Ramón-José-María-La-epistemología-de-Khun-Lakatos-y-Feyerbend

download Ramón-José-María-La-epistemología-de-Khun-Lakatos-y-Feyerbend

of 163

Transcript of Ramón-José-María-La-epistemología-de-Khun-Lakatos-y-Feyerbend

LA EPISTEMOLOGA DE KHUN, LAKATOS Y FEYERABEND: UN ANLISIS COMPARADO.Autor: LIC. JOS MARA RAMNMARZO DE 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA TRELEW CHUBUT [email protected] INTRODUCCIN GENERALEl presente trabajo, intenta exponer someramente casi a modo de comparacin las tesis principales de tres pensadores que constituyeron en la dcada del sesenta y setenta una generacin de Epistemlogos que provocaron un giro importante en las concepciones dominantes de la filosofa "clsica" de la ciencia: el empirismo lgico y el racionalismo crtico, y que a la vez condicionan el debate actual.

Estas concepciones se caracterizan, por una reflexin filosfica muy ligada a los anlisis histricos de la prctica cientfica. Si bien es cierto que los autores de las primeras concepciones alternativas -entre los que destacan Norwood Hanson, Paul Feyerabend, Stephen Toulmin y, sobre todo, Thomas Kuhn- provienen de diversos campos y corrientes de pensamiento, todos ellos coinciden en poner en duda la existencia de un conjunto de reglas metodolgicas del tipo que los filsofos clsicos haban estado buscando.1Posteriormente en los aos setenta aparecen las contribuciones de una nuevageneracin de filsofos de la ciencia: Imre Lakatos, Larry Laudan, Wolfgang Stegmller, Dudley Shapere y Mary Hesse, entre los principales, quienes elaboran modelos para el desarrollo cientfico tomando como principal marco de referencia el modelo de Kuhn (ya sea que dichos autores adopten, elaboren, modifiquen o rechacen ciertos supuestos del modelo kuhniano, este modelo est en el trasfondo de sus respectivas propuestas).

Hay algo as como un cambio cientfico? Existe progreso en la ciencia? En caso tal,

es susceptible de una teora de la racionalidad cientfica? Para responder estas preguntas hemos seleccionado a tres de estos pensadores. Thomas Khun, Imre Lakatos y Paul Feyerabend; tres tradiciones de pensamiento que ofrecen diversas respuestas a estas preguntas.

Adems el coloquio internacional sobre Filosofa de la Ciencia, celebrado en

Londres en 1965, cuyas ponencias fueron recogidas por Imre Lakatos en 1970 en La crtica y el desarrollo del conocimiento; la publicacin por Paul K. Feyerabend en 1970

1 PREZ RANSANZ, Ana Rosa, Kuhn y el cambio cientfico. Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1999.Epistemologa Prof. Jos Mara Ramn U.N.P.S.J.B. Pgina 1

y 1975 de su Contra el mtodo y Tratado contra el mtodo, respectivamente; la aparicin en 1971 de la obra de Joseph D. Sneed: The Logical Structure of Mathematical Physics; El Coloquio sobre la Lgica y Epistemologa del Cambio Cientfico, organizado en Helsinki por la Sociedad Filosfica de Finlandia en 1977, y cuyas ponencias aparecen recogidas en Acta Philosophica Fennica, 1978, pusieron de manifiesto durante los aos sesenta y setenta la existencia de cierta polmica entre Popper-Kuhn-Lakatos-Feyerabend.

Si bien esta polmica excede largamente nuestras posibilidades de ser abarcada en su totalidad, hemos seleccionado algunos ejes polmicos para su desarrollo en el presente trabajo. Estos son: Si hay algo como un progreso cientfico, La cuestin de la distincin entre el enfoque gentico o heurstico y el enfoque lgico o metodolgico de la ciencia (la distincin entre contexto de descubrimiento y contexto de justificacin), La cuestin de la correlacin entre experiencia y teora, La cuestin de la

comparabilidad o incomparabilidad interparadigmtica, y las nociones generales de la ciencia en cada uno de los autores.

Tambin es necesario destacar que en la primer parte se incorporan someramente lasobras de los autores comparados, dado que ser absolutamente exhaustivo con las mismas, nos llevara un enorme espacio dentro del trabajo (ms de 20 paginas) y a los efectos pedaggicos dirigido, cremos oportuno incluir las producciones principales de los mismos.

En el transcurso del trabajo, se incorporaron cuadros (tal vez pocos acadmicos) que estn ms bien dirigidos a ser aclaratorios de conceptos bsicos con un fin ms didctico que terico.

Por ltimo, quisiramos resaltar, que el trabajo apunta a exponer las tesis bsicas de los autores, ya de por si, con una enorme dificultad de sntesis, de ningn modo pretendimos abordar a los mismos en toda su complejidad, evolucin y problemticas.

2- BREVES BIOGRAFAS Y PRODUCCIN ACADMICA BSICA DE LOS AUTORES.BREVE BIOGRAFIA DE P. FEYERABENDPaul Feyerabend (1924-1994) naci en Viena, en su juventud estudi teatro e historia, luego retoma su inters por las ciencias naturales y realiza estudios de Fsica y Astronoma, doctorndose, finalmente, en Fsica.

A mediados de 1943, su madre se suicida. Participa en la segunda guerra mundial bajo el Tercer Reich en el Francia, Yugoeslavia y

Polonia donde llego en 1944 a teniente. Fue auna escuela de oficiales cerca de Leipzig, donde estudi leyes, historia y tcticas militares, junto a armas y explosivos. Al comienzo de 1945 fue enviado al frente polaco y puesto a cargo de una compaa.

BREVE BIOGRAFIA DE T. KHUNKuhn fue reclutado a principios de los cincuentapor el rector de Harvard, J.B.Conant, para participar en sus cursos de cultura cientfi- ca para humanistas.Kuhn quien con veintin aos particip en el esfuerzo blico y en la organizacin estatal de la ciencia como miembro de la Oficina para la Investigacin y Desarrollo Cientfico, promovida por Roosevelt, J. B. Conant, K.T. Compton, A.A. Michelson, V. Bush y E.B. Jewett.

BREVE BIOGRAFIA DE I.LAKATOSNace en Hungra, el 9 de noviembre de 1912

Y Fallece en Inglaterra (Londres), el 2 de febrero de 1974 (1922-1974) En Hungra, estudi fsica y astronoma; sin embargo, durante las purgas estalinistas de 1950 fue detenido y pas seis aos en la crcel, de la que finalmente escap a Inglaterra, en donde vivi el resto de su vida.

En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosofa de la ciencia; en Londres fue discpulo de Popper y su sucesor, al retirarse ste de su ctedra de lgica y mtodo cientfico en la Escuela de Economa de Londres. Lakatos muri a los 52 aos de edad en Londres.

Educado en Alemania en los terribles primeros aos de la posguerra, entre 1945 y 1950. Despus de la guerra Feyerabend disfrut de una beca del Estado alemn para estudiar en el Instituto para la Renovacin Metodolgica del Teatro Alemn, en Weimar

Al ao siguiente Feyerabend fue a Viena a estudiar historia, pero al mismo tiempo se interes en la fsica y la astronoma, as como en la filosofa; fue miembro fundador del Crculo de Kraft, un club-filosfico formado alrededor de Viktor Kraft, quien haba sido miembro del Crculo de Viena.

En 1948 ocurri un hecho decisivo en su vida: fue invitado a un seminario. Gracias a una amiga -la secretara del Austrian College Society, lugar donde estudiaba-, donde conoci a Karl Popper, de quien haba ledo superficialmente su Lgica de la investigacin cientfica. Popper, lo introdujo

Kuhn seala a Conant como la persona que me introdujo inicialmente en la historia de la ciencia, iniciando as la transformacin de mi manera de entender la naturaleza del avance cientfico. (Kuhn, [1962] 1970,).Despus de la guerra, tanto Conant como Kuhn retornaron a su vida en Harvard, Conant como rector y Kuhn como estudiante de doctorado en fsica.

Despus de tres aos de trabajo doctoral, financiado por una beca del National Research Council, Kuhn pas unos aos muy importantes en la Society of Fellows y ms tarde, en 1951, ocup su primer puesto como profesor a tiempo completo.

Thomas Samuel Kuhn, nacido en Cincinnati el 18 de julio de 1922, estudi fsica en la Universidad de Harvard. Como estudiante graduado trabaj en teora del estado slido con John van Vleck-premio Nobel de Fsica en 1978-, y obtiene su Ph. D. en

Su verdadero nombre fue IMRE LIPSCHITZ, de origen judo, y debido al hecho de ser un activo comunista tras la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, se vio avocado a cambiar su nombre y adopt como ms conveniente el de IMRE LAKATOS

Toda su vida estuvo marcada por el ascenso nazi al poder y el estallido de la guerra, que ocurri cuando IMRE estaba en los ltimos aos de la escuela.

IMRE haba pasado los aos de guerra en la Universidad de Debrecen, donde en 1944 se gradu en matemticas, fsica y filosofa. Para evitar la persecucin nazi cambi (primeramente) su nombre al de IMRE MOLNAR, y pudo sobrevivir, mientras otros descendientes de judos fueron enviados a las cmaras de gas de los campos de concentracin alemanes (la madre y abuela de IMRE murieron en Auschwitz).

al selecto grupo del seminario, donde estaban

L. von Bertalanffy, K. Rahner, F. von Hayeck.

A comienzos de la dcada del 50 viaja a Inglaterra para estudiar Filosofa de la Ciencia en la London School of Economics donde enseaba Karl Popper (1902-1994), a quin haba conocido en 1947, en Viena. Asisti regularmente al seminario que este diriga y dados los requisitos de su condicin de becario le correspondi colaborar cercanamente con Popper y en ocasiones visitaba su residencia.

En 1950 Feyerabend se asoci con Lakatos, con el que sostuvo un debate continuo y planearon escribir un libro juntos sobre "racionalismo"; desafortunadamente, la muerte prematura de Lakatos suspendi el debate e impidi que el libro planeado se terminara; lo que al final se public fue la parte "antirracionalista" de Feyerabend, que

fsica terica en 1949.

De 1948 a 1951, como junior Fellow de la Harvard Society of Fellows, goza de la libertad para explorar diversos trabajos relacionados con sus preocupaciones por el desarrollo del conocimiento (entre ellos, la psicologa evolutiva de Piaget, la psicologa de la Gestalt, la epistemologa antipositivista y sociolgica de L. Fleck, la teora lingstica de B. L. Whorf, y sobre todo los trabajos de historiadores que parten de una epistemologa de raigambre kantiana, como E. Meyerson, as como de A. Koyr, quien subraya la discontinuidad entre los sistemas cientficos y la no acumulacin del conocimiento). Entre 1951 y 1956, Kuhn trabaja como profesor asistente en el rea de Educacin General e Historia de la Ciencia en esa misma institucin, periodos en que fue tambin Guggenheim Fellow.

En 1947, Lakatos obtuvo un puesto en el Ministerio de Educacin hngaro, aunque sus propias convicciones polticas le condujeron, en 1950, a un arresto de tres aos en una prisin estalinista. A la muerte de Stalin, en

1953, se dedic a la traduccin al hngaro delibros de matemticas. Es en esta etapa cuando traduce el libro de Plya How to Solve it.

Como consecuencia de la fallida retirada de Hungra del Pacto de Varsovia, el 1 de noviembre de 1956, y su deseo de ser reconocida por la ONU como Estado neutral, pasa a ser gobernada bajo las rdenes directas de la Unin Sovitica; alrededor de

200.000 refugiados tienen que huir al oeste, entre los que se encuentra Lakatos, que huye a Viena y posteriormente a Inglaterra.

Despus de escribir varios trabajos sobre

es Contra el mtodo.

Feyerabend se doctor en 1951 y ello le permiti ser aceptado por el British Council para estudiar con Wittgenstein en Cambridge. Lleg tarde. Wittgenstein muri el 29 de abril de 1951. Feyerabend cay en manos de Popper. Con una maleta y sin un centavo, en

1952, apareci en la London School of

Economics.

En Gran Bretaa, gracias a gestiones de su amiga E. Anscombe y a la recomendacin del prominente fsico Erwin Schrdinger, consigui su primer puesto acadmico, en la University of Bristol.

A fines del ao 1953 Popper le ofreci convertirse en su ayudante, privilegio que Feyerabend declin.

Adems, en ese tiempo Feyerabend fue nombrado conferencista de filosofa de la

Tras su tesis doctoral de fsica, dedic la dcada de 1950 a la historia de la ciencia. Este perodo se coron con The Copernican Revolution, de 1957, y despus Kuhn se dedic bsicamente a la filosofa de la ciencia, publicando The Structure of Scientific Revolutions en 1962. Es cierto que, tras la publicacin de La estructura, organiz el Archive for the History of Quantum Physics, colaborando con sus discpulos J.L. Heilbron, P. Forman y L. Allen en la recoleccin y publicacin, en

1967, de Sources for the History ofQuantum Physics. An Inventory and Report.

Con Heilbron

Entre 1958 y 1959 pasa una temporada en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford, donde descubre la importancia del aprendizaje de ejemplos paradigmticos tanto para el

filosofa de las matemticas, Lakatos comenz a escribir acerca de la filosofa de la ciencia en general. Y tal como hizo en su tesis doctoral, utiliz a menudo estudios de casos histricos para ilustrar sus argumentos.

Ya en Inglaterra empieza a preparar el doctorado en filosofa por la Universidad de Cambridge. Sus estudios estuvieron imbuidos por las ideas de Popper y Plya. En 1961 presenta su tesis doctoral Ensayos sobre la lgica del descubrimiento matemtico. (El tema de la tesis, la historia de la frmula V - E

+ F = 2 de Euler-Descartes, fue sugerido por

Plya).

En 1960, Lakatos fue designado en la London School of Economics, y all enseo durante 14 aos, hasta su muerte.

ciencia en la Universidad de Bristol, lo que aprovech para ampliar sus estudios de mecnica cuntica.

Continuando la carrera acadmica, en 1957 particip de un simposio con Hempel, Nagel, Sellars, Putnam, Feigl. All present un trabajo sobre la teora de la medicin en la fsica cuntica, a partir de los postulados de von Neumann.

Al ao siguiente, nuestro epistemlogo-tenor se instal en Berkeley (EEUU) y, junto a Hollywood, Henry Miller, Chandler, Hammett y las comedias y novelas televisivas, comenz a enamorarse de la diversidad cultural y racial, a punto de resistirse a volver a una Europa monocromtica. Se fue adaptando a lo que pareca ser la desolacin y comenz a disfrutar del sol y del Californian way of life, del cual no se separ hasta el terremoto de octubre de

1989.

procesamiento de informacin como para la solucin de problemas.

De 1956 a 1964, Kuhn forma parte de la planta acadmica de la Universidad de California -Berkeley- en el Departamento de Historia de la Ciencia.

En 1964 se incorpora a la Universidad de Princeton, ocupando la ctedra M. Taylor Pyne de Filosofa e Historia de la Ciencia. Tambin fue miembro del Institute of Advanced Study de 1972 a 1979. Durante su estancia en Princeton, Kuhn mantuvo un intenso intercambio de ideas con Carl Hempel

En el transcurso de su ao en la Guggenheim, Kuhn escribi La revolucin copernicana, no lo public hasta 1957. Para entonces haba abandonado Harvard por un puesto en Berkeley donde iba a iniciar un

Su carrera acadmica la continu en la Universidad de California, en Berkeley, donde se desempe como Profesor de filosofa de la ciencia y al mismo tiempo estuvo a cargo de una ctedra similar en la Universidad de Zurich;

Otra historia empez en 1962 con la publicacin de Explicacin, reduccin y empirismo, un texto contemporneo a La estructura de las revoluciones cientficas de Kuhn y a Pruebas y refutaciones de Lakatos. Todos esos textos comparten una visin crtica de la concepcin del empirismo- lgico que extiende y radicaliza la posicin popperiana contraria a la existencia de un lenguaje fisicalista de tipo observacional sin carga terica alguna.

En medio de revueltas estudiantes y luchas de las minoras negra, gay, feminista, fue un

programa experimental de enseanza e investigacin en historia de la ciencia.

Cuando apareci en 1962 La estructura de las revoluciones cientficas, lo hizo tan slo despus de unos quince aos de pensamiento lentamente desarrollado. El ritmo de desarrollo se aceler considera- blemente hacia el trmino de este perodo de gestacin. Una vez que se hubo escrito el captulo acerca del concepto de revoluciones cientficas y una vez formulado el concepto de paradigma, en el ao que comenz en el verano de 1959 se escribi enseguida el resto que equivala a la ver- sin casi final (Kuhn, 1977).

Publicara adems, en 1969, The Genesis of the Bohr Atom. Y estos intereses culminaran con la publicacin de su libro Black Body Theory and the Quantum

profesor demandado por las ms prestigiosas universidades. Londres, Berln, Yale, Sussex y Nueva Zelanda lo recibieron. Durante diez aos comparti el ambiente multirracial de Berkeley con la tranquilidad del Zurich Polytechnic, donde comenz a dictar cursos sobre Platn. En todos lados rechazaba secretarias. El mismo escriba sus cartas, artculos y libros, desde el primer borrador hasta la copia final. Prefera hablar, escribir y pensar en ingls.

A fines de la dcada de los aos 70 emigra a Italia y se retira de la actividad docente a causa de una enfermedad, pero sin restarse del debate contina su trabajo intelectual produciendo artculos y libros. Fallece el mismo ao del desaparecimiento de Popper a la edad de 70 aos.

Influencias y personalidad

En EEUU se vincul al circulo de Freige donde

Discontinuity, 1894-1912. Pero, en estos mismos aos, public la gran mayora de los trabajos filosficos, incluyendo

Segundos pensamientos sobre paradigmas, que posteriormente apareceran publicados en La tensin esencial.

Adems de Reflections on my Critics, el

Poscript-1969, aadido a la segunda edicin revisada de La estructura de 1970, y algunos otros textos menores.

Efectivamente, en 1979 se traslad al Departamento de Filosofa del MIT, donde pasara a ocupar una ctedra de filosofa, la Laurance S. Rockefeller Professorship of Philosophy. Y si primero fue presidente de la History of Science Society ahora lo pasara a ser de la Philosophy of Science Association. Y ya he mencionado que desde

1978 hasta el momento de su muerte, slo

colaboraban Hempel, Nagel y Puntman, entre otras figuras. Estudi seriamente a Wittgenstein y mantuvo encuentros con Elizabeth Anscombe quien lo orient en esas lecturas. Cultiv una fructfera camaradera no exenta de crtica y debate con Imre Lakatos y discuti asiduamente con Thomas Khun. De su periodo formativo comenta lacnicamente: "A veces crea que tenia ideas propias; alguna vez todos somos vctimas de tales ilusiones".

Reivindica tambin otras influencias ms distantes en el tiempo pero igualmente poderosas, que arrojan luz respecto de su accidentado derrotero epistemolgico: " Kierkegaard, Helmholtz, Maxwell, Boltzman y Mach. Estos y muchos escritores han sido mis maestros"

Admiraba a Marlene Dietrich, a Ernst Bloch, a Paracelso. Su estilo -una mezcla de Platn, de Bertold Brecht y de Wittgenstein-, tena como marca polmica su rechazo al modelo kantiano

publica dos artculos de historia de la ciencia.

A partir de principios de los ochenta, Kuhn da su paso definitivo en la restriccin de sus intereses filosficos. Ahora se centrar en lo que llama la estructura lxica,

lxico de conceptos empricos y taxo- noma compartida.

Presidi la History of Science Society en

1968-1970, y la Philosophy of Science Association en 1988-1990. Recibi la Medalla George Sarton por parte de la History of Science Society en 1982, y el reconocimiento John Desmond Bernal de la Society for the Social Studies of Science en

1983.

Obtuvo grados honorficos de diversas instituciones, entre ellas de las univer- sidades de Notre Dame, Columbia, Chicago,

de filsofo y, sobre todo, al "minikant" contemporneo: sir Karl Popper.

Milito contra el negocio de la ciencia, pero tambin contra el dogmatismo del anarquismo poltico. Contra el escepticismo, ya que no teme pronunciarse a favor de las tesis ms insolentes y banales; a su favor, ya que nunca encuentra fundamentos para abrazar o rechazar instituciones e ideologas. Sin programa, en contra de todos los programas. Dadasta consecuente, y por tanto hasta anti-dadasta. Ese fue el programa de Paul Feyerabend, su camino de progreso y de regreso; su forma de no aconsejarnos qu debemos hacer.

Padua y Atenas. Despus de un largo padecimiento de cncer, Kuhn fallece en su casa el lunes 17 de junio de 1996, en Cambridge, Mass., a la edad de 73 aos. Le sobreviven su esposa y tres hijos.

(Para ver una biografa exhaustiva sobre khun, se recomienda: Merton, Robert; Los colegios invisibles en el desarrollo cognitivo de Khun, en Sols, Carlos; Alta Tensin, Editorial Piados.1998.)PRINCIPALES TRABAJOS DE P. FEYERABEND 1962, EXPLANATION, REDUCTION AND EMPIRICISM; en scientific explanation, space and time, Minnesota studies in the philosophy of science. Vol. 3. Feig y Maxwell, compiladores, 1962. University of Minnesota press.

1964, REALISM AND INSTRUMENTALISM en the critical approach to science and philosophy. M. bunge compilador. Nueva York, free press,

1964. 1965, PROBLEMS OF EMPIRICISM, en beyond the edge oy certainty, R. Colodny compilador, Englewood cliffs (N.J.), pretince hall, 1965.

1970, FILOSOFA DE LA CIENCIA: UNA DISCIPLINA CON UN GRAN PASADO., Historical and philosophical perspectives of science, Minnesota studies in

PRINCIPALES TRABAJOS DE T. KHUN Khun, Thomas; (1957). "LA REVOLUCIN COPERNICANA", Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, 1993

Khun, Thomas; (1959) LACONSERVACIN DE LA ENERGA COMO EJEMPLO DE DESCUBRIMIENTO SIMULTNEO en la Tensin Esencial. Editorial Fondo de Cultura econmica. Mxico.1982.

Khun, Thomas; (1962) LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS, Editorial: Fondo Cultura (Mexico) ISBN: 968-16-0443-1

Khun, Thomas; (1962) LAESTRUCTURA HISTRICA DEL DESCUBRIMIENTO CIENTFICO en la Tensin Esencial. Editorial Fondo de Cultura econmica. Mxico.1982.

Khun, Thomas; (1963): LA FUNCIN DEL DOGMA EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA, Cuadernos Teorema.

PRINCIPALES TRABAJOS DE I. LAKATOS Lakatos, I. (1978): MATEMTICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGA. Madrid. Versin original en ingls publicada en Cambridge University Press (Mathematics, Science and Epistemology).

Lakatos, I. (1975): LA FALSACIN Y LA METODOLOGA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA. En Lakatos, I. y Musgrave, A..: La crtica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo.

Lakatos, I. (1983): LA METODOLOGADE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA. Madrid. Versin original en ingls publicada en Cambridge University Press (The Metodology of Scientific Research Programmes).

Lakatos, I. (1987): HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES. Madrid. Versin en ingls publicada en Boston Studies in the Philosopy

the philosophy of science. Vol 5. Roger Stuewer, compilador, 1970. University of Minnesota press.

1974 CONTRA EL MTODO. Obrasmaestras del pensamiento contemporneo. Editorial planeta agostini. 1993.

(1975): "CMO SER UN BUEN EMPIRISTA", en Nidditch (ed): Filosofa de la ciencia, FCE.

1975, CONSUELO PARA EL ESPECIALISTA, En la critica y el desarrollo del conocimiento, Lakatos y Musgrave compiladores. pp.195-230, Barcelona, grijalbo, 1975.

1976, ON THE CRITIQUE OFSCIENTIFIC REASON, en Howson, C, compilador Method and appraisal in the physical sciences, cambrige University press,

1976, pp.309-339.

1977, CHANGING PATTERNS OF RECONSTRUCTION, British Journal for the philosophy of science, 28. 1977.

Khun, Thomas; (1968) LA HISTORIA DE LA CIENCIA, Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales en la Tensin Esencial. Editorial Fondo de Cultura econmica. Mxico.1982.

Khun, Thomas; (1972). en Barnes,B.; Khun, T.S. et al. ESTUDIOS SOBRE SOCIOLOGA DE LA CIENCIA. Madrid: Alianza Editorial, 1980.ISBN: 84-206-2261-

3

Khun, Thomas; (1974), SEGUNDOS PENSAMIENTOS SOBRE PARADIGMAS, Madrid, Tecnos, 1978.

Khun, Thomas; (1975), TRADICINMATEMTICA Y TRADICIN EXPERIMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA FSICA en la Tensin Esencial. Editorial Fondo de Cultura econmica. Mxico.1982.

Khun, Thomas; (1976). "THEORY CHANGE AS STRUCTURE CHANGE: COMMENTS ON THE SNEED

of Science de Holanda (History and its

Rational Reconstruction).

Lakatos, I. (1994): PRUEBAS Y REFUTACIONES. La lgica del descubrimiento matemtico. Madrid. Versin original en ingls publicada en Cambridge University Press (Proofs and Refutations. The Logical of Matehematical Discovery).

1978 LA CIENCIA EN UNA SOCIEDAD LIBRE. Madrid, Siglo XXI , 1982.

(1981): "HOW TO DEFEND SOCIETY AGAINST SCIENCE", en Hacking I (ed)(1981): Scientific Revolutions, OUP.

(1984): ADIS A LA RAZN. Madrid: Editorial Tecnos, Cuadernos de Filosofa y Ensayo. 3 ed., 1996. 195 pp.

POR QU NO PLATN? Editorial Tecnos Coleccin: Cuadernos de Filosofa y Ensayo

ISBN: 8430911626.

DIALOGO SOBRE EL METODOEditorial: Catedra (Espaa) ISBN: 84-376-

0956-9

CONQUISTA DE LA ABUNDANCIAEditorial: Paids Ediciones ISBN: 84-493-

1004-0

AMBIGUEDAD Y ARMONIA Editorial: Paids Ediciones ISBN: 84-493-0537-3

LIMITES DE LA CIENCIA Editorial: Paidos Espaa ISBN: 84-7509-536-4

FORMALISM"

Khun, Thomas; (1979).Prlogo a Ludwik Fleck, LA GNESIS Y DESARROLLO DE UN HECHO CIENTFICO.

Khun, Thomas; (1982),

CONMENSURABILIDAD, COMPARABILIDAD, COMUNICABILIDAD. En QUE SON LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS ? y otros ensayos. Paids, Barcelona, 1989.

Khun, Thomas; (1983) Racionalidad y cambio de teoras, En QUE SON LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS ? y otros ensayos. Paids, Barcelona, 1989.

Khun, Thomas; QUE SON LASREVOLUCIONES CIENTFICAS ? y otros ensayos. Paids, Barcelona, 1989.

Khun, Thomas; (1986) THE HISTORIES OF SCIENCES: DIVERSE WORLDS FOR DIVERSE AUDIENCES.

Khun, Thomas; 1990 THE ROAD SINCE "STRUCTURE".

DIALOGOS SOBRE EL CONOCIMIENTO Editorial: Catedra (Espaa) ISBN: 84-376-1046-X

(Para ver exhaustivamente la obra de T. Khun, se recomienda: Perez Ranzanz, Ana Rosa, Khun y el cambio cientfico, editorial FCE, 1999.)3- CONCEPCIONES EPISTEMOLGICAS BSICAS DE PAUL FEYERABEND.Para comprender sus planteamientos es necesario conocer al menos un esbozo de lo que ha sido el debate epistemolgico durante el siglo XX y las graves deconstrucciones e intentos de reconstruccin que ha experimentado la teora del conocimiento cientfico. En ese proceso la figura emblemtica ha sido Karl Popper cuyas propuestas constituyen la piedra de toque de las crticas de Feyerabend.

Feyerabend inicia su libro Contra el mtodo (tal vez su obra ms polmica) con el siguiente prrafo: El siguiente ensayo est escrito con la conviccin de que el anarquismo, aunque quiz no sea la filosofa poltica ms atractiva ciertamente es una medicina excelente para la epistemologa y para la filosofa de la ciencia.

A Feyerabend le preocupa la creciente influencia de la ciencia en muchos aspectos de la vida social que exceden el campo de la cognicin -que ella misma se ha determinado- y por tanto el rea de su competencia, convirtiendo esa injerencia en un imperialismo indebido, que ratifica su voluntad ideolgica.

Por lo tanto, la ciencia est ms cerca de la mitologa de lo que la filosofa de la ciencia estara dispuesta a admitir. Es solamente una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, y ni siquiera necesariamente la mejor. Es conspicua, ruidosa e impdica, y adems slo es intrnsecamente superior para aquellos que se han decidido previamente a favor de cierta ideologa, o que la han aceptado sin antes examinar sus ventajas y sus lmites. Y como la aceptacin o el rechazo de ideologas debe ser un asunto individual, la separacin del Estado y la Iglesia debe suplementarse con la separacin del Estado y la ciencia, que es la institucinreligiosa ms reciente, ms agresiva y ms dogmtica.(En adelantelas citas del texto Tratado Contra el Mtodo: TCM ).Feyerabend postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento. Su postura lo lleva a exigir igual atencin y respeto para la ciencia, la astrologa, la medicina tradicional o el vud.

En comn con muchos otros autores contemporneos, Feyerabend identifica a la ciencia de nuestro siglo como el equivalente de la religin durante el medioevo. Pero a diferencia de los mismos autores, Feyerabend no concibe a la ciencia como una superacin de las estructuras dogmticas de esos tiempos sino simplemente como una opcin alternativa, igualmente irracional y autoritaria, que finalmente triunf no por su mayor coherencia lgica sino por su mejor rendimiento tecnolgico.

EL PLURALISMO METODOLGICO2.En relacin con el mtodo cientfico, Feyerabend se declara anarquista: histricamente no hay nada que pueda identificarse como un mtodo cientfico, el examen ms crtico y riguroso de la ciencia contempornea tampoco lo identifica, y el balance analtico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) sera terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad.

En su libro CM, termina con su prrafo ms famoso:

Queda claro, entonces, que la idea de un mtodo fijo, o de una teora fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no2 Fortes, Alberto, El anarquismo epistemolgico de Paul Feyeraben; 2000 PHILOSOPHICA (pagina de artculos de filosofa). .http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htmintentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos ms bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisin, "objetividad" o "verdad", estar claro que slo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale (TCM).No es un mtodo cientfico que explica el cambio o el crecimiento de la ciencia sino por factores externos, como ideologas, preferencias subjetivas, estilo literario, propaganda, mercadotecnia, etc. El nico principio objetivo (o sea, no basado en factores externos) que admite Feyerabend es que una teora cientfica puede eliminarse por deficiente cuando se demuestra que contiene una incongruencia interna.

Consciente de que sus crticos reaccionaran sealando que esto simplemente es la proposicin de otra metodologa ms, Feyerabend seala:

Mi intencin no es reemplazar un juego de reglas generalespor otro; ms bien mi intencin es convencer al lector de que todas las metodologas, incluyendo a las ms obvias, tienen sus lmites. La mejor manera de mostrar esto es demostrar no slo los lmites sino hasta la irracionalidad de algunas reglas que l o ella (los empiristas) posiblemente consideran como bsicas... Recurdese siempre que las demostraciones y la retrica utilizadas no expresan alguna "conviccin profunda" ma. Simplemente muestran lo fcil que es convencer a la gente de manera racional. Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razn para debilitar su autoridad (y la de la verdad, la honestidad, la justicia, y as sucesivamente).(TCM)La ciencia, cuyos estndares han sido reiteradamente violados y sin embargo ha logrado xito, prueba que no hay reglas uniformes que conduzcan de manera inexorable a una nica solucin correcta. Los estudios de casos tambin obligan a admitir que las teoras que parecen haber sido superadas o falseadas no deberan ser excluidas del desarrollo del juego del conocimiento porque su potencial heurstico no ha sido explorado en su integridad y, en otro momento, pueden volver a convertirse en un relevante incentivador de

investigaciones fructferas; del mismo modo la validez factual de una teora no debe absolutizarse, porque las teoras cientficas estn construidas sobre un ocano de anomalas, y, quizs, a la luz de nuevos descubrimientos se deban descartar. La proliferacin de teoras que aprovechan sus oportunidades, esperan su momento y siempre compiten incesantemente.

El anarquismo epistemolgico es resultado de las insuficiencias de la lgica interna de la ciencia y del formalismo metodolgico; el criterio demarcatorio sustentado en el mbito de la justificacin ya no es capaz de resolver la cuestin del desarrollo, sucesin y reemplazo de unas teoras por otras y a su vez la base emprica ha visto reducida drsticamente la importancia que se le atribua; hasta ahora se sostuvo la primaca del mbito interno pero eso no ha sido mas que una maniobra para proteger una concepcin ideologizada de la ciencia; la ciencia real opera bajo las condiciones del contexto del descubrimiento, es decir en el mbito de la lgica contextual de una comunidad histricamente situada.

En ese momento nos encontramos con que no hay una solaregla por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemologa que venga, que no sea infringida en una ocasin o en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que son el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atencin que pudieron haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso". (TCM)

Sin embargo con tal principio no propugna la anulacin de toda metodologa sino ms bien al contrario, sugiere que todos los mtodos sirven segn el propsito y las circunstancias, niega empero que exista un mtodo valido para todo propsito y toda circunstancia. La ciencia -segn el epistemlogo- tiene mucho mas de actividad creativa -esttica incluso- que de empresa racional uniforme; Por eso opina que "...una decisin cientfica es una decisin existencial que, ms que seleccionar posibilidades de acuerdo a mtodos previamente determinados desde un conjunto preexistente de alternativas, llega a crear esas mismas posibilidades. Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas han sidocreadas por decisiones que ni aceptan los mtodos o resultados de la ciencia ni son justificados por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"( TCM).

Dicho ms claro, la investigacin con xito no obedece a estndares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explcitamente los movimientos que la hacen avanzar. La consecuencia es drstica: se va a pique cualquier intento de formular una metodologa racionalista de la ciencia, y nos encontramos con que la ciencia se encuentra mucho ms cerca de las artes de lo que nos pensbamos.

La violacin de las reglas metodolgicas, o incluso adoptar la opuesta es siempre aconsejable en una determinada situacin. As a veces es aconsejable elaborar e introducir hiptesis ad hoc, otras que contradigan resultados experimentales, etc. En suma, esta prctica liberal es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento.

Es ms, el atomismo antiguo, la revolucin copernicana, o la teora ondulatoria de la luz surgieron de la violacin de reglas metodolgicas bien asentadas. Con esto se quiere ejemplificar que las revoluciones cientficas generalmente han trado con ellas cambios metodolgicos importantes.

No obstante el trmino anarquista est cargado de connotacionespolticas demasiado pesadas, y adems no se encuadra debidamente en lo que Feyerabend quera sealar. De manera que posteriormente preferir el calificativo de dadasta para su metodologa: espero, dice en la introduccin de su TCM, que tras la lectura del presente panfleto, el lector me recuerde como un frvolo dadasta, y no como un anarquista serio.El trmino dadasta sin duda es ms acertado, lejos de las connotaciones puritanas del anarquista, el dadasta est convencido de que la vida slo empezar a merecer la pena cuando nos tomemos las cosas a la ligera, cuando eliminemos del lenguaje los significados putrefactos acumulados durante siglos. Un dadasta no slo no tiene ningn programa, sino que est en contra de todos los programas.

Por lo tanto para matizar y examinar esta tesis fuerte, Feyerabend tiene que analizar el desarrollo del advenimiento de las teoras cientficas, y ello le conduce en primer lugar a otra de sus tesis radicales: la contrainduccin.

Si hacemos caso de la contrarregla que nos dice que es aconsejable o necesaria para la ciencia, no slo ignorar las reglas, sino adoptar las opuestas, debemos pues, introducir y elaborar hiptesis que sean inconsistentes con las teoras y/o hechos bien establecidos, esto es, debemos proceder contrainductivamente. Esto por dos razones:

En primer lugar un cientfico debe adoptar una metodologapluralista, debiendo comparar sus ideas con otras ideas, en vez de con la experiencia. Dicho de otra manera, la evidencia relevante para la contrastacin de una teora T a menudo slo puede ser sacada a la luz con la ayuda de otra teora T' incompatible con T (TCM).Y ello porque el conocimiento no consiste en una serie de teoras autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual a la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un ocano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre s (y tal vez inconmensurables).

En segundo lugar la contrainduccin viene dada por el hecho de que noexiste una sola teora interesante que concuerde con todos los hechos de su dominio.

De todo esto se deduce (como segunda regla contrametodolgica) que hay que buscar sistemas conceptuales que choquen con los datos experimentales aceptados, e incluso que propongan nuevas formas de percepcin del mundo, hasta entonces ignoradas. Actuando as, se procede contrainductivamente. En lugar de inferir hiptesis y leyes inductivamente a partir de las observaciones contrastadas, el cientfico progresista acta a la inversa.

Repetimos: la naturaleza del fenmeno es apariencia ms enunciado. No se tratara de dos actos distintos, uno consistente en una evidencia, un dato objetivo, y otro en su expresin mediante un lenguaje observacional que

implicara cierta cosmologa, sino de un slo acto. Esta unidad sera el resultado de un proceso de aprendizaje que dara forma al fenmeno, dando la impresin de que los hechos hablan por s mismos. Pero como ya hemos advertido, eso no es cierto ya que los fenmenos son lo que los enunciados afirman que son.

En consecuencia, estas operaciones mentales que estn tan conectadas a las sensaciones sern lo que Feyerabend llamar interpretaciones naturales.

En sntesis el anarquismo metodolgico defendido por Feyerabend da lugar a ciertas recomendaciones que pretenden favorecer el desarrollo cientfico, como por ejemplo que la mejor manera de abordar un dominio de investigacin en el que impera una teora global es inventando y proponiendo teoras alternativas, ya que con frecuencia las pruebas ms duras para una teora slo se disean despus de que se ha formulado una teora competidora. El famoso "todo se vale" de Feyerabend se traduce en un principio de proliferacin de teoras, como un poderoso motor de progreso.

LA OPOSICIN A LA RAZN COMO FUENTE DE PROGRESO3.Comencemos por el problema de la incorporacin de teoras e hiptesis ad hoc (tan firmemente rechazadas por Popper). Para la mayora de los filsofos de la ciencia clsicos, sostener y aceptar teoras ad hoc resulta siempre irracional.

Lo que sostiene Feyerabend es que la adhocidad es mirada con malos ojos por la mayora de los epistemlogos racionalistas, mientras que el cree que es una buena estrategia liberadora, estimulante y progresista.

Pero yendo ms all, la argumentacin necesaria para desarrollar esta tesis, muestra que es aconsejable suprimir la distincin entre contexto de descubrimiento y contexto de justificacin y prescindir de la distincin afn entre trminos observacionales y trminos tericos. Ya que ninguna de estas

distinciones desempea papel alguno en la prctica cientfica.3 Fortes, Alberto, El anarquismo epistemolgico de Paul Feyeraben; 2000 PHILOSOPHICA (pagina de artculos de filosofa).

.http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htmComo hemos visto la fase de descubrimiento puede ser, y a menudo lo es, irracional, e incluso estar en oposicin a las reconstrucciones racionales que suelen hacer los epistemlogos. De manera que a la vista de las cosas la distincin debe ser abandonada.

De la misma manera la distincin entre trminos observacionales y trminos tericos ha de ser rechazada a la luz del anlisis que se ha llevado a cabo. Ya ha quedado claro que el aprendizaje no va desde la observacin a la teora sino que implica ambos elementos. De ah que tanto las teoras como las observaciones puedan ser rechazadas, las teoras por estar en conflicto con las observaciones, pero tambin las observaciones pueden ser abandonadas por razones tericas.

La experiencia surge siempre junto con las suposiciones tericas, no antes que ellas, y una experiencia sin teora es tan incomprensible como lo es una teora sin experiencia, y afirma que s; eliminad parte del conocimiento terico de un sujeto inteligente y tendreis una persona completamente desorientada e incapaz de realizar la accin ms simple (TCM).Pues bien, con todo esto queda seriamente tocada cualquier consideracin meramente racional de laempresa cientfica, y por si fuera poco, con esta ltima tesis sobre la percepcin y su ligazn al esquema conceptual se abre el camino al problema de la inconmensurabilidad, uno de los puntos ms importantes de su crtica a la metodologa racionalista de la ciencia.LA INCONMENSURABILIDAD DE LAS TEORAS CIENTFICAS4.Las tesis de la inconmensurabilidad de las teoras cientficas fue formulada por Kuhn y Feyerabend el mismo ao de 1962, y ya contaba con antecedentes histricos como las tesis de Duhem, recuperada porQuine, sobre la imposibilidad de someter a contrastacin hiptesis aisladas; las tesis de la carga terica de toda observacin (aceptadas por Popper y Hanson); y sobre todo las tesis de Quine sobre la indeterminacin de la traduccin y la inescrutabilidad de la referencia.Para Feyerabend el significado es producto de una construccin social con un trasfondo cultural-terico que no slo condiciona nuestro pensar distinto sino que fundamentalmente determina nuestro "ver" (u observar) distinto y as la inconmensurabilidad queda establecida al nivel de la percepcin y no slo a partir del discurso; es mas: el discurso surge de la

(Aclaracin para los alumnos) El trmino inconmensurabilidad quiere decir, literalmente, imposibilidad de relacionar con la misma medida magnitudes diversas. En filosofa de la ciencia, se refiere a la afirmacin de que no es posible establecer relaciones y comparaciones entre diversas teoras cientficas -sean producto de la evolucin del conocimiento cientfico, sean simples teoras rivales- para decidir cal de ellas es ms verosimil, o para reducirlas o traducirlas unas a otras, cuando se presenten como maneras de hablar distintas acerca de lo mismo.

manera de ver.

Como sabemos el Tratado contra el mtodo es un extenso dilogo entre

Lakatos y el propio Feyerabend, el apndice 3 da buena cuenta de ello y del4 ibidem

intento de Lakatos por mantener o restaurar la racionalidad en la actividad cientfica, no obstante el anarquismo epistemolgico intenta desterrar por varias vas esta concepcin racionalista. Uno de estos caminos es el de la inconmensurabilidad, que Feyerabend manifiesta al final de dicho apndice: el fenmeno de la inconmensurabilidad en mi opinin plantea problemas a todas las teoras de la racionalidad, incluida la metodologa de programas de investigacin. La metodologa de programas de investigacin asume que las teoras rivales y los programas de investigacin rivales pueden compararse siempre haciendo referencia a su contenido. El fenmeno de la inconmensurabilidad parece implicar que ste no es el caso (TCM).De hecho, para fundamentar su tesis de la inconmensurabilidad, Feyerabend remite a la hiptesis Sapir-Whorf y a la psicognesis piagetiana. Trabajos consagrados que recalcan la relatividad de la conceptualizacin de la experiencia del mundo segn la cultura, que crea conceptos y concepciones del mundo inconmensurables (Whorf) y las estructuras lgicas (y prelgicas)

del desarrollo de la inteligencia (Piaget).Feyerabend, desde un principio, ubica la inconmensurabilidad en el terreno semntico: debido al cambio de significado que sufren sus trminos bsicos, las teoras sucesivas no tienen consecuencias empricas comunes, y esto impide que en una sucesin de teoras las teoras anteriores se subsuman en las posteriores. Feyerabend, al igual que Kuhn, tiene como uno de sus objetivos centrales atacar la concepcin acumulativista del desarrollo cientfico, pero en Feyerabend la tesis es mucho ms radical: el cambio semntico se extiende a la totalidad de trminos descriptivos que ocurren en las teoras inconmensurables, de aqu que estas teoras no puedan compartir ninguna afirmacin emprica. En cambio, para Kuhn, la variacin de significado se queda confinada en un grupo limitado de trminos, que usualmente se interdefinen, pudiendo subsistir cierta base semntica comn entre las teoras rivales.

Al referirse a sus discrepancias y coincidencias originales con Feyerabend, veinte aos despus, Kuhn afirma:

Mi uso del trmino [inconmensurabilidad] era ms amplio que el suyo; sus posiciones respecto del fenmeno eran ms radicales que las mas; pero nuestra coincidencia en aquel tiempo era sustancial. Cada uno de nosotros estaba fundamentalmente preocupado por mostrar que los significados de los trminos y conceptos fuerza' y 'masa', por ejemplo, o 'elemento' y 'compuesto'- cambiaban con frecuencia segn la teora en que aparecan. Y ambos afirmbamos que cuando ocurra este tipo decambio era imposible definir todos los trminos de una teora en elEn Tratado Contra el Mtodo expone tres tesis sobre la inconmensurabilidad (pg. 267, 269 y 270):

1) La primera tesis es que existen sistemas de pensamiento (accin, representacin) que son inconmensurables. Se trata de una tesis histrica (antropolgica) que debe apoyarse en evidencia histrica (antropolgica).

2) El desarrollo de la percepcin y del pensamiento en el individuo pasa por etapas que son inconmensurables entre s.

3) Mi tercera tesis afirma que los puntos de vista sobre materias bsicas, son a menudo tan diferentes unos de otros como lo son las ideologas subyacentes a las distintas culturas. Ms an: existen teoras cientficas que son mutuamente inconmensurables aunque en apariencia se ocupen del mismo objeto. No todas las teoras rivales tienen esta propiedad y aquellas que tienen la propiedad, slo la tienen mientras sean interpretadas de una forma especial, por ejemplo, sin hacer referencia a un lenguaje de observacin independiente.

Ahora bien, si se acepta que los significados son inconmensurables se debe rechazar la concepcin acumulativa del progreso de la ciencia, tanto si es imaginada en forma lineal o al modo de un crecimiento concntrico, o en espiral, pues todas tienen en comn la creencia de que es posible incorporar los trminos claves de una teora de menor alcance y de posibilidades heursticas reducidas dentro de otra ms amplia y mejor, sin que los significados de los trminos de la primera sufran alteracin, salvo en cuanto quedan integrados dentro de otros trminos de mayor alcance; de ese modo el

avance aunque lento seria imparable. Pero esta idea supone una compatibilidad fundamental entre los lenguajes bsicos de ambas teoras.

Segn Feyerabend esto choca con la imposibilidad de encontrar un lenguaje (o metalenguaje) comn que justifique tal traduccin, dado que un metalenguaje de ese carcter supondra lograr, adems, una ontologa unificada comn a ambas teoras pero atendiendo al hecho que los lenguajes no son solamente instrumentos tiles para la descripcin de los hechos sino que -como propone Feyerabend- son capaces de conformar los hechos que vemos (se debe tener presente que los lenguajes estn ntimamente ligados a determinadas concepciones del mundo, del hombre, de la sociedad), lo mas probable -cuando una teora subsume a otra- es que ambas contengan ontologas incomparables dado que las teoras alimentan y se alimentan de estos lenguajes; por eso son intraducibles y es un ftil intento el de pretender traspasar el alcance ontolgico de una teora a un artificioso sistema de doble lenguaje5: "Es de sentido comn que la enseanza o el aprendizaje de lenguajes nuevos y desconocidos no deben ser contaminados con material externo. Los lingistas nos recuerdan que una traduccin perfecta no es nunca posible, incluso si uno se dispone a emplear complejas definiciones contextuales. Esta es una de las razones de la importancia del trabajo de campo en el que los nuevos lenguajes se aprenden por captacin, y del rechazo por inadecuada, de toda descripcin que descansa en una traduccin total o parcial"(TCM).Adems no solamente las teoras cientficas son inconmensurables entre s; la misma ciencia, en su conjunto, como forma de racionalidad es inconmensurable frente a otras formas de conocimiento que no son cientficas

y que a su vez son inconmensurables con la ciencia.5 Fortes, Alberto, El anarquismo epistemolgico de Paul Feyeraben; 2000 PHILOSOPHICA (pagina de artculos de filosofa).

.http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htm

Feyerabend aprueba el concepto de la inconmensurabilidad de los paradigmas cientficos de Kuhn pero en cambio rechaza los periodos cclicos de ciencia normal y revolucin, alegando que ni existen ni han existido nunca, por lo que no pueden explicar el crecimiento de la ciencia. ste se explica como resultado del juego entre la tenacidad con que se sostienen unas teoras y la proliferacin de otras teoras. Feyerabend dice:

Adems, es la invencin de nuevas ideas y el intento de asegurar para ellas un sitio digno en la competencia lo que lleva a la eliminacin de los paradigmas viejos y familiares. Tal invencin se realiza continuamente todo el tiempo, aunque es slo durante las revoluciones que nos llama la atencin. Tal cambio en la atencin no refleja modificacin estructural profunda alguna (como por ejemplo la transicin entre la solucin de acertijos y la especulacin filosfica o poner a prueba las teoras fundamentales). No es otra cosa que un cambio en el inters y en la publicidad(TCM 1975).

En sntesis Feyerabend centra el problema del cambio cientfico en el cambio semntico y propone como unidades de anlisis las "teoras globales" (teoras muy comprehensivas, que dependen fuertemente de supuestos metafsicos), y afirma que cuando se acepta una nueva teora global, en un cierto campo de investigacin, cambian los significados de los trminos cotidianos y observacionales utilizados en dicho campo. De aqu que un cambio de teora global conduzca, por lo general, a la reinterpretacin de la experiencia a la luz de las categoras conceptuales de la nueva teora. Como incluso se reinterpreta aquello que contaba como evidencia en favor de la teora anterior puede resultar que desde la nueva perspectiva se le considere como evidencia en contra.

De esta manera, la relacin entre teoras globales en competencia es una relacin de inconmensurabilidad radical. Dado que sus respectivos conjuntos de consecuencias contrastables pueden llegar a ser ajenos -en vista de que el cambio semntico afecta todos sus conceptos-, resulta imposible la comparacin de dichas teoras, al menos con los mtodos de comparacin propuestos en la filosofa tradicional de la ciencia, los cuales se basan en ltima instancia en el examen de consecuencias empricas comunes. Como no puede haber mtodos de evaluacin y comparacin de teoras que sean semnticamente neutrales, Feyerabend concluye que ningn mtodo es universalizable, y mejor para la ciencia que as sea6.

De la misma manera en que las crisis ecolgicas favorecen lasmutaciones, las crisis y revoluciones en el desarrollo de la ciencia modifican y multiplican los estndares de evaluacin, incluyendo los modelos de argumentacin. Este cambio y proliferacin de los mtodos aumenta el poder de adaptacin de la ciencia, y resulta ser condicin indispensable de su progreso.

6 Prez Ransanz, Ana Rosa, KUHN Y EL CAMBIO CIENTFICO. Fondo de cultura econmica, mxico 1999.

LA CRTICA DEL CRITERIO DE DEMARCACIN.

Los partidarios de la distincin afirmaban que era imperativo separar la forma en que el conocimiento es influido por los condicionamientos extralgicos por una parte, y la estructura interna de la ciencia (comprobacin y comunicacin de resultados), por otra.

(Aclaracin para los alumnos) Se entender por contexto del descubrimiento las influencias externas que operan sobre el trabajo del cientfico, tales como: emocionales, sociales, econmicas, polticas o culturales. En ese contexto la ciencia es estudiada como una actividad que tiene un decurso histrico. Tambin, en ese contexto, se incluyen las caractersticas de personalidad de los cientficos, sus condicionamientos intelectuales y motivacionales, como as tambin lo que acontece con el entorno poltico o sociolgico de las comunidades cientficas.

Para el anarquismo epistemolgico el criterio demarcatorio sustentado en el mbito de la justificacin ya no es capaz de explicar la cuestin del desarrollo, sucesin y reemplazo de unas teoras por otras, y a su vez la base emprica ha visto reducida drsticamente la importancia que se le atribua; la ciencia real opera bajo las condiciones del contexto del descubrimiento, es decir en el mbito de la lgica contextual de una comunidad histricamente situada.

La epistemologa de Feyerabend desplaza la atencin centrada en la dimensin racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histrico y sociocultural. Su trabajo da -a veces- la impresin de un anlisis ejecutado por un etngrafo que se afana en comprender los elementos simblicos y -en general- la forma de vida que han desarrollado los nativos del mundo occidental en la estructuracin de una peculiar cosmovisin.

La ciencia posee un completo sistema de creencias que son defendidos a capa y espada por los cientficos adscritos a ese paradigma. Es ms, como

hemos visto hasta ahora la ausencia de un mtodo cientfico es la norma (pluralismo metodolgico), y en la prctica cientfica el progreso acaece gracias a mtodos irracionales y acientficos (todo sirve). De manera que la ciencia es un mito, un dogma al que un cientfico se aferran, es ms el dogmatismo desempea una funcin importante. La ciencia sera imposible sin l7.

As pues la ciencia se ha impuesto por la fuerza y no por el convencimiento. La ciencia no sera ms que una ideologa, y como tal ha de ser tratada. As pues, si en una sociedad democrtica la separacin Estado- Iglesia es un hecho, debe complementarse con la separacin entre Ciencia y Estado.

CARGA TERICA DE LA OBSERVACIN8Feyerabend admite que gracias a Popper ya no se piensa que las impresiones subjetivas (que los objetos provocaran en el sujeto) a travs de sensaciones y percepciones, posean una correspondencia directa con el mundo externo y, por lo tanto, tampoco se puede seguir sosteniendo que las observaciones expresadas en los enunciados describan -sin ms- entidades reales independientes: "Se concede que podemos llegar a ser conscientes de los hechos solo mediante la observacin, pero se niega que eso implique una interpretacin de las instancias observacionales en trminos de experiencias, tanto si estas se explican subjetivamente como si se consideran rasgos del comportamiento objetivo".

"En el caso de los instrumentos de medida (...) nadie osaraafirmar que el modo en que interpretamos los movimientos de, digamos, la aguja de un voltmetro esta nicamente determinado por7 Fortes, Alberto, El anarquismo epistemolgico de Paul Feyeraben; 2000 PHILOSOPHICA (pagina de artculos de filosofa).

.http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htm8 Ibidem

el carcter de ese mismo movimiento, o por el propio funcionamiento del instrumento; una persona que solo pueda ver y comprender estos procesos ser incapaz de inferir que lo que se indica es el voltaje. Tomadas por si mismas, las indicaciones de los instrumentos no significan nada, a menos que poseamos una teora que nos ensee que situaciones hemos de esperar que ocurran en el mundo, y que garantice que existe una correlacin fiable entre las indicaciones del instrumento y dicha situacin particular. (...)(TCM).

En otras palabras: desde el momento que la mente no es una tabula rasa desprovista de contenidos sino que, por el contrario, siempre esta impregnada de expectativas, no hay sensaciones incontaminadas de teora y por tanto no tiene sentido distinguir entre dos planos: uno emprico y otro terico; porque en ese caso los llamados enunciados fcticos o de experiencia son una especie particular de enunciados tericos. En consecuencia no se puede sostener una demarcacin "natural" entre enunciados observacionales y enunciados tericos; simplemente todos los enunciados son tericos.

"...Lo que realmente afirmo (...) es que todos los hechos sontericos o, de modo formal, hablando lgicamente, todos los trminos son tericos"(TCM).Cada percepcin estructura formas de ver la realidad; por lo tanto si hay percepciones distintas en observadores distintos entonces ocurre que dichos observadores ven cosas distintas. Ahora, si estas observaciones se organizan en teoras o paradigmas, obviamente, los distintos observadores, sobre la base de sus distintas percepciones, terminaran por tener distintos mundos de referencia.

El anlisis de Feyerabend, en este punto sigue de cerca el razonamientode Kuhn, pero l acenta con mayor vigor la importancia de la forma; en la medida que cambian los paradigmas usuales cambia tambin la realidad de referencia porque los paradigmas influencian nuestra manera de ver la realidad. Cada transformacin paradigmtica suprime la ontologa del paradigma reemplazado, y las personas que adheran a l son transportadas a

un mundo nuevo que tiene otros objetos y otra forma de jerarquizarlos. En consecuencia, ambos mundos -correspondientes a paradigmas epistemolgicos distintos- no seran comparables.

De acuerdo con esta primera idea, las teoras cientficas sonformas de mirar el mundo y su adopcin afecta a nuestras creencias y expectativas generales y, en consecuencia, tambin a nuestras experiencias y a nuestra concepcin de la realidad. Podemos decir incluso que lo que se considera naturaleza en una poca determinada es un producto nuestro, en el sentido de que todos los rasgos que se le adscriben han sido primero inventados por nosotros y usados despus para otorgar orden a lo que nos rodea"."...los significados de los trminos observacionales dependen de la teora en cuyo nombre se hacen las observaciones, entonces el material observacional al que se hace referencia en este esbozo modificado de explicacin tambin debe ser presentado en trminos de esta teora. Ahora bien, las teoras inconmensurables no pueden poseer ninguna consecuencia comparable observacional o de cualquier otro tipo. En consecuencia, no puede existir ninguna posibilidad de encontrar una caracterizacin de las observaciones que, supuestamente confirma dos teoras inconmensurables"(TCM).

Feyerabend propone una aproximacin histrico-social del significado que responde, antes que a una lgica formal, a una lgica contextual, donde el significado se comprende (y cambia) de acuerdo al contexto especifico. Es decir: cada teora debe ser evaluada en relacin con el marco contextual en que fue generada

Aqu habr que sealar que ninguna experiencia, que ningn experimento est libre de teora. Es decir, todo enunciado factual est contaminado de una serie de supuestos ontolgicos o metodolgicos que vician la vara de medir. El supuesto empirista, que podemos remontar a la Metafsica de Aristteles, de que los sentidos son capaces de ver el mundo tal y como es, estara (desde esta perspectiva dadasta) a aos luz de acercarse a la verdadera situacin del hombre en el mundo.

De acuerdo con Hume, afirma Feyerabend, las teoras no pueden derivarse de los hechos. El requisito de aceptar slo aquellas teoras que se sigan de los hechos nos deja sin ninguna teora. De aqu que la ciencia, tal y como la conocemos, slo pueda existir si abandonamos este requisito y revisamos nuestra metodologa. Es ms: casi ninguna teora es consistente con los hechos9.

Por tanto, sera extremadamente imprudente dejar que la evidenciajuzgue directamente nuestras teoras sin mediacin ninguna. Un juicio directo e indiscriminado de las teoras por los hechos est sujeto a eliminar ideas simplemente porque no se ajusten al sistema de alguna cosmologa ms antigua.

LA CIENCIA COMO UN ESTILO COGNITIVO MS.En la perspectiva de Feyerabend la ciencia es concebida como un estilo cognitivo coexistente con otras formas de comprender o pensar la realidad, que cuentan, igualmente, con originales modalidades de corroboracin y ostentan idntico rango epistemolgico que la ciencia, porque -a su juicio- ningn estilo cognitivo posee superioridad intrnseca sobre sus rivales; slo se podra adjudicar una calidad superior si arbitrariamente se opta por las pautas de evaluacin de uno de ellos y, a continuacin, se aplican tales criterios a los estilos alternativos.

El grado de xito o fracaso de un estilo cognitivo slo se puede establecer en funcin de sus propios parmetros y no existe ningn metacriterio "objetivo" (externo a los estilos) que permita evaluarlos. Lo que puede ser el xito para un indgena que adhiere al animismo o para un gnstico cuya conviccin de que la materia es mera apariencia y el alma es

autntica realidad, sin duda diferir mucho de la opinin que cifra el xito en9 Fortes, Alberto, El anarquismo epistemolgico de Paul Feyeraben; 2000 PHILOSOPHICA (pagina de artculos de filosofa).

.http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htm.

el afn de conquista que puede ir desde el dominio de la naturaleza hasta el sometimiento de sus semejantes10. En palabras de Feyerabend: "La eleccin de un estilo (cognitivo), de una realidad, de una forma de verdad, incluyendo criterios de realidad y de racionalidad es la eleccin de un producto humano. Es un acto social, depende de la situacin histrica"(TCM).

Al interior de la cultura occidental la oposicin de estilos se da, por ejemplo, entre ciencia, arte y religin; frente a otras culturas se verifica entre ciencia, chamanismo o animismo (que -de acuerdo al epistemlogo- no carecen de lgica como han pretendido sus detractores).

Feyerabend caracteriza el estilo cognitivo como una racionalidadespecifica, histricamente identificable y definible por sus supuestos, su nocin de verdad y realidad, su concepto del conocimiento posible, sus criterios de validacin y sus mecanismos de adquisicin y procesamiento de la informacin. En general -cada estilo cognitivo- tiene la pretensin de que la suya es la forma correcta de representar la realidad y esto se transparenta en la diversidad de significados que se puede encontrar para el uso de trminos claves como "verdad" o "realidad", cuya acepcin especifica es parte de sus fundamentos subyacentes.

RACIONALIDAD Y SUBJETIVIDADDe tal manera, quienes han experimentado un proceso de endoculturacin en el marco de un paradigma epistemolgico determinado, terminan por "ver" la realidad como el paradigma indica que debe verse; obviando aquellos estmulos o "cosas" que estando en la realidad, sin embargo no son congruentes con el paradigma dominante.

Feyerabend extrae de aqu que: "...la eleccin de teoras no esracional porque los pasos que la haran racional descansan sobre supuestos que a menudo no son ms impulsos viscerales; primero las partes interesadas han de decidir qu evidencia estn dispuestas a10 ibidem

aceptar como evidencia refutadora, despus puede ponerse en marcha el procedimiento racional de la refutacin. Pero la decisin incluye elementos que ya no son racionales porque se refieren a las circunstancias bajo las cuales resulta efectiva esta forma particular de racionalidad. La situacin es, si cabe, todava peor. Supongamos que todas las partes han aceptado algunos hechos como reales y estos hechos contradicen una teora que todas esas partes aceptan. Aun as es posible postular efectos desconocidos variables ocultas, responsables de la ocurrencia aparente de un conflicto cuando en realidad no hay conflicto alguno. De nuevo, semejante supuesto es tan razonable como el supuesto de la ausencia total de tales efectos y este segundo supuesto vuelve a hacerse cuando afirmamos que la teora ha sido rechazada definitivamente de manera racional"(TCM). En definitiva, la llamada "racionalidad cientfica" queda circunscrita a los acuerdos de la comunidad cientfica.

De aqu surge con fuerza la sugerencia de que el epistemlogo debera ocuparse de la lgica de la investigacin cientfica, ciertamente, pero al mismo tiempo -de modo similar a un etngrafo que estudia la ideologa, valores, procedimientos y ritos de una tribu- debera integrar a sus temas de estudio la estructura de la comunidad cientfica incluyendo las relaciones entre las distintas comunidades disciplinarias y de estas con los otros mbitos de la sociedad y la cultura. (ver contexto de descubrimiento, mas arriba)

El mismo Feyerabend se pregunta, por qu es que los elementos revolucionarios aparecen o se hacen visibles slo en raras ocasiones? No es se un simple hecho histrico que apoya a Kuhn y refuta a Feyerabend? De ninguna manera, se trata de que el componente establecido de la ciencia resiste con tenacidad el cambio, y tal resistencia se hace ms firme en los periodos en los que el cambio parece inminente; la resistencia est dirigida en

contra del componente filosfico y lo trae a la conciencia pblica.Kuhn, como Feyerabend, rechaza la dicotoma tradicional terico/observacional y mantiene la tesis de la carga terica de la observacin, de la que parece seguirse que la interpretacin de los trminos observacionales depende de la interpretacin de los trminos tericos.

La "ciencia normal" kuhniana es un mito segn este autor. El crecimiento del conocimiento resulta de la competencia incesante entre diversos puntos de vista defendidos tenazmente. Proliferacin y tenacidad coexisten en todos los periodos. Si bien esto marca un acuerdo bsico con Lakatos, en contra de Kuhn, Feyerabend por otra parte niega el carcter acumulativo de cualquier cambio terico, como sostiene Lakatos en relacin con los cambios de teora que se dan dentro de un mismo programa de investigacin. Segn Feyerabend, lo usual en la historia de la ciencia es que cuando se sustituye una teora por otra haya prdidas explicativas.

Epistemologa Prof. Jos Mara Ramn U.N.P.S.J.B. Pgina 36KHUN

4- CONCEPCIONES EPISTEMOLGICAS BSICAS DE THOMASHasta hace unos treinta aos nadie hubiera puesto en duda que la acti- vidad cientfica consiste en realizar experimentos, reunir datos, explicarlos por medio de hiptesis tericas simples, progresando as racionalmente hacia la verdad. La crtica de Kuhn a esta imagen de la ciencia vino a poner en tela de juicio sus supuestos ms bsicos, entre ellos el carcter neutral de la observacin, la nocin de una verdad absoluta, la eleccin de teoras como una actividad gobernada por principios autnomos y universales de racionali- dad, y la aeja idea de que la filosofa de la ciencia tiene una funcin exclusivamente normativa.

Analizada la obra de Khun en perspectiva histrica, se puede ver que varias de las tesis que ah se defienden haban sido anticipadas por autores como P. Duhem, A. Koyr, E. Meyerson, L. Fleck, B. L. Whorf, M. Polanyi, W. V. Quine y N. R. Hanson, entre otros. Sin embargo, el gran mrito de Kuhn es haberlas articulado, junto con sus tesis ms originales, en una concepcin global donde cristaliza una nueva imagen de la ciencia. La agudeza, el vigor y la amplia documentacin de los anlisis kuhnianos, junto con sus aportaciones de indudable originalidad, marcaron una nueva pauta en el estudio de la empresa cientfica11.

PRESENTACIN ESQUEMTICA DEL MODELO KUHNIANO12En una visin de conjunto de este modelo lo primero que se destaca es el siguiente supuesto bsico: las diversas disciplinas cientficas se desarrollan de acuerdo con un patrn general. Esto es, como el propio Kuhn afirma en La

11 Prez Ransanz, Ana Rosa, KUHN Y EL CAMBIO CIENTFICO. Fondo de cultura econmica, mxico 1999.

12 Prez Ransanz, Ana Rosa, KUHN Y EL CAMBIO CIENTFICO. Fondo de cultura econmica, mxico 1999.

Estructura de las Revoluciones cientficas (en adelante ERC), su modelo intenta describir "la estructura esencial de la continua evolucin de una ciencia". Esta estructura se refleja en una serie de fases o etapas por las que atraviesa toda disciplina cientfica a lo largo de su desarrollo.

Dicho patrn o estructura general comienza con una etapa "pre- paradigmtica", en la cual coexisten diversas "escuelas" que compiten entre s por el dominio en un cierto campo de investigacin. Entre estas escuelas existe muy poco acuerdo con respecto a la caracterizacin de los objetos de estudio, los problemas que hay que resolver, las tcnicas y procedimientos que deben utilizarse, etc. Lo caracterstico de esta etapa es que las investigaciones que realizan los distintos grupos no logran producir un cuerpo acumulativo de resultados. Este periodo de las escuelas termina cuando el campo de investigacin se unifica bajo la direccin de un mismo marco de supuestos bsicos, que Kuhn llama "paradigma".

Los investigadores llegan a considerar que uno de los enfoques competidores es tan prometedor que abandonan los dems, y aceptan ese enfoque como la base de su propia investigacin.

El consenso acerca de un paradigma marca el inicio de una etapa de"ciencia normal". La ciencia normal consiste, bsicamente, en una actividad de "resolucin de rompecabezas". A travs de esta actividad el enfoque terico del paradigma aceptado se va haciendo cada vez ms preciso y mejor articulado. La etapa de ciencia normal es conservadora, pues el objetivo es el de desarrollar al mximo, tanto en alcance como en precisin, el potencial explicativo y predictivo del enfoque terico vigente.

La ciencia normal consiste en la ampliacin del conocimientode aquellos hechos que el paradigma muestra como especialmente reveladores, aumentando la extensin del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma mediante la articulacin posterior del paradigma mismo [...] Estas tres clases de problemas - la determinacin de hechos significativos, el acoplamiento de los hechos con el formalismo y la articulacin del formalismo- agotan, creo yo, la literatura de la ciencia normal, tanto emprica comoterica (Khun 1962/1970 en Cap.9 Alta Tensin, Jos A. D. Calzada) En la investigacin normal, el marco de supuestos bsicos no se considera problemtico ni sujeto a revisin; se acepta sin discusin. Los fracasos en la resolucin de problemas se toman, regularmente, como falta de habilidad de los cientficos y no como contraejemplos a la teora vigente. As, en esta etapa se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego, y esto permite que los resultados se produzcan bsicamente en la misma direc- cin y sean claramente acumulables. De aqu que el sentido y la medida del progreso, dentro de cada periodo de ciencia normal, estn bien definidos para

la comunidad de especialistas.

El papel que juegan los paradigmas en tanto logros concretos o soluciones ejemplares resulta decisivo en el desarrollo de la investigacin normal. Los cientficos resuelven nuevos problemas, identifican nuevos datos y los juzgan como significativos al reconocer sus semejanzas con los ejemplares paradigmticos. Por otra parte, las nuevas generaciones aprenden el significado de los conceptos bsicos de una teora resolviendo los problemas que corresponden a las soluciones modelo. Estas soluciones o aplicaciones exitosas muestran la conexin entre la teora y la experiencia; muestran cmo ver y manipular la naturaleza desde cierta perspectiva terica. De aqu que el contenido cognitivo de una disciplina se encuentre incorporado, sobre todo, en sus ejemplares paradigmticos ms que en un conjunto de definiciones y reglas explcitamente formulables. De esta manera, los paradigmas, son la gua imprescindible de la investigacin en los periodos de ciencia normal. (ver apartado Paradigmas)

En efecto, en La estructura, Kuhn distingue entre ciencia normal yciencia revolucionaria, entre consenso y controversia.

Con respecto al consenso, Kuhn dir, entre otras cosas, que ste se mantiene fundamentalmente mediante el recurso de la autoridad y los consolidados procesos institucionales de adoctrinamiento de iniciados. No cabe hablar, pues, de individuos perfectamente racionales que descubren la verdad mediante la aplicacin de un mtodo objetivo y autnomo. Con respecto a la controversia, Kuhn nos dice, entre otras cosas, que su clausura tiene lugar

bsicamente mediante la persuasin y conversin de los agentes sociales implicados. Es difcil por tanto hablar de un criterio metacientfico objetivo que permita estimar comparativamente los mritos cognitivos de posiciones rivales.

Contrariamente a sus propsitos, la investigacin normal, con su creciente especializacin y extensin del campo de aplicaciones, conduce tarde o temprano al planteamiento de problemas ("anomalas") que se resisten a ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido. Si bien es cierto que la adecuacin entre teora y experiencia nunca es total o perfecta -siempre y desde un principio existen problemas no resueltos-, el surgimiento de ciertas anomalas hace pensar que algo anda mal en el fondo y que slo un cambio en los supuestos bsicos permitir encontrar una solucin. Esta etapa en que se pone en duda la eficacia y la correccin del paradigma vigente es la etapa de "crisis".

Con la crisis comienza la "ciencia extraordinaria", esto es, la actividad de proponer estructuras tericas alternativas que implican un rechazo o una modificacin de los supuestos aceptados hasta entonces. En estos periodos en que, como dice Kuhn, "los cientficos tienen la disposicin para ensayarlo todo", proliferan las propuestas alternativas, proliferacin que cumple un papel decisivo en el desarrollo de las disciplinas, ya que los cientficos no abandonan un paradigma a menos que exista un paradigma alternativo que les permita resolver las anomalas.

Las crisis se terminan de alguna de las siguientes maneras: 1) elparadigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que provocaron la crisis; 2) ni los enfoques ms radicalmente novedosos logran dar cuenta de las anomalas, por lo cual stas se archivan en espera de una etapa futura donde se cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales; 3) surge un paradigma alternativo que parece ofrecer una solucin a las anomalas, y comienza la lucha por lograr un nuevo consenso.

En palabras de Kuhn: "la contrastacin de un paradigma slotiene lugar cuando el fracaso persistente en resolver un enigma importante ha producido una crisis. E incluso entonces, lacontrastacin ocurre solamente despus de que la sensacin de crisis ha producido un candidato alternativo a paradigma".A veces, una anomala pondr claramente en entredicho generalizaciones explcitas y fundamentales de un paradigma, como lo hizo el problema del arrastre del ter para quienes aceptaban la teora de Maxwell.(Khun 1962, en Cap.3, Khun y el cambio cientfico, A.R. Perez Ransanz)Kuhn describe un cambio de paradigma como una "revolucin". Al describir un cambio de paradigma como una revolucin, Kuhn est cuestionando que la eleccin entre teoras rivales -integradas en paradigmas distintos- sea una cuestin que pueda resolverse mediante algn pro- cedimiento efectivo (algortmico) de decisin (ver mas adelante).

Las diferencias entre paradigmas alternativos impiden el acuerdo sobre qu cuenta como un argumento decisivo, sea en favor o en contra de alguna de las teoras en competencia.

Los cuerpos de conocimientos separados por una revolucin son "inconmensurables", esto es, no son completamente traducibles entre s, y por tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual mediante algn procedimiento algortmico. Las diferencias que acompaan a la inconmensurabilidad son diferencias en los compromisos bsicos de los paradigmas: diferencias en los criterios sobre la legitimidad y el orden de importancia de los problemas; diferencias en las leyes que se consideran fundamentales; diferencias en la red de conceptos a travs de la cual se estructura el campo de investigacin y se organiza la experiencia; diferencias en los supuestos sobre qu entidades y procesos existen en la naturaleza, y diferencias en los criterios de evaluacin.

En sntesis frente a la pregunta, Por qu los cientficos apoyandeterminadas teoras a despecho de las discrepancias y por qu, habindolas sostenido, deciden abandonarlas? En Objetividad, juicios de valor y eleccin terica (1977), Khun propuso cinco criterios para la aceptacin racional de teoras: precisin, consistencia, alcance, simplicidad y fecundidad. Pretenden ser criterios objetivos para preferir un paradigma a sus rivales. Preferimos

correctamente la teora que hace predicciones ms precisas; hacemos hincapi de manera correcta en la consistencia, tanto la interna como la consistencia con otras teoras aceptadas; preferimos correctamente la teora con mayor alcance, la que explica ms fenmenos, etc. stos, segn Kuhn, constituyen los fundamentos dominantes para elegir entre paradigmas rivales.

Si esto es as, el desarrollo de una disciplina cientfica, a travs del cambio de paradigmas, no puede ser acumulativo.

Como las diferencias entre paradigmas sucesivos implican ciertos cambios de significado en los trminos bsicos de las teoras rivales, y como adems no existe una instancia de apelacin por encima de los paradigmas, es decir, un conjunto de reglas metodolgicas universales, en los debates no se puede partir de una base comn que permita probar que una teora es mejor que otra. Esto es, no puede haber argumentos concluyentes, argumentos que dicten una y la misma decisin a todos los cientficos que participan en la controversia. De aqu que el nico camino que se puede seguir sea el de la "persuasin": los partidarios de teoras rivales esgrimen argumentos de plausibilidad, es decir, razones que pudieran convencer a los otros de cambiar su marco de investigacin13. En la eleccin de paradigmas ocurre como en las revoluciones polticas: no hay normas superiores al consentimiento de la comunidad pertinente. Por tanto, a fin de descubrir cmo se producen las revoluciones cientficas, habremos de examinar no slo el impacto de la naturaleza y la lgica, sino tambin las tcnicas de argumentacin persuasiva en los grupos muy especficos que forman la comunidad de cientficos. (ERC, pg. 94).En estos asuntos no es cuestin de prueba ni error. Latransferencia de lealtades de un paradigma a otro constituye una experiencia de conversin que no se puede forzar (ERC, pg. 151 ).En el proceso de eleccin de teoras y formacin de nuevos consensos, desde una perspectiva kuhniana, se destacan los siguientes rasgos de la racio- nalidad que opera en la ciencia: su carcter no algortmico ni instantneo; su afinidad con el razonamiento prctico y la facultad de juzgar; su dependencia del juicio calificado; su independencia con respecto a cualquier nocin absoluta de verdad y cualquier otro tipo de fundamentos ltimos; su relacin con la nocin de progreso, la cual destaca el objetivo de incrementar nuestra capacidad en la resolucin de problemas; y por ltimo, su carcter evolutivo en cuanto capacidad humana de

E aprender, el cual implica la dependencia de los estndares de evaluacin respecto de la misma dinmica del proceso de investigacin, es decir, respecto del cambio de

teoras y de prcticas en las diversas disciplinas (la "naturalizacin" que esta dependencia introduce en el anlisis filosfico de la ciencia se examina en "La naturalizacin de la filosofa de la ciencia", captulo VI).

Cuando finalmente, despus de un proceso de debate y deliberacin, se conforma un nuevo consenso alrededor de uno de los paradigmas, comienza una nueva etapa de ciencia normal. De esta manera, una vez que una dis- ciplina cientfica ha alcanzado la madurez, pasa repetidamente a travs de la secuencia: ciencia normal - crisis - revolucin - nueva ciencia normal.

Pero Khun en los noventa, aporta nuevos elementos sobre esta problemtica, distingue un tipo de transicin que conduce a incrementar el nmero de especialidades cientficas. Los episodios revolucionarios no slo desembocan en el desplazamiento de la taxonoma anterior, sino que tambin pueden conducir al surgimiento de nuevas especialidades del conocimiento. En este tipo de transicin el resultado no es la reagrupacin sino la fragmentacin de una comunidad: el grupo ms conservador se queda trabajando sobre un dominio cuya estructura es bsicamente congruente con la de la taxonoma anterior, pero donde queda en uso una forma evolucionada de las viejas clases de objetos; mientras el grupo disidente adopta una nueva estructura taxonmica, no homologable con la anterior, cuyo dominio es ms estrecho -a veces mucho ms- que l hasta entonces considerado. Se trata, entonces, de un proceso de especializacin que genera nuevas divisiones en los campos de

investigacin existentes14.14 Prez Ransanz, Ana Rosa, KUHN Y EL CAMBIO CIENTFICO. Fondo de cultura econmica, mxico 1999.

Mi preocupacin, en resumen, no ha sido las revoluciones cientficas como algo que sola suceder en una rama determinada de la ciencia slo una vez cada 200 aos ms o menos. Mi inters ha estado en lo que Toulmin seala: un tipo de cambio conceptual estudiado que ocurre frecuentemente en la ciencia y es fundamental para su avance.Por consiguiente, mi reclamo ha sido no que las revoluciones eran eventos unidades inestables, sino que en la ciencia como en la geologa hay dos tipos de cambio. Uno de ellos, la ciencia normal es el proceso por lo general acumulativo mediante de acuerdo al cual las creencias aceptadas de una comunidad cientfica se conforman, articulan y amplan. Es aquello que los cientficos estn entrenados a hacer. Desafortunadamente, como se indica en mi ensayo anterior, los adherentes a esa tradicin filosfica generalmente eligen sus ejemplos de cambios de otro tipo que luego se adaptan a conveniencia. El resultado es la incapacidad de reconocer la importancia de los cambios en los que los compromisos conceptuales fundamentales para la prctica de alguna especialidad cientfica deben ser descartados y reemplazados. Por supuesto, como lo dice Toulmin, los dos tipos de cambio se interrelacionan: las revoluciones no son ms absolutas en ciencia que en otros aspectos de la vida, pero el reconocer la continuidad a travs de las revoluciones no ha llevado a los historiadores ni a nadie ms a abandonar la idea.(Khun, Reflexiones sobre mis crticos).

Contra la idea de acumulacinAl terminar este apartado conviene aclarar que Kuhn de ninguna manera niega la idea de progreso en la ciencia; lo que no comparte con la tradicin es la interpretacin del progreso como un acercamiento a la descripcin verdadera del mundo. Su planteamiento sera, ms bien, el inverso del tradicional: a juzgar por los sorprendentes logros alcanzados por la ciencia, tal parece que no

NATURALEZA Y FUNCIN DE LOS PARADIGMASConviene aclarar desde ahora, siguiendo a Kuhn, que el trmino

paradigma' se utiliza bsicamente en dos sentidos: 1) como logro o realizacin concreta, y 2) como conjunto de compromisos compartidos. El primer sentido se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente. Estos casos concretos de solucin -o aplicacin de un enfoque terico- funcionan como ejemplos que deben seguirse en las investigaciones subsecuentes. El segundo sentido se refiere al marco de presupuestos o compromisos bsicos que comparte la comunidad encargada de desarrollar una disciplina cientfica. Este marco incluye el compromiso con leyes tericas fundamentales, con postulaciones de entidades y procesos, con procedimientos y tcnicas experimentales, as como con criterios de evaluacin. La relacin entre los dos sentidos de paradigma se podra ver como sigue: paradigma como conjunto de compromisos compartidos (segundo sentido) es aquello que presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos paradigmticos (primer sentido)15.

La investigacin normal est guiada por un paradigma en dos sentidosdel trmino ya apuntados16:

1) Paradigma como ejemplo de solucin exitosa (y sorprendente) de cierto tipo de problemas, que es reconocido por toda la comunidad pertinente, De acuerdo con el primer sentido, se trata de maneras novedosas de solucionar con xito viejos problemas, las cuales implican la utilizacin de nuevos conceptos. Estas soluciones sirven como modelo para la siguiente generacin de cientficos, quienes tratan de abordar otros problemas siguiendo el mismo patrn.

2) Paradigma como conjunto de compromisos compartidos por unacomunidad de especialistas. De acuerdo con el segundo sentido, se trata del marco de supuestos que se aceptan sin discusin, el cual establece las lneas y formas bsicas de la investigacin en un campo, delimitando el conjunto de problemas que importan y las soluciones que son admisibles. En este sentido,

15 Prez Ransanz, Ana Rosa, KUHN Y EL CAMBIO CIENTFICO. Fondo de cultura econmica, mxico 1999.

16 ibidem

tambin se podra afirmar que el paradigma dominante en una disciplina tiene efectos en la forma de distribuir los recursos para la investigacin, en los criterios de los comits editoriales, e incluso en las promociones acadmicas institucionales.

Cuando Kuhn reconoce en la "Posdata-1969" que no existe en ERC unacuestin que haya quedado ms oscura que la nocin de paradigma, hace un intento de clarificacin y distingue los dos sentidos aqu apuntados. Al segundo, que es el sentido amplio de marco de investigacin, lo llama "matriz disciplinaria" y lo describe como "la constelacin de compromisos del grupo". El carcter compartido de esta constelacin de compromisos tcitos es lo que explicara que la comunicacin entre los miembros de una comunidad de especialistas -a lo largo de un periodo de investigacin normal- sea prcticamente completa, y explicara tambin la usual unanimidad en sus juicios profesionales.

Kuhn distingue cuatro tipos de componentes o compromisos bsicos - estrechamente vinculados- en la matriz disciplinaria:

El primero se refiere a lo que l llama "generalizaciones simblicas", que son lo que tradicionalmente se conoce como leyes o principios fundamentales de una teora (por ejemplo, las tres leyes de la mecnica de Newton). Por tanto, es claro que este componente siempre viene acompaado de un determinado sistema de conceptos (categoras). Por otra parte, estos principios presentan una caracterstica peculiar -destacada por el propio Kuhn- y es que, por un lado, parecen tener el carcter de generalizaciones empricas sobre cuestiones de hecho, pero, por otro, parecen cumplir la funcin de definiciones al establecer el modo como los cientficos deben usar ciertos conceptos bsicos.

El segundo tipo de componentes que comprende una matriz disciplinaria se refiere a los compromisos ontolgicos, los cuales se expresan en los modelos que los cientficos utilizan para representar su campo de estudio. Algunos de estos modelos llevan consigo un compromiso ontolgico literal con la existencia de ciertas entidades o procesos.

Los modelos ontolgicos proporcionan las representaciones y las

metforas que son admisibles, con lo cual contribuyen a acotar el tipo de explicaciones y preguntas que tiene sentido formular en un dominio cientfico.

El tercer tipo de compromisos compartidos se refiere a los valores metodolgicos. A este respecto, Kuhn hace una afirmacin que resulta clave, sobre todo en relacin con el problema del cambio de paradigmas: "usualmente [los valores metodolgicos] son compartidos entre las diferentes comunidades ms ampliamente que las generalizaciones simblicas o los modelos [ontolgicos], y contribuyen en mucho a dar un sentido de comunidad a los cientficos naturales en conjunto (Khun, 1969, en Cap.II en Khun y el cambio cientfico, A.R. P. Ransanz). Estos valores, si bien operan todo el tiempo al evaluar las soluciones a los problemas de la investigacin normal, se vuelven especialmente importantes en los periodos en que los cientficos de una comu- nidad tienen que elegir entre t