REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

5

Click here to load reader

description

Guía de ayuda realización de un: Guion Literario Guion Técnico

Transcript of REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

Page 1: REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

EL GUIÓNNivel educativo Educación Media.Curso académico 4° Año Medio.Programa de Estudio de Cuarto Año Medio de Artes VisualesUnidad 1 “Explorando lenguajes artísticos de nuestra época.”Ítem “Lenguajes mecánicos y electrónicos.”

Page 2: REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

EL GUIÓN LITERARIO Un guión es un texto narrativo escrito de manera de que contenga las instrucciones para ser realizado en modo audiovisual.

Por ello, lo escrito se limita a lo que se puede ver u oir y se dejan de lado cuestiones emocionales o explicativas a menos que éstas sean necesarias para la composición de los personajes por parte de los actores. El guionista especi�ca en él las acciones y diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los lugares en los que transcurre la acción y de acotaciones para los actores.

La historia debe escribirse de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara.

Un guion literario debe poseer tres puntos claves:

•Argumento (idea de la historia).

•Guion (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción).

•Diálogos y cajas de narración (en el caso que haya una voz en off).

Page 3: REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

INTERIOR. PASILLO-COMEDOR. DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta del recibidor se abre y entra RUBÉN (22), con una carpeta de estudiante bajo el brazo. Cierra la puerta y deja las llaves en el colgador. Recorre el pasillo y entra en el comedor, donde está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen experimentos de química. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc. RUBÉN ¡Hey!

GUILLERMO (sin girarse) Mira, no te pierdas esto.

Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo. GUILLERMO ¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá!

RUBÉN Vale, pero como no me digas qué es...

GUILLERMO Un disolvente que estoy inventando. ¡Potentísimo! Si metes el dedo, en dos minutos adiós dedo. La fórmula lleva coca-cola. Por cierto, he tenido que cogerte un par de latas que tenías en la nevera.

RUBÉN No importa. Interesante... Bueno, voy a ver si me pongo a estudiar, que tengo el examen dentro de dos semanas y todavía no me he mirado nada.

GUILLERMO Ponte, ponte, no sea que te cateen. Oye, mañana vendrá a comer un primo mío, que ha empezado a trabajar aquí al lado. Hace tiempo que no le veo. Estarás, ¿no? Nos podías hacer esos espaguetis que te salen tan bien.

RUBÉN Sí, claro, y luego os friego los platos, ¿no? ¡Qué morro!

INTERIOR. COCINA. DÍA

RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA. RUBÉN ¡Guillermo! ¡Será tu primo! Nadie responde. RUBÉN ¡Guillermo!

Deja el cucharón y se dirige hacia el pasillo. RUBÉN ¡Ya voy!

Ej.

Page 4: REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

EL GUIÓN TÉCNICO E s el trabajo de un Director, partiendo de la segmentacion de la obra en secuencias, esenas, tomas y de las anotaciones iniciales.

Cada toma y plano se identi�ca con números correlativos, se determina las condiciones de rodaje en interioes o exterioes, dia o noche, lugar , posición de la cámara, detalles del encuadre, tipo de plano de cámara, descripción de la acción, sujetos y objetos, movimientos, luz efectos, y en una columna derecha a la banda sonora, palabras, musica, efectos, ambientes, todo lo necesario para llevar a cabo la produccion. Algunos conceptos importantes antes de:

Secuencia: es una de las grandes divisiones de un �lm, que posee un sentido completo. Se le puede comparar con el capítulo de una obra literaria. Consta generalmente de varias escenas.

Ej. Al cambiar de locación o cambiar de día es un cambio obligatorio de secuencia.

Escena: es una acción continuada, �lmada en un mismo ambiente o escenario, que carece de sentido completo. Consta, generalmen-te, de varias tomas.

Ej. Durante una film cualquier conversación entre personajes o acción continua se considera una escena ya que no cambia de contexto.

Toma: es cualquier trozo de acción �lmado mediante una carrera ininterrumpida de la cámara.

Ej. En el momento que una escena se corta para cambiar de enfoque o de ángulo sin cambiar el contexto se considera una toma.

Page 5: REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

SECUENCIA 1

ESCENA 1: INT. HABITACION DE RUBEN. NOCHE

RUBÉN está sentado, estudiando, de espaldas a la puerta. GUILLERMO (VOZ EN OFF) (euforia de menos a más) ... también podría usar... no, no es suficientemente ácido, rebajará el carbónico de la coca-cola. ¿Y con el permanganato? ¡Claro! Pero no, demasiado volátil... aunque puedo sublimarlo todo... ¡Eso es! Si lo sublimo combinará bien! ¡Claro! ¡Ya lo tengo! (se oye el ruido que hace al levantarse de la silla.) ¡Ya lo tengo!

TOMA 1: Se abre la puerta y entra GUILLERMO. GUILLERMO ¡Rubén! ¡Ya lo tengo!

RUBÉN (sin apenas girarse) Vale, me parece muy bien, pero me podrías dejar estudiar.

GUILLERMO ¡Ah! Perdona, perdona.

TOMA 2: Guillermo retrocede y cierra la puerta. GUILLERMO (VOZ EN OFF) (en tono más bajo) Claro, lo sublimo y ya está. Increíble, cómo no se me había ocurrido antes. Si lo sublimo combinará bien...

TOMA3: Rubén coge un discman que hay a su alcance, se pone los auriculares y le da al play.

SECUENCIA 2

ESCENA 8: INT. SALÓN. TARDE

TOMA 1: GUILLERMO está medio tumbado en el sofá, con aspecto depresivo, tocando en su violín el Canon de Pachelbel (desafinado).

TOMA 2: RUBÉN, con ropa de calle, llega y se queda mirando a GUILLERMO. RUBÉN

¿Qué, te ha dado por desempolvar el violín?GUILLERMO Sí, necesito tocar un poco.

Ej.