Realidad social peruana boca del lobo

5
REALIDAD SOCIAL PERUANA ALUMNA: CARLA RIVERA GONZAGA ANÁLISIS, CRÍTICA E INTERPRETACIÓN PELÍCULA: “LA BOCA DEL LOBO” 1. Teniente Roca y subteniente Luna serían los personajes principales y opuestos. Roca es el menos empático con los pobladores y Luna es el más incómodo con las injusticias. Los secundarios son los demás soldados que seguían las decisiones del jefe sin ponerse a pensar si estaba bien o mal. El amigo de Luna, Bacigalupo era un ser racista y vengativo, fue un personaje principal ya que por su irresponsabilidad, mataron a muchos pobladores inocentes. También está la mujer violada, las familias que fueron asesinadas por sendero y los que murieron en el camino. 2. Podemos encontrar el autoritarismo en la personalidad del Teniente Roca, un hombre que sentía que siempre tenía la razón y abusa de su poder al matar a un poblador y para que nadie hable de lo sucedido, mató a todos los que fueron detenidos junto con el fallecido poblador, incluidos niños y mujeres. El etnocentrismo se ve cuando en una conversación grupal empiezan a burlarse de la música que escuchan en esa localidad, cantando solo música criolla creyendo que eso era mejor que la costumbre de los pobladores de la zona. Allí también se puede apreciar el racismo. El machismo y abuso de género se ve cuando a la vendedora del lugar, la ven como un objeto y es violada posteriormente por Bacigalupo. La violencia se ve durante toda la película, empezando por los crímenes de los terorristas hasta cuando son detenidos los

Transcript of Realidad social peruana boca del lobo

Page 1: Realidad social peruana boca del lobo

REALIDAD SOCIAL PERUANA

ALUMNA: CARLA RIVERA GONZAGA

ANÁLISIS, CRÍTICA E INTERPRETACIÓN

PELÍCULA: “LA BOCA DEL LOBO”

1. Teniente Roca y subteniente Luna serían los personajes principales y opuestos. Roca es el menos

empático con los pobladores y Luna es el más incómodo con las injusticias. Los secundarios son los

demás soldados que seguían las decisiones del jefe sin ponerse a pensar si estaba bien o mal. El amigo

de Luna, Bacigalupo era un ser racista y vengativo, fue un personaje principal ya que por su

irresponsabilidad, mataron a muchos pobladores inocentes. También está la mujer violada, las familias

que fueron asesinadas por sendero y los que murieron en el camino.

2. Podemos encontrar el autoritarismo en la personalidad del Teniente Roca, un hombre que sentía que

siempre tenía la razón y abusa de su poder al matar a un poblador y para que nadie hable de lo

sucedido, mató a todos los que fueron detenidos junto con el fallecido poblador, incluidos niños y

mujeres. El etnocentrismo se ve cuando en una conversación grupal empiezan a burlarse de la música

que escuchan en esa localidad, cantando solo música criolla creyendo que eso era mejor que la

costumbre de los pobladores de la zona. Allí también se puede apreciar el racismo. El machismo y abuso

de género se ve cuando a la vendedora del lugar, la ven como un objeto y es violada posteriormente por

Bacigalupo. La violencia se ve durante toda la película, empezando por los crímenes de los terorristas

hasta cuando son detenidos los pobladores y fueron golpeados, torturados y posteriormente

asesinados. Se ve lamentablemente muchas cosas terribles y todas nos muestran las actitudes

diferenciativas de los pobladores, que celebraban a lo grande y de los que llegaron a la zona a mirarlos

con desprecio. No se vio en ningún momento salvo por el subteniente Luna y otro al mando de Roca, un

poco de empatía hacia las injusticias. Nunca se vio una integración ni real preocupación por los

sentimientos de los pobladores de la zona. Es por eso que al final, Luna decide enfrentarse ante tanta

injusticia insultando al “jefe”, es decir Roca, y ganándose un posible puesto en la cárcel al desertar el

lugar de servicio al que fue enviado.

Page 2: Realidad social peruana boca del lobo

3. Les resulta difícil ganarse la confianza de la población porque no son efectivos. Porque no les dan la

oportunidad de verlos como inocentes. Para ellos, todos eran posibles terroristas y los trataban como

posibles sospechosos. Eran violentos y no demostraban empatía por su cultura ni costumbres. Habían

violado a una mujer del lugar y sus derechos no fueron tomados en cuenta, tenían el mando de la

población y no respetaban nada, abusaban de la ignorancia de algunos que no sabían cuáles eran

realmente sus derechos y eran por demás autoritarios.

4. La aspiración del teniente Roca es una de orgullo y egolatría. Tenía problemas en el ambiente militar y

lo habían sancionado, pidió su cambio a la zona terrorista porque quería demostrarles a todos los que

hablaron de él, quería mostrar que era capaz y que no tenía miedo. Era un ser orgulloso, duro y frío. Le

importaba mucho el qué dirán y que lo vean con respeto. Era autoritario y violento y se creía superior a

los pobladores de la zona. Su aspiración personal era demostrar que era capaz de mucho y que era

mejor que muchos.

5. La mujer campesina es vista como un objeto. La discriminan, la llaman “chola” pero sin embargo, se

violó a una de ellas basado en el lema de “en épocas de guerra, cualquier hueco es trinchera”

6. El alcalde del pueblo es el que representa a sus ciudadanos y vela por sus derechos. Sin embargo,

cuando llegan los militares, el nuevo rol que se le da es el de espía o colaborador para informar sobre

todo tipo de terroristas encubiertos de pobladores indefensos.

7. El teniente Roca recibe al tío y a la mujer que fue violada y pretende escucharlos. Se ampara en el

derecho de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Pretende que sería

imposible que “uno de sus hombres” sea capaz de tan baja acción. Se hace el sorprendido y les promete

que si tuviesen pruebas el haría justicia. Lo indignante viene cuando luego le tira una cachetada al

violador diciéndole “una cosa es que me haga el cojudo” lo cual implica que actuó de esa forma solo

para no generar problemas en su escuadrón y para que los ciudadanos no desconfíen de quienes

estaban supuestos a defenderlos de injusticias cometidas por los terroristas. Si se enteran que hay

violadores, ¿no están también quebrantando los derechos de un ser humano? De esa mujer?

8. Reunir a la población a cantar el himno nacional servía de dos maneras. La primera era afianzar el

vínculo patriota y nacionalista en el cual le son fieles al Estado, Gobierno y deseos de unión y paz. Por

otro lado, podrían darse cuenta de quienes tenían más resistencia en cantar el himno como indicador de

posibles terroristas ya que ponerse la mano al pecho mientras ven la bandera peruana en lo alto era

todo lo opuesto que los terroristas hacían, ellos bajaban el escudo, destruían banderas y ponían la de

Page 3: Realidad social peruana boca del lobo

ellos mismos en lo alto como índice de que son fuertes y no están dispuestos a acatar lo que el Gobierno

pide ya que no se sienten vinculados o beneficiados por el Estado.

9. Es increíble ver como se les daba tan poco crédito a los campesinos. El problema surge cuando en

venganza por no haber dejado entrar a dos soldados de guardia a la fiesta de los pobladores, corren y les

dicen al teniente Roca de que eran “terrucos”. No respetan la privacidad de la fiesta ni de su propiedad y

abusando del poder que se les había otorgado entrando a destruir todo el lugar en busca de pruebas.

Sin embargo, al no encontrarlas se llevan a todos los pobladores a la oficina a torturarlos y hacerlos

hablar. Se les maltrata y abusa y en vista de que realmente no dicen nada y están frustrados uno de ellos

le escupe al teniente Roca y éste al ser “humillado” lo golpea y mata. Al enterarse de que eso podría

generar un problema decide matar a toda la población que fue llevada sin pruebas. Justifica esta terrible

matanza diciendo que uno no puede esperar a saber si sí o si no. No podían perder tiempo y hablen o no

tenían que ser asesinados ya que eran “posibles terrucos”. La verdad es que el tenía miedo de meterse

en más problemas ya que no tenía una buena reputación y quería evitar problemas a costa de todas

esas vidas inocentes.

10. Los elementos comunes entre ésta película y la de “Dioses” son los de raza y clases sociales. Dentro

de estos podemos encontrar otros factores como racismo, desprecio, falta de identidad, diferenciación

entre rico y pobre, poderoso y débil. En la Boca del lobo, los más respetados eran los que venían de

Lima, los que eran considerados “mejores”, ellos creían tener el poder y eran despectivos para con los

indígenas de la zona. No había un sentimiento de identidad compartida ni preocupación por los demás.

No había respeto por sus creencias ni costumbres. Si comparamos a ése grupo con el grupo social de

“Dioses”, quienes pasarían a sentirse despreciados o inferiores serían los militares ya que no cuentan

con toda la ostentosidad de la familia de Agustín y, tampoco el look “europeo” anhelado. Entonces, el

sentirse mejor va a depender de con quién uno se esté comparando. El mirar a otros como gente de

menos valor solo genera un círculo vicioso de poder y de abuso hacia los que consideramos como seres

de menor “valor”.