Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

23
La Metodología de las Ciencias Sociales: Un punto de encuentro entre Popper y Mises Rafael García Iborra

Transcript of Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

Page 1: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

La Metodología de las Ciencias Sociales:

Un punto de encuentro entre Popper y Mises

Rafael García Iborra

Page 2: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre.

2.- La ciencia.

3.- Predicción y especulación.

4.- Conclusión.

Índice

Page 3: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre.

2.- La ciencia.

3.- Predicción y especulación.

4.- Conclusión.

Índice

Page 4: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre

- El concepto de incertidumbre es inseparable del de acción. Mises (1949: 187).

- La incertidumbre es el origen del error.

- La incertidumbre no sólo implica que el ser humano no puede predecir con exactitud el futuro, sino que tampoco puede acotar científicamente una serie de posibles situaciones futuras y asignarles a cada una la probabilidad de que tengan lugar. Knight (1921: 232).

- La incertidumbre no es ni absoluta, ni constante.

- La ciencia es una herramienta que permite reducir la incertidumbre mediante leyes científicas que describen relaciones de causa-efecto.

Page 5: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre

Causas de la incertidumbre

- Existen dos áreas donde no es posible tener predicciones científicas: aquellos fenómenos naturales sobre los que el conocimiento actual es insuficiente y las elecciones humanas. Mises (1949: 187-188).

- ¿Podemos llegar a comprender todas las relaciones causa-efecto que determinan las acciones humanas?

• De ser así no habría libre albedrío.

• Puede que existan esas relaciones pero la mente sea incapaz de poder comprenderlas, no puede modelarse a sí misma. Hayek (1952: 191-194) o Popper (1968c).

Page 6: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre

Consecuencias de la incertidumbre

- El conocimiento disponible se encuentre disperso, nunca centralizado.

- Los fines de los individuos son los datos últimos, aquellos que no pueden ser explicados por una causa

• Mises (1949: 17-18): “juicios de valor concretos y acciones humanas determinadas no están abiertas a un análisis adicional”.

• Popper (1961: 146): “podríamos decir que el factor humano es el elemento último incierto y caprichoso en la vida social y en todas las instituciones sociales. De hecho este es el elemento que en última instancia no puede ser controlado completamente por las instituciones”.

Page 7: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre

Consecuencias de la incertidumbre

- Imposibilidad de obtener probabilidades objetivas sobre el comportamiento humano. Knight (1921: 231) y distinción entre probabilidad de clase vs. caso en Mises (1949: 189-198).

- La incapacidad de obtener leyes científicas sobre la acción humana implica que la incertidumbre es inerradicable. Knight (1921: 347).

Page 8: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre.

2.- La ciencia.

3.- Predicción y especulación.

4.- Conclusión.

Índice

Page 9: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

“Porque es un importante postulado del método científico que debemos buscar leyes con un campo ilimitado de validez. Si admitiésemos leyes que estuviesen ellas mismas sujetas a cambio, el cambio nunca podría ser explicado por leyes” Popper (1961: 95).

“Las leyes económicas obran siempre sobre el mismo principio, ya se trate de numerosa aglomeración de hombres, de dos individuos o de uno solo condenado por las circunstancias a vivir en el aislamiento” Bastiat (1850: 1687).

Page 10: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- Las leyes científicas nos permiten comprender las relaciones de dependencia entre distintos elementos. Popper (1968b: 390).

- ¿Cómo distinguir entre afirmaciones científicas y no científicas? Se necesita un criterio de demarcación.

- Una creencia personal no puede ser constituir una afirmación científica. Mises (1957: 196) y Popper (1959: 22)

- Popper (1959: 22): “la objetividad de las afirmaciones científicas reside en el hecho de que puedan ser inter-subjetivamente testadas” deben estar abiertas a la crítica.

Page 11: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- La incertidumbre hace que todas las leyes científicas sean hipótesis, siempre abiertas a ser criticadas y refutadas.

- Problema de inducción: la mera repetición de un evento no implica que vaya a volver a repetirse.

- Las leyes científicas se pueden interpretar como afirmaciones que prohíben determinados sucesos, la forma de testar una afirmación científica es buscando eventos que la contradigan. Mientras no sea posible hallarlos, podemos decir que la afirmación no ha sido falseada, y por lo tanto asumir que es verdadera.

“No sin razón denominamos 'leyes' a las leyes naturales: cuanto más prohíben más dicen”. Popper (1959: 19).

Page 12: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- No cualquier tipo de evento puede falsear una afirmación, así, un evento que contradice una hipótesis puede ser fruto de una malinterpretación o un error de observación, para evitarlo debemos encontrar efectos reproducibles. Popper (1959: 23).

- En algunas ciencias es posible recrear situaciones específicas para intentar falsear teorías Modelo experimental.

- En economía no es posible por la incapacidad de controlar las elecciones humanas en cambio continuo. Huerta (2010). ¿Es una ciencia?

- Sí, porque si bien los fines son subjetivos, los medios son “decisiones técnicas” cuyas relaciones puede estudiarse mediante la lógica, común a todos los individuos. Mises (1957: 315).

Page 13: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- Las leyes económicas se pueden testar mediante contrafactuales lógicos. Hülsmann (2003). Ejemplo ley demanda y oferta.

- Uso de la cláusula ceteris paribus y necesidad de contar con hipótesis sobre el mundo exterior –abstracciones-.

Hipótesis generales sobre el mundo

exterior y la acción humana

Lógica

Teoría económica

Realidad (fenómenos complejos)

Testable mediante la lógica

Comprensión, no predicción

Proceso de abstracción

Page 14: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- Por otro lado encontramos la metodología de Friedman (1953).

- Objetivo es conseguir predicciones empíricas que puedan ser falseadas. Las hipótesis pueden ser falsas.

Hipótesis generales (descriptivamente

falsas)Lógica

Teoría económica Testable según su capacidad predictiva

Predicción

Realidad (fenómenos complejos)

Page 15: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

2.- La ciencia

- Un problema con Friedman (1953) es que al no poder controlar los fines de los individuos, no podemos falsear teorías económicas empíricamente.

- El uso de la estadística puede conllevar a confundir correlación estadística con causalidad, que sólo se puede hallar mediante una teoría.

- Por último, también se puede confundir una tendencia con una ley:

“[…] la existencia de tendencias en el cambio social es raramente cuestionada […]. La respuesta es: las tendencias existen, o más precisamente, la presunción de tendencias es normalmente un instrumento estadístico útil. Pero las tendencias no son leyes. Una afirmación sobre la existencia de una tendencia es existencial, no universal”. Popper (1961: 106).

Page 16: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre.

2.- La ciencia.

3.- Predicción y especulación.

4.- Conclusión.

Índice

Page 17: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

3.- Predicción y especulación

- Al no poder conocer las condiciones iniciales –fines subjetivos- no podemos hacer predicciones científicas sobre el futuro, sólo especulaciones.

- Por ello no podemos testar empíricamente las leyes económicas.

- Sí se pueden hacer predicciones de tendencia. Hayek (1967: 24).

Teoría

Predicción

Realidad

Condiciones iniciales

Page 18: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

1.- La incertidumbre.

2.- La ciencia.

3.- Predicción y especulación.

4.- Conclusión.

Índice

Page 19: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

4.- Conclusión

- El criterio de demarcación está basado en la existencia de eventos reproducibles que puedan falsear teorías científicas.

- La imposibilidad de conocer las valoraciones de los individuos es una de las causas de la incertidumbre e impide refutaciones empíricas –estadísticas- de leyes económicas.

- Mediante el uso de la lógica sí podemos encontrar leyes económicas que sean falseables inter-subjetivamente, uniendo de este modo las enseñanzas de Popper y Mises.

Page 20: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

Bastiat, Frederic. (1850). Armonías Económicas. Madrid: Instituto Juan de Mariana. 2010.

Cicerón, Marco Tulio. (44 AC). On Divination. Book One. Wikisource: http://en.wikisource.org/wiki/On_divination/Book_1

Cross, Rod. (1982). “The Duhem-Quine Thesis, Lakatos and the Appraisal of Theories in Macroeconomics”. The Economic Journal, Vol. 2, Nº 366, pp. 320-340.

Feser, Edward. (2011). “Hayek, Popper, and the Causal Theory of the Mind”. Advances in Austrian Economics, Vol. 15, pp. 73-102.

Friedman, Milton. (1953). “The Methodology of Positive Economics”. Essays in Positive Economics: pp. 3-16, 30-43. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich A. (1948a). “Individualism: True and False”. Individualism and Economic Order: pp. 1-32. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich A. (1948b). “The Use of Knowledge in Society”. Individualism and Economic Order: pp. 77-91. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich A. (1948c). “The Meaning of Competition”. Individualism and Economic Order: pp. 92-106. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich A. (1952). The Sensory Order. Chicago: The University of Chicago Press.

Referencias

Page 21: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

Hayek, Friedrich A. (1967). “The Theory of Complex Phenomena”. Studies in Philosophy, Politics and Economics: pp. 22-42. Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, Friedrich A. (1989). “The Pretense of Knowledge”. The American Economic Review, Vol. 79, Nº 6, pp. 3-7.

Hoppe, Hans-Hermann. (1997). “On Certainty and Uncertainty, or: How Rational can our Expectations be?” Review of Austrian Economics, Vol. 10, Nº 1, pp. 49-78.

Hoppe, Hans-Hermann. (2006). “The Limits of Numerical Probability: Frank H. Knight and Ludwig von Mises and the Frequency Interpretation”. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, Vol. 3, Nº 2, pp. 11-38.

Huerta de Soto, Jesús. (2009a). “The Theory of Dynamic Efficiency”. The Theory of Dynamic Efficiency: pp. 1-30. London: Routledge.

Huerta de Soto, Jesús. (2010). Socialismo, Calculo Económico, y Función Empresarial. Madrid: Unión Editorial.

Hülsmann, Jörg G. (2003). “Facts and Counterfactuals in Economic Law”. Journal of Libertarian Studies, Vol 17, Nº 1, pp. 57-102.

Keynes, John M. (1921). A Treatise on Probability. Lexington, KY: Wildside Press.

Knight, Frank H. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Chicago: The University of Chicago Press. 1971.

Referencias

Page 22: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

Lakatos, Imre. (1978). Escritos Filosóficos 1. Madrid: Alianza Editorial. 2010.

Long, Roderick T. (2006). “Realism and Abstraction in Economics: Aristotle and Mises versus Friedman”. The Quarterly Journal of Austrian Economics, Vol. 9, Nº 3, pp. 3-23.

Maimónides. (1912). The Eight Chapters of Maimonides on Ethics. New York: Columbia University Press.

Messerli, Franz H. (2012). “Chocolate Consumption, Cognitive Function, and Nobel Laureates”. New England Journal of Medicine (Occasional Notes, Oct. 18, 2012).

Machlup, Fritz. (1955). “The Problem of Verification in Economics”. The Southern Economic Journal, Vol. 22, Nº 1, pp. 1-21.

Marco Aurelio. (2001). Meditaciones. Madrid: Ediciones Cátedra.

Menger, Carl. (1871). Principles of Economics. Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute. 2007.

Mises, Ludwig von. (1949). Human Action: A Treatise on Economics. Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute. 1996.

Mises, Ludwig von. (1957). Teoría e Historia. Madrid: Unión Editorial. 2003.

Morgan, Stephen L. y Winship, Christopher. (2007). Counterfactuals and Causal Inference. New York: Cambridge University Press.

Referencias

Page 23: Rafael García Iborra - La metodología de las ciencias sociales: entre Popper y Mises

Popper, Karl. (1959). The Logic of Scientific Discovery. New York: Routledge.

Popper, Karl. (1961). The Poverty of Historicism. New York: Routledge.

Popper, Karl. (1968a). “Three Views Concerning Human Knowledge”. Conjectures and Refutations: pp. 130-160. New York: Routledge.

Popper, Karl. (1968b). “The Demarcation between Science and Metaphysics”. Conjectures and Refutations: pp. 339-394. New York: Routledge.

Popper, Karl. (1968c). “Language and the Body-Mind Problem”. Conjectures and Refutations: pp. 395-402. New York: Routledge.

Quine, Willard van Orman. (1961). “Two Dogmas of Empiricism”. From a Logical Point of View: pp. 20-46. Cambridge: Harvard University Press.

Smith, Vernon L. (2008). Rationality in Economics. New York: Cambridge University Press.

Taleb, Nassim N. (2007). The Black Swan. The Impact of the Highly Improbable. New York: Random House.

Referencias