00:03.36] ) (Súper)

"me lee de los lobos". P 5: jardín a 03.mp3 - 5:2 [Didáctica de la LVA] ( 0:00:57.05 [0:00:09.91] ) (Super)

"Caperucita Roja de... de lobos". P 6: jardín a 04.mp3 - 6:1 [Beneficios de la LVA] ( 0:00:11.22 [0:00:08.85]

) (Súper)

"me han leído uno de un lobo, otro de un mono que estaba lavando los garajes de los amigos, sólo esos" P

120

1: estudiante transición jornada tarde.mp3 - 1:2 [Didáctica de la LVA_tipos de c...] ( 0:00:32.95 [0:00:23.63] ) (Súper)

“sí, cuentos" P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:1 [Didáctica lva- lectura de cuen..] ( 0:00:06.92 [0:00:05.28] )

(Súper)

"eehhh… cuentos, cartillas" P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:6 [Didáctica lva-lectura de cuento...]

(0:00:10.55 [0:00:03.06]) (Súper)

"lee por ejemplo cuentos... lee... historias, las que se aprende en el libro..." P 1: 2-7H.wav - 1:3 [DIDÁCTICA-

TIPOS TEXTOS.wav] ( 0:01:01.52 [0:00:07.96] ) (Súper)

" nos leen a veces cuentos y... solamente cuentos." P 2: 2-7M.wav - 2:1 [DIDÁCTICA-TIPO-TEXTOS.w..] (

0:00:21.28 [0:00:13.12] ) (Super)

"sí señor (pregunta), ayer nos leyeron el cuento del señor de la barba azul (pregunta), "un sueño loco" (pregunta), sí, para hacer alguna actividad nos leen textos para poder sacar de ahí las cosas para poder hacer la actividad (pregunta) no señor". P 5: 5-10M.WAV - 5:1 [MOMENTO-DESPUÉS.W..] ( 0:00:16.57

[0:00:58.25] ) (Super)

"se enseñe rondas, que les lea coplas, retahílas, trabalenguas, toda esa parte de literatura infantil a ellos les encanta mucho". P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:3 [Didáctica lva-leer cuentos] ( 0:01:27.13 [0:00:10.92] )

(Super)

"me gusta mucho leerles, las fábulas de Rafael Pombo, cuentos de los hermanos Grimm, “Alicia en el País de las Maravillas” y otros textos de literatura que he hallado en la biblioteca del colegio". P 1: PROFE1JM

cris.mp3 - 1:10 [Didácticalva-lectura de textos..] ( 0:03:26.62 [0:00:18.47] ) (Super)

"se maneja Rafael Pombo, se manejan Fábulas de Esopo, eeh… fábulas de Tomás de Iriarte, cuentos de los hermanos Grimm, es así a los más que he tenido acceso" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:21 [Didáctica de la

Lectura en voz..] ( 0:06:05.51 [0:00:16.08] ) (Super)

"les leemos fábulas y lecturas infantiles" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:10 [Didáctica lva-textos ..] ( 0:01:56.20

[0:00:03.38] ) (Super)

"pues generalmente son historias de cuentos, narraciones" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:11 [Didáctica lva-

lectura de textos..] ( 0:02:31.47 [0:00:03.84] ) (Super)

"cuentos, historietas". P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:10 [Didáctica lva-lectura de cuento..] (

0:03:00.12 [0:00:06.16] ) (Super)

"todo el tiempo, me gusta que mis niños aprendan poesías de Rafael Pombo o de otros autores; todo el tiempo tu mirarás en los cuadernos de los niños poesías y les enseño todo el tiempo literatura porque pienso que es una cosa que se ha perdido." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:3 [LITERATURA-lugar-importancia.W..] (

0:01:16.84 [0:00:23.94] ) (Super)

"...son textos de tipo reflexivo, son lecturas seleccionadas específicamente para jóvenes y para niños de su edad, que trata problemática de ellos mismos y que los lleva a reflexionar y a pensar en sus comportamientos y en su convivencia, en el buen desempeño dentro de una comunidad, ese es el tipo de texto que más me gusta; pero también me gusta compartir y que leamos textos de literatura como poesía, me parece que la poesía como que sensibiliza mucho y al estudiante también le agrada este tipo de literatura; creo que son las dos lecturas que más me agradan, lecturas reflexivas, lecturas religiosas..." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:11

[SELECCIÓN-criterio-textos.wav] ( 0:13:38.75 [0:01:01.64] ) (Super)

"... a los muchachos les gusta la lectura, las lecturas como muy cómicas; narración de cuentos, historias; como muy divertidas. Las narraciones serias, no, como que ellos no le han tomado el sentido y las ven como muy aburridas." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:8 [GUSTA-lecturas Cómicas.WAV] ( 0:10:07.87

[0:00:23.24] ) (Super)

"Textos, yo uso… no, no importa, cualquier cuento, o sea, cualquier cuento corto lo uso siempre para leerle a los chicos, para hacerlos enamorar de la lectura; siempre deben ser cuentos cortos, sí, creo que deben ser cuentos cortos, de hecho funciona, a ellos les gustan" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:10 [DIDÁCTICA-LVA-

TEXTO-CUENTOS] ( 1277 [127] ) (Super)

"sí señor, (pregunta) cuentos... sobre un gallo y eso, así... de animales; lecturas sobre español, hartas cosas (pregunta) no, también historias sobre personas... ee..¿Qué nos leen más?.. ya no me acuerdo de qué, pero sí nos leen harto." P 2: 6-12M.WAV - 2:1 [TEMAS-LECTURA.WAV] ( 0:00:24.50 [0:00:33.55] ) (Súper)

"Sí señor, si lo hacen porque ellos expresan lo que a veces... ee... qué hay que hacer o... relacionado con esto (?), mejor dicho, nos explican lo que hay que hacer , o si no nos piden que hagamos silencio... algo así (...) ee... ellos leen... ellos... por ejemplo el de español lee el texto sobre... si no estoy mal, son "leyes gozoso" o algo así, que trata sobre Dios y que con Dios todo se puede lograr (...) een, no pues algo así relacionado con Dios y que... no, pues no tantos, pues acá en el colegio casi no, yo trabajo solo." P 5: 9-14H.WAV - 5:1 [LECTURA-ÉTICA-RELIGIÓN.WAV] ( 0:00:04.21 [0:01:24.15] ) (Super)

"Del pajarito sarniento, sí, sarniento, y sobre un libro que estamos leyendo, que el amor y algo así; el amor, el odio y ya". P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:5 [DIDÁCTICA-LVA-ESTUDIANTE9-SOBR..] ( 694 [112] )

121

(Súper)

"e ee… cuentos, fábulas, ee… mitos, leyendas, todo relacionados con cuentos" . P 2: ESTUDIANTE-7

GRADO - 2:1 [DIDÁCTICA-LVA-TIPO DE TEXTO] ( 256 [70] ) (Super)

"eeem… sí, mitos y sí señora" P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:9 [DIDÁCTICA-LVA-TIPO DE TEXTO] ( 342 [51] )

(Super)

"Cuentos, mitos, leyendas… de todo" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:10 [DIDÁCTICA-LVA-TIPO DE TEXTO] (195

[40]) (Súper)

“Cuento, mito, leyenda; todo lo de la literatura colombiana" P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:3 [DIDÁCTICA-LVA-TIPO DE TEXTO] ( 265 [34] ) (Super)

"Cuento, fábula, mito, leyenda, bueno, en fin" P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:2 [DIDÁCTICA-LVA-TIPOS DE

TEXTOS] ( 241 [28] ) (Super)

"…eee, en biografías, cuentos… ee… introducciones, pues entre otras" P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:2

[DIDÁCTICA-LVA-TIPOS DE TEXTO-B..] ( 233 [49] ) (Super)

"pueden ser lecturas de libros, a veces también, ee, pueden ser cortas y largas, pueden ser como... como pedazos de libros y pueden ser cuentos o... o lecturas que se pueden terminar en quince minutos, y finalmente los que más me leen en voz alta son los de castellano (...) sobre las culturas indígenas, las culturas precolombinas, también sobre imaginarios, de fantasía (...) uuhnn, sí pueden ser también novelas, novelas... novelas, sí, libros de novelas y aventuras." P 3: 10-15M.WAV - 3:1 [tipos-temas-lectura.WAV] ( 0:00:12.11

[0:01:35.52] ) (Super)

" sí, sí señor, pues diferentes textos referentes con la materia que se está viendo (...) por ejemplo, en español, novelas, textos que tengan que ver con la materia (?); sociales, historia, actualidad; biología, lo que son animales, eee, lo que tiene que ver con química, diferentes tipos de textos. (más frecuentes) textos como de historia." P 6: 11-16H.WAV - 6:1 [texto-tipología] ( 0:00:15.89 [0:01:01.26] ) (Super)

2. Subcategoría Comportamientos

" Que aprendemos cosas de los cuentos" P 2: estudiante 3.mp3 - 2:9 [LVA la lectura es un goce] (

0:00:51.81 [0:00:08.09] ) (Super)

" Porque ellos ponen atención a la profesora y no hacen desorden" P 5: estudiante 4.mp3 - 5:4 [LVA-

estrategia para el orden] ( 0:00:48.90 [0:00:06.18] ) (Super)

"Es que hay unos estudiantes que les gusta la lectura.” P 7: estudiante 2 de 5°.mp3 - 7:6 [LVA - Despierta el

gusto por l..] ( 0:00:59.48 [0:00:03.34] ) (Super)

"pues todos los niños están organizados en silencio y.... y yo les leo en voz alta el cuento" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:6 [Didactica de la LVA de literat..] ( 0:01:19.26 [0:00:12.64] ) (Super)

"se está leyendo, uh… no nada". P 2: trans 5.mp3 - 2:1 [Didáctica de la literatura tra..] ( 0:00:08.66

[0:00:15.54] ) (Super)

“se sienta y nos lee el cuento". P 4: jardín c 02.mp3 - 4:3 [Didáctica de la LVA] ( 0:02:10.08 [0:00:02.98] )

(Super)

"sentada y nada más". P 6: jardín a 04.mp3 - 6:2 [Didáctica de la LVA] ( 0:00:25.51 [0:00:04.78] ) (Súper)

"sí, nos habla en voz alta, si nos lee un cuento en voz alta, nos toca quedarnos callados" P 1: estudiante transición jornada tarde.mp3 - 1:5 [Didáctica de la LVA_todos en s..] ( 0:01:45.67 [0:00:19.14] ) (Súper)

"cuando uno está sentado en el colegio, eeh… cuando dicen la profe se levantan y se quedan al frente de ella y se hacen un poco para atrás, para que vean más mejor, cuando dice mi profe que levantense para leer un cuento y nosotros nos levantamos y nos sentamos en el piso" P 4: estudiante transición jornada mañana.mp3 - 4:5 [Didáctica de LVA de literatura…] ( 0:02:15.28 [0:00:37.12] ) (Súper)

"ehh… están callados" P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:10

[Didáctica lva- ambientación] ( 0:01:50.04 [0:00:07.34] ) (Súper)

"yo me quedo sentado y alzo la mano" P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:6 [Didáctica lva-participación]

(0:01:23.60 [0:00:11.27]) (Súper)

"eeehh… la profe hace caras" P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:4 [Didáctica lva-lenguaje no verb…] (

0:00:39.17 [0:00:10.29] ) (Súper)

"eeehhh… uno se sienta y es cuando la profe habla en voz alta" P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:14

[Didáctica lva-disposición del...] (0:00:26.08 [0:00:05.69]) (Súper)

" yo participo como aprender, la profe nos pone chulito; o a veces en primero... todo lo que yo haga (...) en esa actividad, yo participo; pero yo me quedo quieto, la profe dicta yo lo hago, todo lo que ella me dicte yo lo puedo hacer; o a veces la suma, la resta, me pone chulito" P 1: 2-7H.wav - 1:13 [DIDÁCTICA-

122

PARTICIPACIÓN] ( 0:05:37.68 [0:00:40.92] ) (Super)

" hay unos niños que hablan, pero casi la mayoría somos juiciosos... y la dejamos leer, hacemos silencio, ponemos la posición de escucha y ahí no, y ahí la profe nos lee (pregunta) eehhnn, la profe les dice que se pongan en posición de escucha o si no, no lee el cuento, casi a todos le interesa qué es lo que la profe va a leer en el cuento; y entonces los niños... entonces si se ponen en posición de escucha y la profe sí lee" P 2:

2-7M.wav - 2:8 [DIDÁCTICA-ÉTICA.wav] ( 0:06:28.67 [0:00:58.66] ) (Súper)

"todos nos quedamos en silencio y ponemos atención (pregunta) sí señor (pregunta) nada más, jjuuc (pregunta) y después la profe nos hace preguntas... así (pregunta) hacemos dibujos... sobre eso, hacemos un resumen y ya (pregunta) sí señor" P 5: 5-10M.WAV - 5:4 [DESCRIPCIÓN-MOMENTO.WAV] (0:02:18.24

[0:00:58.19]) (Súper)

"quedamos en silencio, nos cruzamos de brazos y ponemos atención (pregunta-¿todos hacen eso, o sea que son todos atentos?) sí señor (pregunta- ¿alguna otra cosa hacen, sólo escuchan?) sí señor" P 5: 5-

10M.WAV - 5:7 [MOMENTO-DURANTE.WAV] ( 0:05:14.21 [0:00:33.39] ) (Súper)

" que... en veces los compañeros se ponen ahí a hablar o a hacer así con el esfero entre la mesa, entonces, pues la profesora para y les dice que se queden quietos o si no, los saca del salón, entonces bueno, entonces así sigue la lectura y ya se quedan quietos los niños porque ya saben que la profesora los saca del salón y no pueden hacer nada (pregunta) después, pues ya cuando leen la lectura, sí, la profesora nos dice: " escriban y me sacan el texto y vienen acá y yo les califico" (pregunta-refuerzo) sí señor." P 6: 5-11H.WAV - 6:4

[DISCIPLINA-MOMENTO-DESPUÉS.WA...] ( 0:02:28.34 [0:00:52.62] ) (Súper)

"pues yo me quedo ahí quieto, escuchando a la profesora para que ella misma, yo, y ella misma... pues, pues, ella pueda leer y yo pueda aprender de lo que ella lee, de lo que ella nos enseña a nosotros (pregunta) pues... de pronto, profe: "pues siiií... esto está... está... (?)" entonces: "profe, entonces si, por ejemplo, los tres cerditos estaban ahí y construyeron una casa entonces... unos las construyó así", pero con preguntas (preguntas-refuerzo) sí señor (pregunta) no señor." P 6: 5-11H.WAV - 6:6 [ÉTICA- PARTICIPACIÓN.W..]

(0:04:27.04 [0:01:05.77] ) (Super)

"a los niños en sus primeros años escolares les fascina mucho que uno les lea cuento, les enseñe rondas; que les lea coplas, retahílas, trabalenguas" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:16 [Didáctica lva-lectura de difer..]

( 0:01:17.90 [0:00:16.55] ) (Super)

" en unos, muchísima atención, en otros... porque pues es que el entorno afecta mucho, entonces hay mucha dispersión; pero en la mayoría sí les gusta, además que es que cuando yo ejemplo, me pongo a decir la poesía del rinrín renacuajo, yo la hago con todo el show, entonces ellos están ahí. Siempre me ha gustado, ejemplo, si leo un cuento, yo hago el show del cuento... "el gato se escondió", entonces yo me escondo; parecerá ridículo y hay gente que me ha visto... que me subo en las sillas o en el escritorio, o la mamá hizo no sé qué... entonces yo lo hago... (...) el interés por ellos en leer, ha mejorado mucho eso, que ellos también juegan y molestan en el salón, pero uno a veces ve uno que otro leyendo." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:11

[ANIMACIÓN-lectura.WAV..] ( 0:11:21.18 [0:01:27.49] ) (Super)

" que muchos se ponen nerviosos, por eso no doy nombres, "lea tal persona", yo siempre digo, "quién quiere", y los voy animando, los voy motivando, "muy bien, leíste muy bien y no sé qué... ¿quién quiere también leer?" pero pues... se ve como esa... pienso que es nerviosismo... con niñitos que no... no quieren participar, me imagino yo que es por nervios, que no lo quieren hacer y normal... y otros niños que sí lo hacen y siempre lo hacen... además, que si yo los motivo diciéndoles: "si tú lo haces hoy seguramente la próxima clase quieres volver a leer y lo lees mejor", pero pues... uno ve a los niños que como que nadie se anima, nadie, es muy complicado comenzar, y ya cuando comienza un niño ya como que otro levanta la manito, pero son muy contados los niños que quieren leer (...) si la lectura es muy interesante, y eso me pasó este año...que, en donde todos los niños te miran con esos ojitos y que están atentos, y a veces, a veces... me pasó la semana pasada que uno ve tanto silencio y como tanta tensión que... y esto, ¿qué pasó? entonces, sí, se quedan mirándolo a uno y es...esa idea de "qué pasó", y cuando termina, aayy, supimos en qué terminó... pero depende de la lectura, porque cuando uno... cuando yo les leo, por ejemplo, definiciones de qué es una narración o el diálogo, o las clases... es... es más aburridor para ellos... tal vez porque no entienden, entonces el hecho de que no entiendan lo que dice el maestro pues es aburridor, entonces ya uno que otro habla allá con su amiguito, el otro interrumpe... depende mucho el tema pa' que el chico tome una posición o la otra." P

2: PROFE-4-5.WAV - 2:12 [COMPORTAMIENTOS-guía-lectura.W..] ( 0:14:19.38 [0:02:33.37] ) (Super)

"Pues haber pensemos en… digamos, cuando leemos un mito si… ee… bueno, cualquier cuento es que los niños sencillamente todos quedan en la expectativa, todos están concentrados, atentos; están, están vívidos, y cunado termina un cuento ellos quieren más, léame otro, lea otro, porque son deliciosos." P 1:

DOCENTE 1 6 a 9° - 1:9 [DIDÁCTICA-LVA-UN MOMENTO DE LV..] ( 1105 [141] ) (Super)

"haciendo silencio y escuchando (pregunta) no señor, escuchamos yy... después... no, no más" P 1: 6-

12H.WAV - 1:6 [ACTITUD PASIVA.WA..] ( 0:04:02.32 [0:00:30.22] ) (Super)

"... hacen lo mismo que yo, nos agachamos y cerramos los ojos y nos vamos poniendo en una posición más cómoda... y cerramos los ojos (...) no, cuando termina de leer hablamos un poquito y... ya, y nos ayudamos un... (?)" P 1: 6-12H.WAV - 1:7 [DURANTE-DESPUÉS-ACTITUD..] ( 0:04:32.01 [0:00:29.45] ) (Super)

123

" ¿cómo así profe? (pregunta) ¿qué aprendo?.. a escuchar a las personas, a... el cuento, lo aprendo; a escuchar a todos los que... que están hablando en voz alta, y toca respetar, y... y aprendo lo... sobre la persona, sobre... por ejemplo, los cuentos de un gallo, entonces yo aprendo del gallo, de los animales, de las personas." P 2: 6-12M.WAV - 2:5 [APRENDO-ESCUCHAR] ( 0:02:57.25 [0:00:44.86] ) (Super)

"pues algunos ponen cuidado... otros se ponen a hablar, pues no muchos, pero hay unos (...)." P 3: 7-

12M.WAV - 3:7 [ACTITUD-REACCIÓN.WAV] (0:04:05.96 [0:00:18.47] ) (Super)

"más o menos porque me da pena hablar en voz alta (risa) no soy muy buena leyen... soy buena leyendo, pero no en voz alta (...)ooo, sí, casi en la mayoría lo escogen es por votos o por... por rifas algo así que (?) pero así, yo voluntariamente tendría que estar... (risa) (...) eee, depende del número de compañeros que haiga, se escoge un número y el que lo adivine va pasando al frente; así hasta que pasemos todos y se nos vaya quitando el miedo de ir al frente o... (?) (...) sí señor." P 6: 9-15M.WAV - 6:6 [ACTITUD-MIEDO] (

0:04:41.88 [0:01:02.01] ) (Super)

"pues, eee, se quedan callados silenciosamente poniendo cuidado y a lo último la profesora pregunta que qué entendieron, que... (?) haber si estamos poniendo cuidado o estamos pensando en otras cosas (...) no... a veces se aburren mucho porque a veces la lectura no es (?) es larga, muy larga, entonces a uno lo aburre a veces eso..." P 6: 9-15M.WAV - 6:7 [COMPORTAMIENTO-ABURRIMIENTO] ( 0:05:45.36 [0:00:38.81] )

(Super)

"Aprendo sobre lo que nos van a enseñar… eee, como los adjetivos, ee… géneros, y esa clases de cosas" P

2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:4 [DIDÁCTICA-LVA- APRENDE CONTENI..] (559 [82] ) (Super)

"No sé… pues casi, no… sí, mucho placer." P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:4 [BENEFICIOS-LVA- PLACER POR LA

..] ( 710 [70] ) (Super)

"Aprendo los valores…ee, apreciar, aprender". P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:5 [DIDÁCTICA-LVA-APRENDE

VALORES] ( 832 [106] ) (Super)

"Uno se entretiene… eeen, la profesora ahí se queda quieta, poniendo atención para ver quién se para." P 4:

ESTUDIANTE-6 - 4:2 [DIDÁCTICA-LVA- MOMENTO DE LVA..] ( 295 [58] ) (Super)

"Pone atención a los que comen chicle, o a los que no ponen atención… sí señora, pues por filas; sí señora, sí señora, también en filas." P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:8 [DIDÁCTICA-LVA- MAESTRA ORGANIZ..] (1010

[190] ) (Súper)

“Si señora.” P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:8 [DIDÁCTCA-LVA- MAESTRA MOTIVA ..] ( 579 [27] ) (Super)

"Bien, o sea chévere, me gusta que me lean en voz alta". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:3 [DIDÁCTICA-LVA- UN

MOMENTO DE L..] ( 269 [72] ) (Super)

"Es, pues… cuando todos están callados; es bueno porque todo mundo… uno sabe que todo el mundo lo está escuchando, o es lo que se aparenta; pero es algo que… in cómodo…ee, se integran todo el mundo, se integran." P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:5 [DIDÁCTICA-LVA. COMO ES EL MOME..] ( 441 [100] ) (Super)

VOCES - CATEGORIA 2. CONCEPCIÓN DE LVA DE LITERATURA

Subcategoria: Como Práctica De La Expresión Oral

"eeh pues es la que hace el niño que coge un texto y lo lee en forma oral" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:2 [Concepción lva-el niño lee en ..] ( 0:00:14.55 [0:00:07.88] ) (Super)

"es la actividad que realizamos frente a un grupo de personas para expresar nuestra manera de leer un texto, descifrar un texto frente a las personas que están escuchándonos; se enfatiza mucho que debe haber claridad, que debe haber buena vocalización, pronunciación y hacer caso a los signos de puntuación, lo cual ayuda a que se entienda en forma clara." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:1 [CONCEPTO-lectura-práctica.wav] ( 0:00:30.09 [0:00:36.42] ) (Super)

"es una práctica que se hace eehh para que todos los niños escuchen y conozca su voz y puedan interpretar de diferentes formas la lectura" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:1 [Concepción-interpretación- esc..] ( 0:00:31.97 [0:00:18.44] ) (Super)

"leer en un tono de voz que todo el mundo escuche": profe transición jornada tarde.mp3 - 3:1 [concepto de LVA_tono de voz] ( 0:00:07.76 [0:00:08.87] ) (Super

"sí claro, normalmente uno inicia la clase con una lectura porque pienso que, pues uno es el ejemplo para los chicos, y cuando ellos lo escuchan a uno leyendo aprenden también a leer, y lógicamente que uno siempre está leyendo, bien sea en ciencias sociales, la materia que sea... está leyendo... en literatura pues... es, uno lee bien sea para partir de un texto, como tomarlo como ejemplo , o partir de él para ir sacando de ese texto y mirar el tema que uno quiere, entonces es supremamente importante... yo no cre... normalmente en una clase de español siempre se lee algo para trabajar sobre ese tema." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:2 [EJEMPLO-

124

pretexto...] ( 0:00:48.07 [0:00:55.96] ) (Super)

“por ejemplo cuando nos traen los libros entonces nosotros leemos nos manda traer los libros entonces nosotros leemos también en voz alta"1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:11 [CONCEPCIÓN-LVA- LEER EN VOZ AL..] ( 374 [52] ) (Super)

"es un acto en el que uno utiliza su oralidad su expresión verbal, bueno, para que los chicos conozcan digamos un poco más de literatura". P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:1 [CONCEPCIÓN-ES UN ACTO DE LA OR..] ( 193 [104] ) (Super)

"Si señora, ee cuentos, fábulas" P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:13 [CONCEPTO-LVA- LA MAESTRA LEE E..] ( 196 [79] (Super)

“cuentos, fábulas, mitos etc, muchísimas más cosas” P 7: estudiante 2 de 5°.mp3 - 7:3 [LVA - Lectura de cuentos] ( 0:00:23.32 [0:00:04.07] ) (Super)

"la lectura es aquella en la que tu relatas diferentes historias, con diferentes temáticas de una manera llamativa no de una manera digamos rutinaria donde solamente el que lee sea el protagonista de la lectura sino que esta persona tenga una metodología donde atrape la atención de de los receptores". P11: Docente prejardin C.mp3 - 11:1 [Concepto de lectura en voz alt..] ( 0:00:32.40 [0:00:34.56] ) (Super)

"Si señora." P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:1 [CONCEPCIÓN-LVA-MAESTRA LEE EN ..] ( 188 [15] ) (Super)

"si" le han leido en voz alta P 1: estudiante transición jornada tarde.mp3 - 1:1 [concepciòn de LVA_le leen en v..] ( 0:00:06.92 [0:00:19.84] ) (Super)

Cuando se le pregunta al niño si sus profesores le leen en voz alta contesta "si"3: estudiante jornada mañana.mp3 - 3:1 [concepción de LVA_le leen en v..] ( 0:00:21.84 [0:00:05.45] ) (Super)

Este estudiante nos habla que su maestra les lee en voz alta y que le gusta la lectura “Si señora, si señora". P 9: ESTUDIANTE-7- - 9:1 [CONCEPCIÓN LVA- SU MAESTRA REA..] ( 181 [39] ) (Super)

"sí claro, normalmente uno inicia la clase con una lectura porque pienso que, pues uno es el ejemplo para los chicos, y cuando ellos lo escuchan a uno leyendo aprenden también a leer, y lógicamente que uno siempre está leyendo, bien sea en ciencias sociales, la materia que sea... está leyendo... en literatura pues... es, uno lee bien sea para partir de un texto, como tomarlo como ejemplo , o partir de él para ir sacando de ese texto y mirar el tema que uno quiere, entonces es supremamente importante... yo no cre... normalmente en una clase de español siempre se lee algo para trabajar sobre ese tema." : PROFE-4-5.WAV - 2:2 [EJEMPLO-pretexto...] ( 0:00:48.07 [0:00:55.96] ) (Super)

"pues como docente es tratar de buscar todas las estrategias posibles para motivar, para seguir motivando a los niños pero también eso sería importante que se pudiera proyectar en la familia porque ellos son también una parte importante, para que los niños se motiven nuevamente a leeer, a coger esa, a tomar esa práctica que es tan saludable". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:10 [Concepción de la lecura en voz..] ( 0:07:51.28 [0:00:28.69] ) (Super)

"... ese es como el abrebocas en cada clase... yo lo hago al iniciar porque yo soy un convencido de que la lectura como que aplaca mucho los ánimos; a veces ellos llegan y están un poquito así como... distraídos o como con mucha energía y la lectura he encontrado que es como una metodología para tranquilizarlos, y además porque son lecturas seleccionadas y escogidas que nos permiten hacer una pequeña reflexión, entonces ahí participan los estudiantes, participa el maestro ysacamos unas buenas conclusiones con textos que se prestan para hacer reflexión y hacer autoanálisis." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:6 [INTENCIÓN-concepción.wav] ( 0:06:56.14 [0:00:53.94] ) (Super)

Subcategoría: Como Estrategia Para El Desarrollo De Habilidades Cognitivas (Procesos De Pensamiento)

" un ejercicio que se hace a diario en la cotidianidad durante muchas veces, se realiza muchas veces porque, porque uno lee todo el tiempo en voz alta uno no simplemente lee textos de la universidad o textos para el trabajo sino uno hace una lectura diaria de de todo lo que hay alrededor. Uno hace una lectura en voz alta del bus si va con alguien uno hace una lectura del carácter si esta con una persona y le comenta algo uno hace una lectura en voz alta cuando está en su trabajo con los niños cuando les relata cuando les pregunta eh cuando hace preguntas es una lectura en voz alta cuando uno cuestiona a un niño porque es tas así que tienes porque estas llorando es una lectura porque es intentar interpretar esos signos que me está dando sin tener que ser únicamente escritos" P 7: Docente jardin A.mp3 - 7:1 [Concepto de lectura en voz alt..] ( 0:00:54.14 [0:00:59.22] ) (Super)

“la lectura en voz alta es aquella que realizamos para que todos los niños estén atentos y como la misma palabra lo dice leer en voz alta para que los niños entiendan” P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:1 [Concepción lva. atención y com..] ( 0:00:15.20 [0:00:19.68] ) (Super)

Si eee referente a las clases ee lo que nos va a dictar o lo que tenemos que hacer un resumen”: ESTUDIANTE-8- - 6:1 [CONCEPCIÓN-LVA] ( 157 [69] ) (Super)

" yo participo como aprender, la profe nos pone chulito; o a veces en primero... todo lo que yo haga (...) en esa actividad, yo participo; pero yo me quedo quieto, la profe dicta yo lo hago, todo lo que ella me dicte yo lo puedo hacer; o a veces la suma, la resta, me pone chulito" 1:13 [DIDÁCTICA-PARTICIPACIÓN] ( 0:05:37.68 [0:00:40.92] ) (Super)

"es una práctica que se hace eehh para que todos los niños escuchen y conozca su voz y puedan interpretar

125

de diferentes formas la lectura"4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:1 [Concepción-interpretación- esc..] ( 0:00:31.97 [0:00:18.44] ) (Super)

“si señora, a veces me lee por ejemplo lo que debemos de aprender lo que de debemos explicar a nuestras compañeros" P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:1 [CONCEPCIÓN- LVA- MAESTRA LEE E..] ( 214 [88] ) (Super)

" pues es cuando se les lee a los niños los cuentos o cualquier narración que se les lea a ellos, pues porque como ellos todavía no codifican bien". P 2: profe grado cero.mp3 - 2:1 [concepto lectura en voz alta_l..] ( 0:00:15.46 [0:00:10.27] ) (Super)

"es la actividad que realizamos frente a un grupo de personas para expresar nuestra manera de leer un texto, descifrar un texto frente a las personas que están escuchándonos; se enfatiza mucho que debe haber claridad, que debe haber buena vocalización, pronunciación y hacer caso a los signos de puntuación, lo cual ayuda a que se entienda en forma clara."

"... ese es como el abrebocas en cada clase... yo lo hago al iniciar porque yo soy un convencido de que la lectura como que aplaca mucho los ánimos; a veces ellos llegan y están un poquito así como... dis traídos o como con mucha energía y la lectura he encontrado que es como una metodología para tranquilizarlos, y además porque son lecturas seleccionadas y escogidas que nos permiten hacer una pequeña reflexión, entonces ahí participan los estudiantes, participa el maestro y sacamos unas buenas conclusiones con textos que se prestan para hacer reflexión y hacer autoanálisis." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:6 [INTENCIÓN-concepción.wav] ( 0:06:56.14 [0:00:53.94] ) (Super)

Subactegoría Como Ejercicio Para La Escucha

" que aprendan a escucharse ellos mismos y a escuchar al otro porque eso les va a dar la posibilidad de vivir en una mejor sociedad, el que se comunica bien y el que sabe escuchar se puede comunicar, puede haber una mejor interrelación entre ellos." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:6 [FINALIDAD-ética.WAV] ( 0:04:15.04 [0:00:28.51] ) (Super)

“es aquella donde todos nos pueden escuchar... y para mí tengo que lo más importante es allí la entonación y que todos puedan escuchar lo que tú dices" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:1 [PUEDAN escuchar todos.WAV] ( 0:00:27.22 [0:00:19.46] ) (Super)

"sí, a veces nos dicen que hagamos silencio, o a veces nos lo, la, la profe nos lee ...este cuento; o a veces nos lee..o a veces me dice a mí o a Paula que leyamos el tablero, el tablero es lo que ella escribe ahí, nosotros lo leemos" P 1: 2-7H.wav - 1:1 [CONCEPTO-GENERALIZADO-LECTURA] ( 0:00:19.07 [0:00:22.65] ) (Super)

Subcategoria Para Formar En Valores

"sí, mis profesores me leen en voz alta y en cada clase nos leen una lectura y reflexionamos sobre esa lectura y ya comienza la clase normal (pregunta) pues... libro... un libro que tra... que tra... que trata sobre muchas cosas de Dios... varias cosas, y otro profesor unas lecturas que son como... dan enseñanzas de lo que uno debe hacer en la vida (...) no. "3: 7-12M.WAV - 3:1 [INTENCIÓN-MOTIVACIÓN.WAV] ( 0:00:20.41 [0:00:57.87] ) (Super)

"... ese es como el abrebocas en cada clase... yo lo hago al iniciar porque yo soy un convencido de que la lectura como que aplaca mucho los ánimos; a veces ellos llegan y están un poquito así como... distraídos o como con mucha energía y la lectura he encontrado que es como una metodología para tranquilizarlos, y además porque son lecturas seleccionadas y escogidas que nos permiten hacer una pequeña reflexión, entonces ahí participan los estudiantes, participa el maestro y sacamos unas buenas conclusiones con textos que se prestan para hacer reflexión y hacer autoanálisis." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:6 [INTENCIÓN-concepción.wav] ( 0:06:56.14 [0:00:53.94] ) (Super)

"pues como docente es tratar de buscar todas las estrategias posibles para motivar, para seguir motivando a los niños pero también eso sería importante que se pudiera proyectar en la familia porque ellos son también una parte importante, para que los niños se motiven nuevamente a leeer, a coger esa a tomar esa práctica que es tan saludable". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:10 [Concepción de la lecura en voz..] ( 0:07:51.28 [0:00:28.69] ) (Super)

VOCES CATEGORIA 3 - RELACIÓN LVA - LECTURA

1. Subcategoría: DESDE LA LECTURA LITERATERIA - LVA

"A mí me gusta leer, son, son historias, digamos eh las historias, historias de personajes conocidos de la vida

pública me gusta mucho leer eso. A los niños si todo es que a los niño no hay eh, decir que lectura les sirve o no obviamente que uno identifica cuales son las lecturas son adecuadas para ellos, pero todo cuento que uno

encontré y sea adaptativo para ellos yo lo utilizo como herramienta pedagógica". P10: Docente jardín C.mp3 -

10:6 [Relación de LVA con la literat..] (0:04:05.21 [0:00:30.86])

"la finalidad pues lo que lee por utiliza bien la lectura y también se entusiasmen por aprender más y en qué momento casi todos los días se les lee un cuento o las actividades que se hagan siempre tienen que tener

126

como leerle las instrucciones y eses poco de cosas" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:4 [Beneficio de la lectura en voz..] (0:01:00.74 [0:00:18.57])

"que uno aprende a leer...aa...de... a desarrollar un poquito la garganta para uno leer más alto (pregunta) yo sí...

en la biblioteca a donde voy yo allá me ponen a leer y los niños les dicen silencio y yo leo en alto pa' que todos

escuchen (pregunta) uno... yo voy a leer pero... uno tiene que no gritar tanto porque se le va... uno queda afónico,

uno queda afónico y... se cansa y la garganta no lo deja a uno (pregunta) cuando uno va a leer digamos que se le

canse la garganta uno se puede tomar un vasito de agua... y después ya sigue leyendo, pero... y más alto, y alto...

y ahí van...ee... y yo también le digo: "niño, qué entendieron del cuento", y le digo: "profe, me hace el favor y me

regala unas hojas", ellos le escriben. Y después yo... les digo: "pasen a donde la profesora, que la profesora les va a

calificar, qué cuento les gustó más"... y después yo le sigo contando, cada día sigo contando otro cuento más

bonito (pregunta) ee... en... allá... en Nutri-infantil (pregunta) sí señor." P 4: 4-11H.wav - 4:5 [APRENDIENDO- HACER LVA.wav] (0:04:50.67 [0:01:45.35])

"entonces tenía un hijo... un día el señor lo dejó en una cuna... y en ese momento él iba y salió el perro con el

hocico lleno de sangre, y él pensó lo peor, salió de la cuna del niño, y pensó lo peor, y sacó una escopeta y mató

el perro, y fue a verificar el supuestamente cadáver del niño, cuando miró había una serpiente muerta ahí y el

niño estaba vivo durmiendo, y él estaba muy arrepentido por lo que había hecho que ... que la experiencia que

nos deja es que debemos mirar primero... no actuar al instante sino mirar primero porque las consecuencias

podrían ser muy duras." P 4: 7-13H.WAV - 4:2 [MEMORIA-ORALIDAD-INTERPRETACIÓ..] (0:02:39.16 [0:02:15.00])

"sí me agrada mucho porque... porque me gusta mucho la literatura y me gusta... sobre todo que me lo lea un

profesor porque sabe ponerle entonación y sentido a la lectura (...) eee... porque me parece que me mete más

como en ese mundo, como que me permite más imaginarme las cosas." P 3: 10-15M.WAV - 3:3 [lectura-

entonación-imaginación..] (0:02:08.04 [0:00:36.47])

Subcategoria Desde Construcción Del Pensamiento- LVA

"cuando hacemos esa lectura dentro del aula de clase donde cada uno dirige su lectura y la hace en voz alta le

prestan más atención, siento que si logran transportar su mente en esos momentos fantasiosos donde cada uno

construye los personajes, el contexto y las vivencias que él otro compañero está leyendo; disfrutan mucho,

entienden más y pienso que como que se dan más a esos espacios y los aprovechamos". P 9: Docente jardín

B.mp3 - 9:9 [Beneficios de LVA de la litera..] (0:10:46.12 [0:00:31.65])

"no, es de construcción... no solamente es leer, es entender, entonces entendemos qué es lo que está diciendo el

personaje, actuamos sobre lo que está diciendo el personaje, dibujamos sobre lo que está diciendo el personaje; yo

leo generalmente las poesías de Rafael Pombo, hago por estrofas, entonces, esta estrofa hoy, mañana

completamos otra estrofa, pasado mañana completamos otra estrofa, ahorita estamos leyendo una obra de un

señor que se llama...de una... se titula..."mi papá es mago", entonces empezamos a leer así, por partes, por

apartes, y vamos construyendo texto y vamos haciendo... y vamos relacionando, pero de a poquitos, no todo de

una vez" P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:10 [lectura-CONSTRUCCIÓN.WAV] (0:09:04.78 [0:00:59.73] )

"aprendo, aprendo más, o aprendo a leer, a leer rápido, o a leer como, como lectura alta" P 1: 2-7H.wav - 1:11

[APRENDIZAJE-LECTURA.wav] (0:04:38.37 [0:00:14.01])

"... la capacidad de expresar ideas con sentido completo porque ellos frente a un texto quieren expresar ideas muy

incompletas, muy sueltas, pero yo siempre les insisto, no, tomemos un texto, identifiquemos la palabra más

importante, construyamos con eso una idea completa y luego empecemos a desglosar otras ideas secundarias;

entonces me parece que ahí les ayuda a mejorar su construcción oral y también escrita de oraciones con verdadero sentido completo, ¿no? o con ideas completas que evidencien una buena comprensión del texto." P 1:

DOCENTE-6-7.wav - 1:9 [SENTIDO COMPLETO-oralidad-lect..] (0:11:07.99 [0:00:48.01])

"cuando realizan la lectura por primera vez ellos no comprenden, sencillamente se limitan a repetir palabras pero

no las comprenden; cuando ellos vocalizan, cuando ellos leen pausadamente van interpretando, van

desarrollando su conocimiento." P 3: DOCENTE 1)-6-8-9.WAV - 3:5 [VOCALIZACIÓN para interpretar...] ( 0:07:28.26

[0:00:22.70])

Subcategoria Desde El Hábito Lector - LVA

"... deben estar en una disposición para escuchar la lectura que se va a realizar; deben estar muy atentos, en

algunos casos les pido que cierren los ojos para que se puedan concentrar mejor; les doy las indicaciones de qué

texto vamos a realizar, qué texto se va a leer, y posteriormente, cuando ya los estudiantes estén en una posición

cómoda, cuando estén en una situación en la que ya se pueden concentrar, comienzo con la lectura... finalizando

la lectura hago un primer diagnóstico, que es preguntarles si comprendieron, si no comprendieron; por qué

comprendieron, por qué no comprendieron... si la respuesta es positiva, que sí entendieron, obviamente ellos

127

tienen que redactar qué fue lo que entendieron. Posterior a esto realizo una nueva lectura, realizo el mismo

ejercicio, cuando finalizó preguntó nuevamente si ellos entendieron, y cómo pueden comparar esa nueva lectura

con la anterior... cuando se realiza la segunda lectura, existe la verdadera comprensión." P 3: DOCENTE(1)-6-8-

9.WAV - 3:6 [MOMENTOS-redactar-segunda Lectu..] (0:08:22.97 [0:01:37.09])

"Muchas cosas como aprender a leer más y no leer así si, si señora, respetar, tolerar y muchos valores" P 4:

ESTUDIANTE-6 - 4:4 [RELACIÓN-LVA-LECTURA- APRENDE ..] ( 458 [127] )

"Me siento muy feliz cuando me leen, muy alegre" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:9 [RELACIÓN-LVA-LECTURA-LE

GUSTA ..] (1291 [60])

"Pues que aprendo, pues no hacer lo mismo e o hacerlo mejor, mejores valores, respeto, ee honestidad eee". P 6:

ESTUDIANTE-8- - 6:6 [RELACIÓN-LVA-LECTURA-APRENDE V..] (482 [140])

"Alegría, porque ella hace lo que me gusta mi, si señora". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:11 [RELACIÓN-LVA-

LECTURA-PRODUCE A..] (1278 [62])

"Es, pues cuando todos están callados, es bueno porque todo mundo uno sabe que todo el mundo lo están

escuchando o es lo que se aparenta, pero es algo que in como e se integran todo el mundo se integran." P 8:

ESTUDIANTE -9- - 8:6 [RELACIÓN-LVA-LECTURA-COMPORTA..] (446 [106])

"Sí, porque uno, yo, yo cuando leo sólo y leo en voz alta yo entiendo más, pues si están todos callados si entiendo

sino pues no entiendo nada." P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:13 [RELACIÓN.LVA.LECTURA- LVA INDI..] (302 [88])

Subcategoria Mediación En La Construcción Del Proceso Lector - LVA

"básicamente a mi me encanta todo lo que tiene que ver con pedagogía, porque pues es una necesidad y es algo

de que ya se ha convertido en un hábito entonces todo lo que tiene que ver con pedagogía, aunque la lectura

recreativa me gusta la lectura de autoformación, aquella que habla de valores, de esta programación

neurolingüística que debo tener en mi día a día me encanta mucho y a veces porque no una muy buena novela''.

P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:7 [Relación de LVA con la literat..] (0:07:24.78 [0:00:28.27])

"si ellos no practican en casa o en el mismo salón en la próxima lectura van a seguir con las mismas falencias" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:9 [UH Práctica de LVA - Práctica ..] (0:02:20.84

[0:00:06.03])

"siempre considero que uno es el ejemplo y que los niños aprenden a leer cuando escuchan al maestro,

normalmente leo para que ellos vean las pausas, especialmente en dónde uno sube el tono de voz, en dónde baja,

en dónde para. Para darle también participación a la creatividad, podría ser, en dónde uno hace algunas pausas y

el niño puede intervenir en una lectura, dependiendo de cómo sea la lectura, pero en narrativa siempre uno lee y

damos la posibilidad de que el otro aporte algo a esa lectura, o la cambie, o la modifique, o esté tan atento el

chico, que también puede participar de qué va a suceder más adelante. Entonces, la importancia para mí es que aprenda también a leer cuando escucha (...) pues, claro... porque se aprende mucho, coge una lectura y es

impresionante lo que se puede sacar de esa lectura dependiendo el tema. Si uno hace una lectura sobre el sol,

aprende muchas cosas del sol, entonces también, todo el conocimiento que trae la lectura, y eso me parece

importante"

P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:3 [APRENDER- prosodia-lectura.WAV..] (0:01:48.93 [0:01:52.29])

"sí... a ve...cuan... u... la profesora hace preguntas... claro porque si ella no hace preguntas entonces uno para qué

va a hacer preguntas, sí uno participa, por ejemplo la profesora habla de un animal y entonces ella pregunta... y

cómo era el animal, entonces uno levanta la mano y dice... cómo era el animal (pregunta) ¿de la lectura?.. Es

divertida y... es chévere porque uno comparte con los compañeros, y uno aprende sobre las cosas, los objetos, todo

eso." P 2: 6-12M.WAV - 2:6 [PREGUNTA-COMPRENSIÓN.WAV] (0:03:37.57 [0:00:47.79])

La estudiante describe lo que entiende por práctica y temas de LVA: "pues nos explican las actividades, nos

explican los temas, cómo se realiza, sí, cómo se realiza, digamos, en la clase de sociales nos explican cómo fue la

revolución, lo de la guerra mundial, sí, nos van explicando todo (...) a veces, sí a veces hacen... por ejemplo el

profesor (...), nos hace el quís y nos lo (?)... y eso (...)ee, en castellano... son como historias, cuentos, poesías... sí, nos

ponen al frente a leer a veces o desde el puesto, así (...)ee, a veces los profesores o los estudiantes, nos variamos

(...) (?)."P 6: 9-15M.WAV - 6:1 [LECTURA-EXPLICACIÓN-TEMAS..] (0:00:11.50 [0:01:21.70])

"¿qué aprendo?... pues depende del tema que están hablando, pues uno entiende más, ee, y no, como que lo analiza mejor y lo... y lo entiende mejor si no es sólo escrito, escrito, escrito (...) uunnh, como que ya... en voz alta

leyendo como que a uno ya se le queda grabado ahí, ya, cuando lo vayan a preguntar, ya uno va sabiendo casi

las (?)"P 6: 9-15M.WAV - 6:5 [LECTURA-ANALIZA-MEMORIA.WAV] (0:03:57.46 [0:00:43.74])

128

VOCES CATEGORIA 4. RELACION LVA - ORALIDAD

Subcategoría La dinámica desde la participación en la expresión oral

“Ella dice que si participa en el momento de la lectura en voz alta la manera es "levantando la mano" P 2: 2a

parte estudante transicion.mp3 - 2:2 [Relaciòn LVA _ oralidad_partic..] ( 0:00:17.22 [0:00:25.87] )

(Super)

La relación entre lectura en voz alta y oralidad es mencionada por la maestra diciendo “se les piden que participen de acuerdo a la a la comprensión que hayan hecho del texto, les fascinan, todos quieren hablar, todos quieren participar, es muy rico, y es bastante recreativo para los estudiantes" P 1: PROFE1JM cris.mp3

- 1:9 [Relación lva-oralidad-particip..] ( 0:03:10.25 [0:00:13.39] ) (Super)

“El niño dice que participa en el momento de lectura en voz alta "levantando la mano" P 3: estudiante

jornada mañana.mp3 - 3:5 [Relaciòn de LVA_oralidad_parti..] ( 0:01:52.63 [0:00:25.69] ) (Super)

“La estudiante describe los aprendizajes, dice: " aprendo muchas cosas, aprendo... a... a leer también en voz alta... y si uno grita entonces después uno se cansa como el profe se cansa regañándonos a nosotros porque los demás comen, juegan, no le ponen atención... (pregunta) así en voz alta, ee, por decir el profe... la otra vez nos decían que unos niños no dejaban... decían: "ee, había una vez una señora...", en voz alta, les decía así... (pregunta) "HAABÍÍA UNA VEZ..." (...) ee, no gritar... porque, como el profe, queda afónico, uno no puede hablar bien (pregunta) sí... (...) (risas)" P 3: 4-10M.wav - 3:5 [APRENDIZAJE- TONO.wav] (

0:04:10.09 [0:01:27.00] ) (Super)

“La relación de la lectura en voz alta y la oralidad se menciona cuando el estudiante dice, como es su participación, "ehhh hablo" P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:11

[Relación entre lva-oralidad-pa..] ( 0:01:36.97 [0:00:03.65] ) (Super)

“La estudiante nos comenta de su participación en la lectura en voz alta, pregunta y está atenta, en esta parte se trabaja la oralidad."Mi participación, si estoy atenta ee pregunto, si señora" P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:6

[RELACION-LVA- ORALIDAD- PARTIC..] ( 975 [141] ) (Super)

“Este estudiante nos explica cómo es su participación durante la lectura en voz alta."Pues yo pregunto lo que no entiendo, si señora" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:5 [RELACIÓN-LVA-ORALIDAD-SU PARTI..] ( 619 [93] )

(Super)

La estudiante nos dice que su participación en la lectura en voz alta es buena, que le gusta escuchar pero no participa."Bien, pues a mí me gusta escuchar, no, no me gusta preguntar, si". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:7

[RELACIÓN-LVA-ORALIDAD-LE GUSTA..] ( 659 [88] ) (Super)

La estudiante describe su participación, dice: "eee, dando mi punto de vista al final de la lectura, ee, sí, dando mi punto de vista, mi opinión sobre la lectura y... y contestando preguntas que a veces el profesor hace para ver si nosotros entendimos (pregunta) claro, sí, sí el profesor siempre nos da espacio para que nosotros demos nuestra opinión y, y lo he hecho porque me gusta, me gusta estar metida en el tema." P 3: 10-

15M.WAV - 3:7 [participación- expresión oral...] ( 0:06:29.04 [0:00:50.19] ) (Super)

“El estudiante describe la participación activa del auditorio:: "haciendo preguntas, digamos también como... como haciendo criterios sobre, sobre lo que está diciendo, sobre el tema que se está planteando (pregunta) lo mismo ellos también, ellos también hacen preguntas, debaten entre... entre, en medio de la lectura; se para un momento la lectura y empiezan a poner diferentes puntos de vista (pregunta) por ejemplo sociales, el hecho que no se sepa qué hacer, digamos...como por ejemplo, digamos, ee, con... que haya dos caminos que sean más o menos iguales, que a los dos afecten y a los dos progresen, ¿sí? entonces no se sepa qué hacer... entonces eso es forma... de debate" P 6: 11-16H.WAV - 6:5 [didáctica- oralidad.WAV] ( 0:05:36.03

[0:01:44.52] ) (Super)

La niña cuenta su actitud cuando hacen lectura de cuentos: "me quedo callada, yo escucho el cuento". P 5:

jardin a 03.mp3 - 5:3 [Relacion de la LVA con oralida..] ( 0:02:17.11 [0:00:07.71] ) (Super)

La docente comenta que al hacer la lectura en voz alta se hace presente la oralidad porque:" los niños muestran mucho interés y que siempre yo hago la retroalimentación y me doy cuenta que fue interesante la lectura y como que ellos captan muchas cosas, muchos conceptos y conocimientos a través de eso". P10:

Docente jardin C.mp3 - 10:7 [Relación de LVA con la oralida..] ( 0:05:00.57 [0:00:16.05] ) (Super)

El estudiante presenta con detalle su memoria de los temas de lectura, dice: "entonces tenía un hijo... un día el señor lo dejó en una cuna... y en ese momento él iba y salió el perro con el hocico lleno de sangre, y él pensó lo peor, salió de la cuna del niño, y pensó lo peor, y sacó una escopeta y mató el perro, y fue a verificar el supuestamente cadáver del niño, cuando miró había una serpiente muerta ahí y el niño estaba vivo durmiendo, y él estaba muy arrepentido por lo que había hecho que ... que la experiencia que nos deja es que debemos mirar primero... no actuar al instante sino mirar primero porque las consecuencias podrían ser muy duras." P 4: 7-13H.WAV - 4:2 [MEMORIA-ORALIDAD-INTERPRETACIÓ..] ( 0:02:39.16 [0:02:15.00] )

(Super)

129

El estudiante narra y parafrasea las lecturas, dice: " sí señor, me leen en voz alta, por ejemplo, la profesora de biología (...) nos lee acerca de las bacterias y los virus que pueden haber, ee, en la clase pasada nos comentó sobre... sobre... sobre los virus en los seres vivos, que algunas plantas se... sudaban, no como nosotros nos dijo ella, para que entendiéramos, que hiciéramos, que enterráramos una planta en una bolsa, ojalá en un cuarto oscuro y que nos diéramos cuenta que la bolsa iba a estar húmeda. Nos habló también de que los animales, hay algunos que se reproducen fácilmente y otros no, y que... la contaminación con los bosques, que estamos destruyendo la naturaleza (...) el profesor (...) de castellano, siempre que entra nos lee en voz alta y claro, y nos hace ejercicios sobre la lectura, por ejemplo, yo me acuerdo una lectura que nos contaba sobre, de una pareja que no podía tener hijos, pero con el pasar... y compraron una mascota a adoptarla como el hijo, entonces la cuidaban mucho y la mascota estaba encariñada con ellos, pero un día la mamá... la esposa del señor llegó muy contenta a decirle que estaba embarazada, que iba a tener un hijo." P 4: 7-13H.WAV - 4:1 [MOTIVA PARA HABLAR.WAV] ( 0:00:17.21 [0:04:36.95] ) (Super)

El estudiante describe cómo se provoca la oralidad en la LVA: "Ellos les dicen: "no saquen nada", y ellos están ahí quietos, y el profesor les dice: "vamos a leer un cuento" y ellos están quietos; hay unos que por ahí compinchean y hablan pero él sigue el cuento, y lo sigue y después ya a lo último... y después dice: "¿qué entendió del cuento?"... y le dice: "¿qué entendió del cuento?.. ee... una explicación... y... ¿qué entendió del cuento?..Y..." (Pregunta)... a los niños... le dice: "venga Carlos, venga, ¿qué entendió del cuento?", él le dice." P 4: 4-11H.wav - 4:7 [RELACIÓN PREGUNTA-ORALIDAD.wav..] ( 0:07:35.46 [0:00:49.00] ) (Super)

“La estudiante describe el momento de lectura: inicia expresando la dificultad: "uummnn, pues creo que hay que tener mucha, mucha concentración y pues muchas veces (pregunta) concentración de quien escucha, mucha para entender lo que están diciendo y más si a veces la lectura lleva palabras extrañas (pregunta) describe el momento: pues primero, uuee, un profesor... pues que yo haiga escuchado al profesor, pues nos explica primero sobre el tema y, pues lee el título, y primero siempre veo que va explicando como la... como la síntesis del tema, como la descripción de los personajes y todo eso (pregunta) describe el momento y plantea una situación de oralidad: bueno, pues luego, hay una... como una... un intercambio de ideas, entre todos los que escuchamos y el que leyó, obviamente, hay un intercambio de ideas sobre la lectura (pregunta) nooo." P

3: 10-15M.WAV - 3:4 [descripción- momento-lecturaWA..] ( 0:02:42.42 [0:01:59.14] ) (Super)

El estudiante presenta con detalle su memoria de los temas de lectura, dice: "entonces tenía un hijo... un día el señor lo dejó en una cuna... y en ese momento él iba y salió el perro con el hocico lleno de sangre, y él pensó lo peor, salió de la cuna del niño, y pensó lo peor, y sacó una escopeta y mató el perro, y fue a verificar el supuestamente cadáver del niño, cuando miró había una serpiente muerta ahí y el niño estaba vivo durmiendo, y él estaba muy arrepentido por lo que había hecho que ... que la experiencia que nos deja es que debemos mirar primero... no actuar al instante sino mirar primero porque las consecuencias podrían ser muy duras." P 4: 7-13H.WAV - 4:2 [MEMORIA-ORALIDAD-INTERPRETACIÓ..] ( 0:02:39.16 [0:02:15.00] ) (Super)

El niño manifiesta un amplio vocabulario de esta forma: "esas son unas ranas que iban a alcanzar a la muchacha, entonces este carruaje iban a ayudar a la muchacha". P 2: trans 5.mp3 - 2:5 [Relación de LVA

con oralidad -..] ( 0:04:48.45 [0:00:13.76] ) (Super)

La maestra menciona la relación de la lectura en voz alta y la oralidad cuando dice "para que ellos apetezcan eeh la parte de expresión oral" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:6 [Relación lva-oralidad- aumenta..] (

0:02:04.47 [0:00:04.44] ) (Super)

El niño hace referencia a un cuento en especial: "Hansel y Gretel... Hansel y Gretel" P 4: jardin c 02.mp3 - 4:1 [Relación de la LVA con oralida..] ( 0:00:43.56 [0:00:11.28] ) (Super)

El niño expresa oralmente cosas de la literatura que son de su agrado:"una película, que una bruja y un gato y un ratón". P 4: jardin c 02.mp3 - 4:6 [Relación de la LVA con oralida..] ( 0:03:20.27 [0:00:19.47] ) (Super)

El estudiante explica LVA desde su comprensión de lo que entiende por "voz alta": "a veces nosos... ella hace el dibujo en el éste, hace las letras para nosotros leer y a nosotros dos nos pone a leer o a los otros estudiantes..." P 1: 2-7H.wav - 1:2 [DIDÁCTICA- ORALIDAD.wav] ( 0:00:49.27 [0:00:10.94] ) (Super)

El niño al observar diferentes imágenes comenta sobre ellas así: "una vez habían unos ratones y una gallina poniendo ahí con huevos pero estaba cuando cayó a sacar pollos, pero no ve que no pudo, no pudo salir sus hijos, entonces los ratoncitos le ayudaron a sacarle sus hijos pero no pudieron no pudieron". P 1: trans 5.mp3

- 1:5 [Relacion de la LVA con oralida..] ( 0:06:29.49 [0:00:35.10] ) (Super)

El niño relata con sus palabras instantes de algún cuento de su agrado: "de un bebé que caminaba por ahí, y yo me asuste... porque pensaba que era una historia de terror". P 3: jardin c 01.mp3 - 3:3 [Relación de la LVA con la oral..] ( 0:01:13.54 [0:00:12.47] ) (Super)

Subcategoría Desde la finalidad con la cual se realiza la LVA

La docente relaciona la Lectura en voz alta con la oralidad refiriéndose a: "la aplico donde ellos hacen el ejercicio de escuchar su voz de entender y correlacionar los errores que se comentan y como poder enamorar a los estudiantes en este proceso de lectura". P 9: Docente jardin B.mp3 - 9:2 [Relación LVA con oralidad

Doce..] ( 0:01:07.13 [0:00:13.98] ) (Super)

130

El estudiante explica los beneficios de la lectura en voz alta. "a expresarme bien, aprendo, aprendo pues la enseñanza que deja digamos el cuento, aprendo aaa aprender a contar bien una historia" P 2: estudiante

3.mp3 - 2:4 [LVA- Aprende a expresarse bien..] ( 0:01:36.08 [0:00:18.88] ) (Super)

La maestra menciona la relación entre la lectura en voz alta y la oralidad cuando dice "que puedan argumentar

desde lo que leen o escuchan de la otra persona" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:19 [Relación lva-

oralidad-argument..] ( 0:01:12.28 [0:00:04.47] ) (Super)

La profesora explica el sentido del uso que hace de la literatura, dice: " para la construcción de texto y para el... la mejor calidad de vocabulario que ellos tienen; ellos hacen... el leer, el aplicar al trabajo del proceso lectoescritor la literatura hace que su vocabulario sea más rico; y si uno trabaja todo el tiempo con eso los niños construyen unos textos muy bonitos con un mejor vocabulario y con más sentido". P 1: PROFE-1-2.WAV

- 1:4 [LITERATURA-escritura-oralidad...] ( 0:02:00.70 [0:00:29.11] ) (Super)

La profesora (4º, 5º) manifiesta sus propósitos, dice: "siempre considero que uno es el ejemplo y que los niños aprenden a leer cuando escuchan al maestro, normalmente leo para que ellos vean las pausas, especialmente en dónde uno sube el tono de voz, en dónde baja, en dónde para. Para darle también participación a la creatividad, podría ser, en dónde uno hace algunas pausas y el niño puede intervenir en una lectura, dependiendo de cómo sea la lectura, pero en narrativa siempre uno lee y damos la posibilidad de que el otro aporte algo a esa lectura, o la cambie, o la modifique, o esté tan atento el chico, que también puede participar de qué va a suceder más adelante. Entonces, la importancia para mí es que aprenda también a leer cuando escucha (...) pues, claro... porque se aprende mucho, coge una lectura y es impresionante lo que se puede sacar de esa lectura dependiendo el tema. Si uno hace una lectura sobre el sol, aprende muchas cosas del sol, entonces también, todo el conocimiento que trae la lectura, y eso me parece importante" P 2: PROFE-

4-5.WAV - 2:3 [APRENDER- prosodia-lectura.WAV..] ( 0:01:48.93 [0:01:52.29] ) (Super)

La profesora nos explica cómo es el acto de leer en voz alta."Bueno si yo lo hago pues haber ellos están aprendiendo que el acto de leer es cuando uno está conversando, es cuando uno está charlando, si que tiene que ser pausado y que tiene que ser con naturalidad para que se sienta agradable" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° -

1:7 [RELACIÓN-LVA-ORALIDAD-ACTO DE ..] ( 728 [130] ) (Super)

La maestra menciona la relación entre oralidad y lva, diciendo:"ayudar a los niños para que ello sigan desarrollando muchas habilidades, para que sigan incrementando su lengua materna, para que ellos adquieran ee ehh nuevos términos y además para que ellos apetezcan eehh la parte de expresión oral. P 1:

PROFE1JM cris.mp3 - 1:22 [Relación lva- oralidad- increm..] ( 0:01:46.63 [0:00:22.19] ) (Super)

Dentro de su práctica lectora la profesora explica como la realiza " si es un cuento entonces toca ponerle como la eee.. los sonidos que tiene el cuento, cambiar las voces para que los niños la vean más interesantes" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:6 [Didactica de LVA de literatura..] ( 0:01:35.98 [0:00:16.66] ) (Super)

El estudiante relaciona lectura con expresión oral: "porque, digamos... una persona que no lee casi, ee, al leer digamos un texto en público se va a trabar mucho más con las palabras complicadas y con las palabras que tienen... como más trabalenguas, ee, y... una persona que... que lee bastante no va a tener ese tipo de inconvenientes y va a leer mucho más fluido. " P 6: 11-16H.WAV - 6:7 [relación con oralidad] ( 0:08:52.39

[0:00:34.07] ) (Super)

Subcategoría Depende de la práctica pedagógica del maestro.

La docente relaciona la lectura en voz alta con la oralidad de la siguiente forma: "yo los selecciono eh, digamos hoy vamos a exponer algo no se con que hayamos trabajo en el día, porque en el trabajo se debe ser coherente entonces escogemos uno que tenga que ver con vestirse o con alimentarse, entonces se los presto a ellos lo leemo, lo miran, pero nunca he hecho de llevarlos a la biblioteca" P 8: Docente jardin A2.mp3 - 8:2

[Relacion LVA con la oralidad -..] ( 0:00:17.15 [0:00:22.83] ) (Super)

De acuerdo a la experiencia de la docente ella menciona un comparativo de acuerdo a la práctica de lectura en voz alta según la edad de los niños: "en todo caso la lectura de los niños de dos años no es tan extensa ni tan eh tan compleja como se les hace a los niños grandes la de los niños pequeños es más de mímica, de sonidos y de descripción de imágenes, que esa es una lectura importante para ellos en cambio a los grandecitos si se les puede hacer un nivel de complejidad más amplio. Y". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:5

[Relación de LVA con oralidad -..] ( 0:03:12.40 [0:00:29.19] ) (Super)

La docente comenta que la relación de la lectura y la oralidad es:"empezábamos la lectura eh en el transcurso de ella se hacían preguntas la imagen era de vital importancia porque ellos participaban más y así hacíamos el desenlace de la lectura hasta que al final o nos validamos del mismo final de la historia o ellos inventaban otro final". P11: Docente prejardin C.mp3 - 11:5 [Relacion de la LVA con la ora ..] ( 0:05:59.73 [0:00:21.14]

) (Super)

La estudiante señala la relación entre lectura en voz alta y oralidad, cuando menciona como lo que más le gusta durante este momento "eehh la voz de la profe". P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:2 [Relación

lva-oralidad-gusto po..] ( 0:00:19.35 [0:00:01.53] ) (Super)

131

La estudiante menciona la relación entre lva y oralidad diciendo "si" "que me cuenten historias" P 1:

Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:6 [Relación lva-oralidad-contar

h..] ( 0:00:56.50 [0:00:05.14] ) (Super)

La relación de la lectura en voz alta y la lectura, es mencionada por la maestra cuando dice" y tratamos de relacionarlas con los temas que estamos viendo, entonces si estamos viendo por ejemplo cosas de animales pues hacemos lectura de historietas donde intervengan esos animales, oo bueno si es alguna parte de valores pues entonces una historia en la que se encuentren esos valores generalmente es para eso" P 3: Profe 2 JM

S.mp3 - 3:12 [Relación lva-oralidad-temas] ( 0:02:38.14 [0:00:17.92] ) (Super)

La docente hace referencia a la lectura en voz alta: "es aquella que hace un individuo para el resto de un público con el fin que se siga una lectura o se conozca algún texto en especifico". P 1: UH Practica de LVA

de literatura de la profesora - 1:1 [UH Practica de LVA -Conocimien..] ( 0:00:16.52 [0:00:11.88] )

(Super)

La docente si practica la lectura en voz alta con sus estudiantes "me motiva la lectura de cuentos con los niños" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:2 [Relaciòn LVA_oralidad_lectura ..] ( 0:00:17.79

[0:00:08.95] ) (Super)

La docente hace referencia a que la oralidad se fortalece a través de: "hemos leído en el nombre de la rosa de Humberto Eco también una novela apasionante la hemos también refutado o releído a nivel de esa película retomando el libro. Isabella Allende para mi es alguien que trabaja un lenguaje magnifico donde nos aterriza en problemas políticos amores eh esas fortalezas, la familia, la educación es una excelente; también hemos analizado obviamente a Gabriel García Márquez y poesía, poesía con escritores". P 9: Docente jardin B.mp3

- 9:8 [Relación de LVA con Oralidad -..] ( 0:09:15.87 [0:00:38.44] ) (Super)

VOCES - CATEGORIA 5. RELACION LEVA - ESCRITURA

Subcategoria El manejo del lenguaje icónico y las representaciones graficas de los estudiantes.

"Levantando la mano y diciendo por ejemplo nos preguntan algo y nosotros respondemos” P 2: estudiante 3.mp3 - 2:6 [LVA - Partición en el proceso ..] ( 0:01:58.84 [0:00:07.97] ) (Super)

"Yo leo yo le digo a la profesora quien va leer todo el mundo se quedan callao, entonces yo digo vega yo leo" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:8 [RELACIÓN-LVA- ORALIDAD-ESTUDIA..] ( 1156 [49] ) (Super)

"... sí tiene que ver... porque... porque les llega un nuevo conocimiento, entonces podrían aportar algo, entonces volvemos a un ejemplo, si yo llevo la lectura de los dinosaurios y hay varias teorías de cómo se extinguieron entonces el chico ya podría aportar a la clase algo sobre los dinosaurios, o en un futuro en donde se presente el tema él podría hablarlo, referirse a eso, entonces, claro que tiene que ver." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:9 [NUEVO conocimiento y oralidad...] ( 0:09:42.69 [0:00:51.12] ) (Super)

" sí señor, me leen en voz alta, por ejemplo, la profesora de biología (...) nos lee acerca de las bacterias y los virus que pueden haber, ee, en la clase pasada nos comentó sobre... sobre... sobre los virus en los seres vivos, que algunas plantas se... sudaban, no como nosotros nos dijo ella, para que entendiéramos, que hiciéramos, que enterráramos una planta en una bolsa, ojalá en un cuarto oscuro y que nos diéramos cuenta que la bolsa iba a estar húmeda. Nos habló también de que los animales, hay algunos que se reproducen fácilmente y otros no, y que... la contaminación con los bosques, que estamos destruyendo la naturaleza (...) el profesor (...) de castellano, siempre que entra nos lee en voz alta y claro, y nos hace ejercicios sobre la lectura, por ejemplo, yo me acuerdo una lectura que nos contaba sobre, de una pareja que no podía tener hijos, pero con el pasar... y compraron una mascota a adoptarla como el hijo, entonces la cuidaban mucho y la mascota estaba encariñada con ellos, pero un día la mamá... la esposa del señor llegó muy contenta a decirle que estaba embarazada, que iba a tener un hijo." P 4: 7-13H.WAV - 4:1 [MOTIVA PARA HABLAR.WAV] ( 0:00:17.21 [0:04:36.95] ) (Super)

"... la capacidad de expresar ideas con sentido completo, porque ellos frente a un texto quieren expresar ideas muy incompletas, muy sueltas, pero yo siempre les insisto, no tomemos un texto, identifiquemos la palabra más importante, construyamos con eso una idea completa y luego empecemos a desglosar otras ideas secundarias; entonces me parece que ahí les ayuda a mejorar su construcción oral y también escrita de oraciones con verdadero sentido completo, ¿no? o con ideas completas que evidencien una buena comprensión del texto." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:9 [SENTIDO COMPLETO-oralidad-lect..] ( 0:11:07.99 [0:00:48.01] ) (Super)

Subcategoria La construcción de texto.

"pues que uno... por ejemplo, la profesora nos enseña que tenemos que hacer los nombres en mayúscula, lo que... a donde está el punto con mayúscula y... iniciar así todo con mayúscula, pero cuando iniciemos, en la margen, con... por ejemplo en... en los tiempos pasados, así, tenemos que iniciar con mayúscula, y los nombres, por ejemplo, Luis algo, tenemos que iniciar con mayúscula, entonces la profesora nos dice... y si uno pone minúscula al iniciar la profesora le dice: "es mayúscula", y le corrige con un esfero (pregunta) pues

132

que... que eso es bueno porque uno le entran muchas ideas a la cabeza(pregunta) sí señor (pregunta) por el momento, no señor." P 6: 5-11H.WAV - 6:5 [ORTOGRAFÍA-APRENDIZAJES.WA..] ( 0:03:22.43 [0:01:05.48]

) (Super)

" para la construcción de texto y para el... la mejor calidad de vocabulario que ellos tienen; ellos hacen... el leer, el aplicar al trabajo del proceso lecto-escritor la literatura hace que su vocabulario sea más rico; y si uno trabaja todo el tiempo con eso los niños construyen unos textos muy bonitos con un mejor vocabulario y con más sentido". P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:4 [LITERATURA-escritura-oralidad...] ( 0:02:00.70 [0:00:29.11] )

(Super)

"yo digo que sí, porque como lo dije anteriormente, ee, si yo sé que en lo que voy a escribir, voy a preguntar algo sé a dónde van los signos de interrogación, los signos de admiración y todo eso; sí, yo...yo pienso que sí, y también a veces pronunciar, por ejemplo, palabras con equis o... o pronunciar palabras que son como distintas a las demás." P 3: 10-15M.WAV - 3:6 [relación con escritura.WA..] ( 0:05:53.06 [0:00:37.57] )

(Super)

"nos lee y de eso nos saca unas preguntas" P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:11 [RELACIÓN-LVA-ESCRITURA-

RESOLVE..] ( 832 [40] ) (Super)

"Lo que tenemos que hacer un resumen". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:12 [RELACIÓN-LVA-ESCRITURA-RESUMEN..] ( 212 [15] ) (Super)

"pues sí porque digamos, los profesores, ellos hacen la acentuación, las comas, los puntos; también nos explican, cómo y en qué momento determinado se puede pausar... la lectura." P 7: 11-16M.WAV - 7:3

[aprendizaje-escritura.W..] ( 0:03:05.78 [0:00:26.78] ) (Super)

"ee... el orden se da según en lo que... ee, como inicio, nudo y desenlace, del comienzo, de la mitad y del final para que quede especificado lo que leyó, een, entonces nos ponen el trabajo: "sobre lo que les leí escríbanme..." (...) lo primero, de acuerdo a la actividad... actividad: "¿quién descubrió América?", por ejemplo (...) sí señor, y luego nosotros las desarrollamos... "con lo que usted entendió de la lectura, contésteme estas preguntas" ... y el que escuchó y entendió, las contesta bien, y hay unos que juegan, pues por eso no, no pueden contestar bien las preguntas (...) por ejemplo, el profesor (...) hace, siempre nos hace hacer un cuadro y nos hace hacer un dibujo, si queremos, un dibujo alusivo a lo que nos leyó, a lo que entiende la lectura que nos leyó... ya, esa es la única novedad, de resto es sólo cuestionarios." P 4: 7-13H.WAV - 4:6

[DESCRIPCIÓN-MOMENTO-DESPUÉS.WA..] ( 0:06:23.35 [0:01:58.93] ) (Super)

La relación de la lectura en voz alta y la escritura, es mencionada por el estudiante cuando dice:"eehhh, escribiendo" P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:7 [Ralación lva-escritura-el estu..] ( 0:01:30.03 [0:00:08.00] )

(Super)

El estudiante menciona la relación entre lectura en voz alta y escritura cuando dice de que manera participa "escribiendo" P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:17 [Relación lva- esritura- estudi..] ( 0:00:46.32

[0:00:02.96] ) (Super)

Menciona la relación de la lectura en voz alta con la lectura, diciendo "leyendo..... leyendo" P 4: estudiante

2ya.mp3 - 4:6 [Relación lva- lectura- estudia..] ( 0:01:12.99 [0:00:07.45] ) (Super)

El estudiante indica lo que se hace con la lectura: "digamos, se sacan resúmenes, ee, se debaten algunos puntos o diferentes puntos de vista (...)... de las dos formas, de manera oral o escrita”. 11-16H.WAV - 6:4

[didáctica- el después...] ( 0:04:01.28 [0:00:38.10] ) (Super)

" sí señor (pregunta) porque uno tiene los... le entra acá las... las palabras que salen del texto le entran acá en la cabeza y así uno ya puede empezar a hacer el... el parrafito, que la profesora dice, (pregunta) ya empiezo a escribir (pregunta) sí señor (preguntas- refuerzo sobre el agrado porque la lectura le entra en la cabeza) sí señor." P 6: 5-11H.WAV - 6:3 [ENTRA EN CABEZA-ESCRITURA.WAV] ( 0:01:48.03 [0:00:42.37] ) (Super)

"ehhh...nos hace... nos hace jugar con plastilina y también nos pone hacer tareas" se le pregunta si en el momento que los pone a jugar con plastilina es después de la lectura del cuento mueve su cabeza diciendo que si, por esto se le pregunta que lo ponen hacer con la plastilina él dice "ummm a veces letras" . P 3:

estudiante jornada mañana.mp3 - 3:3 [Relacion LVA_escritura_hacen t..] ( 0:00:54.21 [0:00:35.97] )

(Super)

"cuando.. cuando lo dejan en la mesa para hacer algo, eso lo copiamos el libro y.. y dibujamos lo que está en el libro en el cuaderno" . P 4: estudiante transicion jornada mañana.mp3 - 4:7 [Relaciòn

LVA_escritura_copiar ..] ( 0:03:29.44 [0:00:26.41] ) (Super)

"hacemos tareas, escribimos las historias también". P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años

en la Institución - 1:7 [Relacion lva-escritura-estudia..] ( 0:01:08.44 [0:00:12.85] ) (Super)

Estudiante manifiesta sobre la relación entre lectura en voz alta y escritura cuando dice "eehhhm.......las que escribe la profe en el tablero…ósea los cuentos que ella escribe" P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:3 [Relación

lva escritura-la maes..] ( 0:00:22.81 [0:00:12.45] ) (Super)

"si, a veces nosotros nos llevamos para la casa, los cuentos ella nos da". P 1: trans 5.mp3 - 1:2 [Relación de

la LVA con lectura..] ( 0:02:02.87 [0:00:10.35] ) (Super)

133

"... y después los llevo a que ellos escriban, escriban lo que entendieron de la lectura, y se lleva uno sorpresas como que ellos escriben lo que entendieron de la lectura que hizo él o que hizo otro compañero, sin embargo, a veces cuando van a socializar eso con los compañeros, encuentran que lo que escribieron no está como muy de acuerdo con lo que ellos querían escribir, y ahí empezamos a mejorar la participación, y es donde veo que es necesario también el escribir; porque ellos como que se especializan mucho en hablar, pero al escribir encuentran dificultades que ellos mismos no las evidencian hasta que tienen que leer sus propios escritos, eso me ha parecido a mí, interesante." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:8 [DIFICULTADES- diferencia- escr..] (

0:09:47.66 [0:00:54.37] ) (Super)

Subcategoria La concepción de escritura

Estudiante menciona cuentos de su interés y agrado: "de Caperucita Roja y de princesas". P 6: jardin a

04.mp3 - 6:3 [Relación de la LVA con literat..] ( 0:00:41.30 [0:00:13.17] ) (Super)

El estudiante explicita sus aprendizajes, dice: " no pues el aprendizaje es que uno puede sacar las ideas, de qué trata el texto de una... en un solo... en un solo... en un pequeño... como una idea principal, en un pequeño como párrafo sacar todo lo que dice el texto." P 5: 9-14H.WAV - 5:6 [CÓMO-LEER-ESCRIBIR.WAV] ( 0:02:57.61 [0:00:27.66] ) (Super)

“La relación de la lectura en voz alta y la escritura es mencionada por la maestra cuando dice “tener mas uuhm la la manejar signos de puntuación y, que ellos puedan interpretar desde lo que escuchan de las otras personas" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:5 [Relación lva-escritura- mejora..] ( 0:01:56.08 [0:00:13.28]

) (Super)

VOCES CATEGORIA 6. BENEFICIOS LEVA

Subcategoría Desarrrollo De La Creatividad E Imaginación

La docente comenta que los niños de benefician de la lectura en voz alta con: "el desarrollo de su imaginación, de su creatividad, eh de su lectura también a nivel de la edad de ellos; del aprendizaje por ejemplo en mi caso de, de la escritura también, de la identificación de sonidos.". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:4 [Beneficios de la LVA y relación..] (0:01:54.09 [0:00:22.49] ) (Super)

El beneficio de la lectura en voz alta para sus estudiantes , es mencionado por la maestra cuando dice “el tiene en su cabeza pues, como la historia y eso le permite, imaginar, crear, vivencial lo que se está leyendo" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:4 [Beneficio lva-desarrollo habil..] ( 0:00:47.40 [0:00:08.56] ) (Super)

Profesora, manifiesta que LVA cambia la actitud de los estudiantes hacia la lectura: "...este tipo de lectura ha sido muy importante, muy importante por qué, porque les ha mostrado otra cara de la lectura, que no es la que ellos están acostumbrados, que la lectura es aburrida, monótona... no tiene como esa fantasía, y este tipo de lectura, sí, cuando ellos leen en voz alta se van dando cuenta que van creando personajes, que ellos los van imaginando de diferente manera, cada estudiante va imaginando un personaje totalmente diferente." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV - 3:13 [OTRA cara-lectura.WAV] ( 0:15:22.68 [0:00:39.95] ) (Super)

La docente considera esta práctica muy valiosa por las siguientes razones: "es una de las herramientas más llamativas para los niños pues estamos refiriéndonos a niños de preescolar entonces ellos se cautivan con ese tipo de lecturas y ese tipo de actividades diferentes a otras actividades lúdicas donde ellos pueden realizar digamos ejercicios más, más de movimiento este ejercicio aunque no sea de tanto movimiento pero pues en otras lecturas si se puede hacer así los invita mucho primero a centrar su atención, segundo a ser más imaginativos, más creativos, eh y además es una actividad en donde uno como docente tiene que ser tan recursivo y tan creativo para que ellos se enamoren cada vez de la lectura". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:2 [Beneficios de LVA. Docente pre..] ( 0:01:21.97 [0:00:48.13] ) (Super)

La docente considera que la práctica de la lectura en voz alta beneficia en:"en algunos cuentos hacíamos así ósea eso dependía de la historia, pero al final observaba yo que si era más enriquecedor ese tipo de finales que no el final que nos, que pues nos guía el autor pero eran más creativos más imaginativos su vocabulario era más amplio entonces si era muy bueno ese tipo de final". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:7 [Beneficios de la LVA. Docente ..] ( 0:06:55.67 [0:00:22.13] ) (Super)

La docente nos habla sobre la lectura en voz alta y su beneficio de realizarla, ya que a través de ella los estudiantes puede imaginar otros mundos, en los cuales no se pueden llegar."Es para todos no porque para uno sólo uno lo hace mentalmente además es más rápido pero realmente hacerlo en voz alta es para ellos para el auditorio para la gente para que ellos vivan y logren imaginarse esos otros mundo a los cuales no se llega sino a través de la lectura y puesto que ellos no tiene la práctica de la lectura no tiene el hábito de la lectura”. P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:19 [BENEFICIO-LVA-LECTURA SE PUEDE..] ( 889 [161] ) (Super)

La maestra enuncia el beneficio de la lectura en voz alta diciendo “es una forma de motivar al niño a escuchar, a despertar su imaginación" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:3 [Beneficio de la lectura en voz..] (0:00:37.53 [0:00:06.35] ) (Super)

134

Subcategoría Desarrollo De Pensamiento Y Desarrollo Linguistico

"la lectura en voz alta es una forma de manifestar que estoy comprendiendo, es una forma de expresar al otro que quiero darle a conocer lo que yo quiero, lo que yo estoy viendo en esos momentos, yo utilizo la estrategia de la lectura de la voz alta en el trabajo porque me parece que no porque me parece no porque evidenciado los niños y las niñas se sienten mucho más cercanos a los textos, se sientes más amigos de ellos, se sienten más cercanos al proceso de leer cuando se les facilita así mismo un libro, aunque no significa que solo leen libros, también leen imágenes, también leen revistas, leen diferentes documentos que están a su alrededor, entonces en ese caso la utilizo así y la utilizo para mi cuando quiero que alguien más me escuche, cuando quiero que alguien me entienda o cuando quiero reclamar algo". P 7: Docente jardín A.mp3 - 7:3 [Beneficios de la lectura en vo..] ( 0:03:24.27 [0:00:57.63] ) (Super)

El beneficio de la lectura en voz alta lo menciona la maestra diciendo "genera mucho eeh atención, ellos centran mucho su atención" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:12 [Beneficio lva- atención de est..] (0:03:53.30 [0:00:03.50] ) (Super)

El beneficio que le proporciona la lectura en voz alta es mencionado por el estudiante cuando dice "umm, aprender" P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:4 [Beneficio lva- aprendizaje] ( 0:00:36.61 [0:00:06.94] ) (Super)

El beneficio que proporciona la lectura en voz alta es mencionado por la maestra cuando dice "los niños, la gran mayoría de ellos, esta pendiente de lo que sucede no?”P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:11 [Beneficio lva- atención de los..] ( 0:02:04.18 [0:00:05.36] ) (Super)

La maestra hace mención del beneficio que brinda la lectura en voz alta, cuando dice “pues que les interesa, que están bastante atentos a lo que se está leyendo, que quieren como seguir escuchando, demuestran bastante interés”. P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:13 [Beneficio lva-interés de los e..] (0:03:01.86 [0:00:09.40] ) (Super)

La estudiante manifiesta lo que le gusta, dice: "que todos los niños ponen atención, que ninguno se quede atrasado, eso es lo bueno porque uno no se puede quedar atrasado, la, la profe, los profes siempre nos leen en voz alta eso es lo que me agrada a mí, que todos ponen atención (pregunta) que el profe lea alto (...) pues para que uno oiga y lo capte, lo ponga... que lo lleve en la memoria." P 3: 4-10M.wav - 3:3 [GUSTO-ÉTICA.wav] (0:02:01.36 [0:00:44.83] ) (Super)

Esta maestra habla del beneficio de la lectura en voz alta cuando dice “observo que se concentran más en las clase" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:12 [Beneficio-concentración] (0:03:14.93 [0:00:04.76] ) (Super)

Dice este estudiante que los ponen a leer y que la lectura en voz alta le permite concentrarse."Hay veces que nos ponen a leer, si señora, porque uno se concentra mucho." P 9: ESTUDIANTE-7- - 9:7 [BENEFICIOS-LVA- CONCENTRACIÓN...] (1162 [75] ) (Super)

El estudiante manifiesta el agrado y los aprendizajes, dice: " a mí me agrada que el profesor... ee, hace la voz alta porque pa' uno es... como... uno entiende harto, y... y es mejor (pregunta) porque... mejor porque uno tiene, aprende más (...) aprende uno a... a leer, a... hace... así, a hacer como cosas, a leer cuentos, uno para leer así (...) yo... digamos la profesora terminó , y después pasa uno, me dijo a mí, y yo leo en voz alta, y leo... y después, y después le dicen: "qué cuento le gustó más", y otra vez lo vuelven a leer" P 4: 4-11H.wav - 4:3 [ENTIENDE HARTO.wav] ( 0:02:20.02 [0:01:24.00] ) (Super)

Esta estudiante dice que realiza lectura en voz alta sola y su beneficio es que entiende más."Sí, porque uno, yo yo cuando leo sólo y leo en voz alta yo entiendo más" P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:4 [BENEFICIO-LVA- ENTENDER MAS LO...] (285 [61] ) (Super)

La docente considera que la práctica de la lectura en voz alta beneficia a los niños porque: "si señora todos los días con los niños y para ellos esto es muy importante muy significativo, es muy productivo y es muy interesante para la construcción del pensamiento de ellos". P10: Docente jardín C.mp3 - 10:2 [Beneficios de la lectura en vo..] ( 0:00:50.10 [0:00:13.17] ) (Super)

La estudiante explica los motivos de su agrado: " que uno como que entiende más, sí, no es que sólo leer y leer y vuelve (?) Es mejor que lo lean y lo vayan explicando, eso es lo que me gusta más 6: 9-15M.WAV - 6:3 [EXPLICAR-ENTENDER MÁS.WAV] (0:01:59.50 [0:00:19.95] ) (Super)

La docente considera que los beneficios de la lectura en voz alta pueden ser: "se me ha vuelto una necesidad, porque si yo me alejo de repente de la lectura pues olvido la ortografía, puedo olvidar el vocabulario entonces como estoy en esta corriente didáctica de la educación tengo que estar al margen y al corriente de las nuevas tendencias y los nuevos términos, pues para ir mejorando mi léxico mi nivel y así mismo poderlo y así mismo transmitirlo a las generaciones que tengo a cargo". P 9: Docente jardín B.mp3 - 9:3 [Beneficios de la lectura en vo...] (0:01:45.95 [0:00:26.39] ) (Super)

Cuando se le pregunta a la niña que ha aprendido a través de la práctica de lectura en voz alta nos comunica "un poco leer" P 2: 2a parte estudiante transicion.mp3 - 2:1 [Beneficios de LVA_aprende a le..] (0:00:01.13 [0:00:13.36]) (Super)

La estudiante describe los aprendizajes, dice: " aprendo muchas cosas, aprendo... a... a leer también en voz alta... y si uno grita entonces después uno se cansa como el profe se cansa regañándonos a nosotros porque los demás comen, juegan, no le ponen atención... (Pregunta) así en voz alta, ee, por decir el profe... la otra vez nos decían que unos niños no dejaban... decían: "ee, había una vez una señora...", en voz alta, les decía

135

así... (pregunta) "HAABÍÍA UNA VEZ..." (...) ee, no gritar... porque, como el profe, queda afónico, uno no puede hablar bien (pregunta) sí... (...) (Risas)" P 3: 4-10M.wav - 3:5 [APRENDIZAJE- TONO.wav] (0:04:10.09 [0:01:27.00] ) (Super)

El niño logra desarrollar su: "pongo atención". P 4: jardín c 02.mp3 - 4:4 [Beneficios de la LVA jardín c 0..] (0:02:29.75 [0:00:03.53] ) (Super)

La profesora (1º,2º) indica el impacto de la didáctica, dice: "el mejoramiento... o sea, la construcción de texto, uno; la actitud frente a la lectura, e... el enriquecimiento del vocabulario, eso hace que ellos... y la parte de escuchar, ellos son... o sea, ellos son muy atentos al momento de leer... que ellos han ido yendo a la casa diciendo cómo... "mamá, cómprame un cuento... cómprame esto..." ... pues como ya llevo tanto tiempo como enseñando a leer y cuando es en la escuela unitaria... pues con mayor razón todo el tiempo enseñando a leer, entonces eso ayuda mucho... y desde allá se hace trabajo siempre con esa parte, inclusive los niños de primero manejaban temas de quinto de primaria... pues en el que ya no se agreden tanto, ya aquí ellos... generalmente, como ellos escuchan... generalmente ellos vienen y comentan... ellos no se quedan callados, sino ellos comentan: "éste me pegó, éste me hizo... " o sea, con más relevancia que si fueran un curso normal... más lo comunican, o sea no son niños... que si... yo tenía niños por lo menos, este niño, Anderson, él no decía absolutamente nada, o sea, a él lo podían maltratar y él no decía absolutamente nada cuando comenzó, y hoy en día él dice: "éste me pegó, éste..." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:12 [RESULTADOS-comunicación.WAV] (0:13:12.30 [0:02:48.80] ) (Super)

El beneficio que proporciona la lectura en Voz alta lo menciona la maestra cuando dice “ayudar a los niños para que ellos sigan desarrollando muchas habilidades" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:18 [Beneficio lva-desarrollo de habi...] (0:01:46.98 [0:00:06.59] ) (Super)

Subcategoría Interpretación Lectora

La maestra hace mención del beneficio de la lectura diciendo “pues la docente como hace una lectura pues correcta de lo que de la de la del texto, pues el niño puede hacer como mayor comprensión y aplicación de lo que ha escuchado" P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:14 [Beneficio-comprensión] (0:03:24.31 [0:00:13.21]) (Super)

El beneficio que proporciona la lectura en voz alta para sus estudiantes es mencionado por la maestra cuando dice "porque es importante manejar esa lectura eehhh con los niños para que aprendan el significado de las cosas" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:2 [Beneficio lva-enriquece vocabulario] (0:00:40.92 [0:00:06.86] ) (Super)

La maestra hace mención del beneficio proporcionado por la lectura en voz alta diciendo “que ellos puedan interpretar desde lo que escuchan de las otras personas" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:6 [Beneficio lva-habilidad para i..] (0:02:05.08 [0:00:04.08] ) (Super)

El estudiante justifica el beneficio de la lectura:"que yo la pueda entender, que lea de corrido y no, y que... (...) los profesores, todos... todos los que pasan a leer para uno poder entender de qué trata la lectura y poder hacer los ejercicios porque si no, no podríamos hacer los ejercicios, si no leyeran... (...) jjuun, sí señor (...) no señor." P 4: 7-13H.WAV - 4:5 [PARA ENTENDER.WAV] (0:05:37.79 [0:00:45.65] ) (Super)

El niño continúa reconociendo elementos u objetos que ha aprendido a través de los cuentos: "acá hay otro un murciégalo los que están volando, y este es un gatico si... Mire aquí hay dos. Un gatico subiéndose al árbol". P 2: trans 5.mp3 - 2:4 [Beneficios de la LVA 5.mp3] (0:03:24.35 [0:00:28.38]) (Super)

El estudiante hace referencia que con la lectura en voz alta se aprende a escuchar. "Que uno escucha" P 4: estudiant4.mp3 - 4:7 [LVA - ayuda a la escucha] (0:00:47.19 [0:00:03.66] ) (Super)

El estudiante nos habla sobre la historia de esa lectura en voz alta."El pájaro de la verdad, decía sobre que eran dos hijos de una reina que los echaron por un rio y unos pescadores los rescataron de allá de ese rio" P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:8 [BENEFICIOS-LVA- RECORDAR LAS H..] (960 [136]) (Super)

La maestra menciona el beneficio de la lectura en voz alta diciendo"eeh que los niños aprendan a escuchar, que tenga que puedan argumentar desde lo que leen o escuchan de la otra persona”. 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:3 [Beneficio aprender a escuchar] ( 0:01:07.95 [0:00:08.80] ) (Super)

La estudiante explica por qué le agrada la LVA, dice: " sí señor porque me ayuda a comprender más rápido los textos (pregunta) noo, sólo que comprendo más rápido y que me ayudan a aprender a escuchar." P 1: 6-

12H.WAV - 1:3 [COMPRENDER MÁS RÁPIDO.WAV] (0:01:32.38 [0:00:31.29] ) (Super)

El niño a través de la lectura de cuentos que realiza su maestra se beneficia al desarrollar su imaginación y creatividad expresándolo así: "este señor mato a esa gallina porque estaba muy gorda, no para comer por que la gallina se come sí. Acá había un gatico durmiendo con un ojo así cerrado, entonces el gatico tenia ahí una moñita ahí en la cola y entonces el gatico estaba ahí acostado". P 1: trans 5.mp3 - 1:4 [Beneficios de la

LVA 5.mp3] (0:05:22.31 [0:00:42.90]) (Super)

Dentro de los beneficios que la docente encuentra en la lectura en voz alta, comenta que " les enseña uno que no es lo mismo estar contando algo que leyendo algo entonces los niños se van acostumbrando también a eso" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:5 [Beneficios de la lectura en vo..] (0:01:24.27 [0:00:09.46]) (Super)

La estudiante nos cuenta sobre la historia que más le ha llamado la atención de las lecturas realizadas por su profesora." pues no me acuerdo del título del cuento pero se trataba de las estudiantes, que una niña que era

136

muy juiciosa y que las demás les decía que tuviera relaciones sexuales y eso y ella quedo embarazo entonces como ella quedo en embarazo entonces si le dieron las espalda”. 6: ESTUDIANTE-8- - 6:9 [BENEFICIO-LVA-EL IMPACTO DE LA..] (789 [147] ) (Super)

Subcategoría Fluidez Verbal

La maestra menciona que la lectura en voz alta trae como beneficios el desarrollo de habilidades y lenguaje de los niños "a niños, para que ellos sigan desarrollando muchas habilidades, para que sigan incrementando su lengua materna" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:5 [Beneficio lva desarrollo habilidades] (0:01:47.74 [0:00:09.20] ) (Super)

La docente hace referencia a los Beneficios: " evaluar como leen los estudiantes y percatarme de que fallas tienen" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:4 [UH Beneficios de LVA - evidencia] (0:00:59.83 [0:00:07.62]) (Super)

El niño hace referencia que aprende de los cuentos: "profe mira que mi papá me mostro todo los huesos y todo lo que está aquí adentro huu y también aprendí sobre los cuentos que, yo aprendí solo".

P 3: jardín c 01.mp3 - 3:6 [Beneficios de la LVA] ( 0:04:19.24 [0:00:27.61] ) (Super)

La maestra menciona el beneficio de la lectura en voz alta diciendo “para que sigan incrementando su lengua materna, para que ellos adquieran ee ehh nuevos términos y además para que el los apetezcan eehh la parte de expresión oral” P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:19 [Beneficio enriquece vocabulario] ( 0:01:54.32 [0:00:14.51] ) (Super)

La niña logra recordar con facilidad algunos cuentos entre ellos: "Caperucita Roja de... De lobos". P 6: jardín a 04.mp3 - 6:1 [Beneficios de la LVA] (0:00:11.22 [0:00:08.85] ) (Super)

La estudiante describe su participación, dice: "eee, dando mi punto de vista al final de la lectura, ee, sí, dando mi punto de vista, mi opinión sobre la lectura y... y contestando preguntas que a veces el profesor hace para ver si nosotros entendimos (pregunta) claro, sí, sí el profesor siempre nos da espacio para que nosotros demos nuestra opinión y, y lo he hecho porque me gusta, me gusta estar metida en el tema." P 3: 10-15M.WAV - 3:7 [participación- expresión oral...] (0:06:29.04 [0:00:50.19] ) (Super)

La profesora (4º, 5º) manifiesta el impacto de LVA: "yo pienso que el chico en algún momento dice, "aayy, tan bonito lo que leyó", y eso lo llevaría a que quiera leer, pienso yo, porque también tocaría investigar qué pasa después" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:13 [SEDUCCIÓN de la belleza.WAV] (0:17:23.73 [0:00:13.50]) (Super)

Subcategoría Entonación De Voz

La profesora comenta la motivación que lleva LVA: "pues conlleva que los estudiantes para una próxima lectura e practiquen más lean más para cuando les toque leer frente a sus compañeros hallan mejorado principalmente el tono de voz porque algunos leen muy bajito" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:6 [UH Beneficios de LVA - Mejora ..] (0:01:29.80 [0:00:14.53] ) (Super)

La docente comenta sobre el aprendizaje de la LVA: " en algunos estudiantes si se ha visto mejorías" P 1: UH Practica de LVA de literatura de la profesora - 1:10 [UH Didáctica de LVA - Fortaleza...] (0:02:27.09 [0:00:02.48] ) (Super)

La docente explica la finalidad y el momento en que les lee a los niños en voz alta "la finalidad pues lo que lee por utiliza bien la lectura y también se entusiasmen por aprender más y en que momento casi todos los días se les lee un cuento o las actividades que se hagan siempre tienen que tener como leerle las instrucciones y eses poco de cosas" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:4 [Beneficio de la lectura en voz..] (0:01:00.74 [0:00:18.57]) (Super)

La maestra menciona como beneficio de la lectura en voz alta cuando dice “que vamos aa tratar de que los niños aprendan y practiquen la lectura" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:13 [Beneficio lva-aprendizaje y pr..] (0:02:15.83 [0:00:07.94]) (Super)

Como beneficio proporcionado la lectura en voz alta la maestra lo menciona cuando dice "y tratan de mejorar eehh su tono de voz y su hábito de lectura" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:20 [Beneficio lva-forma hábito de ...] (0:03:25.51 [0:00:06.28]) (Super)

La profesora (4º, 5º) enumera beneficios, pierden la timidez, manejo de voz: : "el beneficio para ellos es que pierden la timidez, que se vuelven más despiertos, que pueden manejar su tono de voz, en qué momento yo puedo dirigirme a un grupito de tres que son mis compinches, y puedo también manejar mi voz para un grupo de treinta y cinco, entonces yo lo que más les digo: "haber , vas a leer pero para todo el grupo, ¿cómo manejas la voz?"; sí, pienso yo que es dejar un poco la timidez y..." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:7 [PIERDE timidez- tono-VOZ.WAV] (0:07:33.46 [0:00:39.59] ) (Super)

El estudiante manifiesta los aprendizajes que le facilita la LVA: "aprendemos a que , nosotros los que no podemos , debemos tratar de leer en voz alta para que nuestros compañeros podamos leer porque hay casos que ponen a leer a compañeros y se quejan los demás porque no la escuchan, entonces eso quisiera, eso es lo que podemos aprender, a leer, a leer con fuerza, a aprender a hacer las pausas de la lectura cuando hay puntos, cuando hay comas, cuando hay signos de pregunta, y esas pausa y leer de corrido y parar, eso podemos aprender (...) uuhn, experiencias que... experiencias como pa' nosotros que estamos empezando, para cuando grandes, por ejemplo lo que le dije de la lectura es una buena experiencia para uno, mirar y

137

reflexionar" P 4: 7-13H.WAV - 4:7 [BENEFICIOS-LECTURA-APRENDIZAJE..] (0:08:24.84 [0:01:21.11] ) (Super)

El profesor (6-7) menciona un beneficio de LVA: "... porque me parece un ejercicio bueno, inclusive para la educación de la voz." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:5 [EDUCACIÓN-voz.wav] (0:04:34.04 [0:00:09.75] ) (Super)

Profesor describe los beneficios: "... que él mismo se lea, que él mismo como que se escuche, que él mismo como que se autoevalúe; otro beneficio es que él sea capaz de dominar ese espacio, que sea capaz de pararse frente a los estudiantes, frente a los compañeros, dominando un poco sus nervios...y sea capaz de leer, que todo mundo no lo hace... a mí el beneficio es eso... dominarse, conocerse, ser capaz de darse a escuchar frente a los compañeros, y domine ese espacio del salón de clase que me parece bien importante." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:7 [DOMINAR-SE-conocerse-darse.wav..] (0:07:56.85 [0:01:26.19] ) (Super)

Profesora, describe los beneficios: "...ellos aprenden a entonar, a manejar la voz en sus diferentes tonalidades; aparte de todo desarrollan el oído, aprenden a vocalizar, aprenden a pronunciar, aprenden a hablar de una manera más pausada; emplean signos de puntuación y los manejan como tal." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV - 3:4 [APRENDEN- pronunciación.WAV] (0:06:36.16 [0:00:30.54] ) (Super)

VOCES - FORTALECIMIENTO DE LAS DIMENSIONES TRANSVERSALMENTE

Subcategoria Dimensión Comunicativa

"que aprendemos cosas de los cuento, de algunos cuentos que no hemos visto, que que que nos divertimos, que allí nos ponen hacer actividades. P 2: estudiante 3.mp3 - 2:2 [Beneficio - aprendizaje y dive..] ( 0:00:50.21 [0:00:27.36] ) (Super)

"... el que ellos día a día sean mejores constructores de su propio texto de vida, eee... el que se enriquezcan, el que no sean los niños del común sino que el que salga de mis manos... tenga huella, y diga... "este estuvo con la profe Claudia y éste sabe de literatura y sabe poesía por la profe, y porque ellos se animan en eso y construyen cosas muy bonitas, uno les da cosas a los niños, alguno ejemplo de Rafael Pombo, cualquier personaje y ellos construyen a partir de eso muchas cosas nuevas, entonces eso me motiva, además que eso se ha perdido, y en el colegio cuando yo estudié eso se enseñaba mucho, y eso me parece fundamental, se vuelve uno muy sensible, eso me motiva..." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:5 [INTENCIONALIDAD-motivaciones-p..] (0:02:37.12 [0:01:06.87] ) (Super)

El estudiante comenta cuando se le pregunta qué ha aprendido con la lectura en voz alta "todos los cuentos" P 4: estudiante transición jornada mañana.mp3 - 4:4 [Beneficios de la LVA_aprende c..] ( 0:02:04.29 [0:00:08.67] ) (Super)

El estudiante hace referencia a: " eee aprendo a leer y eso aprendo a leer más de lo que sé" P 4: estudiant4.mp3 - 4:11 [LVA - Ayuda en el aprendizaje] (0:02:15.53 [0:00:05.82] ) (Super)

La estudiante comenta sobre los beneficios de la lectura en voz alta. "ee aprender a leer. eee apender,,,a grabarme cuentos en la mente cuando la profe pregunta” P 5: estudiante 4.mp3 - 5:5 [LVA - desarrollo de pensamiento] ( 0:00:58.88 [0:00:13.20] ) (Super)

El beneficio, que brinda la lectura en voz alta, es mencionado por el estudiante cuando dice, "escribir, leer" P 5: estudiante grado 2Niña 2.mp3 - 5:16 [Beneficio lva-aprendizaje] (0:00:37.88 [0:00:03.51] ) (Super)

El beneficio proporcionado por la lectura en voz alta, es mencionado por el estudiante cuando dice que lo que más le gusta es "leer" P 5: ESTUDIANT P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:8 [Beneficio lva-gusto por leer] (0:00:28.38 [0:00:03.14] ) (Super)

El beneficio de la lectura en voz alta es mencionado por el estudiante cuando dice que aprende “ahh!!, leer" P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:5 [Beneficio lva-aprender a leer] ( 0:00:56.17 [0:00:02.72] ) (Super)

La estudiante nos dice que a través de la lectura aprende a reflexionar sobre su vida personal y a leer bien."No hacer lo mismo que hicieron ellos, jajaaja leer bien jeje" E-8 - 5:7 [BENEFICIOS-LVA- REFLEXIONAR SO..] ( 500 [66] ) (Super)

La docente considera que los beneficios son:" en hacerlos conocedores de su cultura, no hay medio más adecuado ni más pertinente que el de la lectura en voz alta, de parte de nosotros de parte de todo el fin de lectura en voz baja o lecturas interiores para conocer su cultura, si nosotros promovemos el hecho de leer con el simple hecho de que ellos y que tenemos aquí en una imagen no es que ya están leyendo en voz alta entonces eso beneficia al niño que está moviéndose interiormente ósea se le está permitiendo que él piense que sea un sujeto activo entonces se le está dando una individualidad y se le está respetando precisamente su proceso". P 7: Docente jardín A.mp3 - 7:6 [Beneficios de la LVA] ( 0:08:14.60 [0:00:44.18] ) (Super)

La profesora observa que sus estudiantes " que atienden que están callados "el impacto que ella observa en el momento de leerle en voz alta a sus alumnos es "pues a los niños les gusta y además atienden y se les queda las cosas del cuento, lo que le aporta el cuento a ellos" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:8 [Beneficios de la LVA_aprenden ..] (0:01:39.35 [0:00:17.83] ) (Super)

"uuhm pués lo que había dicho antes, permite que el niño vivencie con más eehh pues, mejor digámoslo así lo que se está leyendo" p 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:9 [Beneficio lva-vivencia de la l..] (0:01:59.92 [0:00:15.48]

138

) (Super)

“he aprendido el abecedario y las letras mayúsculas y minúsculas" P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:8 [Beneficio lva-aprendizaje y es..] (0:01:21.63 [0:00:07.59] ) (Super)

Subcategoria Dimension Artistica

El estudiante manifiesta la adquisición de conocimientos al nombrar los colores: "azul, verde, anaranjado, amarillo, blanco". P 2: trans 5.mp3 - 2:3 [Beneficios de la LVA 5.mp3] (0:02:13.00 [0:00:05.64] ) (Super)

La estudiante menciona otras actividades que realiza después de hacer lectura de cuentos:"pinto y coloreo". P 6: jardín a 04.mp3 - 6:4 [Beneficios de la LVA jardín a 0...] (0:01:58.60 [0:00:10.07]) (Super)

La niña menciona que sus compañeritos realizan actividades después de la lectura: "escriben y colorean y pintan" P 6: jardín a 04.mp3 - 6:5 [Beneficios de la LVA] (0:02:31.80 [0:00:03.40] ) (Super)

La estudiante expresa las razones de su gusto por LVA, dice: " porque a mí me gusta mucho leer y me gusta leer harto los cuentos (pregunta)las letras (pregunta) me gusta cómo lee y los dibujos (pregunta) eeeehnn, me gusta cómo leen de rápido... y bonito (...)jjuuunn(...) eeehhnn porque la lectura es para un niños, eeehnn, para que cuando esté ya en once, eeehhhnn, para que lea" P 2: 2-7M.wav - 2:3 [LEEN BONITO] ( 0:01:03.13 [0:00:56.42] ) (Super)

El estudiante justifica su gusto por LVA, dice: "me gusta porque yo aprendo más o también puedo hacer el dibujo, aprender... y mi papá se pone feliz" P 1: 2-7H.wav - 1:6 [GUSTO-APRENDO MÁS.wav] (0:02:06.89 [0:00:16.61] ) (Super)

El estudiante manifiesta gusto por LVA asociado a la participación de los padres, dice: "hacer el dibujo del cuento, leerlo, a veces leo el cuento que mi mamá me dicta o lo escribo en la casa" P 1: 2-7H.wav - 1:7 [PARTICIPACIÓN HOGAR. a...] (0:02:25.39 [0:00:10.61] ) (Super)

Subcategoria Dimension Social

"saber escuchar, el poder aprender a escucharnos, es que hoy en día la sociedad y las familias se están perdiendo por eso, porque no sabemos escuchar al otro; no sabemos expresarnos, todo lo hacemos de manera agresiva, de manera ordinaria, no somos nada sensibles (?) Agredimos y ya, como que no... Entonces eso hace que ellos aprendan a referirse al otro y a... (?) y eso les va a dar la posibilidad de ser más seres humanos (...) enriquecerse como persona, o sea no ser igual al otro, que a mí pocas... hoy en día tú le preguntas a los muchachos si saben poesía, si saben alguna poesía de Rafael Pombo y ni siquiera saben de dónde es, inclusive yo no trabajaría sino solamente a Rafael Pombo que tiene de todo, habido y por haber , entonces... eso, enriquecerse, el que el día de mañana puedan expresarse de esa manera, no como todo el mundo, o no siendo... porque es que tú miras y casi todas las personas no tienen nada de eso, los niños no tienen nada de eso." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:8 [ÉTICA-valoraciones.WAV] (0:06:16.91 [0:01:27.37] ) (Super)

"... que todos aprendemos sobre... sobre los... los objetos o...el cuento, aprendemos el cuento; aprendemos a..¿cómo le digo?.. a escuchar...y... así, a convivir con... con los compañeros y estamos todos callados cuando leen(...) ee, no, nada más." P 2: 6-12M.WAV - 2:3 [APRENDIZAJES-ÉTICA.WAV] (0:01:22.16 [0:00:32.81] ) (Super)

"pues atienden se organizan, se calman porque ya a la ultima hora están cansados entonces..." P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:5 [Beneficios de la LVA_ponen ate...] (0:01:08.34 [0:00:11.38] ) (Super)

“lo más que he notado es que los niños, son más espontáneos" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:14 [Beneficio lva-espontaneidad en..] (0:04:35.38 [0:00:03.85] ) (Super)

"resulta aquellos niños que a veces son tímidos, eehh han mejorado mucho esa parte a través de la lectura en voz alta” P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:15 [Beneficio lva- da seguridad] (0:04:40.04 [0:00:11.18] ) (Super)

"están más pendientes de lo que dice el otro para no quedarse atrás" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:13 [Beneficio-atención] (0:03:20.48 [0:00:04.07] ) (Super)

"es como el momento, un momento como que tiene uno con ellos, como que ellos, se acerca más uno a ellos y capta la atención de ellos" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:9 [Beneficios de la lectura en vo..] (0:02:13.94 [0:00:13.63] ) (Super)

"pues yo pienso que los protagonistas ahí son ambos tanto la persona que hace la lectura, como el receptor porque en los dos está en que la lectura no sea un deber, sino un querer hacer; obviamente que lleva más protagonismo el profesor porque es él quien la induce y en él esta ósea en su metodología en toda su, digamos los pasos a seguir la lectura está en que los niños también, eh la tomen como una actividad amena, muy amena". P11: Docente pre jardín C.mp3 - 11:3 [Beneficios de LVA. Docente pre..] (0:04:12.49 [0:00:33.88]) (Super)

El estudiante hace referencia al cambio del comportamiento de los estudiantes frente a la Lectura en Voz Alta " limpio, el comportamiento de mis compañeros 4: estudiant4.mp3 - 4:9 [LVA - Facilita la participación..] (0:01:33.22 [0:00:07.77]) (Super)

139

La estudiante manifiesta los motivos de su agrado, el beneficio ético: " sí señor (pregunta) porque así uno puede escuchar y puede después hacer la actividad (pregunta)pues que nosotros fuéramos así como... digamos si ahí dice que si fuéramos todos buena gente, me gustaría que fuéramos así (pregunta) uuuujjun (pregunta) no señor" P 5: 5-10M.WAV - 5:3 [BENEFICIO-ÉTICO.WAV] ( 0:01:33.82 [0:00:44.69] ) (Super)

La estudiante especifica los aprendizajes adquiridos con la LVA, dice: "que hay... que... hemos aprendido muchas cosas, hemos aprendido que hay que aprender a no ser envidiosos, no tener tanta A V A RI CIAA, noo, a respetar a nuestros mayores y... solidarizarnos con la gente que más lo necesita... y yaa (pregunta) casi no." P 1: 6-12H.WAV - 1:5 [APRENDIZAJES-ÉTICA.WAV] (0:03:29.78 [0:00:34.02] ) (Super)

La estudiante describe sus aprendizajes, dice: "pues una aprende muchas... muchas cosas, como ser una buena persona, como, como uno debe respetar a los demás, ser amable, compañerista, con todos mis compañeros del salón (...) pues..." P 3: 7-12M.WAV - 3:5 [APRENDIZAJE-ÉTICA.WA..] (0:02:38.26 [0:00:46.27]) (Super)

El estudiante comenta sobre la atención de la lectura en voz alta. "Pues algunos no ponen mucho cuidado pero otros si" P 2: estudiante 3.mp3 - 2:8 [LVA- Beneficios y dificultades...] (0:02:09.86 [0:00:04.54] ) (Super)

Sucategoria Despertar Y Mantener El Gusto Por La Lectura

La estudiante explica los motivos de su agrado, dice: "pues, son historias muy bonitas y me llaman la atención (pregunta) pues cuando nos hacen una lectura me agradan que la lectura que hacen le deja una enseñanza a uno y uno aprende de eso" P 3: 7-12M.WAV - 3:3 [BENEFICIO-ÉTICO-ESTÉTICO.WAV] (0:01:29.89 [0:00:36.23] ) (Super)

La maestra habla del beneficio de utilizar cuentos cortos para motivar a los estudiantes a leer ."No pienso yo encuentro cuentos los leo a mí me gusta yo se los leo y eso son jajajaja son básicamente las características del cuento que sean cortos porque la idea es no cansarlos no, la idea es que tenga un desenlace rápido que sean fácil de digerir para el chico que no tiene el hábito de la lectura que no puede comprender más allá porque no tiene el ejercicio mental para comprender otro tipo de lectura." P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:16 [BENEFICIOS-LVA- UTILIZAR CUENT..] (2677 [161] ) (Super)

El estudiante explicita su agrado por la lectura, indica los tipos de texto que para él son significativos: "en veces... a veces las lecturas que tiene que ver con historia son las que más me gustan, y que tienen que ver como con química, física (pregunta) historia universal (pregunta) ee, por ejemplo que cuentan historias que pasaron... en los hechos más importantes en la antigüedad... o cómo llegaron, cómo surgieron (pregunta) Indica lo que le gusta de la situación de lectura: hay muchas cosas que... por ejemplo en la lectura en voz alta que la mayoría están sentados en un sólo puesto y en una sola parte y que tiene como (?) Señala el apoyo al proceso de lectura: que cuando se lee... que el profesor mismo explica, digamos pedazos que no se entienden, el profesor mismo explica lo que no se entendió." P 6: 11-16H.WAV - 6:3 [agrado por la lectura.WAV] (0:02:06.50 [0:01:35.48] ) (Super)

Maestra identifica beneficios de comodidad y permite superar la apatía hacia la lectura: "... a ellos les agrada bastante, ellos se sienten muy cómodos... me he encontrado con estudiantes que son muy apáticos a la lectura, pero al realizar este tipo de actividades como que cambian su perspectiva al respecto. Al comienzo es complicado porque ellos no están acostumbrados a realizar este tipo de lecturas, pero finalmente, sí, les agrada." P 3: DOCENTE (1)-6-8-9.WAV - 3:10 [COMODIDAD- contra la apatía. A...] (0:12:34.12 [0:00:35.63] ) (Super)

Estudiante nos habla sobre el beneficio que tiene las historias y sus tema con los cuales aprende muchas cosa."Porque es una historia muy conmovedora, es una historia que es bien que es muy bonita y nos explica sobre a través de muchas cosas" 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:6 [BENEFICIOS-LVA- ESTUDIANTE9-A...] (882 [56] ) (Super)

El estudiante nos expresa que le gusta la lectura en voz alta."Si señora me gusta porque así estamos más atentos a lo que ella dice estamos concentrados" P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:11 [BENEFICIOS-LVA- LE GUSTA LVA] (1469 [56] ) (Super)

Estudiante nos habla que le gusta la lectura por las historias, lo que ha ocurrido y aprende a través de ellas, es como el beneficio que brindan las historias."Me gusta porque son lo que ha pasado y uno aprende lo que ha pasado" P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:7 [BENEFICIOS-LVA- SE APRENDE A T...] (1145 [67] ) (Super)

La estudiante menciona lo que más le gusta en le momento de LVA "que me cuenten historias" P 1: Estudiante Grado Primero. Niña de 7 años. 3 años en la Institución - 1:13 [Beneficio lva- gusto] (0:00:57.38 [0:00:04.48] ) (Super)

Este estudiante nos habla que la lectura que le ha impactado por su historia es el mito o leyenda la Patasola."Pues la Patasola la uuu un mito una leyenda que me gusta mucho leer eso, porque me entretengo 4: ESTUDIANTE-6 - 4:6 [BENEFICIO-LVA-EL IMPACTO DE LA..] ( 746 [94] ) (Super)

La estudiante nos dice que le gusta la lectura en voz alta, por lo que pasa en la historia."Me gusta que me lean en voz alta, saber de lo que paso, de la historia que paso". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:4 [BENEFICIOS DE LVA-LE GUSTA LO ...] (321 [67]) (Super)

La maestra menciona el beneficio que proporciona la lectura en voz alta diciendo “con la finalidad de que el niño aprenda y valore la lectura" P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:8 [Beneficio lva- aprendizaje y g..] (0:01:39.20 [0:00:07.83] ) (Super)

140

La docente considera que los beneficios de la lectura en voz alta es " que los niños como que aprendan a amar a la lectura" P 2: profe grado cero.mp3 - 2:3 [Beneficios de la lectura en voz] (0:00:50.46 [0:00:06.60] ) (Super)

El estudiante considera que los cuentos son: "porque sí, porque son bonitos". P 2: trans 5.mp3 - 2:6 [Gusto por la lectura p3] (0:05:24.74 [0:00:04.99]) (Super)

El beneficio de la lectura en voz alta es mencionado por la docente cuando dice "primero que todo se les nota mucha alegría, se les nota mucho ehhh atención, ellos centran mucho su atención cuando cuando es el su momento de lectura en voz alta" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:11 [Beneficio atención y experiencia] ( 0:03:45.66 [0:00:13.79] ) (Super)

Como beneficio de la lectura en voz alta para sus estudiantes es mencionado por la maestra diciendo "a los niños en sus primeros años escolares les fascina mucho, que uno les lea cuentos, que les enseñe rondas, que les lea coplas, retahílas, trabalenguas toda esa parte de literatura infantil a ellos les encanta mucho" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:17 [Beneficio lva- fomenta el gusto] (0:01:17.90 [0:00:19.56] ) (Super)

La maestra menciona el beneficio de la lectura en voz alta cuando dice "que pasen prefiriendo, que si van a hacer de nuevo lectura en voz alta" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:15 [Beneficio -interés de los estudiantes] (0:03:37.76 [0:00:11.57] ) (Super)

El beneficio que proporciona la lectura en voz alta es "al principio que ellos creen que no van a poder porque les falta confianza y luego ya quieren hacerlo más seguido" P 4: Profesora Grado 2 JT.mp3 - 4:16 [Beneficio-mejora autoestima] (0:03:52.01 [0:00:11.65] ) (Super)

La profesora manifiesta indicadores del interés y la formación del hábito lector: "pero tan... y uno se da cuenta... y cuando... "y hoy ¿qué vamos a leer?" o, "¿qué nos vas a leer?" eso quiere decir que la lectura en voz alta lo está atrayendo hacia la lectura misma, ese sería el impacto" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:14 [LVA atrae hacia-lectura.WAV] ( 0:17:40.45 [0:00:19.30] ) (Super)

El estudiante manifiesta gusto por el momento en que la maestra realiza la lectura en voz alta diciendo "chévere" "porque a mi desde que yo entre aquí me ha gustado"…¿Cómo así? "ósea los cuentos que ella escribe" P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:9 [Beneficio lva-gusto] (0:00:46.58 [0:00:09.36]) (Super)

La maestra habla sobre los beneficios de la lectura en voz alta de literatura para que los estudiantes se enamoren de ésta. "la lectura en voz alta es buena dependiendo del tipo de texto que uno utilice mmm si es por ejemplo de de si literatura, digamos cuentos es buenísima porque los niños se enamoran de la literatura porque a ellos les gusta escuchar su cuento" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:2 [BENEFICIOS-GUSTO POR LITERATUR..] (318 [122] ) (Super)

La maestra nos habla sobre el impacto que tiene la lectura en voz alta en el aula y constancia de esta actividad con el fin de motivar a los estudiantes a leer. “Yo pienso que trasciende bueno sería que uno tendría que hacer el estudio para ir hasta ya y mira que está pasando allá, pero alguna vez un niño me decía profe realimente usted un niño de bachillerato me decía realmente fue usted la que me enseño a leer porque a mí no me interesaba eso, si, ni me gustaba pero usted siempre con sus cuentos y sus cosas ahora a mí me gusta leer." P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:13 [BENEFICIOS-LVA-ME GUSTA LEER] (1829 [152]) (Super)

El estudiante nos habla sobre el impacto que le produce la lectura en cuanto a las emociones."Emociones, como felicidad, tristeza" P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:3 [BENEFICIO-LVA- LA LECTURA PROD...] (467 [37]) (Super)

El estudiante nos habla sobre los beneficios que produce la lectura a través de las historias que aprende los valores."Si valores, estar orgulloso de lo que uno es, ee ser felices con las cosas que uno t iene” P 2: ESTUDIANTE-7 GRADO - 2:9 [BENEFICIOS-LVA] (1136 [117]) (Super)

La estudiante nos cuenta que siente placer por la lectura lo cual convierte en un beneficio para la lectura en voz alta."No sé pues casi, no si mucho placer” P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:4 [BENEFICIOS-LVA- PLACER POR LA ..] (710 [70]) (Super)Co

El estudiante nos cuenta que la lectura en voz alta le produce alegría."Yo me siento como alegre" P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:3 [BENEFICIOS-LVA- PRODUCE ALEGRI...] (382 [54] ) (Super)

La estudiante nos habla que sí le gusta la lectura y que le producen alegría las historias específicamente los

cuentos. "Si,uuu no sé alegría jaja si me parece alegre todo lo que pasa en los cuentos" P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:6 [BENEFICIOS-LVA- PRODUCE ALEGRI..] (383 [106] ) (Super)

La estudiante nos dice que sí le gusta la lectura en voz alta, porque a través de ella se le quita la pena, la timidez y el temor ante los demás."Sí, porque así se le quita la pena, la timidez, temor". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:10 [BENEFICIOS-LVA- A TRAVÉS LVA P..] (1110 [61] ) (Super)

El estudiante nos habla lo que él siente en el momento de la lectura, lo que le produce emociones y vivir la realidad."Se siente emocionante y cosa reales" P 9: ESTUDIANTE-7- - 9:2 [BENEFICIOS.LVA- PRODUCE EMOCIO..] (254 [43] ) (Super)

VOCES CATEGORÍA 7 - DIFICULTADES DE LVA

141

Subcategoría Procesos De Atención

“El estudiante comenta sobre la atención de la lectura en voz alta. "Pués algunos no ponen mucho cuidado pero otros si” P 2: estudiante 3.mp3 - 2:8 [LVA- Beneficios y dificultades..] ( 0:02:09.86 [0:00:04.54] ) (Super)

“Las dificultades que encuentra la docente en su pràctica de lectura son "ummmm... pues de pronto para que todos hagan el silencio y pongan atenciòn de pronto eso". P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:9 [Dificultades implementaciòn LV..] ( 0:01:57.59 [0:00:10.65] ) (Super)

“El niño comenta que los compañeritos: "no ponen atención". P 4: jardin c 02.mp3 - 4:5 [Dlificultades de la LVA jardin..] ( 0:02:38.71 [0:00:02.48] ) (Super)

La maestra menciona la dificultad para la implementación de la lectura en voz alta cuando dice "es dificil fijar la atención de los niños". P 2: PROFE1 JTya.mp3 - 2:14 [Dificultades lva-se distraen] ( 0:02:24.96 [0:00:06.77] ) (Super)

La dificultad que se presenta en la implementación de la lectura en voz alta, es mencionado por la maestra cuando dice "uhmm pues así no tanto así una dificultad especifica no a veces niños desatentos pues que no se centran pero en general no ninguna dificultad especifica". P 3: Profe 2 JM S.mp3 - 3:15 [Dificultad- falta de atención ..] ( 0:03:39.37 [0:00:13.00] ) (Super)

El estudiante nos habla que no todos están atentos a la lectura y la maestra les pone atención, esto puede ser una dificultad para realizar la lectura en voz alta."Pone atención a lo que como chicle o a los que no ponen atención". P 4: ESTUDIANTE-6 - 4:11 [DIFICULTADES-LVA- ESTUDIANTE Q..] ( 1013 [44] ) (Super)

Subcategoría Poca Capacidad De Escucha

"… de pronto con los más pequeñitos es la atención, porque pues obviamente ellos porque por motivos de su misma curiosidad de su mismo deseo por conocer absolutamente todo pues no le ponen mayor atencion a algo mayor que pase de dos minutos, entonces yo creo que esto es una dificultad pero porque realmente a ellos no les interesa quedarse mucho tiempo, y mal estaría haciendo yo sí los siento a todos y los obligo y hago la lectura sí entonces es como más respetable ese proceso con los pequeños, con los más grandes no he visto, no he encontrado ninguna dificultad". P 8: Docente jardin A2.mp3 - 8:1 [Dificultades de la lectura en ..] ( 0:04:55.24 [0:00:28.74] ) (Super)

"… esta es una herramienta pedagógica muy, muy buena. Pero obviamente que a veces no todos los niños tienen de pronto el mismo interés para poner atención a la lectura que uno les haga eh si le toca a uno como parar cambiar digamos que la lectura para que encontrar que todos centren la atención en lo que uno está haciendo". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:8 [Dificultades de la LVA. Docent..] ( 0:05:33.89 [0:00:27.73] ) (Super)

"… dependiendo de la comunidad en la que uno trabaja... en esta comunidad, en ésta, son supremamente dispersos, y al comienzo fue terrible, espantoso, ellos viven por allá como en la nube... no, en los niños del campo, del campo campo son más atentos... como salen de su... de su escuela, les toca ponerse a trabajar , que ayudar con caña, que no sé qué, que a este, que a lo otro, entonces... en el momento en que uno hace eso en clase ellos están ahí... súper, y a ellos les encanta esa parte de literatura... uufff, uno A; estos niños no, estos niños viven como en otro cuento... la construcción de texto, hay unos que definitivamente... nada... en que por sus actitudes son supremamente agresivos, entonces eso mismo hace que ellos no sean tan sensibles... no, no,no, no que sea asociación de sensibilidad sino que a ellos eso les parece ridículo, que con el tiempo van adquiriendo esa importancia hacia esa lectura, y la sensibilidad; porque para sentir una poes ía de Rafael Pombo, "la pobre viejecita"... es de sentirla porque tiene mucho, pero ellos es muy difícil eso." P 1: PROFE-1-2.WAV - 1:13 [DISPERSIÓN-agresión-sensibilid..] ( 0:16:02.83 [0:03:03.05] ) (Super)

"uummnn, pues creo que hay que tener mucha, mucha concentración y pues muchas veces (pregunta) concentración de quien escucha, mucha para entender lo que están diciendo y más si a veces la lectura lleva palabras extrañas (pregunta) describe el momento: pues primero, uuee, un profesor... pues que yo haiga escuchado al profesor, pues nos explica primero sobre el tema y, pues lee el título, y primero siempre veo que va explicando como la... como la síntesis del tema, como la descripción de los personajes y todo eso (pregunta) describe el momento y plantea una situación de oralidad: bueno, pues luego, hay una... como una... un intercambio de ideas, entre todos los que escuchamos y el que leyó, obviamente, hay un intercambio de ideas sobre la lectura (pregunta) nooo." P 3: 10-15M.WAV - 3:4 [descripción- momento-lecturaWA..] ( 0:02:42.42 [0:01:59.14] ) (Super)

"… pues... depende de qué lectura sea y depende también de qué alumno sea; si es a un alumno que le gusta la literatura y eso, pues obviamente va a poner atención, y si es un tema interesante también se va a ganar la atención de muchos más estudiantes; en cambio si, si pues tal vez uno a veces no entiende la lectura y hay palabras muy extrañas, pues cre... pienso yoo que no... que hay personas que tal vez les aburre o algo así; pero pues, he conocido profesores que leen en voz alta y las palabras que sean extrañas siempre las explican, las explica y nos trata de dar a conocer su significado (pregunta) ee, por ejemplo las, ee, desafortunadamente las que... a las cuales no, no creo que presten atención son a las de historia o todo lo que tenga que ver con la nación o cosas así, y a las que ponen atención, de pronto serían las de aventuras o las cómicas, o cosas así." P 3: 10-15M.WAV - 3:8 [dificultad-atención] ( 0:07:21.89 [0:01:53.56] ) (Super)

Subcategoría Apatía Por La Lectura

142

“Alguna de las dificultades al momento de leer en voz alta según lo que comenta la estudiante cuando se le pregunta que hacen sus compañeros es "hablan mucho". P 2: 2a parte estudante transicion.mp3 - 2:3 [dificultades implementaciòn LV..] ( 0:00:43.73 [0:00:09.53] ) (Super)

“El niño dice que sus compañeros "ellos se portan mal, por ejemplo no... no tienen cuidado a la clase". P 3: estudiante jornada mañana.mp3 - 3:7 [Dificultades implementaciòn LV..] ( 0:02:54.57 [0:00:26.29] ) (Super)

“El estudiante describe la participación y actitud de sus compañeros, dice: "pues son pocos los que no ponen atención, la mayoría, como siempre la mirada al frente, al que está leyendo... y más que todo los grandes son los que fastidian o cuando están en compinche, los grandes se ponen a... que a decirse cosas y a jugar o a escribir en el cuaderno otras cosas que no corresponden a la clase y disgustan a los profesores porque no les ponen atención, porque yo también he vivido esa experiencia, que la profe me pone a leer y no le ponen atención, y uno entiende a la profesora (?)." P 4: 7-13H.WAV - 4:9 [PROBLEMA DE ATENCIÓN.WA..] ( 0:11:12.39 [0:00:57.91] ) (Super)

“La estudiante nos dice que sus compañeros, en muchas ocasiones, están callados, pero otros irrespetan el momento de la lectura en voz alta y no dejan oir lo que se está leyendo. "pues a veces están callados, a veces muchos hablan no dejan que uno hable, ellos no escuchan lo que uno dice." P 3: ESTUDIANTE-6 - 3:8 [DIFICULTADES-LVA- LA APTITUD F..] ( 1249 [85] ) (Super)

“Esta estudiante nos habla sobre una de las dificultades de la lectura en voz alta, con su compañeros en el aula cuando se realiza dicha actividad."Pues algunas veces hablan, se ríen, otra veces hacen silencio o no ponen cuidado". P 6: ESTUDIANTE-8- - 6:5 [DIFICULTADES-LVA-LITERATURA. C..] ( 411 [62] ) (Super)

Como dificultad, para la implementación de la lectura en voz alta en el aula, es mencionada por el estudiante cuando dice "a veces se quedan jugando". P 2: Estudiante Grado 1 JT.mp3 - 2:7 [Dificultad implementación-jueg..] ( 0:01:39.84 [0:00:02.15] ) (Super)

La dificultad que se presenta durante la lectura en voz alta, es mencionada por el estudiante cuando dice "jugar”. P 4: estudiante 2ya.mp3 - 4:8 [Dificultad lva- juego estudia..] ( 0:01:40.04 [0:00:04.24] ) (Super)

Esta estudiante nos dice que la lectura no le produce nada y no le gusta leer. "Nada normal, no es que me guste leer mucho" P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:8 [DIFICULTADES.LVADE LITERATURA...] ( 784 [56] ) (Super)

La estudiante no dice que una de las dificultades de la lectura es que inicia bien pero luego se le dificulta y por tanto le da pereza leer."Pues es que uno empieza a leer bien y llega a un punto que ya le da pereza de leer, ya se empieza a trabar y le da pereza o a mi me pasa eso," P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:9 [DIFICULTADES.LVA.LA PEREZA DE ..] ( 884 [71] ) (Super)

Subcategoría Practica De Lva Del Estudiante

Profesora señala la dificultad del tono de voz: "comenzando por el tono de voz de los niños, y esa es otra de las dificultades... uno le dice al niño, "sube el tono de voz, o más altico, o más fuerte para que todos te escuchen", y él sigue leyendo igual... entonces he comenzado este año a trabajar otras cuestiones.. . yo les muestro un objeto y dicen "las llaves", "dilo más fuerte", "llaavees", "más fuerte", "LLAVES"; como que manejen ese tono de voz... "pero profe, es que no se le escucha"... entonces se torna aburridor, nadie escucha..." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:16 [PROBLEMA- tono.WAV] ( 0:18:59.55 [0:00:30.69] ) (Súper)

La maestra manifiesta como dificultad la relación de tono de voz y timidez: " pienso que por la misma timidez entonces el tono es bajito... lograr que vayan desenvolviéndose con su voz, que lo escuchen, ese es uno de los trabajos que tengo que hacer" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:17 [TONO- timidez.WAV] ( 0:20:22.43 [0:00:12.34] ) (Super)

"… cuando un niño lee los demás no quieren... se les dificulta escuchar lo que él dice, y uno les dice : "miren, lo que está leyendo el compañero es importantísimo lo que acaba de decir "... pero yo no he podido, que un niño lea y que los demás le presten atención a ese niño; si yo lo hago, será porque yo soy la maestra, entonces tengo un nivel más alto o no sé cómo será, pero a mí me escuchan; pero un niño lee y ya nadie quiere escucharlo." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:15 [NO escuchar compañero.WAV] ( 0:18:30.85 [0:00:28.85] ) (Super)

"... son un poco tímidos..¿por qué?.. porque he observado, no tienen como los fundamentos necesarios para realizar esta lectura, es decir, no saben manejar la entonación, no saben utilizar los signos de puntuación, el tono de la voz es muy bajo, ellos leen de una manera muy suave y, pienso yo que, eso les dificulta bastante la parte de interpretación" P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:11 [TIMIDEZ-vozBaja.WAV] ( 0:13:44.56 [0:00:41.01] ) (Super)

"Bueno ahora al principio ellos tenían temor de leer, porque tienen vergüenza tiene pena de los otros además la gente tienen los niños no tiene el hábito por la lectura entonces no son lecturas es decir ellos no pueden leer porque los otros se van a burlar de ellos porque titubea y porque ellos no maneja el cuento de la lectura ósea ellos tienen práctica no lo hacen bien se equivocan y eso pero entonces úl timamente en algunos curso empieza a despertar esa venga yo quiero leer" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:12 [DIFICULTADES-LVA-LA VERGUENZA ..] ( 1579 [219] ) (Super)

"... es el rechazo de uno o dos de cada salón, que se niegan a participar porque ellos dicen que los compañeros, o se burlan, o que los compañeros se mofan de ellos o que después los ridiculizan, y no es tanto eso, sino es la incapacidad que ellos tienen para leer, eso mismo hace que ellos se sientan incómodos frente

143

al grupo... otra dificultad que he encontrado... a veces les pido que lean y después me cuenten qué leyeron, y resulta que ellos por tratar de leer lo mejor posible, se concentran tanto en la letra del texto, que como que se olvidan de la comprensión o lo que el texto dice..." P 1: DOCENTE-6-7.wav - 1:12 [INCAPACIDAD-olvidoComprensión...] ( 0:20:56.12 [0:01:14.54] ) (Super)

El estudiante nos habla de que una de sus dificultades es leer muy rápido."Jaja a mi me queda grave porque lo que yo leo muy rápido entonces porque me lo han dicho ese es mi error leer muy rápido, si, si soy muy nervioso" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:9 [DIFICULTADES-LVA DE LITERATURA..] ( 1219 [96] ) (Super)

El estudiante nos habla sobre las dificultades que le genera físicamente al realizar la lectura en voz a lta ante sus compañeros. "me sudan las manos como si se me traba la lengua yo leo mas rápido, hablo mas rápido, si entonces como que me pongo ranfuga como entonces aaa pero lo importante es participar en la clase y entender" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:12 [DIFICULTADES-LVA DE LA LITERAT..] ( 1330 [83] ) (Super)

La estudiante nos dice que le da un poco de temor leer en voz alta y equivocarse y que sus compañeros se burlen de ella, es una dificultad que observamos en los estudiantes constantemente: el temor a leer."Un poquito, no sé el equivocarme, si se rían, se burlen me silben jajaja." P 5: ESTUDIANTE-8 - 5:9 [DIFICULTAD-NERVIOS Y LAS BURLA..] ( 616 [93] ) (Super)

La estudiante describe su actitud: "más o menos porque me da pena hablar en voz alta (risa) no soy muy buena leyen... soy buena leyendo pero no en voz alta (...) oo, sí, casi en la mayoría lo escogen es por votos o por... por rifas algo así que (?) pero así, yo voluntariamente tendría que estar... (Risa) (...) ee, depende del número de compañeros que haiga, se escoge un número y el que lo adivine va pasando al frente, así hasta que pasemos todos y se nos vaya quitando el miedo de ir al frente o... (?) (...) sí señor." P 6: 9-15M.WAV - 6:6 [ACTITUD-MIEDO] ( 0:04:41.88 [0:01:02.01] ) (Super)

Subcategoría Situaciones Que Alejan A Los Docentes, Estudiantes Y Padres De La Lectura.

El niño comenta que : "si le leen cuentos, pero solo aquí la profe" P 4: jardin c 02.mp3 - 4:2 [Difilcutad de la LVAjardin c 0..] ( 0:01:13.82 [0:00:09.44] ) (Super)

El niño dice que al momento de leer en voz alta sus amigos y él deben "quedarse quietos como una estatua porque si no, nos mandan para afuera y nos mandan a otro salón, y nos castigan... nos castigan en una mesa sola eh.. lo llevan a otro.. a jardín o algo y también lo castigan en una mesa solo" P 4: estudiante transicion jornada mañana.mp3 - 4:6 [Dificultades implementaciòn LV..] ( 0:02:52.05 [0:00:36.63] ) (Super)

Profesora plantea el problema de los niños que no leen: "... con muchos niños no puede, puede pasar el año y el niño no leyó... ¿cómo lograrlo? es que no te puedo obligar... no hay cómo... la lectura es algo voluntario y así el maestro se ponga furioso... no voy a lograr que el niño lea... y son aquellos chiquitines que son callados, son tímidos, encerrados en sí mismos, chiquiticos, pequeños... yo puedo decir que hay niños que no han leído en todo el año... es una dificultad para uno en el sentido... querer ayudarlos" P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:18 [NO LEYÓ-problema.WAV] ( 0:20:47.28 [0:00:50.40] ) (Super)

El educando nos habla de que la lectura en voz alta la utilizan para identificar las dificultades de ellos."Porque como que mira algunas personas entonces nos dice, lea usted, lea usted y entonces según como leamos la profesora nos dice en qué error estamos o algo" P 1: ESTUDIANTE-9 GRADO - 1:3 [DIFICULTADES-LVOZ DE LITERATUR..] ( 493 [80] ) (Super)

La estudiante nos habla que no todos los maestros les leen en voz alta."No todos pero sí algunos" P 8: ESTUDIANTE -9- - 8:1 [DIFICULTADES-LVA- DE LITERATUR..] ( 205 [19] ) (Super)

Como dificultad en la implementación de la lectura en voz alta la maestra dice que no poseen recursos en la institución "una de las principales dificultades, ha sidooo un poco la falta de recursos, es muy limitada la cantidad de de libros que están al servicio de los docentes en la institución" P 1: PROFE1JM cris.mp3 - 1:20 [Dificultades lva-falta de recu..] ( 0:05:41.35 [0:00:13.64] ) (Super)

Profesora, manifiesta su dificultad con la lectura de novelas: "... la lectura de novelas porque ellos no están acostumbrados a este tipo de lecturas, obviamente toca empezar como por lo básico, por lo que a ellos les guste que son los cuentos, narraciones fantásticas, narraciones muy divertidas para ellos, y poco a poco ir abordando las novelas, el drama, la comedia un poco más específica." P 3: DOCENTE(1)-6-8-9.WAV - 3:9 [DIFICULTAD-con novelas.WAV] ( 0:11:00.08 [0:00:31.95] ) (Super)

La estudiante describe los comportamientos del auditorio: "pues, ee, se quedan callados silenciosamente poniendo cuidado y a lo último la profesora pregunta que qué entendieron, que... (?) Haber si estamos poniendo cuidado o estamos pensando en otras cosas (...) no... a veces se aburren mucho porque a veces la lectura no es (?) es larga muy larga, entonces a uno lo aburre a veces eso..." P 6: 9-15M.WAV - 6:7 [COMPORTAMIENTO-ABURRIMIENTO] ( 0:05:45.36 [0:00:38.81] ) (Super)

"eh claro, claro que sí eh con los padres ósea se habla que los papás no tienen el tiempo necesario para compartir con ellos en hacer una lectura diferentes de la que se hace digamos que con las tareas, eh por la misma carencia de tiempo y el acompañamiento no es el adecuado por eso de pronto hoy en día se está viendo como esa pereza por leer y por eso es también la pereza para realizar las tareas, los trabajos". P10: Docente jardin C.mp3 - 10:9 [Dificultades de la LVA. Docent..] ( 0:06:20.66 [0:00:32.38] ) (Super)

"… la gran responsabilidad ha sido de nosotros los docentes porque nosotros también hemos caída en una decadencia en una desmotivación de pronto para algunos y en el practicismos entonces, es el corte y pegue

144

el hágalo rápido, eh nosotros hoy por hoy poco analizamos a estos estudiantes poco les dedicamos ese verdadero sentido partiendo de que por lo menos si vamos a hablar del sentido de la educación pública vemos salones de sesenta, entonces humanamente uno no se puede brindar, entonces caemos en una comodidad, en una zona de seguridad donde o es uno o es cinco y ya pare de contar y hacemos toda a la ligera entonces gran parte de esa responsabilidad reposa en nosotros como docentes". P 9: Docente jardin B.mp3 - 9:6 [Dificultades en la práctica de..] ( 0:05:21.56 [0:00:49.13] ) (Super)

“… cuando se le pregunta si conoce autores que hablen de la importancia de leer en voz alta comenta "elemento teórico como valores o algo así, pues no básicamente en la universidad cuando nos daban los talleres de literatura pues siempre nos decían que siempre utilizar la..." se le pregunta si en esos talleres trabajaban con algún autor especifico a lo cual responde "de que de cuentos para niños, utilizo la colección buenas noches de ivar da coll" P 3: profe transición jornada tarde.mp3 - 3:3 [dificultades implementaciòn LV..] ( 0:00:26.90 [0:00:30.15] ) (Super)

" si claro digamos en el colegio difícilmente no encontramos material realmente no lo tiene y si lo tiene es difícil acceso porque lo tienen tan cuidado tan protegido que parece que eso fuera un tesoro y cuando realmente son para los muchachos si yo generalmente yo siempre los cargo mis libros, siempre los llevo siempre los traigo al aula, siempre hago eso porque porque bueno ellos quizá no transformamos el mundo con eso pero igual si yo elegí estudiar español por ejemplo es porque me gusta y porque me imagino que el ejemplo cunde así como el malo cunde el bueno" P 1: DOCENTE 1 6 a 9° - 1:14 [DIFICULTADES-LVA-FALTA DE MATE..] ( 2043 [223] ) (Super)

"... uno no encuentra temas atractivos, no es fácil de encontrar... si uno lleva un libro guía...lee... a mí no me gustó, me pareció aburridor cómo será a los peladitos, a los niños, entonces cómo poder encontrar temas bien llamativos... o uno consigue un parrafito por ahí muy pequeño... no puedo trabajar porque son dos o tres hojas en un libro que yo no podría cortar... como si hubiesen libros específicos de lectura llamativa para los chicos... pedí prestados unos libros en biblioteca y leo... y temas como tan... entre comillas, tontos, unas lecturitas ahí... yo digo: "no, esto no es para los míos", pero son libros para quinto..." P 2: PROFE-4-5.WAV - 2:19 [SELECCIÓN-lectura-problema.WAV..] ( 0:22:02.14 [0:01:18.85] ) (Super)