Realidad Economica y Ambiental de Amazonas

download Realidad Economica y Ambiental de Amazonas

of 6

Transcript of Realidad Economica y Ambiental de Amazonas

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

REALIDAD ECONMICA Y AMBIENTAL DE AMAZONASI. INTRODUCCIN El presente trabajo esta enfocado al anlisis de la situacin econmica y ambiental de la regin Amazonas, en base a un enfoque de desarrollo generado en los ltimos aos conseguido por la planificacin de sus entes de desarrollo tan to a nivel econmico como a nivel social tanto en educacin, salud, turismo entre otros. La regin Amazonas es uno de los departamentos peruanos que en los ltimos aos ha tenido una mejora sustancial en sus actividades econmicas, lo cual significo un impacto general en los pobladores; una de estas razonas se debe al desarrollo del Plan Concertado de Desarrollo de Amazonas 2002-2011 y el cual se ve una mejora para varios ejes de desarrollo social, econmico, laboral, agrario y ambiental. Amazonas muy a pesar de su desarrollo econmico actual se sigue ubicando entre los ltimos lugares en cuando al Indice de Desarrollo Humano (IDH) ocupando el puesto 20 en el rubro de ndice de Desarrollo Medio (IDH PER - 2009) Las principales actividades econmicas de a regin son el turismo y la agricultura las cuales se manejan con una tecnificacin media y con poca planificacin denominndose a esta tcnica de autoconsumo, auto subsistencia; debido a esto los pequeos empresarios (MyPES) se ven obligados a comercializar su producto sin dar mucho valor agregado lo que trae menos retribuciones econmicas. (Plan Concertado Amazonas 2002) En los niveles sociales de desarrollo Amazonas, en educacin tiene un 19.9% de analfabetismo, en salud el 28.9% sufre desnutricin, anemia un 42.5%, enfermedades crnicas e infecciosas (Plan Concertado salud 2008) En Amazonas se viene gestando la responsabilidad ecolgica y ambiental lo cual el IIAP ha desarrollado la Zonificacin Econmica y Ecolgica de Amazonas (ZEE) como demarcacin de las actividades de produccin agrcola, minera y poblacional.(IIAP 2002) Los principales problemas de la regin Amazonas en cuanto a la contaminacin son la minera, los residuos solidos, los desechos, las malas prcticas agrcolas, etc II. IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA DE AMAZONAS La regin Amazonas es un departamento emergente, se encuentra en la zona de ceja de selva en la parte nororiental del Per, su principal actividad econmica es el turismo y la agricultura que aportan el 1.1% del PBI nacional con un aumento de 0.5% en los ltimos 8 aos. La problemtica de la regin Amazonas se enfoca en: DEBILIDADES Salud y Nutricin - Infraestructura y equipamiento deficiente e insuficiente. - Disponibilidad insuficiente de Medicamentos. - Deficiencia en cobertura de programas de salud. - Poco apoyo para el desarrollo en la investigacin de la medicina tradicional. - Escasa cobertura de personal profesional de salud. - Altos ndices de mortalidad y morbilidad. - Altos ndices de desnutricin. - Nmero reducido de especialistas en servicios de salud. - Escasa capacitacin en temas de salud. - Escasa informacin y difusin a la poblacin en temas de salud. VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO Pgina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

2. Educacion, Cultura y Practica De Valores - Deficiente e insuficiente infraestructura y equipamiento educativo y deportivo. - Baja calidad educativa. - Escasa capacitacin a profesores. - Desinters de los pobladores en la educacin a sus hijos. - Inadecuada cobertura del servicio educativo para comunidades campesinas y nativas. - Dbil identidad e integracin regional. - Bajo niveles de valores y autoestima. - Mnima presencia de lderes y promotores comunales y deportivos. - Debilitada tica profesional en educacin. - Reducida remuneracin para los profesores. - Altos ndices de desercin escolar. - Considerable nmero de docentes intitulados. - Predominio del criterio poltico ante el tcnico. - Inapropiada ubicacin de la infraestructura educativa. - Inadecuada Racionalizacin de plazas docentes. - Escasa vocacin de servicio. - Incremento de la delincuencia juvenil, drogadiccin, prostitucin, alcoholismo y violencia familiar. - Escaso nmero de profesionales bilinges (lengua nativa-espaol). - Organizaciones de bases dbiles. 3. Sector Agropecuario Y Agroindustrial - Escaso apoyo crediticio al agricultor y a las Pymes. - Dbil promocin de cultivos alternativos rentables. - Deficientes canales de comercializacin de la produccin. - Inadecuado sistema de gestin para la aprobacin de proyectos. - Escasa conciencia del agricultor para combatir plagas, enfermedades y aceptar transferencia tecnolgica. - Escasa disponibilidad de informacin de mercados hacia los productores. - Deficiente apoyo tcnico. - Dbil formacin empresarial. - Plagas y enfermedades que afectan a los rboles frutales. - Limitada cobertura de la electrificacin en el sector rural. - Produccin agrcola de autoconsumo. - Escasa capacitacin y organizacin agraria. - Escaso personal tcnico agrcola. - Mnima zonificacin de cultivos segn los pisos ecolgicos - Utilizacin de tierras sin criterios de clasificacin de uso mayor. - Mnima rea agrcola utilizada. - Inexistencia de empresas agroindustriales. - Educacin ambiental insuficiente. - Carencia de investigacin agropecuaria. - Limitada infraestructura de riego. - Deficiente saneamiento fsico legal de la tenencia de tierras. - Escasa capacitacin para la formulacin de proyectos acorde con la realidad regional. 4. Infraestructura Vial - Deficiente e inadecuada interconexin vial interna y externa. - Estado critico de red vial existente por deficiencias en su mantenimiento. - Deficiente infraestructura y equipamiento de aeropuertos. - Deficiente ejecucin de obras viales. - Escasa infraestructura fluvial.

VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO

Pgina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

5. Servicios Bsicos - Deficiente infraestructura de servicios bsicos. - Insuficiente estudios de impacto ambiental. - Tarifas elevadas de los servicios bsicos: electricidad, agua y desage. - Insuficiente sistema de comunicaciones en zonas rurales. - Elevados costos del servicio de transportes. - Insuficiente sistemas de tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios. 6. Trabajo Y Empleo - Elevado nivel de sub empleo. - Limitada capacitacin para tcnicos de mando medio. - Escasa capacitacin y asesoramiento para la formacin de micro empresas. - Informalidad de las Pymes. - Limitadas oportunidades de trabajo. - Dbil promocin a la inversin privada. - Escasos programas de capacitacin para fomentar el auto empleo. - Nmero reducido de ONGs. 7. Recursos Naturales Y Medio Ambiente - Tala indiscriminada de bosques. - Contaminacin del medio ambiente por quema de bosques. - Alta fragilidad en los ecosistemas existentes. - Limitados planes estratgicos para el desarrollo sostenible de los recursos naturales. - Deficiente control de fauna y flora. - Escasos estudios e inventario de la biodiversidad existente en Amazonas. - Dbil aprovechamiento de la capacidad hidro energtica. - Dbil preservacin y conservacin de reservas naturales. - Trfico con el germoplasma nativo. - Insuficiente delimitacin de reas de reserva. - Demarcacin territorial inadecuada e insuficiente. 8. Turismo - Escasa promocin y difusin del patrimonio cultural y arqueolgico. - Escasa promocin y difusin del turismo vivencial, ecolgico y cientfico. - Limitados trabajos de prospeccin del patrimonio cultural y escasa investigacin del legado histrico cultural. - Deficitarios servicios para el desarrollo turstico. - Conciencia turstica regional debilitada. - Ausencia de un plan de desarrollo turstico. - Deficiente capacitacin de recursos humanos para la actividad turstica. - Depredacin de los recursos arqueolgicos y naturales por la escasa conservacin y mantenimiento. - Depredacin arqueolgica y de los recursos naturales por la creciente expansin urbana y rural. - Desinters del empresariado en capacitacin en actividades tursticas. Fuente FODA Plan Concertado Amazonas 2002 III. UBICACIN GEOGRFICA El departamento de Amazonas, representa el 3% del territorio nacional con una superficie de 39,249 km2, est ubicado en la parte nororiental del Per, a una altitud que va desde los 210 m.s.n.m hasta los 4,317 m.s.n.m. abarcando zonas de sierra, selva alta y selva baja.

VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO

Pgina 3

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

Limita al norte con la Repblica del Ecuador; al este, con Loreto y San Martn; al sur, con La Libertad y al oeste, con Cajamarca. Se encuentra situado entre las coordenadas 2 59 19 y 6 59 de la latitud sur, 77 09 37 y 78 42 de longitud Oeste de Greenwich. Su mbito geogrfico est constituido por zonas de selva y sierra, predominando la primera (81,5 %), la misma que se extiende, por el norte, hasta la frontera con el Ecuador. La sierra se encuentra en sus provincias meridionales y slo abarca el 18,5%de la superficie territorial. Su geografa es sumamente accidentada debido a una extensa red de thalwegs excavados por afluentes del ro Maraon y el Huallaga, as como por la presencia de la Cordillera El Cndor y la de Pishcohuaina. Cuenta con 7 provincias (Condorcanqui, Bagua, Bongar, Utcubamba, Luya, Rodrguez de Mendoza y Chachapoyas), 83 distritos, 162 comunidades nativas, 52 comunidades campesinas y 887 caseros o centros poblados. Su capital es la provincia de Chachapoyas. IV. ASPECTOS ECONMICOS 1. PEA La participacin de la Regin Amazonas en el PBI del Pas slo alcanzado en 1990 el 1.1%; dicho porcentaje ha venido decayendo constantemente, hasta que en los aos 1994,1995 y 1996 solo se ha alcanzado el 0.7%. En cuanto a la participacin de los sectores productivos en el Producto Bruto Interno de Amazonas; la Caza y la Silvicultura es la que aporta el 32%, siguindole en importancia el rubro de otros servicios con 23%; tambin se aprecia una considerable participacin de la Industria Manufacturera con un 17% aproximadamente. Entre las actividades que destacan en la Regin, se encuentran la produccin de arroz en las Provincias de Bagua y Utcubamba; la produccin de papa en las provincias de Luya y Chachapoyas; y la produccin de ganado vacuno en todo el mbito Departamental, a excepcin de la Provincia de Condorcanqui donde la Produccin an es de autosostenimiento. Asimismo existen pequeas fabricas de bebidas gaseosas y otras industrias manufactureras localizadas en Bagua y Chachapoyas fundamentalmente. Asimismo se puede indicar que la poblacin desocupada en Amazonas asciende 3500 personas, aprecindose una mayor concentracin en las Provincias de Bagua y Utcubamba. Si bien es cierto la PEA desocupada constituye solo un 2% de la PEA total; es pertinente tener en cuenta que cerca del 65% esta dedicada a la actividad extractiva, caracterizndolas como sub empleadas y consecuentemente, solo se cuenta con una fuente de trabajo de subsistencia. (Plan Concertado Amazonas 2002) 2. NIVEL DE EMPLEO La Poblacin en Edad de Trabajar PET - entre los 15 a 64 aos, segn el INEI, para el 2005 era ms de la mitad (56%) de los habitantes de la Regin, de ellos la PEA alcanzaba el 94%. sta misma fuente reporta el ndice de desempleo de las principales ciudades del Per, entre ellas Chachapoyas, se estim que esta ciudad posee un nivel de desempleo abierto menor al de Lima (10.3% vs 3.7%). La baja tasa de desempleo se aproxima a las registradas en los poblados rurales8 del pas, ello se justificara con el nmero de habitantes de la ciudad y con la presencia de un importante porcentaje de trabajadores familiares no remunerados (25%). VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO Pgina 4

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

De acuerdo a la ENAHO, en el perodo mayo 2003-abril 2004, el promedio de los ingresos nominales de la PEA ocupada regional (sin considerar los trabajadores no remunerados) fue de S/. 357.5, valor que representa el 62% del ingreso nominal en Lambayeque y que se encuentra muy por debajo de Lima (S/ .1170.3). Amazonas es la regin que tiene la mayor proporcin en su PEA de individuos con bajo o ningn nivel educativo. Segn la estructura de mercado la distribucin se presenta en el cuadro N 3.9. Por lo tanto, se requiere de manera apremiante, polticas que permitan un mejor asentamiento de la poblacin en las fuentes de produccin, ligando stas a acciones orientadas a vincular los productos y productores a demandas de mercados sostenibles. V. ASPECTOS AMBIENTALES 1. REALIDAD La regin Amazonas tiene una visin general de mejora ambiental y prioriza sus actividades dentro de estos parmetros; la visin compartida al 2011 es: Amazonas Regin Agro-turstica en pleno proceso de desarrollo sustentable; con adecuada interconexin vial, acceso a mercados, implementada con servicios eficientes y de amplia cobertura; orientada a mejorar el bienestar general de su poblacin, con la participacin activa de la sociedad civil organizada, con identidad regional pluricultural, liderada por instituciones pblicas y privadas fortalecidas, aplicando principios de excelencia en armona con su medio ambiente. Lastimosamente en aspectos macro y generales la regin Amazonas tiene un gran problema de contaminacin debido a la mala planificacin de los residuos solidos, desechos, minera y deforestacin. En cuanto al saneamiento: El suministro de agua potable y el saneamiento ambiental son vitales para la proteccin del medio ambiente el mejoramiento de la salud y la mitigacin de la pobreza. Una estrategia Atencin en el saneamiento Bsico significa trabajar en la conservacin de la salud de la poblacin y juega un papel importante en la prevencin de las enfermedades diarreicas cuyo origen esta vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades. En la Regin Amazonas, el 28 % de viviendas tienen acceso a la red pblica dentro de la vivienda (26,417 viviendas), de los cuales las provincias co n mayor acceso a agua dentro de la vivienda son: Chachapoyas con 46%, seguido de Rodrguez de Mendoza y Bagua con 38% y Bongar con 34%. La Provincia con menor acceso es Condorcanqui con 3% y representa el porcentaje ms bajo en toda la Regin. VI. SUGERENCIAS El departamento de Amazonas de priorizar ejes de desarrollo en donde la inversin publica se pueda combinar con la inversin privada y de esta forma generar un clima de armona en los proyectos productivos y generar sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo y no dejar los proyectos a medias como se vienen dando en la actualidad. La retribucin econmica es el principal problema pues no se dosifica bien las inversiones en cuanto a los sectores productivos pues los programas sociales estn enfocados a mitigar los problemas y no a reducir la pobreza, el desempleo y otros.

VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO

Pgina 5

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

REALIDAD ECONOMICA Y AMBIENTAL

La desnutricin debe ser controlada con programas que aprovechen los productos de la zona y no se comercialicen en la costa sin darle valor agregado. Se debe seguir mejorando los planes concertados regionales para periodos ms plausibles y darle seguimiento y cumplir con los objetivos y aplicar correctamente las actividades para cumplir las metas propuestas. VII. RECOMENDACIONES Se deben de crear mercados internos en el comercio de los productos para fortalecer los puntos de acopio y darles valor agregado, luego comercializarlos en la costa Mejorar las polticas laborales y fortalecer la promocin del empleo para mejorar los niveles de produccin y reducir el informalismo Desarrollar la ciencia, tecnologa y tcnicas con sustentabilidad y responsabilidad medioambiental, as tambin se deben buscar estrategias de uso de los residuos y polticas de reciclaje generales. Invertir en proyectos que mejoren las tecnologas energticas y que reduzca el i9mpacto de la minera. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Versin avanzada Plan Concertado de Desarrollo del Departamento de Amazonas 2002 2011 Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008 2021 Plan estratgico regional De exportacin Regin amazonas Plan estratgico Regional de turismo 2009 2015 Plan Estratgico Institucional Proyecto Plan Estratgico de Desarrollo de la Bioindustria en el Eje Amazonas - Maran

VALDIVIA RAMOS ELDER / ECONOMIA RURAL Y AMBIENTAL / VII CICLO

Pgina 6