RECETA

4
Mazamorra de durazno Ingredientes 1 kilo de Melocotón. 1/2 kilo de mandioca. 1 taza de azúcar. Canela Preparación (10 raciones): Para preparar esta mazamorra de melocotón, lo primero será hervir agua junto con los duraznos, al que le añadiremos la canela y lo herviremos 15 minutos. Le añadimos la mandioca diluida en agua tibia, lo hervimos 4 a 5 minutos más y le añadimos azúcar al gusto. Con esto estaría preparada nuestra mazamorra.

description

recta

Transcript of RECETA

  • Mazamorra de durazno

    Ingredientes

    1 kilo de Melocotn. 1/2 kilo de mandioca. 1 taza de azcar. Canela

    Preparacin (10 raciones):

    Para preparar esta mazamorra de melocotn, lo primero ser hervir agua junto con los duraznos, al que le aadiremos la canela y lo herviremos 15 minutos. Le aadimos la mandioca diluida en agua tibia, lo hervimos 4 a 5 minutos ms y le aadimos azcar al gusto. Con esto estara preparada nuestra mazamorra.

  • Nombre cientfico y familia del durazno:

    El melocotn (Prunus Persica L. Batsch.) es el fruto del melocotonero, rbol que pertenece a la familia de las Rosceas, la cual incluye ms de 2.000 especies de plantas herbceas, arbustos y rboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

    El origen y las variedades ms comunes:

    El melocotonero es originario de China, pas en el que sus frutos, los melocotones, son un smbolo de inmortalidad y constituyen un motivo habitual en la decoracin de las famosas porcelanas del pas. A travs de las rutas comerciales, los melocotones llegan a Persia, y durante aos se les consider oriundos de este pas. En el ao 330 a.C. el melocotonero lleg a Grecia y durante la Edad Media su cultivo se extendi por toda Europa.

    Hoy en da, el cultivo de melocotones est totalmente asentado por pases de todo el mundo siendo los mayores pases productores China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y Espaa. Las principales zonas productoras de nuestro pas son: Murcia, Extremadura, Tarragona, Barcelona, Aragn, Lrida, Sevilla, Huelva y Valencia.

    Valor nutricional

    Las mazamorras en el Per se consumen desde pocas prehispnicas; en quechua se conoca ya como API a los postres cocidos por hervor de maz morado, calabaza u otro fruto espesado con harina de chuo.

    Las mazamorra ms conocidas y consumidas en el Per son la mazamorra morada en la costa y la mazamorra de calabaza y durazno en la sierra, elaborada sobre la base del maz morado hervido o harina de chuo en la sierra llamado tambin mandioca. Es un plato tradicional que es mencionado en muchas canciones criollas, lo que quiere decir que este postre se prepara en el Per desde hace mucho tiempo. Es uno de los postres ms populares, junto al arroz con leche, los picarones y el suspiro a la limea. La mazamorra de calabaza del Per es un postre delicioso con base en calabaza, durazno, chancaca, clavo y canela; tambin se hacen

  • mazamorras con maca, el plato es consumido en la regin andina y es muy nutritivo. La harina de chuo o mandioca es rico en hierro y otros minerales ideal para ayudar a circular la sangre en nuestro cuerpo.

    Muchas personas creen que el melocotn, por su intenso sabor dulce, es una de las frutas ms calricas. Sin embargo, el contenido en hidratos de carbono es bajo, por lo que es una de las frutas que menos energa aporta. Destaca su riqueza de fibra, que mejora el trnsito intestinal, y entre su composicin mineral sobresale el potasio, y en cantidades discretas, el magnesio y el yodo.

    El abanico de vitaminas hidrosolubles que contiene el melocotn es amplio, aunque no destaca ninguna en particular. La cantidad de carotenos es mayor respecto a otras frutas, lo que le confiere parte de sus propiedades dietticas. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme ste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visin, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunolgico y tiene accin antioxidante.

    Tabla de composicin nutricional (por 100 gr. de porcin comestible)

    energa (Kcal)

    Agua (mL)

    Hidratos de carbono (g)

    Fibra (g)

    Potasio (mg)

    Magnesio (mg)

    Yodo (mcg)

    Provitamina A (mcg)

    Vit. C (mg)

    37,0 85,6 9,0 1,4 140,0 9,0 3,0 17,0 8,0

    Ventajas e inconvenientes de su consumo:

    El escaso contenido en azcares del melocotn, hace que sea una fruta baja en caloras, por lo resulta ideal para cualquier persona, incluso para aquellas que siguen una dieta de control de peso o quienes tienen diabetes.

    La fibra que contiene le confiere propiedades laxantes, y hace que comer melocotn mejore el estreimiento. Adems, la fibra tiene otras propiedades; contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azcar en sangre) en las personas que tienen diabetes.

  • Asimismo, por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, tomar esta fruta veraniega resulta muy recomendable para quienes sufren hipertensin arterial o afecciones de vasos sanguneos y corazn. No obstante, su consumo deber tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.

    El color amarillo-anaranjado de la pulpa del melocotn se debe a la abundancia de beta-caroteno (provitamina A), sustancia de accin antioxidante, que contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cncer. As mismo, diversas sustancias, adems del beta-caroteno, del melocotn se utilizan para tratar las afecciones de la piel.

    Conservacin e higiene:

    Los melocotones deben presentarse en el mercado enteros, sin podredumbre o alteraciones que los hagan impropios para el consumo, limpios y exentos de partculas extraas visibles.

    El color denota si el melocotn est maduro o no; cuando la ltima mancha verde toma un tono amarillo es seal de que est listo para ser consumido. Su olor tiene que ser suave, aromtico y afrutado.

    Una vez comprados, los melocotones que no estn totalmente maduros se han de mantener a temperatura ambiente hasta que maduren. Si se guardan en las refrigeradoras ya maduras, se deben conservar separados de otras frutas.