Recensión dere II

6
El derecho en la Iglesia Católica. VERNAY, J. ÍNDICE INDICE ………………………………………………………………….. 1 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA …………………………………………... 2 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 2 RECENSIÓN DE LA OBRA …………………………………………… 3 1

description

derecho canonico

Transcript of Recensión dere II

El libro de Vernay, parte su exposicin explicndonos qu es el derecho cannico, afirmando que es el derecho de la Iglesia catlica cuya funcin es regir su organizacin interna, las relaciones entre los fieles, entre la jerarqua y los cristianos de ba

El derecho en la Iglesia Catlica.

VERNAY, J.

NDICEINDICE .. 1

RESEA BIBLIOGRFICA ... 2

INTRODUCCIN . 2

RECENSIN DE LA OBRA 3

1. Resea bibliogrfica.VERNAY, J., El derecho en la Iglesia Catlica, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1996.Este libro que estamos presentando se public por vez primera en Francia bajo el ttulo Le droit dans Lglise catholique. Initiation au droit canonique. La traduccin al espaol de esta obra fue encargada a Jos Antonio Lpez Badiola.

El curriculum de Vernay lo avala como jurista de gran prestigio en Francia. Es vicario judicial en Lyn y en la regin del Centro-Este del pas galo, y por tanto, hombre de gran vala y prestigio dentro de la administracin de la justicia eclesistica en nuestro pas vecino.

Profesor de teologa y de derecho cannico en las ciudades de Lyn, Pars y Estrasburgo. Una de las cualidades que reconocen aquellos que le conocen, es saber escuchar a aquellos que van a pedirle consejo respecto a problemas pertenecientes al derecho eclesistico. Su capacidad de escucha y su amor por servir a la Iglesia Catlica dan pruebas suficientes del bien que desempea dentro del mbito jurdico eclesistico.2. Breve introduccin.Esta obra tiene unas claras pretensiones, que el autor logra de una forma clara y amena: acabar con la prensa tan negativa que tiene el derecho dentro de la Iglesia Catlica, ya que existen personas que lo ven como algo que limita la libertad de sus miembros.Vernay con la presente obra trata de esbozar una imagen bien distinta. El derecho en la Iglesia catlica nace para ayudar a la tarea pastoral del pastor con sus fieles, o dicho de otra manera, apoyndonos en el CIC 83 :El derecho cannico ha de estar ordenado a la nica misin de la Iglesia, que no es otra, que la salvacin de los fieles.

Posee un lenguaje claro y sencillo en su redaccin. De tal manera que cualquier persona que no sea especialista en derecho, es capaz de captar rpidamente las ideas que el autor trata de expresar. Otra de las cosas a destacar es su manera de transmitir cmo el Cdigo de 1983 integra la vida eclesial de nuestros tiempos y la visin pastoral que el Concilio Ecumnico Vaticano II esboz para el ser de la Iglesia y su misin en el mundo.3. Recensin de la obra.Vernay parte su exposicin explicndonos qu es el derecho cannico, afirmando que es el derecho de la Iglesia Catlica cuya funcin es regir su organizacin interna, las relaciones entre los fieles, entre la jerarqua y los cristianos de base, dando por sentado que todo bautizado es fiel de Cristo. Todo el libro est redactado bajo el gnero periodstico de la entrevista. A travs de ella, el autor pretende acercar al lector los aspectos ms desconocidos sobre el Derecho Cannico de la Iglesia Catlica. El primer captulo esboza diversos aspectos que nos introducen en dicha materia: la Iglesia como sociedad y por tanto, necesitada del derecho, y ste nos indica, lo que cada individuo que la constituye debe de hacer. El autor realiza una exhortacin a la constante renovacin del derecho eclesistico; Segn el autor, no ha de existir una separacin entre las ciencias teolgicas y las jurdicas, ya que stas no pueden prescindir de las primeras, ejemplo de ello, el Cdigo de 1983, refleja la eclesiologa del V. II. Otros de los aspectos que aborda es la convivencia entre el derecho civil y el eclesistico; cmo se regula el derecho de las iglesias orientales unidas a Roma.A continuacin el autor se detiene en el cdigo de 1983 y en la trayectoria que se ha seguido hasta llegar a l: tras repasar dicha trayectoria, observamos una comparacin entre los cdigos del 17 y del 83, destacando cmo la eclesiologa del V. II abunda en este ltimo, y no slo la eclesiologa del Concilio sino tambin la de las fuentes bblicas y apostlicas. Existe una alusin al trmino sociedad perfecta referido a la Iglesia, y por tal, entendemos la sociedad que se basta a s misma, sin depender de ninguna otra. Pero esto tras consigo algunas consecuencia ya que dicha expresin contradice su propia vocacin y es ajena a la mentalidad de los padres conciliares. Para los que desconocemos el lxico jurdico nos describe el significado del trmino equidad y jurisprudencia contextualizado dentro del derecho cannico, al igual que hallamos un acercamiento al Tribunal de la Rota y si sus decisiones son irrevocables.En parte de este segundo captulo, el autor es entrevistado sobre las sanciones en la Iglesia, recogidas en el libro VI, realiza un pequeo recorrido por ellas y nos explica la excomunin. Los procesos contenciosos tambin son abordados por el autor. Nos indica que la mayora son procesos de nulidad matrimonial aunque pueden existir algunos otros. Aborda cul fue la aportacin del V. II al derecho eclesistico: partimos de la base que el Cdigo de 1983 est impregnado del V. II, que a su vez recoge una larga tradicin eclesial. Otros de los aspectos que aborda es el del diaconado permanente y junto a ste nos explica el sentido de los ministerios laicales y cmo se comprende el aspecto jerrquico de la comunin de la Iglesia.Ms a delante el autor aborda todo un captulo dedicado a los fieles laicos, en el cual se nos expone los derechos y deberes especficos basados en los principios de justicia y verdad cristiana. Desde el derecho se puede decir que los fieles tienen que participar en la triple misin de la Iglesia: ensear, santificar y gobernar, describiendo de qu modo. Qu decir del papado, del colegio episcopal, de los snodos de los obispos y sobre el cardenalato? Comienza hacindonos una descripcin de los diversos ttulos con los que se le pueden denominar al papa, su eleccin entre el colegio cardenalicio, sus derechos y deberes, incluyendo el aspecto de la infalibilidad papal. Temas como los snodos episcopales, los consejos diocesanos, presbiterales y parroquiales, sus funciones y fines son esbozados a lo largo de uno de los captulos.

Iglesias particulares y prelados de stas son dos aspectos sobre los que el autor es entrevistado y al respecto de esto nos indica que: la iglesia particular posee los poderes y ministerios de la Iglesia universal, la cual se realiza en cada una de ellas y a partir de cada una de ellas. Se aborda las cualidades que han de tener los candidatos a obispos; cmo han de servir a la Iglesia; de qu consejos dispone para gobernar su dicesis, destacando el carcter consultivo de los mismos. Menciona la coordinacin entre los obispos abordando los distintos divisiones existentes para tal fin: provincias y regiones eclesisticas, los metropolitanos, concilios particulares y la conferencia episcopal.Destaco de la ltima parte de la obra que estamos recensionando cmo aborda la organizacin de la base eclesial: parroquias e institutos de vida consagrada. Nos define lo qu se entiende por parroquia y cmo se delimita el territorio de sta; la figura del prroco tambin es esbozada a lo largo de la entrevista: su funcin; rganos en los que se apoya para llevar a cabo sus funciones de ensear, santificar y gobernar. Es curioso ver la claridad de su exposicin respecto a estos temas tan cotidianos que en ocasiones, desconocemos, y si lo conocemos, lo malinterpretamos. Tenemos ante nosotros una obra que nos puede ayudar mucho para acercarnos al temido derecho eclesistico, y tan desconocido para otros. Cfr. VERNAY, J., El Derecho de la Iglesia Catlica, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1996, p. 9.

Cfr. VERNAY, J., El Derecho de la Iglesia Catlica, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1996, p. 35.

PAGE 2