Re Silien CIA

13
1. Resiliencia “Es una palabra inglesa (resiliency, resilient), proveniente del campo de la Física que alude a la propiedad de los cuerpos elásticos de recobrar su forma original, liberando energía cuando son sometidos a una fuerza externa. En otras palabras se refiere a la capacidad de los metales de recobrar la forma luego de haber sido sometidos a una presión, capacidad de recuperación o de "rebote".” (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital) "la capacidad de un individuo o de un grupo, de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y de transformación, a pesar de los riesgos y de la propia adversidad". (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital) En tal medida, la distinción en el uso de dicha facultad será mencionada en cada persona, en la manera de reaccionar ante las situaciones problemáticas, es decir distinguiendo de ciertos individuos que experimentarían un desequilibrio o de forma más profunda diversos trastornos, pero en el polo opuesto el éxito alcanzado a pesar de las dificultades. (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital) Características de la resiliencia. “La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra psíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano.” (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital)

description

trabajo realizado sobre la resiliencia....utilizando una mira mas profunda de dicha situación

Transcript of Re Silien CIA

1. Resiliencia Es una palabra inglesa (resiliency, resilient), proveniente del campo de la Fsica que alude a la propiedad de los cuerpos elsticos de recobrar su forma original, liberando energa cuando son sometidos a una fuerza externa. En otras palabras se refiere a la capacidad de los metales de recobrar la forma luego de haber sido sometidos a una presin, capacidad de recuperacin o de "rebote". (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital)"la capacidad de un individuo o de un grupo, de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptacin exitosa y de transformacin, a pesar de los riesgos y de la propia adversidad". (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital)En tal medida, la distincin en el uso de dicha facultad ser mencionada en cada persona, en la manera de reaccionar ante las situaciones problemticas, es decir distinguiendo de ciertos individuos que experimentaran un desequilibrio o de forma ms profunda diversos trastornos, pero en el polo opuesto el xito alcanzado a pesar de las dificultades. (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital)Caractersticas de la resiliencia.La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra psquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital)

Segn De Barbieri (2002) todo ser humano tiene la capacidad de desarrollar una aptitud resiliente, siendo esta que se manifiesta desde la infancia con comportamientos intuitivos, para luego agudizarse e integrarse en la adolescencia para finalmente ser introyectados en la vida adulta. Es as que no se puede sostener que la resiliencia jugara un papel estratgico, para resistir momentos difciles, sino que es adems la capacidad de reaccionar adecuadamente ante dichas circunstancias, tomando esencialmente las fuerzas propias del ser humano. No es cuestin de supervivencia, sino de plantearse un horizonte que nos d una perspectiva a futuro. Manifestaciones de la resiliencia La resiliencia se ha utilizado tpicamente para describir tres tipos de fenmenos: buen resultado del desarrollo a pesar de una situacin de alto riesgo (Ej., pobreza, poca educacin materna), competencia bajo amenaza (Ej., divorcio) y recuperacin de un trauma (Ej., maltrato). Se considera la existencia de tres tipos de factores que ayudan a proteger al individuo del impacto de varias variables de riesgo psicolgico y biolgico. Estas son, como revisa Bissonnette (1998): 1) los atributos disposicionales del nio, tales como su capacidad intelectual, temperamento fcil, autonoma, autoconfianza, sociabilidad y habilidades de comunicacin; 2) caractersticas familiares que estn marcadas por la presencia de cordialidad, cohesin, estructura, apoyo emocional, estilos positivos de apego, y una relacin cercana de apoyo con al menos una de las personas encargadas de su crianza (madre, abuelos, tos, etc.); y 3)factores de apoyo externo, tales como experiencias positivas en la escuela, como buenas relaciones con sus iguales y relaciones positivas con otros adultos. (BECOA, 2006: 131)Elementos que estructura la resiliencia Se consideraran 7 puntos esenciales dentro de lo que es la resiliencia:

1. Perspicacia: Capacidad para observar y observarse a s mismo simultneamente, para hacerse preguntas difciles y responderse honestamente. 2. Autonoma: Capacidad para fijar los propios lmites en relacin con un medio problemtico, para mantener distancia fsica y emocional respecto a los problemas y a las personas, sin llegar a caer en el aislamiento. 3. Interrelacin/Relacin: Crear vnculos ntimos, fuertes con otras personas, con quienes se sabe que se puede confiar cuando se necesita apoyo incondicional. 4. Iniciativa: Tendencia a exigirse a s mismo y a ponerse a prueba en situaciones cada vez ms exigentes. 5. Humor: Es la capacidad de encontrar el lado positivo para ver lo absurdo en los problemas y dolores propios, para rerse de s mismo. 6. tica: Capacidad de desearle a otros el mismo bien que se desea para s mismo y comprometerse con valores especficos. (PUERTA, VSQUEZ; 2012: 3)

Como un ltimo punto se ha de enfatizar la creatividad, como uno de los aspectos ms relevantes de la resiliencia. El nio ha de ser creativo por s mismo, es decir por naturaleza, un ejemplo de ello, la creacin del juego la cual le permite afrontar, la rabia, el miedo, la desesperanza, la angustia y la soledad; pero esta creatividad ser mermada por las enseanzas educativas y las experiencias familiares en su proceso de desarrollo. Sin embargo esta capacidad se expresara en la adolescencia, como habilidades artsticas y tambin en el reconstruir y componer que ser parte de la adultez. La resiliencia en la colectividad.La resiliencia del individuo influye en el grupo, generndose conductas resilientes colectivas. Esto tiene que ver con la capacidad de liderazgo que caracteriza a gran parte de las personas resilientes, capaz de "contagiar" a quienes se vinculan con ellas. (DE BARBIERI, 2002, ver. Digital), por ello las formas de respuesta de la resiliencia sern dadas de manera individual y grupal. Resiliencia y familia.De Barbieri (2002) toma como referente el concepto de resiliencia familiar de Walsh, en que la familia ser tomada como el punto central en la educacin del nio y a la vez creara los cdigos culturales, internos desde los que se puede educar, de esta forma cuando se presentan dificultades la familia puede decidir si el sufrimiento, puede ser tomado como una conducta resiliente o como un transmisor de tragedia y resignacin.

2. Identificar las reacciones resilientes de los sobrevivientes del accidente areo.

El Milagro de los Andes

La historia de este milagro empieza un da viernes13 de octubrede1972, cuando elavinmilitar con 40pasajeros y 5tripulantes que conduca al equipo derugbyOld Christiansformado por alumnos del colegiouruguayoStella Maris se estrell en unriscode lacordillera de los AndesenMendoza(Argentina), a 3500msnm, en ruta haciaSantiago de Chile.Este accidente deja a 16 jvenes sobrevivientes en medio de las montaas heladas de los andes, sin comida ni agua, sin forma de comunicarse con el mundo civilizado del que provenan, un mundo que poco a poco se va alejando y desapareciendo, dando como resultado la creacin de un mundo nuevo, con un nuevo orden y modos de vida. La creacin de este nuevo mundo fue algo necesario para la sobrevivencia, era algo que desde el instinto y el deseo de vivir se fue forjando.Percibamos entonces la situacin en que los tripulantes del vuelo se encontraban, es decir el ser provenientes de algn modo de familia, el ser casados o solteros, madres o hijos, sus deseos, sus aspiraciones al llegar a una nueva ciudad, todas estas variables se juntaran en ciertas configuraciones individuales, que estarn mediadas con sus creencias, sus cdigos culturales, lo que han aprendido a lo largo de su vida. Y al acontecer un evento que rompa con la contidianidad, ha de fragmentarse todo lo que se ha construido, llegando a una desesperacin, a un no tener un sentido, al no hallar direccin. Se pretende un reorganizarse, el crear nuevos cdigos que sostengan a los sobrevivientes de esta catstrofe, llegando a crear una nueva sociedad, en tal razn uno de ellos tomara una posicin de gua, para encausar la situacin de los dems y de s mismo. Confirase aqu, la iniciativa al lder, que a pesar de su fallecimiento en la avalancha, dejo un legado de orden y de organizacin, tomando en cuenta la iniciativa, para desenvolverse adecuadamente en el problema suscitado y a la vez sobrellevar y controlar el mismo. Denotndose esa capacidad de interaccin para establecer lazos, y redes que permitan esa continuidad y de apoyo en el otro de su misma condicin. El hecho de encontrarse unidos, facilito la reorganizacin del grupo, pero en esta vez se toman decisiones en base a una nueva ley de lo que est bien y mal, de lo correcto y lo incorrecto todo esto para sobrevivir.Pero, qu es lo que lleva a una persona a sobrellevar una catstrofe de esa magnitud?, Cmo fue posible que esos jvenes hayan podido sobrevivir cuando todo pareca perdido? Muchos de los sobrevivientes expresaban en sus relatos sus razones para aguantar y continuar luchando, algunos decan que queran ver de nuevo a sus familiares, otros no aceptaban el hecho de dejarse morir sin luchar, otros sin embargo se entregaban a la adversidad y se dejaban vencer por ella, como es el relato de el gordo Valenzuela quien con los pies descalzos en la nieve deca a su amigo: para qu salvarlos si ya no me van a servir de nada. As pues, distintas personalidades en una misma situacin, dan como resultado distintas formas de afrontar tal situacin. Esas personalidades se mostraran a lo largo de esa experiencia y destinaran distintos roles a los sobrevivientes, esos roles generaran una organizacin, en donde encontramos a aquellos que se encargaran de los alimentos, los expedicionarios, los de buen humor y los de mal humor. No obstante ese deseo que mantiene en pie de lucha, entra en interjuego con la resiliencia. La resiliencia pone en juego los mecanismos de proteccin que tiene una persona, pero no para ir en contra de los problemas o las situaciones de riesgo, sino para generar nuevos factores biolgicos, psicolgicos y sociales con el fin de afrontar la adversidad y salir fortalecido por sta. Es as que esa nueva organizacin de la que hablbamos antes, es fruto de la resiliencia de los jvenes sobrevivientes, as como tambin del deseo de vivir.Pero cuando hablbamos de que hay distintas personalidades que dan como resultado distintas formas de afrontar una misma situacin, tambin debemos entender que existe mayor grado de resiliencia en algunos que en otros? A qu se debe esto? La resiliencia se desarrolla a lo largo del tiempo dando afortunadas combinaciones entre los atributos del nio y su ambiente. Los grados de resiliencia basados en distintas personalidades denotaran variadas formas de afrontar una misma situacin. Galeano (1989) citado De Barbieri (2002) Cada persona brilla con luz propia entre todas las dems. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Un buen ejemplo de resiliencia es la actitud que tomaron los jvenes sobrevivientes de dicho vuelo, tomando como referente importante lo que es la creatividad, la misma que les permiti sobrellevar las diferentes adversidades que se presentaron en el transcurso de su estancia obligada en los Andes, pero esto estar mediado por su nivel de instruccin acadmico que otorgara bases para la toma de decisiones acertadas. Es as que encuentran en el canibalismo una forma de mantenerse vivos, ante la falta de recursos alimenticios, cosa que se expresara en el utilizar todo cuanto se pudiera de sus compaeros fallecidos, utilizar su carne, sus huesos como fuente de calcio.Por otro lado el racionamiento adecuado de los pocos vveres que se tena dentro del aparataje del avin, sirvieron para aplacar sus necesidades alimenticias, pero a su vez el mantener un orden justo, ya que la nocin de justicia los mantena bajo una estabilidad ausente de lo injusto. Como muestra de ingenio, al repartir la pasta dental a todos los miembros de la comunidad, se tuvo la idea de servirse entre todos un postre, que les saco de la cotidianidad en que se viva, pero adems para obtener agua esperaban que el sol se reflejara en el fuselaje del avin para que derritiese el hielo.Pero adems al enterarse el cese de la bsqueda, sobresale un aspecto de mayor grado de resiliencia, reconociendo la idea urgente de comunicarse con alguien, acercndose as a la cola del avin y tratando de conectar la radio con una batera que se encontraba en el lugar, pero a pesar de sus intentos no se logr dicho objetivo; para entonces retornan al campamento y se miran los unos a los otros y perciben sus rostros de muerte, para entonces fallece uno de sus compaeros y con todo lo mencionado se decide salir del lugar a toda costa. En la cola de avin se encontraron un impermeabilizante, del que surgira la idea de hacer una bolsa de dormir.Como se mencionaba en un principio, se organiza un grupo de expedicionarios a los que se les provea de mayores recursos alimenticios, mejores lugares para dormir, es decir un consentir. Se empieza la tarea de expedicin con tres personas, dotados de suficientes provisiones, empiezan a escalar el primer pico de hielo, y Nando solo logra divisar ms montaas y nieve, se encontraban desilusionados, uno de los expedicionarios decide regresar al campamento y entrega su comida a los otros dos, ellos comienzan a recorrer los diversos picos, dirigindose por su conocimiento que los llevo a ubicarse en medio de dicha zona, tratando de distinguir el norte y el sur, y as caminar hacia una zona con menos nieve, logran encontrar despus de diez das espacios sin nieve, ya que haban asociado la nieve con muerte, dichos espacios fueron creciendo y encontraron riachuelos, cascadas y animales, todo esto motivado por la idea de seguir adelante, sin tener equipo, ni experiencia, destacando esto como una caracterstica de resiliencia de los dos expedicionarios, que salvaron a sus compaeros que seguan en la montaa. Y como ltimo punto se menciona una resiliencia colectiva o grupal, generndose conductas resilientes en colectivo.

3. Motivo por el cual se hizo el documental. Podemos considerar que uno de los motivos por los cuales se realiz el documental es para tratar de demostrar lo que verdaderamente sucedi, y asi desmentir lo que en un principio de cierta forma fue la gran noticia de que se haban cometido actos de canibalismo, hecho que fue apoderado por los medios para explotarlo de una manera negativa solo por el fin de dar noticias de un supuesto acto de barbarie. Por otro lado el hacer un homenaje a los compaeros cados quienes prestaron sus msculos para que puedan caminar., y de esta manera reencontrarse nuevamente los sobrevivientes y poder compartir todas las experiencias, reconstruir los hechos y as tramitar su duelo por la prdida de personas queridasBibliografa: BECOA Elisardo (2006),Resiliencia: Definicion, Caracteristicas y Utilidad del Concepto, edit: Universidad de Santiago de Compostela, Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica, Vol. 11, Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D-FF038F693092&dsID=Documento.pdf DE BARBIERI S. Alejandro (2002), RESILIENCIA Y LOGOTERAPIA La capacidad de resistencia del espritu Esperanza y transformacin despus del sufrimiento, Centro de Logoterapia y Anlisis Existencial. PUERTA H. Eneida, VSQUEZ R. Marcela (2012), Concepto de Resiliencia, recuperado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/programas/previva/publicaciones/Resiliencia/Bolet%C3%ADn%202_Concepto%20de%20Resiliencia.pdf

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA SEDE QUITOCARRERA DE PSICOLOGIA

INTERVENCION EN CRISIS

ANLISIS DE LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

INTEGRANTES: Mayra RomeroViviana Caldern Francisco ErazoAndrs AguilarDavid Guerrn

DMQ, 17 de Noviembre de 2014