Reacción inmunitaria a las enfermedades infecciosas · La mortalidad por enfermedades infecciones...

43
Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012-2016 Resumen capítulo 18 Kuby Reacción inmunitaria a las enfermedades infecciosas Muchos sucesos deben superar tanto la inmunidad innata como la adaptativa para que un patógeno cause una infección en un hospedador que sea susceptible. Uno de los primeros y más importante aspectos de la inmunidad innata del hospedador es la barrera de las superficies epiteliales como la de la piel y la mucosa que reviste el tubo digestivo. La dificultad para atravesar estas barreras garantiza que la mayor parte de los agentes no lo logre, además de ser una barrera física el epitelio produce sustancias químicas de utilidad para tal fin como enzimas, y acido por las células epiteliales del estomago que disminuye el pH, otras células producen péptidos antibacterianos. Una característica importante de la inmunidad innata es la presencia de flora normal en las vías gastrointestinales, genitourinarias y respiratorias, estos microrganismos inhiben de manera competitiva la fijación de patógenos a las células del hospedador; las reacciones innatas también pueden bloquear el establecimiento del proceso infeccioso. Ej. Algunas Gram+ tiene peptidoglucano que ocasiona la opsonización y fagocitosis o lisis; otras bacterias producen LPS que estimula producción de citocinas como TNFalfa, IL-1 e IL-6 por macrófagos y otras celular con esta función es otra manera de defensa innata. Algunas bacterias resisten estos mecanismos y proliferan dentro de las células o evitan la fagocitosis. Los virus comúnmente estimulan reacciones innatas; mucho virus estimulan producción de interferones que inhiben la replicación viral y provocan reacciones antivíricas, los NK también controlan los virus, normalmente son la primera línea de defensa contra los virus. Muchas patógenos proliferan aun ante el ataque inmunitario en el interior de las células hospedadoras, otros se oculta en la superficie de las células cercanas produciendo aminoácido de membrana parecidos a estas para ocultarse o adquiriendo una cubierta de membrana celular del huésped, otros varían sus antígenos de superficie para que no puedan ser reconocidos. La mortalidad por enfermedades infecciones es una de las principales causas de muerte en el 3 mundo y a nivel global. Algunas enfermedades como el síndrome agudo

Transcript of Reacción inmunitaria a las enfermedades infecciosas · La mortalidad por enfermedades infecciones...

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012-2016

Resumen capítulo 18 Kuby

Reacción inmunitaria a las enfermedades infecciosas

Muchos sucesos deben superar tanto la inmunidad innata como la adaptativa para que

un patógeno cause una infección en un hospedador que sea susceptible.

Uno de los primeros y más importante aspectos de la inmunidad innata del hospedador

es la barrera de las superficies epiteliales como la de la piel y la mucosa que reviste el

tubo digestivo. La dificultad para atravesar estas barreras garantiza que la mayor

parte de los agentes no lo logre, además de ser una barrera física el epitelio produce

sustancias químicas de utilidad para tal fin como enzimas, y acido por las células

epiteliales del estomago que disminuye el pH, otras células producen péptidos

antibacterianos.

Una característica importante de la inmunidad innata es la presencia de flora normal

en las vías gastrointestinales, genitourinarias y respiratorias, estos microrganismos

inhiben de manera competitiva la fijación de patógenos a las células del hospedador;

las reacciones innatas también pueden bloquear el establecimiento del proceso

infeccioso. Ej. Algunas Gram+ tiene peptidoglucano que ocasiona la opsonización y

fagocitosis o lisis; otras bacterias producen LPS que estimula producción de citocinas

como TNFalfa, IL-1 e IL-6 por macrófagos y otras celular con esta función es otra

manera de defensa innata.

Algunas bacterias resisten estos mecanismos y proliferan dentro de las células o

evitan la fagocitosis.

Los virus comúnmente estimulan reacciones innatas; mucho virus estimulan producción

de interferones que inhiben la replicación viral y provocan reacciones antivíricas, los

NK también controlan los virus, normalmente son la primera línea de defensa contra

los virus.

Muchas patógenos proliferan aun ante el ataque inmunitario en el interior de las

células hospedadoras, otros se oculta en la superficie de las células cercanas

produciendo aminoácido de membrana parecidos a estas para ocultarse o adquiriendo

una cubierta de membrana celular del huésped, otros varían sus antígenos de

superficie para que no puedan ser reconocidos.

La mortalidad por enfermedades infecciones es una de las principales causas de

muerte en el 3 mundo y a nivel global. Algunas enfermedades como el síndrome agudo

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

respiratorio agudo grave por un coronavirus pueden propagarse con rapidez, gripes de

aves que atacan a los humanos por tener baja inmunidad, hongos bacterias que atacan

a pacientes con VIH.

Enfermedades por S.aureus, M. tuberculosis, S. pyogenes (produce la fascitis

necrosante y la escarlatina).

Aunque el sistema inmunitario nos protege, la patogenia de varias enfermedades no e

por ataque directo a las células o tejidos por los patógenos o sus toxinas, SINO DEL

DAÑO CAUSADO POR LA REACCION INMUNITARIA DEL HOSPEDADOR, como

ejemplo ARTRITIS POSINFECCIOSA y GLOMERULONEFRITIS, la inmunidad es

poderosa y se necesita balance entre eliminación del patógeno y daño al hospedador.

Infecciones víricas

los virus son segmentos de Ácido Nucleico cubierto con proteína o lipoproteína, un

virus favorece la coexistencia junto con la célula, pero muchas veces mutación

matan a la célula y el virus debe migrar hacia otras.

Entre las estrategias de supervivencia se encuentra : un largo periodo de latencia

antes de la enfermedad en la cual el hospedador puede transmitirla, el VIH usa el

mecanismo previo, gripe viruela. Otros virus se multiplican en otras especies como el

virus del occidente del Nilo (aves, mosquitos, caballos), la transmisión por mosquitos

es ineficiente ya que es muy poca sangre infectada, pero en las trasfusiones de sangre

si se da incluso puede pasas, madre-neonato.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Mecanismos efectores específicos de la inmunidad

+ mecanismos de defensa inespecífica son

importantes para prevenir o eliminar virus.

Paso a través de la mucosa de vías respiratorias,

genitourinaria y gastrointestinal, explica la mayor

parte de la transmisión vírica.

Las reacciones inmunitarias contras las

infecciones víricas incluyen sobre todo inducción

de interferón tipo 1 (IFNalfa y beta), activación

de células NK.

Las moléculas de RNA de doble cadena o

bicatenaria, son detectadas por receptores tipo

Toll (TLR) que inducen a la expresión de IFNalfa y

beta por la célula infectada. Macrófagos,

monocitos y fibroblastos también son capaces de

sintetizarlas. Estos interferones activan la vía

JAK-STAT que induce varios genes entre ellos una

2-5-oligo-adenilsintetasa, que activa una

ribonucleasa que degrada RNA vírico (RNA-asa L),

otra expresada también es la proteína cinasa de proteínas dependientes de dsRNA,

inhibe la multiplicación vírica.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Fijación de IFNalfa o beta a las cNK induce actividad lítica, la IL2 aumenta la

actividad de las cNK.

Muchos virus son neutralizados por anticuerpos

Los anticuerpos específicos para Ag de la superficie vírica son importantes para

frenar la diseminación durante infección aguda o proteger de reinfección.

Los anticuerpos tienen eficacia particular para proteger en el sitio de entrada.

Muchos virus expresan moléculas receptoras en la superficie para ligarse ala célula

hospedadora e iniciar la infección. Ejemplo el virus gripe se une a residuos de ácido

Sialico sobre glucoproteínas, los rinovirus se fijan a las ICAM y el VEB lo hace a

receptores de complemento tipo 2 cobre las células B, el anticuerpo previene la

infección y la unión del virus a la célula.

La IgAsecretoria en la mucosa es importante para el hospedador ya que bloquea la

adhesión en las mucosas . una ventaja de la vacuna oral atenuada contra la poliomielitis

consiste en que se induce producción de IgA secretora que bloque la fijación del

poliovirus a lo largo del tubo digestivo.

Algunas veces la neutralización vírica por anticuerpo abarca mecanismos que operan

después de la fijación vírica a la célula huésped. Los Ac bloquean la penetración del

virus a la célula al fijarse a sus epítopos, si el Ac inducido es de isotipo que activa del

complemento viene una lisis de los viriones de cubierta, el Ac y el complemento pueden

aglutinar y funcionar en la opsonización facilitando la fagocitosis mediada por los

receptores Fc o de C3b

La inmunidad mediada por células es importante para el control y la

depuración vírica.

Aunque los Ac son importantes para frena la diseminación de un virus durante las

fases agudas de la infección, no suelen ser capaces de eliminar el virus una vez que la

infección ocurre, en particular si el virus es capaz de entrar en la fase latente en la

que su ADN se integra en el ADN cromosómico del hospedador.

Los mecanismo mediado por célula requieren importancia máxima una vez se ha

establecido la infección. En general los principales componente de la defensa antivírica

mediada por células son Lt CD8+ y TH1 CD4+.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Las cTH1 activadas producen citocinas como IL2, IFNgamma, y TNF que defienden de

manera directa o indirecta. El INF gamma actúa directamente al inducir un estado

antivírico en las células, IL2 de manera indirecta ayuda a reclutar precursores de Lt

citotóxicos en una población efectora; IL2 y IFN gamma activan las cNK que son

importantes durante los primeros días hasta el desarrollo de los Lc citotóxicos

específicos.

La actividad de los Lt citotóxicos en una infección vírica comienza en 3 a 4 días

después de la infección, su máximo en 7-10 días y luego disminuye. Dentro de los 7-10

días se eliminó la mayor parte de los viriones en paralelo con el desarrollo de los Lt

citotóxicos. Los Lt específicos citotóxicos eliminan las células propias del huésped

infectadas por lo tanto eliminan las fuentes del virus.

La especificidad de los Lt citotóxicos mediante transferencia adaptativa a un

receptor no inmunizado se mantiene para la misma cepa pero, no para otra.

Los virus pueden evadir los mecanismo de defensa del hospedador.

Los virus pueden tienen en su genoma proteínas que pueden evadir los mecanismos de

defensa especificas o inespecíficas, al parecer esta proteínas les permiten

multiplicarse con mas eficacia aunque estén rodeados de defensas del hospedador.

La inducción de IFNalfa y beta es una defensa innata importante contra los virus,

algunos virus evaden la acción de estos interferones como VHC que bloquea o inhibe la

PKR.

Otro mecanismo es la inhibición de la presentación del Ag como el VHS tipo 1 y tipo 2,

expresan una membrana inmediata (que sintetiza poco después de la multiplicación

vírica) que es la ICP47 que inhibe la molécula transportadora humana para el

procesamiento del antígeno (TAP), esto impide que TAP lleve el Ag al MHC clase I y

por lo tanto la presentación a Lt CD8+, provoca que MHC se retenga en el RE y no hay

respuesta inmune de este tipo.

Los adenovirus y CMV usan mecanismos para reducir la expresión de superficie de

moléculas MHC I inhibiendo también la presentación a Lt CD8+; algunos virus CMV,

vSarampion y VIH reducen la [MHC clase II] sobre la superficie celular y bloquean la

fx de los Lt Helper específicas de antígeno.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

La destrucción de virus mediada por Ac requiere la activación del complemento,

ocasionando la lisis directa de la partícula vírica o la opsonización para que se elimine

por fagocitosis mediada por células.

El vViruela bovina secreta una proteína que se fija en C4b del complemento inhibiendo

la vía clásica o común del sistema, los VHS tienen glucoproteína que se fija a C3b del

complemento en inhibe la vía clásica y la alterna del complemento.

Hay virus que escapan del ataque al cambiar constantemente de Ag ejemplo el v. de la

gripe cambia constantemente su cepa y este cambio constante provoca ausencia de

inmunidad y por lo tanto epidemias constantes, la variación de los rinovirus imposibilita

en gran medida crear una vacuna eficaz contra los resfriados pero, ninguna variación

es mas rápida que la del VIH que acumula mutaciones 65 veces mas rápido que v. de la

gripe.

Otros virus evaden la reacción inmune produciendo inmunosupresión generalizada,

como paramixovirus de la parotiditis, vSarampion, VEB, CMV, VIH esta

inmunosupresión se debe a la infección vírica directa de los linfocitos o los

macrófagos, el virus destruye las células inmunitarias o causar alteración de su fx; en

otros casos la inmunosupresión ocurre por desequilibrio de citocinas, como el VEB

produce proteína denominada BCRF1 homologa a la IL10 esta suprime la producción de

citocinas por el subconjunto de cTH1 y ocasiona el descenso de las [] de IL2, TNF e

IFN gamma.

La gripe es la causa de algunas de las peores pandemias de la historia

v. de gripe infecta vías respiratoria superiores y centrales de humanos, caballos, aves,

cerdos, focas. Las pandemias de la gripe son causadas por nuevas cepas del virus o

cepas que hacia mucho no circulaban, de modo que la mayoría de las personas tiene

escasa inmunidad a ellas, estas cepas difieren en los subtipos de las cepas ya en

circulación y causan brotes estacionales de gripe o epidemias.

Entre 1918-1919 murieron 20-50 millones de personas por la pandemia de gripe.

Propiedades del virus de la gripe.

Su partícula vírica o viriones son de forma esférica u ovoide con 90-100nm de

diámetro rodeados por una bicapa lipídica que adquieren de la membrana plasmática de

la célula hospedadora infectada durante el proceso de gemación. En la cubierta 2

glucoproteínas hemaglutinina (HA), neruraminidasa (NA), proyecciones de HA en

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

trímeros causa la fijación en la células huésped cada virion tiene +o- 1000 HA, esta se

fija a los ácido sialicos de las glucoproteínas

y glucolípidos de las célula hospedadora

mediante una secuencia de aminoácido

conservada que hace una escotadura en la

molécula de HA.

La NA viene del N-acetilmuramico (sialico)

de glucoproteínas víricas naciente y de la

membrana de la célula huésped, actividad

que parece facilitar la gemación vírica desde

la célula huésped infectada. Dentro de la

nucleocapside 8 tipos diferentes de RNA

monocatenario (ssRNA) relacionados con

proteínas y polimerasa RNA.

Se distinguen 3 tipos básicos de gripe

(A,B,C) por diferencias en su producción de

nucleoproteínas y proteínas de matriz. Tipo

A es frecuente en pandemias. Tipo B

enfermedades en humanos pero no en

animales, Tipo C enfermedades leven en el

ser humano. La variación de HA y NA

permite distinguir el subtipo de virus de la

gripe.

Existen 13 HA y 9 NA diferentes de la gripes tipo A en tipo B y c no se clasifican por

subtipo de HA y NA.

Lo distintivo del virus de la gripes es su variabilidad, el virus puedan cambiar su Ag de

superficie completamente.

2 mecanismos distintivos generan la variación HA y NA:

derivan antigénica: mutaciones puntuales que ocurren de manera gradual y

ocasiona cambios menores en HA y NA. ORIGINA VARIACIONES

GENETICAS MENORES QUE EXPLICAN LA DIFERENCIA DE CEPAS DENTRO DEL SUBTIPO.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

cambio antigénico: resulta en aparición repentina de un nuevo subtipo de gripe

en el que HA y tal vez NA son distintas de las del virus identificado

previamente.

Variación en cepas de gripe epidémica

El virus de la gripe humana se asilo por primera vez en

1934 y fue el H0N1.

Cada cambio antigénico la HA y la NA experimenta

modificaciones secuenciales mayores que producen

variaciones Ag de primera importancia para las que el

sistema inmune carece de memoria.

La reacción inmunitaria contribuye al surgimiento de

estas diferentes cepas de virus de gripe, acumulando

mutaciones puntuales que alteran lo suficiente la

antigenicidad de algunas para que sean capaces de

evitar la eliminación inmunitaria.

La fx del Ac en esta selección inmunitaria puede

demostrar que un Ac monoclonal especifico para esa

cepa elimina todos los viriones de la misma y solo

aquellos con

mutaciones

puntuales lo

suficientes para

evitar la

eliminación sobreviven y después de un tiempo se

origina una nueva cepa infecciosa.

Se cree que el cambio antigénico ocurre mediante

redistribución genética (intercambio) entre los

viriones de la gripe y los de diversos animales,

inclusive caballo, cerdo, pato. Dado que el virus

tiene 8 cadenas separadas de RNA posibilita el

intercambio de estas cadenas de RNA entre los

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

viriones humanos y animales en una misma célula infectada.

Un virus se puede preservar en congelación o dentro de un reservorio animal, por esto

una cepa que reaparece después de muchos años puede tener el mismo efecto que una

producida por un cambio antigénico que genera un subtipo nuevo. Muchas veces el

cambio genético permite el salto del virus de una especie a otra.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Infecciones bacterianas.

La inmunidad contra bacterias se logra mediante Ac, a menos que las bacterias sean

capaces de proliferar dentro de las células, en cuyo caso la hipersensibilidad tardía

adquiere importancia. Las bacterias pueden entrar por cualquiera de las vías externas

respiratorias, genitourinaria, digestiva y por la abertura de piel y mucosa.

Si el tamaño del inoculo y la virulencia es baja, los fagocitos tisulares localizados en el

sitio pueden ser capaces de eliminar las bacterias con una defensa inespecífica innata.

Inóculos de mayor tamaño y con mayor virulencia inducen reacción inmunitaria

específica adaptativa.

Las reacciones inmunitarias a las bacterias extracelulares e intracelulares

pueden diferir.

Infección por bacterias extracelulares induce producción de anticuerpos humorales,

que por lo general las células plasmáticas secretan en los ganglios linfáticos regionales

y la submucosa de las vías respiratorias y digestivas.

LA REACCION INMUNITARIA HUMORAL ES LA PRINCIPAL PROTECCION

CONTRA LAS BACTERIAS EXTRACELULARES. Los Ac pueden actuar removiendo la

bacteria o desactivando su toxina.

Las bacterias extracelulares pueden ser patógenas porque inducen una reacción

inflamatoria localizada o porque producen toxinas. Las toxinas, endotoxinas o

exotoxinas pueden ser citotóxicos o causan otra forma de patogénesis. Ejemplo toxina

producida por difteria su efecto toxico bloquea la síntesis de proteínas en la célula.

Las endotoxinas como LPS son componentes de la pared bacteriana, exotoxinas como

la diftérica son secretadas.

El Ac se fija contra Ag en la superficie bacteriana, junto con el componente del C3b

del complemento puede actuar como opsonina incrementando la fagocitosis o como en

el caso de la mayoría de las Gram- induce a una lisis de estas.

La activación del sistema del complemento mediada por Ac también puede inducir

producción localizada de moléculas efectoras inmunitarias que ayudan a desarrollar

reacción inflamatoria amplificada eficaz.

Ejemplo los C3ay C5a del complemento actúan como ANAFILATOXINAS inducen

desgranulación de mastocitos locales, provocando vasodilatación y extravasación de

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Linfocitos y neutrófilos desde la sangre hacia los espacios tisulares. Otros productos

del complemento son factores quimiotácticos para neutrófilos y macrófagos

provocando acumulación de células fagocíticas en el sitio de infección.

El Ac contra una toxina puede fijarse a esta y neutralizarla, después las células

fagocíticas destruyen los complejos Ac-toxina, aunque la inmunidad innata no es muy

eficaz contralas bacterias patógenas intracelulares, estas pueden activar las cNK, que

contribuyen a línea temprana de defensa. Las infecciones bacterianas intracelulares

inducen reacciones de Inmunidad mediada por células, como la HIPERSENSIBILIDAD

TARDIA. En esta reacción son importantes las citocinas secretadas por las cT CD4+

especialmente el IFNgamma, que activa macrófagos para que maten a los

microrganismos fagocitados.

Las bacterias pueden evadir con eficacia los mecanismos de defensa del

hospedadero.

Etapas primarias de la infección bacteriana (4)

fijación a la célula hospedadora

proliferación

Invasión del tejido del hospedador

Lesión de la célula hospedadora inducida por toxina.

Algunas bacterias cuentan con estructuras de superficie que incrementan su

capacidad de adherirse a las células hospedadoras, diversas Gram- poseen pelos que le

permiten adherirse a la mucosa intestinal o vías genitourinarias. La Bordetella

pertrusis secreta moléculas de adhesión que se fijan a la pared como a las de las

células epiteliales de las vías respiratorias.

Los Ac IgA secretores pueden bloquear la fijación de los microrganismos a las células

epiteliales de las mucosas pero, N.gonorroea, H. influenzae, N. meningitidis evade la

acción de la IgA al secretar proteasas y la rompen y los fragmentos resultantes Fab y

Fc no aglutinan y se destruyen.

N.gonorroea, evade la acción de la IgA mediante el cambio de Ag de superficie

mediante la pilina, proteína componente de las fimbrias, esta proteína varía mucho

genéticamente, lo que provoca el incremento de probabilidades de pelos para la N.

gonorroeae, además estos cambios continuos permiten evitar la neutralización por la

IgA.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Algunas bacterias poseen estructuras de superficie que inhiben la fagocitosis, como el

S. pneumonia cuya capsula de polisacárido evita la fagocitosis los 84 serotipos difieren

en su capsula y los anticuerpos los protegen para un solo serotipo. S. pyogenes tiene

una proyección que se llama proteína M inhibe la fagocitosis, algunos Staphylococus

secretan coagulasa que precipita una capa de fibrina a su alrededor las cual las

protege de las fagocitosis.

Los mecanismos que interfieren en la acción del sistema del complemento ayudan a

sobrevivir las bacterias, algunas bacterias Gram- pueden resistir a la lisis del

complemento, Pseudomona secreta elastasa que desactiva anafilatoxina C3a y C5a

disminuyendo la reacción localizada. Listeria monocytogenes escapa del fagolisosoma,

Mycobacterium avium bloquea la fusión lisosómica con el fagolisosoma, además que

algunas micobacterias son resistentes a los ataques del oxígeno dentro del

fagolisosoma.

Las reacciones inmunitarias pueden contribuir a la patogénesis bacteriana

Algunas infecciones bacterianas, los síntomas de la enfermedad no se deben al propio

patógeno sino a las reacciones inmunitarias contra el.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

La sobre producción de citocinas causada por un microrganismo causa los síntomas de

choque séptico bacteriano, la intoxicación alimentaria, el síndrome del shock toxico.

Las Gram- con sus endotoxinas pueden activar a los macrófagos que liberan grandes

cantidades de IL1 y TNFalfa causando shock séptico.

La intoxicación por alimento contiene la toxina de staphylococus.

En el síndrome de choque toxico las exotoxinas producidas funcionan como

superantígenos que activan cT que expresan receptores de superficies con dominio

Vbeta particular.

La sobreproducción de citocinas por las cTH ocasiona muchos síntomas de estas

enfermedades.

La capacidad de algunas bacterias de sobrevivir dentro de las células infectadas

puede causar activación antigénica crónica de cT CD4+ con destrucción tisular por

HIPERSENSIBILIDAD TARDIA mediada por células.

Las citocinas de cT CD4+ activan y acumulan macrófagos lo que forma un

GRANULOMA. Las concentraciones localizadas de enzima. Lisosómica en estos

granulomas pueden originar necrosis tisular extensa, como la que se observa en M.

tuberculosis.

La difteria (Corynebacerium diphtheriae), puede controlarse mediante

inmunización con toxoide desactivado.

La difteria es el ejemplo clásico de ENFERMEDAD BACTERIANA CAUSADA POR

UNA EXOTOXINA SECRETADA y contra la cual puede inducirse inmunidad mediante

inmunización con un TOXOIDE desactivado.

Causado por Corynebacerium diphtheriae, en animales inoculados se observaba que la

proliferación bacteriana era solo en el sitio de la inoculación pero la necrosis era

diseminada, se sospechaba de una toxina.

Von Behring fue el que se dio cuenta que un antisuero con la toxina podría prevenir al

infección por lo cual creo un TOXOIDE, tratando la toxina con tricloruro de yodo y

demostró que podría inducir anticuerpos en animales los animales pero, era demasiado

toxico para administrarlo en humanos.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Gaston Ramo se dio cuenta que exponer la toxina a calor y a formalina volvía la toxina

ATOXICA pero no afectaba su antigenicidad.

La infección natural por C. difteriae ocurre SOLO EN HUMANOS, se disemina de un

individuo a otro mediante gotitas de secreciones respiratorias en el aire.

El microorganimos coloniza la nasofaringe, se mantiene en las capas superficiales de su

mucosa la propia bacteria causa inflamación leve, poca lesión tisular. SU VIRULENCIA

ES POR SU EXOTOXINA que destruye el tejido subyacente y forma una membrana

fibrinosa resistente (pseudomembrana compuesta por fibrina, leucocitos y células

epiteliales respiratorias muertas.). la toxina causa manifestaciones sistémicas como

lesiones miocárdicas (insuficiencia cardiaca congestiva), y neurológicas (debilidad leve

y parálisis completa).

Exotoxina codificada por el gen tox, transportada en el fago beta, dentro de ciertas

cepas el fago beta esta en ESTADO DE LISOGENIA en el cual el DNA del profago

beta persiste dentro de la célula bacteriana; SOLO LAS CEPAS PORTADORAS DEL

FAGO BETA LISOGENO SON CAPACES DE PRODUCIR LA EXOTOXINA.

La exotoxina tiene 2 cadenas unidas por un puente S-S.

Una cadena de enlace: esta cadena interactúa con el receptor gangliosido sobre

la célula susceptible. SI ESTA CADENA SE REMUEVE SE PREVIENE LA

ENTRADA DE LA EXOTOXINA EN LA CÉLULA Y LA VUELVE ATOXICA

Una cadena de toxina: esta cadena INHIBE LA SINTESIS DE PROTEINAS es

el resultado de la TOXICIDAD.

El toxoide se administra junto con el de toxoide tetánico y con el de bordetella

pertrusis acelular, la vacuna se administra entre alas 6-8 semanas de edad se

recomienda refuerzo cada 10 años ya que la antitoxina (anticuerpo) disminuye

gradualmente.

La tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) es controlada primordialmente

por Lt CD4+

La tuberculosis mata 1.5 millones de personas cada año, un tercio de la población

mundial esta infectada y están en riego de desarrollar la enfermedad, se

consideraba erradicada pero, el riego aumenta en personas con VIH+.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Diversas especies de Mycobacteriun pueden ocasionar la enfermedad solo M.

tuberculosis es el agente causante principal, se disemina con facilidad por lo general la

infección pulmonar resulta de la inhalación de unas gotitas con unos cuantos bacilos,

los macrófagos los ingieren SON CAPACES DE MULTILPICARSE DENTRO DE ESTAS

CELULAS AL INHIBIR LA FORMACION DE FAGOLISOSOMAS. Cuando los

macrófagos experimentan lisis, liberan grandes cantidades de bacilos, una reacción

mediada por cT CD4+, que se requiere para la inmunidad contra la tuberculosis

parecer ser la causa de gran parte de la lesión tisular en esta enfermedad. LA

ACTIVIDAD DE LAS CELULAS cT CD4+ ES LA BASE DE LA PRUEBA CUTANEA DE

LA TUBERCULINA CON EL DERIVADO PROTINICO PURIFICADO DE M.

tuberculosis.

90% de las personas infectadas desarrollan las tuberculosis pulmonar cT CD4+ se

activa de 2-6 semanas activan e infiltran gran numero de macrófagos, estas células

tabica el microrganismo dentro de una lesión granulomatosa denominada tubérculo.

El TUBERCULO consiste en unos cuantos linfocitos pequeños y una acumulación

compacta de macrófagos activados que a veces se diferencian hasta células

epiteloides o células gigantes multinucleadas.

La activación de macrófagos que ocurre dentro de los tubérculos suele ocasionar la

liberación de concentraciones elevadas de enzimas líticas, dañan el tejido alrededor

forman un circulo caseoso que luego cicatriza y forma EL COMPLEJO DE GHON.

Los macrófagos activados suprimen la proliferación de bacilos fagocitados, la

infección se frena; las citocinas producidas por las cT CD4+ (cTH1) son importantes

para activar a los macrófagos para que puedan matar a los bacilos.

La IL-12 activa al desarrollo de cTH1, además produce quimiocinas para atraer a los

macrófagos al sitio afectado.

La reacción inmunitaria producida protege contra la reinfección pero en 10% la

infección avanza hasta tuberculosis pulmonar o extrapulmonar crónica y esto puede

aparecer años después de la infección primaria; las lesiones necróticas caseosas se

licuan por la gran cantidad de enzimas líticas y se vuelve un medio para los bacilos,

luego esta lesión se rompe y se disemina por el cuerpo.

La tuberculosis se trata con fármacos combinados con isoniacida, rifampicina,

estreptomicina, pirazinamida y etambutol. isoniacida, rifampicina, tiene eficacia

particular.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

En la actualidad la única vacuna para prevenir la infección es la constituida por una

cepa atenuada de Mycobacterium bovis denominada BCG (bacilo de Calmette – Guerin).

Enfermedades parasitarias

Las enfermedades por protozoarios afectan a millones de personas en todo

el mundo.

El paludismo (especies de Plasmodium) infecta 600 millones de personas en

todo el mundo

Ciclo de vida de los plasmodios y patogénesis del

paludismo Reacción del hospedador a la infección por

Plasmodium Diseño de vacunas contra el paludismo

Dos especies de Trypanosoma causan la enfermedad el sueño

La leishmaniosis es un modelo útil para demostrar las diferencias en las

reacciones del hospedador

Diversas enfermedades son causadas por gusanos parásitos (helmintos)

Enfermedades micóticas

400 son patógenos al ser humano del millón se cree que existe.

Puede ocurrir infección cuando se introduce organismos exógenos por lesión o

inhalación o cuando microrganismos endógenos hallan una brecha en la inmunidad.

Los productos micóticos pueden ser tóxicos, carcinógenos e incluso alucinógenos, la

primera enfermedad del ser humano que se demostró por hongos es la TIÑA.

Las enfermedades micóticas o micosis se clasifican por:

Sitio de infección superficial, cutánea, subcutánea o profunda y sistémica.

Vía de ingreso: endógeno o exógena.

Virulencia: primaria u oportunista.

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

Las infecciones cutáneas incluyen ataque a piel, cuero cabelludo y uñas como

ejemplo la tiña (causada por trichophyton tonsurans o Microsporum auouinii); el pie

de atleta y la tiña corporal (Trichophyton mentagrophytes).

Las infecciones subcutáneas suelen ser introducidas por traumatismo se

acompañan de inflamación es posible que ocurra daño tisular si es crónica. Las

micosis profundas afectan pulmones, SNC, huesos y vísceras abdominales, la

persona se infecta por ingestión, inhalación o inoculación en el torrente sanguíneo.

La virulencia:

Primaria: agentes de alta patogenicidad

Oportunista: débilmente virulentos que infectan individuos con inmunidad

disminuida.

La mayoría de las micosis se resuelve con rapidez: los más estudiados son Crytococcus

neoformans, Aspergillus fumigatus, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum,

Blastomyces dermatitidis.

Inmunidad innata controla la mayoría de las infecciones micóticas

Las barreras de la inmunidad innata controlan la mayoría de los hongos. Los

microrganismos de la flora normal mantienen a raya las micosis ejemplo cuando se usan

antibióticos de amplioespectro y aparecen infecciones bucales o vulvovaginal por

cándida albicans (oportunista). La fagocitosis por neutrófilos es una solida defensa

contra la mayoría de los hongos así la mayoría de las personas con neutropenia son

susceptibles a micosis.

La vía alterna y de lectina para la activación del complemento son inducidas por

componentes que se hallan en la pared celular micóticas; la proteína de unión a manosa

reconoce algunos patógenos micoticos importantes como C. albicans, C. neoformans y

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

A. fumigatus; la activación del complemento por estas vías permite la destrucción

intracelular por mecanismos dependientes e independientes de oxigeno.

En las infecciones pulmonares, proteínas tensoactivas presentes en el pulmón fijan

patógenos y fomentan su fagocitosis.

Los receptores unidos a membrana como los receptores del complemento CR1,3 y 4,

así como PRR se unen a proteínas micóticas y median la fagocitosis o inician la

expresión de citocinas que ponen en acción las células inmunitarias

Inmunidad contra patógenos micóticas puede ser adquirida

Fue demostrada cuando la inmunidad adquirida es la protección contra ataques

ulteriores tras la primera infección. Esta protección se demuestra claramente en virus

y bacterias pero es menos obvia en enfermedades micóticas porque a menudo la

primera infección pasa inadvertida.

La reactividad cutánea positiva a antígenos positiva a antígenos micóticos es indicador

de infección previa y de presencia de inmunidad celular.

En infecciones tisulares una inflamación granulomatosa controla la diseminación de C.

neoformans e H. capsulatum, indicando la presencia de inmunidad mediada por células

adquiridas, el microrganismo puede permanecer en estado latente dentro del

granuloma y activarse si el paciente entra en inmunosupresión.

Suele encontrarse anticuerpos contra C. neoformans, una vacuna basada en

polisacárido de superficie celular común puede conferir protección contra varios

hongos comunes, la transferencia de anticuerpos tiene efecto similar.

Los pacientes con SIDA sufren mayor incidencia de candidiosis, histoplasmosis,

coccidiomicosis y criptococosis de mucosas, la candidiosis bucofaríngea es común en

mujeres con SIDA perol as infecciones vulvovaginales y sistémica por C. albicans son

raras.

Enfermedades infecciosas emergentes

El VIH es un ejemplo de un patógeno emergente.

Las enfermedades pueden resurgir por diversas razones

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

ENFERMEDADES INFECCIOSAS REMERGENTES: son patógenos que infectaron

hace tiempo que luego desaparecen y vuelven a afectar a otros individuos pasado

varios años.

La tuberculosis es una enfermedad reemergente que ahora recibe considerable

atención, hace 15 años estábamos convencidos que desaparecería ahora por la

epidemia de SIDA, aumento de personas inmunosuprimidas o por otras causas el bacilo

de la tuberculosis se hicieron resistente a la batería de antibióticos que se usaba para

combatirlo.

La difteria es otra enfermedad reemergente, era casi inexistente por la vacunación en

la unión soviética aparecieron mas de 50 000 casos, quizás lo mas importante por esto

fue la perdida de los programas de inmunización y eso se retomo ese mismo año.

Otras enfermedades letales han aparecido recientemente

El virus Ebola y la Legionella pneumophilia (bacteria causante de la enfermedad de los

legionarios).

virus Ebola: filovirus, tipo de RNA, pariente cercano del letal virus de Marburg, el v

Ebola ocasiona una fiebre hemorrágica que mata al 50 % de los infectados, el riesgo

de muerte es elevado pero el control después de la infección es fácil porque se

requiere asilamiento de los infectados.

La enfermedad de los legionarios es una neumonía virulenta, esta bacteria prolifera en

sitios fríos y húmedos, puede encontrarse en las unidades de condensación de los

grandes sistemas comerciales de aire acondicionado, actualmente se mejoro este

sistema de aire que reduce notablemente el peligro.

v. del oeste del Nilo es un flavivirus, suele ser diseminado por insectos, su reservorio

mas frecuente son las aves, los cuervos son particularmente sensibles. El mosquito

pica a una ave infectada pica aun ser humano y lo infecta, el virus no pasas de humanos

a humanos. Es un peligro en personas con deficiencia inmunitaria, es peligroso porque

puede atravesar la barrera hematoencefálica y causar encefalitis o meningitis.

El brote de SARS desencadenó una rápida respuesta internacional

Síndrome respiratorio agudo grave, es un coronavirus, este tipo de virus en el ser

human se conocen desde hace rato pero, la única afección conocida era un resfriado

Luis Iván Serrano Guerra IV semestre 2012

leve, los datos arrojaron que el murciélago podría ser el principal reservorio del SARS,

las proteínas contra las espilas externas del virus podrían evitar su multiplicación.

El virus del SARS tiene un receptor que es la enzima Convertidora de angiotensina

tipo 2, mutaciones en 2 aminoácido de la proteína de las espiculas hacen que el

contacto con la enz. Sea 1000 mas estrecho que con el virus de la civeta.

Porque aparecen nuevas enfermedades y reaparecen otras, se piensa que el

HACINAMIENTO en que viven las población pobres en sitios muy reducidos del

interior de las grandes ciudades; también los viajes internacionales una persona se

infecta en un continente y puede infectar en otro continente el mismo día; la

distribución masiva de alimentos que pudiesen estar infectados; uso indiscriminado de

antibióticos; cambio en el clima; expansión humana a territorios vírgenes.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Resume Capítulo 11 Kuby

Generación, activación y diferenciación de cB

La producción de cB plasmáticas y de memoria puede dividirse en 3 etapas:

a) Generación de células B maduras inmunocompetentes (maduración). b) Activación de cB maduras cuando interactúan con el antígeno c) Diferenciación de cB activadas en plasmáticas y de memoria.

La medula ósea genera cB, este proceso es una secuencia ordenada de Ig, en ausencia

o independiente del antígeno, ESTA ES LA FASE INDEPENDIENTE DE ANTIGENO

EN EL DESARROLLO DE cB.

Una cB madura sale de la medula ósea y expresa Inmunoglobulina unida a membrana

(mIgM y mIgD) con especificidad única, estas son cB vírgenes circulan en la sangre y

linfa y se trasladan a órganos linfoides secundarios, especialmente el bazo y ganglios

linfáticos.

Si una cB es activada por interacción con antígeno prolifera (se llama expansión clonal)

y se diferencia en cB plasmática secretora de antígeno y otra cB de memoria.

Cuando ocurre la activación algunas cB experimentan MADURACION DE AFINIDAD

(incremento progresivo de afinidad promedio de los anticuerpos producidos). Muchas también

sufrirán CAMBIO DE CLASE (conversión del isotipo del anticuerpo producido por cB de miu a

gamma, alfa o épsilon).

DEBIDO A QUE LA

ACTIVACION Y

DIFERENCIACION EN

LA PERIFERIA

REQUIERE ANTIGENO,

ESTA ES LA FASE

DEPENDIENTE DEL

ANTIGENO EN EL DESARROLLO DE cB..

Muchas cB se producen en la medula ósea pocas maduran, tienen lapsos de vida cortos en circulación, el sistema puede generar

anticuerpos en 1010 pero

pocas pueden exhibirse en la superficie por las Ig.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Maduración de la cB

La generación de cB maduras ocurre primero en el embrión y continua toda la vida,

primero en saco vitelino, hígado fetal, medula ósea del feto; después medula ósea del

nacido produce cB maduras.

cB progenitoras proliferan en la medula ósea.

El desarrollo de cB inicia cuando la célula madre del linaje B CÉLULA B

PROGENITORA (CÉLULA pro-B) que expresa una fosfatasa de tirosina

transmembranal (CD45R). la proliferación y diferenciación de células pro-B en

CELULAS B PRECURSORAS (CELULAS preB) requieren células estromales de la

medula ósea, si se extraen y se cultivan no proliferan. Estas células estromales

son importantes porque a) interactúan de forma directa con las células pro B y preB;

b) secretan citosinas especialmente IL-7 que sustenta el proceso del desarrollo.

En una etapa mas temprana del desarrollo ocurre (ver la figura y la leyenda) las

células pro-B requieren contacto directo con células estromales de la medula ósea.

La IL7 secretada por las células estromales se une a su receptor en la célula proB

hasta que madure, además induce disminución de las moléculas de adhesión (VLA-4 en

célula proB y VCAM1 en células del estroma, de tal manera que la célula se desprenda

de la célula estromal. ESTA ETAPA PARA EL DESARROLLO NO REQUIERE

CONTACTO DIRECTO con c. estromales PERO SI REQUIERE IL7.

El reordenamiento del gen de Ig produce células B inmaduras.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

La maduración de las células B depende del reordenamiento del DNA de las Ig en la

célula madre linfoide. El primero ocurre en la etapa célula pro-B en la cadena pesada

DH en JH luego VH en DHJH, cuando termina el reordenamiento de la cadena pesada

se conoce como célula pre B.

El siguiente desarrollo de la célula pre B a una célula B inmadura requiere

reordenamiento de gen de cadena ligera, en la membrana de la cB solo se expresa un

isotipo de cadena ligera, como tiene un solo isotipo compromete una especificidad

antigénica VDJ cadena pesada y VJ cadena ligera. Ahora las células B inmaduras

expresan IgM en la membrana junto con Ig-alfa e Ig-beta generando un receptor de

célula B (RCB) capaz de iniciar la señalización luego de fijación con el antígeno.

Se requieren algunas enzimas ver imagen y leyenda

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

RAG1/RAG2 enzimas que se requieren para reordenamientos de cadena ligera y

pesada. TdT. Enzima que cataliza la transferencia de nucleótidos N en las uniones

DHJH y VHDHJH, no suelen encontrarse nucleótidos N en reordenamiento de cadena

ligera VLJL.

La fase de desarrollo de cB en la medula ósea termina con una cB inmadura con IgM de

membrana, esta célula no es funcional y si se une con antígeno la célula muere o no

tiene respuesta (anergia), cuando se expresan IgM e IgD en la membrana la cB es

madura. La IgD (cadena miu y delta) es un marcador ESPECIFICO DE LAS Cb

VIRGENES MADURAS pero no es esencial para el desarrollo de cB ni para responder

al antígeno.

Dentro de los factores de transcripción importante se identificaron 4: E2A, EBF

(factor de cB temprano), BSAP (proteína activadora específica de cB y SOX4 TIENE

FUNCIONES IMPORTANTES DURANTE LAS ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO DE cB.

Marcadores de superficie: en la etapa proB las cB no expresan cadena ligera o

pesada pero, si CD45R (proteína fosfatasa de tirocinasa de leucocitos), moléculas de

transducción de señales Ig alfa/Ig beta (relacionada con las formas de anticuerpo de

membrana en etapa tardía), CD19 (parte de correceptor de cB), CD43 (leucosialina y

CD24 (antígeno termoestable de superficie), c-kit (de células estromales también

está); etapa pre B no expresan c-kit y CD43 pero, si expresan CD25, cadena alfa del

receptor de IL2, RCpreB; célula B inmadura (después de reordenamiento de cadena

ligera) no expresa RCpreB ni CD25

Para el desarrollo de la célula B es esencial el RCpreB

Durante la célula pre B la cadena miu de la membrana se una a la cadena ligera sustituta formada por 2

proteínas llamada Pre y a otra similar llamada lambda5.

El complejo de cadena pesada miu y cada ligera sustituta unido a la membrana se presenta en la célula pre

B enlazado a heterodímero Ig alfa/Ig beta para formar el receptor de célula pre B solo las células que

expresen esto pueden proseguir la vía de maduración, luego del establecimiento de RCpreB la célula pre B

experimenta múltiples divisiones celulares de 6 -8 producen hasta 256 descendientes, cada una de las

células pre B puede reordenar las cadenas ligera e incrementar la diversidad de anticuerpos.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Las células B1 son un subconjunto de cB que se renuevan por si mismas.

B1 se autorenueva puede regenerar células B1 vírgenes, exhiben CD5, principal tipo de

célula B presente en la cavidad peritoneal y pleural, los anticuerpos producidos por B1

se unen al antígeno con menor afinidad que los de B2, las B1 no cambian fácilmente de

clase, su hipermutación de Ig es escasa o nula, NO HAY MADURACION DE

AFINIDAD por lo cual sus anticuerpos tienen baja afinidad, sus anticuerpos son

multiespecíficos.

En la medula ósea se seleccionan negativamente células B autoreactivas.

90% de las cB muere sin salir de la medula ósea sea por selección negativa y por la eliminación

subsecuente (eliminación clonal) de cB inmaduras que expresan autoanticuerpos contra antígenos propios

en la medula ósea.

Es posible rescatar cB autoreactivas al editar genes de cadena ligera

Se demostró que la selección negativa de cB inmaduras no siempre tiene como resultado su eliminación

inmediata, sino que se detiene la maduración de célula autoreactiva en tanto la cB edita el gen de cadena

ligera de su receptor aumenta RAG1/RAG2 y comienza el reordenamiento de DNA de cadena ligera si la

célula expresa una IgM de membrana editada con cadena ligera diferente un RCB que no es autoreactiva

sale de la medula ósea .

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Activación y proliferación de la cB

Cuando la cB abandona la medula ósea, ocurre activación, proliferación y diferenciación

EN LA PERIFERIA REQUIERE ANTIGENO. La activación impulsada por antígeno y

selección clonal de B vírgenes conducen a la generación de cB plasmáticas y cB de

memoria, cuando no se activan por antígenos mueren en semanas por apoptosis.

Los antígenos dependientes e independientes del timo tienen diferentes requerimientos para reaccionar.

Dependiendo de la naturaleza del antígeno existen dos vías que van de la activación de

la cB a la producción de anticuerpo. a) Antígenos dependiente del timo: (la mayoría de los antígenos), la respuesta de

cB a antígenos dependientes del timo requiere contacto directo con células TH

no solo la exposición a citosinas derivadas de TH

b) Antígenos independientes del timo: (unos pocos inducen anticuerpos sin timo),

son capaces de activar cB sin contacto directo y se dividen en 2 grupos

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

i) tipo 1 : componentes de la pared celular como los LPS; casi todos

los antígenos de este grupo son activadores policlonales de cB

(mitógenos) es decir que son capaces de activar cB sin importan

especificidad antigénica. El LPS interactúa con 2 recetores

distintos en cB los tipo TOLL TLR4 y el RCB, no todas tiene RCB

especifica ,por lo cual son inducidas a dividirse y secretar

anticuerpos de alta variabilidad. ii) tipo 2: moléculas altamente repetitivas como proteínas poliméricas

como flagelina o polisacáridos. Los antígenos T2 activan cB

formando enlace cruzados de manera extensa con el receptor de

Ig. Los antígeno T2 son diferentes de los T1 por 3 cosas: 1) no son

mitógenos de cB en consecuencia no actúan como activadores

policlonales. 2)T1 activan cB maduras e inmaduras pero los T2

activan cB maduras y desactivan inmaduras. 3) T2 no requiere la

participación directa de células TH pero si requiere su

citosinas para la proliferación y cambio de isotipo de IgM de

membrana.

La respuesta humoral es diferente T1 casi siempre es mas débil no se forman células

de memoria y el anticuerpo predominante secretado es IgM lo que señala valor bajo de

cambio de clase estas diferencias destacan la acción importante de las células TH en la

generación de las cB de memoria, la maduración de afinidad y el cambio de clase a otros

isotipos.

Dos tipos de señales impulsan a las cB hacia el ciclo celular y a

través de él.

Las cB vírgenes o en reposo, no se dividen en la etapa G0 del ciclo celular, cuando se

activan pasan de G1 a S (el ADN se duplica) este paso es critico, luego pasa a G2

(mitosis). La activación de cB requiere 2 señales ESTE PROCESO se puede generar

por 2 vía diferentes a antígenos Tdependientes o Tindepedientes pero, AMBAS VIAS

INCLUYEN SEÑALES GENERADAS CUANDO EL ANTIGENO MULTIVALENTE SE

UNE A IgM de MEMBRANA formando enlaces cruzados.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Cuando cB ha sido estimulada por

ambas señales el resultado es la

activación completa de la cB que lleva

a la división celular y diferenciación

en cB de memoria o plasmática

secretoras de anticuerpos.

La transducción de señales activadoras incluye heterodímeros Ig alfa/ Ig

beta

Todos los isotipos de Ig membranal tienen colas citoplasmáticas muy cortas para ser

capaces de generar una señal y relacionarse con moléculas intracelulares de

señalización como tirocinasas y proteína G. la Ig de membrana se vincula al Ig alfa/ Ig

beta UNA MOLECULA DE ESTE HETERODIMERO SE UNE A Ig membranal (tiene

fx de ligando) para formar el RCB por lo cual este RCB tiene divisiones funcionales en

la cual el heterodímero Ig alfa/ Ig beta (el elemento de 18 residuos de aminoácido

citoplasmáticos contiene ITAM motivo de activación de inmunoreceptor basado en

tirosina ) traduce la señal al interior por el estímulo de enlace cruzado producido por

las Ig de membrana, esta fx de ligando y transducción también se observa en

receptores para las regiones FC.

La IgM y D tiene 3 aminoácido citoplasmáticos, A 14aa; G y E 28aa

Las funciones de unión de ligando de estos complejos (Ig membrana en el caso de RCB)

se encuentran en la superficie de la célula y la porción transductora de señales se

encuentra dentro de la célula como las tirocinasas proteicas de los RCT.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

La señalización de cB es iniciada por la unión de antígeno e induce muchas vías de transducción de señales.

La formación de enlaces cruzados por RCB mediada por antígeno inicia procesos de

transducción de señales que dan por resultado la activación de cB.

LA SIGUENTE EXPLICACION DE VER SER REVISADA AL MISMO TIEMPO CON LA

IMAGEN SIGUIENTE.

1) cuando se une el antígeno induce fosforilación de tirocinasas dentro de los

ITAM de las cadenas de Ig alfa/Ig beta del RCB, la fosforilación de estas

cadenas por tirocinasas proteicas (PTK) relacionadas con RCB, es de los

primeros pasos de activación de cB; en la que se crean sitios de unión para

otras moléculas que serán activadas. 2) Una PTK importante es la Syk y una proteína conectora BLNK (proteína

conectora de cB) 3) BLNK se fosforila por Syk, BLNK fosforilada es fijada o se unen a ella por Btk

y fosfolipasa Cgamma2 (PLCgamma2), este paso es esencial para la activación

dependiente de fosfolipasa C en la señalización temprana por Ca+2 y el inicio de

las vías dependientes de cinasa de proteína C (PKC) 4) Btk también fosforila PLCgamma2 activándola, recordando que Btk debe ser

fosforilada primero por Syk. 5) Estos pasos permiten el inicio de las cascadas de señalización distintas para la

activación de cB, incluyen vías de proteínas G pequeñas, vías mediadas por Ca+2

y vías mediadas por cinasa de proteína C, además se incluye la que produce el

factor de transcripción NK-kB, ESTAS VIAS TAMBIEN SON PRODUCIDAS

DURANTE ACTIVACION DE cT.

Similitudes entre las señalización de RCB Y RCT

Compartimentalización de Fx dentro de subunidades de receptor: las vías de cB

y cT se inician con el antígeno con su porción ligadora en el receptor y la

porción señalizadora hacia la cara interna celular. Activación por tirosincinasas de proteína Src relacionadas con membrana:

fosforilaciones catalizadas por p56LCK en cT; Lyn, Blk y Fyn en cB) Ensamblaje de un complejo de señalización grande con actividad de

tirosincinasa de proteína: las tirosinas fosforiladas en los ITAM ayudan a crear

sitios de unión para otras tisosincinasas proteicas con Syk en cB y Zap-70 en

cT.

Reclutamiento de otras vías de transducción de señales: la activación de ambas

células no depende de una sola vía. Cambios en la expresión génica: uno de los resultados finales es que se genera o

se transponen al núcleo factores de transcripción para genes específicos sea

para estimularlos o inhibirlos.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

El complejo correceptor de cB puede intensificar las reacciones de cB, y el CD22 es capaz de inhibirlas.

Es posible modificar la estimulación a través de receptores de antígeno mediante la

señalización por correceptores. La coestimulación por CD28 esencial de cT, la CTLA-4

inhibe la respuesta de cT, en las cB un componente de membrana llamado

CORRECEPTOR DE cB envía señales estimuladoras (es un complejo de 3 proteínas

CD19 clave por larga cola citoplasmática que amplifica las señales del RCB, CR2 o CD21

y TAPA-1 o CD81, CD22 señales inhibitorias ayudan en la regulación negativa.

El aporte de estas moléculas de señalización al complejo RCB contribuye a la

activación y el correceptor sirva para amplificar la señal activadora que se transmite

por el RCB

DATO: LAS CELULAS B VIRGENES QUE EXPRESAN IgM de membrana CON

AFINIDAD BAJA PARA ANTIGENOS PUEDEN REACCIONAR A

CONCENTRACIONES BAJAS DEL ANTIGENO EN RESPUESTA PRIMARIA.

LA FOSFORILACION DE TIROSINA ES CARACTERISTICA CLAVE DE LA

ACTIVACION DE cB.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Las células TH tienen acciones esenciales en la mayor parte de las reacciones de células B.

La activación de cB por antígenos proteicos solubles requiere la participación de las

células TH; la unión de antígeno Ig de membrana de cB no incide por sí misma la proliferación y diferenciación a células efectoras sin la interacción adicional con

moléculas de membrana de célula TH y una citosina apropiada. La activación de cB es más complejo por antígenos independientes del timo que dependientes del timo.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Formación de conjugados T-B

Después de unión de antígeno- Ig de membrana en cB, el antígeno se introduce por

endocitosis mediada por el receptor, al mismo tiempo se inicia la señalización a través

del RCB, la célula aumenta varias moléculas de membrana como el MHC II y B7(ligando

coestimulador). El incremento de estas 2 proteínas permite a la cB funcionar como

CPA a células TH, una cB es capaz de presentar antígeno a cTH a concentraciones 100

-10 000 veces más bajas que las que necesitan macrófagos, o c.dendríticas, ya que

estas células son eficaces a concentraciones de antígeno altas.

CUANDO LA CÉLULA T HELPER RECONOCE EL PEPTIDO EXPRESADO EN MHC II

EN LA MEMBRANA DE Cb SE FORMA EL CONJUGADO T-B, la célula TH reorganiza

el aparato de Golgi y el centro de organización de microtúbulos orientados hacia la

unión con la cB facilitando la liberación de las citosinas hacia la cB especifica de

antígeno.

Asistencia dependiente de contacto mediada por la interacción

CD40/CD40L

El conjugado T-B induce al aumento de CD40L en la membrana de cTH que interactúa

con CD40 (familia del TNF que regulan la proliferación celular y la apoptosis) en la

membrana de cB lo cual emite una señal de activación dependiente de la cTH.

La interacción CD40/CD40L genera señal 2 en cB, junto con la señal 1 generada por el

enlace cruzado de Ig de membrana impulsa la célula a G1, además esta interacción

activa la fosfolipasa C generando segundos mensajeros como IP3 y DAG y la activación

de varios factores de transcripción como NF-kB

DATO: la importancia de la interacción CD40/CD40L se ilustra con el síndrome de híper IgM

ligado al sexo un trastorno de inmunodeficiencia en las que cTH no expresan CD40L, solo

expresan IgM no otros isotipos de Ig, no tiene c. de memoria, ni centros germinales.

Señales proporcionadas por citosinas de cTH

Las cB estimuladas por cTH son capaces de proliferar NO SE DIFERENCIAN A MENOS DE QUE

EXISTAN CITOCINAS, una vez la cB expresa receptores de membrana para citosinas como IL2,4,5,

estos receptores se unen a citosinas producidas por cTH que interactúa. Las señales producidas por

estas interacciones de citosinas con receptor apoyan la proliferación de cB y pueden inducir a la

diferenciación en cB plasmáticas y cB de memoria, el cambio de clase y la maduración de afinidad.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Reacción Humoral

Se consideran las diferencias entre las respuestas humorales primarias y secundaras

y el uso de conjugados de haptenos y portador en el estudio de reacción humoral.

Las respuestas primaria y secundaria difieren en grado significativo.

La cinética y otras cosas difieren si se trata de la activación de cB vírgenes (primaria)

o cB de memoria (secundarias); ambos caso se conduce a la producción de anticuerpos

secretados de diversos isotipos que difieren en su capacidad de mediar funciones

efectoras especificas.

Primer contacto con antígeno exógeno provoca respuesta humoral primaria, se

caracteriza por la producción de cB plasmáticas que secretan anticuerpo y cB de

memoria; la cinética de la respuesta primaria medida por la concentración sérica de

anticuerpo, depende de la naturaleza del antígeno, vía de administración del antígeno,

la presencia o ausencia de coadyuvantes y la especie o cepa inmunizada.

Una reacción primaria se caracteriza por UNA FASE DE RETRASO, las cB vírgenes

experimentan selección clonal, expansión clonal subsecuente y diferenciación en cB de

memoria o plasmáticas; LUEGO de la FASE DE RETRASO se AUMENTA LA

CONCENTRACION SERICA DE ANTICUERPO, la duración de la fase de retraso varia

según el antígeno, de 4-5 días; con antígeno proteicos la fase de retraso aumenta.

DURANTE REACCION HUMORAL PRIMARIA INICIALMENTE SE SECRETEA IgM

seguida con frecuencia de un cambio a una PROPORCION CRECIENTE DE IgG.

LAS CELULAS B DE MEMORIA PRODUCIDAS DURANTE LA FASE DE RETRASO

DEJAN DE DIVIDIRSE ENTRAN EN ESTADO G0, LA CAPACIDAD DE

DESARROLLAR UNA REACCION HUMORAL SECUNDARIA DEPENDE DE LA

EXISTENCIA DE ESTA POBLACION DE cB de MEMORIA Y ASI MISMO DE Ct DE

MEMORIA.

La activación de células de memoria por antígenos da lugar a respuesta secundaria,

tiene un periodo de retraso mas corto, magnitud mayor y dura más tiempo, se

caracteriza por la secreción de anticuerpo con afinidad mas alta por el antígeno y en

ella predominan isotipos diferentes de IgM. UN FACTOR IMPORTANTE EN EL

INICIO MAS RAPIDO Y LA MAGNITUD DE LAS RESPUESTAS SECUNDARIAS ES

LA PRESENCIA DE cB DE MEMORIA ESPECIFICAS PARA EL ANTIGENO ES

MAYOR QUE LAS Cb VIRGENES CORRESPONDIENTES, además las cB de memoria

se activan mas fácil que las cB vírgenes.

Los procesos de maduración de afinidad y el cambio de clase originan la afinidad más

alta que ocurre en la respuesta secundaria.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Las células T helper tiene un papel critico en la reacción humoral a conjugados de hapteno y portador.

Cuando se inmuniza con haptenos (molécula orgánica pequeña) conjugados con

proteínas grandes o portadores se induce una respuesta humoral contra epítos del

hapteno y del portador, se demostró que la respuesta humoral de anticuerpo requiere

el reconocimiento del antígeno por células TH y B que reconocen cada una diferentes

epítopos en el mismo antígeno, pero, no se producen anticuerpos si el hapteno está

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

separado del conjugado. Y se producía el efecto portador en el que la respuesta

humoral secundaria se da con el hapteno y el portador de la primera respuesta.

Sitios in vivo para la inducción de reacciones humorales.

La activación y diferenciación in vivo de cB ocurre en sitios específicos; los antígenos

que se introducen en el cuerpo por la sangre se filtran en el bazo; los de origen tisular

o espacios tisulares se encuentran en los ganglios linfáticos.

Un ganglio linfático atrapa 90% de antígenos que llegan por los linfáticos aferentes; el

antígeno o los complejos de antígenos y anticuerpos penetran en los ganglios linfáticos solos o

unidos a células transportadoras de antígeno (células de Langerhans o c. dendríticas) y

macrófagos.

A medida que el antígeno llega al ganglio se encuentra con 3 tipos de CPA; c. dendríticas en la

paracorteza; macrófagos dispersos en la totalidad del ganglio o c. dendríticas foliculares

especializadas en los folículos y centros germinales.

El contacto antigénico ocurre en microambientes específicos dentro del ganglio; en la

respuesta primaria y secundaria pueden operar vías un poco diferentes PORQUE EN UNA

REACCION SECUNDARIA GRAN PARTE DEL ANTIGENO TISULAR SE ENCUENTRA EN

COMPLEJO CON UN ANTICUERPO CIRCULANTE.

Se observa durante una respuesta inmunitaria que las células B se encuentran

mayoritariamente en la corteza y las células T en la paracorteza y migran hacia la frontera

entre ambas para formar los conjugados T-B; realizada la activación de cB se diferencian en

cB plasmáticas que secretan IgM e IgG; casi todo el anticuerpo que se produce durante una

respuesta

primaria proviene de células plasmáticas.

Unos cuantos días después de la formación de

focos dentro de los ganglios linfáticos, algunas

cB migran a los folículos primarios proveniente

de los focos; los folículos primarios se vuelven

secundarios que proporciona un microambiente

para interacciones entre cB y cTH activadas y c.

dendríticas foliculares (estas no se originan en la

medula ósea, no expresan MHC II y no presentan

antígeno células T CD4+); las cB activadas pueden

migrar al centro del folículo secundario y formar

un centro germinal.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Centros germinales y diferenciación de la cB inducida por antígeno.

En el transcurso de 7-10 días tras la exposición inicial a un antígeno dependiente del

timo surgen los centros germinales.

En esto se experimentan 3 fenómenos de diferenciación de la cB importantes:

maduración de afinidad, cambio de clase y formación de cB plasmáticas y cB de

memoria; la maduración de afinidad y la formación de cB de memoria requiere centros

germinales. Ciertos cambios de clase y ciertas cB plasmáticas ocurren fuera de los

centros germinales.

Durante la primera etapa de la formación del centro germinal d cB activadas se

produce una proliferación intensa; estas células se conocen como CENTROBLASTOS

(tiene cromatina dispersa y total o pocas Ig de membrana), aparecen en centros

germinales humanos como una ZONA OSCURA bien definida.

Los centroblastos dan lugar al final a CENTROCITOS (cB pequeñas que no se dividen y

expresan Ig de membrana). Los centrocitos pasan de la zona oscura a una región que

contiene células dendríticas foliculares llamada ZONA CLARA, donde algunos

centrocitos hacen contacto con antígeno que se exhibe como un complejo de antígeno

y anticuerpo en la superficie de las células dendríticas foliculares.

La maduración de la afinidad es el resultado de mutaciones y selecciones repetidas.

Hipermutación somática: la mutación extensa de los genes de Ig, que responden a

infecciones, se realiza en cB dentro de centros germinales. Dado que la mutación

somática es aleatoria es necesaria una selección para generar las células con mayor

afinidad, la selección ocurre en los centros germinales pero, las células que tiene

afinidad alta les ocurre selección positiva y dejan el centro germinal; las de afinidad

baja les ocurre selección negativa y mueren en el centro germinal.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Las células B de memoria y las células plasmáticas se generan en centros germinales.

Cuando en los centros germinales se seleccionan las células B que llevan Ig de

membrana de alta afinidad por el antígeno exhibido en células dendríticas foliculares,

algunas cB se diferencian en cB plasmáticas y otras en cB de memoria.

Los centros germinales son importantes generadores de cB plasmáticas, también se

forman en otros sitios células que secretan Ig. Las células plasmáticas suelen carece

de Ig unida a membrana, en lugar secretan anticuerpo, para esto se requiere que la cB

madura se diferencie en cB plasmática luego haga cambios en el RNA para que se

sintetice la cadena ligera para secreción de Ig y no cadena ligera de membrana.

DATO: las células B que sobreviven a la selección en la zona clara de los centros

germinales también se diferencian en células de memoria. Se han identificado que las

cB vírgenes solo expresan IgM e IgG en la membrana; pero por el cambio de clase las

cB de memoria expresan adicionalmente IgG, IgA e IgE.

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

Regulación de la inmunorreacción efectora.

Cuando el sistema inmunitario encuentra un antígeno puede desarrollar una reacción

inmunitaria o entrar en un estado de falta de respuesta o TOLERANCIA. El desarrollo

de inmunidad o tolerancia (ambos requiere reconocimiento por cB o cT) debe regularse

de manera cuidadosa ya que una respuesta inapropiada sea por antígenos propios o

tolerancia a posible patógeno puede poner en peligro la vida.

La regulación de la reacción inmunitaria se realiza en la rama humoral como en la

mediada por células; cuando se introduce un antígeno procesos reguladores

importantes determinan la rama del sistema inmunitario que debe activarse, la

intensidad de la respuesta y su duración.

Diferentes antígenos pueden competir entre sí.

El encuentro previo con un antígeno puede inducir la tolerancia o provocar células de

memoria, en algunos casos la presencia de un antígeno competidor puede regular la

reacción inmunitaria.

La presencia de anticuerpo puede suprimir la reacción al antígeno.

El anticuerpo inhibe su producción por retroalimentación por esto ciertas vacunas no

se administra sino hasta el año de edad como la del sarampión y paperas, LA

CONCENTRACION DE Ig materna que el fetos adquiere es alta hasta 6 meses de

nacido, por lo tanto la respuesta humoral será baja mientras se encuentre el

anticuerpo materno.

Las explicaciones son: a) una es que el anticuerpo circulante compite con cB reactivas

por el antígeno, lo que impide la expresión de cB clonales; b) la unión de complejos de

Luis Iván Serrano G IV semestre 2012

antígeno y anticuerpo por receptores Fc en cB reduce la señalización por el complejo

cB receptor.

A medida que más IgG se secreta y participan en los complejos de antígeno-

anticuerpo, las porciones Ig de estos complejos se une a receptores Fcgamma

presentes en la membrana de cB y el antígeno del complejo se une a Ig de los RCB;

este enlace cruzado, permite que fosfatasas del recetor FC desfosforilen a RCB, y

como consecuencia la actividad de cB disminuye de manera progresiva a medida que

aumenta la IgG unida a antígeno.

Bibliografía

1. Kindt T, Goldsby R, Osborne B. Inmunología de Kuby 6ta Ed Mc Graw Hill. Cap 18 Inmunoreacción a enfermedades infecciosas. ISBN 13:978—970-10-6454-2.

La inmunología está cambiando aceleradamente y estamos ansiosos por mantener actualizados nuestros documentos con respecto a ella. Al momento de la última revisión de este archivo fue publicada la 8va edición del libro Inmunología de Kuby, por lo cual, recomendamos revisarla junto con sus clases y verificar actualizaciones que pudiera presentar, si desea compartir esta información con nosotros, dirija un mail a [email protected]. Luis Iván Serrano Guerra Miembro activo CIMTe última revisión 2016.